Alberdi.pdf

3

Click here to load reader

Transcript of Alberdi.pdf

  • FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    JUAN BAUTISTA ALBERDI

    1810-1884

    Juan Bautista Alberdi, naci en la ciudad de Tucumn, el 20 de agosto de 1810; y falleci en la ciudad de Neuilly, Francia, el 19 de julio de 1884.

  • Era hijo del comerciante vizcano don Salvador Alberdi, entusiasta lector de Rousseau y amigo de Belgrano, quin ms de una vez sent al nio sobre sus rodillas. La madre, doa Josefa Aroz, perteneca a una antigua familia criolla. Trasladado a Buenos Aires, estudia en el Colegio de Ciencias Morales fundado por B. Rivadavia; interrumpe los estudios y trabaja en la tienda de Maldes, pero vuelve despus al Colegio, donde lo cautiva la msica, que es el primero de sus amores. En la Universidad portea acredita sobresalientes aptitudes en filosofa. Cursa derecho en Buenos Aires y en Crdoba; terminando la carrera en 1838. Sus primeros trabajos de publicista se refieren a la msica (1832). En 1837 edita su Fragmento preliminar al estudio del derecho, donde ya se hace presente una mentalidad fuerte. En 1837 dirige La Moda, gil peridico de aguda crtica y amigo de la msica, arte al que Alberdi brinda varias composiciones. Acta brillantemente en el Saln Literario y en la Asociacin de Mayo y, a fines de 1838, emigra a Montevideo, por propia voluntad, segn declara. En la vecina orilla ejerce el derecho y el periodismo; interviene en la redaccin de varios peridicos y es secretario de Lavalle, hasta que se separa de l por disentir en cuanto al rumbo a imprimirse al ejrcito. En 1834 se embarca en el Edn, en compaa de su fraternal amigo don Juan Mara Gutirrez; visitan el viejo continente. A bordo escribe un poema en prosa, puesto en verso por Gutirrez. 1844 retorna a Amrica; desde Ro de Janeiro va directamente a Chile. All abre estudio de abogado; pronto se convierte en el ms acreditado jurisconsulto de Valparaso. En Chile su fama de escritor es grande ya. Sostiene con la pluma al presidente de la Repblica, general Bulnes. En se perodo su trabajo de ms vuelo es Memoria sobre el Congreso General Americano (1884), donde apuntan ideas profticas. Cuando Rosas cae, se apresura a escribir un libro orientador: Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica de Argentina (mayo de 1852), ampliadas en la 2a edicin (julio del mismo ao). Es su obra cumbre, identificada, identificada, con el texto y espritu de la Constitucin Nacional, que inspirara traduciendo magistralmente el ideario de los emigrados, genuina continuacin del sustentado por la generacin de Mayo. Sostiene la clebre polmica con Sarmiento. Da a luz los Elemento del Derecho Pblico Provincial (1853) y Sistema Econmico y Rentstico de la Confederacin Argentina (1854), obra de gran valor. Durante siete aos (1855-1862) es diplomtico viajero: representa a la Confederacin Argentina ante varios gobiernos europeos y los Estados Unidos. Obtiene el reconocimiento de nuestra independencia por parte de Espaa. Al reorganizarse los poderes de la Repblica es separado del cargo, medida que le entristece y le amarga sobremanera. Desde entonces renueva, en todas formas, enconados ataques contra Mitre y Sarmiento. Elegido diputado por Tucumn al Congreso Nacional, vuelve a la patria al ao siguiente, tras cuarenta aos de ausencia: ausencia que, por lo prolongada, le hace dao y agria su carcter y, a ratos, la visin de nuestras cosas. Se le atribuye una recepcin muy emotiva y se

  • reconcilia con sus habituales adversarios. Asiste a los agitados sucesos del 80. Septuagenario, con la rapidez de la juventud (apenas en cuatro semanas), compone su libro: La Repblica Argentina consolidada en 1880. En sus pginas saluda la unidad definitiva que acaba de conseguirse con la federalizacin de Buenos Aires. El anciano pierde a esas alturas sus energas polmicas y, ante nuevos ataques de que es objeto, con motivo de su proyectada designacin de ministro diplomtico y de la edicin oficial de sus Obras, resuelve volver a su apacible rincn de Francia. Sus ltimos aos son muy penosos; para vivir acepta el cargo de comisario argentino de inmigracin en Pars. Por razones de salud, lo renuncia posteriormente. Soporta unos das espantosos y fallece en una lbrega casa de sanidad de Neuilly, Francia, el 19 de julio de 1884, conforme lo acredita el acta de defuncin, y no el 18, segn asientan casi todos sus bigrafos. Sus Obras Completas llenan ocho gruesos volmenes y las Pstumas, diecisis. Entre las ltimas se cuenta El crimen de la guerra, escrita en 1870 y vertida al ingls, libro monumental, de perenne vitalidad.

    * * *