Albert Camus

4
Albert Camus nació en Argelia en 1913, cuando este país aún era colonia francesa. Su infancia estuvo rodeada de pobreza, vivía con su familia en tres habitaciones que no tenían luz ni agua potable. Camus fue criado por su abuela implacable, pues su padre había muerto en la guerra y su madre era de carácter sumiso. Es interesante observar que el ambiente de este futuro intelectual no tenía nada que ver con la cultura, en el barrio donde se crió era normal que los jóvenes dejaran temprano la escuela para dedicarse a ser obreros toneleros como sus padres. Es por eso que en la familia de Camus nadie sabía leer pues saciar el hambre era la preocupación principal. Fue Louis Germain, maestro de escuela primaria, quien vio potencial en Camus, y le dio clases particulares, aparte de que posteriormente, consiguió una beca para que el niño estudiara en el Instituto. Camus jamás olvidaría este gesto de su profesor pues en la misma novela de La peste (1947), lo convirtió en uno de los protagonistas. A los 17 años su vida dio un vuelco debido a que se le diagnosticó tuberculosos pulmonar, por lo que Camus pasó de ser un joven deportista a ser un muchacho enfermizo. Esto en parte fue lo que lo hizo estudiar después literatura, pues como parte de su rehabilitación se fue una temporada a vivir con su tío Acault, que tenía una pequeña biblioteca con libros de autores como Anatole France, Valéry, Zola, Joyce, entre otros. Camus leyó todos estos libros con avidez. En 1938 se vuelve periodista, defiende a los proletarios, a los republicanos españoles y a los musulmanes que viven explotados y extrema pobreza. Posteriormente, al declararse la guerra quiere enfilarse en el ejército pero por su salud no lo admiten. Es entonces cuando decide irse a vivir a Francia en 1940. En Francia participa en los movimientos de resistencia antinazi, Se le prohíbe tomar el sol. Su estado delicado es el que lo hace entrar a las letras pues para su rehabilitación se hospeda con su

description

Biografía

Transcript of Albert Camus

Page 1: Albert Camus

Albert Camus nació en Argelia en 1913, cuando este país aún era colonia francesa. Su infancia estuvo rodeada de pobreza, vivía con su familia en tres habitaciones que no tenían luz ni agua potable. Camus fue criado por su abuela implacable, pues su padre había muerto en la guerra y su madre era de carácter sumiso. Es interesante observar que el ambiente de este futuro intelectual no tenía nada que ver con la cultura, en el barrio donde se crió era normal que los jóvenes dejaran temprano la escuela para dedicarse a ser obreros toneleros como sus padres. Es por eso que en la familia de Camus nadie sabía leer pues saciar el hambre era la preocupación principal.

Fue Louis Germain, maestro de escuela primaria, quien vio potencial en Camus, y le dio clases particulares, aparte de que posteriormente, consiguió una beca para que el niño estudiara en el Instituto. Camus jamás olvidaría este gesto de su profesor pues en la misma novela de La peste (1947), lo convirtió en uno de los protagonistas.

A los 17 años su vida dio un vuelco debido a que se le diagnosticó tuberculosos pulmonar, por lo que Camus pasó de ser un joven deportista a ser un muchacho enfermizo. Esto en parte fue lo que lo hizo estudiar después literatura, pues como parte de su rehabilitación se fue una temporada a vivir con su tío Acault, que tenía una pequeña biblioteca con libros de autores como Anatole France, Valéry, Zola, Joyce, entre otros. Camus leyó todos estos libros con avidez.

En 1938 se vuelve periodista, defiende a los proletarios, a los republicanos españoles y a los musulmanes que viven explotados y extrema pobreza. Posteriormente, al declararse la guerra quiere enfilarse en el ejército pero por su salud no lo admiten. Es entonces cuando decide irse a vivir a Francia en 1940.

En Francia participa en los movimientos de resistencia antinazi,

Se le prohíbe tomar el sol. Su estado delicado es el que lo hace entrar a las letras pues para su rehabilitación se hospeda con su tío Acault que tenía una biblioteca con obras de Anatole France, Valéry, Zola, Joyce, entre otros. Lee todo lo que puede.

Toda la generación de

HUERFANO DE LA GUERRA DEL 14. Juro rechazar cualquier guerra.

Se opone al nazismo , “entienden cuáles serán mis dudas y mis esperanzas. Tengo tanto deseo por ver menguar las desgracias y las amarguras que envenenan a los hombres

En 1938 se vuelve periodista, defiende a los proletarios, a los republicanos españoles y a los musulmanes que viven explotados y extrema pobreza

Al declararse la guerra Camus quiere enrolarse pero lo declaran inapto. Se exilia en consecuencia a Paris en 1940.

En octubre de 1942 sale El extranjero

Page 2: Albert Camus

La peste es la maldad del ser humano

La victoria sobre el nazismo no acaba de ser el final de la historia.

La felicidad, razón de ser del hombre, está asediada. La revolución no da la felicidad, la promete.

En la peste se encuentra la nostalgia de la felicidad.

En una sociedad asediada por la peste, algunos seres ejemplares la enfrentan gracias a la compasión, a la solidaridad

En 1947 sale La peste. Toda su visión de la condición humana está ahí

Una obra dedicada a la indignación contra todo lo que , en nombre de los dioses, de la historia o de la fatalidad , impide al hombre ser feliz

Nadie en su alrededor sabía leer, vivió en tres habitaciones, sin agua corriente, sin luz, sin libros. Vivía bajo el yugo de una abuela implacable. Su padre falleció durante la Primera guerra Mundial.e

Un maestro de la escuela, Louis Germain, se fija en él, le hace estudiar fuera del horario de clase, en contra del deseo de la aso buela, le consigue una beca. El destino de Camus cambiará, no será obrero tonelero como la mayoría de los hombres pobres de Argel, irá al Instituto.

Camus convertirá a Louis Germain en un protagonista de La peste y le dedica su discurso de Premio Nobel. Gusta del fútbol y elige ser portero.

A los 17 años se le diagnosticó tuberculosos pulmonar. Se le prohíbe tomar el sol. Su estado delicado es el que lo hace entrar a las letras pues para su rehabilitación se hospeda con su tío Acault que tenía una biblioteca con obras de Anatole France, Valéry, Zola, Joyce, entre otros. Lee todo lo que puede.

Toda la generación de

HUERFANO DE LA GUERRA DEL 14. Juro rechazar cualquier guerra.

Se opone al nazismo , “entienden cuáles serán mis dudas y mis esperanzas. Tengo tanto deseo por ver menguar las desgracias y las amarguras que envenenan a los hombres

En 1938 se vuelve periodista, defiende a los proletarios, a los republicanos españoles y a los musulmanes que viven explotados y extrema pobreza

Page 3: Albert Camus

Al declararse la guerra Camus quiere enrolarse pero lo declaran inapto. Se exilia en consecuencia a Paris en 1940.

En octubre de 1942 sale El extranjero

La peste es la maldad del ser humano

La victoria sobre el nazismo no acaba de ser el final de la historia.

La felicidad, razón de ser del hombre, está asediada. La revolución no da la felicidad, la promete.

En la peste se encuentra la nostalgia de la felicidad.

En una sociedad asediada por la peste, algunos seres ejemplares la enfrentan gracias a la compasión, a la solidaridad

En 1947 sale La peste. Toda su visión de la condición humana está ahí