Alcohol: Prevención Selectiva

30
Silvia García Esmeralda Verdes

Transcript of Alcohol: Prevención Selectiva

Silvia García

Esmeralda Verdes

El Alcohol

Su historia y la importancia de su consumo

Nivel de problema que podemos atribuir al consumo de alcohol en España

Perspectiva bio-psico-social

Teorías que explican el consumo de alcohol

Factores de riegos y de protección

Efectos del alcohol

La prevención

Intervención práctica

Papel del educador

Conclusiones

El proceso por el que

se obtiene el alcohol,

componente básico de

las bebidas

alcohólicas, es la

fermentación

anaeróbica de los

hidratos decarbono,

proceso conocido como

«fermentación

alcohólica».

Este procesose lleva a

cabo por la

transformación del

azúcar en etanol

mediante la actuación

de unas levaduras

sobre ciertos frutos o

granos, como la uva, la

manzana, la cebada o

el arroz.

Se utiliza la palabra «alcohol» cuando nos referimos al alcohol etílico o

etanol (CH3-CH2-0H); líquido claro, incoloro, volátil, inflamable, de

infinita solubilidad en agua y miscible

en cloroformo y éter.

Fuente: PNsD, 2007

En Occidente las bebidas destiladas aparecieron

hacia el año 500 d. C. en Inglaterra y hacia el

año 1000 d. C. en la Europa continental. En

Italia elaboraron el brandy a partir de la

destilación del vino, en Francia el cognac, en

Irlanda el uisgebeatha a partir de la cerveza de

avena y la malta de cebada, y en Escocia el

whisky. En España también se producía aqua

viní, también llamada «agua de vida» o agua ardens, a partir de la destilación

del vino.

La destilación hizo posible que no caducasen los licores, siendo

transportables y convertidos en artículos de consumo. Ya en el siglo

XX, el capitalismo y la sociedad consumista, a través de la publicidad

a gran escala de bebidas alcohólicas en los

medios de masas, contribuyó a extender aún

más los problemas con el alcohol.

Para intentar detener este tipo de problemas,

en algunos países se instauró la llamada Ley

Seca (vigente durante el año 1900 en

algunos países europeos, y entre 1919 y

1933 en Estados Unidos).

Hoy en día se acepta que las bebidas alcohólicas

forman parte prácticamente de todas las culturas y en

la mayoría de los países el alcohol está legalizado por

razones culturales, históricas, políticas y/o económicas

La globalización de las

bebidas alcohólicas fue y es

un proceso deliberado y con

fines lucrativos

PSOCOLÓGICOS

(Estrés, trauma, desamparo aprendido, percepciones

relacionadas con el humor y el recuerdos

SOCIO-CULTURALES

(Roles, expectativas, definición de la normalidad y del

trastorno)

BIOLÓGICOS

(Evolución de genes, estructura y quimica del

cerebro)

FACTORES

PREDISPONENTES

EN EL INDIVIDUO

Constitución

genética

•Funcionamiento

básico del sistema

nervioso

• Metabolismo del

alcohol

• Sensibilidad

cerebral a los

efectos del alcohol

Características

psicológicas

• Rasgos de

personalidad

• Esquemas y estilos

cognitivos

• Estrategias de

afrontamiento

• Actitudes, valores,

creencias

• Expectativas sobre

el alcohol

FACTORES

PRECIPITANTES

EN EL AMBIENTE

Ambiente de desarrollo

• Costumbres paternas,

del grupo de iguales y

de los educadores

• Contacto con el

alcohol

• Presión de grupo

• Acontecimientos

vitales

• Conflictos familiares

• Acceso al alcohol

Sociedad y

cultura

•Leyes

permisivas

•Bajo precio

•Disponibilidad

de alcohol

•Publicidad

•Normas y mitos

socioculturales

Becoña(1999):

1. Teorías parciales o basadas en pocos

componentes

2. Teorías de estadios y evolutivas

3. Teorías integrativas y comprensivas:

Mayor irritabilidad que la población general.

Cambios bruscos de humos.

Ansiedad por beber.

Culpabilidad por haber bebido.

Personalidad disforia (alteración del estado de ánimo) que acaba en celopatías.

Inseguridad, desgana y despreocupación.

Reiterativo y falta de sinceridad.

Desajuste emocional y pena interna.

Conflictos neurológicos.

Falta de maduración.

Depresión y sentimientos de desesperanza.

Soledad y vacío interior.

Egocentrismo, hipersensibilidad.

Conductas pasivas en situaciones críticas.

Miedo al fracaso.

Sentimientos de inferioridad y timidez.

Idealismo excesivo, lejos de la realidad.

Conformidad con el grupo muy importante en los jóvenes.

Inmadurez afectiva y emocional.

Pasividad y dependencia.

Impacto psicológicos en los hijos

Los riesgos son mayores a medida que aumenta la concentración

de alcohol en sangre (WHO, 2009).

La perspectiva de intervención según Jean-Pascal Assailly (2011)

enfatiza el rol de los procesos psicosociales, especialmente: (a) los

mecanismos de aprendizaje social, (Akers & Lee, 1996; Bandura,

1986; Sutherland, 1992), (b) la socialización y la influencia de los

pares, y (c) la supervisión parental y del Estado en sus

funciones de control social.

El consumo de alcohol como conducta social permisible se promueve

cultural mente en diversos grupos de población incluyendo a los

adolescentes y jóvenes, debido a que se le considera un facilitador que

mejora las relaciones entre las personas en el ámbito familiar, laboral,

social y cultural (Díez, 2003).

El consumo excesivo de alcohol es el responsable de 2.5 millones de

muertes por año en el mundo (OPS, 2007).

El consumo de alcohol, aún en pequeñas cantidades, es un importante

factor de riesgo vial, pues altera los procesos motores, perceptivos,

cognitivos y de toma de decisiones involucrados en la conducción

(WHO, 2010).

“Conjunto diverso de actuaciones encaminadas a eliminar o

modificar los factores de riesgo asociados al consumo de

drogas, o a otras conductas adictivas con la finalidad de

evitar que éstas se produzcan, se retrase su inicio o bien que

no se conviertan en un problema para la persona o su

entorno social”

Según el Plan Nacional sobre Drogas “Servicios Sociales

y Drogodependencias” se plantea la finalidad de la

prevención como:“Evitar la aparición de problemas

relacionados con los consumos de drogas, para lo que

consecuentemente habrá que evitar los consumos nocivos de

drogas “.

Caplan (1964)

› Prevención Primaria

› Prevención Secundaria

› Prevención Terciaria

Gordon (1987)

› Prevención Universal

› Prevención Selectiva

› Prevención Indicada

Destinatarios: adolescentes de edades

comprendidas entre los 12 y 18 años.

Objetivos: retrasar la edad de inicio al consumo,

acercándola lo más posible a los 18 años, reducir el

número de menores consumidores, y reducir el

abuso en su ingesta entre los que ya consumen.

Guía de Familia y Adolescencia Guía para el Profesorado Guía para el Alumnado

“Hablemos del Alcohol

Dar a conocer, de forma objetiva y veraz, la realidad sobre

los efectos que las bebidas alcohólicas tienen en nuestra

sociedad y en el organismo.

Luchar contra el consumo de bebidas alcohólicas a través de

proyectos de prevención selectiva.

Exponer, a través de la educación y la información, la

necesidad de fomentar un consumo moderado, responsable y

sensato de bebidas alcohólicas.

Alcohol: droga legal aceptada social y culturalmente.

Un mismo patrón de consumo de alcohol, afectará de forma diferente

segundo sexo, edad, peso, altura …

La conducta de riesgo, estaría totalmente definida por las normas y

costumbres de una determinada cultura. De este modo, ningún límite de

la conducta de consumo de alcohol puede fijarse con carácter universal

y permanente (Calafat,1999).

El alcoholismo es una enfermedad adictiva que se manifiesta a través

de síntomas conductuales y motivacionales.

La probabilidad de padecer problemas aumenta de forma paralela al

consumo de alcohol. A mayor consumo, mayor riesgo, incluyendo la

posibilidad de desarrollar dependencia.

El tratamiento de los problemas relacionados con el consumo de

alcohol deben incluir dos enfoques: médico – farmacológico y psico –

social.

Afrontar la prevención de alcohol mediante estrategias ambientales

(cambios sociales); las estrategias generales (programas y acciones

de corte escolar, familiar y comunitario) y nuevas concepciones

teóricas (basadas en la Inteligencia Emocional).

Por medio de la intervención social y con los recursos que tiene

cada sociedad se puede mantener la abstinencia, prevenir

recaídas y reintegrar a la persona en su entorno.