Albert Ellis

7
Albert Ellis Biografía Albert Ellis nació como parte de una familia judía en Pittsburgh, Pensilvania el 27 de septiembre de 1913. Fue el mayor de tres hermanos, su padre era un hombre de negocios poco exitoso y actuaba de manera fría y distante con sus hijos. Ellis describió a su madre como “una cotorra bulliciosa que nunca escuchaba” y también utilizó adjetivos como “ensimismada” para denotar que tampoco actuó muy atenta como madre además dijo que tenía trastorno bipolar. Albert Ellis asumió muchas responsabilidades aun siendo un niño, él mismo despertaba a sus hermanos para ir a la escuela (utilizaba un reloj que compró con su propio dinero) además de que nunca se quejó de la poca atención y cariño que le brindaban sus padres. Durante la gran depresión los tres hermanos tuvieron que abandonar sus estudios porque debían trabajar para sostener a su familia. Ellis tuvo la oportunidad de asistir a la universidad y obtuvo una licenciatura en negocios en la universidad de Nueva York. Inició una carrera como economista pero no tuvo mayor éxito. Después intentó incursionar en una carrera como escritor pero tampoco fue exitoso puesto que los libros de ciencia ficción no eran un gran negocio durante la época de la gran depresión. Empezó a escribir acerca de la sexualidad y a orientarse hacia la psicología clínica. Inició su maestría en psicología clínica orientándose en especial en el psicoanálisis. Cabe resaltar que Albert Ellis fue un niño enfermizo, pasó mucho tiempo hospitalizado por distintas enfermedades. Él recibió poca atención por parte de sus padres en sus distintas hospitalizaciones, raramente lo visitaban y a raíz de esa situación desarrolló indiferencia hacia esas cuestiones. Otro aspecto curioso de Ellis era su irracional miedo a hablar en público y su timidez con las mujeres (la cual superó por medio de la desensibilización al rechazo).

description

información

Transcript of Albert Ellis

Page 1: Albert Ellis

Albert Ellis

Biografía

Albert Ellis nació como parte de una familia judía en Pittsburgh, Pensilvania el 27 de septiembre de 1913. Fue el mayor de tres hermanos, su padre era un hombre de negocios poco exitoso y actuaba de manera fría y distante con sus hijos. Ellis describió a su madre como “una cotorra bulliciosa que nunca escuchaba” y también utilizó adjetivos como “ensimismada” para denotar que tampoco actuó muy atenta como madre además dijo que tenía trastorno bipolar. Albert Ellis asumió muchas responsabilidades aun siendo un niño, él mismo despertaba a sus hermanos para ir a la escuela (utilizaba un reloj que compró con su propio dinero) además de que nunca se quejó de la poca atención y cariño que le brindaban sus padres. Durante la gran depresión los tres hermanos tuvieron que abandonar sus estudios porque debían trabajar para sostener a su familia.

Ellis tuvo la oportunidad de asistir a la universidad y obtuvo una licenciatura en negocios en la universidad de Nueva York. Inició una carrera como economista pero no tuvo mayor éxito. Después intentó incursionar en una carrera como escritor pero tampoco fue exitoso puesto que los libros de ciencia ficción no eran un gran negocio durante la época de la gran depresión. Empezó a escribir acerca de la sexualidad y a orientarse hacia la psicología clínica. Inició su maestría en psicología clínica orientándose en especial en el psicoanálisis.

Cabe resaltar que Albert Ellis fue un niño enfermizo, pasó mucho tiempo hospitalizado por distintas enfermedades. Él recibió poca atención por parte de sus padres en sus distintas hospitalizaciones, raramente lo visitaban y a raíz de esa situación desarrolló indiferencia hacia esas cuestiones. Otro aspecto curioso de Ellis era su irracional miedo a hablar en público y su timidez con las mujeres (la cual superó por medio de la desensibilización al rechazo).

La enfermedad lo siguió toda su vida, desarrolló diabetes a los 40 años, después desarrollo un problema intestinal grave por la cual se le extirpó gran parte del intestino grueso. Falleció en brazos de su esposa, la doctora Debbie Joffe, el 24 de julio de 2007.

Teoría

Sus mayores influencias fueron Karen Horney, Alfred Adler, Erich Fromm y Harry Stack Sullivan pero una influencia especial para él fue Alfred Korzybski, y su libro “Ciencia y Cordura” así como a sus estudios sobre semántica general pues lo llevaron a comenzar la creación de la terapia racional. También se basó en gran medida en la filosofía moderna y antigua, y sus propias experiencias para teorizar sobre psicoterapia.

Ellis sentía fascinación por la psicoterapia pero resultó que no fue muy efectiva cuando la aplicaba con sus pacientes. Decidió modificar la psicoterapia y volverla más

Page 2: Albert Ellis

dinámica pues el terapeuta ayudaba al cliente a comprender y a actuar en base a su comprensión. Su trabajo consistía en cambiar creencias y comportamientos que fuesen contraproducentes y autoderrotistas para el paciente demostrando su irracionalidad por falta de evidencias. Ellis creía que a través del análisis racional, la gente entendería sus creencias irracionales, y las cambiaría por una posición más racional. A esto se le conoce como reestructuración cognitiva.

Así, Albert Ellis da inicio a lo que conocemos como las terapias cognitivas. La base de la teoría de Ellis se puede entender por medio de la frase del filósofo griego Epícteto: "Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos". La teoría de Ellis se resume en algo que llamó el ABC:

A (activating event o evento activador): puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imágen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.).

B (belief system o sistema de creencias sobre A): además del sistema de creencias representa también todo el contenido del sistema cognitivo (pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, normas, atribuciones, normas, valores, esquemas,filosofía de vida, etc. ).

C (consequence o consecuencias): Consecuencia o reacción ante A. Las C pueden ser de tipo emotivo, cognitivo o conductual.

A representa el acontecimiento activador que aparece a primera vista como el desencadenante o antecedente de C (consecuencias emocionales y conductuales). Pero a pesar de que los acontecimientos activadores (A) a menudo parecen causar las (C), esto no es realmente así, ya que las (B)-creencias y pensamientos sobre (A), son mediadores importantes entre los (A) y las (C); llegando a ser las principales y más directos responsables de las (C). Ejemplo: una persona llega a un lugar donde hay varios desconocidos y estos lo miran fijamente (A). Según el tipo de interpretaciones que haga sobre este hecho, es decir, según lo que piense (B), reaccionará a nivel emocional y conductual (C) de una forma u otra. Por ejemplo, si piensa que los demás lo están evaluando positivamente se sentirá mejor que si piensa que le evalúan negativamente. En función de lo que se piense también se actuará de diferente forma.

Ellis también enumeró las once creencias irracionales básicas:

1. Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de la sociedad.

2. Para considerarse uno mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles.

3. Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y que deben ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad.

Page 3: Albert Ellis

4. Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen.

5. La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca capacidad o ninguna, de controlar sus penas y perturbaciones.

6. Si algo es o puede ser peligroso o temible, se deberá sentir terriblemente inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra.

7. Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida.

8. Se debe depender de los demás y se necesita a alguien más fuerte en quien confiar.

9. La historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual, y que algo que le ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente.

10. Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los demás.

11. Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas humanos, y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe.

Estas once creencias después fueron sintetizadas en tres exigencias absolutistas:

Referente a la meta de Aprobación/Afecto: "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mi".

Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos".

Referente a la meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".

Y cuando las exigencias absolutistas no son cumplidas surgen los pensamientos derivados de las exigencias:

Tremendismo, ejemplo: “esto es terrible”.

No puedo soportarlo

Condena, ejemplo: “Soy un inútil”.

Estas actitudes fomentan en gran manera las distorsiones cognitivas:

Page 4: Albert Ellis

Catastrofismo: Imaginar acerca del peor resultado posible, sin importar lo improbable de su ocurrencia, o pensar que la situación es insoportable o imposible, cuando en realidad es incómoda (o muy incómoda) o inconveniente.

Etiquetar: Relacionada con la sobregeneralización, consiste en asignar un nombre a algo en vez de describir la conducta observada objetivamente. La etiqueta asignada por lo común es en términos absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas.

Exigencias perfeccionismo: Concentrarse en lo que uno piensa que "debería" ser en lugar ver las cosas como son, y tener reglas rígidas que se piensa que deberían aplicarse sin importar el contexto situacional.

Filtro mental: (también llamado Abstracción selectiva) Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y perturbantes, de un evento o persona con exclusión de otras características.

Lectura de pensamiento: Presuponer las intenciones de otros.

Negativismo: Continuamente echar abajo experiencias positivas, por razones arbitrarias.

Pensamiento polarizado: Interpretar los eventos y personas en términos absolutos, evidenciado en el uso de términos como "siempre", "nunca", "todos", cuando su uso no está justificado por los acontecimientos propiamente.

Personalización: También conocida como falsa atribución consiste en asumir que uno mismo u otros han causado cosas directamente, cuando muy posiblemente no haya sido el caso en realidad. Cuando se aplica a uno mismo puede producir ansiedad y culpa, y aplicado a otros produce enojo exacerbado y ansiedad de persecución.

Razonamiento emocional: Formular argumentos basados en cómo se "siente" en lugar de la realidad objetiva.

Sesgo confirmatorio: Es una tendencia a interpretar la información de tal manera que confirme nuestras creencias previas.

Sobregeneralización: Tomar casos aislados y generalizar su validez para todo.

Ahora bien, la terapia cognitivo racional de Ellis consiste en encontrar y cambiar esas inferencias erróneas así como también las creencias dogmáticas y absolutistas que originan.

Glosario

Page 5: Albert Ellis

Terapia racional emotiva conductual: es una psicoterapia progresión de la Terapia racional y la Terapia racional-emotiva creadas, modificadas y ampliadas por el psicólogo estadounidense Albert Ellis. Se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediante un modelo de intervención activo-directivo, filosófico y empírico, representado por la secuencia A-B-C, encaminado a la reestructuración cognitiva.

Modelo A-B -C: es una herramienta heurística desarrollada inicialmente por Albert Ellis. Se esquematiza de la siguiente forma: A → B → C, donde A representa los acontecimientos observados por el sujeto, B representa "Belief" (creencia) o interpretación del evento observado, y C representa las consecuencias emocionales de las interpretaciones (B).

Creencias irracionales: son la base de la mayoría de nuestros problemas. Cambiando estos pensamientos por otros más adecuados y racionales las dificultades pueden superarse.

Exigencias absolutistas: demandas rígidas que se hace una persona emocionalmente inestable, estas crean necesidades falsas y perturbantes.

Distorsiones cognitivas: relacionadas con las ideas irracionales, son hábitos de pensamiento falaces, que producen creencias irracionales y que, por tanto, perturban emocionalmente al individuo y lo disponen a conductas riesgosas (por ejemplo, sexo inseguro, o bien recaer en conductas adictivas).

Bibliografía:

PDF: terapia racional emotiva:

http://www.cop.es/colegiados/PV00520/TRE7.pdf

PDF: Ideas irracionales:

http://www.neuroser.com/pdfs/Terapia%20Racional%20Emotiva-Ideas%20Irracionales.pdf

Teorías de la personalidad, Nicholas Dicaprio.