Albarran Medina Melina de Los Angeles

download Albarran Medina Melina de Los Angeles

of 139

Transcript of Albarran Medina Melina de Los Angeles

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    1/139

    1

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACINDIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    PROGRAMA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    DESEMPEO DE LAS TELEVISORAS MARABINAS EN LACONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA COMUNICATIVA

    Trabajo de Grado presentado para optar al Ttulo de MagsterScientiarum en Ciencias de la Comunicacin

    AUTORA:LCDA. MELINA ALBARRN MEDINAC.I. 14.831.944

    TUTOR: DR. ORLANDO VILLALOBOS

    Maracaibo, 24 de enero de 2011

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    2/139

    Dedicatoria

    A mi hijo, Juan Pablo, quiennacer muy pronto, por ser fuente dealegra y motivacin para seguiradelante. A mi madre, por ensearmeque el bien ms preciado es aquelloque podemos aprender cada da, y muyespecialmente, a mi esposo Pablo, porapoyarme una vez ms y acompaarmeen cada uno de mis proyectosprofesionales.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    3/139

    3

    Agradecimiento

    A Dios, por darme la oportunidadde vivir una experiencia gratificantecomo sta.

    A mi familia por todo el apoyobrindado.

    Al doctor Orlando Villalobos,tutor de esta investigacin, por sutiempo y sus aportes.

    A todos los profesores y amigosque me apoyaron y dieron orientacionespara culminar esta investigacin.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    4/139

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    5/139

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    6/139

    ALBARRN, M. Melina. Desempeo de las televisoras marabinas en laconstruccin de la ciudadana comunicativa. Maracaibo, Noviembre 2010. pp. 140.

    RESUMEN

    La presente investigacin se desarroll para analizar el desempeo que tienen lastelevisoras marabinas en la construccin de la ciudadana comunicativa. Debido al granimpacto que tiene la televisin y el surgimiento de distintos canales locales, espertinente determinar de qu manera contribuyen a la construccin de la ciudadanacomunicativa y si desarrollan algunas estrategias para lograr la participacin equitativade los distintos sectores de la sociedad. El estudio se fundament tericamente en lasinvestigaciones de Hopenhayn, Camacho y Villalobos. La metodologa que se emplees cualitativa, y se aplicaron dos entrevistas, una a seis periodistas en ejercicio y la otra,a usuarios y usuarias marabinas, adems de una ficha de observacin. El estudiconcluy que, aunque las televisoras marabinas cumplen con el deber de informar,dan pocas posibilidades de acceso a los colectivos que no estn vinculados a grupospolticos o econmicos y aportan de manera limitada para la deliberacin pblica y lapromocin de los valores de la ciudadana comunicativa.

    Palabras claves: Ciudadana comunicativa, participacin y televisoras.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    7/139

    7

    ALBARRN, M. Melina. Development of the television networks from Maracaibo inthe construction of the communicative citizenship. Maracaibo, November 2010. pp.140

    ABSTRACT

    The following investigation was carried out to analyze the development that televisionnetworks from Maracaibo have in the construction of communicative citizenship. Due tothe immense impact that television and the resurgence of different television networks, itis important to determine in which way these contribute to the construction ofcommunicative citizenship and if they develop certain strategies in order to obtainequitable participation from different sectors of the society. The study was theoreticallysupported in the Hopenhayn, Camacho and Villalobos investigations. The methodologyimplemented was qualitative, and two interviews were applied, one of them to six activereporters and the other one to users from Maracaibo, in addition to that a filling card wasput into practice. The study concluded that, even if the television networks fromMaracaibo fulfill with the duty of informing, they provide little possibilities of access to thecollectives that are not linked to political or economical parties and slightly contribute tothe public deliberation and promotion of values of the communicative citizenship.

    Key words: Communicative citizenship, participation and television

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    8/139

    8

    INDICE

    Pg.

    Dedicatoria ...................................................................................................... 2

    Agradecimiento ............................................................................................... 3Resumen......................................................................................................... 4

    Abstract ........................................................................................................... 5

    ndice General ................................................................................................. 6

    ndice de Cuadros ........................................................................................... 8

    ndice de Tablas .............................................................................................. 9

    Dedicatoria ...................................................................................................... 10

    CAPTULO I

    Planteamiento del Problema ............................................................................ 15

    1. La ciudadana en la esfera comunicacional ................................................ 15

    2. Formulacin del Problema .......................................................................... 20

    3. Justificacin ................................................................................................ 20

    4. Objetivos..................................................................................................... 22

    4.1 Objetivo General.............................................................................. 22

    4.2 Objetivos Especficos ...................................................................... 22

    5. Delimitacin de la Investigacin ................................................................ 22

    5.1 Delimitacin Espacial ...................................................................... 22

    5.2 Delimitacin Temporal..................................................................... 23

    CAPITULO II

    Marco Terico .................................................................................................. 25

    1. Antecedentes de la Investigacin ............................................................... 25

    2. Bases Tericas ........................................................................................... 28

    2.1. De la Ciudadana a la ciudadana comunicativa........................ 282.1.2 Hacia la ciudadana comunicativa........................................... 34

    2.1.3Los ciudadanos representados en los medios ......................... 40

    2.1.4La participacin entre la prctica ciudadana y la comunicacin..43

    2.1.5 Del derecho a la informacin a la comunicacin ..................... 45

    2.2 La televisin en la construccin de la ciudadana comunicativa...... 47

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    9/139

    9

    2.2.1 Lo Social: Responsabilidad tica de las televisoras

    y de los periodistas audiovisuales 51

    2.2.2 Plasmando una versin en la pantalla: los enfoques y

    formatos narrativos........................................................... 54

    2.2.3. La Agenda Televisiva ...................................................... 562.3 Las televisoras marabinas en el nuevo escenario comunicacional

    el efecto televisivo......................................................................... 58

    2.4 De audiencias consumidoras a ciudadanos activos: entre lo real

    y lo ideal .........................................................................................

    3. Sistemas de Hiptesis ..................................................................................

    3.1 Definicin Conceptual de variables..................................................

    3.2 Sistematizacin de Variables...........................................................

    CAPITULO III

    Marco Metodolgico ......................................................................................... 62

    1. Tipo de Investigacin .................................................................................. 62

    2. Diseo de la Investigacin .......................................................................... 63

    3. Poblacin y Muestra.................................................................................... 65

    Poblacin ............................................................................................................. 65

    Muestra y muestreo ............................................................................................. 61

    CAPTULO IV4. Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de informacin ..................... 74

    4.1. Anlisis de Resultados de Entrevistas a Periodistas......................... 77

    4.2. Observando las televisoras ............................................................... 96

    4.3. Anlisis de resultados de entrevistas ................................................ 99

    4.4. Conclusiones..................................................................................... 124

    Referencias Bibliogrficas......................................................................................... 138

    Anexos ...................................................................................................................... 140

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    10/139

    10

    INDICE DE CUADROS

    Pg.

    Vnculos comunicacionales entre Estado, medios y ciudadanos para laconstruccin de la ciudadana comunicativa ............................................................. 36

    Modelo terico para la construccin de la ciudadana comunicativa......................... 38

    Dimensiones de la ciudadana comunicativa ............................................................ 39

    Dimensin formal y Dimensin ideal de la ciudadana.............................................. 132

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    11/139

    INDICE DE TABLAS

    Pg.

    Variable dependiente ................................................................................................ 68Sistematizacin de la variable................................................................................... 69

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    12/139

    12

    INTRODUCCIN

    En las sociedades democrticas, la comunicacin est cargada de grandes

    potencialidades como eje fundamental para construir procesos de igualdad y justicia

    social. Por su puesto que para ello, se debe vivir en un estado de ciudadana propiciadadesde las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y medios de

    comunicacin. En este sentido, los medios adquieren una relevancia social al

    constituirse en espacio estratgico en el cual se configura un escenario para la

    participacin de los mltiples actores sociales. Precisamente, la comunicacin a travs

    de los medios masivos puede favorecer que se desarrolle un proceso de inclusin

    social y de ciudadana (Villalobos, 2005: 73)

    Garretn (1995) plantea una multidimensionalidad ciudadana, esto es, en lamedida que se es titular de un conjunto de derechos y deberes en campos

    determinados se ejerce un tipo de ciudadana; por ejemplo, los derechos y deberes en

    materia educativa llevan a ejercer la ciudadana educativa, mientras los derechos

    comunicacionales orientan el ejercicio de ciudadana comunicativa. Esta ltima

    introduce como eje articulador los principios de libertad, inclusin, diversidad y

    participacin.

    De manera que, la ciudadana comunicativa se gesta en la medida en que los

    ciudadanos dejan de ser meros consumidores pasivos para ganar presencia en el

    espacio meditico, participar como interlocutor en el dilogo pblico y al mismo

    tiempo acceder a instituciones que desarrollan actividades en el mbito de la

    comunicacin.

    Desde este enfoque, los medios de comunicacin e informacin, como un

    interlocutor ms en el espacio pblico, tienen el doble propsito de fomentar las

    competencias ciudadanas y a la vez producir y distribuir mensajes plurales, de calidad,

    de inters pblico, y muy especialmente que fomenten el dilogo, la tolerancia, la paz,

    la justicia y responsabilidad en cada accin comunicativa, sin menoscabar los derechos

    comunicacionales consagrados no slo en documentos nacionales sino tambin

    supranacionales.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    13/139

    13

    Los ciudadanos tienen necesidades informativas vinculadas al entorno social

    temas de inters pblico- que pueden o no ser satisfechos por los medios de

    comunicacin masiva; lo cierto es que, los medios tienen el poder de seleccionar los

    temas a consideracin propia y no siempre estos responden a las aspiraciones,

    exigencias y expectativas de los receptores. De modo que, ante esta dinmicainformativa las personas quedan en una condicin de observador y consumidor de

    informacin no necesariamente significativa. Entonces, para poder hablar de ciudadana

    comunicativa esta visin debe cambiar a fin de poder impulsar las condiciones

    requeridas para el pleno ejercicio de los derechos y deberes de comunicacin.

    Sin duda son muchos los autores que, desde la reflexin terica, le otorgan a los

    medios de comunicacin masiva y en particular a la labor periodstica cierto

    compromiso y papel social en el desarrollo de la ciudadana comunicativa. Por lo tanto,hay que encarar procesos sociales mediticos de construccin de ciudadanas

    (Camacho, 2005: 3). El reto est en superar las comunicaciones perversas y en

    propiciar una labor periodstica y comunicacional que est al servicio de una cultura de

    paz (Villalobos, 2005:76), as como de la participacin, igualdad, dilogo plural y

    reciproco, gestar una conciencia cvica. Hoy no es posible pensar en formar una cultura

    ciudadana al margen de los medios masivos de comunicacin (Camacho, 2003:9)

    La ciudadana comunicativa es una dimensin ideal en la cual el ciudadanoempoderado ejerce sus derechos comunicacionales y logra a travs de estos participar

    en la construccin de una agenda comunicacional pblica, tener mayor acceso a los

    espacios mediticos, a la informacin y democratizar la oferta informativa. Asimismo,

    interviene en la creacin y difusin de contenidos que reflejen la realidad social.

    En este proceso de constitucin de lo que se llamara ciudadanacomunicativa es nuclear la informacin porque se basa en el

    principio de reduccin de incertidumbre. Esta certeza se logra poremedio del despliegue de las facultades del derecho humano a lainformacin (recibir, investigar y difundir informacin y opinin) queinfluyen sobre la persona en alguna forma de conocimiento ymodifica o transforma su comportamiento en un proceso demaduracin social donde desarrolla las virtualidades de lasociedad (Camacho, 2005:02).

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    14/139

    14

    De lo anterior se desprende el inters por analizar el desempeo de las

    televisoras marabinas en la construccin de la ciudadana comunicativa y la

    perspectiva que tienen los periodistas y usuarios de estos medios, con el propsito de

    determinar los compromisos y el papel social que ellos desde el ejercicio de sus

    deberes y derechos, estn dispuestos a asumir en la gestacin de una nuevaciudadana, ms informada, activa y empoderada gracias al pleno ejercicio de sus

    deberes y derechos.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    15/139

    CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    16/139

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1. La ciudadana en la esfera comunicacional

    El fenmeno de la globalizacin ha incidido en todos los factores que conjugan la

    cotidianidad de los hombres y mujeres de distintas edades, razas, creencias y clases

    sociales, dando un nuevo ritmo a la construccin de la ciudadana, la cual con el

    cambio de siglo, muchos constatan, que se repiensa, re-escribe y re-inscribe en nuevos

    espacios sin renunciar a sus contenidos histricos (Hopenhayn, 1999:1).

    De esta manera, desde mltiples espacios se inicia una nueva y propia

    concepcin de ciudadana, adaptada a los colectivos: sus derechos, deberes y

    necesidades, en reclamo a una visin ms integral y holstica que abra las vertientes

    de la tica y la justicia social para aquellos (nios, adolescentes, mujeres e indgenas),

    que han sido subvalorados en el siglo XX por las legislaciones y por algunos proyectos

    de nacin.Ms all de esta perspectiva, se establece una conexin entre ciudadana y

    consumo de bienes culturales que seala:

    Ser ciudadano no tiene que ver slo con los derechosreconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en unterritorio, sino tambin con las prcticas sociales y culturales quedan sentido de pertenencia y hacen sentir diferentes a quienesposeen una misma lengua, semejantes formas de organizarse ysatisfacer sus necesidades (Garca,1994:19).

    En este sentido, las nuevas formas de participacin ciudadana buscan su

    reacomodo y su papel en la esfera de lo pblico, demostrando que la dinmica social le

    permite evolucionar segn el tiempo y el espacio. Sin embargo, a pesar de los nuevos y

    favorables replanteamientos de la ciudadana, an coexisten elementos que atentan

    contra su ejercicio, excluyendo o limitando la participacin de importantes sectores, en

    distintos mbitos, entre estos, la comunicacin.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    17/139

    17

    Aunque el concepto y las prcticas ciudadanas evolucionan, han permanecido

    circunscritas a la participacin y los matices que esta presenta, sin embargo, la

    influencia de los medios masivos y las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    representan herramientas de fundamental importancia para la construccin de la

    ciudadana comunicativa. La misma puede ser activa y participativa o vinculadaexclusivamente al consumo, como se percibe en la mayora de los casos.

    El consumo de la oferta meditica y especialmente, de lainformacin periodstica de calidad, coadyuvan en la constitucin yejercicio activo y responsable de las ciudadanas porque permiteque las personas se formen una opinin sobre algn hecho deinters comn, la pongan a consideracin y deliberen sobre lamisma en busca de consensos que influyan o determinenacciones hacia los sistemas de poder. De este modo, se participaen la toma de decisiones que afectan, de forma directa o indirectala propia vida y de la comunidad. (Camacho, 2005:1).

    De tal manera, es inminente que la participacin se traslade al plano

    comunicacional, derivndose de los derechos de tercer grado que promueven la

    informacin y los de cuarto grado, los derechos comunicacionales que, en su primera

    fase refuerzan el derecho a la informacin y que contempla: el acceso a la

    informacin, generacin de opinin pblica, deliberacin pblica y participacin

    ciudadana.

    Es decir, el espacio comunicacional de los medios masivos-simboliza la opcin de ganar presencia, acceso y participacin enel mbito ciudadano. Se modifica la nocin anterior, loscontenidos histricos de la idea de ciudadana se mantienen concierta continuidad pero ahora reivindicados desde el espacio de losimblico. El ejercicio ciudadano est cada vez ms sujeto a laextensin de los bienes simblicos: conocimiento, cultura,educacin y comunicacin (Villalobos, 2005: 75).

    Los medios de comunicacin e informacin desempean un papel fundamental en

    el ejercicio ciudadano pero en la actualidad, la necesidad de ampliar los campos de

    participacin en el espacio meditico, abre las puertas a la ciudadana comunicativa,

    como una garanta que permitir la democratizacin de la comunicacin y que

    convertir a los ciudadanos de consumidores de informacin en ciudadanos activos.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    18/139

    18

    En este sentido, ya no es suficiente con estar informado, conocer todo el

    panorama noticioso y estar en constante actualizacin de informaciones proveniente de

    los distintos medios de comunicacin. El consumo informativo, es la fase inicial que

    debe activar la formacin de la opinin en cuanto a los acontecimientos, para luego

    provocar la toma de decisiones, deliberacin o la generacin de acciones, es decir laparticipacin.

    Ese es el reto que se impone en estos tiempos, el estado ideal que no se ha

    alcanzado y que requiere ms que el reconocimiento de los derechos comunicacionales

    en las leyes y la Constitucin, porque tambin depende de la actuacin de quienes se

    encuentran en los medios produciendo los contenidos que se emiten, y de la capacidad

    de los usuarios y usuarias de asumir un papel menos pasivo.

    Por otra parte, el impacto de la globalizacin es evidente, en esta era, asegura

    (Hopenhayn,1999:2) la ciudadana parece protegida en sus derechos civiles, polticos

    y culturales no slo por el Estado sino por una suerte de fiscalizacin global que

    informa, denuncia y censura violaciones a tales derechos a travs de los medios de

    comunicacin.

    Las tecnologas de informacin y comunicacin contribuyen a tal fin, en un

    contexto auspiciado por la era de la Informacin, que si brinda nuevas formasciudadanas, entre estas la concebida como ciberciudadanos, tambin ha ampliado las

    distancias entre quienes tienen acceso a los medios tradicionales y nuevos medios de

    comunicacin y quienes no, lo cual se traduce en inaccesibilidad a la informacin e

    impedimento para participar. En este aspecto, Villalobos (2005: 63) seala:

    Cualquier actividad requiere de la representacin meditica parasu validacin y difusin. Desde este punto de vista, lacomunicacin no se coloca en beneficio del ser humano, sino,viceversa, el ser humano queda a merced de la comunicacinmasiva. Se produce una inversin perversa. Se supone que lacomunicacin es una herramienta para favorecer la interaccinhumana, pero esa previsin se coloca en sospecha, deja decumplirse. En lugar de un paso, de un instrumento, la esferameditica se convierte en el centro de cualquier acontecimiento.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    19/139

    19

    Aunado a esto, la industria comunicacional e informativa se encuentra en un

    momento lgido, sometida a revisiones, adems de redefiniciones que se inician en el

    plano jurdico, con el establecimiento de leyes que reorientan las funciones de los

    medios, los comunicadores y su papel en la construccin de la ciudadana, como

    herramienta para la educacin , adems de ampliar las posibilidades de participacin aciertos sectores que estaban limitados a la hora de acceder a los medios y proponer

    aspectos claves para la construccin de la agenda informativa.

    En este orden de ideas, en Amrica Latina existe una tendencia a crear polticas

    comunicacionales que amplen los espacios de participacin, modificando los modelos

    comunicacionales tradicionales. Sin embargo, ms all de las visiones optimistas y

    pesimistas que pueden generarse a travs de estos cambios, lo cierto es que se gestan

    innovaciones que van desde lo poltico, econmico y social, generando una crisis en losmedios de comunicacin.

    Segn un informe presentado por el Observatorio y Veedura de Medios de

    comunicacin en Amrica Latina (2003), la comunicacin es un campo especialmente

    tensionados de intereses, un mbito en que se producen colisiones semejantes a las

    que se viven en otras reas de la sociedad (en la economa o en la circulacin de los

    conocimientos).

    Los periodistas y en general los comunicadores sociales tienen que ingenirselas

    para cumplir con el deber que les encomienda su profesin. Cada uno de sus espacios

    mediticos, son asociados de manera directa con la construccin de la opinin pblica y

    a su vez con la construccin de la ciudadana comunicativa, aunque en los ltimos aos

    su ejercicio ha sido cuestionado por tomar parte activa en espacios que han quedado

    sin representatividad, principalmente en el terreno poltico.

    Al generar informaciones que inciden en la opinin pblica, los periodistas

    intervienen en todas las directrices que contribuyen a la gestacin de la ciudadana

    comunicativa. De tal forma, el desempeo de los periodistas es crucial para la

    participacin ciudadana, debido a que estos intervienen en el diseo, creacin,

    investigacin y difusin de contenidos que se emiten a travs de los distintos medios,

    adems de que son los que se han formado para estas tareas y para disear las

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    20/139

    20

    estrategias gerenciales que coadyuven a la construccin de una ciudadana ms activa

    y participativa. Sin embargo, el ejercicio periodstico en Venezuela se desarrolla en

    medio de un panorama maniquesta que atenta contra ciertas cualidades que deben

    reinar en el periodismo y que nunca pasan de moda: la tica, el equilibrio y la

    imparcialidad.

    En este sentido, los medios tradicionales han sido cuestionados por la calidad de

    los contenidos informativos y aunque parezca paradjico en la era de la Informacin,

    caracterizada por la existencia de mltiples herramientas para la difusin de informacin

    y mensajes, se mantiene una brecha informativa entre los que tienen acceso a los

    medios y los que an se encuentran al margen de stos, siendo una nueva

    preocupacin, no slo el acceso a la informacin de calidad, sino el acceso que tienen

    los ciudadanos-usuarios a los medios de comunicacin.

    En el caso de la televisin, medio de gran impacto al considerarse los estudios de

    rating y las horas que los telespectadores invierten frente a este, ha ganado poder en

    la sociedad. En un estudio realizado se determin que el 92% de la poblacin

    encuestada afirm estar frente al televisor todos los das, lo que demuestra la atraccin

    de este frente a otros medios, ocupando un lugar estratgico en la dinmica de la

    informacin y en la construccin de la ciudadana (Aguirre, Bisbal y col. 1998:04).

    En este orden de ideas, en la entidad zuliana, al igual que en el mbito nacional,

    el poder de las televisin se evidencia en los planos socioculturales, pero tambin

    econmico. Las televisoras y productoras comerciales en el Zulia constituyen el

    subsector ms relevante de la industria audiovisual de la regin. A simple vista su nivel

    de facturacin, empleabilidad y crecimiento es mayor que en los subsectores

    radiofnicos o cinematogrficos (Rojas y Belandria, 1999:4).

    De esta manera, surge el aspecto econmico como decisivo, debido a que para

    instalar y preservar la plataforma tecnolgica de una televisora se debe contar con una

    cuantiosa inversin monetaria, por lo que se asume que, los directivos y propietarios de

    estos medios poseen grandes capitales o representan a una institucin que puede

    financiar los gastos de operacionalizacin y produccin.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    21/139

    21

    En cuanto a la ganancia, no est sujeta a la recuperacin del capital invertido, si

    no que en algunos casos sta se traduce en promover una lnea institucional, factor que

    podra limitar el ejercicio pleno de la comunicacin participativa, plural y que deslinda a

    las televisoras de sus deberes: educar, entretener e informar. La funcin ms

    importante que cumplen las televisoras es la satisfaccin del espectador a travs delentretenimiento y/o la informacin; siendo la funcin educar la menos frecuente (Rojas,

    Belandria 1999:5).

    De esta manera surge la inquietud por conocer si los periodistas y usuarios de las

    televisoras de Maracaibo estn preparados para asumir la construccin de la

    ciudadana comunicativa y si sta no es afectada por intereses econmicos, polticos o

    simplemente por el desconocimiento de los deberes y derechos comunicacionales que

    posee cada ciudadano y el colectivo.

    2. Formulacin del Problema

    Es fundamental establecer Qu desempeo tienen las televisoras de Maracaibo

    en la construccin de la ciudadana comunicativa?, Qu opinin tienen los periodistas

    de las televisoras marabinas acerca de la construccin de la ciudadana comunicativa?,

    Promueven la construccin de la ciudadana? Qu impacto generan las televisoras

    marabinas en los usuarios?

    3. Justificacin

    Los cambios que se estn generando en Latinoamrica con el papel que

    desempean los medios de comunicacin, ha conllevado al desarrollo de

    investigaciones desde una postura interdisciplinaria y multidisciplinaria para evaluar

    como se desenvuelven los medios de comunicacin en un panorama caracterizado por

    el exceso de la informacin y en el que distintos sectores de la sociedad reclaman sus

    derechos a participar.

    Dada la importancia estratgica para la poltica y economa de una nacin, los

    medios de comunicacin se convierten en la presente era, en el objetivo de distintos

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    22/139

    22

    sectores que han determinado la importancia de estos para la conformacin de los

    imaginarios, adems de representar una fuente econmica importante, que se

    encuentra en expansin. Asimismo, las organizaciones no gubernamentales y

    organismos internacionales le atribuyen la ventaja de ser los promotores por excelencia

    de la participacin y la construccin de la ciudadana.

    En medio de importantes debates que se estn desarrollando acerca del

    desempeo de los medios de comunicacin, surge la ciudadana comunicativa como

    una nueva manera de entender a los colectivos que ejercen y deben ejercer sus

    derechos comunicacionales, establecidos como derechos de cuarta generacin.

    La ciudadana comunicativa es una categora que se encuentra en construccin

    y que ha ganado terreno dado el gran debate generado en funcin de la

    responsabilidad de los medios y la democratizacin de los mismos. De all, el impacto

    cientfico que una investigacin como esta puede tener para el devenir de los medios.

    Por otra parte, se encuentra la demanda social que impone la bsqueda de

    alternativas comunicacionales para la participacin de todos los ciudadanos y

    ciudadanas, adems de ofrecerles contenidos programticos que respondan a sus

    necesidades como usuarios y usuarias.

    Debido al gran impacto que tiene la televisin y el surgimiento de distintas

    televisoras regionales y locales, este se convierte en un medio idneo para desarrollar

    una investigacin que est orientada a determinar de qu manera contribuyen a la

    construccin de la ciudadana comunicativa y si desarrollan algunas estrategias para

    lograr la participacin equitativa de los distintos sectores de la sociedad.

    Otro aspecto importante que avala el desarrollo de esta investigacin es

    determinar cmo se encuentra Venezuela en materia comunicacional, por lo que resulta

    importante desarrollar esta investigacin en el Estado Zulia, una de las entidades de

    mayor auge econmico en la que se encuentran cuatro escuelas de comunicacin

    social, por lo que esta servir de gua para futuras investigaciones relacionadas con la

    materia.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    23/139

    23

    4. Objetivos

    4.1 Objetivo General

    Analizar el desempeo que tienen las televisoras de Maracaibo en la construccinde la ciudadana comunicativa.

    4.2 Objetivos Especficos

    Determinar la opinin que tienen los periodistas de las televisoras marabinas

    acerca de la construccin de la ciudadana comunicativa.

    Determinar si las empresas televisivas promueven la construccin de laciudadana comunicativa.

    Describir el impacto que generan las televisoras marabinas, en materia

    ciudadana, sobre los usuarios.

    5. Delimitacin de la investigacin

    5.1. Delimitacin Espacial

    La investigacin se desarroll en el municipio Maracaibo, ciudad capital del estado

    Zulia, entidad de significativa importancia econmica y en la que se ha expandido

    considerablemente el negocio de las televisoras regionales.

    Es importante destacar que el estado Zulia, especficamente Maracaibo, durante

    el pasado siglo, se destac por ser una de las ciudades del interior de Venezuela, en la

    que nacieron y se desarrollaron medios de comunicacin, tanto del rea impreso como

    audiovisual, esto resulta poco comn en las ciudades venezolanas para la poca. En

    esta ciudad surgieron los primeros canales a mediados de la dcada de los 50, Ondas

    del Lago Televisin y Televisa del Zulia, los cuales salieron del aire en poco tiempo

    debido a problemas presupuestarios.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    24/139

    24

    A raz del auge petrolero, durante los aos 70 y 80 se concentraron grandes

    capitales en torno a la actividad televisiva, y es a finales de esta dcada que nace Nios

    Cantores Televisin, el canal ms antiguo, hasta el momento, de la televisin zuliana.

    En los ltimos aos se increment vertiginosamente el nmero de canales,

    quedando demostrado que esta ciudad adems de convertirse en un emporio

    audiovisual, se convierte en un espacio de importancia para el anlisis del desempeo

    de estos medios respecto al deber de contribuir a la formacin de una ciudadana

    activa.

    Para el momento en el cual se desarrollo sta investigacin, en Maracaibo, segn

    informacin aportada por el Minci-Zulia existen diez televisoras que transmiten en esta

    ciudad: Telecolor, Global TV, Zuvisin, Tele N, Catatumbo TV, NCTV, Urbe TV, Atel,

    Televisa, Canal Z. De estas, slo NCTV y Televisa son de seal abierta, el resto

    transmite a travs de cableoperadoras.

    5.2 Delimitacin Temporal

    Para realizar el estudio se realiz una entrevista a los periodistas y a los usuarios

    durante el mes de agosto de 2010, asimismo, se proceder a grabar la programacin

    matutina de las televisoras Telecolor y NCTV una de seal abierta y otra que transmite

    a travs de cableoperadoras, los das 02-08-10 y 03-08-10 respectivamente, en la franja

    horaria de 6:00 am a 8:00 am, para desarrollar la tcnica.

    Se seleccion una de seal abierta y otra con transmisin a travs de

    cableoperadoras para observar la programacin por tipo.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    25/139

    CAPITULO IIMARCO TEORICO

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    26/139

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    En este captulo se hace una revisin de algunos antecedentes de la

    investigacin, as como el suministro de un marco terico de referencia, con los temas

    vinculados al objeto de estudio de la investigacin

    1. Antecedentes de la investigacin

    Con el objetivo de fortalecer la investigacin se recopilaron antecedentes de

    estudios enfocados desde distintas disciplinas y corrientes del pensamiento para

    obtener un panorama amplio de la temtica y conocer los hallazgos alcanzados en los

    ltimos aos.

    Entre las investigaciones realizadas y que se convierte en referentes se

    encuentra la tesis doctoral de Villalobos (2005) y que se titula Comunicacin y

    Ciudadana: La creacin del tejido social de Maracaibo, la cual se realiz en la

    Universidad del Zulia bajo la ptica de la integracin o tejido social. La hiptesis

    planteada en la investigacin parte de que la produccin de bienes simblicos, desde

    la comunicacin propicia el tipo de integracin social que se constituye en la sociedad

    marabina. La metodologa del estudio incluye procedimientos cualitativos y

    cuantitativos; en el primero se trabaja con el relato de vida entrevistas biogrficas- y en

    el segundo tipo de procedimiento se aplica una encuesta a una muestra estratificada

    del municipio Maracaibo.

    La tesis doctoral adems de proporcionar bases conceptuales en cuanto a laciudadana y los medios de comunicacin arroj como resultados que en Maracaibo se

    constituye un tipo de integracin social, que sobrevive al conflicto y a las pulsiones

    anmicas, en razn del efecto que ejerce la compensacin simblica comunicacional,

    resultante de los valores, creencias y mitos generados de los medios masivos que

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    27/139

    desencadena tensiones, resultante de las relaciones interpersonales y grupales

    deficitarias, la prdida del sentido de lo comunitario, los prejuicios sociales y el amplio

    espectro de carencias materiales o socioeconmicas.

    Otro estudio a considerar es el de Humano (2009) que se titula Comunicacin

    para el Desarrollo de la participacin comunitaria, investigacin que se desarroll en la

    Universidad del Zulia con el objetivo de determinar la relacin existente entre

    comunicacin para el desarrollo y la participacin comunitaria en la parroquia Antonio

    Borjas Romero. Desde el punto de vista metodolgico la investigacin se orient hacia

    el enfoque cualitativo y cuantitativo, logrando combinar tcnicas y elementos propios de

    estas metodologas. La fase cualitativa de recoleccin de datos consisti en aplicar la

    tcnica del relato de vida a travs de entrevistas aplicadas a informantes de la

    comunidad de la parroquia Antonio Borjas Romero. En cuanto a la fase cuantitativa,estuvo dada por el empleo del anlisis del contenido cuantitativo de medios masivos

    impresos, especficamente los diarios Panorama y La Verdad.

    Entre sus resultados se puede verificar una relacin recproca y proporcional

    entre una dinmica comunicacional que no coadyuva en la construccin de espacios

    para desarrollar habilidades y competencias ciudadanas, propiciar el dilogo plural, el

    debate, la concertacin, establecimiento de redes y esfera pblica.

    Tambin Villalobos (2006), analiz la Comunicacin y ciudadana. La integracin

    simblica en Maracaibo. El estudio estableci el impacto de la comunicacin en el

    tejido social que se constituye en Maracaibo, con esa finalidad se aborda el problema

    de cmo se crea el sentido comunitario marabino. Con ese propsito se revisan las

    relaciones que surgen desde dos campos: lo interpersonal y grupal, y desde la esfera

    de los medios masivos. El enfoque metodolgico est sustentado en la perspectiva

    epistmico cualitativa. Se busca valorar la subjetividad como forma de conocimiento.

    Se concluye que el imaginario colectivo es influido desde los medios masivos. Eso se

    refleja en los smbolos que identifican al marabino.

    No obstante, los medios masivos no reflejan la ciudad de manera suficiente. En

    cuanto a las relaciones interpersonales y grupales, se observa que ha habido una

    25

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    28/139

    28

    prdida del sentido comunitario. Ese debilitamiento se convierte en una traba para la

    construccin de ciudadana.

    Marivini Urdaneta (2007) realiz el trabajo de investigacin titulado El cdigo de

    tica del comunicador social y los valores organizacionales en las televisoras

    regionales del municipio Maracaibo. El trabajo se realiz con el objetivo de determinar

    la relacin entre el cdigo de tica del comunicador social y los valores

    organizacionales de las televisoras regionales del municipio Maracaibo. Sigui la

    metodologa cualitativa con diseo correlacional, no experimental, de tipo transeccional

    o transversal; con aplicacin de la tcnica de recoleccin de entrevista a travs de un

    cuestionario, las cuales permitieron concluir que aunque la mayora de los sujetos

    coincidieron en que debe aplicarse una normativa tica y que los factores que

    componen esta guas de comportamiento son de vital importancia, se evidenci laausencia de valores organizacionales para el cumplimiento de dicho cdigo.

    Mientras que Jos Antonio Mena, (2005) estudi la Percepcin sobre el

    comportamiento de los medios de comunicacin social en cuanto a la libertad de

    expresin y el derecho a la informacin. El objetivo general consisti en evaluar la

    percepcin que tienen los medios de comunicacin y el gobierno nacional sobre el

    comportamiento de las empresas de informacin, en relacin al ejercicio del derecho a

    la informacin y a la libertad de expresin. Se abord con una metodologa cuantitativa,

    permitiendo especificar las propiedades, caractersticas y atributos de la muestra

    seleccionada. Los resultados de investigacin concluyeron que por no haber

    uniformidad de criterios polticos en el pas, sobretodo entre los actores involucrados en

    el hecho comunicacional (medios, periodistas, receptores) se vulneran continuamente el

    principio de Libertad de Expresin y el Derecho a la Informacin.

    De la misma manera, Mnica Marchesi Garca (2008) analiz La construccin de

    la ciudadana en el discurso noticioso de la radio venezolana, el cual tiene como

    objetivo principal determinar cules son los elementos que utiliza la radio venezolana

    para construir ciudadana, trmino que en la actualidad no se trata slo de la defensa

    de los derechos humanos sino la mediacin pragmtica entre el estado y los

    ciudadanos y los ciudadanos entre s. La investigacin tiene un enfoque cualitativo

    basado en la semiosis social de Vern (1996), en el concepto de isotopas (Greimas y

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    29/139

    29

    Courts, 1979) y en los elementos para la construccin de la noticia (Van Dick, 1980;

    Rodrigo, 2005; y Mata 1993).

    Los resultados arrojados demuestran que la red y los circuitos que forman parte

    de la muestra, poseen una prctica discursiva cercana a lo que se denomina el

    periodismo liberal, y que aunque el modelo de la construccin ciudadana que propone

    es similar existen matices diferentes en la propuesta de ciudadana.

    2. Bases Tericas

    2.1. De la ciudadana a la ciudadana comunicativa

    Aproximacin al trmino de la ciudadana.

    En la actualidad, la ciudadana es un categora que ha sido estudiada desde

    distintas perspectivas y bajo las consideraciones de esta sociedad globalizada en la

    que confluyen distintos colectivos que tratan de organizarse, empoderarse y buscar

    formas de participacin.

    En este orden de ideas, desde su concepcin, la nocin de ciudadana ha sido

    vinculada con la idea de un Estado-nacin que ejerce una soberana interna sobre la

    poblacin que se encuentra en un territorio especfico, as como una soberana externa.

    De tal manera, la ciudadana surgi como un conjunto de mecanismos institucionales

    que regularon las relaciones entre el Estado y la poblacin, definiendo los derechos y

    las obligaciones de esta ltima e introducindose el principio de igualdad formal.

    Esta visin de ciudadana se acerca a las tendencias liberales que ha

    caracterizado a una significativa cantidad de gobiernos latinoamericanos y ha

    promovido entre los ciudadanos el papel de simples depositarios de derechos, limitando

    la capacidad para reconocer sus necesidades, los rasgos que le diferencian del resto de

    ciudadanos y asumiendo una posicin pasiva ante las acciones que buscan el bien

    comn.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    30/139

    30

    Ms all de esta nocin, el concepto de ciudadana encuentra diferentes matices

    en otras corrientes del pensamiento, desde las cuales distintos autores han llamado la

    atencin acerca de la evolucin que ha tenido el concepto, acercndose a una visin

    ms deseable respecto al papel de los ciudadanos y su relacin con el Estado y las

    instituciones.

    El concepto de ciudadana ha remitido a las concepciones liberales

    democrticas, social-democrticas y republicanas. En el primer caso, la

    ciudadana se liga a los derechos de primera y segunda generacin:

    civiles primero y luego polticos. La concepcin socialdemcrata se

    extiende a los derechos de tercera generacin (econmicos, sociales y

    culturales) y en la concepcin republicana, se promueve el sentido de

    pertenencia, y la participacin del individuo en la cosa pblica(Hopenhayn, 2001:118).

    Una cantidad significativa de debates ha generado esta y otras visiones de

    ciudadana, lo cierto es que en lo terico, as como en lo prctico este concepto se

    encuentra en constante construccin y redimensin. Histricamente, el concepto

    evoluciona a la par que lo hacen los colectivos que tratan de participar en los nuevos

    escenarios y reivindicar sus derechos y deberes.

    En este sentido, de manera progresiva las personas fueron ganando derechos

    desde el siglo XVIII, a travs de los derechos necesarios para la libertad individual

    vinculados con la libertad de expresin, opinin, religin, pensamiento, asociacin y

    respeto a la propiedad; a estos derechos se les denomin derechos de primera

    generacin. Ms adelante, en el siglo XIX las personas tienen derecho a participar en la

    poltica, ya sea eligiendo los representantes a travs del voto o participando como

    miembro de los poderes legislativo y ejecutivo (derechos de segunda generacin). El

    siglo XX representa la materializacin de los derechos sociales, tambin denominados

    derechos de tercera generacin, lo cuales aluden a la bsqueda de estndares mnimos

    de vida: derecho a educacin, salud, vivienda digna y bienestar econmico. (Marshall y

    Bottomore, 1998).

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    31/139

    31

    De tal manera, la ciudadana sintetiza los valores a travs de los cuales las

    personas se reconocen como pertenecientes a un grupo humano en un espacio

    geogrfico social, y que posee derechos polticos y civiles. Esa nocin se corresponde

    con la conformacin de las naciones-Estado iniciada en el siglo XVIII, y que culmin con

    los procesos que dieron lugar al Estado moderno (Villalobos, 2007:73).

    Ahora bien, es necesario comprender la ciudadana a travs de tres momentos o

    dimensiones (Hopenhayn, 2001):

    a) Momento jurdico, consagrado en la Constitucin y del cual se desprenden un

    conjunto de derechos y deberes garantizados por el Estado. En esta fase el Estado es

    el principal garante de su cumplimiento; de modo que, a partir de estos derechos las

    personas acceden a la ciudadana formal, constituida por el elemento poltico (derechos

    polticos) social (derechos sociales) civil (derechos individuales) econmico (derechos

    econmicos) cultural (derechos culturales) cosmopolita (derechos universales).

    b) Momento pblico, es la accin, la puesta en prctica del momento jurdico; es

    la toma de los derechos para asumirlos a travs de papeles sociales, con los cuales los

    ciudadanos pueden tomar decisiones, fiscalizar, exigir, demandar y ejecutar acciones

    orientadas a defender el conjunto de derechos sealados en el marco jurdico de la

    nacin. Dicho de un modo particular, el momento pblico es el momento en que laspersonas dejan de ser meros habitantes con derechos para convertirse en actores y

    actrices de la dinmica social y poltica del pas.

    c) Momento tico, es el momento de la valoracin del desempeo de las personas

    en el momento pblico; esta ltima fase representa el conjunto de cualidades morales

    y responsabilidades cvicas necesarias para definir a alguien como buen ciudadano.

    Por consiguiente, un ciudadano visto desde estos tres momentos, debe dejar deser slo un depositario de derechos promovidos por el Estado, despertar de su estado

    de pasividad y resignacin, para sentirse y convertirse en un sujeto empoderado o

    sujeto con poder de participacin. As, la ciudadana es un estado social y poltico

    deseable y en constante construccin, para el cual se requiere incorporar a las

    prcticas cotidianas de la vida social, poltica y cultural de las personas, ese conjunto

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    32/139

    32

    de deberes y derechos otorgados por el Estado con el propsito de incidir en su

    desarrollo.

    Se entiende entonces que, la condicin de ciudadano es un estado latente, que

    est presente pero no es visible, tiene la capacidad de aparecer pero tambin de

    desaparecer. Ser ciudadano es un punto medio en el puente tendido entre lascondiciones que el Estado provee para su desarrollo y el sentido de vinculacin y

    membresa que cada persona tiene de su comunidad; es decir, en la medida en que las

    personas se sienten parte de la sociedad, en esa medida se comportarn.

    Ms all del plano poltico, social y cvico del cual se analiza la ciudadana,

    Hopenhayn (2000:122) refiere que el ejercicio ciudadano transciende estos planos,

    explicando que tambin remite a las prcticas de consumo simblico, en la

    participacin equitativa en el intercambio comunicativo, acceso al dilogo pblico, a lainformacin, al conocimiento; en fin, ser ciudadano es ser interlocutor productor,

    distribuidor y consumidor- de bienes no slo materiales sino tambin simblicos.

    Por otra parte, Camacho (2005:23) percibe que a principios de este siglo los

    medios de comunicacin masiva, al igual que otras instituciones sociales, aportan a la

    construccin de una ciudadana que puede ser activa y participativa o vinculada

    exclusivamente al consumo.

    La diferencia se encuentra en empoderamiento de los ciudadanos. La ciudadana

    participativa es propiciada en el plano comunicacional por el conocimiento que tengan

    de los deberes y derechos y el ejercicio de los mismos. En el caso de la ciudadana

    vinculada exclusivamente al consumo, se refiere al papel pasivo de los ciudadanos que

    se consideran depositarios de derechos (que podran desconocer) y que no reclaman o

    ejercen.

    En este sentido, Garca (1995), estudiando la manera como el consumo ha

    alterado las posibilidades y formas de ser ciudadanos, seala que el ejercicio de la

    ciudadana estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y que los

    derechos abstractos, como el voto, que permita nivelar las desigualdades, sin

    embargo no es un ideal de ciudadana que en la actualidad existan consumidores del

    siglo XXI y ciudadanos del siglo XVIII.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    33/139

    33

    De tal manera, al observar las distintas maneras de enfocar el estudio de la

    ciudadana, es difcil crear un concepto universal, en vista de los distintos procesos de

    empoderamiento que se estn alcanzando en los colectivos que buscan trascender ms

    all de las fronteras geogrficas y del impacto de la Globalizacin. Esta realidad limita la

    cohesin poltica en una sociedad que se fragmenta por su diversidad cultural.

    La ciudadana hoy: respetar las diferencias, lograr la equidad.

    La ciudadana ha evolucionado al ritmo de las sociedades; histricamente se ha

    comprobado que no ha sido posible crear un concepto nico e invariable, incluso es

    vulnerable a los cambios que se gestan en la humanidad y a la conquista de nuevos

    espacio. De esta manera, renace una nueva forma de concebir la ciudadana. En esta

    era, el consumo simblico y la globalizacin han contribuido a desmitificar aquel

    precepto de una ciudadana homognea, la cual sucumbe ante el empoderamiento de

    los distintos colectivos y la lucha por conquistar nuevos espacios, nuevos derechos,

    ms reconocimiento y reivindicacin.

    As, Surge un ambiente favorable para el ejercicio de lopolticamente correcto, eso quiere decir observancia de losderechos humanos, tolerancia, pluralidad, diversidad tnica ycultural. Crece la fiscalizacin global, desde luego, eso produce enmedio de la paradoja de que por un lado crece la sensibilidadhacia los valores de la democracia y por otro se genera unaconcentracin de poder poltico y econmico que representa unaamenaza para la democracia (Villalobos, 2007:74)

    La diversidad de actores dispuestos a ejercer su ciudadana y hacer valer

    positivamente las caractersticas socioculturales que no poseen otros actores, ni otros

    colectivos, plantea el surgimiento de un nuevo valor emergente: el de la diferencia. Este

    valor que en otros tiempos y espacios histricos represent una desventaja para los

    grupos excluidos, hoy representa una esperanza para lograr mayor equidad y ganar

    posicionamiento en el plano jurdico y cultural, lo cual favorecera el plano econmico y

    social.

    En lugar de clases sociales se invoca a actores e identidadesculturales cuyo potencial de emancipacin no podra ser universal,sino que radicara en el juego democrtico de las diferencias. Louniversal seran las reglas del juego que otorga visibilidad a tales

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    34/139

    34

    diferencias y que garantizan una relativa igualdad de condicionesen el ejercicio de la ciudadana, sobretodo en lo relativo a losderechos culturales (Hopenhayn, 2001:121).

    La comunicacin se fundamenta como una herramienta para promover las

    diferencias de esos grupos o colectivos y lograr la inclusin de los excluidos,enriqueciendo la visin de ciudadana, pero esto depende en buena medida de la

    distribucin de los activos materiales y por ende de los activos simblicos (informacin,

    comunicacin, conocimiento). Todo esto con una presencia ms equitativa de los

    mltiples actores socioculturales en la deliberacin pblica y con un pluralismo cultural

    encarnado en normas e instituciones (Hopenhayn, 2001:122).

    En este orden de ideas, Villalobos (2007) plantea que la comunicacin simboliza

    y materializa la posibilidad de dar forma y contenido a la aspiracin de equidad, de

    igualdad, que representa hoy la pretensin suprema; igualdad para ganar participacin

    e impedir la exclusin, para construir la ciudadana y conseguir la aplicacin de una

    ecuacin benevolente en la cual cada persona participe con igualdad de posibilidades

    en la relacin deberes-derechos.

    Este es un gran desafo que se enfrenta ante la multiculturalidad, principalmente,

    en Amrica Latina, donde conviven diferentes colectivos con particulares consumo de

    bienes simblicos y expresiones culturales similares pero a la vez diversas,

    amalgamadas por la mezcla de distintas razas que desafan las fronteras de la

    identidad.

    En este sentido, desde una ptica compleja la comunicacin contribuye a

    consolidar el proceso de construccin terico de la nocin de ciudadana, tanto en lo

    social como en lo individual. Este enfoque se sustenta en varias premisas (Villalobos,

    2007):

    La democratizacin de la comunicacin tanto en la emisin como en la recepcin

    de mensajes, de manera que el individuo sea un sujeto activo interlocutor y no un

    sujeto pasivo o reactivo.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    35/139

    35

    La democratizacin de la comunicacin tambin requiere corregir la tendencia a

    la concentracin de la propiedad sobre los medios masivos. Como lo analiza

    Hopenhayn la llamada convergencia de los medios constituye un eufemismo

    porque en la prctica se traduce en concentracin de poder meditico.

    Interpretar el nuevo rol mediador de los medios de comunicacin popular,

    creando un lugar especfico para lo comunitario.

    Polticas pblicas en materia de comunicacin que responda al propsito de

    construir ciudadana y que contemplen reas especificas como el acceso a la

    informacin, responsabilidad social de los medios masivos, acceso y uso de las

    nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, educacin para la

    recepcin de los mensajes mediticos, derecho a la informacin.

    La necesaria planificacin y evaluacin del trabajo periodstico de manera

    sistemtica para crear puentes articuladores que faciliten la democratizacin de

    la comunicacin. Esa evaluacin requiere involucrar a la audiencia, mediante

    tcnicas de investigacin cuantitativas y cualitativas.

    Explorar la creacin de un modelo de construccin de comunicacin ciudadana

    (o de ciudadana comunicativa) sobre la base del ejercicio pleno del derecho a

    la informacin que incorpora los siguientes elementos: Formacin, opinin

    pblica, participacin ciudadana y deliberacin pblica en el marco de

    gestacin de los espacios pblicos democrticos (Camacho, 2003)

    Construir ciudadana significa favorecer la participacin activa en los procesos

    y acciones de transformacin y cambio social, en aras de edificar nuevos

    escenarios, en donde prevalezcan tendencias democratizadoras y se hagan

    efectivos los derechos. (Villalobos, 2007)

    2.1.2. Hacia la ciudadana comunicativa

    En la actualidad los ciudadanos estn llamados a asumir sus titularidades, en

    cada uno de los espacios de la vida social, en especial en el espacio simblico al tratar

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    36/139

    36

    de construir una cultura poltica que trascienda el carcter meramente formal de los

    procedimientos y traduzca la accin en prcticas de comunicacin entre actores

    diversos (Hopenhayn, 2000:117).

    Esta manera hablar de ciudadana, implica un conjunto de derechos y deberes en

    todos los campos de la dinmica social; esto es, posesin de titularidades en el mbito

    educacional, econmico, territorial, cultural, comunicacional, entre otros. La relacin

    entre ciudadana y comunicacin ha sido analizada desde distintas disciplinas,

    destacndose la estrecha vinculacin de una con la otra. En este sentido, Mata

    (2005:08) seala:

    En nuestra sociedad mediatizada, si bien el espacio pblicointegra numerosos mbitos y modalidades de organizacin, los

    medios masivos y las redes informticas adquieren unacentralidad insoslayable, como escena privilegiada de intercambio.Por eso las reflexiones sobre la condicin ciudadana comocondicin necesaria de la democracia resulta limitada si no serelaciona con esta nueva caracterstica del espacio pblico. Estaes la primera razn por la cual es vlido en trminos polticos yanalticos la articulacin comunicacin-ciudadana.

    Para una verdadera articulacin entre ciudadana y comunicacin es necesario

    que se fortalezcan los vnculos ciudadanos-medios- Estado, los cuales permitirn un

    intercambio ms amplio de informacin, bien simblico se puede compartir y que su

    divulgacin no debe gestarse de un emisor especfico, a un receptor especfico. La

    informacin, puede generarse desde el Estado, los medios o puede ser generada por

    los ciudadanos, el punto a destacar es que cada uno de estos tres componentes deben

    tener, las mismas posibilidades de generar informacin, o al menos la posibilidad de

    emitir sus asuntos de inters.

    En este sentido, Villalobos (2007:75) seala que el espacio comunicacional delos medios masivos- simboliza la opcin de ganar presencia, acceso y participacin en

    el mbito ciudadano. Se modifica la nocin anterior, los contenidos histricos de la idea

    de ciudadana se mantienen, con cierta continuidad, pero ahora reivindicados desde el

    espacio simblico. El ejercicio ciudadano est sujeto cada vez ms a la extensin de los

    bienes simblicos.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    37/139

    37

    Las nuevas conquistas en materia comunicacional estn trazando, desde los

    medios de comunicacin social, principales dotadores de bienes simblicos, nuevos

    horizontes en materia de ciudadana. Los medios tienen la capacidad para potenciar

    las prcticas ciudadanas, mediante sus principales funciones: educar e informar. De tal

    manera, los medios de comunicacin influyen en la conformacin del imaginario y abren

    una nueva dimensin de ejercicio de deberes y derechos, as como de participacin que

    se circunscribe al espacio comunicacional, pero que impacta la dinmica poltica, social

    y cultural.

    En este orden de ideas, Camacho (2005) plantea este vnculo y define

    ciudadana comunicativa, como la reconfiguracin de la relacin establecida entre los

    ciudadanos y la oferta meditica, la cual se encuentra sustentada en la informacin

    como insumo que promueve el control ciudadano. Los medios de comunicacin se

    consideran una de las instituciones presentes en la sociedad que contribuye al

    proceso de aprendizaje implcito en el ejercicio de la ciudadana.

    El trmino ciudadana comunicativa, categora an en construccin, ampla las

    posibilidades de generar mayor conocimiento acerca de la relacin de los sujetos

    respecto a los medios de comunicacin y el ejercicio efectivo de los deberes y

    derechos comunicacionales, en una sociedad mediatizada, en la cual el imaginario esimpactado por los mensajes de las denominadas industrias informativas.

    Por otra parte, se seala que es el reconocimiento de lacapacidad de ser sujeto de derecho y demanda en el terreno de lacomunicacin pblica, y el ejercicio de ese derecho. Se trata deuna nocin compleja que envuelve varias dimensiones y quereconoce la condicin de pblico de los medios que los individuostenemos en una sociedad mediatizada (Mata,2006:13).

    Se construir una nueva y mejor sociedad fortaleciendo los vnculos ciudadanos,Medios y Estado. Este ltimo tendr la tarea de garantizar los deberes y derechos de

    la ciudadana, en la cual los sujetos empoderados, ejerciendo su papel de ciudadanos,

    procuren el ejercicio de sus derechos y nuevas conquistas jurdicas para la

    democratizacin de la comunicacin. Los medios se encargaran de la produccin

    informativa y cultural necesaria para fortalecer la vocacin a participar y actuar de los

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    38/139

    38

    ciudadanos, mientras los ciudadanos aprehendern y asimilaran toda la informacin til

    para la toma de decisiones y ejercer las acciones necesarias que transformarn sus

    comunidades.

    Entre los medios, el Estado y los ciudadanos, actores participantes en la

    construccin de la ciudadana comunicativa debe existir un intercambio informativo o

    interaccin que beneficiar a todas las partes porque brindar datos para la

    construccin de la agenda informativa, la cual no debe ser dictada exclusivamente por

    los medios, ni por el Estado, pero si debe dar mayor posibilidad de intervencin a los

    ciudadanos, quienes conocen de cerca la realidad de las comunidades porque hacen

    vida en estas. Esto permitira que la agenda informativa y la oferta de los medios se

    acerquen ms a la realidad y logren el aspirado equilibrio informativo.

    Albarrn(2010) Vnculos comunicacionales ideales entre Estado, Medios y Ciudadanos para laconstruccin de la ciudadana comunicativa

    Espacio pblico

    MEDIOS

    (ProduccinInformativa)y cultural)

    CIUDADANOS

    (asimilacininformativa cultural

    para tomadecisiones,deliberacin yacciones aejecutar)

    Estado(GARANTE DE DEBERES YDERECHOS)

    -Construccinde la agendainformativa-Construccin

    de laciudadanacomunicativa

    COMUNICACIN

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    39/139

    39

    Aunque la ciudadana comunicativa surge a partir de la relacin ciudadanos-

    medios- Estado y esta depende en buena medida de los derechos comunicacionales, el

    ejercicio de estos no debe tener como escenario nico los medios de comunicacin. Si

    bien esta dimensin ciudadana convierte al individuo en un sujeto de derechos y

    demandas, tambin debe convertirlo en un sujeto de accin, capaz de ejercer su papelciudadano ms all del espacio que brindan los medios de comunicacin, en las

    comunidades, persona a persona.

    Para evaluar la realidad de los individuos frente a la ciudadana comunicativa es

    necesario identificarlo segn un esquema elaborado por Mata (2006) quien plantea que

    existe una ciudadana comunicativa formal, representada por los sujetos depositarios

    de derechos consagrados en el plano jurdico de la comunicacin; la ciudadana

    comunicativa reconocida, subdimensin integrada por sujetos que conocen susderechos en materia comunicacional y como miembros de una sociedad determinada;

    la ciudadana comunicativa ejercida, reconocible en quienes realizan prcticas

    sociales reivindicatorias de dichos derechos y la ciudadana comunicativa ideal, que

    desde principios tericos y prcticos, dibujan un escenario en el que los ciudadanos

    participen para lograr una transformacin social y la democratizacin de los procesos

    comunicacionales a plenitud.

    Tericamente se convierte al individuo en el protagonista del nuevo escenario

    comunicacional, en el cual, jurdicamente se han logrado importantes conquistas, sin

    embargo, la carencia de un verdadero empoderamiento de los ciudadanos y las

    relaciones de poder entre medios y Estado dictan otra pauta que impiden la equidad

    deseable en todo proceso, incluso el que se desarrolla en el plano comunicativo.

    Estos planteamientos permiten definir la ciudadana comunicativa como el

    ejercicio de los derechos comunicacionales que abarcan el acceso a la informacin

    (como bien simblico), formacin de opinin pblica, y deliberacin (que puede abarcar

    el acceso de los individuos a los medios), lo que otorga un papel estelar a los

    ciudadanos frente a la comunicacin, para lograr que se transformen de sujetos

    consumidores a ciudadanos empoderados o activos.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    40/139

    40

    En los medios de comunicacin se construye una dimensin en la cual los

    ciudadanos tendrn la posibilidad de convertirse en ciudadanos activos, individuos

    empoderados que ejercen sus derechos, o en ciudadanos pasivos, que podran

    desconocer sus derechos y que se limitan al consumo. De tal manera, los medios

    participan en la construccin identitaria, condiciona el papel de los miembros de lasociedad, y establecen vnculos fuertes con los ciudadanos. Tal como lo plantea

    Garreton (1995).

    DIMENSIONES DE LA CIUDADANA COMUNICATIVA

    PRIMERA DIMENSIN

    "Tambin ejerzo mi ciudadana a travs de los

    medios

    SEGUNDA DIMENSIN

    Tambin aprendo a ser ciudadano en mi

    relacin con los medios

    En los medios las personas expresan y ejercen su

    ciudadana en diversos campos, por ejemplo, a

    travs de diversas formas de control social del

    poder. Sin embargo, los medios tambin pueden

    sustituir de forma ilusoria la participacin a la que

    no se tiene acceso realmente o se puede dar el

    caso que los medios intenten sustituir a otras

    instancias de participacin (por ejemplo, partidos

    polticos).

    Las personas definen y (re)configuran su

    ciudadana en la relacin que establecen con la

    oferta meditica (consumo cultural). Por ejemplo,

    la informacin que estos producen aumenta el

    poder ciudadano (control social). Asimismo, aqu

    se plantea un tema de fundamental importancia,

    cual es el control ciudadano de los medios para la

    regulacin democrtica de estos.

    Garreton, 1995

    Sin embargo, la ciudadana comunicativa establece una tipo de relacin ms

    amplia en la cual, adems de los ciudadanos, intervienen otros actores importantes

    que se encargan de configurar la representacin meditica (Bisbal, 2004) entre estos

    los periodistas y los directivos de los medios de comunicacin. Si bien estos actores no

    son los protagonistas en el proceso de construccin de la ciudadana comunicativa, son

    parte fundamental. Estos se encargan de reproducir, los hechos y plasmarlos en sus

    piezas o producciones informativas. Al considerar a estos actores, se deben conocer

    tambin sus nociones acerca de la ciudadana, sus intereses y si cumplen cabalmente

    con su funcin social.

    Por otra parte, se puede hablar de una ciudadana que se desarrolla en el espacio

    simblico, en el cual las personas pueden participar -a partir de sus derechos

    comunicacionales- en la red de actores sociales, de interlocutores en el dilogo

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    41/139

    41

    pblico, en la produccin, consumo y distribucin de bienes simblicos. (Hopenhayn,

    2000). Por tanto, los medios y las TICs constituyen un escenario estratgico para el

    debate pblico, definicin de la agenda pblica, formacin de lderes mediticos que

    construyen la opinin pblica.

    Modelo terico para la construccin de la ciudadana comunicativa. Carlos Camacho (2005)

    Desde este enfoque, los derechos comunicacionales les otorgan a los ciudadanos

    ciertas competencias para ejercer un rol como receptor y emisor, en los cuales deben

    estar formados para asumir de forma crtica su rol social. Mientras que, los medios a

    travs de su plataforma deben potenciar las competencias de recepcin de las

    personas, educar a las audiencias con bajas habilidades cognitivas para que puedan

    sistematizar y aprovechar la informacin, en funcin de su transferencia y produccin de

    conocimientos. Esto basado en que, no slo es cuestin de acceso y circulacin deinformacin especializada y de calidad, sino el grado de aprovechamiento e impacto de

    esta. (Camacho, 2005).

    2.1.3 Los Ciudadanos representados en los medios

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    42/139

    42

    El espacio pblico se ha convertido en el hbitat esencial para los ciudadanos

    que reivindican sus deberes y derechos. Este concepto ha cobrado una nueva

    dimensin al considerar que los medios tienen la capacidad de convertirse en

    proveedores de una escena que fortalezca el intercambio comunicativo, la cual al

    impactar en los distintos colectivos, influye considerablemente en el imaginario, en esamanera de percibirnos ante el entorno. Adems de ejercer la ciudadana, a travs de los

    deberes y derechos, es importante la conquista, la presencia en el espacio pblico, de

    all, surge la necesidad de estudiar cmo representan los medios de comunicacin a los

    ciudadanos.

    La realidad depende cada vez ms, no de la propia realidad, sinode la comunicacin massmeditica que construye/reconstruye lamisma realidad. A travs de los medios y sus contenidos, la

    realidad social se hace presente por intermedio de la informacin,de los discursos/ relatos que nos ofrecen lectores diversos delacontecer diario. Hoy nuestras representaciones sociales, esoque llaman los imaginarios colectivos, son producto en gran parte,de la realidad meditica. Vivimos una realidad virtual, pero real.(Bisbal, 2004:06).

    Esta aseveracin permite suponer que el ejercicio de la ciudadana se encuentra

    vulnerable ante la realidad emitida por los medios y que la participacin se ha limitado a

    obtener presencia en un canal de televisin, a la formulacin de denuncias a travs delos medios impresos, la radio, o la web. Estas son algunas de las acciones que pueden

    emprender los ciudadanos pero no corresponden con el ideal de participacin activa y

    efectiva que debe converger para la ciudadana comunicativa.

    En este sentido se constituyen el mbito de representacin simblica donde

    diversos grupos de la poblacin -por medio de la ocupacin del espacio pblico re-

    configuran su identidad cultural, expresan sus demandas e intereses, debaten los

    asuntos pblicos y se reconocen como miembros de una comunidad. (Camacho,

    2005:33).

    El poder de penetracin de los medios de comunicacin han condicionado el

    papel de los sujetos frente a los asuntos pblicos, los cuales captaran el inters de las

    mayoras si estas logran, primero, conocer a plenitud hasta donde llegan sus derechos

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    43/139

    43

    y donde comienzan sus deberes y en segundo, llevar lo adquirido en el plano cognitivo

    a la accin, al ejecutar en la realidad. No es suficiente estar informado acerca de los

    asuntos de inters pblico, este es slo el primer paso para accionar o promover las

    transformaciones necesarias.

    Pero, cmo se perciben a los ciudadanos desde los medios? Mata (2006) afirma

    que en el caso de los medios de comunicacin, estos representan a los ciudadanos

    como Sujetos de Necesidad, Sujetos de Demandas y como Sujetos de Decisin. El

    primero, resultado de la pobreza y carencia de beneficios sociales, puede variar desde

    la exhibicin impdica del dolor, desde un uso de cmaras y micrfonos destinados a

    promover lgrimas y gritos, hasta el tratamiento distante impuesto por cifras y opiniones

    expertas.

    El ciudadano como sujeto de demandas, son los mismos carenciados quienes

    tambin pueblan las ondas y pantallas a partir de su capacidad de reclamar a travs de

    organizaciones especficas o en movilizacin de carcter amplio y que manifiestan

    inters efectivo en los asuntos pblicos y traducen una potencialidad en alguna forma

    de actividad.

    El ciudadano como sujeto de decisin constituye el modelo meditico de la

    democracia, en el cual un conjunto heterogneo de temas son sometidoscotidianamente a la consideracin de las audiencias, convertidas en electoras a travs

    de un sistema de encuesta, de voto telefnico.

    El ideal de la representacin de los ciudadanos en los medios de

    comunicacin es como sujetos de accin, en el que se represente al individuo

    ejerciendo plenamente y sin preproduccin, todas las acciones que favorezcan el

    ejercicio ciudadano. En este ideal de ciudadano, el sujeto podra mantener una

    comunicacin directa y simultanea con los miembros del gobierno para romper el tipo

    de comunicacin vertical, de los ciudadanos al gobierno o del gobierno a los

    ciudadanos.

    En otro orden de ideas, Mata (2003) propone crear estrategias de tipo ciudadano,

    que deberan asumir los individuos no slo en tanto ciudadanos, sino como individuos

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    44/139

    44

    que a la vez son pblicos de los medios y hace una diferenciacin entre pblicos,

    consumidores y ciudadanos considerando que en lneas generales estos trminos son

    tratados indiferenciadamente, pero que es necesario distinguir, ya que son dimensiones

    y formas que adaptan los individuos frente a los medios masivos de comunicacin.

    Al hablar de pblicos se refiere a entidades colectivas, de grupos que se

    reconocen como tales en funcin de comportamientos que tienen caractersticas de

    adhesin, establecen vnculos e interacciones estables con el sujeto que los interpela.

    De all derivan los enunciados ser pblicos de un programa, de un peridico. Ser

    pblico de los medios de comunicacin masivos implica entonces la condicin de

    asumir una impotencia, ya que esta condicin no permite reconocer las expectativas

    de las personas como derechos propios u obligaciones de los otros, sino que se quedan

    como deseos, inquietudes y gustos insatisfechos.

    En este sentido, cmo se puede ejercer una ciudadana con respecto a los

    medios si la relacin es de pblicos y en esa relacin no hay posibilidades de ejercer

    ciudadana, ya que la oferta de contenido en los medios, convierte a los sujetos en

    consumidores, cuando lo ideal es establecerla en funcin de usuarios que encuentran

    en los medios un apoyo para ejercer sus tareas ciudadanas: estar informado, generar

    una opinin, deliberar, promover alternativas ante problemas y lograr la transformacin

    social en positivo.

    2.1.4. La participacin: entre la Prctica Ciudadana y la Comunicacin.

    En el plano jurdico, la ciudadana est asociada a la conquista de derechos pero

    ms all de este, en el plano comunicacional est asociado a las prcticas de esos

    derechos, es decir que existe una relacin inquebrantable entre ciudadana-derechos y

    participacin, entendindose esta como la posibilidad de tener capacidad de interveniry fijar postura frente a los temas de inters pblico, actuar de acuerdo los derechos y

    deberes que le garantiza la ley, adems de asumir una activa postura ciudadana.

    De esta manera, la participacin deriva del desarrollo de las competencias

    obtenidas a travs del estatus de ciudadano y depende en buena medida, de las

    acciones comunicativas.

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    45/139

    45

    El ciudadano deja de ser un solo depositario de los derechos promovidos por el

    Estado de Derecho para convertirse en un sujeto que busca participar en mbitos de

    empoderamiento que va definiendo segn su capacidad de gestin En tal sentido, la

    idea de ciudadana reaparece pero no en el horizonte de la participacin poltica, sino

    de una gran variedad de prcticas asociativas o comunicativas en la trama social que

    no necesariamente concurren en lo pblico estatal. (Hopenhayn, 2001:119)

    De tal manera, la participacin de los ciudadanos y ciudadanas en el espacio

    meditico y en la conformacin de la agenda informativa es esencial y para ello, se

    debe promover desde los medios la inclusin de aquellos actores que han sido

    excluidos, as como impulsar mecanismos capaces de expresar las demandas de los

    grupos dispersos y de movimientos socioculturales del mundo popular.

    La participacin, el acceso a la informacin y el intercambio comunicacional son

    recursos simblicos. Ante este escenario es preciso construir una cultura poltica que

    trascienda el carcter meramente formal de los procedimientos y que traduzca la accin

    poltica en prcticas de comunicacin que internalicen normas de reciprocidad y

    reconocimiento entre actores diversos. (Hopenhayn, 2005:127).

    En este sentido, existen algunos aspectos propios de los distintas sociedades que

    deterioran la participacin, entre estos se encuentran la relacin vertical entre el Estado

    y los ciudadanos, que tambin se puede transferir a la relacin ciudadanos-medios y la

    negacin de la pluralidad de los actores que participan en el espacio pblico (si se lleva

    al entorno comunicacional, sera el espacio meditico). Esto marca la diferencia entre la

    ciudadana activa y participativa o la ciudadana vinculada exclusivamente al consumo

    de los contenidos programticos.

    Es decir, de lo que se trata es de poner nfasis en la necesidad de que losciudadanos sean vinculados a prcticas de deliberacin mediante las cuales puedan

    configurar posiciones que tengan visibilidad e impacto en la escena pblica. (Miralles,

    2007:30).

    Por otra parte, la participacin depende de la posibilidad de los ciudadanos de

    estar informados, debido a que esto les brindar la posibilidad de definir acciones de

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    46/139

    46

    carcter pblico que afectan su calidad de vida y controlar socialmente a las

    autoridades. Todo esto es ejercer el poder ciudadano. (Camacho, 2005:4)

    Aunque la participacin ciudadana en los asuntos de inters colectivo no est

    configurada solamente por la convocatoria de los medios, sin embargo, Millares (2007)

    plantea ciertos elementos fundamentales que promueven el debate pblico y por ende

    la ciudadana:

    a. La visibilidad: en el sentido tradicional, hacer posible lo que hace el poder. En

    un nuevo sentido que se aade, es dar visibilidad a otras voces y actores de la vida

    urbana capaces de ser portadores de discurso pblico.

    b. El acceso: a la visin tradicional de acceso, se suman dos nuevas visiones: la

    del acceso al debate y la que llevara a otros a participar en la construccin de la

    agenda de temas cotidianos en los medios de comunicacin y a considerar que en sus

    puestos directivos pueda haber representantes de los ciudadanos.

    c. Lo colectivo: entendido como de inters o de utilidad comn. Ms all y sin

    menospreciar los temas comunes de conversacin se debe avanzar hacia una agenda

    pblica democrtica en sus procedimientos y contenidos mediante el debate abierto.

    De esta manera, en la medida en la que se establece una relacin entre la

    comunicacin y la participacin se encuentra una versin directa relacionada con el

    decir, hablar, expresar una opinin. Desde esta perspectiva entonces, la participacin

    ciudadana es tomada como sinnimo de la intervencin, el planteamiento de puntos de

    vistas y manifestacin de inconformidades, intereses y necesidades (Valderrama,

    2007:125).

    2.1.5. Del derecho a la informacin a la comunicacin. Hacia la democratizacin de laComunicacin?

    El debate por los derechos comunicacionales se ha convertido en un aspecto

    fundamental para la interpretacin de los derechos humanos y la concepcin de nuevas

    polticas en la materia que permitan democratizar la comunicacin como factor esencial

    para la interrelacin de los ciudadanos. En la actualidad hablar de derechos

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    47/139

    47

    comunicacionales, comprende el ejercicio de revisin de los ya establecidos derechos a

    la informacin que se encuentran sustentado en el artculo 19 de la Declaracin

    Universal de Derechos Humanos, que esboza:

    Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este

    derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y el de difundirlas, sin

    limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresin. En el caso especfico de la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela el artculo 57 plantea:

    Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos,

    sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra

    forma de expresin, y de hacer uso para ello de cualquier medio de

    comunicacin y difusin, sin que pueda establecerse censura. Quien haga

    uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo

    expresado

    Mientras que el artculo 58 de la carta magna establece tambin otros aspectos

    relacionados con el derecho a la informacin en Venezuela y ciertas acciones

    comunicacionales que son vitales para el ejercicio comunicacional de los ciudadanos y

    ciudadanas.

    La comunicacin es libre y plural y comporta los deberes y

    responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la

    informacin oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los

    principios de esta Constitucin, as como el derecho de rplica y

    rectificacin cuando se vean afectados directamente por informaciones

    inexactas o agraviantes. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a

    recibir informacin adecuada para su desarrollo integral.

    Con estos artculos se respalda al menos en el mbito jurdico y formal el

    derecho a la informacin y las competencias comunicacionales en Venezuela, pas

    como otros tantos que no establecen el derecho comunicacional en el sentido amplio

    como se entiende tericamente, y sobre el cual, se ha afirmado que se encuentra en

    fase de construccin y consolidacin y que requiere una revisin de las distintas leyes

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    48/139

    48

    que regulan la materia, desde la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la

    Constitucin y leyes que regulan la materia.

    Por otra parte, se encuentra la relatividad de este derecho, la cual ha sido

    sealada por varios autores, que se plantea de manera subjetiva y que cuenta con una

    doble significacin, una individual y otra pblica, que activar el ejercicio de la

    ciudadana para exigir sus derechos y cumplir sus deberes en materia comunicacional.

    La libertades de informacin, prensa y opinin constituyendefiniciones derivadas, histricas y conceptualmente, del derechoprimigenio y fundamental a la libertad de expresin delpensamiento. En conjunto estos cuatro derechos todosreconocidos en el enunciado nmero 19 de la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos- conforman el cuadro clsico delos derechos comunicacionales, en el cual la libertad de expresin

    ocupa el podio de derecho matriz o de primera generacin(Urbina, 2006:19).

    Estos derechos comunicacionales esenciales y que se encuentran consolidados

    en los derechos de tercera generacin darn paso a otros derechos que tambin

    formaran parte de los derechos comunicacionales que integrarn otras acciones que

    reforzaran la dinmica social en materia de comunicacin. Sin embargo, esto ser

    posible al fortalecer los derechos originarios mencionados anteriormente.

    La vida democrtica de las naciones y el desarrollo de las comunidades encuentraun buen aliado en estos derechos, que permitirn crear estrategias para lograr una

    nueva sociedad en la que los ciudadanos, luego de desarrollar sus competencias

    comunicacionales, acten, promuevan, accedan y propongan en la escena

    comunicacional.

    Para Camacho (2005) estos derechos deben comprender: los derechos culturales

    (entre estos promocin y preservacin de toda la diversidad y expresiones culturales y

    artsticas); derechos de proteccin (proteccin del individuo ante los medios y

    proteccin de las comunicaciones privadas del individuo); derechos colectivos (derechode acceso a las comunidades a la comunicacin pblica); derechos de participacin

    (que contemplar la adquisicin de competencias para acceder e interactuar con los

    medios).

  • 7/25/2019 Albarran Medina Melina de Los Angeles

    49/139

    49

    2.2. La televisin en la Construccin de la Ciudadana Comunicativa

    Televisin, sociedad y cotidianidad

    La vieja aseveracin de Mc Luhan hecha en los sesenta de que el medio es elmensaje se mantiene, y la televisin es la principal muestra debido a que ha

    diversificado las posibilidades de participacin a los usuarios y usuarias, integrando

    otros medios como los telfonos mviles y la internet, para enviar comentarios y

    materiales audiovisuales. As logr incorporar otro discurso, aparte del visual y sonoro,

    el de los textos incluidos en cintillos o recuadros, convirtindose en uno de los medios

    de mayor impacto.

    La televisin ha ganado progresivamente poder entre los colectivos, hastapenetrar el tejido de nuestra sociedad y de la cotidianidad. Segn Silverstone (1999:44)

    La televisin es en gran medida parte de ese carcter seriado y espacial de la vida que

    se da por descontado. Los horarios de emisin reproducen o definen la estructura de la

    jornada hogarea.

    De tal manera, la televisin se convierte en una especie de plaza pblica donde

    se estn reflejando nuestras existencias y desde donde se estn conformando

    ciudadanos distintos a los que conocamos, ciudadanos mediticos y sociedad civil

    meditica. Se habla incluso de una forma nueva de poder en donde el medio y sus

    profesionales se erigen en actores activos del poder y los ciudadanos en meros

    receptores de la informacin y del juego poltico.

    Las industrias culturales son hoy el principal recurso para fomentar elconocimiento recproco y la cohesin entre los mltipl