Alcancin 15

40
EDITORIAL INSTITUTO Día de convivencia en Chalamera / Concurso literario / Actividades Extraescolares / Entrevistas a Profesores / Salida a Colungo y Alquézar / Juegos tradicionales / Fin del 1. er trimestre / Día de la Paz / Entrevista a Alberto Coto / Entrevistas a los profesores nuevos / Exposición de trabajos con Helena / Fin del 2. er trimestre / Web sites VIAJES Colungo y Alquézar / Esquí / Excursión a Barcelona / Viaje de estudios a Tenerife / Proyectos Europeos: Chalais, Milán / Intercambio REPORTAJE Miguel Hernández / Aristóteles LECTURA Actividades literarias / Programa Leer Juntos OCIO Disparates graciosos / Crucigramas / Chistes Sumario 2 3 / 17 18 / 26 27 / 28 29 / 32 33/35 I.E.S. Cinca - Alcanadre Alcolea de Cinca Nº 15 - JUNIO 2010 Impresión y Diseño: Gráficas Campo - Tel. 974 42 96 49 - [email protected] - Depósito Legal: HU- 489/2001 Intercambio Chalais-Alcolea

description

Revista escolar curso 2009-2010

Transcript of Alcancin 15

1

EDITORIAL

INSTITUTODía de convivencia en Chalamera / Concurso literario /

Actividades Extraescolares / Entrevistas a Profesores /

Salida a Colungo y Alquézar / Juegos tradicionales / Fin del

1.er trimestre / Día de la Paz / Entrevista a Alberto Coto /

Entrevistas a los profesores nuevos / Exposición de trabajos

con Helena / Fin del 2.er trimestre / Web sites

VIAJESColungo y Alquézar / Esquí / Excursión a Barcelona / Viaje

de estudios a Tenerife / Proyectos Europeos: Chalais, Milán /

Intercambio

REPORTAJEMiguel Hernández / Aristóteles

LECTURAActividades literarias / Programa Leer Juntos

OCIODisparates graciosos / Crucigramas / Chistes

Sumario2

3 / 17

18 / 26

27 / 28

29 / 32

33/35

I.E.S. Cinca - Alcanadre Alcolea de Cinca Nº 15 - JUNIO 2010

Impresión y Diseño: Gráf icas Campo - Tel . 974 42 96 49 - [email protected] - Depósi to Legal: HU- 489/2001

Intercambio Chalais-Alcolea

2

ED

I T O R I AL

COLABORADORESM.ª Carmen Tornos, Joaquín Arroyos, Elena Gastón, Luis Angulo, Lola Pérez, Silvia Rubio, Isabel Rech,

María Lardiés, Asunción Fuertes, Olga Latorre, Pilar Bergua, Antonio Pueyo, Sandra Vived.

Editorial - Alumnos

Nos encontramos ante la XXV edición de nuestra revista, a lo largo de este curso han sido muchas las actividades que hemos realizado: viajes, intercambio, actividades deportivas, visitas y un largo etcétera en el que todos los profesores nos involucramos con muchas ganas e ilusión, así como algunas horas extras.

Entre las novedades, este curso se han instalado y hemos empezado a utilizar las pizarras digitales, que forman parte del Proyecto Escuela 2.0 para introducir y generalizar las nuevas tecnologías en las aulas. Es un privilegio que no todos los centros disfrutan.

Otra iniciativa de este curso ha consistido en la formación del grupo de lectura dentro del Proyecto “Leer Juntos”, basado fundamentalmente en la animación a la lectura de madres, padres, personal no docente y alumnos bajo la responsabilidad de una profesora, con el fi n de leer novedades, comentarlas, visionar películas basadas en obras literarias, escuchar poesías, recitar… Esperemos que siga con el mismo éxito el curso próximo.

Los alumnos de 3.º en 2 grupos distintos han participado en El País de los Estudiantes, confeccionando sendos periódicos digitales (se pueden ver en http:/estudiantes.elpais.com), de este modo se han iniciado en la profesión del periodismo en el centro, escribiendo sobre sus pueblos, su instituto, deportes, libros, cine...

Se ha celebrado el Centenario del nacimiento de Miguel Hernández en los distintos grupos como se detalla en el interior de la revista.

En este curso tuvimos que asistir a la despedida de Teresa y Mariví (tras el concurso de traslados) después de haber trabajado en el instituto varios años, se fueron con mucha pena y con el reconocimiento de los alumnos y profesores a su trabajo; del mismo modo dimos la bienvenida a Ana e Isabel, las nuevas conserjes.

También hemos despedido a profesores como Luis, Helena y María Pilar que han estado con nosotros parte del curso y les deseamos suerte en sus nuevos destinos.

Agradecemos desde estas líneas la colaboración de los profesores y de los alumnos que hacen posible que esta revista salga cada año.

Deseamos mucha suerte a todos los alumnos que nos dejáis este curso y esperamos que os llevéis un grato recuerdo de vuestro paso por el centro.

Si me muero, que me muera

con la cabeza muy alta.

Muerto y veinte veces muerto,

la boca contra la grama,

tendré apretados los dientes

y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,

que hay ruiseñores que cantan

encima de los fusiles

y en medio de las batallas.

Vientos del pueblo me llevan

Miguel Hernández

3

Día de convivencia en Chalamera

DÍA DE CONVIVENCIA

El día 2 de octubre de 2009, fuimos a Chala-

mera (Huesca), los alumnos y profesores del IES

Cinca- Alcanadre (Alcolea de Cinca). Nos lleva-

ron en autobús hasta la “Carrobala” y después

empezamos a caminar. La primera parada fue

en Santa Cruz desde donde se veía todo Alco-

lea (es un mirador), la segunda parada fue en

el Tozal Redondo. Después seguimos caminan-

do y paramos para almorzar, allí estuvimos un

rato jugando y tirando piedras por la cantera.

Después empezamos el descenso por una can-

tera muy empinada y al llegar abajo vimos unos

restos íberos llamados “La Codera”. Después

empezamos la subida a la ermita y al llegar,

la vimos por dentro. Es un templo románico del

s XII que sirvió para monasterio de los monjes

templarios. Entramos dentro de la iglesia para

verla. Después jugamos al tiro de la soga, a la

comba y a la tabla para caminar 3 personas a

la vez. En este juego, algunos se cayeron por no

ponerse de acuerdo. Finalmente los autobuses

nos trajeron de regreso a Alcolea, tras pasar un

día de convivencia conociendo algo más el en-

torno.Iker Sanvisén y Jorge Royo (1ªESO)

SALIDA A CHALAMERA

El día 2 de octubre fuimos a Chalamera casi

todos los alumnos y unos cuantos profesores del

IES Cinca-Alcanadre de Alcolea de Cinca. Sali-

mos a las 9 horas de la mañana y caminamos du-

rante 2 horas y media. La primera parada fue en

San-

ta Cruz

que es un mira-

dor desde donde vimos

todo el pueblo de Alcolea de

Cinca y los alrededores.

La segunda parada fue en el Tozal, un

lugar muy alto donde hay restos históricos y

desde donde hemos oído en casa que ha habi-

do muchos suicidios. A continuación seguimos

caminando un poco más y paramos para al-

morzar. Después de este descanso, iniciamos

el descenso por una cantera que era bastante

peligrosa, por lo que nos aconsejaron no tirar

piedras con los pies. Al fi nal de la bajada, en-

contramos La Codera, un yacimiento de restos

íberos. Después empezamos la subida que no

resultó muy dura.

Por fi n, llegamos a la ermita a las 12.15 h de

la mañana. Nos abrieron la puerta de la ermita

y vimos el interior, un templo románico del s XII,

que sirvió de monasterio para los monjes tem-

plarios. Dentro de la ermita pisamos un suelo

de piedra, la imagen de la Virgen de Chalame-

ra y un altar donde bautizan a niños, dejando

recuerdos de los bebés como fotos, cadenitas,

zapatos...Después salimos afuera e hicimos

unos juegos tradicionales como la comba, la

doble comba, tiro de la soga y una tabla en la

que tres personas se atan a ella para caminar

a la vez (deben ponerse de acuerdo y colaborar

para no caerse), vimos unas cuantas caídas.

Luego, a la 1.30 h llegaron los autobuses

y nos trajeron de vuelta, muy contentos y can-

sados. Esta fue la Jornada de Convivencia del

inicio del curso y la 1º excursión para los alum-

nos de 1º.Marina Novellón y Miriam Bernad (1ºESO)

4

Concurso literario

GANADOR 1er PREMIO 2º CICLO

Al caer el sol todas las personas se encerraron en sus casas meditando sobre lo que había suce-

dido. Esa noche en el barrio de San José de Madrid un grupo callejero llamado “The Queen’s” estuvo

toda la noche asaltando el barrio, provocando serios disturbios en la zona de bares y tiendas y, so-

bre todo, en la zona de tiendas de inmigrantes. Todos los vecinos, asustados, llamaron a la guardia

civil para que impusiera el orden. Cuando llegaron los ofi ciales empezó un gran alboroto. Un agente

de policía fue herido y había gente por el suelo tendida con algún que otro golpe. Algunos se que-

daron sin alojamiento debido a que la banda callejera dejó sin casas a muchos vecinos. Algunos de

ellos les dejaron de comer algo en sus casas y un lugar para dormir. En el caso de Alicia, una joven

de 24 años de origen marroquí, había dejado a su novio en la calle herido. Alicia estaba embara-

zada de 7 meses. Martín, el dueño de la casa donde ella estaba, fue a la calle muy silencioso. Se

acercó al cuerpo del hombre herido y le dijo: “Agárrate que te voy a llevar con tu novia y tu futuro

hijo”. Al rato todo acabó gracias a la policía que se llevó a los miembros de ese grupo callejero.

Martín era un hombre adinerado y gracias a él, Alicia y Cristian (su novio) tuvieron una vivienda

digna. Al mes siguiente, el 22 de febrero, nació el hijo de Alicia y Cristian al que llamaron Martín en

honor a su gran amigo.

Lourdes Sierra (4º A)

Sold

ad

os

cele

bra

nd

o e

l fi n

de

la I

Gu

erra

Mu

nd

ial.

Arc

hiv

o F

oto

grá

fi co

Rev

ista

“L

ife

GANADOR 1er PREMIO 1er CICLO

LA PAZ CAYÓ DE GOLPE

Al caer el sol todas las personas se encerraron en sus casas meditando sobre lo que había su-

cedido: los franceses habían venido a conquistar España. Había peleas muy fuertes, mucha gente

murió, la pelea duró muchos días.

Pero un día los españoles pararon

de luchar y dijeron: SE ACABÓ LA GUE-

RRA, TIENE QUE HABER PAZ. Los es-

pañoles dijeron: “Bueno, podemos ser

todos amigos. A España o la compar-

timos o la unimos a vuestro país”. Y así

fue, unieron Francia y España y la lla-

maron Franes. Hubo mucha gente que

encontró el amor, familia…A algunos

españoles les parecía mal que juntaran

Francia con España, pero a los que les

parecía mal iban a la cárcel, porque

hay que compartir y tiene que haber

paz entre los países. Y bueno, así aca-

bó todo, juntando Francia con España.

La paz cayó de golpe en España.

Raquel Manso (1ºA)

Cada año el Departamento de Lengua en colaboración con la biblioteca del Centro nos propone un concurso de microrrelatos. La participación ha sido muy alta y aquí os dejamos los ganadores. Estos microrrelatos los podéis leer también en la pág. web del Centro.

5

IN

STITUTOConcurso literario

GANADOR 2º PREMIO 2º CICLO

Al caer el sol, todas las personas se encerraron

en sus casas meditando sobre lo que había suce-

dido. Aquella triste mañana del tres de mayo des-

pués del fusilamiento de unas personas inocentes y

conocidas del pueblo, los vecinos se quedaron en

blanco, sin poder reaccionar.

¿Qué pretendían con esa actitud esos dictadores?

El pueblo no podía permitir que por pensar dis-

tinto a ellos estuvieran con miedo y tenían que re-

accionar. Estuvieron pensando un plan para expli-

carlo al día siguiente en el ayuntamiento cuando se

reunieran los vecinos del pueblo.

En un principio se les pasó por la cabeza hacer

una revuelta contra los citadores. Pero la violencia

no trae más que guerras y desgracias; tenían que

pensar otra forma de actuar.

A la mañana siguiente cuando estaban todos

reunidos decidieron que la mejor solución era ha-

blar con ese tirano que oprimía al pueblo.

Ellos le explicaron que podrían llegar a algún

acuerdo. Para poder vivir en paz y que no hubie-

ra más violencia el dictador dejó de oprimirlos y

poco a poco se convirtió en un pueblo acogedor,

próspero, limpio y sin más horrores de la Guerra de

Independencia Española y aquella gente que mu-

rió siendo inocente en nuestros días se refl eja en la

historia, en los libros, enciclopedias…

Julio Basols (4º D)

GANADOR 2º PREMIO 1er CICLO

Al caer el sol todas las personas se encerra-

ron en sus casas meditando sobre lo que ha-

bía sucedido: el enfrentamiento entre la gente

del pueblo, se habían hecho dos grupos: el uno

estaba a favor de los animales y el otro en

contra. Intentaban buscar una solución a tan

terrible problema: unos querían que los anima-

les estuvieran sueltos y libres por el campo, y

otros que estuvieran encerrados en sus jaulas.

Entonces el más mayor del pueblo les dijo que

se reunieran y le dijeran lo que habían decidido.

El señor anciano les dijo que si les gustaba

a ellos la guerra o la paz, todos dijeron que la

paz y él contestó: “Pues para los animales es

igual, los que están encerrados para ellos es

la guerra y los que están libres para ellos es la

paz”.

Entonces hicieron caso al viejecito y dejaron

todos los animales sueltos por el campo pas-

tando y jugando.

Helena Egea (2º A)

g

reunidos decidieron que la mejor solución era ha-

blar con ese tirano que oprimía al pueblo.

Ellos le explicaron que podrían llegar a algún

acuerdo. Para poder vivir en paz y que no hubie-

ra más violencia el dictador dejó de oprimirlos y

poco a poco se convirtió en un pueblo acogedor,

próspero, limpio y sin más horrores de la Guerra de

Independencia Española y aquella gente que mu-

rió siendo inocente en nuestros días se refl eja en la

historia, en los libros, enciclopedias…

Julio Basols (4º D)

Entonces hicieron caso al viejecito y dejaron

todos los animales sueltos por el campo pas-

tando y jugando.

Helena Egea (2º A)

6

A

CTUALIDA

D IN

STITUTO Juegos tradicionales

El día 13 de noviembre fuimos a los juegos tradicionales de Albalate y asistimos 10 alumnos del IES Cinca-Alcanadre con el profesor de EF, Luis. Estuvimos toda la mañana y nos dieron bocadillos de jamón y queso. Se hicieron varias pruebas como lanzamiento de barra, de jadico, carrera pedestre, salto de garrocha, etc. Los del IES Cinca-Alcanadre ganaron unas cuantas medallas: Germán de jadico, Toni de carrera pedestre, Raquel de lanzamiento de barra aragonesa, Ayla de jadico, Najat de carrera pedestre, Óscar de salto de garrocha y por equipos en tiro de soga. También estaban los alumnos del CRA Albeos, de Zaidín, de Fraga… Fue una mañana divertida y distinta.

Jorge Royo (1ºA)

7

IN

STITUTOFin del primer trimestre

El día 21 de diciembre nevó y no hubo clase. Los de Ontiñena no pudieron llegar, los de Estiche, Pomar, Osso y Albalate llegaron, pero se fueron, los de Alcolea se fueron cuando los profesores lo autorizaron.

Al día siguiente era el último día del primer trimestre, lo primero que se hizo fue asistir a talleres. Algunos de los que fi rmamos este artículo participamos en el Pictionari. Este juego consiste en coger unas tarjetas y según lo que allí pone hay que defi nir palabras, dibujar en una pizarra, expresar palabras con el culo y ninguno lo quería hacer así que fue Luis, el profesor, quien lo hizo. Otro taller en el que participamos es el de papirofl exia que consiste en hacer fi guras con papel como por ejemplo una rana, una paloma, etc. La más difícil fue la rana. Otro taller fue el de Karaoke en el que se hicieron grupos y cada grupo elegía un grupo y canción para cantarla. Un grupo cantó la de Sabina, Escape…Otros talleres fueron: de matemáticas y taller de Navidad. Al acabar los talleres, los de 1º hicimos el amigo invisible.

En el recreo los alumnos de 4º vendieron bocadillos y refrescos. Después tuvimos la visita del portero suplente del Club de Fútbol del Huesca y uno de los directivos. Nos enseñaron un vídeo de como ascendieron a 2º División y contestaron a las preguntas que les hicieron los alumnos del Instituto sobre la alimentación, su tiempo libre, los entrenamientos… Antes de irse entregó el portero los premios de los concursos de postales y de relatos cortos. Después 3º B cantaron “Soldadito marinero” de Fito y los Fitipaldi y algunos de 1º A, “Color esperanza” de Diego Torres; todos ellos acompañados en la guitarra por Jesús, el profesor de música. Al acabar esto, nos fuimos de vacaciones de Navidad.

Jorge, Miriam, Iker, Gonzalo, Marina y Aimar de 1ª A

FIN DEL 1º TRIMESTRE: DÍAS 21 Y 22 DE DICIEMBRE

8

A

CT

UALIDADM

UNDO

INSTITUTO Día de la Paz

Mª CarmenEl viernes día 30 de enero, celebramos en el IES Cin-

ca-Alcanadre el Día escolar de la no violencia y de la

paz.

Los alumnos de 4º de la ESO, leyeron un manifi esto

por la PAZ Y Solidaridad con Haití.

Hoy, nuestros ojos lloran de indignación, de rabia,

de tristeza...

Porque el hermano pueblo de Haití, esta sufriendo

de pena, dolor y hambre.

Haití es el país más pobre del mundo. Pareciera que

una maldición le cayó a Haití: miseria, hambre, enfer-

medades, terribles desastres naturales, guerras, invasio-

nes...

Me pregunto: ¿Cuántos, en el mundo, hemos hecho

algo por Haití? ¿Cuántos hemos dedicado una canción

o un poema?

¡EL PUEBLO HAITIANO NOS NECESITA!

En estos momentos, no puedo contener mi pena, al

ver las crudas imágenes de lo que está viviendo el pue-

blo de Haití.

Como estudiantes, no podemos mostrarnos indife-

rentes a esta realidad. Hago un llamado de corazón, a

todos estudiantes que abrazamos la solidaridad de los

pueblos.

Recibir desde nuestro corazón, un fuerte abrazo.

¡Tu Dolor e Injusticia, También es la mía!

Veo las noticias, y al mirar las imágenes de Haití,

siento un gran dolor y pena.

La miseria y la injusticia de ese pueblo, también es

la mía.

¿Cómo no he de sentir esas niñas y esos niños,

cuya sonrisa fue cruelmente arrebatada

cuando estaban en el colegio, en sus casas o en la

calle?

A veces sueño que el sol, les devuelve la alegría y

que llevan en sus carteras el cuaderno del valor, y el lá-

piz de la felicidad.

Leen en voz alta las lecciones de solidaridad.

Tu lucha es mi lucha, tu dolor es mi dolor, tu injusticia

también es la mía, porque lo siento desde mi corazón.

Te regalo desde el fondo de mí ser, un poema que

brote a gritos desde mi piel.

¡Es un poema de paz y justicia!

Para ti hermana haitiana, para ti hermano haitiano,

pues en esta ardua batalla el fracaso y el terror, morirán.

Todos los alumnos y el profesorado del IES “Cinca

Alcanadre” estamos con vosotros.

El acto terminó con un minuto de silencio.

MANIFIESTO POR UNA CULTURA DE LA PAZ Y DE LA NOVIOLENCIA

Me comprometo en mi vida diaria, en mi familia, en mi trabajo, en mi comunidad, en mi país, en mi región a:

Respetar todas las vidasRespetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios.

Rechazar la violenciaPracticar la no-violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, psi-cológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como los niños y adolescentes.

1

2

9

IN

STITUTODía de la Paz

3

4

5

6

Liberar mi generosidadCompartir mi tiempo y mis recursos materiales cultivando la generosidad a fi n de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.

Escuchar para comprenderDefender la libertad de expresión y la diversidad cultural privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo.

Preservar el planetaPromover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de todos los recursos naturales del planeta.

Reinventar la solidaridadContribuir al desarrollo, de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fi n de crear juntos nuevas formas de solidaridad.

10

IN

STITUTO Entrevista a Alberto Coto

El 21 de enero de 2010 nos visitó Alberto Coto, la persona más rápida del mundo haciendo cálculos mentales. Nos lo demostró con unas operaciones realizadas con la fecha del nacimiento (con calculadora por parte de los alumnos) y que él conseguía calcular en pocos segundos, diciendo día, mes, año y día de la semana. Después calculó multiplicaciones de 2 números de 5 dígitos en 15 segundos. A continuación ex-plica cómo lo hace y explicó que se necesita concentración, entrenamiento y método. Dijo que utiliza para concentrarse música suave y relajante, la respiración y puntos de luz. Le hicimos unas preguntas:

- ¿Desde cuándo tienes facilidad para las matemáticas? Desde los 5 ó 6 años, pero he ido practicando mucho

- ¿Qué premios has recibido y qué títulos tienes?Tengo 6 títulos de campeón del mundo, 2 medallas de oro y plata y 3 Récord Guiness

- ¿Dónde vives? ¿Has viajado mucho por todo el mundo?Vivo en Asturias. He viajado por América latina y Europa

- ¿En qué programas has salido en TV?En “Qué apostamos”, “Cuarto Mile-

nio”, Channel nº 5”, “Espejo público” y

“Callejeros”

- ¿Qué Record Guines tienes?Sumar 100 números en 19 segundos,

multiplicación de 2 números de 8 dígi-

tos cada una en 56 segundos y cálculo

del día de la semana de 78 fechas en 1

minuto

Berta Picó y Carlos Pablo (3º ESO)

11

IN

STITUTOEntrevista a los profesores nuevos

ENTREVISTA A LUIS (E.F)

- ¿Qué te llevarías a una isla desierta?- Un portátil, una pelota y “compañía”- ¿Qué motivo te impulsó a prepararte o a realizar la carrera?- Me gustaba cualquier tipo de deporte y la idea de enseñar- ¿Qué te parece el Instituto de Alcolea?- Bien, acogedor y familiar- ¿Cuáles son tus afi ciones?- Deporte, fútbol, salir con los amigos- ¿Cómo te defi nirías cuando eras joven?- Divertido, deportista y responsable- ¿Qué tipo de música te gusta?- Todo tipo de música y especialmente pop, rock y dance- Si no fueras profesor, ¿a qué te dedicarías?- A algo relacionado con la contabilidad

Lorenzo y Andrés de 3º A

ENTREVISTA A JAVIER (PLÁSTICA)

- ¿Qué opinas de este centro?- Está bien- ¿Nos harías un mini rap sobre dibujo? - Sí- ¿De dónde eres? - De Huesca- ¿Qué es para ti un día perfecto?- No enfadarse en clase- ¿Tuviste que hacer muchos sacrifi cios para conse-guir ser profesor?- Sí, estudiar mucho- Si tuvieras ahora 15 años ¿volverías a estudiar lo mismo?- No, haría arquitectura- ¿Cuáles son tus afi ciones?- Juegos de mesa y estrategias, dibujar y leer- ¿Cuál es tu película favorita?- El hombre sin rostro

Gonzalo (1º A)

ENTREVISTA A SILVIA(CIENCIAS NATURALES)

- ¿Qué opinas de Alcolea?- La verdad es que no lo conocía y aunque es un paisaje difícil, tiene mucho encanto- ¿Qué te gustaría de los alumnos?- Que a veces estuvieran más callados pero en ge-neral son muy “majicos”- ¿Te sientes a gusto aquí?- Sí, más de lo que me imaginaba- Si no fueras profesor, ¿a qué te dedicarías?- Biología marina, me encantan las ballenas- Si tuvieras ahora 15 años ¿volverías a estudiar lo mismo?- Sí- ¿Cuál es tu hobbie favorito?- La espeleología (meterme en cuevas)

Aimar Forniés (1º A)

ENTREVISTA A M.ª JESÚS ALTABÁS (ÁMBITO LINGÜÍSTICO)

- ¿Qué te llevarías a una isla desierta?- Mi familia, libros y herramientas- ¿Te gustaría cambiar de profesión?- Me gustaría que todo el mundo valorara más la educa-ción y que Daniel Vilchez de 3º Div hiciera los ejercicios- ¿Qué te parecen tus alumnos?- Hasta ahora tengo una impresión buena- ¿Qué tres cualidades crees que te defi nirían?- No lo sé, creo que siempre estamos creciendo y es difícil defi nir a una persona- ¿Qué es para ti un día especial?- Un día de fi esta disfrutando con mi familia- ¿Qué tipo de música te gusta?- En general cualquiera- Una palabra que te defi na cuando eras adolescente- Tenía prisa en hacerme mayor en ser independiente- Si no fueras profesora ¿a qué te dedicarías?- Pasamos una gran parte de nuestra vida traba-jando, por eso para mí es importante encontrar una ocupación que nos permita desarrollar como personas. Es muy triste cuando se pierde la ilusión en el trabajo y se convierte sólo en un medio para subsistir Jennifer Cuello y Paula Martínez (3º Div)

12

IN

STITUTO Entrevista a los profesores nuevos

ENTREVISTA A RUBÉN (MATEMÁTICAS Y ÁMBITO)

- ¿Qué te llevarías a una isla desierta?- Una mujer, una garrafa de agua y tocino- ¿Te gusta tu profesión?- Me gusta el contacto con los jóvenes- Si no fueras profesor ¿qué serías?- Futbolista- ¿Tienes que tener paciencia con tus alumnos?- Con algunos sí, con otros no (son un encanto)- ¿Qué es lo que más te gusta de ellos?- Son muy buena gente- ¿Te sientes a gusto en este centro?- Mucho- ¿Qué música escuchas?- Dance- ¿Cuáles son tus hobbies?- Salir, hacer deporte

- ¿Cómo eras de joven?- Sincero, gracioso

África y Elsa (4º A)

ENTREVISTA A SANDRA (LENGUA)

- ¿Te parecías a los alumnos que tienes ahora cuando tú eras de nuestra edad?- Sí, pero en clase se hablaba menos y se trabajaba más, pero no es que no hubiera libertad, porque sí la había- Si tuvieras 15 años ¿volverías a estudiar lo mismo?- Sí, me gusta- ¿Cuáles son tus mayores virtudes? ¿y las peores?- Soy muy trabajadora, responsable y ordenada. Defectos: hago las cosas muy deprisa (como hablar)- ¿Has de tener mucha paciencia con los alumnos?- Sí, sobre todo con 4º porque es un grupo numeroso- ¿Te vendrías de viaje de fi n de curso con nosotros?- Sí, si no tuviera a mis niños en casa- ¿Qué opinas sobre este centro? ¿Te sientes a gusto?- Sí, es un centro muy tranquilo, ya trabajé antes y conocía a muchos profesores

Madalina y Sandra (4º A)

ENTREVISTA A JESÚS (MÚSICA)

- ¿Cómo te defi nirías con una palabra?- Refl exivo- ¿Qué afi ciones tienes?- Deporte y música- ¿Qué tipo de música te gusta?- Clásica- ¿Qué lugar del mundo te gustaría para visitar?- India- ¿Qué te llevarías a una isla desierta?- A mi novia- ¿Qué te parece el instituto de Alcolea?- Pequeño, familiar y muy ordenado

Berta Picó (3º A)

ENTREVISTA A MARÍA LARDIÉS(PROFESORA DE LENGUA)

- ¿De dónde eres?- De Huesca.- ¿Cuales son tus afi ciones?- Me gusta leer, me gusta ir al cine, viajar, estar con mis amigos.- ¿Te gustaría cambiar de instituto?- No- ¿Qué opinas de este instituto?- Llevo poco tiempo acabo de llegar y para peque-ño que es esta muy bien.- ¿Si no fueras profesora que te gustaría hacer?- Actriz- ¿Tuviste que hacer algún sacrifi cio para alcanzar tus metas?- Si, pero sacrifi cios que me gustaban.- ¿Cómo te defi nirías en una palabra?- Imaginativa- ¿Cómo te llevas con los alumnos?- Bien, con unos mejores que con otros.- ¿Por qué decidiste ser profesora?- Porque me gustaba la cultura.- ¿Cómo te defi nirías en una palabra?- Activa.

Miriam Bernad Costa (1ºA)

13

IN

STITUTOEntrevista a los profesores nuevos

ENTREVISTA A ISABEL (ORIENTADORA)

- ¿Qué te llevarías a una isla desierta?- Amigos, libros y música- ¿Te gusta tu profesión?- Sí- Si no fueras profesor ¿qué serías?- Escritora, bailarina, actriz…- ¿Tienes que tener paciencia con tus alumnos?- Sí, lo normal- ¿Qué es lo que más te gusta de ellos?- Cuando son naturales y sinceros- ¿Te sientes a gusto en este centro?- Se está bien- ¿Qué música escuchas?- Roquera y canciones protesta- Cuáles son tus hobbies?- Ir al cine, leer, bailar, estar con mis amigos, viajar…- ¿Cómo eras de joven?- Tremenda, divertida, no muy buena estudiante, pero magnífi ca en muchas cosas

Alicia Pirla (3º A)

ENTREVISTA A LOLA (FRANCÉS)

- ¿Qué te llevarías a una isla desierta?- A mi perro- ¿Te gusta tu profesión?- Mucho- Si no fueras profesor ¿qué serías?- Locutora de radio o periodista- ¿Tienes que tener paciencia con tus alumnos?- Un poco, y con algunos más- ¿Qué es lo que más te gusta de ellos?- Su vitalidad, su frescura y su capacidad de adap-tación- ¿Te sientes a gusto en este centro?- Sí- ¿Qué música escuchas?- Música clásica, rock sinfónico. Flamenco, todo tipo menos pop-¿Cuáles son tus hobbies?- Leer, pasear, hacer cenas con los amigos y viajar- ¿Cómo eras de joven?- Tenía mucha curiosidad por aprender, conocer si-tios, gente…

Bea y Ana (3º A)

ENTREVISTAA LAURA (INGLÉS)

- ¿Qué te llevarías a una isla desierta?- Un ordenador con Internet, compañía, libros…- ¿Te gusta tu profesión?- Mucho, menos cuando estoy en una guardia con mal comportamiento- Si no fueras profesor ¿qué serías?- Trabajadora social- ¿Tienes que tener paciencia con tus alumnos?- A veces- ¿Qué es lo que más te gusta de ellos?- Lo espontáneos que son- ¿Te sientes a gusto en este centro?- Sí- ¿Qué música escuchas?- De todo un poco- Cuáles son tus hobbies?- Leer, ir al cine, salir…- ¿Cómo eras de joven?- Más inconsciente de lo que debía

Elena Villalba (3º B)

ENTREVISTA A HELENA (PLÁSTICA)

- ¿Cuales son tus afi ciones?- Pintar y leer- ¿Te gustaría cambiar de instituto?- No- ¿Qué opinas de este instituto?- Me gusta mucho- ¿Si no fueras profesora qué te gustaría hacer?- Ser cantante- ¿Tuviste que hacer algún sacrifi cio para alcanzar tus metas?- Tuve que dejar de salir tanto con mis amigos- ¿Cómo te defi nirías en una palabra?- Buena gente- ¿Cómo te llevas con los alumnos?- Con algunos bien y con otros no tanto

Marina Novellón (1º A)

14

IN

STITUTO Exposición de trabajos con Helena

2ª Evaluación

Departamento de plástica

3º Diversifi cación “Proyecto Babelenia”

1º/2º ESO Libros De Artista

1º A-C “Viajero ante un mar de niebla”

1º/2º/3º/4º “Expresiones sobre el tablero”

2º A-B “Somos vectores direccionales”

Nadie es más que un funciona-

miento o parte de una función total.

La vida proporciona caminos que

no se recorren vanamente; pero nadie

se detiene a jugar en el sendero por-

que retasa el viaje atómico y general.

De ahí viene el descontento, de ahí la

desesperanza y la tristeza. Todos qui-

siéramos ser la suma y no el elemento

número. Los cambios y la lucha nos

aterran por cortantes y por ciertos.

Buscamos la calma y la paz porque

nos anticipamos a la muerte. Mori-

mos cada segundo…los opuestos se

unen. Nos alanos, nos guarecemos de

todo lo irracional y mágico por mie-

do a la extraordinaria belleza de lo

material y dialéctico. SOMOS VECTO-

RES DIRECCIONALES. Alguien, algo

nos protege siempre de la verdad,

nuestra propia ignorancia, nuestro

miedo. CANTO CANTADO CANTARÉ.

(de Kalho a IERONIMUS pasando por

Goya y Vincent)

15

Fin del 2.º trimestre IN

STITUTO

El 25 de marzo de 2010 el IES Cinca-Alcanadre

estuvo en Jaca y en Sabiñánigo. Salimos de Alcolea

a las 8:30 horas de la mañana y llegamos a las 11 a

Sabiñánigo donde visitamos el museo del Serrablo.

En él pudimos ver en el patio exterior el antiguo co-

rral en el que se han acomodado las piezas propias

de la colada de la ropa, así como una prensa de

vino y las piezas relacionadas con la producción y

extracción de la miel En la planta baja nos encon-

tramos con la masadería para hacer pan (horno,

torno, pesas…), carpintería, forja y utensilios utili-

zados para la caza y pesca, la bodega ( la saladera

para salar los perniles del cerdo, la pila del acei-

te, toneles de vino) y las piezas de la agricultura

(aladros, hoces, trillos). En la primera planta están

la cocina-hogar con cadieras y con ollas, estrébe-

des…; un dormitorio con su correspondiente alco-

ba, una sala dedicada al mundo de los pastores,

otra al mundo del tejido (ruecas, husos,...).

Después fuimos a Jaca a visitar la catedral

y la pista de patinaje. Allí estábamos solos, al fi nal

entraron unas chicas de 3 y 6 años de patinaje ar-

tístico a las que mirábamos como patinaban (hacía

piruetas…). Nosotros nos divertimos mucho, apren-

dieron los que no sabían, al principio iban aga-

rrados a la barra, después iban sueltos. Patinamos

durante una hora y media y salimos hacia Alcolea

a las 6 de la tarde y llegamos a las 8:30 horas.

JENNY Y KAOUTAR

SALIDA A SABIÑÁNIGO Y JACA

TALLER DE DIBUJOEl día 26 de marzo estuvo Carlos Enríquez Mar-

tín, ilustrador y caricaturista de Osso de Cinca.

Realizó dos sesiones para los alumnos que estuvi-

mos. Lo primero que nos explicó fue cómo empezar

a dibujar y nos dibujó a Lupita, el águila que lo

acompaña. También nos explicó los comics que ha

hecho (La vida en los humedales, La vida en las

estepas de Aragón y La naturaleza en Osso de Cin-

ca), dibujos de la zona (la iglesia de Osso, hume-

dales de Huesca, dibujos del águila) y las caricatu-

ras que lleva de Mesi, Cristiano Ronaldo, Humprey

Bogart y Pau Gassol. Después nosotros dibujamos

a Lupita con las indicaciones dadas (asociar dibujos con cosas sencillas como una oliva como cabeza y una

almendra como el cuerpo del águila). Algunos de estos dibujos se exponen en el pasillo de la planta baja.

Otra cosa que nos explicó es cómo reciclar las cosas para pintar (los frascos…) y cuidar mucho el material.

PAULA MARTÍNEZ Y ELENA VILLALBA

16

Fin del 2.º trimestre IN

STITUTO

El último día de clase antes de las vacaciones

de Semana Santa las profesoras Asun y Olga nos

prepararon un taller muy divertido con un material

que se llama gome eva. Había que recortar siluetas

de distintos colores para luego formar originales

broches e imanes para la nevera. Cuando aprendi-

mos a recortar bien, pudimos decorarnos una libre-

ta con animales. La actividad nos gustó mucho y

pasamos un rato muy agradable. Fue mucho mejor

que estar haciendo clase normal.

ALUMNOS DE 2º PAB

TALLER DE BROCHES Y LIBRETAS

TALLER DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

El día que se fueron los amigos de nuestro ins-

tituto a Francia, los que nos quedamos jugamos

con los profesores Luis y Jesús a fútbol. Hicimos dos

equipos y nos pusimos petos rojos y verdes. Empe-

zamos ganando el equipo de Luis que hizo un gran

partido jugando al toque. Cuando empezamos a

marcar, era un no parar de goles y ganamos de

paliza, 11-2 a favor del equipo de Luis. Después

del partido jugamos a los deportes que quisimos:

a ping-pong, al futbolín y a bádminton. Después

les tocaba el turno al otro grupo y nosotros fuimos

a ver a Enrique, el dibujante de Osso de Cinca que

trajo su ave rapaz.

A última hora, volvimos los que quisimos a ju-

gar al fútbol, también fue el equipo de Luis contra

el de Jesús. Fue un partidazo, fue muy interesante.

El equipo de Luis empezó perdiendo, pero el juego

bonito no nos faltaba. Cuando quedaban unos cin-

co minutos, empezamos a rematar y al fi nal, tras un

partido muy duro, conseguimos la victoria con un

resultado muy apretado: 9-8. Como no: el equipo

ganador fue el de Luis.

SERGIO POY (2ºB)

17

Web sites IN

STITUTO

My favourite web site is Rockola.FM. It has got articles about music in the world.

I like this web site because the music is important for me. I like groups of music

in this page, specially “El canto del loco”. There are things that I don’t like about the web site, there isn’t any information about singers and there aren’t any photos about

groups of music.

Laura Basols. 3º ESOMy favourite web site

is Facebook. It has got a lot of photos, videos and music from

a lot of people. You can chat to other teenagers.

I like this web site because you can know a lot of information about your friends, you

can meet a lot of people from other countries and you can also play computer games. But there is one thing I don’t like about the web site. Many people can have your personal

information: your name, your age, your address, your telephone number...

Macarena López. 3º ESO

My favourite web site is makinamania.com. because there are

articles about music and there are also videos about pop stars.

I like this web site because the music is perfect for me, as I like very much pop

music. I like the way that music is separated into categories. There is one thing I don’t like about this web site, there aren’t any

games.

Miguel Pisa. 3º ESO

My favourite web site is Youtube. On this page, you

can see different videos and write comments on them.

I like this web site because you can see all kinds of videos: music, football, animals...This page is very interesting. I often search pop videos of my favourite musical groups. Some of them are El canto del loco, Estopa,

Pignoise...There is one thing I don’t like about the web site, there aren’t any games and you have to subscribe to

download the videos.

Paula Carrera. 3º ESO

18

A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJES

Colungo y Alquézar

El día 20 de octubre de 2009 nos fuimos de

Alcolea de Cinca hacia Colungo, donde recogimos

a dos guías que nos iban a llevar hasta el abri-

go de Arpán, un pequeño abrigo en la roca con

pinturas neolíticas. Recorrimos el camino desde la

carretera hasta el Abrigo, el camino era de barran-

cos con muchas piedras y el paisaje muy bonito.

Algunas pinturas eran difíciles de encontrar porque

se había perdido parte de la pintura con el paso

del tiempo. A continuación fuimos al Centro de In-

terpretación del Arte Rupestre, donde nos pusieron

unas películas de la Prehistoria. Luego fuimos a Al-

quézar a comer y vimos la Colegiata de Alquézar.

En su interior nos enseñaron pinturas muy antiguas,

y visitamos su iglesia dedicada a Santa María la

Mayor. A media tarde regresamos a casa. Fue un

viaje inolvidable.

RAQUEL MANSO, AYLA DOZ,

BEATRIZ BUISÁN Y GONZALO DELGADO

viajiaj

19

Esquí

l 28 de febrero salimos hacia Panticosa 10

alumnos de 1º y 2º de ESO. Primero tuvimos que ir

a Tamarite a recoger a los niños que iban a la nieve

con nosotros.

Cuando llegamos al albergue nos dieron sá-

banas y el número de la habitación. Dejamos las

maletas y bajamos a cenar. Luego nos dieron una

charla explicando las normas del albergue y nos

mandaron a dormir. El lunes por la mañana fui-

mos a esquiar y nos dividieron por grupos según

el nivel que teníamos. A nosotras dos nos pusieron

en el grupo A porque no sabíamos mucho. Por la

noche nos dieron otra charla sobre los peligros de

la montaña y lo que podíamos hacer en caso de

avalancha. El martes por la mañana continuamos

con el cursillo de esquí y por la noche hicimos jue-

gos de bailar. El miércoles por la mañana volvimos

a las pistas aunque por la tarde hicimos relajación

y por la noche jugamos a representar historias. A

nosotras nos tocó la de “Celina”, una leyenda del

albergue. El jueves fuimos otra vez a las pistas y por

la noche había “discomóvil” en el patio de abajo. El

viernes por al mañana fuimos a esquiar, comimos y

fuimos a buscar la maleta al albergue.

Nos despedimos de todos y volvimos a Alco-

lea. Fue una semana bonita de deporte y diversión.

ANNA & RAQUEL

E

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJES

20

Excursión a Barcelona A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJES

El día 5 de marzo, los alumnos de 3º y 4º fuimos de excursión a Barcelona. Marchamos del instituto a las 7:45 de la mañana. Tras una parada para desayunar, llegamos a Barcelona a las 11.Visitamos el paseo de Gracia, con sus edifi cios modernistas (la “Pedrera” de Gaudí, la casa Batlló, etc.), el casco antiguo donde está la catedral, la plaza de Sant Jaume, Las Ram-blas, … Mientras recorríamos las calles barcelonesas, teníamos que completar un cuadernillo que nos dio la profesora de Ciencias Sociales con preguntas sobre el urbanismo y el arte de Barcelona.

Después tuvimos un rato de tiempo libre para co-mer, comprar, etc. En una tienda ¡nos encontramos a Cabano, el de Física y Química!

Por la tarde visitamos el museo de las Ciencias, donde había diferentes salas. En una de ellas se re-crea una selva amazónica brasileña, con serpientes, peces exóticos, árboles gigantescos debajo del agua, animales típicos como la capibara… En otras se pue-de observar la evolución de los homínidos o hacer di-ferentes actividades relacionadas con la Física.

Cuando terminamos de ver el museo fuimos a la tienda para comprar unos recuerdos y volvimos para casa. Llegamos a las 20:30h más o menos, un poco cansados por lo mucho que caminamos, pero ¡nos lo pasamos muy bien!

Mapi Aineto Lázaro (3ºB)

21

Viaje de estudios a Tenerife A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJES

Los alumnos de 4º este curso hemos realizado un viaje del que os contamos lo más signifi cativo en este diario:

Sábado 20 de marzoSalimos de Alcolea a las 3 de la madrugada y

llegamos a Barcelona a las 7 de la mañana, donde cogimos el avión. Se nos hizo un poco largo el viaje y a las 12:30 horas llegamos al hotel. Comimos ahí y descansamos un rato, después fuimos a comprar.

Domingo 21 de marzoPor la mañana fuimos al lago Martiánez, que

son unas piscinas de agua salada. Aunque no hizo muy buen tiempo, nos gustó. A las 5 de la tarde nos fuimos al hotel y salimos un rato.

Lunes 22 de marzoAunque estábamos cansados nos tocó madru-

gar y visitamos el Teide, fuimos en autobús e hici-

mos varias paradas para ver museos y diferentes vistas. El Teide nos pareció muy bonito y anduvimos un poco por allí viendo los paisajes y los lagartos azules que corrían por allí, no subimos a la cima y comimos en un bar debajo del Teide y después nos fuimos al hotel.

Martes 23 de marzoEste día fue más relajado, fuimos a la playa,

donde el agua estaba muy fría y había muchas olas; pero lo más curioso fue que la arena es vol-cánica, por lo tanto, negra y hay muchas piedras. Después fuimos a comer al hotel, nos bañamos en la piscina y por la tarde fuimos de compras.

Miércoles 24 de marzoFue un día un poco aburrido porque fuimos a dar

una vuelta por la isla. Primero fuimos al sur donde nos sorprendió el cambio de temperatura. También vimos el acantilado de Los Gigantes con el fondo de

DIARIO DEL VIAJE FIN DE CURSO A TENERIFE

22

Viaje de estudios a Tenerife A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJES

la Gomera, después montamos en camello que fue lo más divertido y vimos el Drago milenario y unos loros muy divertidos que repetían. Y ya después nos fuimos al hotel y a dar vueltas.

Jueves 25 de marzoPor la mañana visitamos el Jardín Botánico donde

vimos plantas y árboles de todo el mundo. Por la tarde aprovechamos para hacer nuestras últimas compras.

Viernes 26 de marzoFue el mejor día porque por la mañana cogimos el

tren y nos fuimos al Loro Parque, allí pasamos todo el día y vimos muchos animales como espectáculos de orcas, delfi nes, focas, leones marinos, pingüinos… Belén Castillón y Sandra Ibáñez

-Tenerife fue muy divertido y muy interesante.(Chel)-No pudimos subir al Teide.-Noches mágicas en Disco PUB PENNY.-Vamos al PENNYS decía Moner.-La playa era negra como la de un volcán.-Subimos y bajamos muchas escaleras.-Julio nos enseño a bailar y hacer pipi.-La pelota cayó y un canario la dejó caer.-La excursión del Téide fue muy bonita e interesan-te y muy divertida...

Nos gustó mucho porque vimos el animal más típico de Canarias que es el lagarto que abunda por la zona volcánica del parque natural del Teide.

-Al igual que las piedras volcánicas situadas en la falda del Teide.

SANDRA E INÉS

OPINIONES SOBRE EL VIAJE(TRABAJOS HECHOS EN PLÁSTICA)

-La experiencia del viaje ha sido única porque he-mos estado todos los días con los amigos, tam-bién hemos visitado muchas casas y hemos salido todas las noches de fiesta.

-Lo que nos ha cansado mucho a todos es que te-níamos que subir y bajar cada día unas cuantas veces 156 escaleras (para bajar al centro).

-Por la noche había una orquesta en el hotel, pero no nos quedamos ninguna noche.

-La comida del hotel no era muy buena.-A pesar de todo, nos lo hemos pasado muy bien.

CATALINA, LOURDES Y AITOR

-El viaje comenzó con el vuelo a Tenerife. Para algunos de nosotros era la primera vez que via-jábamos en avión, y estábamos asustados. El hotel era bastante acogedor , pero la comida era muy mala.

Las excursiones estuvieron basante bien aunque pasábamos mucho tiempo en autobús reponiendo fuerzas. Con las visitas a la playa tuvimos un poco de mala suerte debido al mal tiempo, en cambio por las noches nos lo pasábamos mejor aunque lo peor era el regreso al hotel...teníamos que subir 156 escaleras. Nuestra estancia en Tenerife ha sido super buena. Para repetirla.

GEMMA, MARINA Y BELÉN

-El desfile fue fantástico.-Toda la gente estuvo muy guapa.-Hubo casi medio millar de espectadores.

Maquetación Grafi ca: 3º Diversifi cación

23

Proyectos europeos (Chalais)

El IES Cinca Alcanadre de Alcolea de Cinca

(Huesca) participa desde hace varios años en el

Proyecto Comenius. Actualmente hemos empeza-

do con uno nuevo titulado “Habitar el paisaje” en

el que participan centros de los siguientes países:

Italia, Francia, Portugal, Polonia y España. El tema

está resultando muy interesante porque nos permi-

te conocer los paisajes y las construcciones típicas

que cambian en función de las condiciones climá-

ticas, las costumbres y los gustos de cada zona.

La primera reunión tuvo lugar en Chalais (Fran-

cia) en octubre de 2009, a la que asistieron cuatro

alumnos y dos profesores del centro .Allí se visitó:

Cognac, Bordeaux, Saint Emilion, Aubeterre… Se

realizaron sesiones de trabajo y se hicieron acti-

vidades que favorecieron las relaciones entre el

alumnado como el cross del colegio. La segunda

visita tendrá lugar el próximo mes de mayo en Mi-

lán (Italia). Los alumnos están muy motivados en

participar porque les permite conocer otras cul-

turas, otras formas de vida, otros países y

practicar los idiomas que estudian en

el centro. Valoramos muy po-

sitivamente los lazos

que se esta-

blecen

entre las familias porque los alumnos mantienen la

relación incluso en épocas vacacionales. Todos los

que tienen la oportunidad de viajar califi can la ex-

periencia como inolvidable y destacan que es una

manera de conocer Europa ya que todos formamos

parte de ella.

El curso que viene los encuentros tendrán lugar

en Portugal y en Polonia. En este primer trimestre

nuestro centro ha recibido una placa como recono-

cimiento a su labor, a su participación y trayectoria

en proyectos europeos.

Fruto del primer Comenius en el que par-

ticipamos, surgió un intercambio lingüístico con el

centro de Chalais. Este año se ha realizado el VI

intercambio en el que la participación se ha incre-

mentado. Gracias a esta actividad, ha aumentado

el interés de los alumnos para aprender un segun-

do idioma extranjero.

El segundo viaje del año ha sido a Milán, un

encuentro interesante para alumnos y profesores

como todos los realizados.

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJES

24

Intercambio (Chalais) A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJES

FRANCIA

El día 21 de Marzo partimos hacia

Francia. El viaje fue un poco largo, pero

mereció la pena. Cuando llegamos to-

dos estamos un poco nerviosos. Al día

siguiente cuando nos volvimos a encon-

trar con todos los demás compañeros

españoles, nos contamos qué tal había

ido el encuentro con toda la familia.

Durante esa mañana fuimos a visi-

tar el mercado de Chalais. Por la tarde

fuimos a Aubeterre. Esa noche cenamos

todos juntos en la pizzería.

El martes estuvimos todo el día en

¨Futuroscope¨, nos lo pasamos genial vi-

sitando el parque; al regresar cada uno

se fue con su correspondiente a casa.

El miércoles españoles y franceses

fuimos a visitar el castillo de Puyguilhem

que era muy grande y bonito. Por la tar-

de fuimos al casco antiguo de Périgueux

y nos explicaron las características de

los monumentos de esa ciudad. Llega-

mos todos muy cansados y nos fuimos

para la casa.

El jueves por la mañana fuimos a

visitar una fábrica de barriles. Fue muy

interesante porque vimos paso a paso

como se fabricaban. Ese día comimos

en el comedor del instituto y después

de comer concursamos en el torneo de

bádminton. Al acabar el colegio por la

tarde nos fuimos para casa y por la no-

che era la cena en el instituto con todos

los padres.

El viernes era el día de regreso y to-

dos estábamos tristes porque volvíamos

a España. La despedida fue graciosa

porque todos los franceses hicieron una

barrera para que no pudiéramos salir.

ESPAÑA

Un mes más tarde los franceses vi-

nieron a España. Todo estábamos muy

contentos porque nos volvíamos a ver.

Ellos cada día iban de excursión.

El miércoles fuimos todos juntos a

Barcelona, nos lo pasamos muy bien,

visitando un parque y paseando por la

ciudad; aunque llegamos muy cansados.

El jueves cenamos todos juntos en el

instituto. El sábado por la mañana los

franceses regresaban a Francia, todos

estábamos muy tristes porque era el fi n

del intercambio.

¡ESTO HA SIDO UNA EXPERIEN-

CIA INOLVIDABLE, EN LA QUE HEMOS

APRENDIDO MUCHO!

JULIA RAMOS Y ANA MILLANES. 2ºB

25

l día 2 de mayo cuatro alumnos del IES

Cinca – Alcanadre, Jorge Abizanda, Mapi Aineto,

Noemí Romero y Gemma Campos, y la directora de

nuestro centro, Asun Fuertes, junto a una profesora

llamada Olga Latorre, salimos de Alcolea hacia Mi-

lán, cogiendo el avión en Alguaire (Lérida).

A las 5:15 el avión aterrizó en Milán. Cuando re-

cogimos las maletas nos montamos en el autobús,

y a continuación fuimos hacia el metro. Al llegar

a nuestro des-

tino las fami-

lias de acogida

junto con los

representan-

tes del colegio

nos espera-

ban en Molino

d´Orino. Cada

uno nos fuimos

con nuestras

familias corres-

pondientes a

las casas para

poder descan-

sar de un largo

viaje.

A la ma-

ñana siguiente

nos encontra-

mos todos los alumnos participantes del proyecto

Comenius en el colegio, ya que muchos llegaron el

día 3. Durante el día cada alumno estaba en una

clase trabajando en la materia que le tocaba. Al

acabar las clases cada uno se fue a su casa.

Al día siguiente fuimos a Sondrio, un pueblo a

2h de Milán.Al llegar hicimos una reunión entre to-

dos los participantes y autoridades de la comarca,

en el que cada país exponía el trabajo realizado en

sus centros.

Comimos en un restaurante con productos típi-

cos de la región (Valtellina) y por la tarde fuimos a

visitar la mina de Valmalenco desde donde veía-

mos Los Alpes.

El Miércoles 5, llegaron al colegio de Milán los

alumnos de Sondrio. Por la mañana estuvimos tra-

bajando en el Colegio y después de comer, fuimos

a ver la Expo.

El jueves día 6, todos juntos visitamos Milán (la

iglesia de San

Ambrosio, El

Duomo, el cas-

tillo, el cenácu-

lo donde pudi-

mos admirar

la famosísima

obra realizada

por Leonardo

Da Vinci y por

último La Esca-

la, donde por

un momento

nos sentimos

Pavaroti. El

día fue lluvio-

so, pero eso no

impidió disfru-

tar de la bella

ciudad de Mi-

lán. Al llegar al

colegio, a la vuelta de Milán, celebramos una fi esta

europea en el colegio, a la que asistieron familias,

profesores, alumnos y representantes de la Comu-

nidad Educativa. Cada país hizo una representa-

ción que había preparado para la ocasión. Noso-

tros celebrando el centenario de Miguel Hernán-

dez, recitamos uno de sus poemas más famosos

acompañado por una canción tocada con el piano

llamada Nostalgy. Para fi nalizar el acto todos los

alumnos juntos, cantamos una canción relativa a

Europa que fuimos acompañando con un paseo de

Viaje a Milán A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJES

E

26

Viaje a Milán A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJES

banderas. Después de todo esto, el colegio preparó una exquisita cena para todos.

El viernes 7 de mayo, por la mañana todos los participantes de Comenius hicimos un trabajo que resumiera toda la semana. También hicimos carte-les en los que todos pusimos de nuestra parte. En el patio del recreo, los alumnos del colegio, desde la azotea del colegio, soltaron telas de colores que formaban las banderas de todos los países partici-pantes. Después de comer en el colegio, nos lleva-ron a visitar el estadio San Siro. Una vez allí pudi-mos ver los vestuarios, sala de masajes, gradas, el museo…

El sábado el resto de los participantes volvieron a su país de origen. Ya que nosotros nos quedamos, pasamos el día todos juntos por Milán, visitamos los lugares que más nos habían gustado, comimos en una pizzería recomendada por las familias mila-nesas y aprovechamos para hacer compras por la ciudad de la moda.

El domingo era nuestro día de partida, pero a causa de las cenizas del volcán nuestro vuelo se canceló. En las colas para canjear el vuelo para el día siguiente, tuvimos la suerte de conocer a un gran músico, profesor del conservatorio de Monzón llamado José Antonio Chic, que se unió a nuestro grupo, pues según afi rmaba él, fuimos su salvación, puesto que se encontraba solo en tierras italianas.

Al no quedar otra solución volvimos a Milán y nos alojamos en un hotel de 5 estrellas llamado Gran Hotel Brun. Solo llegar al hotel salió el botones a por nuestras maletas. Una vez allí nos sentimos como Pretty Woman. Ya que nos habíamos queda-do allí aprovechamos para seguir viendo Milán y fuimos a comer a un restaurante de lujo del centro que está situado en frente de las prestigiosas bouti-ques internacionales.

El lunes emprendimos la vuelta hacia España, pero no a nuestro aeropuerto de origen, sino a Za-ragoza. Al llegar allí un taxista nos trajo hasta Al-colea.

El viaje ha sido una experiencia magnífi ca y allí vivimos momentos que nunca olvidaremos, al igual que a todas las personas de diferentes países que conocimos. Todos estamos dispuestos a repetir este viaje porque ha sido genial.

Realizado por Noemí Romero, Jorge Abizanda, Mapi Aineto y Gemma Campos.

27

Miguel Hernández

Nació segundo hijo varón en una familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel en 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas. Por entonces, el canónigo Luís Almarcha inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros que él lee. Sus visi-tas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela. Hernández dedicará su célebre Elegía a su amigo José Marín Gutiérrez. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación y se convirtió en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro se convertirán en sus principales maestros.

Marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo y logra ser nombrado colaborador en las Misio-nes Pedagógicas y colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una relación con la liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y mani-fi esta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández fi gura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la ba-talla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, va a Orihuela para casarse con Josefi na Manresa. Después tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Ma-drid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, a su regresó escribió el drama Pastor de la muerte y numerosos poe-mas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla (cuando estaba en la cárcel, porque debido a las penurias, su mujer le dijo que solo tenían para comer caldo de ce-bolla). Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasa a Valencia.

Al fi nalizar la guerra civil, una comisión depuradora franquista, ordenó la destrucción completa de la edición del libro El hombre acecha, pero dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981. El poeta decidió volver a Orihuela pero corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal. Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron a Madrid donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inespe-radamente, sin ser procesado. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Sus amigos intercedieron

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJE

REP

ORTAJE

Este año celebramos el centenario del nacimiento de Miguel Hernández y para conmemorarlo en las dos clases de lengua hemos realizado un trabajo sobre este poeta que nació en Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942 fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Se le ha encuadrado en la generación del 36, pero mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta ser considerado por Dámaso Alonso como “genial epígono de la generación del 27”

INFA

NC

IA Y

JU

VE

NT

UD

2.º

VIA

JE A

MA

DR

IDG

UE

RR

A C

IVIL

PR

ISIÓ

N Y

MU

ER

TE

28

Miguel Hernándezpor él y le conmutaron la pena de muerte por la de treinta años. En 1941, fue tras-ladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina el 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos. Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Sus restos mortales reposan en una sepultura junto a los de su mujer Josefi na Manresa y su hijo.

Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras (1934), Auto sacramental, El torero más valiente, Los hijos de la piedra (1935),

El labrador de más aire, La cola, El hombrecito, El refugiado y Los sentados- y una extensa en verso: Pastor de la muerte (1937).

De la noche, El niño yuntero, Azahar, Solo quien ama vuela, Poemas de adolescen-cias, Aceituneros, Canción del esposo soldado, Canción primera, Canción ultima, El herido, El niño lunas, Primeros poemas sueltos, El silbo vulnerado, El rayo que no cesa, Otros poemas sueltos, Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancioneros y roman-ceros de ausencia, Poema últimos, Nana de cebollas, Pastor de la muerte, Versos en guerra, El gallo crisis, Cruz y raya, El niño de la noche, Limón, Bella y marítima, Abril gongorino, Octavas, Oda a la higuera, Citación fatal, Me llamo barro aunque Miguel me llame, Como el toro he nacido para el luto, Elegía, Me sobra el corazón, Égloga, El abogado del tajo, Mi sangre es mi camino, Elegía primera, Canción del esposo solda-do el sudor, El hambre, El tren de los heridos, Madre España, Todas las casa son ojos, Tanto río que va al mar, Si nosotros viviéramos, en el fondo del hombre, A mi hijo, e Elegía a Ramón Sijé, El silbo del dale, El silbo de la llaga perfecta, Me tiraste un limón, Umbrío por la pena, Por tu pie, La blancura, Tengo estos huesos hechos, Te me mueres de casta y de sencilla, Una querencia tengo por tu acento, Silencio de metal triste y sonoro, Como el toro he nacido para el luto, Por una senda van los hortelanos, El ahogado del tajo, Sino sangriento, Elegía primera, El hombre acecha, Las cárceles, El tren de los heridos, El herido, Llamo a los poetas, ¿Qué quiere el viento de enero?, No salieron jamás, Como la higuera joven,

A una gran mayoría de poemas se les a puesto música y hoy son canciones.

¿QUÉ QUIERE EL VIENTO DE ENERO?

¿Qué quiere el viento de enero que baja por el barranco y violenta las ventanasmientras te visto de abrazos?

Derribarnos. Arrastramos.

Derribadas, arrastradaslas dos sangres se alegaron¿Qué sique queriendo el vientocada vez más enconado?

Separamos.

A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDO

A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJE

REP

ORTAJE

TE

AT

RO

PO

EM

AS

OPINIÓN PERSONAL

En este trabajo he conocido a Miguel Hernández, el poeta y a la persona. Lo que más me ha llamado la atención es que teniendo interés por aprender y su padre dinero para tenerlo en el colegio, lo sacó para que fuera a cuidar el ganado. Cosa que Miguel nunca le perdonó a su padre y cuando murió en la cárcel de tuberculosis su padre nunca lo fue a visitar.

Helena Egea (2º A)

29

Aristóteles A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJE

REP

ORTAJE

RESUMEN DEL TRABAJO DE ARISTÓTELES HECHO PARA LA CLASE DE ÉTICA

Se han hecho grupos en la clase de Ética para

hacer comentarios sobre textos fi losófi cos. En mi

grupo hemos leído el libro “El mundo de Sofía”, del

escritor noruego Jostein Gaarder; compuesto por la

biografía de un fi lósofo, y la explicación de su teo-

ría ética. En nuestro trabajo, no nos hemos centra-

do en la acción y trama de la obra; sino en un autor

fi losófi co. El autor ha conseguido enlazar el misterio

y pasión del argumento con explicaciones que se

dan en las clases de ética, educación para la ciuda-

danía y fi losofía; de una forma clara, simple, entre-

tenida, y con ejemplos, la mayoría fáciles de enten-

der. Gracias a este libro, la fi losofía parece más

apasionante y menos aburrida. Yo he seleccionado

al archiconocido fi lósofo de la Antigüedad Aristóte-

les. Nació en el 384 a.C. en Estagira (Macedonia), y

se educó en Atenas en la Academia de Platón. Fue

profesor de Alejandro Magno. Fundó su propia es-

cuela de estudios fi losófi cos, llamada el Liceo, en la

que durante 12 años desempeñó un gran trabajo,

pues muchos alumnos suyos se convirtieron en

grandes naturalistas, políticos y fi lósofos. Impartía

sus clases matutinas oralmente, deambulando por

un lugar de paseo rodeado de jardines, llamado

“peripatos”, por lo que la escuela llevaba el sobre-

nombre de “la peripatética”. La educación de Aris-

tóteles es un caso único en la historia de la fi losofía:

fue un gran pensador que fue educado por otro

gran pensador (Platón), y éste, a su vez, fue educa-

do por otro gran fi lósofo (Sócrates). Es padre de la

lógica formal, astronomía, economía y, junto a Pla-

tón, del Pensamiento Occidental. Es precursor de la

30

anatomía y biología. Defendía que la Tierra era el

centro del universo, y el Sol y los demás astros gira-

ban en torno a ella. Habló de un mundo sublunar

(donde hay corrupción y degeneración), y supralu-

nar, en el que todo es perfecto. Dividió a los anima-

les en los que tienen sangre y los que no. Descubrió

500 especies de peces, dividió a las plantas según

si tenían fl ores o no; y creía en la generación espon-

tánea como teoría del origen de la vida. .Estudió la

naturaleza en todos sus aspectos y ámbitos, crean-

do la mayoría de las palabras del lenguaje profe-

sional de las ciencias actuales. Fundó y ordenó las

distintas ciencias, elaborando sistemas de clasifi ca-

ción. Utilizó su inteligencia, sus sentidos y su capa-

cidad de deducción. Escribió tratados como “Ética

a Eudemo”, “Metafísica”, “Física”, “Política” o “Éti-

ca a Nicómaco”. En las universidades medievales

alcanzó su máxima difusión, gracias a pensadores

árabes, como Averroes, o el persa Avicena; y a los

teólogos occidentales San Alberto Magno y Santo

Tomás de Aquino. El aristotelismo perdió fama con

los trabajos de Galileo, Descartes y Bacon. El lema

de su fi losofía es: lo bueno es actuar para lograr la

perfección de la naturaleza humana. Toda activi-

dad humana tiende a un fi n, que es un bien que

consiste en la felicidad, llamada ‘eudemonismo’. La

felicidad es la sabiduría, que consiste a su vez, en el

desarrollo de las virtudes, en particular la razón

(capacidad de pensar/discurrir que permite elabo-

rar una idea, concepto, etc.). Sin practicar las virtu-

des no se alcanza la felicidad. Las virtudes que le

interesan son las del alma, y de éstas, las que se

Aristóteles A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDO

A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJE

REP

ORTAJE

31

refi eren a la parte racional, con la que se piensa, y

en la que se aplica el conocimiento y el pensamien-

to. El fi lósofo divide la parte racional en dos: inte-

lecto (la facultad para conocer, comprender y razo-

nar) y voluntad. Cuando una persona tiene interés

en algo, y está dispuesta a aprender sobre ese

‘algo’, su intelecto es virtuoso y bueno. Esto da lu-

gar a las virtudes intelectuales, que ayudan al

hombre a obtener el conocimiento y conocer la ver-

dad; pero estas virtudes se adquieren mediante la

instrucción/enseñanza y entrenamiento. Según

Aristóteles, las virtudes ayudan al hombre a domi-

nar su parte irracional (independiente y ajena a la

razón). Para Aristóteles existen dos tipos de virtu-

des: éticas y dianoéticas. Las primeras son adquiri-

das a través del hábito, la costumbre, la experien-

cia, etc. Las más importantes son la fortaleza, la

templanza o la justicia. Las segundas se correspon-

den con la parte racional del hombre, siendo pro-

pias del intelecto o del pensamiento. Se aprenden

gracias a la educación o enseñanza. Las principa-

les son la inteligencia/sabiduría y prudencia. Para

Aristóteles, el hombre prudente es aquel que sabe

reconocer el punto medio en cada situación, lo que

es conveniente hacer/decir y lo que no. Aristóteles

dice que la justicia es dar a cada uno lo que es de-

bido, dependiendo del grado de importancia de la

acción que ha realizado. En su teoría del conoci-

miento, Aristóteles dice que todo lo que pertenece

al ‘mundo de los sentidos’, es lo que sentimos con

ayuda de los cinco sentidos. Él pensaba que la idea

de ‘algo’ se forma después de haber visto un cierto

número de ese ‘algo’. El concepto de ‘forma’, para

él, son las cualidades o características de una espe-

cie. Designa lo que tienen en común los individuos

de una misma especie y sus posibilidades o limita-

ciones. La materia de ‘algo’ es el material, tejido o

componente por el que esta constituido ese ‘algo’

Ejemplo del perro: la ‘idea’ del perro son las carac-

terísticas fi jas (anatomía, costumbres, hábitos, etc.)

que observamos en cada perro después de haber

visto un cierto número de perros, aunque sean de

distintas razas. Si nos dicen que nos van a regalar

un perro sin decirnos la raza, nos hacemos la ‘idea’

de como puede ser: pensamos en el hocico, dien-

Aristóteles A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJE

REP

ORTAJE

tes, patas, rabo, etc. (cosas que tienen en común

todos los perros). Esto ocurre porque desde que

nacimos, hemos visto bastantes perros, y, en gene-

ral, sabemos cómo son, y tenemos imágenes en la

mente de distintos tipos de perros de los que hemos

visto u oído hablar. La ‘forma’ del perro sería para

Aristóteles el hecho de ladrar, ser carnívoros, seguir

el rastro de una presa, correr, morder a sus adver-

sarios, aparearse, marcar un territorio, etc. Con res-

pecto al alma, Aristóteles dice que lo que hay en el

alma del ser humano son meros, simples y sencillos

refl ejos/copias de los objetos de la naturaleza. Para

Aristóteles, la naturaleza, sus elementos y fenóme-

nos es el verdadero mundo. Pensaba que lo que

hay en nuestro entorno, ya ha estado antes en los

sentidos. Cuenta que todo lo que tenemos en nues-

tra mente o conciencia, es debido a que lo hemos

visto u oído. Menciona que nacemos con una capa-

32

cidad innata para ordenar todo lo que vemos,

nuestros sentimientos y sensaciones, y así surgen

los conceptos que tenemos de las cosas. Aristóteles

alaba la ‘razón’ como la mejor característica para

hablar de las personas. Pero el ser humano nace sin

tener idea alguna, pues nuestra inteligencia está

vacía. La realidad (lo que notamos que está alre-

dedor nuestro a través de los sentidos) está forma-

do por una agrupación de ‘cosas’ individuales e

independientes, que, en conjunto, constituyen la

materia y la forma. En su teoría del conocimiento,

Aristóteles también nos habla de la ‘causa fi nal’, y

de la lógica. Hoy en día, el término ‘causa’ se usa

para explicar cómo algo sucede. Siempre hay una

causa de por qué ocurre algo, que se puede expli-

car, dar la razón de cómo y por qué ocurre. Aristó-

teles pensaba que había 4 causas en la naturaleza.

Ejemplo de la lluvia: la causa material es que el va-

por de agua o nubes se encontraban en el lugar del

cielo donde el aire se enfría exactamente y provoca

la condensación. La causa efi ciente/agente es lo

que provoca el proceso, es decir, se enfría el vapor.

La causa formal es que la ‘forma’ o naturaleza del

agua es caer al suelo por acción de la gravedad. La

causa fi nal es la más importante, y es que llueve

porque los seres vivos necesitan el agua de la lluvia

para su desarrollo. Piensa que cuando reconoce-

mos cómo está algo, tendemos a ordenarlo y clasi-

fi carlo por grupos, subgrupos o categorías. Noso-

tros encerramos los animales en jaulas o establos,

según cuál es, colocamos los libros y películas en

estanterías, las fotos en álbumes, la ropa en arma-

rios, los trastos viejos en cajas, etc. Cuanto más nos

fi jamos en algo, más conclusiones sacamos y espe-

cifi camos. Aristóteles dividió la existencia en 2

grandes grupos: cosas inanimadas y cosas vivas

(plantas y seres vivos). Sitúo al ser humano en la

cima de la escala de la naturaleza, porque para él

es el único ser vivo que sabe pensar racionalmente.

Señala que existe un dios (primer motor/causa pri-

mera) que ha puesto en marcha los movimientos

en la naturaleza, y ha creado lo que hay en ella. En

cuanto a la política, piensa que el ser humano es un

‘animal político’. Él cree que es vital vivir rodeado

Aristóteles A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDO

A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJE

REP

ORTAJE

de una sociedad, y solo el Estado puede garanti-

zarlo a toda la comunidad humana. Opina que hay

3 formas buenas de Estado: aristocracia, democra-

cia y monarquía. Respecto a la mujer, nos defrauda

porque, a pesar de ser un gran fi lósofo, su visión de

ella es nefasta, machista y falsa. Se atrevía a decir

que era un ‘hombre incompleto’. Para él, la misión

femenina era ser juguetes sexuales para saciar el

instinto sexual de los hombres, y darles hijos. Po-

dían ser tratadas sin compasión como seres de di-

vertimento sexual sin sentimientos. Aristóteles con-

tribuyó involuntariamente a que la Inquisición, lle-

vara a miles de mujeres a perecer en la hoguera.

JAVIER SALOMÓ (4º A)

33

Actividades literarias A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJE

LECTURA

CONCURSOCONCURSO

DOS SOLESDOS SOLESDE POESÍADE POESÍA

DÍA DEDÍA DELA POESÍALA POESÍA

Otra actividad que se lleva a cabo al fi nal del primer trimestre es el Concurso de micro-rrelatos relacionado este año con el tema de la paz. Los ganadores han sido: de 1º y 2º de ESO: Raquel Manso y Elena Egea, de 3º y 4º: Lourdes Sierra y Julio Basols. Los cuatro relatos aparecen publicados en esta revista.

El 24 de marzo de 2010 los alumnos de 2º PAB y los de 3º disfrutaron de una actividad sobre los hermanos Argensola, titulada “Dos soles de poesía”. Esta dinámica consistió en un ponente que realizaba diálogos con los alumnos, representaciones, ejemplifi caciones, hizo comparaciones con situaciones actuales y entregó un cuadernillo de actividades para conocer a estos escritores nacidos en Barbas-tro en 1559 y 1562, llamados respectivamente Lupercio y Bartolomé Argensola.

El día de la poesía, 21 de marzo, los alum-nos de 1º leyeron poesías en el aula (autores como Antonio Machado, Miguel Hernández), los de 2º realizaron un trabajo de Miguel Her-nández como el que se adjunta, los de 2º PAB también leyeron poesías en clase.

VISITA DE VISITA DE ROSA REGÁSROSA REGÁSA fi nales de enero nos visitó Rosa Regás,

cuyo libro titulado Viento armado han leí-do los alumnos de 3º y 4º de ESO, sobre él también prepararon similares actividades. En estas visitas, se prepara en coordinación entre el Dto. de Lengua y la encargada de la Biblioteca, un díptico que se regala al autor y a los alumnos.

VISITA DE VISITA DE CARE SANTOS CARE SANTOS Dentro del Programa “Invitación a la lec-

tura”, dos escritoras visitan nuestro centro: Care Santos y Rosa Regás. La primera acudió el 2 de diciembre de 2009 y los alumnos de 1º y 2º de ESO disfrutaron de sus comentarios sobre el libro leído: Hot dogs, una trepidante historia sobre las mafi as de perros en la que una adolescente se ve, sin querer, involucra-da. A los alumnos les gustó y le preguntaron especialmente sobre el trasfondo de realidad que contenía la historia. Antes de la visita de la escritora, los alumnos realizan distintas ac-tividades como la confección de diferentes murales sobre su biografía, bibliografía, opi-niones, dibujos relacionados con los distintos capítulos…

34

Actividades literarias A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDO

A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJE

LECTURA

TRABAJOS DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS DE 4ºALUMNOS DE 4º

FÉLIZ ALBOFÉLIZ ALBO

Los alumnos de 4º realizaron poesías imi-tando Proverbios y Cantares de Antonio Ma-chado, éstos son sus frutos:

¡Pestañas que en la oscuridad se cerraban una noche para,después, tornar a la tierrahartos de tener ojos para no ver!

Antonio Abizanda

Todo el mundo sabemoses cosa ya sabidaque todos lo comprendemosque corta y triste es la vida

Gemma Campos

Por la mañana me pareció vera él, gritándome ¡cuidado¡Después era él quien se despertaba y yo le decía ¡pillado¡

Belén Castillón

¿Afi rmas que nada se crea?carpintero a tus maderas.Haz una silla y te sientasy verás como queda.

Marina Sánchez

Corazón, ayer sonoro, ¿ya no suenaTu reloj de arena?Tu pasión,Ayer desbocada,¿irá en reducción?Confi emos en que será verdadnada de lo que sabemos.

Elsa Peruga

Yo sin ti, sólo soy yotú sin mí, sólo eres túpero, estando juntos, somos dosy más fuertes que tú y yo por separado Roque Moner

¿Dices que nada se duda?No lo creas, aunque el tiempoPasa deprisa, en la memoria queda.Por mucho tiempo que paseNada ni nadie olvida Miryam Forniés

Toda mujer tiene dosbatallas que superar:la primera a sus hijos educary la segunda a su marido adiestrar Sandra Ibáñez

Ayer soñé que veía a ella y que ella hablaba y soñé que ella no me oíadespués soñé que no soñaba Inés Sanjuán

Como lluviaque nadie siente caery se deja llevarcomo las olas abandonan Borja Gou

La timidez se deja en casajunto al miedo y la vergüenzacuando te pones delante del receptor,eres más importante que cualquier director Javier Salomó

Seguro que ahora no puedenpero crecerá el sabertus infi nitas preguntasllegarán a resolver Catalina

Anoche te soñéadiós, gritándome, ¡alarma¡pero, solo le soñé,y al despertar me alegré. Madalina

Anoche soñé que oíaa Dios, gritando ¡alerta¡luego era Dios quien dormía

El pasado 21 de mayo nos visitó Félix Albo un cuentacuentos que nos hizo reír tanto a los alumnos de 1º, 2º y 3º como a los profe-sores.Como él se defi ne es un mediterráneo que le gusta jugar con palabras y utiliza la ironía en todos sus relatos.

35

Actividades literarias A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJE

LECTURA

y yo gritaba: despierta Juanjo Salvador

¿Dices que nada se sueña?No te importe, con el ruidode la tierra, haz una escenapara que claro se vea Amaya Mored

En cuestionar lo que sabeslas horas no has de tirar…y a cuestiones sin solución¿quién te podrá contestar? Eric Sanvisén

Los días son horascuando esperamos conocer,y años cuando conocemoslo que se puede saber Daniel Moreno

Cosas de niños y niñaslos amoríos del mañana,aún los tengo en la mente,se cumplirán igualmente. Edu Castán

Corazón, ayer enamorado,¿ya no suenatu manecilla de amor?Tu miradaAntes que el tiempo la rompa,¿se iría quedando vacía?Confi emosen que es verdadtodo lo que sabemos Lourdes Sierra

¿Para que llamar caminosa los surcos del azar?Todo el que camina, andacomo Jesús, sobre el mar.No es fácil andar con rumboes más fácil tropezar, pasa la vida deprisalo tengo que aprovechar. Daniel Peruga

Es el peor de los malesquien conoce qué es la vidatodo es cuestión de prestigiono negarles más dinero que es el mío Andrés Roda

También los alumnos de 4º realizaron Gre-

guerías como las de Ramón Gómez de la Ser-na, he aquí unas pocas:

- La T es el paraguas del abecedario- La gallina está cansada de ir a denunciar para que no le quiten los huevos (Lourdes)- El pato fue a ver a su novia a la pata coja (Aitor)- El 2 es el número más animal (Elsa)- Las nubes son el algodón de azúcar vola-dor (Madalina)- Las hojas son el vestido de gala de los ár-boles (Madalina)- La pizarra es un depósito de números y letras (Erik)- La carretera es una serpiente con veneno mortal en la piel (Javier)

Igualmente los de 4º realizaron poesía visual que ha quedado colgada en la pared del aula en un mural que incluye poesías con forma de luna, balón de fútbol, árbol, etc. En clase de 4º han visto la película “Vientos del pueblo” que es un documental sobre la vida del pas-tor y poeta de Orihuela. El audiovisual les ha gustado mucho y ha servido para conocer un poco mejor al escritor cuyo centenario de su nacimiento se celebra este año.

EN PRIMERO HACEMOS FIGURAS LITERA-RIAS SOBRE…

El instituto:El profesor es como un libro.Mis asignaturas se abren cada hora.El instituto es tan activo que me mareo.

(Marina)

El instituto se duerme al anochecer.Las asignaturas se comen nuestros cerebros.

(Anna y Carla)

Mi pueblo:Pomar es pequeño como una hormiga.Alcolea es bonito como el sol.

(Anna y Carla)

Ontiñena es feliz como la llegada de la pri-mavera. (Bea y Miriam)

36

Programa Leer Juntos A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDO

A

CTUALIDA

DMUNDO

A

CTUALIDADMUNDOVIAJE

LECTURA

Desde hace varios cursos un grupo de profe-

sores del Centro trabaja para llevar a cabo acti-

vidades encaminadas a dinamizar la biblioteca y

fomentar el ámbito lector en el alumnado y hacerlo

extensible a toda la comunidad educativa.

Partimos de una idea, la lectura es importante

para el desarrollo intelectual de la persona. Practi-

cándola de manera constante se mejora en el ma-

nejo de las reglas ortográfi cas y gramaticales lo que

permite un mejor uso del lenguaje y de la escritura.

Desarrolla como en ninguna otra actividad la

imaginación y la creatividad además, de ser una

incomparable fuente de cultura que aumenta la ca-

pacidad de la memoria y de la concentración. La

lectura, en sí misma, es un ejercicio de refl exión de

alto nivel.

Este curso 2009/ 10 se ha comenzado una expe-

riencia nueva en nuestro Centro, denominada “leer

juntos”.

Se ha constituido un grupo de personas forma-

do por alumnas, padres, madres, personal no do-

cente y profesores que se reúnen mensualmente

fuera del horario lectivo para comentar libros, com-

partir experiencias, descubrir nuevos autores… en

defi nitiva disfrutar de la literatura en compañía.

El grupo es abierto y cualquier miembro de la

comunidad educativa puede unirse a él.

Las personas que lo formamos somos hetero-

géneas lo cual es muy benefi cioso y enriquecedor.

La experiencia continuará el año próximo y os in-

vitamos a unirnos a nosotros a partir del mes de

septiembre.

Queremos terminar con esta cita de Rubén Darío:

“El libro es fuerza, es valor, es

alimento, es antorcha de pensamiento

y manantial de amor”

Coordinadora del programa: Olga Latorre.

Profesoras participantes: Asunción Fuertes y Sandra Vived.

GR

UP

O L

EE

R J

UN

TO

S

Nos juntamos cada mes padres, profesoras, personal laboral y alumnas para compartir lecturas, poemas...Si te animas estás invitado/a.

Pregunta a Jennifer Pueyo, Elena Villalba o Macarena López.

37

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJEOCIO

Disparates graciosos

- Las rías es que el agua se come a la tierra (Biología, 3º)

- Recoporatorio en lugar de mitocondria (2º CN)

- Aparatos que intervienen en la digestión: el aparato melódico (2º CN)

- ¿Quién defendió la teoría geocéntrica? Claudio Ptalogía (1º CN)

- Entrevista de perfi l es la entrevista en la que se dicen los rasgos físicos y mentales (Lengua 3º)

- Los materiales cerámicos son los que llevan cera y los plásticos los que llevan plástico (1º CN)

- ¿Quién defendió la teoría geocéntrica? Cristóbal Colón (1º CN)

- ¿Qué es cigoto? Cuando tienes un hijo, el 1º mes es un cigoto (2º CN)

- La semilla es el corazón de la planta (2º CN)

- Verbo “disparar en inglés”: “pim, pam, pum” (Inglés)

- Si al enemigo no le puedes, alíate con él; por ejemplo con la policía hay que intentar llevarse

bien (2º PAB Lengua)

- Ejemplo de Moral y de Ética: Moral, violar está mal; Ética: se le ha ido la cabeza (4º Ética)

- Respuestas sobre los materiales plásticos (1º CN): “se hacen tuvos de pubece”, “se obtienen

de la madera”, “Hay pilotelero” (supongo que querría decir polipropileno)

- Una descripción subjetiva es la que sugiere algo (1º Lengua)

- Los sustantivos colectivos son los que dicen cómo es algo, si es blanco o negro (1º Lengua)

- Isabel la Católica era protestante (4º CS)

- La sociedad egipcia era una sociedad de río porque lo necesitaban para sus cosechas (1º CS)

- Carlos I tenía consejeros “fl amingos” por fl amencos (4º CS)

- Algunos escritores del Modernismo son Antonio Machado, Rubén Inamuno, Valle-Inclán (4º

Lengua)

- Imperio romano de Oriente o bizcaino (1º CS)

- Las calzadas romanas eran importantes porque “porai” podían andar y pasar con sus coches

los romanos (1º Lengua)

Estos son algunas de las “perlas” o “gazapos”

de nuestros alumnos, extra

ídos de trabajo o

pruebas:

38

A

CTUALIDADM

UNDO

ACT

UALIDADMUNDO

A

CTUALIDADM

UNDO

ACT

UALIDADMUNDOVIAJEOCIO

Pasatiempos

Crucigrama enviado por Álex Martínez (3ºA)

Principio del

formulario

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2 .

3 .

4 .

5 . .

6 . .

7 .

8 . Final del formulario

HORIZONTALES1. Cualidad del artista o escritor que produce sus obras con espontaneidad y novedad. 2. Teoría de Einstein según la cual la duración del tiempo no es la misma para dos observado-res que se mueven uno con respecto al otro. 3. Nombre de los cinco magistrados que elegía el pueblo de Esparta. Planta cingiberácea cu-yas semillas se usan en medicina -pl.-. 4. Zumo de una sustancia. Mentiroso. 5. Organización para la Televisión Iberoamericana. Ría galle-ga. Letra repetida. 6. Moldura cóncava en la basa de la columna. Distinta a una. 7. Sensual, libidinosa. Paisana de Yeltsin. 8. Conozco. Planta gimnosperma como el belcho.

VERTICALES1. Personas zafias y rudas. 2. Rebatiré con argumentos lo que otro asegura. 3. Absurdo, carente de razón. 4. Nombre de cierto condi-mento muy apreciado por los romanos. Vera-no en francés. 5. Terminación de diminutivo. Primera letra del alfabeto árabe. 6. Símbolo del niquel. Delinee, señale. 7. El que acumula riqueza por el placer de poseerla. Preposición latina. 8. Lleno de lodo o cieno. 9. Adorador de dioses paganos. 10. Otórgame. Ave fabulosa del paraíso. 11. Embelleciese. 12. Sonido agra-dable. Abreviatura que usan los farmaceúticos y significa a partes iguales.

HORIZONTALES1. Dar voces al toro o la vaca. 2. El tambor de... es una no-vela de Günter Grass. 3. Dios para los musulmanes. Me-dio inglés. 4. Calambre, contracción muscular. 5. Nombre dado por la Biblia a la primera mujer. Agua congelada que desciende de las nubes con violencia. 6. Noreste. Achaque. 7. Árbol pequeño. Antiguo oficial del ejército turco. 8. Banco de peces. 9. El final de un sainete. La com-posición poética de los crucigramas. 10. El diario de na-vegación se guarda en este armario. 11. Tiempo medido en pruebas deportivas de velocidad.

VERTICALESA. En la playa nos tumbamos sobre la msma. B. Hom-bre dado al libertinaje. C. Dueña, propietaria. Etcétera. D. Ungir. E. Manojos que forman las espigadoras. Soni-do lejano. F. En medio de una puja. Lo contrario de off. G. Unidad cegesimal de aceleración. Aristóteles dijo que esto llevó a los hombres a filosofar. H. Porción del intes-tino delgado. I. Igualdad de nivel. Planta con dientes. J. Senda de ovejas y cabras. K. Interjección que denota vivo deseo de que suceda una cosa.

39

Chistes y Refranes A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDO

A

CT

UALIDADM

UNDOVIAJEOCIO

Chistes

Una inglesa se lo hace estirar todo: la nariz, la piel de la cara, etc. Finalmente, el cirujano le pregunta:

-¿Desea la señora algo más?- Sí, quisiera tener lo ojos más grandes y expresivos

- Nada más fácil, señora- Enfermera, tráigale la cuenta a la señora.

Iba un avión de locos y se le acaba la gasolina, entonces informan a los pasajeros:

¡Se nos ha acabado la gasolina!Y responde un loco: ¡A empujar se ha dicho!

¿Qué signifi ca trabajo en equipo?Oportunidad de echarle la culpa a los

demás si sale mal

Un niño le pregunta a un amigo:

-¿A cuántos años se muere un burro?

-¿Por qué?, ¿Acaso ya te sientes mal?

Sale el médico de revisar al esposo y habla con la mujer: - Mire señora, la verdad, el

aspecto de su marido no me gusta nada.

- La verdad doctor, a mí tampoco, pero es tan bueno

con los chicos...

Entra un paciente a una consulta y dice:

- Doctor, tengo delirio orínico...

- No será onírico? - No doctor, sueño que me

orino encima.

En la clase de Jaimito, la maestra les pide a los niños que se porten

bien aquella tarde porque el director iría a visitar la clase. Les

pide específi camente que no digan: “Maestra: ¿puedo ir al baño a

orinar?” Sino que digan: “Maestra: ¿puedo ir a cortar una fl or?” Pues

se escucha más bonito y eso impresionaría al director. Llega la hora, y el director entra y se

sienta, los niños empiezan a llamar a la maestra... Juanito: “Maestra:

¿puedo ir a cortar una fl or?”, María: “¿Maestra: puedo ir a cortar una fl or?” Pablito: “¿Maestra: puedo ir a cortar una fl or?” y sale Jaimito: “Maestra,¿me presta papel para

limpiarme el fl orero?”

Está Jaimito en la escuela y le pregunta la profesora:

- A ver Jaimito, dime una palabra que tenga 5 “i”.

Y Jaimito le responde:- Pero profesora, eso es

difi cilísimo.- Muy bien Jaimito, muy bien.

Jaimito, ¿Por qué llegas tan tarde?

Por el rótulo en la calle.¿Cuál rótulo?

El que dice: “Escuela adelante, vaya

despacio”.

¿Qué le dijo una uva verde a una morada?¡Respira !, por favor, respira

Camarero, he encontrado un pelo en la sopa y no es mío

Démelo, lo guardaremos por si vienen a reclamarlo.

Día de la Paz

Navidad

Alberto Coto

Juegos tradicionales

Comenius

Care Santos

Rosa Regás