Albornoz2006

70
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva PROYECTO Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos INFORME FINAL Mayo 2006

description

Completo

Transcript of Albornoz2006

  • Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

    Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin Productiva

    PROYECTO

    Anlisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnologa en los principales

    diarios argentinos

    INFORME FINAL

    Mayo 2006

  • 2

    Presidente de la Nacin Dr. Carlos Nstor Kirchner

    Ministro de Educacin, Ciencia y Tecnologa

    Lic. Daniel Filmus

    Secretario de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva Ing. Tulio Del Bono

    Director Nacional de Planificacin y Evaluacin

    Lic. Jorge Fontanals

    Directora de Planes y Programas Lic. Alicia Recalde

    Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva (ONCTIP) Prof. Mario Albornoz

    Participaron en la realizacin de este Documento:

    Carmelo Polino (Coordinador)

    Dolores Chiappe, Mara Eugenia Fazio

  • 3

    INDICE Resumen del proyecto.. 4 Principales evidencias.. 5 1. Presentacin y antecedentes. 8 2. Objetivos.. 10 3. Anlisis de resultados. 11 3.1 La ciencia y la tecnologa en la agenda periodstica de los diarios argentinos

    11

    3.2 Caracterizacin de los diarios: ndice de atencin a los temas de ciencia y tecnologa

    12

    3.3 El origen geogrfico de la investigacin, la poltica y/o la gestin de ciencia y tecnologa

    18

    3.4 Textos publicados en tapa. 22 3.5 Artculos sobre poltica y/o gestin de la ciencia y la tecnologa. 24 3.6 La representacin de las reas de conocimiento en la prensa........ 25 3.7 reas temticas y objetivos del Plan Estratgico de la SECYT 27 3.8 Autora de los artculos 29 3.9 Fuentes de informacin del periodismo 32 3.10 Gneros periodsticos 33 3.11 El enfoque bsico de los textos.. 35 3.12 Referencia a las Metas del Milenio 36 4. Conclusiones.. 38 5. Recomendaciones. 42 6. Anexo Grfico. 44 7. Anexo Metodolgico. 46 8. Anexo Estadstico. 51 9. Bibliografa.. 69

  • 4

    RESUMEN DEL PROYECTO La cobertura periodstica contribuye a que la ciencia y la tecnologa se incorporen a la sociedad. En la medida en que los medios masivos son la principal fuente de informacin en temas de actualidad cientfica, y que tienen un potencial probado para instalar o reforzar las categoras de pensamiento de la esfera pblica y las representaciones del mundo, el periodismo impacta en las percepciones que se forman los ciudadanos sobre la ciencia y la tecnologa. Los medios masivos son por lo tanto mecanismos importantes en la construccin de la imagen y las representaciones de la ciencia y la tecnologa y, debido a ello, tambin son relevantes para las polticas de comunicacin cientfica. Las polticas contemporneas de comunicacin cientfica tienen como meta aumentar la visibilidad pblica de las actividades de ciencia y tecnologa. Una de las estrategias para alcanzar este objetivo se basa en postular la necesidad de articular alianzas entre el sistema cientfico y los medios de comunicacin. Una colaboracin fluida y articulada permitira cumplir con dos objetivos prioritarios: en primer lugar, el aprovechamiento social de las capacidades cientficas y tecnolgicas incorporadas, es decir, la proyeccin de la ciencia y la tecnologa en las decisiones estratgicas de la sociedad. En segundo lugar, la democratizacin del conocimiento y de las decisiones, esto es, la difusin de informacin pertinente como condicin necesaria para que la sociedad tenga la posibilidad de involucrarse de una forma crtica en debates acerca del rumbo deseado de la ciencia y la tecnologa, en virtud de una evaluacin seria y responsable de sus impactos. El periodismo cientfico y las actividades de divulgacin y popularizacin tienen una tradicin importante en la Argentina, aunque son llamativamente escasos y poco sistematizados los estudios que analizan la historia, las prcticas y los modelos que ha adoptado la comunicacin de la ciencia. Como consecuencia de esto, el anlisis acadmico est poco desarrollado y las polticas adolecen de informacin emprica confiable. El proyecto Anlisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnologa en los principales diarios argentinos fue financiado por el Observatorio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva (SECYT) en el marco de su estrategia de trabajo relativa a la percepcin y a la comunicacin social de la ciencia y la tecnologa. Su implementacin fue pensada tanto como aporte para llenar el vaco informativo en la materia, como para contribuir al proceso de formulacin de polticas de comunicacin social que articulen el sistema cientfico, los medios de comunicacin y la sociedad entre s. La investigacin tuvo ante todo una naturaleza exploratoria y descriptiva. A partir de una serie de variables ha sido posible cuantificar y caracterizar a los contenidos de ciencia y tecnologa que publican los principales diarios argentinos. Las observaciones realizadas permitieron obtener informacin emprica original, identificar variables significativas y trazar hiptesis de trabajo para el futuro. Este Informe Final sintetiza los resultados ms relevantes y ofrece una serie de recomendaciones en vistas a consolidar una lnea de investigacin para el monitoreo y evaluacin sistemtica de las caractersticas y tendencias del periodismo.

  • 5

    PRINCIPALES EVIDENCIAS

    - La masa crtica de artculos periodsticos recolectados y la existencia de un patrn regular de publicacin sostenido en el tiempo, permiten afirmar que la ciencia y la tecnologa se han transformado en parte del men informativo de los principales diarios del pas. En trminos generales, en ocho de cada diez ediciones analizadas hay al menos un artculo cientfico, as como existe un promedio de dos textos por edicin.

    - La Nacin y Clarn, los medios ms importantes y poderosos

    econmicamente del pas, tienen asimismo la mayor intensidad de cobertura. Pgina12, el tercer diario en importancia, presenta un perfil similar a Ro Negro, que surge como el diario regional mejor posicionado. Finalmente, la menor atencin relativa se encuentra en La Gaceta, La Voz del Interior y Los Andes.

    - Los temas que se investigan y desarrollan en las instituciones cientficas

    y tecnolgicas locales son los que tienen mayor presencia en la cobertura periodstica. Este dato puede leerse como un rasgo expresivo del incipiente proceso de institucionalizacin de la prctica del periodismo cientfico. En segundo lugar se difunde la investigacin que se hace en Amrica del Norte y, en tercer lugar, aunque visiblemente con menos impacto, la que procede de los pases europeos desarrollados.

    - Entre los temas que llegan a publicarse como artculos de tapa (10% de

    la muestra), los de origen nacional lo hacen el doble de veces que los de Amrica del Norte y cuatro veces ms que los de Europa.

    - La oferta informativa de los temas nacionales est marcadamente

    regionalizada. Cada diario refleja casi exclusivamente la informacin que proviene de las instituciones cientficas y tecnolgicas de su radio de influencia.

    - El periodismo es receptivo al tratamiento de temas que conciernen a la

    poltica y/o la gestin del conocimiento. El 16% de los artculos que componen la muestra refleja este tipo de actividades.

    - La distribucin de los artculos por reas del conocimiento seala que

    las ciencias mdicas y las ciencias exactas y naturales concentran en conjunto la mitad de la muestra. En tercer lugar se ubican las ingenieras y tecnologas, cercanas en importancia a las primeras. Posteriormente las ciencias sociales, y luego las agrcolas y humanidades visiblemente ms rezagadas.

    - La paridad entre las ciencias mdicas y las ciencias exactas y naturales

    sin embargo se diluye si se observa la relacin por disciplinas cientficas de los textos que llegan a la tapa de los diarios. La investigacin mdica

  • 6

    representa un cuarto de la muestra pero, en cambio, tiene un impacto noticioso mucho ms alto, ya que estos artculos constituyen el 40% de los publicados en la portada.

    - Se encontraron referencias a los objetivos estratgicos segn las reas

    prioritarias del Plan de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnologa e Innovacin de la SECYT en un 36% de los artculos, lo que constituye una proporcin minoritaria respecto al total, pero por cierto significativa. La mayor parte de las referencias se concentra en innovacin y desarrollo tecnolgico, y capacidad cientfica; bastante ms alejadas se encuentran medio ambiente y recursos naturales, y calidad de vida y desarrollo social.

    - La informacin agregada para los siete diarios permite apreciar que la

    amplia mayora de los textos lleva la firma de un periodista del diario. Las agencias internacionales de noticias, segunda autora en importancia, representan un tercio del valor que alcanzan los periodistas propios. Y el resto de los autores posibles cientficos, agencias nacionales, funcionarios, etc.- explican menos del 10% de los textos en cada caso.

    - Las agencias de noticias nacionales tienen una escasa participacin

    como productoras de informacin cientfica, lo que habilita a plantear estrategias polticas para cubrir este nicho del mercado informativo.

    - Los investigadores ocupan una proporcin minoritaria como autores de

    artculos periodsticos. Es cierto que el mbito natural de un cientfico es el laboratorio, pero este dato permite apreciar un territorio amplio para fomentar una cultura de la comunicacin masiva como parte de las prcticas profesionales de los investigadores.

    - Las fuentes informativas de los periodistas en los textos de origen

    nacional se concentran en torno a tres actores del sector pblico: cientficos, tecnlogos e instituciones de CYT, en primer lugar, entidades nacionales despus y, luego, funcionarios o instituciones (no CYT). En conjunto suponen el 70% de las referencias como fuentes de informacin de los periodistas. En relacin a esto, los cientficos e instituciones nacionales del sector privado estn visiblemente menos representados.

    - Las revistas cientficas argentinas no constituyen fuentes de informacin

    para los periodistas. Este dato abre una perspectiva para la planificacin estratgica de la comunicacin tendiente a un necesario aumento en la visibilidad de las revistas locales.

    - Los periodistas utilizan en promedio 1,3 fuentes de informacin para

    construir los artculos de ciencia y tecnologa. En la prctica esto indica que una noticia cientfica se arma utilizando pocas fuentes informativas, lo que dificulta la capacidad de un artculo para contrastar informacin.

  • 7

    En comparacin, por ejemplo, los artculos publicados en las secciones de poltica o deportes citan en promedio 3,2 fuentes.

    - El gnero periodstico que predomina es la noticia, el formato por

    excelencia de los gneros informativos. Los reportajes o notas, propios de los gneros de interpretacin, se encuentran muy alejados en frecuencia de publicacin.

    - En lneas generales la forma predominante del periodismo est todava

    ms orientada hacia la difusin de informacin sobre investigaciones cientficas y tecnolgicas que a la interpretacin de los significados, alcances, lmites y consecuencias de las mismas. Los conflictos de intereses, las controversias cientficas, las investigaciones parciales o no concluyentes y, tambin, la investigacin reida con la tica, tienen una presencia mucho menor en el perfil de la agenda periodstica.

    - Las Metas del Milenio de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU)

    que adopt el gobierno argentino tienen una muy baja representacin en los artculos de prensa del perodo estudiado. Slo el 4% de todos los textos, considerando al conjunto de los diarios, se ocupan de cuatro de las ocho problemticas especficas a las que refieren las metas.

  • 8

    PRESENTACIN Y ANTECEDENTES La comunicacin pblica de la ciencia constituye un mbito de formidable produccin terica, prcticas acadmicas y estrategias emanadas de programas de divulgacin que los ONCYTs y las instituciones de ciencia y tecnologa de muchos pases del mundo vienen desarrollando de forma sistemtica desde hace al menos cincuenta aos. La tradicin latinoamericana es en particular extendida en la materia, aunque los vaivenes de las crisis recurrentes han condicionado de forma seria la implementacin de estudios y programas de comunicacin, divulgacin cientfica y enseanza de las ciencias. La regin atraviesa en la actualidad, pese a ello, un perodo de importante revalorizacin de las polticas de comunicacin y divulgacin, las cuales pretenden una mayor articulacin entre el sistema cientfico- tecnolgico y la sociedad. Ejemplo de ello es el armado de un conjunto de actividades tendientes a la configuracin de un plan nacional de comunicacin por parte de la SECYT, los programas de la Secretara de Inclusin Social del Ministerio de Ciencia y Tecnologa de Brasil, los proyectos de evaluacin del impacto de las actividades de divulgacin y enseanza de la ciencia puestos en marcha casi en simultneo en pases de la regin andina y del Convenio Andrs Bello, los programas nacionales de ferias de ciencia, las actividades de la Red-Pop de la UNESCO y, ms recientemente, la convocatoria del CYTED en el marco de su rea de ciencia y sociedad. Aunque los matices difieren entre pases, el factor comn tiene como idea impulsora la bsqueda de una mayor apropiacin social de la ciencia y la tecnologa. Se espera que las polticas de comunicacin se integren a las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin nacionales y sectoriales, y que respondan, asimismo, a las condiciones y expectativas de la sociedad.

    En la ltima dcada tambin se afianz la idea de que la comunicacin cientfica tiene un valor nuevo: la informacin seria y responsable permitira que el pblico pueda sopesar argumentos tcnicos controversiales y tenga la posibilidad de involucrarse con capacidad crtica en los procesos de toma de decisiones polticas. Desde esta perspectiva, las polticas de comunicacin deben fomentar la democratizacin de la toma de decisiones y del conocimiento. Su ejecucin remite esencialmente a instalar en la sociedad una capacidad cultural que le permita tanto aprovechar el conocimiento cientfico producido localmente como generar actitudes de pensamiento crtico basados en la evidencia- en tanto condicin necesaria para involucrarse responsablemente en la definicin de polticas sensibles para el desarrollo nacional. La presencia de informacin y contenidos de ciencia y tecnologa en los medios masivos de comunicacin constituye un rasgo expresivo de ese proceso de culturizacin cientfica que podra leerse tanto en el nivel individual como en los procesos colectivos e institucionales. Los textos, espacios, secciones, etc., sobre ciencia y tecnologa en diarios, televisin, revistas, radio, Internet y otros medios forman parte de la oferta institucional de la cultura cientfica. La cobertura periodstica contribuye a que la ciencia y la tecnologa se incorporen a travs de la circulacin masiva al entramado ms amplio de los discursos sociales. Habida cuenta de que los medios masivos son la principal fuente de informacin del pblico y de su capacidad para instalar o reforzar los

  • 9

    temas de la esfera pblica y las representaciones del mundo, el periodismo impacta en las percepciones que se forman los ciudadanos sobre la ciencia y la tecnologa. Los medios masivos son en consecuencia mecanismos de singular relevancia para construir la imagen pblica y las representaciones de la ciencia. Por lo tanto, los medios tambin son relevantes para las polticas de comunicacin cientfica. La Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva (SECYT) se ha planteado a la comunicacin de la ciencia y la tecnologa con la sociedad como una de sus preocupaciones en la agenda de poltica. En el ao 2003, a travs de su Programa de Observatorio, realiz la primera encuesta nacional de percepcin pblica de la ciencia. Los resultados de la investigacin constituyeron un llamado de atencin para las polticas pblicas. Revelaron que los argentinos tenan una visin ms bien positiva del papel de la ciencia y la tecnologa para la sociedad, aunque estos temas no formaban parte de sus preferencias de consumo informativo. Tambin mostraron que si bien se reconoca la existencia de investigacin en el pas, la mayora no poda mencionar espontneamente una institucin de ciencia local. Al mismo tiempo, pusieron en evidencia que tampoco la sociedad valoraba suficientemente el esfuerzo pblico en investigacin: para la gran mayora, era el mbito privado y no el Estado quien destinaba ms fondos para hacer ciencia y tecnologa; y, consecuentemente, al descuidar la ciencia, el Estado tambin era el principal responsable en frenar su desarrollo. Adicionalmente, se mostraba que algunos temas que fueron cobrando relevancia en la agenda poltica, como las migraciones cientficas, la relacin entre ciencia e industria, o las aplicaciones biotecnolgicas, formaban parte de preocupaciones incipientes en ciertas franjas de la poblacin. Los resultados del estudio de percepcin permitieron identificar la necesidad de que las polticas pblicas den respuestas, a travs de hechos, datos y propuestas polticas, a las imgenes predominantes en la opinin pblica (SECYT: 2004). Como complemento a dicha investigacin, se indicaron una serie de pautas que constituan una plataforma muy elemental para la elaboracin en el mediano plazo de una poltica de comunicacin social de la ciencia en el marco de un plan nacional de promocin de la cultura cientfica consensuado por diferentes actores sociales. Esta investigacin sobre el anlisis de la oferta informativa en los diarios se inscribe en este marco, en la medida en que la formulacin de una poltica integral de comunicacin tendiente a fomentar la cultura cientfica y la participacin ciudadana requiere informacin confiable y actualizada. As como, por ejemplo, la encuesta evala el reconocimiento pblico del esfuerzo nacional en investigacin y desarrollo, el estudio de medios analiza la composicin de la oferta informativa segn la procedencia geogrfica a fin de identificar en qu medida el periodismo resalta en su cobertura la ciencia y la tecnologa que se hace en el pas en relacin a la que proviene del exterior, fundamentalmente de los pases centrales. En ambos casos, la medicin arroja insumos que sirven tanto para la toma de decisiones estratgicas en materia de planificacin poltica, como para una comprensin ms acabada de la divulgacin y el periodismo cientfico en el mbito acadmico.

  • 10

    2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general El objetivo principal del proyecto fue la cuantificacin y caracterizacin de la oferta informativa en temas de ciencia y tecnologa de los principales diarios argentinos. 2.2 Objetivos especficos Relevar el contenido periodstico publicado sobre actividades, polticas, resultados o utilizacin de conocimiento.

    Comparar entre diarios el volumen y el despliegue informativo de la cobertura periodstica dedicada a estos temas.

    Comparar el peso relativo de la informacin sobre I+D en relacin a la informacin sobre ciencia y tecnologa en general.

    Evaluar en la cobertura periodstica la presencia de la ciencia y la tecnologa local en relacin a la extranjera.

    Examinar el origen de la produccin periodstica segn las distintas regiones del pas.

    Discriminar el mbito de procedencia de los autores de los artculos sobre ciencia y tecnologa.

    Cuantificar las principales fuentes de informacin que constituyen los insumos del contenido periodstico, comparando los mbitos pblicos y privados, tanto a nivel nacional como internacional.

    Relevar los artculos periodsticos que reflejen actividades de poltica y/o gestin de la ciencia y la tecnologa.

    Analizar en qu medida la informacin de ciencia y tecnologa refleja los objetivos del Plan Estratgico de Mediano Plazo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de la Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva (SECYT).

    Describir el peso relativo que en la cobertura periodstica tienen los distintos tipos de investigacin segn reas de conocimiento.

    Analizar el enfoque principal de los artculos de ciencia y tecnologa.

    Observar la vinculacin que tiene la oferta periodstica con los temas relativos a las Metas de Desarrollo del Milenio definidas por la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) y adoptadas por el gobierno nacional.

  • 11

    3. ANLISIS DE RESULTADOS La primera etapa del estudio consisti en una revisin de la literatura internacional sobre el anlisis de contenido de los medios de comunicacin y sobre estrategias y programas de popularizacin y divulgacin de la ciencia y la tecnologa. Posteriormente se ajust la formulacin del proyecto y se desarroll la metodologa de muestra e investigacin utilizando como base un protocolo de anlisis elaborado por el Centro REDES de Argentina para la Organizacin Panamericana de la Salud en el marco de un proyecto de investigacin sobre la cobertura periodstica en materia de investigacin en salud en diarios de Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica (REDES/OPS: 2005). Finalmente se dise un formulario electrnico para la recoleccin de la informacin y una base de datos para su almacenamiento (ver Anexo Metodolgico). 3.1 La ciencia y la tecnologa en la agenda periodstica de los diarios argentinos El nmero total de registros que completan la base de datos equivale a 538 artculos periodsticos recolectados durante un perodo temporal de seis meses correspondientes al ao 2005, segn se detalla en el Anexo Metodolgico. Los textos pueden ser divididos en dos grandes tipologas. En primer lugar, textos de I+D, es decir, que reflejan la investigacin y el desarrollo experimental en ciencia y tecnologa, siguiendo la definicin propuesta por el Manual de Frascati (2002) y retomada por RICYT (2004). En segundo lugar, textos de CYT, en tanto artculos que tratan sobre aspectos ms generales de la naturaleza de la ciencia y la tecnologa como actividades humanas, culturales, educativas, o bien problemticas especficas derivadas del impacto social del conocimiento, y sin tener como centro discursivo la difusin de resultados especficos de una investigacin o desarrollo tecnolgico. Tabla 1. Registros totales de la base de datos DIARIO N Textos % NACION 142 26,4CLARIN 122 22,7RIONEGRO 82 15,2PAGINA12 65 12,1VOZINTERIOR 46 8,6GACETA 41 7,6ANDES 40 7,4Total 538 100.0 Los artculos que provienen de los dos diarios de mayor tirada y polticamente ms importantes del pas, La Nacin y Clarn, representan la mitad de la muestra, visiblemente alejados del desempeo del resto de los medios. Seguidamente se ubica Ro Negro, como el diario regional de mayor peso en

  • 12

    trminos de cantidad de textos y, luego, Pgina12, tambin de tirada nacional, que ocupa el cuarto lugar. El resto de los diarios, todos regionales, aporta cada uno menos del 10% de los artculos a la muestra. (Tabla 1) La proporcin entre los textos de I+D y los de CYT se mantiene en relativo equilibrio en el total de la muestra, aunque con una diferencia porcentual de siete puntos a favor de los artculos de investigacin y desarrollo, generalmente asociados a las novedades cientficas y tecnolgicas, como la fabricacin de vacunas, exploraciones al espacio, descubrimientos de civilizaciones antiguas, etctera. (Tabla 2) Grfico 1

    La comparacin entre diarios deja ver que hay medios que tienen un mayor nfasis puesto en la I+D y otros en la CYT. La Gaceta es el principal exponente de una prioridad puesta en la I+D, seguido de cerca por Clarn y, posteriormente, La Nacin. Mientras que Los Andes registra una mayor proporcin de artculos de CYT, al igual que Pgina12, La Voz del Interior y Ro Negro. (Grfico 1) Los datos presentados hasta el momento permiten una caracterizacin bsica a partir de la distincin entre artculos de I+D y CYT. En los apartados que siguen a continuacin, sin embargo, se trabajar con la totalidad de la muestra, es decir, englobando ambos tipos de artculos bajo el rtulo de ciencia y tecnologa, salvo en los casos donde expresamente se indique lo contrario y se refiera informacin exclusivamente para I+D. 3.2 Caracterizacin de los diarios: ndice de atencin a los temas de ciencia y tecnologa La primera informacin de relevancia que aportan las variables observadas indica que, mirada en su conjunto, la ciencia y la tecnologa adquirieron el estatus de tema periodstico. Esto se expresa en la existencia de una masa crtica de contenidos significativa y en un patrn de publicacin sostenido en el

    Tabla 2. Registros ingresados en la base de datos segn tipo de texto Tipo de texto N textos % CYT 250 46,5I+D 288 53,5Total 538 100,0

  • 13

    tiempo. Hay dos indicadores bsicos que permiten sostener esta apreciacin, el porcentaje de ediciones con textos de ciencia y tecnologa sobre el total de ediciones analizadas, y el promedio de textos que se publican por edicin. La informacin para el primer indicador seala que prcticamente ocho de cada diez ediciones analizadas tiene al menos un texto de ciencia y tecnologa. Se registran, no obstante, diferencias entre los diarios: La Nacin y Clarn presentan artculos bsicamente en la totalidad de sus ediciones. Ro Negro, Pgina12 y Los Andes estn en promedio unos puntos por debajo de la media. La Gaceta y La Voz del Interior, finalmente, tienen la menor proporcin de ediciones con textos. (Ver Tabla 3) Tabla 3. % por diario de ediciones con textos de ciencia y tecnologa

    DIARIO Ediciones relevadas

    Ediciones con textos de ciencia y tecnologa %

    NACION 42 41 97,6 CLARIN 42 41 97,6 RIONEGRO 42 31 73,8 PAGINA12 42 30 71,4 ANDES 42 29 69,0 VOZINTERIOR 42 26 61,9 GACETA 42 26 61,9 Total 294 224 76,1 La informacin para el segundo indicador dice que en promedio hay casi 2 textos de ciencia y tecnologa por edicin estudiada. (Tabla 4) Tabla 4. Promedio de textos por edicin relevada DIARIO Ediciones N textos Promedio NACION 42 142 3,4CLARIN 42 122 2,9RIONEGRO 42 82 2PAGINA12 42 65 1,5VOZINTERIOR 42 46 1,1GACETA 42 41 1ANDES 42 40 1Total 294 538 1,8 En este caso se observa nuevamente una diferencia importante entre diarios. La densidad textual est muy acentuada en La Nacin y Clarn, es igual a la media en Ro Negro, seguido por Pgina12, y la mitad de la media para los tres diarios restantes. La combinacin de ambos indicadores hace posible apreciar una correlacin emprica positiva entre el porcentaje de ediciones con textos de ciencia y tecnologa y el promedio de artculos por edicin. La Nacin y Clarn son los diarios donde claramente hay una mayor proporcin de ediciones con textos de

  • 14

    referencia superior a la media general- y tambin los que ms artculos publican por edicin. (Grfico 2) Grfico 2

    Nota: Las lneas de puntos representan la media aritmtica de cada una de las variables. La particin de la muestra segn la metodologa de la semana construida permite apreciar que, adems de tener un carcter sistemtico, la publicacin de artculos sobre ciencia y tecnologa presenta una distribucin extendida en el tiempo. Aunque los picos informativos se producen los das sbados y mircoles, es posible identificar textos en todos los das de la semana.1 (Grfico 3) Grfico 3

    Otro indicador que caracteriza al volumen de produccin y difusin de los contenidos de ciencia y tecnologa se expresa a travs de la proporcin que representan estos artculos en relacin a todos los textos periodsticos de otra ndole que publica un diario. Si bien hay matices entre los medios, en esta investigacin la ciencia y la tecnologa suponen una cobertura promedio del 2% de los contenidos totales (Tabla 5). Este resultado coincide en lneas generales

    1 Una investigacin cualitativa podra ayudar a encontrar una explicacin acerca de cules son los factores que inciden en la configuracin de este patrn de distribucin.

  • 15

    con la tendencia que sealan otras investigaciones sobre anlisis de contenido disponibles en la literatura internacional (WHO, 2004). Tabla 5. Proporcin de textos de CYT en relacin a los artculos totales de un diario

    DIARIO

    Textos totales del diario * N textos %

    PAGINA12 2401 65 2,7NACION 5521 142 2,6CLARIN 5122 122 2,4RIONEGRO 4404 82 1,9GACETA 2987 41 1,4VOZINTERIOR 4370 46 1,1ANDES 3846 40 1,0TOTAL 28651 538 1,9*Nota: los textos totales del diario equivalen a la suma de todas las noticias, reportajes, notas, etc., sobre todos los temas (economa, deportes, poltica, sociedad, etc.) que se publicaron en el cuerpo principal y en los suplementos de las 42 ediciones analizadas para cada diario.

    El cruce de este indicador con el del promedio de artculos de ciencia y tecnologa por edicin permite apreciar la misma tendencia de correlacin emprica antes observada. Nuevamente La Nacin y Clarn ocupan un lugar destacado, aunque en este caso tambin se advierte que los textos de Pgina12, pese a ser en promedio inferior a la media, tienen una penetracin en la agenda periodstica igual de importante a la que se advierte en los dos diarios ms grandes del pas. (Grfico 4) Grfico 4

    Nota: Las lneas negras representan la media aritmtica de cada una de las variables. Las representaciones grficas muestran que los tres indicadores utilizados para medir la intensidad de la ciencia y la tecnologa en los medios brindan resultados empricos consistentes. El anlisis de estas variables permite ver que los diarios que ms artculos publican sobre ciencia y tecnologa son los que a su vez lo hacen con mayor frecuencia y tambin los que le dan una importancia ms alta a esta temtica en la totalidad de su contenido (con la excepcin a la regla antes sealada que supone la trayectoria de Pgina12).

  • 16

    Con el objetivo de tener una medida nica de la importancia relativa de la cobertura en los diarios estudiados, se ha construido un ndice de atencin a los temas de ciencia y tecnologa utilizando cuatro indicadores de los presentados hasta el momento:

    - La cantidad de artculos que cada diario aporta a la muestra. - El porcentaje de ediciones analizadas con textos de ciencia y tecnologa. - El promedio de artculos publicados por edicin. - El porcentaje de textos de ciencia y tecnologa sobre los textos totales

    del diario. El ndice de atencin sintetiza en una imagen el desempeo que hemos descrito para cada una de las variables observadas. A partir de su estimacin se puede jerarquizar a los medios segn el nivel de intensidad con la que cubren los temas de ciencia y tecnologa.2 Grfico 5

    El ndice de atencin muestra que los siete principales diarios del pas estn ubicados, segn su atencin a estos temas, en tres segmentos perceptibles. La Nacin y Clarn, los medios ms importantes y poderosos econmicamente, tienen la mayor intensidad de cobertura de la ciencia y la tecnologa. Pgina12, el tercer diario en importancia del pas, presenta un perfil similar a Ro Negro, que surge como el diario regional mejor posicionado. Finalmente, la menor atencin relativa se encuentra en el tercer segmento, que ocupan La Gaceta, La Voz del Interior y Los Andes. (Grfico 5) 2 El ndice de atencin se construy a partir de la sumatoria de cuatro variables, utilizando el siguiente procedimiento: para cada diario, las variables presentadas fueron puestas en escala de 0 a 1 dividiendo sus valores por el mximo observado para dicha variable. Dado que la investigacin tuvo un carcter exploratorio, y que el ndice constituye una primera propuesta de medicin, metodolgicamente se consider que las variables tienen el mismo peso y, por lo tanto, se las ponder de manera equitativa asumiendo que cada una vale 1 punto como mximo. El ndice resultante arroja, por lo tanto, un valor final que oscila entre 0 y 4. En futuros estudios se podra optimizar este indicador construyendo diferentes estimaciones sobre la base de hiptesis que consideren que las variables tienen pesos diferenciales y probar sus niveles de consistencia.

  • 17

    Otro indicador estimado fue el despliegue informativo de los artculos de ciencia y tecnologa, medido a partir de la extensin de los textos, es decir, de la cantidad de palabras totales.3 El despliegue informativo constituye a su vez una medida para identificar cunta penetracin tienen los textos de ciencia y tecnologa en el espacio de un diario en relacin al desempeo de otro tipo de textos. A fin de analizar esta medida relativa, se calcul el despliegue de los artculos de ciencia y tecnologa en relacin al que tienen los de poltica o deportes, considerando, por conocimiento emprico, que stos ltimos pueden ser representativos de temas con mucha amplitud de cobertura. Lo que se hizo entonces fue calcular una sub-muestra de dos semanas construidas para cada diario identificando en cada da al texto ms extenso entre las secciones de poltica o deportes. El promedio de estos textos se consider la nota modelo para cada diario, y el valor de referencia contra el cual contrastar la extensin promedio de los artculos de ciencia y tecnologa en cada diario estudiado. La diferencia entre ambos valores denota la distancia relativa que hay entre los textos de ciencia y tecnologa y los artculos que podran considerarse como ejemplares de los que tienen mayor despliegue en un diario. (Grfico 6) Grfico 6

    La mayor paridad se percibe para el caso de Los Andes y Clarn. En estos diarios el promedio de extensin de ciencia y tecnologa est cercano al de poltica o deportes. Posteriormente se ubican Ro Negro y La Nacin. En estos medios los artculos de ciencia y tecnologa llegan a una extensin que en promedio representa aproximadamente el 65% de la que alcanzan los de polticas o deportes. Por ltimo estn La Gaceta y Pgina12, donde la ciencia y tecnologa suponen la mitad de extensin que poltica o deportes. 3 Cuando se trabaja con las versiones impresas de los diarios el indicador de extensin se calcula en funcin de la superficie que ocupan los artculos en la pgina. En el caso de esta investigacin, que recolect los datos utilizando las ediciones electrnicas, la estimacin se realiz sobre la cantidad de palabras totales.

  • 18

    Un ranking con las posiciones que cada diario ocupa en el indicador estimado de despliegue informativo y en el ndice de atencin aporta nuevos elementos para caracterizar el desempeo en temas de ciencia y tecnologa. (Tabla 6) Tabla 6. Escala de posiciones en el indicador de despliegue y en el ndice de atencin.

    Despliegue informativo ndice de atencin DIARIOS

    Valor de

    referencia*

    Posicin en el

    ranking

    Posicin en el ranking

    Valor de

    referencia Los Andes 76% 1 7 1,65 Clarn 72% 2 2 3,60 Ro Negro 67% 3 4 2,62 La Nacin 65% 4 1 3,96 La Voz del Interior 56% 5 6 1,69 La Gaceta 49% 6 5 1,73 Pgina12 48% 7 3 2,63

    * Nota: El valor de referencia expresa en trminos de porcentaje cunto representa la extensin de los textos de ciencia y tecnologa en relacin a los de poltica o deportes, suponiendo que la nota modelo de stos equivale al 100%. En algunos medios se observa una cierta paridad en la posicin relativa que ocupan para ambas estimaciones. Es el caso de Clarn, Ro Negro y, tambin, La Voz del Interior y La Gaceta. Luego estn los casos de La Nacin y Pgina12 que ocupan mejores posiciones en el ndice de atencin que en el despliegue informativo. Finalmente, el caso ms llamativo lo presenta Los Andes: es el diario con menor intensidad de cobertura, pero tambin el que mejor posicionado se encuentra desde el punto de vista de lo que representan sus textos en trminos de extensin comparados con los de poltica o deportes. 3.3 El origen geogrfico de la investigacin, la poltica y/o la gestin de ciencia y tecnologa Uno de los aspectos centrales que permite caracterizar la orientacin de la oferta periodstica es analizar cunta de la informacin que los diarios publican refleja la investigacin, la poltica y gestin, o los temas generales de la ciencia y la tecnologa que se hace en el propio pas, y cunto, por otra parte, procede del exterior, particularmente de los pases centrales. A travs de esta dimensin se puede estimar en qu medida el periodismo grfico difunde la ciencia y la tecnologa locales y, por esta va, tambin se obtiene una aproximacin bastante razonable a la forma en que la sociedad se entera sobre estas actividades. La tendencia del flujo informativo ponderando los siete diarios bajo estudio- reconoce dos orgenes geogrficos principales, los que concentran el 70% del contenido periodstico. El primero de ellos es la ciencia y la investigacin de procedencia Nacional, lo cual equivale a decir que la cobertura periodstica de los principales diarios del pas otorga mayor difusin a los temas que se investigan y desarrollan en las instituciones cientficas y tecnolgicas locales. Sin duda que la investigacin nacional es relevante desde el punto de vista de

  • 19

    las decisiones que toman los editores y periodistas dado que en su cobertura confluyen factores tales como proximidad, oportunidad y visibilidad. Pero este resultado es importante porque configura una imagen bastante diferente de la que podra haberse encontrado hace una dcada, y que permite asimismo formular como conjetura que constituye un rasgo expresivo del proceso de institucionalizacin incipiente de la prctica del periodismo cientfico local. La segunda trayectoria, cercana en importancia a la primera, refiere a la investigacin que se realiza en Amrica del Norte, entendindose por sta bsicamente la que proviene de Estados Unidos. En este caso el dato refleja un patrn internacional de flujo informativo reconocido en otras investigaciones similares, asociado de forma indudable al peso especfico de este pas como productor mundial de la I+D, y tambin en trminos culturales a su popular imagen como fuente legitimadora de la actualidad cientfica. El tercer universo geogrfico en importancia, aunque ya indudablemente distanciado de los dos primeros, corresponde a la informacin que procede de los pases europeos desarrollados. (Tabla 7) Tabla 7. Distribucin de la variable origen geogrfico sobre el total de textos Origen Textos % Nacional 223 41,4Amrica del Norte 159 29,6Europa 75 13,9Internacional* 29 5,4Asia 21 3,9Pas o pases extranjeros desarrollados** 13 2,4Asia (pases en desarrollo) 7 1,3Amrica Latina y el Caribe 4 0,7frica 4 0,7Oceana 2 0,4Europa (pases en desarrollo) 1 0,2Total 538 100,0*: Esta categora se utiliza para describir la ciencia y la tecnologa que se realizan a travs de organismos o instituciones internacionales, como la UNESCO, la Organizacin Mundial de la Salud, etctera. **: Bajo esta categora se agrupan la ciencia y la tecnologa que surgen de la colaboracin entre varios pases desarrollados y que, por lo tanto, no puede atribuirse a una nica regin. Vale la pena hacer notar asimismo el menor relevamiento que hay de la ciencia y la tecnologa que hacen otros pases de Amrica Latina (por ejemplo Brasil y Mxico, relevantes en el financiamiento de la I+D regional), ms prximos que los pases asiticos en desarrollo. Esto podra ser el producto de una falta de hbito por parte de los periodistas locales para acceder a la informacin de las instituciones cientficas de Amrica Latina, la cual no circula en general por el circuito de las agencias internacionales de noticias o de los grandes departamentos de comunicacin de instituciones cientficas de renombre internacional, quienes constituyen las usinas que determinan el flujo

  • 20

    informativo internacional. Esta conjetura debera explorarse, sin embargo, en futuras investigaciones cualitativas. Cuando se desagrega el dato del origen geogrfico por diario, es posible apreciar estrategias de cobertura periodstica distintas. En efecto, si se toma como criterio rector la ciencia y la tecnologa de origen nacional, es decir, el 41,4% de la muestra, podramos dar cuenta de estrategias periodsticas que dividen a los diarios en tres grupos. Grfico 7

    En el Grupo 1 se encuentran Ro Negro, La Voz del Interior y Pgina12, tres diarios cuya difusin de la ciencia y la tecnologa argentinas es igual o muy similar a la media. Estos medios difieren, sin embargo, en la cobertura que hacen de las investigaciones europeas y de Amrica del Norte. La investigacin de Europa es ms importante para Ro Negro, y la de Estados Unidos para Pgina12. En el Grupo 2, por debajo de la media, estn Clarn y La Gaceta que, a su vez, son los dos diarios que mayor cobertura brindan a la informacin de Estados Unidos y, en el caso especfico de Clarn, a la de procedencia europea. En el Grupo 3, finalmente, encontramos a Los Andes y a La Nacin, destacndose como los medios que al estar por encima de la media privilegian una estrategia periodstica ms centrada en las investigaciones y la ciencia que se hace en el pas. (Grfico 7) Habamos visto que el ndice de atencin seala una paridad entre La Nacin y Clarn como los diarios de mayor cobertura. Sin embargo, tambin apreciamos que tienen una estrategia visiblemente distinta a la hora de priorizar la procedencia de las investigaciones. El primero da mayor atencin a lo nacional mientras que el segundo lo hace con Amrica del Norte. Lo mismo puede decirse de Los Andes, por ejemplo. Segn el ndice de atencin, est entre los diarios donde los temas de ciencia y tecnologa tienen menor penetracin, pero la mayor parte de su estrategia de cobertura, igual que La Nacin, est centrada en informar sobre lo que ocurre en el pas. Esta distribucin muestra

  • 21

    que la publicacin de temas segn su origen geogrfico de procedencia depende de la estrategia deliberada o no- que construye cada medio para informar y de cmo establece sus prioridades informativas. La informacin de origen nacional tambin puede ser analizada en funcin de las regiones del pas de donde proviene (Grfico 8). De los 223 textos, hay 42 que no pueden circunscribirse a una regin especfica. Se trata de artculos que relatan colaboraciones entre instituciones o cientficos y tecnlogos de ms de una regin, o bien indican cuestiones relativas a la ciencia y la tecnologa en general en trminos, por ejemplo, de polticas cientficas de alcance nacional (el aumento en los salarios de los investigadores) y, por lo tanto, ataen al conjunto del pas. Pero si nos centramos en la procedencia por regin de los 181 artculos restantes, se advierte que seis de cada diez textos corresponden a las tareas de instituciones del sistema cientfico radicadas en el AMBA (Ciudad Autnoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), seguido, de lejos, por la PATAGONIA. Este resultado era esperable debido al factor desequilibrante que el AMBA tiene en la propia composicin del sistema de ciencia y tecnologa nacional en trminos de instituciones, recursos humanos y financieros.4 Grfico 8

    El peso del AMBA en la muestra se explica por la cobertura que hacen La Nacin, Clarn y, en menor medida, Pgina 12. Precisamente, la desagregacin del origen regional por diario permite apreciar que la oferta informativa de ciencia y tecnologa est marcadamente regionalizada.

    4 Por ejemplo, los investigadores equivalentes a jornada completa del AMBA constituyen el 53% de los 21.743 cientficos dedicados a la I+D en el pas. Fuente: SECYT, 2005, op.cit., p.130.

  • 22

    Tabla 8. Distribucin por diario y regin de los textos de ciencia y tecnologa Medios/Regiones (%) AMBA CUYO NORTE PAMPA PATAGONIA TotalLos Andes 11,1 83,3 - - 5,6 100 Clarn 76,9 - 3,8 7,7 11,5 100 La Gaceta 20 - 70 - 10 100 La Nacin 89,4 - 2,1 6,4 2,1 100 Pgina12 86,7 - - - 13,3 100 Ro Negro 14,8 - - - 85,2 100 La Voz del Interior 33,3 - - 58,3 8,3 100 Se aprecia que cada diario refleja casi exclusivamente la informacin que proviene de las instituciones cientficas y tecnolgicas de su radio de influencia. Este fenmeno se extiende, como se dijo, tambin a Clarn, La Nacin y Pgina12, pese a que por tratarse de medios de tirada nacional podra haberse esperado una atenuacin de la tendencia. La Voz del Interior, en cambio, constituye la excepcin a la regla, ya que si bien su oferta privilegia la regin pampeana, un tercio de su cobertura lo ocupa la informacin procedente del AMBA. (Tabla 8) 3.4 Textos publicados en tapa Uno de los indicadores que se utiliza para medir la importancia de una temtica periodstica se calcula determinando con qu frecuencia ste alcanza la categora de noticia de tapa en un perodo de tiempo determinado. La portada de un diario se define en las reuniones de diagramacin entre editores, donde se libra una competencia por establecer qu recortes de la realidad social prevalecern. La tapa, al reunir a los artculos elegidos como los de mayor poder noticioso, condensa los temas relevantes para la agenda social sobre los cuales la sociedad pensar y debatir. La informacin de nuestro estudio permite sealar que han sido publicados en tapa el 10% de los textos totales. Mirado desde un prisma de anlisis eminentemente cuantitativo, esta proporcin puede parecer exigua. Pero no hay que olvidar que hace quince aos las noticias de ciencia y tecnologa eran menos que en la actualidad y, ms infrecuente an, que llegaran a transformarse en temas de tapa. Como hiptesis se podra suponer que el mayor impacto de esta temtica en la portada est denotando un incipiente proceso de construccin de poder por parte del periodismo cientfico en la estructura editorial. Ello podra explicarse apelando a una combinacin de factores. Por ejemplo, en el orden de los factores externos, el impacto de la ciencia y la tecnologa en la opinin pblica (proezas mdicas, grandes descubrimientos, maravillas y desastres tecnolgicos) posicionara a estos temas en el rango de aquellos que tienen innegable inters y rdito periodstico. En cuanto a factores internos, tambin podra estar sucediendo que la probabilidad de obtener una tapa se est incrementando en la medida en que los temas de ciencia y tecnologa consiguen afianzarse en la agenda meditica y ocupar un mayor volumen de contenidos. Se podra realizar un

  • 23

    estudio de evolucin de la cobertura tomando como referencia la informacin correspondiente a una dcada para poner a prueba esta hiptesis. Nuevamente tenemos que sealar que en trminos comparativos el comportamiento entre un diario y otro es bien diferente. Los Andes, habamos visto, es el que menos textos de ciencia y tecnologa public pero, sin embargo, se ubica segundo en cuanto a la publicacin de artculos en tapa, cerca de Clarn, el medio que ms textos tiene en tapa. Ambos diarios estn unos puntos por encima de la media general. La Nacin y Pgina12 y, en menor medida La Gaceta, ofrecen valores en el orden de la media. Finalmente, La Voz del Interior y Ro Negro estn perceptiblemente por debajo de dicho valor. (Tabla 9) Tabla 9. Distribucin por diario del porcentaje de textos publicados en tapa

    DIARIO TAPA (%)

    NO TAPA (%) Total

    CLARIN 16,4 83,6 100ANDES 15 85 100GACETA 7,3 92,7 100NACION 9,9 90,1 100PAGINA12 9,2 90,8 100RIONEGRO 1,2 98,8 100VOZINTERIO 4,3 95,7 100Promedio 9 91 100 El origen geogrfico que reflejan los artculos publicados en tapa conserva, con algunas variaciones porcentuales, prcticamente el mismo patrn de distribucin por regiones del mundo que aquel analizado para el total de los artculos de la muestra. En primer lugar, los textos que llegaron con mayor frecuencia a la tapa son los de origen Nacional, el doble de veces que los de Amrica del Norte, y cuatro veces ms que los de Europa, los cuales a su vez se vieron relegados al cuarto lugar, detrs de los textos de procedencia Internacional, donde se reconoce ms de una regin de origen. (Tabla 10) Tabla 10. Distribucin por origen geogrfico de los textos publicados en tapa. N Tapa x origen Textos % Nacional 24 46,2Amrica del Norte 11 21,2Internacional 8 15,4Europa 6 11,5Asia 1 1,9Amrica Latina y el Caribe 1 1,9frica 1 1,9Total 52 100,0 Los diarios ms importantes del pas, La Nacin y Clarn, publicaron 34 de los 52 artculos que alcanzaron la tapa (ver Tablas 15 y 17 del Anexo estadstico). A Clarn pertenecen 20 artculos y a La Nacin 14. Desde el punto de vista del mbito geogrfico, ambos diarios han privilegiado la investigacin nacional: el

  • 24

    35% de los textos difundidos reconoce esta procedencia. Sin embargo, se diferencian en el peso brindado a la investigacin de Amrica del Norte. Mientras que para Clarn sta supone el 30% de sus textos, en el caso de la Nacin constituye el 15%. La Nacin, en cambio, ubica en segundo lugar a la investigacin internacional (21,4%). 3.5 Artculos sobre poltica y/o gestin de la ciencia y la tecnologa La cobertura temtica del periodismo cientfico se fue ampliando durante los ltimos aos. A la informacin clsica sobre avances y descubrimientos cientficos y mdicos se incorporaron reflexiones ms generales sobre el impacto de la ciencia y la tecnologa en la educacin, la cultura, la economa, etc. En esta lnea tambin se comenzaron a incluir temas que conciernen a la poltica y/o la gestin del conocimiento, es decir, a las condiciones de desarrollo y consolidacin de las estructuras cientficas y tecnolgicas. En Estados Unidos, y casi en simultneo en Europa, la irrupcin de estos temas en la agenda periodstica sucedi durante la Guerra Fra y se fue consolidando a travs del tiempo (M. Bucchi, R. Mazzolini, 2003). Esta receptividad por parte de los diarios tambin se observa en nuestra investigacin, donde los textos periodsticos referentes a poltica y/o gestin ocupan el 16% de los artculos que componen la muestra. Grfico 9

    El comportamiento desagregado por diario permite apreciar, sin embargo, diferencias otra vez significativas. El nico diario que representa a la media de la muestra (16%) es La Nacin. Los diarios Clarn, Pgina12 y La Gaceta se mantienen por debajo del valor promedio. Por ltimo, Ro Negro, Los Andes y la Voz del Interior son quienes estn notablemente por encima de dicho valor. Fundamentalmente en los dos primeros de estos medios, la proporcin de artculos referentes a poltica y/o gestin sobre el total es muy significativa, y los posiciona como los diarios ms receptivos a esta temtica. (Grfico 9)

  • 25

    3.6 La representacin de las reas de conocimiento en la prensa Siguiendo la clasificacin que ofrece el Manual Frascati (2002), se puede ubicar a cada texto periodstico segn la principal rea de conocimiento a la que refiere, aceptando que no siempre es posible asociar un texto a un rea especfica debido a que naturalmente la investigacin actual atraviesa a menudo diversas reas del conocimiento y esto dificulta su catalogacin, e incluso porque en ocasiones los propios artculos de prensa tampoco proveen informacin suficiente para discernir cules disciplinas cientficas estn involucradas. Grfico 10

    Nota: La categora No aplica rene a los textos que no se pueden clasificar de forma disciplinar debido a que llevan referencias generales a la ciencia y/o la tecnologa como actividades humanas, culturales, econmicas, etctera. La distribucin total seala que las ciencias mdicas y las ciencias exactas y naturales concentran en conjunto la mitad de los artculos de la muestra (Grfico 10). En efecto, algunas de las disciplinas cientficas que estn incluidas en estas reas (astronoma y fsica, geologa, oceanografa, qumica, microbiologa, bioqumica, neurologa, inmunologa, etc.) configuran por un lado los temas estndar de la divulgacin cientfica clsica, pero tambin aquellos que han surgido con fuerza en las ltimas dcadas al comps del espectacular auge de la biologa molecular y las neurociencias. En tercer lugar se ubican las ingenieras y tecnologas, cercanas en importancia a las primeras. Posteriormente las ciencias sociales, y luego las agrcolas y humanidades visiblemente ms rezagadas. La paridad entre las ciencias mdicas y las ciencias exactas y naturales sin embargo se diluye si vemos la relacin por disciplinas cientficas de los textos que llegan a la portada. La investigacin mdica representa un cuarto de la

  • 26

    muestra pero, en cambio, tiene un impacto noticioso mucho ms alto, ya que estos artculos constituyen el 40% de los publicados en tapa. (Grfico 11) Grfico 11

    La cobertura periodstica de la investigacin mdica constituye, efectivamente, uno de los mejores ejemplos de convergencia entre oferta informativa por parte de los medios y demanda de contenidos por parte de la opinin pblica (C. Polino, M.E. Fazio, 2004). Es evidente que la salud es uno de los principios rectores de la vida y que, como derivacin de esto, las estrategias de publicacin informativa y de satisfaccin de mercado apunten en dicha direccin. La investigacin en salud tiene por consecuencia tambin una alta valoracin en trminos de las reas que la sociedad considera prioritarias para la inversin en ciencia y tecnologa, como mostr la primera encuesta de percepcin social de la ciencia de Argentina (SECYT: 2004)5 y tambin la ltima espaola (FECYT: 2003), entre otras. Llama la atencin, por otra parte, la alta influencia que la investigacin en ciencias sociales tiene para captar la atencin de la tapa, en relacin a la cantidad de textos totales de dicha rea. Se ubica en segundo lugar entre los artculos de tapa (21%) y, sin embargo, sus textos equivalen apenas al 10% del total de la muestra.

    5 En el ao 2003, la mitad de la poblacin adulta urbana argentina consider que la salud de la poblacin deba ser el rea de inversin prioritaria en I+D, seguida de lejos por la produccin del campo (14,6%), la construccin de viviendas (10,1%) y, en cuarto lugar, la industria nacional (9,8%). Fuente: SECYT, 2004.

  • 27

    Grfico 12

    Al analizar el comportamiento por medio periodstico, vemos que existen diferentes preferencias informativas en relacin a las reas del conocimiento. La prioridad del diario La Nacin est puesta principalmente en las ciencias mdicas, mientras que Pgina12, por ejemplo, enfatiza las ciencias exactas y naturales, y Clarn, en cambio, mantiene un relativo equilibrio entre stas e ingeniera y tecnologa. En cuanto a los diarios de alcance regional, La Voz del Interior se inclina por las ingenieras, seguidas por las exactas y naturales. El caso inverso sucede en Ro Negro. Los Andes publica ms textos de ciencias exactas y naturales y, por ltimo, La Gaceta ofrece un comportamiento similar al de Clarn. Los diarios que ms atencin le prestan a las ciencias sociales son La Nacin, Pgina12 y la Gaceta, mientras que este ltimo adems brinda proporcionalmente la mayor cobertura de las humanidades. (Grfico 12) 3.7 reas temticas y objetivos del Plan Estratgico de la SECYT A mediados de 2005, la SECYT, a instancias del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, public el documento Bases para un Plan Estratgico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnologa e Innovacin, cuyo anlisis apunta a fortalecer la capacidad cientfica y tecnolgica, entendida como la aptitud para realizar investigacin y desarrollo (I+D) y gestionar el cambio tecnolgico, favoreciendo los procesos de innovacin en todos los sectores productivos (SECYT, 2005b:9). En el Plan se identifican cuatro objetivos estratgicos para afrontar los desafos de la Argentina de cara al Bicentenario: 1. la orientacin de la I+D hacia un mayor conocimiento de los problemas de la sociedad, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo social; 2. la creacin y aplicacin de conocimiento para la explotacin responsable de

  • 28

    los recursos naturales protegiendo el ambiente; 3. el fortalecimiento de la innovacin, modernizacin y vinculacin tecnolgica en las actividades productivas; 4. el aumento de la base cientfica y de la capacidad tecnolgica. Para la concrecin de los objetivos estratgicos, el libro de las Bases seala diecisis reas temticas prioritarias identificadas a travs de distintos mecanismos de consulta impulsados en diferentes etapas de la confeccin del Plan.6 El documento dice que en algunos casos, se trata de sectores productivos a los que se pretende dar impulso especialmente [] en otros casos, se trata de reas problemticas sociales o ambientales. Finalmente, la seleccin de las reas se corresponde con capacidades tecnolgicas disponibles, o cuyo fortalecimiento ha sido considerado como necesario. (SECYT, 2005b:15) En el estudio de la cobertura de los diarios incluimos una variable destinada a identificar en los artculos de origen nacional referencias explcitas o implcitas a estos objetivos estratgicos. Considerando el dato agregado global, es posible hallar contenidos informativos que refieren a los objetivos prioritarios de la SECYT en un 36% de los artculos, lo que constituye una proporcin minoritaria respecto al total, pero por cierto significativa. La distribucin por rea prioritaria revela que la mayor parte de las referencias se concentra en dos de ellas: innovacin y desarrollo tecnolgico, y capacidad cientfica; bastante ms alejadas se encuentran medio ambiente y recursos naturales, y calidad de vida y desarrollo social. (Grfico 13) Grfico 13

    6 reas con nfasis en aspectos sociales y ambientales: a) aspectos sociales: 1. Ciudadana y calidad de vida; 2. Trabajo y empleo; b) Aspectos ambientales: 3. Medio ambiente; 4. Recursos mineros; 5. Recursos pesqueros. reas con nfasis en aspectos tecnolgicos e industriales: c) Sectores: 6. Agroalimentario; 7. Energa; 8. Industrias de alta tecnologa; 9. Industrias de mediana intensidad tecnolgica; 10. Transporte; 11. Turismo; d) Tecnologas: 12. Biotecnologa; 13. Nanotecnologa; 14. Tecnologas de informacin y comunicacin (TIC); 15. Tecnologa espacial; 16. Tecnologa nuclear. Fuente: SECYT (2005b:16).

  • 29

    La distribucin por diario permite apreciar que Ro Negro, pero tambin Los Andes y, en menor medida, La Voz del Interior, estn propiamente por encima de la media general en cuanto a la publicacin de artculos con referencias a los objetivos estratgicos del Plan. En cambio, los dos principales diarios del pas, Clarn y La Nacin, tienen un comportamiento que refleja la media; y, finalmente, Pgina12 y La Gaceta registran valores visiblemente inferiores. (Grfico 14) Grfico 14

    La distribucin por diario de las reas temticas donde se identifican objetivos estratgicos permite ver que mientras que la innovacin y el desarrollo tecnolgico tienen mayor peso en medios como los Andes y Clarn (del orden del 50% en promedio), las capacidades cientficas se destacan en La Nacin y Ro Negro (43% en promedio). Asimismo, este ltimo diario destina la mayor proporcin a medio ambiente y recursos naturales (ver Tabla 36 del Anexo estadstico). 3.8 Autora de los artculos Durante el ltimo lustro los principales diarios del pas fueron prestando mayor atencin a los temas de ciencia y tecnologa y entre ellos a los de origen local. Se crearon secciones especficas en algunos casos, y tambin se incorporaron jvenes profesionales surgidos de las universidades nacionales o de los cursos de postgrado que ofrecen los propios medios asociados con universidades privadas y del extranjero. Asimismo, algunos periodistas del diario con trayectorias consolidadas en otros temas centraron su mirada en aquella direccin, de la misma forma que los editores o periodistas encargados de cubrir la temtica ampliaron la red de contactos con profesionales free lance transformndolos en colaboradores habituales. Era de esperar que este proceso de incremento de recursos humanos y relaciones impactara en la produccin de artculos propios del diario aumentando su volumen y proporcin en relacin, por ejemplo, a los cables de las agencias internacionales de

  • 30

    noticias. Nuestra investigacin, dada su naturaleza sincrnica, no permite medir la evolucin de dicho proceso cuestin muy sugerente para abordar en un estudio futuro- pero s observar el resultado de esas acciones en la actualidad. Partimos de la hiptesis de que a partir de la identificacin de la autora de un texto es posible obtener un indicador de aproximacin al grado de profesionalizacin del periodismo cientfico en la estructura de redaccin de los diarios. En la medida en que se pueda encontrar una mayor proporcin de textos firmados por periodistas propios, es posible asumir la existencia de una estructura editorial ms institucionalizada. La informacin agregada para los siete diarios permite apreciar que la amplia mayora de los textos lleva la firma de un periodista del diario, lo que incluye, desde nuestra perspectiva, a corresponsales pero tambin a colaboradores habituales que trabajan como periodistas free lance, es decir, que no tienen una vinculacin contractual con el medio. Este resultado seala la importancia que ha tenido el proceso antes referido en trminos de institucionalizacin de la prctica. Las agencias internacionales de noticias, segunda autora en importancia, representan un tercio del valor que alcanzan los periodistas propios. Y el resto de los autores posibles explican menos del 10% de los textos en cada caso. (Tabla 11) Tabla 11. Distribucin de los textos totales segn autor Autor Textos % Periodista del diario 333 61,9Agencia internacional de noticias 111 20,6Periodista o diario extranjero 48 8,9Agencia nacional de noticias 20 3,7Cientfico o tecnlogo nacional del mbito pblico o privado 13 2,4Otros 9 1,7Funcionarios (pblicos, organismos internacionales, etc.) 3 0,6Cientfico o tecnlogo extranjero del mbito pblico o privado 1 0,2Total 538 100,0 Un dato a tener en cuenta es la escasa participacin que tienen las agencias nacionales de noticias como usinas de informacin cientfica. Esto es as para la mayora de los medios, salvo en el caso de La Voz del Interior y Ro Negro como se puede apreciar en el dato desagregado por diario que figura en las Tablas 37 a 43 del Anexo metodolgico. Este resultado permite imaginar que las instituciones cientficas nacionales podran formular estrategias de comunicacin para cubrir este nicho de mercado poco explotado.7

    7 Se pueden evaluar en funcin de ello tanto opciones econmicas como de mayor costo y planificacin. Entre las primeras, por ejemplo, la formacin de una red, cuya base seran las oficinas de prensa de los institutos cientficos, que produzca informacin para las agencias nacionales a travs de la celebracin de convenios particulares. Y entre las segundas, la creacin de agencias de noticias cientficas especficas con peso suficiente. Ello permitira, por ejemplo, controlar el sesgo territorial que se observ en la investigacin. La apertura reciente de la Agencia de Noticias Cientficas y Tecnolgicas (CyTA-Instituto Leloir), con financiamiento pblico y privado, constituye de todos modos una iniciativa que apunta en dicha direccin.

  • 31

    Otro dato que conviene resaltar por su importancia para las polticas de divulgacin cientfica es la posicin relativa de los investigadores como autores de los textos periodsticos. Si bien es cierto que el mbito natural de un cientfico es el laboratorio, y que hay mayor probabilidad de que aparezca como fuente antes que como productor de la informacin, no es menos cierto que como permite apreciar el dato de nuestro estudio, todava existe un territorio amplio para fomentar una cultura de la comunicacin masiva entre los cientficos. Una poltica de comunicacin que tienda a fortalecer los lazos entre cientficos y periodistas, y a mejorar la calidad de la comunicacin pblica, podra facilitar la insercin de los investigadores en la arena pblica.8 El panorama de la autora de los artculos admite divergencias si se observa su composicin por medio. Tomando como referencia principal a la categora periodista del diario, podemos componer tres grupos de medios. En el Grupo 1 se encuentran los diarios cuyo valor para esta categora est por debajo de la media (61,9%). All encontramos a Ro Negro (40,2%) y a la Voz del Interior (41,3%). En ambos diarios cobran relevancia las agencias internacionales, del orden de un tercio de las autoras y, tambin, a diferencia de los otros medios analizados, las agencias nacionales de noticias, que ocupa en promedio el 14% de los artculos. (Ver Tablas 37 a 43 del Anexo Metodolgico) En el Grupo 2 tendramos a los diarios que se mantienen cercanos al valor de la media: La Gaceta (63,4%), Los Andes (62,5%) y Clarn (59,8%). De todas formas, este grupo no es homogneo. Por ejemplo, mientras que las agencias internacionales ocupan en promedio un tercio de la produccin periodstica de La Gaceta y Los Andes respectivamente, en el caso de Clarn esta categora slo se aplica al 18,9% de los textos producidos. Este diario tiene, por otra parte, la proporcin ms alta (18%) de todos los diarios estudiados de textos firmados por periodistas o diarios extranjeros. Ello indica que Clarn recurre con frecuencia al servicio de convenios que lo habilita a traducir y difundir artculos de otros diarios (The Guardian, Londres; La Vanguardia, Barcelona, etctera). En el Grupo 3, finalmente, estn los diarios nacionales Pgina12 (81,5%) y La Nacin (73,2%), con valores perceptiblemente por encima de la media. Se trata de los medios que ms recursos propios destinan para la confeccin de los textos de ciencia y tecnologa. Difieren en el hecho de que mientras que para La Nacin las agencias internacionales de noticias constituyen el 14% de sus

    8 Tradicionalmente los investigadores han sido reticentes a la hora de dedicar parte de su tiempo a la divulgacin cientfica an los convencidos de sus bondades- porque el sistema cientfico y acadmico incluso todava hoy no reconoce formalmente la validez de una prctica de este tipo en la carrera de un investigador. A travs de una poltica de comunicacin se podra instrumentar un programa de apoyo a travs de convenios entre instituciones cientficas y medios de comunicacin para que durante un ao aquellos cientficos con inquietudes divulgativas puedan desempearse como redactores en un medio. De esta manera los cientficos seran productores de informacin, asesores cualificados para aumentar la calidad editorial y nexos entre el sistema cientfico y tecnolgico local y los medios. El programa se completara con la posibilidad de que tambin los periodistas puedan insertarse temporalmente en un laboratorio de investigacin para conocer de manera directa la forma en que se produce conocimiento.

  • 32

    contenidos, Pgina12 prescinde de este servicio, siendo reemplazado por los periodistas o diarios extranjeros (10,8%). 3.9 Fuentes de informacin del periodismo El periodismo utiliza una amplia variedad de fuentes para construir los artculos. Una fuente puede ser una persona, una institucin, o publicacin cualquiera que el periodista utilice citando expresamente. Un anlisis de las fuentes permite dilucidar qu actores sociales se constituyen en referentes en determinados perodos de tiempo, es decir, qu tipo de discursos, y por ende intereses, priman sobre otros llegando con mayor facilidad a la audiencia. A los efectos de este proyecto se construy una tipologa exhaustiva que admite catorce tipos de fuentes (Ver Anexo metodolgico). Al cruzar la variable fuentes informativas con los textos de origen nacional (41% de la muestra) se observa una concentracin en tres actores del sector pblico nacional: cientficos, tecnlogos e instituciones de CYT, en primer lugar, entidades nacionales despus y, luego, funcionarios o instituciones (no CYT). En conjunto suponen el 70% de las referencias como fuentes de informacin de los periodistas. En relacin a esto, los cientficos e instituciones nacionales del sector privado estn visiblemente menos representados. (Tabla 12) Tabla 12. Distribucin total de la variables fuentes de informacin en los textos de Origen nacional Fuente Frecuencia % Cientficos, tecnlogos o instituciones de CyT del mbito pblico 124 42,6Entidades nacionales (cmaras, consejos profesionales, fundaciones, ONGs) 49 16,8Funcionarios o instituciones (no CyT) del mbito pblico 34 11,7Empresarios o empresas nacionales 20 6,9Cientficos, tecnlogos o instituciones de CyT del mbito privado 14 4,8Cientficos, tecnlogos o instituciones de CyT extranjeras o internacionales 11 3,8Revistas y publicaciones cientficas extranjeras e internacionales 10 3,4Otros 8 2,7Cientficos o tecnlogos nacionales en el exterior 6 2,1Medios de comunicacin nacionales 6 2,1Funcionarios o instituciones (no CyT) extranjeras o internacionales 4 1,4Empresarios o empresas extranjeras o multinacionales 3 1,0Entidades extranjeras o internacionales 2 0,7Revistas y publicaciones cientficas nacionales 0 0,0Medios de comunicacin extranjeros 0 0,0

    Total 291 100 Tambin puede sealarse que las revistas cientficas argentinas no tienen impacto como fuentes de informacin o recursos. Este dato abre una perspectiva para la planificacin estratgica de comunicacin tendiente a un necesario aumento en la visibilidad de las revistas locales. Teniendo en cuenta, por otra parte, que la base de datos registra un total de 291 fuentes de informacin repartidas en 223 textos de origen nacional (41%

  • 33

    de la muestra), ello equivale a decir que los periodistas utilizan en promedio 1,3 fuentes de informacin para construir los artculos de ciencia y tecnologa. Se trata de una cantidad relativamente baja, similar a la que otros estudios de medios han sealado (H. Stocking, 1999; WHO, 2004). En la prctica esto indica que una noticia cientfica se arma utilizando pocas fuentes informativas. En comparacin, al analizar una sub-muestra de dos semanas construidas de las que forman parte de la investigacin, observamos que los artculos publicados en las secciones de poltica o deportes citan en promedio 3,2 fuentes.9 3.10 Gneros periodsticos El gnero periodstico constituye el formato o molde relativamente estable a partir del cual los periodistas presentan la informacin. Cada gnero utiliza determinados cdigos que hace posible que sea distinguido y clasificado respecto a los otros segn su propia naturaleza. Si bien es prolfica la literatura normativa sobre la taxonoma de los gneros, no necesariamente es uniforme respecto a los formatos y sus caractersticas. Para este estudio se contempl una tipologa bsica de seis gneros: noticia (incluyendo a las crnicas), reportaje o nota, entrevista, opinin, editorial y cartas de lectores (la principal va que un diario tiene para que la audiencia exprese sus opiniones). El gnero periodstico que predomina casi de forma excluyente en nuestro estudio es la Noticia, entendida como informacin de actualidad sobre hechos, personas u objetos, cuyo formato clsico se resume en la respuesta a las preguntas acerca de qu ha sucedido, cundo, dnde, cmo, por qu, y quines son sus protagonistas, tambin conocidas como las 5W por su denominacin en ingls. En el conjunto, siete de cada diez textos periodsticos es una noticia. (Tabla 13) Este resultado no difiere de aquellos que obtienen la mayora de los estudios internacionales sobre informacin cientfica (ver, por ejemplo, Informe Quiral, 2004; T. Lewis, 2000, etc.). Tabla 13. Distribucin de los textos totales segn gnero periodstico Gnero Textos % Noticias 409 76,0 Reportaje o nota 52 9,7 Opinin 40 7,4 Entrevista 16 3,0 Carta de lectores 11 2,0 Editorial 10 1,9 Total 538 100,0 La Noticia ocupa por supuesto un lugar privilegiado como gnero del periodismo grfico en distintas reas de la actualidad social y no slo en los temas de ciencia y tecnologa. La investigacin social lo ha demostrado en diversos estudios. Pero el hecho de que para el caso de la ciencia y la

    9 Las secciones de poltica y deportes pueden ser representativas, por conocimiento emprico, de temas donde los periodistas contrastan varias fuentes de informacin.

  • 34

    tecnologa ocupen un lugar tan destacado refleja que el periodismo cientfico an transita mayoritariamente el camino de cubrir la novedad, el descubrimiento, los desarrollos experimentales, etc., desde la perspectiva de aquello que por nuevo llama la atencin, tiene impacto inmediato, y entonces adquiere estatus de fenmeno noticioso. Dicho en otros trminos, las noticias constituyen el reflejo de que la prensa narra a la ciencia y a la tecnologa enfocndose fundamentalmente en sus contextos de descubrimiento o aplicacin. Los reportajes o notas, muy alejados en nuestro estudio en frecuencia de aparicin respecto a las noticias, suponen, a priori, una aproximacin periodstica distinta. A diferencia de una noticia, un reportaje pertenece a los gneros de interpretacin y, como tal, ofrece al lector un anlisis profundo de un tema, resultado de un trabajo de investigacin y de recopilacin de datos obtenidos mediante la consulta a diversas fuentes. As, un reportaje sobre SIDA difundira resultados cientficos e innovaciones teraputicas o tecnolgicas, pero brindara asimismo opiniones de mdicos, investigadores, funcionarios del rea de salud, testimonios de afectados por el VIH, etc., o tambin una reflexin ms amplia sobre el estado del arte en la investigacin en ese campo o el panorama de la epidemia en el mundo. Esta conjuncin de elementos construye una densidad textual mayor, y es de esa forma que un gnero de este tipo introduce la nocin de texto de investigacin o en profundidad.

    Desde el punto de vista de las estrategias particulares de cada diario, hay que decir que se ven algunas diferencias que vale la pena comentar. En cuanto a la cobertura de las Noticias tenemos, por un lado, a medios que se encuentran por encima de la media: en orden descendente, La Voz del Interior (84,8%), Clarn (82,8%), La Gaceta (80,5%), y Ro Negro (79,3%). Luego est La Nacin (75,4%), que representa el valor de la media. Y, por ltimo, los diarios con valores visiblemente por debajo de la media: Los Andes (67,5%) y, ms acentuado an, Pgina12 (56,9%). El desempeo de Pgina12 es, en efecto, el ms diferente. La explicacin estriba en que se trata del medio que ms importancia le otorga a los reportajes o notas (21,5%), a las columnas de opinin (13,8%) y a las entrevistas (7,7%). Bajo la ptica antes planteada, Pgina12 representa al diario argentino ms predispuesto a mirar aspectos de la ciencia y la tecnologa que exceden la coyuntura o la inmediatez, caractersticas del formato de las noticias. (Ver Tablas 52 a 58 del Anexo estadstico) Una mencin particular merece la frecuencia de publicacin de editoriales sobre ciencia y tecnologa. Este aspecto es importante porque denota en qu medida una temtica franquea la barrera especfica de una seccin o parcela de la realidad y se constituye en un tema que el diario hace propio. Hay que recordar que el editorial expresa el punto de vista o la posicin de un medio como empresa periodstica y comercial. El dato global seala que las editoriales constituyen el 2% de los textos de la muestra en esta investigacin. Ahora bien, cmo se desagrega este dato por diario, es decir, qu medio ha sido ms proclive a publicar editoriales sobre ciencia y tecnologa? El anlisis de la muestra indica que durante el perodo analizado slo tres de los siete diarios tienen editoriales sobre el tema: en orden de importancia, Clarn (4,9%), Los Andes (2,5%), y La Nacin (2,1%).

  • 35

    3.11 El enfoque bsico de los textos La finalidad de los estudios cuantitativos sobre la produccin periodstica es la descripcin del universo estudiado a partir de un anlisis de las distintas variables bajo observacin y de sus relaciones. Al igual que sucede en el terreno de los estudios de opinin pblica, los investigadores intentan responderse preguntas a travs de la inclusin de variables que por lo general son dicotmicas,10 o bien tienen varias opciones predefinidas.11 Sin embargo, es comn que estas investigaciones tambin introduzcan algunas variables que intentan captar rasgos de naturaleza cualitativa, incluyendo por lo general en ellas categoras previamente formateadas. Es el caso de aquellos estudios que, por ejemplo, intentan identificar si un texto periodstico asume una posicin positiva, neutral o negativa respecto al tema o problema en cuestin que est difundiendo. La literatura ha discutido ampliamente respecto a la introduccin de variables de naturaleza cualitativas pre-formateadas en estudios eminentemente cuantitativos. Pero son ampliamente utilizadas porque sirven como marco de referencia para completar la caracterizacin de la prensa en una temtica determinada (L. Massarani, et al, 2005; E. Hijmans, et al, 2003), o sobre todo cuando el inters de los investigadores consiste en analizar temas socialmente controvertidos, como han mostrado varios estudios sobre biotecnologas (C. Moreno Castro et al, 1996; M. Nisbet, B. Lewenstein, 2002; E. Muoz, M. Plaza Garca, 2004; M.A. Quintanilla, M. Escribano, 2005). Este proyecto no tuvo, al menos durante la fase exploratoria que se da cuenta en el presente Informe, una naturaleza cualitativa o de anlisis de contenido, si bien es esperable que en el futuro se evolucione en esta direccin. En ese sentido hemos introducido una variable con la intencin de capturar lo que consideramos que podra ser definido el enfoque principal que predomina en los textos de ciencia y tecnologa, aunque aceptando el carcter referencial y aproximativo de tal caracterizacin. Si bien es cierto que los textos relevados pueden no necesariamente presentar un nico enfoque, es esperable que s al menos haya uno que predomine como idea general, y que pudiera estar comprendido en las categoras que importaba asumiera la variable. La caracterizacin de los textos del estudio segn el enfoque principal constituye, por lo tanto, un indicador aproximado al tipo de aspectos que los periodistas resaltan en la cobertura de ciencia y tecnologa. Tabla 14. Enfoque principal de los textos de I+D Textos % Investigaciones nuevas que han sido llevadas a 230 79,9

    10 Por ejemplo, para la variable artculo de poltica y/o gestin de la ciencia y la tecnologa, el analista codificara al texto (unidad de anlisis) con un 1 si ste trata sobre el tema, y con un O si no tiene relacin. 11 Por ejemplo, para identificar el gnero periodstico al que pertenece un texto se introduce una variable con diferentes categoras: 1. Noticias, 2. Reportaje o nota, 3. Entrevista, 4. Opinin, 5. Editorial, 6. Carta de lectores.

  • 36

    cabo, o investigaciones en proceso Resultados de investigaciones descriptos como tiles y con posibilidades de mejorar la investigacin, las condiciones de vida, la salud, el medio ambiente, o a la sociedad en general 35 12,2Resultados de investigaciones que son controversiales o conflictivos. 14 4,9Otro 5 1,7Resultados de investigaciones descriptos como un avance en el conocimiento cientfico 3 1Resultados de investigaciones que no son concluyentes. 1 0,3Total 288 100 Agrupando los resultados de esta variable exclusivamente para los textos de I+D, se advierte que la forma predominante del periodismo cientfico se estructura alrededor de una narrativa despojada, que consiste bsicamente en difundir informacin sobre investigaciones cientficas y desarrollos tecnolgicos, prescindiendo de interpretaciones respecto al significado, alcances o lmites de las mismas. Este dato es consistente con el hecho de que el periodismo privilegie a la Noticia como gnero (nuevas evidencias sobre un tema, desarrollo de frmacos o vacunas, exploraciones espaciales, etctera). Tambin con el hecho de que se utilice nicamente 1,3 fuentes en promedio, lo que indica una baja capacidad para contrastar opiniones entre especialistas. (Tabla 14) En este aspecto se parecen bastante todos los diarios (ver Tablas 59 a 65 del Anexo estadstico). La informacin cientfica y tecnolgica se agota en la presentacin del resultado de nuevos acontecimientos sin interpretacin de sus consecuencias, mientras que los conflictos de intereses, las controversias cientficas, las investigaciones parciales o no concluyentes y, tambin, la investigacin reida con la tica, no forman parte del grueso de los perfiles que componen la agenda periodstica. La tendencia que se observa en esta muestra tiene puntos en comn con estudios internacionales. Se trata de un resultado especialmente interesante desde el punto de vista de la investigacin especializada en comunicacin de la ciencia, pues de alguna forma revela que la profesionalizacin periodstica parece ms consistente en cuanto a la incorporacin de periodistas al staff de las redacciones, a la amplitud en la cobertura de temas, y a la capacidad de los medios por cubrir temas de origen local, pero menos significativa si se pondera la introduccin de anlisis de los temas que obligaran a un mayor ejercicio del periodismo crtico o de investigacin. 3.12 Referencia a las Metas del Milenio La identificacin en los textos periodsticos de referencias explcitas e implcitas a las Metas de Desarrollo del Milenio definidas por la Asamblea General de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) fue otra de las variables utilizadas en el estudio. Estas metas son los objetivos que los 191 Estados Miembros de la

  • 37

    ONU se comprometieron a cumplir para el ao 2015 a fin de mejorar las condiciones de vida de la humanidad.12 Los resultados indican que las Metas de la ONU adoptadas por el gobierno argentino (Presidencia de la Nacin Argentina, 2003) tienen una muy baja representacin en los artculos de prensa del perodo estudiado. Slo el 4% de todos los textos, considerando al conjunto de los diarios, se ocupan de cuatro de las ocho problemticas especficas a las que refieren las metas. (Tabla 15) Tabla 15. Textos de procedencia nacional con referencia a las Metas del Milenio Meta Textos % Asegurar un medio de ambiente sostenible 8 3,6Combatir el VIH/SIDA 3 1,3Mejorar la salud materna 3 1,3Reducir la mortandad infantil 1 0,4Sin referencia 208 93,3Total 223 100,0 Este resultado converge con el que encontramos para la misma variable en el estudio realizado por el Centro REDES a pedido de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), anteriormente referido, cuyo protocolo de investigacin se adapt para este estudio.

    12 Las Metas del Milenio se pueden consultar en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

  • 38

    4. CONCLUSIONES El anlisis de la oferta de ciencia y tecnologa en la esfera de los medios masivos aporta informacin actual de apoyo a las polticas de comunicacin que plantean transformar al periodismo en un aliado estratgico para construir en la sociedad una conciencia crtica respecto al papel que desempean la ciencia y la tecnologa en el mejoramiento de las condiciones de vida. La investigacin tambin supone, en otro nivel, un aporte emprico a la construccin del campo de estudios acadmico sobre comunicacin de la ciencia en el pas, actualmente poco articulado. En este Informe se han presentado tendencias generales que surgen de la investigacin y que deben leerse como una aproximacin exploratoria razonable y documentada a la cobertura de ciencia y tecnologa en los principales diarios del pas. Los resultados permiten concluir que estos temas han logrado introducir y consolidar un lugar propio en la agenda y rutinas periodsticas. Desafortunadamente, los escasos y poco sistematizados estudios acadmicos sobre periodismo y divulgacin cientfica en la Argentina no permiten disponer de informacin para contrastar los resultados a los que arribamos. Pero en todo caso s parece haber un acuerdo entre los investigadores y divulgadores cientficos en el hecho de que hace dos dcadas la ciencia y la tecnologa no constituan un patrn informativo recurrente para el periodismo. La ausencia de mediciones ha ayudado a sostener hasta la actualidad el argumento de que hay muy poca ciencia y tecnologa en los diarios. Entendemos que esta afirmacin se ajusta poco a la realidad meditica contempornea, aunque hasta el momento no era fcil contradecirla a partir de datos confiables. En efecto, suponamos que as como la tendencia internacional fue variando y los principales diarios del mundo han incorporado a estos temas como parte de su agenda, esta situacin tambin debera haber tenido una repercusin en los diarios argentinos. La fotografa que hemos tomado de la prensa nacional admite una lectura de este tipo en la medida en que facilita informacin emprica que permite contrastar la opinin comnmente aceptada. Las distintas variables analizadas permiten observar que la masa crtica de artculos de prensa y el patrn de publicacin regular en el tiempo indican que la ciencia y la tecnologa han entrado en el continuo comunicativo de la agenda periodstica de los principales diarios del pas. Esto se expresa en la alta proporcin de ediciones analizadas con textos de ciencia y tecnologa y en el promedio de artculos que hay por edicin. A lo largo el Informe tambin se ha mostrado que los diarios tienen un comportamiento diferente a la hora de cubrir los temas de ciencia y tecnologa. El ndice de atencin muestra que los siete principales diarios del pas estn ubicados, segn su intensidad en la cobertura de estos temas, en tres segmentos perceptibles. La Nacin y Clarn, los medios ms importantes y poderosos econmicamente, tienen la mayor dedicacin a la ciencia y la tecnologa. Pgina12, el tercer diario en importancia del pas, presenta un perfil

  • 39

    similar a Ro Negro, que surge como el diario regional mejor posicionado. Finalmente, la menor atencin relativa se encuentra en el tercer segmento, que ocupan La Gaceta, La Voz del Interior y Los Andes. Los resultados generales, no obstante, ofrecen una razonable aproximacin a las tendencias que guan al periodismo cientfico de los diarios de mayor tirada del pas. Una sntesis de las principales evidencias seala que:

    - Los temas que se investigan y desarrollan en las instituciones cientficas y tecnolgicas locales son los que tienen mayor presencia en la cobertura periodstica. Este dato puede leerse como un rasgo expresivo del incipiente proceso de institucionalizacin de la prctica del periodismo cientfico. En segundo lugar se difunde la investigacin que se hace en Amrica del Norte y, en tercer lugar, aunque visiblemente con menos impacto, la que procede de los pases europeos desarrollados.

    - Entre los temas que llegan a publicarse como artculos de tapa (10% de

    la muestra), los de origen nacional lo hacen el doble de veces que lo que obtienen los de Amrica del Norte y cuatro veces ms que los de Europa.

    - La oferta informativa de los temas nacionales est marcadamente

    regionalizada. Cada diario refleja casi exclusivamente la informacin que proviene de las instituciones cientficas y tecnolgicas de su radio de influencia.

    - El periodismo es receptivo al tratamiento de temas que conciernen a la

    poltica y/o la gestin del conocimiento. El 16% de los artculos que componen la muestra refleja este tipo de actividades.

    - La distribucin de los artculos por reas del conocimiento seala que

    las ciencias mdicas y las ciencias exactas y naturales concentran en conjunto la mitad de la muestra. En tercer lugar se ubican las ingenieras y tecnologas, cercanas en importancia a las primeras. Posteriormente las ciencias sociales, y luego las agrcolas y humanidades visiblemente ms rezagadas.

    - La paridad entre las ciencias mdicas y las ciencias exactas y naturales

    sin embargo se diluye si se observa la relacin por disciplinas cientficas de los textos que llegan a la tapa de los diarios. La investigacin mdica representa un cuarto de la muestra pero, en cambio, tiene un impacto noticioso mucho ms alto, ya que estos artculos constituyen el 40% de los publicados en la portada.

    - Se encontraron referencias a los objetivos estratgicos segn las reas

    prioritarias del Plan de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnologa e Innovacin de la SECYT en un 36% de los artculos, lo que constituye una proporcin minoritaria respecto al total, pero por cierto significativa. La mayor parte de las referencias se concentra en innovacin y

  • 40

    desarrollo tecnolgico, y capacidad cientfica; bastante ms alejadas se encuentran medio ambiente y recursos naturales, y calidad de vida y desarrollo social.

    - La informacin agregada para los siete diarios permite apreciar que la

    amplia mayora de los textos lleva la firma de un periodista del diario. Las agencias internacionales de noticias, segunda autora en importancia, representan un tercio del valor que alcanzan los periodistas propios. Y el resto de los autores posibles cientficos, agencias nacionales, funcionarios, etc.- explican menos del 10% de los textos en cada caso.

    - Las agencias de noticias nacionales tienen una escasa participacin

    como productoras de informacin cientfica, lo que habilita a plantear estrategias polticas para cubrir este nicho del mercado informativo.

    - Los investigadores ocupan una proporcin minoritaria como autores de

    artculos periodsticos. Es cierto que el mbito natural de un cientfico es el labor