Alandia2009-ManualSanidad

232

description

Manejo de animales domesticos y sanidad

Transcript of Alandia2009-ManualSanidad

Page 1: Alandia2009-ManualSanidad
Page 2: Alandia2009-ManualSanidad

Manual de Sanidad yManejo de Animales Domésticosen Comunidades de Tierras Bajas

2009

Page 3: Alandia2009-ManualSanidad

ii

Manual de Sanidad y Manejo de Animales Domésticos en Comunidades de Tierras Bajas

PRIMERA EDICIÓN

Septiembre de 2009

EDITORES

Consejo Indígena del Pueblo Takana (CIPTA) y Wildlife Conservation Society (WCS)

AUTORA

Erika Alandia Robles

REVISIÓN

Rodolfo Nallar, Elvira Salinas, Robert Wallace, Aizar Terrazas, Kantuta Lara, Rosario Barradas,Gabriela Alandia, comunarios de la TCO Takana

FOTOGRAFÍAS

Erika Alandia Robles

DIBUJOS DE INTERIOR

Mongkham Boualavanh, Jorge Dávalos Córdova, Gabriela Alandia Robles y Glenda Ayala Aguilar

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Eugenio Chávez

CITACIÓN SUGERIDA

Alandia, E. 2009. Manual de Sanidad y Manejo de Animales Domésticos en Comunidades de Tierras Bajas. Consejo Indígena del Pueblo Takana (CIPTA) y Wildlife Conservation Society (WCS), La Paz - Bolivia.

DEPÓSITO LEGAL

4-1-2177-09

IBSN978-99905-846-4-6

IMPRESIÓN

Artes Gráfi cas Sagitario S.R.L.

Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

Page 4: Alandia2009-ManualSanidad

iii

Dedicado al Dr. Eduardo Alandia Borda, mi papá, quien con el ejemplo logró inculcar en mí el amor por mi tierra y el deseo ferviente de trabajar para mejorar las condiciones de salud y educación en los lugares menos favorecidos de nuestra querida Bolivia. Gracias por ser mi gran modelo y por enseñarme que si luchamos sufi cientemente para ello, todos nuestros sueños pueden hacerse realidad…

Page 5: Alandia2009-ManualSanidad
Page 6: Alandia2009-ManualSanidad

v

P R Ó L O G O

Desde el año 2005 Wildlife Conservation Society (WCS) y el Consejo Indígena del Pueblo Takana (CIPTA) se encuentran desarrollando el Programa de Manejo de Animales Domésticos y Salud de Fauna en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Takana. Este programa forma parte de las actividades de desarrollo de una gestión territorial integral en la TCO Takana la cual parte de la Estrategia de Desarrollo Sostenible con Base en el Manejo de los Recursos Naturales, elaborada en 2001. El programa busca mejorar las condiciones de vida de los comunarios mediante la reducción de pérdidas de animales por causa de enfermedades, la promoción de actividades de crianza sostenible dentro del territorio y la difusión de prácticas sanitarias y de manejo, que permitan reducir la presión sobre la fauna por la caza de subsistencia y reducir la transmisión de enfermedades entre animales domésticos, animales silvestres y humanos. Para ello se realizaron talleres de capacitación de promotores comunales en Sanidad y Manejo de Animales Domésticos (SAMAD). El presente manual recopila y complementa el material didáctico empleado durante los talleres desarrollados gracias al apoyo del Programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi-Tambopata y el Programa de Salud Global (GHP) de WCS.

Este material es una guía para fortalecer el desempeño de los promotores comunales SAMAD, así como para brindar información a los comunarios que no pudieron participar en los talleres y a aquellas comunidades a las cuales el programa no pudo atender en esta etapa del trabajo.

La base del contenido del manual y gran parte de los dibujos empleados fueron extraídos del texto “VVW Manual-A manual for the Lao Village Veterinary Worker (VVW)”, producido por el Departamento de Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura y Forestería, de la República Democrática Popular de Laos (ISBN: 974-91061-3-X). La información encontrada en dicho material fue traducida, adaptada y complementada con la revisión de diversos textos especializados y con la experiencia de la autora sobre los problemas de sanidad y manejo de animales domésticos en las tierras bajas de Bolivia. Los comentarios y contribuciones de los comunarios que participaron del programa, así como los aportes de Rodolfo Nallar, Aizar Terrazas, Kantuta Lara, Gabriela Alandia, Rosario Barradas, Glenda Ayala, Andrés Ramirez y Elvira Salinas, fueron de gran ayuda para mejorar y enriquecer el manual. Un agradecimiento sincero a todos ellos y espero que el material entregado sea de utilidad para todas aquellas personas que deseen mejorar las condiciones de salud de sus animales, de sus familias y de la fauna silvestre que los rodea.

Erika Alandia Robles, M.Sc. MVZ Programa Veterinaria Para la Conservación

WCS – Bolivia

Page 7: Alandia2009-ManualSanidad
Page 8: Alandia2009-ManualSanidad

vii

Í N D I C E

Prólogo

MÓDULO 1. Principios básicos de sanidad y manejo de animales domésticos ..........1 - 22Capítulo 1: Introducción a la sanidad y manejo de los animales domésticosCapítulo 2: Infraestructura

MÓDULO 2. Transmisión y prevención de enfermedades ........................................23 - 50Capítulo 3: Transmisión y prevención de enfermedades causadas por parásitosCapítulo 4: Transmisión y prevención de enfermedades causadas por microbios (virus y bacterias)

MÓDULO 3. Administración de medicamentos .......................................................51 - 92Capítulo 5: Administración de medicamentosCapítulo 6: Cálculo de dosisCapítulo 7: Principios para la realización de tratamientos antiparasitariosCapítulo 8: Principios para la realización de tratamientos con antibióticosCapítulo 9: Principios para la atención de emergencias veterinarias

MÓDULO 4. Diagnóstico de enfermedades ...........................................................93 - 154Capítulo 10: Diagnóstico de enfermedadesCapítulo 11: Diagnóstico de enfermedades por síntomasCapítulo 12: Diagnóstico de enfermedades por necropsiaCapítulo 13: Diagnóstico de enfermedades por laboratorioCapítulo 14: Toma de muestras para el diagnóstico de parásitos del estómago e intestinos de los animalesCapítulo 15: Toma de muestras para el diagnóstico de enfermedades causadas por virus y bacterias

MÓDULO 5. Enfermedades .................................................................................155 - 216Capítulo 16: Anemia Infecciosa EquinaCapítulo 17: PiroplasmosisCapítulo 18: Carbunco sintomáticoCapítulo 19: CisticercosisCapítulo 20: Estomatitis vesicularCapítulo 21: MicoplasmosisCapítulo 22: Bronquitis InfecciosaCapítulo 23: Enfermedad de NewcastleCapítulo 24: Viruela Aviar

Glosario – Defi niciones

Page 9: Alandia2009-ManualSanidad
Page 10: Alandia2009-ManualSanidad

Principios Básicos de Sanidad yManejo de Animales Domésticos

MÓDULO 1

Page 11: Alandia2009-ManualSanidad
Page 12: Alandia2009-ManualSanidad

3

CAPÍTULO 1

Introducción a la sanidad ymanejo de los animales domésticos

¿Qué es el manejo de los animales domésticos?

Se llama manejo de los animales a los distintos cuidados que debemos tener en nuestra granja para criar bien a nuestros animales domésticos.

Para hacer un buen manejo de nuestros animales, debemos poner en práctica en nuestra granja los siguientes 5 cuidados:

Infraestructura: Proteger a los animales contra el viento, la lluvia, el frío y otros.

Sanidad: Proteger a los animales de las enfermedades.

Higiene: Mantener limpios los ambientes, el agua y la comida de los animales.

Alimentación: Suministrar alimentos de buena calidad y en sufi ciente cantidad a los animales.

Selección y mejoramiento genético de los animales: Escoger a los animales mejor adaptados, los más resistentes y los más productivos para que sean los reproductores.

Sólo haciendo un buen manejo podremos lograr una buena crianza de los animales en nuestra granja.

Page 13: Alandia2009-ManualSanidad

4

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

¿Qué es Sanidad de animales domésticos?

Se llama sanidad a los distintos cuidados que debemos aplicar para proteger la salud de nuestros animales y protegerlos de las enfermedades.

“La sanidad animal nos permite tener animales fuertes y sanos, evitando que se enfermen” (defi nición de Abelardo Otalora de la Comunidad de San Pedro).

¿Cuándo debemos usar la sanidad animal?

La sanidad animal nos ayuda a proteger a nuestros animales en 3 momentos distintos del proceso de una enfermedad:

Antes de la enfermedad, al prevenir (evitar) que la enfermedad entre en la comunidad y en la granja. Previniendo evitamos que los animales se enfermen.

Durante la enfermedad, si la enfermedad ya entró a la comunidad o granja, la sanidad nos ayudará a curar a los animales para que se sanen.

Después de la enfermedad, la sanidad nos ayuda a controlar la enfermedad para que no ataque a otros animales sanos y para que la enfermedad no vuelva a aparecer.

SANIDAD ANIMAL

Antes de la enfermedad Durante la enfermedad Después de la enfermedad

Previniendo Curando Controlando

Para que las enfermedades no ataquen a nuestros animales, la sanidad debe ser aplicada permanentemente en la granja.

Page 14: Alandia2009-ManualSanidad

5

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

¿Qué es una enfermedad?

Una enfermedad es cuando el cuerpo del animal o una parte de su cuerpo no están funcionando normalmente, produciendo así problemas de salud y malestar.

Un animal enfermo deja de comer, está triste, está echado, no se comporta igual que un animal sano.

¿Cuáles son las causas de las enfermedades?

De forma general podemos decir que existen dos grupos de enfermedades:

Enfermedades no contagiosas

Enfermedades contagiosas

Llamamos enfermedades no contagiosas a las que NO pueden transmitirse o contagiarse de un animal enfermo a un animal sano. Por ejemplo, un animal con la pata fracturada no puede contagiar su fractura a un animal sano.

Page 15: Alandia2009-ManualSanidad

6

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

Enfermedades no contagiosas

Accidentes que provocan fracturas, golpes, heridas, atorados, asfi xia, etc.

Envenenamientos por picada de víbora, por hierbas o plantas venenosas, por tragar productos tóxicos (raticidas, bolsas plásticas, detergentes, etc.).

Falta o insufi ciencia de alimento o de agua (sobre todo en la época seca).

Cuando un animal tiene una enfermedad no contagiosa, los otros animales del rebaño o del grupo no corren riesgo de contagiarse.

Llamamos enfermedades contagiosas a aquellas que pueden transmitirse o contagiarse de un animal enfermo a un animal sano. Por ejemplo, un pollo enfermo con viruela SÍ puede contagiar su enfermedad a un pollo sano.

Las enfermedades contagiosas pueden ser producidas por tres tipos de microbios:

Los virus

Las bacterias

Los parásitos

Page 16: Alandia2009-ManualSanidad

7

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

Microbios que causan enfermedades contagiosas

Los virus Son muy pequeños, no se los puede ver a simple vista.

Generalmente producen fi ebre.

Muchos animales se contagian en pocos días o semanas.

Son muy contagiosos.

No se los puede matar, sólo se los puede prevenir o evitar usando vacunas.

Las bacterias Son pequeñas, no se las puede ver a simple vista.

Muchas veces producen pus o materia (por ejemplo, una herida con pus).

Producen fi ebre.

A veces pueden contagiar a varios animales al mismo tiempo.

Se contagian menos rápido que los virus.

Sólo se las puede matar usando antibióticos (por ejemplo, penicilinas, oxitetraciclinas, ampicilinas, etc.).

Los parásitos Generalmente se los puede ver fácilmente (por ejemplo, las garrapatas, pulgas ó lombrices).

Necesitan estar dentro o sobre el cuerpo de un animal para poder alimentarse y vivir.

No producen fi ebre.

Se contagian lentamente (los animales no mueren de la noche a la mañana).

Sólo se los puede matar usando antiparasitarios.

Page 17: Alandia2009-ManualSanidad

8

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

Las enfermedades contagiosas son muy peligrosas pues si un animal se enferma, los otros animales de la granja/comunidad corren el riesgo de enfermarse también si no se tienen los cuidados necesarios para evitar este contagio.

Ejercicio

Clasifi car las distintas enfermedades que vemos en nuestros animales domésticos en enfermedades no contagiosas, enfermedades contagiosas causadas por virus, enfermedades contagiosas causadas por bacterias y enfermedades causadas por parásitos.

Enfermedades no contagiosasEnfermedades contagiosas causadas por:

Virus Bacterias Parásitos

Page 18: Alandia2009-ManualSanidad

9

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué consiste el manejo de los animales domésticos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son los 5 cuidados de manejo que debemos tener para poder criar bien a nuestros animales?

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

e) ...................................................................................................

3. Antes de que se presente una enfermedad, la sanidad animal nos permite:

Prevenir la enfermedad Curar la enfermedad Controlar la enfermedad

4. Cuando una enfermedad está atacando a los animales de la granja, tenemos que:

Prevenir la enfermedad Curar la enfermedad Controlar la enfermedad

5. Para que los animales enfermos no contagien su enfermedad a los animales sanos, tenemos que:

Prevenir la enfermedad Curar la enfermedad Controlar la enfermedad

Page 19: Alandia2009-ManualSanidad

10

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

6. Nosotros podemos matar un parásito usando:

Antiparasitarios Antibióticos Vacunas No se lo puede matar

7. Nosotros podemos matar una bacteria usando:

Antiparasitarios Antibióticos Vacunas No se la puede matar

8. Nosotros podemos matar un virus usando:

Antiparasitarios Antibióticos Vacunas No se lo puede matar

9. Nosotros podemos evitar que los virus ataquen a nuestros animales usando:

Antiparasitarios Antibióticos Vacunas

10. Mencione 3 diferencias entre un virus y una bacteria:

VIRUS BACTERIA

1

2

3

Page 20: Alandia2009-ManualSanidad

11

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

11. Mencione 3 diferencias entre un parásito y una bacteria:

PARÁSITO BACTERIA

1

2

3

12. Mencione 3 diferencias entre un virus y un parásito:

VIRUS PARÁSITO

1

2

3

13. ¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad no contagiosa y una enfermedad contagiosa?

Enfermedad NO contagiosa Enfermedad contagiosa

Page 21: Alandia2009-ManualSanidad

12

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

14. Dé 3 ejemplos de enfermedades no contagiosas, enfermedades causadas por virus, enfermedades causadas por bacterias y enfermedades causadas por parásitos, que se presentan en sus animales domésticos:

NO contagiosas por virus por bacterias por parásitos

1

2

3

Page 22: Alandia2009-ManualSanidad

13

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

CAPÍTULO 2

Infraestructura

¿Qué es la infraestructura?

Llamamos infraestructura a la casa y a las instalaciones que les damos a los animales para protegerlos de la lluvia, del viento, de otros animales (domésticos o silvestres). La infraestructura ayuda a controlar mejor a los animales y a que éstos se críen bien.

¿Por qué es importante tener infraestructura para nuestros animales?

Con la infraestructura podemos proteger a nuestros animales de:

Accidentes (aplastamiento por otros animales o personas).

Ataques de otros animales (de animales más grandes o de animales silvestres).

Enfermedades (de los resfríos por estar expuestos a la lluvia y al viento, de las infecciones por estar en lugares contaminados, etc.).

Page 23: Alandia2009-ManualSanidad

14

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

Una buena infraestructura nos ayuda a evitar que los animales, en especial las crías, se mueran tanto. También nos ayuda a evitar que los animales contagien enfermedades a las personas.

¿Qué requisitos tiene que tener una buena infraestructura?

Una buena infraestructura para nuestros animales debe cumplir los siguientes requisitos:

Estar ubicada en un lugar alto para que no se inunde cuando llueva (construir en un lugar elevado o en girado).

Estar alejada de las viviendas de las personas (por lo menos entre 8 y 10 metros de distancia).

Debe tener sombra para estar protegida del sol (tener árboles cerca).

Tener buena ventilación (que el aire entre fácilmente para expulsar a los virus y también para que la cama se mantenga seca).

El lado largo de la construcción debe tener una orientación este-oeste para estar protegida del sol y de la lluvia.

Debe ser fácil de limpiar.

El sol debe entrar levemente para evitar la humedad.

Debe tener distintos niveles o divisiones para los animales (por ejemplo crías a un lado, hembras preñadas o gallinas echadas en otro nivel, etc.).

Page 24: Alandia2009-ManualSanidad

15

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

¿Qué materiales podemos usar para construir la infraestructura?

Para que la construcción no sea muy cara podemos utilizar materiales locales:

Chonta

Chuchío

Madera

Jatata

Motacú

¿Qué material podemos usar para la cama de los animales?

Para que los animales estén más cómodos, la cama puede ser de:

Aserrín

Chala de arroz o maíz

Paja

Hoja de plátano

El piso debe cubrirse con una cama de aproximadamente 5 cm de alto.

Es importante cambiar la cama siempre que esté sucia o mojada para evitar que aparezcan enfermedades.

Page 25: Alandia2009-ManualSanidad

16

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

Algunos ejemplos de corrales para aves

Gallinero con piso de tablillas

Este tipo de infraestructura permite que la caca de los pollos se almacene y pueda ser utilizada para abonar el chaco.

En este tipo de gallineros es importante que los pollos no tengan contacto con la caca para que no se contagien de enfermedades (poner una rejilla para evitar que entren debajo del gallinero).

Infraestructuracon piso de tablillas.

Infraestructura con pisode tablillas y cerco.

Page 26: Alandia2009-ManualSanidad

17

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

Para evitar que los vampiros entren al gallinero podemos:

Cubrir los huecos que haya en el techo y las paredes con espinas de chonta para que los vampiros no puedan entrar.

Humear la infraestructura con aribibi para alejar a los vampiros.

Pringar con ajo la infraestructura para alejar a los vampiros.

Gallinero con piso y cama

Gallinero con material local (para 15-20 pollos)

Gallinero de ladrillo y malla olímpica

Para criar bien nuestros pollos debemos darles sufi ciente espacio. Como referencia, en 1 metro cuadrado (1 metro x 1 metro) pueden vivir bien 4 a 6 pollos.

Page 27: Alandia2009-ManualSanidad

18

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

Para que las aves esten más cómodas, para que produscan mejor y para aprovechar mejor el espacio en el gallinero, éste debe contar con:

Perchas para que duerman los pollos: deben de tener una altura de aproximadamente 1 metro.

Nidos para las gallinas: deben ser construidos en una esquina oscura del gallinero, a una altura de 60 cm del suelo.

Algunos ejemplos de corrales de parición para cerdas

Para evitar que los lechones mueran aplastados por la madre es importante contar con infraestructura adecuada al momento del parto y durante las primeras semanas de vida.

Corral de parición con piso de tierra y cama

1 m

60 cm

Page 28: Alandia2009-ManualSanidad

19

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

Corral de parición con piso de cemento

En este tipo de corral hay una división que separa a la chancha de los lechones, impidiendo así que las crías sean aplastadas por la madre. El corral de las crías debe tener una buena cama para que los lechones no se resfríen y estén cómodos.

Algunos ejemplos de instalaciones para ganado bovino

Para tener un buen manejo de nuestro ganado es importante contar con la siguiente infraestructura:

Alambradas para delimitar la propiedad y para crear potreros que permitan un buen manejo del ganado por categorías de edad, sexo o raza.

Corrales para facilitar el manejo del ganado. Se necesita un espacio de 3 a 4 metros cuadrados (3m x 4m) para cada bovino adulto (toro o vaca).

Cepo para inmovilizar al animal en el momento de revisarlo, colocarle inyecciones, hacer descornes, hacer palpaciones, etc.

Page 29: Alandia2009-ManualSanidad

20

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

Corral de madera

Cepo de madera

Modelo para la construcción de cepo de maderacon la base reforzada con cemento.

Page 30: Alandia2009-ManualSanidad

21

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione 5 requisitos que debe cumplir una buena infraestructura para que nuestros animales se críen mejor:

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

e) ...................................................................................................

2. ¿Por qué es importante que el aire entre a los gallineros?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. Mencione 3 ventajas de tener una buena infraestructura para criar a los animales domésticos:

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

Page 31: Alandia2009-ManualSanidad
Page 32: Alandia2009-ManualSanidad

Transmisión y prevención deenfermedades

MÓDULO 2

Page 33: Alandia2009-ManualSanidad
Page 34: Alandia2009-ManualSanidad

25

CAPITULO 3

Transmisión y prevención de enfermedades causadas por parásitos

Generalidades sobre los parásitos

¿Qué son los parásitos?

Los parásitos son animales muy pequeños que viven, se alimentan, crecen y se reproducen dentro o sobre el cuerpo de otros animales y de las personas.

Ejemplos de parásitos externos e internos:

Los parásitos necesitan estar adentro o encima de otro animal para poder alimentarse, crecer y reproducirse.

GarrapatasPulgas Piojos

Gusanos y lombrices

Page 35: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

26

¿Qué problemas causan los parásitos en los animales?

Los parásitos que viven dentro del cuerpo de un animal (parásitos internos) o sobre el cuerpo de un animal (parásitos externos), pueden causarle varios problemas que afectan su supervivencia.

Los principales problemas que producen los parásitos a los animales son:

Los animales no se desarrollan bien (son fl acos y raquíticos).

Los animales son débiles y enfermizos.

Los animales con parásitos producen poca carne, poca leche y pocos huevos.

Los animales con parásitos son menos fértiles (tienen menos crías) que un animal sano.

Los animales con parásitos muchas veces tienen diarrea.

Los animales con parásitos pueden contagiar sus parásitos a otros animales y a veces también a las personas.

Page 36: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

27

¿Cómo salen los parásitos internos del cuerpo de un animal enfermo?

Los parásitos que viven dentro del cuerpo de los animales producen huevos para poder reproducirse. Esos huevos de parásitos son eliminados junto con las cacas del animal, contaminando así el lugar donde caen (dibujos 1 al 4).

Cuando el animal con bichos bota sus cacas con huevos de parásitos en el agua o en los pastos, estos lugares quedan contaminados con huevos de parásitos. Cuando un animal sano come pastos contaminados o toma agua contaminada con huevos de parásitos, entonces queda contagiado.

Algunos parásitos internos también salen del cuerpo del animal enfermo a través de la leche, contagiando así a quienes la consumen.

Los parásitos pueden también atravesar el útero de la madre contagiando así a las crías.

1. Animal con parásitos 4. Animal contagiado por consumir pasto con huevos de parásitos

2. Huevos de parásitos eliminados en las cacas del animal enfermo.

3. Pastos contaminados con huevos de parásitos.

Page 37: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

28

¿Cómo entran los parásitos al cuerpo de un animal sano?

Los parásitos pueden entrar al cuerpo de un animal sano de 5 formas o vías distintas:

Con el agua de beber que está contaminada con huevos de parásitos internos (cuando un animal con bichos hace caca en el agua, los huevos de los parásitos quedan en el agua y son ingeridos por los animales sanos que beben esa agua).

Con el alimento que está contaminado con los huevos de parásitos internos (cuando un animal con bichos hace caca en el lugar donde damos de comer a los animales, los huevos de los parásitos son ingeridos por los animales sanos que comen en ese lugar).

A través de la matriz (cuando una hembra que está preñada tiene muchos bichos, los parásitos pueden contagiar a las crías cuando están todavía dentro del vientre la madre).

A través de la leche (cuando una madre está muy parasitada su leche puede tener parásitos y contagiar a sus crías).

A través de la piel (un animal que tiene parásitos externos puede contagiar sus parásitos a los animales sanos que están en contacto con él; existen también parásitos que entran al cuerpo de un animal sano por heridas de la piel o por las picadas de mosquitos).

Contaminación de alimentos con huevos de parásitos que salen con las cacas de los animales enfermos.

Si sabemos cómo entran los parásitos al cuerpo del animal, es fácil encontrar formas de prevenir y evitar los contagios.

Page 38: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

29

¿Cómo podemos prevenir que los animales se contagien con parásitos?

FORMA DE CONTAGIO MÉTODOS DE PREVENCIÓN

Por consumo de agua contaminada con huevos de parásitos

Dando a los animales agua limpia para tomar (si al agua le ponemos jugo de limón y/o un diente de ajo podemos también prevenir las bacterias).

Por consumo de alimento contaminado con huevos de parásitos

Evitando que los animales coman su alimento en lugares contaminados con cacas de animales.

No dando de comer a los animales en el lugar donde duermen.

Contagio a las crías a través de la leche de la madre parasitada

Desparasitando a las madres meses antes del parto.

Contagio de las crías cuando están dentro del útero de una madre con parásitos

Desparasitando a las madres meses antes del parto.

Por contacto de la piel con los parásitos o los huevos de parásitos

Limpiando los lugares donde duermen los animales.

Apartando a los animales enfermos de los animales sanos.

Fumigando el lugar donde duermen los animales.

Page 39: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

30

Tipos de parásitos internos

Según en su tamaño, forma y modo de vida, podemos distinguir 3 grandes grupos de parásitos internos:

Gusanos planos o Platelmintos.

Gusanos redondos o Nematodos.

Protozoos.

¿Cómo podemos reconocer los 3 tipos de parásitos existentes?

Tipo de parásito Forma de reconocerlo

Gusanos planoso Platelmintos (tenias)

Son gusanos largos y planos.

En un animal con tenias a veces pueden verse partes de la tenia saliendo por el ano del animal o en su diarrea.

El animal tiene pelo seco y áspero.

Afecta sobre todo a los animales adultos.

Ejemplo: tenias y fasciolas.

Gusanos redondos oNematodos (lombrices)

Son gusanos pequeños y redondos, en forma de fi deos.

Se los puede ver en los distintos órganos internos de los animales (corazón, hígado, riñón, pulmón).

Ejemplo: ancylostoma, toxocara, ascarides.

Protozoos Parásitos muy pequeños que causan diarreas, sobre todo en animales jóvenes.

Algunos viven en la sangre de los animales.

Ejemplo: coccidias, balantidios, babesias.

Page 40: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

31

¿Por qué es importante conocer los distintos tipos de parásitos?

Conociendo el tipo de parásito que ataca a nuestro animal podemos encontrar:

La mejor forma de prevenir y controlar la enfermedad.

El mejor producto antiparasitario (desparasitante) para curar la enfermedad.

Para cada tipo de parásito existen productos antiparasitarios específi cos.

¿Qué productos antiparasitarios (desparasitantes) podemos usar para tratar a los animales con parásitos?

Tipo de parásito Productos antiparasitarios Ejemplos deparásitos

Gusanos planos oPlatelmintos

Productos a base de:

Albendazol Febendazol

TeniasFasciola hepáticaMoniezia

Gusanos redondos o Nematodos

Productos a base de:

Levamisol (clorhidrato o fosfato de levamisol)IvermectinaAlbendazolFebendazolDoramectina

StrongyloidesAscarisMetastrongylosTrichurisCapillaria

Protozoos SulfasTetraciclinas (para Balantidium)

CoccidiasBalantidium spp.

Page 41: Alandia2009-ManualSanidad
Page 42: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

33

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué son los parásitos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. Mencione 5 problemas que causan los parásitos a los animales.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

e) ...................................................................................................

3. ¿Cómo salen los huevos de los parásitos internos del cuerpo de los animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 43: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

34

4. Mencione las 5 formas mediante las cuales los parásitos pueden entrar al cuerpo de un animal sano.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

e) ...................................................................................................

5. ¿Cómo podemos prevenir que los animales sanos se contagien de parásitos externos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos prevenir que los animales sanos se contagien de parásitos por beber agua contaminada con huevos de parásitos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos prevenir que los animales sanos se contagien de parásitos por consumir alimento contaminado con huevos de parásitos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 44: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

35

8. ¿Cuáles son los 3 grupos de parásitos que existen?

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

9. ¿Cómo podemos reconocer a un animal que tiene gusanos planos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

10. ¿En cuáles órganos del animal podemos encontrar gusanos redondos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

11. ¿Qué tipo de problemas producen los parásitos llamados protozoos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 45: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

36

12. ¿Por qué es útil conocer el tipo de parásito que ataca a nuestros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 46: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

37

CAPITULO 4

Transmisión y prevención de enfermedades causadas por microbios (virus y bacterias)

¿Por qué debemos preocuparnos por prevenir las enfermedades causadas por microbios?

Los microbios (los virus y las bacterias) son responsables de muchas de las enfermedades que afectan a los animales domésticos que se crían en las comunidades.

¿Qué son las bacterias?

Las bacterias son microbios muy pequeños, no se los puede ver a simple vista y causan muchas enfermedades a los animales. Las bacterias se encuentran en el suelo y en el agua sucia, desde donde pueden entrar al cuerpo del animal.

BACTERIAS

Ejemplo de enfermedades causadas por bacterias: la mancha en el ganado, la diarrea blanca de los pollos y chanchos, el moquillo.

Yo pref iero v i v ir en las heridas infectadas

Me gusta atacar a los pul-mones de los animales

Page 47: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

38

¿Qué son los virus?

Los virus son los microbios más pequeños que hay, causan serias enfermedades a los animales y sólo se los puede ver utilizando un aparato especial. Los virus pueden transmitirse por el suelo, el agua y, al ser tan pequeños, también por el aire.

VIRUS

Ejemplo de enfermedades causadas por virus: la viruela, la uñeta, la rabia.

¿Cómo entran los virus y bacterias al cuerpo del animal?

Los virus y bacterias pueden entrar al cuerpo de un animal sano de dos formas:

Por contacto directo

Por contacto indirecto.

Hablamos de contagio por contacto directo cuando los animales sanos adquieren el microbio directamente de animales enfermos.

Transmisión de microbios por contacto directo de un animal enfermo a un animal sano.

Aunque somos muuuuy pequeños, los v irus pode-

mos matar a un toro

Page 48: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

39

Los tipos de animales que pueden contagiar sus microbios en la granja pueden ser:

Animales domésticos enfermos (animales enfermos que traemos de otras granjas, animales enfermos que pastan junto con los sanos, animales enfermos que están en los mercados en contacto con los animales que llevamos o que compramos, etc.).

Animales del monte que estuvieron en contacto con animales domésticos enfermos o con sus cadáveres, (por tener animales del monte en nuestras casas, por dejar a nuestros animales domésticos libres entrando y saliendo del monte, por permitir que animales domésticos y silvestres tomen agua y se alimenten en los mismos lugares).

Hablamos del contagio de enfermedades por contacto indirecto cuando los animales sanos contraen una enfermedad al estar en contacto con objetos o lugares que fueron contaminados por los microbios a través del orín, las cacas, la saliva y los restos de algún animal enfermo.

Los objetos y lugares contaminados pueden ser:

Agua, pastos o alimentos.

Ropa o zapatos de personas que estuvieron en una granja donde habían animales enfermos (los virus son muy pequeños y pueden transportarse fácilmente en los zapatos o la ropa).

Objetos como ser comederos, bebederos, aperos de caballo, agujas infectadas, cuchillos de castración, saquillos, herramientas, llantas de bicicletas, llantas de carretillas, etc. (si un animal enfermo orina, defeca, bota sangre o saliva en un objeto, sus virus y bacterias pueden estar ahí y ser transportado en los objetos contaminados).

Persona transportando virus y bacterias de animales enfermos, en sus zapatos y ropa.

Page 49: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

40

Algunos ejemplos de cómo y dónde los animales sanos pueden contagiarse con virus y con bacterias

Por contacto con animales enfermos de la granja o de otras granjas (ejemplo: en las ferias de animales).

Cuando mantenemos animales domésticos y animales de monte viviendo juntos o en estrecho contacto.

Cuando mantenemos juntos animales sanos y enfermos, sobre todo si el lugar es sucio y con poca ventilación.

Cuando los animales se alimentan en lugares con agua sucia, estancada o en lugares contaminados.

Cuando usamos agujas y material sin desinfectar para curar/manejar animales. Cuando no nos desinfectamos luego de manejar animales enfermos.

Cuando no desinfectamos los corrales, camas, lugares donde hubieron animales enfermos o muertos. Cuando dejamos a los animales muertos sin enterrar.

Page 50: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

41

¿Cómo podemos evitar que las enfermedades causadas pormicrobios entren a la granja?

Existen 4 métodos para prevenir las enfermedades causadas por microbios (bacterias y virus):

Aplicando buenas prácticas de manejo de animales domésticos para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

Manteniendo la cuarentena, es decir apartando a animales enfermos de los animales sanos y evitando juntar a los nuevos animales con los animales de la granja hasta que comprobemos que no están enfermos.

Protegiendo a los animales contra las enfermedades, vacunando de forma regular y siguiendo un calendario sanitario.

Desinfectando los objetos y corrales donde hubieron animales enfermos.

Buen manejo + Cuarentena + Vacunación + Desinfección =

Animal SANO

Page 51: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

42

Prácticas de Manejo que ayudan a reducir el riesgo de que lasenfermedades entren a la granja

Los virus y bacterias pueden estar alejados de nuestros animales si seguimos estos consejos:

Dar alimento limpio, nutritivo y en sufi ciente cantidad a nuestros animales. Una buena alimentación ayuda a que los animales estén fuertes y resistan mejor a las enfermedades.

Ni el alimento, ni el agua, ni el piso deben estar contaminados, para ello debemos tener corrales, comederos y bebederos y mantenerlos limpios para que no entren los microbios.

Cuando un animal está enfermo, debemos apartarlo inmediatamente de los otros animales para evitar que estén en contacto con la enfermedad. Cuando un animal muere, debemos enterrarlo o quemarlo para destruir sus microbios, quemar su cama, nido y utensilios, y desinfectar el lugar donde estaba ese animal.

Page 52: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

43

La Cuarentena

¿Qué es la cuarentena?

Una cuarentena consiste en mantener apartados durante 2 semanas a los animales nuevos que entren a una comunidad y/o a una granja hasta que se compruebe que están sanos y que no contagiarán enfermedades a nuestros animales.

Todo animal nuevo que entre a la comunidad y/o a la granja (por ejemplo: un animal comprado en la feria, un animal que nos regalan o que nos piden cuidar), aunque parezca sano puede tener alguna enfermedad en su cuerpo. La única forma de estar seguros de que el animal está sano es apartándolo durante 2 semanas y tenerlo en observación: eso signifi ca tenerlo en cuarentena. Si después de 15 días el animal no presenta ningún síntoma de enfermedad, recién podemos juntarlo con los otros animales sin riesgo de introducir enfermedades a la comunidad o a la granja.

¿Por qué debemos apartar a los animales durante 2 semanas?

Cuando las bacterias, virus o parásitos entran al cuerpo del animal, la enfermedad no se manifi esta inmediatamente. Primero los microbios deben instalarse y multiplicarse en el cuerpo para poder producir la enfermedad; esto tarda entre 3 y 12 días, según el tipo de microbio. Por eso, cuando un animal llega a la granja, si se contagió con algún microbio recientemente, aunque parezca sano es posible que tenga microbios reproduciéndose en su cuerpo y que después de unos días recién presente la enfermedad. Sólo apartando y observando al animal durante 2 semanas podremos saber si éste tiene alguna enfermedad o no.

Page 53: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

44

Un ejemplo de las ventajas de hacer una buena cuarentena

Dos comunarios de Tumupasa compraron pollos en la feria dominical de Rurrenabaque.

Uno de ellos llegó a su casa y soltó al pollo nuevo junto a sus pollos. El otro comunario tuvo la precaución de poner a su pollo nuevo en cuarentena durante 2 semanas.

Desafortunadamente, luego de un par de días de haber llegado a la comunidad, los dos pollos nuevos presentaron síntomas de moquillo.

El comunario que no hizo cuarentena perdió varios de sus pollos pues el pollo nuevo les contagió la enfermedad.

El comunario que sí hizo la cuarentena sólo perdió su pollo nuevo ya que sus otros pollos nunca estuvieron en contacto con el pollo enfermo, así que no se contagiaron.

Page 54: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

45

La vacunación

Las enfermedades causadas por virus (por ejemplo la fi ebre aftosa, enfermedad de Newcastle, la rabia, la viruela, etc.) no pueden curarse con medicamentos. Es por ello que para estas enfermedades es importante usar vacunas para evitar que los animales se enfermen.

¿Cómo funcionan las vacunas?

El uso de vacunas ayuda a que el cuerpo del animal cree defensas contra la enfermedad para la cual fue vacunado. Esta formación de defensas es lo que llamamos la inmunidad.

Cuando el animal no tiene vacunas, los virus atacan y pueden incluso matarlo. Sin vacuna el animal no tiene protección ni defensas para luchar contra el virus.

Cuando le ponemos la vacuna al animal, ésta hace que su cuerpo cree defensas y así pueda protegerse cuando sea atacado por el virus contra el cual fue vacunado.

Cuando los virus atacan a un animal vacunado, éste no se enferma porque ya tiene defensas en el cuerpo para combatir a esos virus.

Page 55: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

46

¿De qué otra forma podemos pasarles inmunidad a nuestros animales?

Una hembra que está vacunada contra alguna enfermedad puede pasarles inmunidad a sus crías a través de la primera leche (el calostro) que éstas toman.

Estas defensas protegen a la cría durante sus primeros meses de vida, por ello es muy importante que las crías recién nacidas tomen siempre la primera leche de sus madres.

La desinfección como método de prevención de enfermedades

Si un animal enfermo estuvo en contacto con objetos de la granja (vasijas de agua, comederos, aperos, nidos, camas, jeringas, etc.), es recomendable desinfectarlos para evitar nuevos contagios. Para desinfectar los objetos podemos usar 3 métodos:

Hacer hervir los objetos usados por el animal enfermo y que pueden estar contaminados (muchos microbios mueren con el calor).

Quemar las camas, nidos que fueron usados por los animales enfermos (el fuego mata a los microbios).

Desinfectar los corrales, las camas y los patios con productos desinfectantes, como la creolina, la lavandina o la cal viva (el uso de productos desinfectante ayuda a matar a los microbios y a evitar que otros animales se contagien).

Si evitamos que las enfermedades ataquen a nuestros animales no tendremos que gastar dinero en medicinas ni en comprar animales nuevos para reponer los que se murieron por culpa de la enfermedad.

Recuerden: es más fácil y barato prevenir las enfermedades, aplicando buenas prácticas de manejo de nuestros animales, vacunando, haciendo cuarentena y desinfectando, que estar curando todo el tiempo a nuestros animales.

Page 56: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

47

AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione 4 formas por las cuales los microbios pueden entrar a una granja.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

2. ¿Cómo podemos evitar que los animales enfermos entren en contacto con animales sanos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué es importante enterrar o quemar a los animales muertos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 57: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

48

4. ¿En qué consiste la cuarentena?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo podemos matar a los virus que están en los patios o en los

corrales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. Mencione tres productos que podemos usar para desinfectar nuestros corrales y patios.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

7. ¿Qué es el contagio de enfermedades por contacto directo?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 58: Alandia2009-ManualSanidad

TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

49

8. ¿Qué es el contacto de enfermedades por contacto indirecto?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

9. ¿Cómo podemos evitar que las enfermedades entren a la granja mediante objetos o utensilios infectados?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

10. ¿De qué forma podemos evitar que los animales del monte se contagien de enfermedades de nuestros animales domésticos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

11. ¿De qué forma ayuda una buena alimentación de nuestros animales a que éstos no se enfermen?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 59: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

50

12. ¿Qué son los virus?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

13. ¿Qué son las bacterias?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 60: Alandia2009-ManualSanidad

Administración de medicamentos

MÓDULO 3

Page 61: Alandia2009-ManualSanidad
Page 62: Alandia2009-ManualSanidad

53

CAPÍTULO 5

Administración de medicamentos

Productos veterinarios

Existen distintos tipos de medicamentos veterinarios y cada uno de ellos sirve para un tipo distinto de enfermedad.

Las vacunas sirven para prevenir enfermedades causadas por virus, no sirven para curar enfermedades y no pueden matar a los virus.

Los antibióticos sirven para matar bacterias y curar enfermedades causadas por bacterias. Existen distintos tipos de antibióticos para curar diferentes enfermedades.

Los antiparasitarios o desparasitantes sirven para matar parásitos. Existen antiparasitarios para matar sólo parásitos internos, otros para matar sólo parásitos externos. Sólo algunos antiparasitarios matan a los parásitos internos y parásitos externos al mismo tiempo.

Los reconstituyentes sirven para aumentar vitaminas y minerales que puedan faltar en el alimento de los animales.

Los desinfectantes sirven para limpiar y desinfectar heridas, y para matar los microbios que están sobre la piel del animal.

Page 63: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

54

Formas de presentación de los medicamentos

Las farmacias venden medicamentos en distintas formas o presentaciones:

Líquidos que pueden ser muy aguados o un poco aceitosos (ejemplo: algunos desinfectantes).

Polvos o mezclas (ejemplo: las sales minerales).

Tabletas o cápsulas (ejemplo: algunos antiparasitarios)

Inyectables, pueden venir ya preparados o en polvo para ser mezclados con agua destilada antes de utilizarse. Se los debe aplicar usando una jeringa y aguja (ejemplo: muchos antibióticos y vacunas).

Pomadas: son para uso externo únicamente (ejemplo: algunos antibióticos en pomada).

¿Por qué los medicamentos no siempre funcionan?

A veces cuando usamos un medicamento, no siempre logramos que los animales se curen. Esto puede deberse principalmente a 6 razones:

Page 64: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

55

Por empezar demasiado tarde el tratamiento: muchas veces el tratamiento no funciona cuando se deja que la enfermedad avance mucho y el animal ya está muy grave.

Por poner una dosis de medicamento incorrecta: si le damos al animal menos medicamento o más medicamento del que necesita, es muy probable que el tratamiento no funcione.

Por no cumplir las indicaciones de uso del medicamento: si no le damos al animal el medicamento a la hora indicada ni durante el tiempo recomendado, el tratamiento puede fracasar. Debemos seguir el tratamiento hasta terminarlo.

Por utilizar un medicamento equivocado: si le damos al animal un medicamento que no es para la enfermedad que tiene, difícilmente se curará. Por eso es importante saber qué medicamentos usar para cada tipo de enfermedad.

Por usar medicamentos en mal estado: los medicamentos que están vencidos (pasados) no dan buenos resultados, por eso es muy importante fi jarse la fecha de vencimiento del producto antes de comprarlo y usarlo. Los medicamentos que están expuestos al sol, al calor o a la humedad, también pueden alterarse y dar malos resultados en el tratamiento.

Porque algunas enfermedades no tienen cura: no todas las enfermedades tienen tratamiento, por ejemplo, un animal con el virus de la rabia morirá después de presentársele los síntomas, sin que podamos hacer nada para evitarlo.

Page 65: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

56

Vías de administración de los medicamentos

Existen 3 formas distintas de administrar los medicamentos a los animales:

Por vía oral: el animal ingiere el medicamento (pastillas o líquidos) junto con su alimento o el agua para beber.

Inyectable: es necesario pinchar al animal para que reciba su dosis de medicamento.

Externamente: el medicamento se coloca sobre la piel del animal (en polvo, en gotas o pomada)

Page 66: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

57

Administración de medicamentos inyectables

Las inyecciones pueden ser colocadas de 3 formas o vías distintas:

Bajo la piel (inyección subcutánea o SC)

En el músculo (intramuscular o IM)

En las venas (intravenosa o IV).

Page 67: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

58

Material necesario para poner una inyección

Para poner una inyección necesitamos tener el siguiente material:

Algodón.

Alcohol.

Jeringas.

Agujas.

El medicamento inyectable.

Alcohol y algodón

Agujas

Medicamento

Jeringa

Page 68: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

59

El tamaño de la aguja

Existen agujas de distinto tamaño. Antes de poner una inyección es importante escoger la aguja con el tamaño adecuado:

Las agujas grandes son utilizadas para poner inyecciones intramusculares.

Las agujas pequeñas son utilizadas para poner inyecciones subcutáneas.

Para los animales grandes se usan agujas gruesas (Nº 16 y 18).

Para los animales pequeños se usan agujas delgadas (Nº 20 y 21).

Número de aguja recomendado para poner inyecciones intramusculares (IM) y subcutáneas (SC) en distintas especies:

Bovinos Agujas Nº 16 y 18

Cerdos Agujas Nº 18 y 20

Perros Agujas Nº 18 y 20

Aves Agujas Nº 20 y 21

Page 69: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

60

El llenado de la jeringa

Para preparar y llenar la jeringa con medicamento debemos seguir los siguientes seis pasos:

Meter una aguja limpia en la boquilla (gomita) del medicamento.

Poner el frasco de medicamento boca abajo.

Llenar la jeringa con la cantidad de medicamento necesaria, evitando meter aire.

Sacar la aguja del frasco.

Poner la jeringa hacia arriba para verifi car que no tenga aire. Si tuviera aire, dar unos golpes suaves con los dedos para que las burbujas de aire suban y se las pueda eliminar, con cuidado de no botar el medicamento.

Una vez botado el aire y verifi cado que la cantidad de medicamento es la que necesitamos, poner la tapa a la aguja para evitar pincharse o contaminar la aguja.

Recuerden: cuando llenemos la jeringa debemos verifi car que el borde superior del émbolo (la goma negra que está en la jeringa) esté sobre el número que marca la cantidad de medicamento que necesitamos.

Ejemplo: jeringa de 10 ml llenada con 4 ml de producto (medicamento).

Borde superior del émbolo (goma negra)sobre la línea que marca los 4 ml.

Page 70: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

61

Zonas de administración de inyecciones intramusculares

La zona de administración de medicamentos, es decir el lugar donde pondremos la inyección IM, varía según el tipo o especie de animal

Bovinos: en el cuello o en el anca Cerdos: parte alta de la pierna trasera y músculo del cuello

Perros: músculo de la pata trasera Aves: en el muslo o en el pecho

Page 71: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

62

Pasos para poner una inyección intramuscular (IM)

Una vez seleccionado el lugar donde se pondrá la inyección y cargada la jeringa con el medicamento, deberemos:

Desinfectar con alcohol la zona donde se pondrá la inyección (ver dibujo 1).

Clavar o introducir la aguja en el músculo (ver dibujo 2).

Enroscar la jeringa con la aguja (ver dibujo 3).

Verifi car que la aguja está en el músculo y no en la vena, para ello tenemos que aspirar un poco jalando el émbolo y ver si hay sangre que entra a la jeringa, si hay sangre signifi ca que estamos en la vena, en ese caso debemos sacar un poco la aguja hasta que ya no entre sangre a la jeringa (ver dibujo 4).

Inyectar el medicamento (ver dibujo 5).

Sacar la aguja.

Desinfectar la zona de inyección con alcohol.

Frotar el lugar de la inyección para esparcir bien el medicamento.

1 2 3

4 5

Page 72: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

63

Zonas de administración de inyecciones subcutáneas

La zona de administración de medicamentos, es decir el lugar donde pondremos la inyección SC, varía según el tipo o especie de animal

Bovinos

Piel suelta de la paleta

Piel suelta del cuello

Piel suelta de la giba

Cerdos

Piel suelta del cuello

Piel suelta del pecho

Piel suelta detrás de la oreja

Perros

Piel suelta de la paleta

Piel suelta de la axila

Piel suelta de la espalda

Pollos

Piel suelta del cuello

Piel suelta del pecho

Page 73: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

64

Pasos para poner una inyección subcutánea (SC)

Una vez seleccionado el lugar donde se pondrá la inyección SC y cargada la jeringa con el medicamento, deberemos:

Desinfectar con alcohol la zona donde se pondrá la inyección. Jalar la piel suelta del animal y clavar o introducir la aguja en la piel (ver dibujos 1 y 2).

Enroscar la jeringa con la aguja (ver dibujo 3).

Verifi car que la aguja está bajo la piel y no en el músculo, si al intentar inyectar el medicamento hay que hacer fuerza signifi ca que estamos en el músculo, en ese caso debemos sacar un poco la aguja hasta que se pueda inyectar el líquido fácilmente, sin hacer fuerza.

Inyectar el medicamento (ver dibujo 4).

Sacar la aguja.

Desinfectar la zona de inyección con alcohol.

Frotar el lugar de la inyección para esparcir bien el medicamento.

1

3

2

4

Page 74: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

65

¿Cómo podemos desinfectar el material (jeringas y agujas) antes de volver a utilizarlo?

Para poder reutilizar las jeringas y agujas tenemos que esterilizarlas, es decir matar a las bacterias que puedan haber entrado y eliminar los restos de medicamento que puedan tener.

Para la esterilización tenemos que seguir los siguientes pasos:

Colocar las jeringas y agujas en una olla con agua limpia y ponerlas a hervir durante 15 minutos (ver dibujo 1).

Después de hervirlas, enjuagar las agujas y jeringas con el agua hervida (ver dibujo 2).

Poner a secar las agujas y jeringas en un lugar limpio y después guardarlas en un lugar limpio y seguro, lejos del alcance de los niños y de los animales (ver dibujo 3).

Cuando inyectamos medicamentos podemos volver a usar las jeringas y agujas siempre y cuando éstas no hayan servido para inyectar vacunas ni vayan a ser usadas para inyectar animales en la vena.

1. Hervir durante 15 minutos

3. Guardar en un lugar limpio y seguro

2. Enjuagar con agua hervida

Page 75: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

66

¿Qué cuidados debemos de tener con el material usado para poner inyecciones?

Las agujas, jeringas, algodones y frascos de medicamentos que ya no sirvan deben ser desechados en un pozo destinado sólo para este tipo de material.

Si botamos estos desechos en cualquier lugar, podemos contagiar a otros animales, contaminar el ambiente y causar envenenamientos en los animales o, peor aún, en las personas - especialmente los niños- que se pinchen o jueguen con ellos.

Page 76: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

67

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Para qué sirven las vacunas?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Para qué sirven los antibióticos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Para qué sirven los antiparasitarios?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Para qué sirven los nutrientes?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 77: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

68

5. ¿Para qué sirven los desinfectantes?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. Mencione 3 formas de presentación de los medicamentos:

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

7. ¿Cuáles son las 3 formas o vías de administrar inyecciones?

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

8. Mencione el material que necesitamos tener para poner una inyección:

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

9. Describa los pasos que debemos seguir para poner una inyección intramuscular (en el músculo).

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 78: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

69

10. Describa los pasos que debemos seguir para poner una inyección subcutánea (bajo la piel).

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

11. Mencione 5 razones por las cuales un medicamento puede fallar en el tratamiento:

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

e) ...................................................................................................

12. ¿Qué lugares escogería para ponerle una inyección subcutánea (bajo la piel) a una gallina?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

13. ¿Qué lugares escogería para ponerle una inyección intramuscular (en el músculo) a un chancho?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 79: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

70

14. ¿Qué pasos debemos seguir para llenar una jeringa con medicamento?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

15. Marcar en el dibujo hasta donde llenaría 6 ml de medicamento.

16. ¿Cómo podemos desinfectar (esterilizar) las jeringas y agujas antes de volver a utilizarlas?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 80: Alandia2009-ManualSanidad

71

CAPÍTULO 6

Cálculo de dosis

¿Qué debemos saber para calcular la cantidad de medicamento (dosis) que le daremos al animal?

Para saber qué cantidad de medicamento o dosis que debemos darle al animal es importante conocer 4 datos:

El peso del animal: La mayoría de los medicamentos calculan la cantidad de producto que se debe usar según el peso del animal, los animales más livianos necesitan menos producto que los animales pesados.

La edad del animal: En algunos medicamentos, sobre todo para aves, la dosis o cantidad de medicamento que se debe usar se calcula según la edad del animal, los animales jóvenes necesitan menos medicamento que un animal adulto.

El tipo de animal: Cada tipo o especie animal es distinta. Existen medicamentos que curan a algunas especies pero pueden enfermar a otras (por ejemplo, hay medicamentos que pueden curar a las vacas pero ser mortales para las aves), es por eso que es muy importante leer bien las instrucciones de uso de los medicamentos y saber en qué animales podemos utilizar cada producto.

El estado del animal: Si el animal está muy débil y le ponemos una dosis de medicamento alta, podemos matarlo. Además, algunos medicamentos pueden ser muy peligrosos para las hembras preñadas, por eso es importante fi jarnos en las indicaciones del medicamento para cada caso (para animales débiles, muy viejos o preñadas).

Todos los medicamentos tienen escrita la cantidad de producto que debemos de usar según el tipo, tamaño o edad de cada animal. Esta información está escrita en la caja o en el papel de indicaciones (prospecto) que está dentro de la caja, bajo el título de dosifi cación o dosis.

Page 81: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

72

En las indicaciones de los medicamentos muchas veces se utilizan los siguientes términos para nombrar a las distintas especies animales:

Bovinos o ganado bovino = vacas

Equinos o ganado equino = caballos

Porcinos, suinos o cerdos = chanchos

Caninos = perros

Felinos = gatos

Ovinos = ovejas

Caprinos = cabras

Camélidos = llamas, alpacas y vicuñas

¿Cómo calcularemos la cantidad de medicamento (dosis) que debemos darle a nuestro animal?

Para calcular la cantidad de medicamento que debemos darle a nuestros animales podemos usar 2 métodos:

Usando la tabla de dosifi caciones que a veces nos dan en el prospecto (el papelito que viene en la caja del medicamento y que contiene todas las indicaciones de uso).

Usando la regla de tres o tabla en cruz para calcular la dosis de medicamento necesaria.

a) El uso de la tabla de dosifi caciones

Muchos medicamentos incluyen en su prospecto una tabla de dosifi caciones para ayudarnos a calcular la cantidad de medicamento que debemos darle a cada animal. Esta tabla de dosifi caciones nos indica cuántos mililitros (ml) de medicamento es aconsejable dar según el peso y/o edad del animal.

Page 82: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

73

Para usar la tabla de dosifi cación y saber la dosis (cantidad) de medicamento que usaremos debemos:

Calcular el peso del animal (si podemos pesarlo es mejor) y buscar en la tabla de dosifi cación que nos dan en la caja del medicamento, la dosis que recomiendan para el tipo de animal (vaca, cerdo, perro, etc.) y para el peso de nuestro animal.

Calcular la edad del animal y ver en la tabla que nos dan en la caja del medicamento, la cantidad de medicamento que nos recomiendan usar para el tipo de animal (pollo, gallina, pato, pavo) y para la edad de nuestro animal.

Ejemplo: En la siguiente página se muestra la tabla de dosifi caciones (tabla de dosis) de un medicamento. Este medicamento puede usarse en bovinos (vacas y toros), equinos (caballos), ovinos (ovejas), porcinos (cerdos), aves (pollos, gallinas y pavos), perros y gatos.

Si, por ejemplo, queremos saber la cantidad de medicamento que debemos de usar para un chancho que pesa 20 kilos, debemos seguir 3 pasos:

Paso 1: Buscar en la tabla de dosifi caciones el cuadro que muestra las dosis indicadas para los chanchos (porcinos).

Paso 2: Buscar en el cuadro de dosis para chanchos el peso aproximado de nuestro animal (por ejemplo 20 kilos).

Paso 3: Fijarnos en la tabla la cantidad de medicamento que debemos de usar según el peso que tenga nuestro chancho (por ejemplo la cantidad de medicamento que corresponde a nuestro chancho de 20 kilos).

Page 83: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

74

Ejemplo de tabla de dosifi cación

Tabla de dosifi caciones del antibiótico Oximed Plus:

Bovinos y Equinos Perros, gatos y conejos Ovinos

25 k................................... 3 ml

50 k.............................. 3 - 5 ml

100 k........................... 8 - 10 ml

200 k......................... 15 - 20 ml

300 k......................... 20 - 25 ml

400 k......................... 30 - 35 ml

Cada 5 k............................. 1 ml 2 - 5 k......................... 0,5 - 1 ml

10 k.............................. 1 - 2 ml

20 k.............................. 1 - 3 ml

30 k.............................. 3 - 4 ml

40 - 50 k........................ 4 - 6 ml

Más de 50 k................... 5 - 8 ml

Pollos y Gallinas Porcinos Pavos

2 - 4 semanas................... 1/4 ml

2 - 8 semanas................... 1/2 ml

Más de 8 semanas............... 1 ml

Gallinas pesadas y gallos..... 2 ml

2 - 5 k......................... 0,5 - 1 ml

5 - 10 k.......................... 1 - 2 ml

10 - 20 k......................... 2 - 3 ml

20 - 45 k........................ 3 - 4 ml

45 - 90 k........................ 4 - 8 ml

Más de 90 k.................. 6 - 12 ml

2 - 4 semanas................... 1/4 ml

4 - 6 semanas...................... 1 ml

6 - 9 semanas...................... 2 ml

9 - 12 semanas.................... 3 ml

Más de 12 semanas.............. 4 ml

Según esta tabla de dosifi caciones, para un chancho que pesa entre 20 y 45 kilos se recomienda usar entre 3 y 4 ml de medicamento. Si nuestro chancho pesa 20 kilos, debemos usar una dosis de 3 ml de Oximed Plus.

Paso 1Buscar el cuadro con las dosis recomendadas para el tipo de animal (en este caso chanchos).

Paso 2Buscar en la tabla el peso de nuestro animal.

Paso 3Buscar en la tabla la dosis de medicamento indicada para el peso de nuestro animal.

Page 84: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

75

b) El uso de la regla de tres o tabla cruz

La tabla en cruz es una tabla que nos ayuda a calcular la cantidad exacta de medicamento que debemos usar, según el peso del animal.

Para poder usar esta tabla necesitamos conocer la dosis de medicamento por kilo de peso (peso vivo) que se recomienda usar para cada medicamento. Esta información se encuentra en el papel que está dentro de la caja (el prospecto) que tiene las recomendaciones de uso del medicamento. Además necesitamos recordar las tablas de multiplicar y de dividir (o tener una máquina calculadora).

¿Cómo funciona el método de la “tabla cruz”?

La tabla en cruz contiene 4 casillas en las cuales debemos de poner la siguiente información:

Dosis de medicamento recomendada.

Peso del animal para el cual se recomienda esa dosis.

Peso del animal al que queremos curar.

Dosis de medicamento que debemos de ponerle al animal al que queremos curar.

Esta información se ordena en la tabla de la siguiente manera:

Peso Dosis

Peso recomendado Dosis recomendada

Peso del animal al que queremoscurar

Dosis necesaria para el animal al que queremos curar

Page 85: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

76

Cada medicamento nos indica en su prospecto (papel que viene dentro de la caja del medicamento) la dosis o cantidad de medicamento recomendada según el peso del animal. Esto nos permite llenar las dos casillas superiores de la tabla.

Peso Dosis

Peso recomendado Dosis recomendada

Peso del animal al que queremos curar Dosis necesaria para el animal al que queremos curar

Además, nosotros podemos pesar a nuestro animal o calcular su peso aproximado, lo cual nos permite llenar la casilla inferior izquierda (“Peso del animal al que queremos curar”).

Peso Dosis

Peso recomendado Dosis recomendada

Peso del animal al que queremos curar Dosis necesaria para el animal al que queremos curar

Para poder llenar la casilla inferior derecha (“Dosis necesaria para el animal al que queremos curar”), necesitamos hacer el siguiente cálculo matemático:

Peso del animal x Dosis recomendada = Dosis necesaria Peso recomendado

Page 86: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

77

Ejemplo de cálculo de dosis usando la tabla en cruz

El producto Ganaseg Compuesto, que se usa para el tratamiento de ganado con tristeza o piroplasmosis, nos recomienda en su prospecto utilizar una dosis de 7,5ml de medicamento para cada 100 kilos de peso del animal.

Si nosotros tenemos una vaca que pesa 250 kilos y queremos saber cuántos mililitros (ml) de Ganaseg debemos de ponerle para hacerle un buen tratamiento, debemos usar la tabla en cruz y llenarla con nuestros datos:

Peso Dosis

Lo recomendado: 100 kg 7,5 ml

Lo que necesitamos: 250 kg ¿Dosis necesaria?

Como podemos ver en el ejemplo, luego de llenar los datos que tenemos (dosis recomendada = 7,5 ml; peso recomendado para esa dosis = 100 kg, y peso del animal al que queremos curar = 250 kg), nos queda una casilla vacía, la de dosis necesaria. Para llenar esa casilla debemos hacer una “X” al medio de la tabla.

Peso Dosis

Lo recomendado: 100 kg 7,5 ml

Lo que necesitamos: 250 kg

Inicialmente multiplicamos las dos casillas que tienen un número a ambos lados de la fl echa (en este caso la casilla de peso necesario, que es 250 kg, y la casilla de dosis recomendada, que es 7,5 ml).

El resultado de esa multiplicación lo dividimos por la casilla que no tiene número al otro lado de la fl echa (en este caso por la casilla de peso recomendado, que es 100 kg).

El resultado de esa multiplicación y de la división nos dará la dosis necesaria de medicamento que pondremos a nuestra vaca de 250 kg.

Page 87: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

78

Peso del animal x dosis recomendada = Dosis necesaria Peso recomendado

En nuestro ejemplo, el cálculo sería: 250 x 7,5 = 1875 = 18,75 100 100

El resultado obtenido de la multiplicación y la división, es igual a 18,75.

Peso Dosis

Lo recomendado: 100 kg 7,5 ml

Lo que necesitamos: 250 kg 18,75 ml

Esto signifi ca que si en las recomendaciones para el uso de Ganaseg Compuesto nos indican usar 7,5 ml del producto para un animal que pesa 100 kg, para un animal que pesa 250 kilogramos necesitaremos usar 18,75 ml de este medicamento.

Page 88: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

79

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué métodos podemos utilizar para calcular la dosis o cantidad de medicamento que debemos darle a un animal?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué información necesitamos saber para calcular la dosis o cantidad de medicamento que debemos de darle a un animal?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 89: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

80

3. Según esta tabla de dosifi caciones, ¿qué cantidad del medicamento tenemos que ponerle a un pollo de 4 semanas? ¿A un ternero de 60 kilos? ¿A un chancho de 20 kilos? Marque con un círculo, las respuestas correctas.

Bovinos y Equinos Perros, gatos y conejos Ovinos

25 k................................... 3 ml

50 k.............................. 3 - 5 ml

100 k........................... 8 - 10 ml

200 k......................... 15 - 20 ml

300 k......................... 20 - 25 ml

400 k......................... 30 - 35 ml

Cada 5 k............................. 1 ml 2 - 5 k......................... 0,5 - 1 ml

10 k.............................. 1 - 2 ml

20 k.............................. 1 - 3 ml

30 k.............................. 3 - 4 ml

40 - 50 k........................ 4 - 6 ml

Más de 50 k................... 5 - 8 ml

Pollos y Gallinas Porcinos Pavos

2 - 4 semanas................... 1/4 ml

2 - 8 semanas................... 1/2 ml

Más de 8 semanas............... 1 ml

Gallinas pesadas y gallos..... 2 ml

2 - 5 k......................... 0,5 - 1 ml

5 - 10 k.......................... 1 - 2 ml

10 - 20 k......................... 2 - 3 ml

20 - 45 k........................ 3 - 4 ml

45 - 90 k........................ 4 - 8 ml

Más de 90 k.................. 6 - 12 ml

2 - 4 semanas................... 1/4 ml

4 - 6 semanas...................... 1 ml

6 - 9 semanas...................... 2 ml

9 - 12 semanas.................... 3 ml

Más de 12 semanas.............. 4 ml

4. Calcule la cantidad del medicamento Ganaseg Compuesto que necesita usar para una vaca que pesa 150 kilos, sabiendo que para este medicamento nos recomiendan usar una dosis de 7,5ml por cada 100 kg de peso vivo. Utilice la tabla en cruz para calcular la dosis necesaria.

Peso Dosis

Lo recomendado:

Lo que necesitamos:

Page 90: Alandia2009-ManualSanidad

81

5. Calcule la cantidad del medicamento Ivomec que necesita usar para un chancho que pesa 50 kilos, sabiendo que para este medicamento nos recomiendan, para chanchos, usar una dosis de 1 ml por cada 33 kg de peso vivo. Utilice la tabla en cruz para calcular la dosis necesaria.

Peso Dosis

Lo recomendado:

Lo que necesitamos:

6. Calcule la cantidad del medicamento Ivermic que necesita usar para un perro que pesa 8 kilos, sabiendo que para perros, este medicamento nos recomiendan usar una dosis de 1 ml por cada 10 kg de peso vivo. Utilice la tabla en cruz para calcular la dosis necesaria.

Peso Dosis

Lo recomendado:

Lo que necesitamos:

Page 91: Alandia2009-ManualSanidad
Page 92: Alandia2009-ManualSanidad

83

CAPÍTULO 7

Principios para la realización detratamientos antiparasitarios

¿Qué cuidados debemos tener para poder hacer un buen tratamiento antiparasitario en nuestros animales?

Para hacer un buen tratamiento antiparasitario (contra los bichos) es importante:

Mandar muestras al laboratorio para saber qué tipo de parásitos tienen nuestros animales y saber qué antiparasitario es mejor usar para solucionar el problema.

No usar siempre el mismo producto antiparasitario en los animales. Es mejor cambiar periódicamente el tipo de producto antiparasitario utilizado para evitar las resistencias (es decir, evitar que los bichos se vuelvan “cuerudos” a un tipo de producto antiparasitario).

Con algunos productos antiparasitarios es necesario repetir el tratamiento después de 15 días para asegurarnos de matar a los parásitos adultos y también a los huevos que ponen los parásitos (es importante fi jarse bien las indicaciones del medicamento para saber si necesitamos repetir o no la dosis para hacer un buen tratamiento).

Desparasitar al menos 2 veces al año –antes de la época de lluvias y antes de la época seca- para evitar grandes problemas de parásitos en las épocas críticas del año.

En lo posible desparasitar a todos los animales al menos 2 veces al año para evitar nuevos contagios (de poco nos servirá que un solo animal bote sus parásitos si los otros animales siguen teniendo bichos y contaminando los pastos y las aguas).

Desparasitar a los reproductores (hembras y machos) para que se reproduzcan mejor y para que sus crías no nazcan débiles y parasitadas.

Después de desparasitar a un animal, es recomendable poner vitaminas o reconstituyentes para que el animal se recupere más rápido y mejor. Las vitaminas deben darse 7 días después del desparasitante.

Page 93: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

84

Al aplicar buenos tratamientos antiparasitarios en nuestra granja, ayudamos a nuestros animales a mantenerse más sanos y fuertes, lo cual reduce los riesgos de que adquieran enfermedades producidas por virus y bacterias.

AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione 4 recomendaciones que usted le daría a alguien que quiere realizar un buen tratamiento antiparasitario.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

Page 94: Alandia2009-ManualSanidad

85

CAPÍTULO 8

Principios para la realización detratamientos con antibióticos

¿Qué cuidados debemos tener para poder hacer un buen tratamiento con antibióticos en nuestros animales?

Para hacer un buen tratamiento con antibiótico es importante:

Anotar bien los síntomas que tiene el animal enfermo y enviar muestras al laboratorio para saber qué tipo de bacterias están atacando al animal. De esta forma haremos un buen tratamiento con el tipo de antibiótico específi co para esa enfermedad.

Respetar las dosis indicadas y hacer el tratamiento completo (el número de días indicados) para que el animal se cure bien, evitando resistencias o intoxicaciones.

Siempre leer bien las instrucciones de los medicamentos para evitar usar un antibiótico que pueda afectar a las crías o a las hembras preñadas.

Separar al animal enfermo de los animales sanos para evitar nuevos contagios.

Darle vitaminas y reconstituyentes al animal para que se recupere más rápido y mejor.

Cuando utilicemos antibióticos es muy importante hacer el tratamiento completo y no cortarlo. Si dejamos un tratamiento a medias, las bacterias no morirán y, lo que es peor, pueden crear resistencia (se hacen “cuerudas”) contra ese antibiótico, en cuyo caso deberemos usar antibióticos más caros y durante más tiempo, haciendo más difícil y costoso curar al animal.

Page 95: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

86

AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione 4 recomendaciones que usted le daría a alguien que quiere realizar un buen tratamiento con antibióticos.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

Page 96: Alandia2009-ManualSanidad

87

CAPÍTULO 9

Principios para la atención deemergencias veterinarias

¿En qué casos es recomendable usar antibióticos cuando el animal tiene diarrea?

Si el animal tiene diarrea y fi ebre, es posible que se trate de una infección por bacterias, por eso el mejor tratamiento es usar antibióticos como por ejemplo:

Sulfas

Oxitetraciclina

Tetraciclina

Ampicilina

Enrofl oxacina

¿En qué casos es recomendable usar antiparasitarios cuando el animal tiene diarrea?

Si el animal tiene diarrea sin fi ebre que dura mucho tiempo, lo más probable es que se trate de un problema de parásitos, por lo tanto es recomendable usar antiparasitarios que matan a los parásitos del estómago y de los intestinos como por ejemplo:

Ivermectina Fenbendazol

Doramectina Levamisol

Mebendazol Closantel

Albendazol Sulfas

Page 97: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

88

Cada producto antiparasitario mata únicamente a cierto tipo de parásitos, por ello es recomendable enviar muestras al laboratorio para saber qué tipo de parásitos atacan a nuestros animales y qué tipo de medicamento es mejor utilizar.

Siempre que un animal tenga diarrea, además del tratamiento que se le dé, es muy importante hacer que tome mucho líquido para ayudarle a recuperar toda el agua y los minerales que pierde con la diarrea. Una forma de ayudar al animal es dándole suero el cual además de agua tiene sales minerales. El suero puede prepararse en casa mezclando:

1 litro de agua hervida

2 cucharadas de azúcar

1 cucharilla pequeña de sal

Mezclar todo y darle a beber al animal. Este suero también puede servir para las personas.

¿En qué casos es recomendable usar antibióticos cuando el animal tiene problemas respiratorios?

Si el animal tiene problemas respiratorios (tos con fl emas, mocos blancos o amarillo-verdosos, problemas para respirar y otros síntomas) y fi ebre, es probable que se trate de una infección por bacterias en los pulmones o en la garganta, por eso es recomendable usar antibióticos como ser:

Penicilinas

Ampicilinas

Oxitetraciclinas

Tilosina

Page 98: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

89

¿En qué casos es recomendable usar antiparasitarios cuando el animal tiene problemas respiratorios?

Si el animal tiene problemas respiratorios (tos seca, moco cristalino, problemas para respirar y otros síntomas) por mucho tiempo pero no presenta signos de fi ebre, es probable que se trate de parásitos en los pulmones o en la garganta, por eso es recomendable usar antiparasitarios que matan a los parásitos de los pulmones y garganta como ser:

Ivermectina

Doramectina

Pyrantel

Levamisol

No existen medicamentos para matar a los virus cuando ya están dentro del cuerpo del animal, sin embargo a veces los antibióticos pueden ayudar a que el animal resista mejor el ataque de los virus y ayudar a que sobreviva a la enfermedad. Por ello a veces es útil usar antibióticos para ayudar a la recuperación de un animal atacado por virus.

Page 99: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

90

Diarrea + fi ebre = Usar antibioticos

Problemas respiratorios + fi ebre = Usar antibioticos

Malestar general + fi ebre = Usar antibioticos

Problemas respiratorios sin fi ebre = Usar antiparasitarios

Diarrea sin fi ebre = Usar antiparasitarios

Page 100: Alandia2009-ManualSanidad

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

91

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué tipo de tratamiento le dará a un animal que presenta diarrea con fi ebre?

Antiparasitario Antibiótico No tiene tratamiento

2. ¿Qué tipo de tratamiento le dará a un animal que presenta tos seca por varios días, sin signos de fi ebre?

Antiparasitario Antibiótico No tiene tratamiento

3. Mencione 3 nombres de productos antibióticos que podemos usar en un animal con problemas respiratorios causados por bacterias.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

4. Mencione 3 nombres de productos antiparasitarios que podemos usar cuando un animal está con diarrea causada por parásitos.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

Page 101: Alandia2009-ManualSanidad
Page 102: Alandia2009-ManualSanidad

Diagnóstico de enfermedades

MÓDULO 4

Page 103: Alandia2009-ManualSanidad
Page 104: Alandia2009-ManualSanidad

95

CAPITULO 10

Diagnóstico de enfermedades

¿Qué signifi ca hacer un diagnóstico de enfermedades de los animales?

Hacer un diagnóstico signifi ca determinar cuál es el problema de salud de nuestro animal, es decir, saber qué enfermedad tiene nuestro animal.

¿Por qué es importante hacer un buen diagnóstico de las enfermedades?

Para saber qué tipo de tratamiento debemos de aplicar (antibióticos, antiparasitarios, vitaminas, etc.) primero tenemos que saber qué tipo de enfermedad está atacando a nuestros animales. Para eso necesitamos hacer un buen diagnóstico.

¿Cómo podemos hacer el diagnóstico de las enfermedades de nuestros animales?

Existen 3 formas de hacer el diagnóstico:

Diagnóstico por síntomas

Diagnóstico por laboratorio

Diagnóstico por necropsia

Estoy enfermo…

¿Será un v irus?¿Se habrá contagiado con

bacterias? ¿O serán losparásitos que lo

enfermaron?

¿Qué enfermedadtendrá mi chancho?

Page 105: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

96

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es el diagnóstico de una enfermedad?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué es importante hacer un buen diagnóstico cuando un animal está enfermo?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuales son los 3 tipos de diagnóstico que existen?

a) ..................................................................................................

b) ..................................................................................................

c) ..................................................................................................

Page 106: Alandia2009-ManualSanidad

97

CAPITULO 11

Diagnóstico de enfermedades por síntomas

¿Qué es un síntoma?

Llamamos síntoma a cualquier hecho o señal fuera de lo normal que demuestre que el animal puede estar enfermo, como por ejemplo, la tristeza, el enfl aquecimiento, la fi ebre, la tos, la diarrea.

¿Cómo podemos hacer un buen diagnóstico por síntomas?

Para hacer el diagnóstico por síntomas debemos observar bien, examinar y ver qué síntomas o problemas presenta el animal: fi ebre, tos, diarrea, rengueo, moquera u otros. En base a esos síntomas debemos tratar de defi nir cuál es la enfermedad que le está atacando.

Si nosotros conocemos bien las distintas enfermedades y sus síntomas, fácilmente podremos determinar la enfermedad y darle un buen tratamiento (el Módulo V de este manual presenta las enfermedades más comunes de los animales domésticos y sus síntomas).

¿Qué debemos hacer si no conocemos la enfermedad que causa los síntomas observados?

En caso de que no conozcamos muy bien las enfermedades, es muy importante fi jarse en los síntomas y tratar de determinar al menos cuál es la causa de la enfermedad, es decir, saber si es un virus, una bacteria o un parásito.

Si nosotros sabemos cuál es la causa de la enfermedad, al menos podremos hacer un tratamiento de emergencia al animal, y podremos establecer medidas adecuadas para prevenir que se enfermen los otros animales de la granja o de la comunidad.

Page 107: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

98

¿Qué información mínima debemos de tener para poder determinar la causa de una enfermedad?

Para conocer el tipo de enfermedad que está atacando a nuestro animal, podemos basarnos en algunos criterios básicos que nos ayudarán a orientarnos. Para eso es importante examinar al animal y fi jarnos:

Si el animal tiene o no fi ebre.

La cantidad de animales enfermos (sólo uno, unos cuantos, muchos o todos).

La velocidad con que se contagia la enfermedad de los animales enfermos a los animales sanos.

Estos 3 criterios nos ayudarán a tener una mejor idea del tipo de enfermedad que tienen nuestros animales.

¿Cómo aplicamos en el campo estos tres criterios para el diagnóstico?

En las enfermedades causadas por parásitos externos y parásitos internos (que no estén en la sangre):

El animal no tiene fi ebre.

Hay pocos animales que caen gravemente enfermos al mismo tiempo por problemas de parásitos.

El contagio de la enfermedad de animales enfermos a animales sanos es muy lento (los animales no mueren de la noche a la mañana por problemas de parásitos).

Page 108: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

99

En las enfermedades causadas por bacterias:

Generalmente sí hay fi ebre.

A veces con algunas bacterias pueden enfermarse muchos animales, pero rara vez enferman todos los animales.

Según el tipo de bacteria que ataca, el contagio de la enfermedad de animales enfermos a animales sanos es más o menos rápido (varios animales pueden contagiarse en pocas semanas).

En las enfermedades causadas por virus:

Muchas veces sí hay fi ebre.

Muchos animales pueden caer enfermos (y pueden morir) en poco tiempo.

El contagio de la enfermedad de animales enfermos a animales sanos puede ser muy rápido (en pocos días muchos animales caen enfermos o mueren con la misma enfermedad).

Siempre debemos fi jarnos si el animal tiene o no fi ebre, la rapidez con la que se contagia la enfermedad a los animales sanos y la cantidad de animales que se enferman (o mueren). Esto, junto al conocimiento de los síntomas típicos de cada enfermedad, nos ayudará a tener una idea del tipo de enfermedad que está atacando a nuestros animales.

Page 109: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

100

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué consiste el diagnóstico por síntomas de una enfermedad?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué información mínima debemos tener para poder determinar la causa de la enfermedad?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué tipo de microbios pueden producirle fi ebre al animal?

Bacterias Virus Parásitos

4. ¿Qué tipo de enfermedad puede hacer que muchos animales se enfermen al mismo tiempo?

Enfermedades parasitarias Enfermedades producidas por virus

Enfermedades producidas por bacterias

Page 110: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

101

5. ¿Qué tipo de enfermedad puede hacer que el contagio de animales enfermos a animales sanos sea muy rápido?

Enfermedades parasitarias Enfermedades producidas por virus

Enfermedades producidas por bacterias

6. ¿Qué tipo de enfermedades hace que muchos animales mueran en pocos días?

Enfermedades parasitarias Enfermedades producidas por virus

Enfermedades producidas por bacterias

Page 111: Alandia2009-ManualSanidad
Page 112: Alandia2009-ManualSanidad

103

CAPITULO 12

Diagnóstico de enfermedades por necropsia

¿Qué es una necropsia?

Una necropsia consiste en abrir el cuerpo de un animal muerto para revisar y analizar sus distintos órganos (piel, músculos, vísceras, tripas, tejidos y huesos). Con este análisis tratamos de identifi car lesiones o anormalidades que puedan explicar la causa de la muerte.

¿Qué tipo de información buscamos obtener en la necropsia?

Durante la necropsia buscaremos identifi car cualquier anormalidad en los distintos órganos del animal, como ser:

Órganos más grandes de lo normal.

Órganos más blandos o más duros de lo normal.

Órganos con lesiones o heridas.

Zonas con hemorragia, manchas de sangre o moretones.

Presencia de parásitos.

Cualquier cosa fuera de lo normal.

¿Qué material necesitamos para hacer una necropsia y obtener muestras de órganos?

Para hacer la necropsia y recolectar muestras de órganos y tejidos del animal, en lo posible debemos contar con el siguiente material:

Equipo de bioseguridad (guantes desechables, mandil, barbijo y botas).

Cuchillo bien afi lado.

Page 113: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

104

Sierra para huesos o machete (para animales grandes).

Tijeras.

Pinzas.

Recipientes (bandejas).

Bisturí y hojas de bisturí.

Frascos de plástico con doble tapa.

Bolsas de plástico nuevas.

Líquido conservante (formol al 10%).

Termo con hielo.

Marcador.

Cinta “masquin”.

Libreta de anotaciones.

Cámara fotográfi ca (si se puede).

¿Qué debemos hacer antes de abrir el cuerpo del animal?

Antes de abrir al animal e iniciar la necropsia, debemos hacer un examen externo del animal y anotar en una libreta los siguientes datos:

La especie animal (tipo de animal), su edad estimada y sexo.

Buscar si tiene parásitos externos (tomar muestras de ser necesario).

Revisar si tiene algún tipo de herida, mordedura o fractura.

Determinar el estado general del animal (¿está fl aco?, ¿está gordo?).

Page 114: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

105

¿En qué posición debemos de poner al animal para hacer la necropsia?

Para tener una buena vista de los distintos órganos del animal, se recomienda poner a las aves con la espalda apoyada en la superfi cie donde se trabajará. Para el resto de los animales es mejor ponerlos apoyados sobre su costado izquierdo para que todo el lado derecho quede expuesto durante la necropsia.

¿Qué es lo primero que debemos de evaluar en la necropsia?

Una vez abierto el cuerpo del animal, lo primero que debemos hacer es:

Evaluar el estado general del animal. (¿está muy fl aco?, ¿tiene grasa?).

Evaluar la posición y tamaño de los distintos órganos. (¿están los órganos en su lugar normal o alguno está desplazado?, ¿tienen éstos un tamaño normal o alguno está muy grande o muy chico?).

Antes de sacar los órganos para analizarlos uno por uno, es bueno tomar la muestra de sangre del lado derecho del corazón (ver en el capitulo 15 el procedimiento para sacar muestras de sangre de un animal muerto).

Page 115: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

106

¿Cómo debemos evaluar los órganos durante la necropcia?

Para poder evaluar los órganos principales (corazón, pulmones, hígado, lengua de panza, riñones) primero debemos sacarlos del esqueleto para poder ver si tienen lesiones. Entre las principales lesiones que podemos observar y registrar están:

• Tamaño más grande o más pequeño de lo normal. • Zonas con hemorragia (manchas de sangre). • Zonas muy duras o muy suaves en relación al resto del órgano. • Zonas de color pálido, amarillento u oscuro. • Zonas con perforaciones o presencia de parásitos.

En caso de encontrarse alguna lesión u anormalidad en un órgano, es recomendable tomar muestras del tejido (ver en el capitulo 15 el procedimiento para tomar muestras de órganos o tejidos).

Si se cuenta con cámara fotográfi ca es conveniente tomar fotos de los órganos raros o anormales.

Todas las observaciones hechas durante la necropsia y el detalle de las muestras que se toman deben ser anotadas en una libreta o en una fi cha de necropsia, para que tengamos una información completa que luego pueda ser reportada a los veterinarios para ayudarnos a determinar la causa de muerte o la enfermedad del animal.

¿Cómo debemos describir las anormalidades encontradas en los órganos?

Cada vez que observemos una lesión o cosa anormal en un órgano, debemos describir en detalle lo que vemos para que los veterinarios puedan hacer el diagnóstico. Para cada anomalía debemos describir:

El lugar de la lesión.

Si es una o son muchas (¿cuántas?) lesiones.

El color de la lesión.

El tamaño de la lesión.

La forma de la lesión.

La consistencia de la lesión (suave, dura, arrugada, lisa).

Page 116: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

107

Ejemplos de cómo describir una lesión

1. El hígado tenía unos granos blancos y duros, del tamaño de la semilla de la papaya, que estaban en todo el órgano.

2. El pulmón tenía manchas rojas en casi todo el borde inferior. Sólo uno de los pulmones presentaba estas lesiones. Al palparlos, su consistencia era semidura.

3. Los riñones tenían gusanos rojos pequeños y redondos que salían desde el interior del órgano. Ambos riñones tenían gusanos.

¿En qué casos NO debemos abrir al animal ni hacer la necropsia?

Nunca debemos abrir un animal muerto que este, hinchado y con charcos de sangre que sale por los orifi cios naturales (boca, nariz, ano) y que no coagula. Es posible que ese animal tenga el Ántrax o Carbunco Hemorrágico. Ésta enfermedad es muy peligrosa tanto para los animales como para las personas.

El ántrax puede transmitirse y matar a las personas, por eso no debemos abrir el cuerpo del animal, sino quemarlo y enterrarlo.

Page 117: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

108

¿Dónde se ubican los órganos principales en los pollos?

El siguiente cuadro muestra la ubicación de los distintos órganos en las aves (pollos y patos).

Esófago

Intestino delgado (tripa)

Buche (molino)

Proventrículo

Hígado

Bazo

Intestino grueso (tripa gorda)

CiegoCloaca

Riñones

Molleja

Corazón

Pulmones

Traquea

Page 118: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

109

¿Dónde se ubican los órganos principales en los bovinos, equinos y cerdos?

El siguiente cuadro muestra la forma de abrir un animal y la ubicación de los distintos órganos en bovinos, equinos, cerdos y algunos animales del monte

Page 119: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

110

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es una necropsia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué tipo de anormalidades podemos encontrar en los órganos durante la necropsia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué datos debemos registrar antes de empezar a hacer la necropsia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 120: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

111

4. ¿Cómo debemos describir las anormalidades encontradas en los órganos durante la necropsia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. ¿En qué casos debemos evitar abrir el cuerpo de un animal muerto y porqué?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 121: Alandia2009-ManualSanidad
Page 122: Alandia2009-ManualSanidad

113

CAPITULO 13

Diagnóstico de enfermedades por laboratorio

¿Qué es el diagnóstico de enfermedades por laboratorio?

El diagnóstico de enfermedades por laboratorio consiste en identifi car de forma exacta a los microbios que atacan al cuerpo de un animal. Para esto necesitamos usar un laboratorio veterinario.

¿En qué casos se recomienda hacer un diagnóstico por laboratorio?

El diagnóstico por laboratorio es muy útil en los siguientes casos:

Cuando queremos identifi car de forma precisa el tipo de microbio (virus, bacteria y/o parásito) que ataca al animal.

Cuando el diagnóstico por síntomas no es claro (a veces los síntomas no son obvios o no conocemos enfermedades con esos síntomas).

Cuando queremos confi rmar el diagnóstico por síntomas y el diagnóstico por necropcia y estar seguros del tipo de enfermedad que tiene el animal.

Para hacer un diagnóstico exacto de la enfermedad y por lo tanto un buen tratamiento, lo mejor es combinar el diagnóstico por síntomas y el diagnóstico por necropcia con el diagnóstico por laboratorio.

¿Qué desventajas presenta el diagnóstico por laboratorio?

Entre las desventajas que tiene este método de diagnóstico se encuentran el costo (en algunos casos puede ser alto) y la inexistencia de algunas pruebas de laboratorio en Bolivia.

Page 123: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

114

Pese a estas desventajas, cuando aparece una peste grave y desconocida, vale la pena usar el diagnóstico por laboratorio para evitar una mayor pérdida de animales!

¿Qué necesitamos para poder hacer un diagnóstico por laboratorio?

Para poder hacer un diagnóstico por laboratorio, lo primero que necesitamos es obtener buenas muestras biológicas del animal.

¿Qué son las muestras biológicas?

Una muestra biológica es una parte del cuerpo del animal (músculo, sangre, cabeza, piel, etc.) o un producto del cuerpo del animal (cacas, orín, saliva, leche, etc.), en el cual podemos encontrar a los parásitos, virus o bacterias que pueden estar atacando.

Sólo con una buena muestra los técnicos del laboratorio pueden encontrar la causa de la enfermedad de nuestros animales.

¿Qué tipo de muestras biológicas son las más utilizadas para el diagnóstico de enfermedades de los animales?

Para diagnosticar enfermedades de los animales, el tipo de muestras que necesitamos son:

Muestras de heces o cacas del animal.

Muestras de sangre, en especial del suero (el líquido amarillo que sale de la sangre).

Muestras de secreciones (saliva, orín, pus, semen, moco, etc.).

Muestras de órganos o tejidos (pedazos de músculo o de órganos, como ser corazón, pulmón, hígado, riñón, tripas, etc.).

Page 124: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

115

Sangre Órganos Heces Secreciones

¿Qué características debe de tener la muestra que nos servirá para el diagnóstico por laboratorio?

Para que la muestra que obtengamos sea útil para hacer un buen diagnóstico, tenemos que asegurarnos de que ésta cumpla con 3 criterios:

Ser tomada de la forma más limpia posible.

Estar bien conservada para que llegue bien al laboratorio.

Estar bien identifi cada para que sepamos qué muestra es y de dónde viene.

¿Existe algún riesgo para el animal si le tomamos una muestra biológica?

Si la muestra biológica es tomada con cuidado y siguiendo las recomendaciones técnicas que se darán más adelante, el animal no se verá afectado por la toma de muestras ni sufrirá.

Page 125: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

116

¿Existe algún riesgo para la salud de la persona que toma una muestra biológica?

¡SÍ! Las muestras biológicas pueden contener microbios (virus, bacterias o parásitos), por tanto es muy importante tener cuidado al tomar la muestra para evitar contaminarnos y contagiarnos con alguna enfermedad de los animales muestreados.

¿Cómo podemos evitar contaminarnos y contagiarnos al sacar muestras biológicas de los animales?

Para evitar contagiarnos con los microbios de los animales cuando tomamos muestras biológicas, es muy importante tener cuidado y aplicar medidas de bioseguridad al hacer el trabajo con los animales.

¿Qué es la Bioseguridad?

Llamamos bioseguridad a los distintos cuidados que debemos tener para evitar la contaminación por parte de los microbios (virus, bacterias y parásitos), que pueden causarnos enfermedades.

La bioseguridad debe proteger a la persona que toma las muestras, a sus ayudantes y al animal.

Page 126: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

117

Entre los cuidados que debemos tener para protegernos de la contaminación, se encuentran:

Usar material de protección (guantes de goma, mandil, barbijo o cubre boca y botas).

Eliminar los desechos del animal y de todo el material descartable utilizado cuando terminemos el trabajo (el material y los desechos deben ser quemados y/o enterrados, pero NO botados al río, arroyo ni dejados para que los coman los suchas u otros animales).

Desinfectarse las manos y el material utilizado durante el trabajo, mediante un buen lavado con agua, jabón y desinfectante (alcohol, DGB, lavandina, etc.).

Page 127: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

118

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es el diagnóstico por laboratorio de las enfermedades?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿En qué casos recomendaría usted hacer un diagnóstico por laboratorio?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué son las muestras biológicas?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 128: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

119

4. ¿Qué es la bioseguridad?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. ¿A quienes debemos proteger con la bioseguridad cuando hacemos una toma de muestras?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. Mencione 3 cuidados de bioseguridad que debemos tener para evitar contaminarnos con algún microbio cuando hagamos un diagnóstico por laboratorio.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

7. ¿Qué material de protección debemos usar para evitar contagiarnos de microbios cuando hagamos una toma de muestras biológicas?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 129: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

120

8. ¿Por qué es importante eliminar los desechos del animal y el material utilizado durante la toma de muestras?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 130: Alandia2009-ManualSanidad

121

CAPITULO 14

Toma de muestras parael diagnóstico de parásitos del estómago

e intestino de los animales

¿Cómo podemos diagnosticar en laboratorio el tipo de parásitos que atacan a nuestros animales?

Para saber qué tipo de parásitos están atacando a nuestros animales, podemos hacer el diagnóstico de la siguiente manera:

Parásitos externos: estos parásitos están encima del cuerpo del animal y se los puede ver fácilmente. El diagnóstico se hace mediante la obtención, observación e identifi cación de los parásitos.

Parásitos internos: estos parásitos están dentro de cuerpo del animal, por tanto es difícil de verlos. Para saber qué tipo de parásitos internos tenía un animal muerto, tenemos que hacerle una necropsia (abrir al animal) para ver e identifi car los parásitos. Si queremos saber qué tipo de parásitos internos tiene un animal vivo, debemos tomar muestras e identifi car los huevos de parásitos que encontremos en las muestras.

Parásitos externos

Parásitos internos

Page 131: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

122

¿Qué tipo de muestra debemos enviar al laboratorio para hacer el diagnóstico de los parásitos del estómago e intestinos de nuestros animales?

Para diagnosticar los parásitos del estómago e intestinos del animal tenemos que enviar al laboratorio muestras de heces (caca).

¿De qué forma las heces (cacas) de los animales nos sirven para diagnosticar parásitos internos?

Los parásitos son animales muy pequeños que ponen huevos para reproducirse. Los huevos producidos por los parásitos internos son eliminados al medio ambiente junto con la caca del animal.

Como los huevos son eliminados junto con la caca del animal, si nosotros vemos en un microscopio (aparato para ver cosas muy pequeñas) las cacas de un animal y encontramos huevos de parásitos.

¿Cómo podemos diferenciarlos huevos de los parásitos?

Según la el tamaño y la forma que tengan los huevos podemos saber qué tipo de parásitos se encuentran en el estómago y en las tripas del animal.

Ejemplo de algunos parásitos y sus huevos

Trichuris spp. Nematodirus spp. Moniezia benedeni

Parásito adulto

Forma del huevo

Page 132: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

123

¿Qué pasos debemos seguir para enviar una buena muestra de heces (cacas) al laboratorio?

Para enviar una muestra al laboratorio y tener un buen diagnóstico de los parásitos que afectan a nuestros animales, tenemos que seguir 4 pasos:

1. Sacar una muestra limpia.

2. Conservar la muestra.

3. Identifi car la muestra.

4. Enviar la muestra al laboratorio.

Paso 1: Sacar una muestra limpia

¿Por qué es importante sacar una muestra limpia?

Si la muestra contiene tierra, agua o material contaminado, será difícil saber cuáles son parásitos que tiene el animal y cuáles son del suelo, del agua o del material contaminado.

Si queremos saber cuáles son los parásitos que afectan a nuestro animal, tenemos que enviar al laboratorio muestras no contaminadas.

¿Cómo sacamos la muestra de heces (cacas)?

Para sacar la muestra, debemos seguir 4 pasos:

Tomar una bolsa de plástico limpia.

Darle la vuelta a la bolsa y meter la mano cuidando de no ensuciar la bolsa (ver dibujo 1).

Meter con cuidado el dedo embolsado en el ano (trasero) del animal para sacar la muestra de caca.

Una vez sacada la muestra cerrar la bolsa (dibujo 2).

Page 133: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

124

Si no logramos sacar la caca directamente del ano del animal, también podemos esperar a que el animal haga caca y ese rato debemos recoger la muestra con cuidado de no recoger pasto, tierra u otras basuras (ver dibujo 3).

Paso 2: Conservar la muestra

¿Por qué es necesario conservar la muestra?

Para que la muestra obtenida llegue bien al laboratorio, es necesario ponerle un líquido conservante. Sin este líquido, debido al calor y al paso del tiempo, la muestra llegará en mal estado y ya no servirá para hacer el diagnóstico de laboratorio.

1 2

3

Page 134: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

125

¿Cómo podemos conservar la muestra?

Para conservar bien la muestra debemos usar un líquido conservante llamado Formol al 10%.

¿Cómo podemos preparar el formol 10%?

El Formol que se vende en las farmacias está preparado al 37%, es decir que es muy fuerte para conservar las muestras. Es por eso que debemos mezclarlo con agua destilada (o agua hervida) hasta tener un Formol al 10%:

Mezclar 1 vaso de Formol al 37% (el que venden en la farmacia) con 9 vasos de agua destilada (o agua hervida).

Para mezclar podemos usar distintas medidas (un vaso o una tasa o una cuchara), pero debemos respetar siempre la relación: 1 medida de Formol 37% con 9 medidas de agua destilada o hervida.

El formol es muy fuerte y puede lastimar la piel y ser mortal si se lo toma. Por eso debemos usar guantes y evitar tocar este líquido directamente con los dedos.

El Formol debe ser mantenido lejos del alcance de los niños y bien marcado con una nota no tomar.

¿Cómo debemos preparar la muestra para conservarla?

Para que la muestra se conserve bien debemos seguir los siguientes 6 pasos:

Vaciar la muestra en un frasco limpio que tenga tapa (mejor si tiene doble tapa).

Limpiar el borde del frasco para evitar que se contamine la muestra (ver dibujo 1).

Page 135: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

126

Vaciar en el frasco Formol al 10% teniendo cuidado de no tocar el líquido con los dedos. La cantidad de Formol a usarse será igual a la cantidad de muestra que hay en el frasco. El formol debe cubrir la muestra.

Cerrar bien el frasco con sus dos tapas.

Agitar el frasco para que el Formol se mezcle bien con la muestra.

Mantener el frasco con la tapa hacia arriba para que no derrame su contenido (ver dibujo 2).

Paso 3: Identifi car la muestra

¿Por qué es necesario identifi car la muestra?

Si no identifi camos la muestra que enviamos, en el laboratorio no sabrán como analizarla ni a quién enviar los resultados del análisis.

¿De qué animal será esta muestra?

¿Será de una cría o de un adulto?

¿A quién leenvío los resultados? No dice quién envía ni de dónde v iene la

muestra.

¿Será la muestra de una hembra o de un

macho?

1 2

Page 136: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

127

¿Cómo debemos identifi car la muestra?

Una vez tomada y conservada la muestra, debemos colar una cinta “masquin” afuera del frasco y anotar ahí 6 datos:

Nombre de la comunidad.

Fecha en que se tomó la muestra.

Nombre del dueño del animal.

Tipo de animal, (especies: perro, chancho, pollo, jochi, mono, etc.) y nombre, si es que tiene.

Sexo del animal (hembra o macho).

Edad aproximada del animal (cuántos meses o años tiene, si es cría, maltón o adulto).

Es muy importante anotar todos estos datos, en especial la fecha pues el Formol puede conservar la muestra sólo durante 2 meses así que si no anotamos la fecha no sabremos hasta cuando servirá esa muestra.

Ejemplo de etiqueta de identifi cación de muestras:

Comunidad de Carmen del EmeroSeñora María Pinto

Chancho negro, macho de 2 años19/05/2005

Para evitar que la etiqueta se borre debemos usar lápiz negro normal. NO usar bolígrafo pues si el líquido se derrama o el frasco se moja, la etiqueta puede borrarse.

Page 137: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

128

Paso 4: Enviar la muestra al laboratorio

Una vez tomada, conservada e identifi cada la muestra, debemos enviarla al laboratorio lo antes posible.

¿Cómo debemos de enviar la muestra al laboratorio?

Si enviamos varias muestras, es aconsejable acomodarlas en una caja, aseguradas para que no se vuelquen y no se derramen.

La caja debe tener marcada claramente el nombre del laboratorio y/o la persona que recogerá las muestras, junto con su dirección y número de teléfono. Además, es muy importante incluir el nombre y la dirección de la persona/institución que envía la muestra (remitente).

Ejemplo de etiqueta de envío de muestras al laboratorio LIDIVET en la ciudad de Santa Cruz:

Siempre que enviemos una muestra al laboratorio debemos incluir una nota indicando cuales son los síntomas del animal (que tiene y cuanto tiempo estuvo enfermo) y también indicar si se le hizo algún tratamiento.

REMITENTE

SR. AIZAR TERRAZAS

CIPTA

TUMUPASA, PROVINCIA ABEL ITURRALDE

LA PAZ

MUY FRÁGIL

SEÑORES

LABORATORIOS LIDIVETAV. EJÉRCITO NACIONAL N° 153TELF.: 3332630 - 3325964

SANTA CRUZ

Page 138: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

129

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué tipo de muestras debemos enviar al laboratorio para hacer el diagnóstico de los parásitos del estómago e intestinos de nuestros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿De qué forma las heces (cacas) de los animales nos sirven para diagnosticar parásitos internos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles los 4 pasos para hacer una toma de muestras?

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

d) ...................................................................................................

Page 139: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

130

4. ¿Por qué es importante sacar una muestra limpia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. ¿Cuáles son los pasos para sacar una muestra de caca de chancho?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Por qué es importante conservar la muestra antes de mandarla al laboratorio?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos conservar una muestra?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 140: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

131

8. ¿Cómo podemos preparar Formol al 10% a partir del Formol al 37% que venden en las farmacias?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

9. ¿Cuáles son los pasos que debemos seguir para conservar bien una muestra?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

10. ¿Qué cantidad de Formol al 10% debemos poner en el frasco que tiene la muestra?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

11. ¿Durante cuánto tiempo puede conservarse una muestra con Formol al 10%?

1 día 1 mes 2 meses Toda la vida

Page 141: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

132

12. ¿Por qué es importante identifi car la muestra antes de enviarla al laboratorio?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

13. ¿Qué datos debemos anotar en el frasco para identifi car la muestra?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 142: Alandia2009-ManualSanidad

133

CAPITULO 15

Toma de muestras para el diagnóstico deenfermedades causadas por virus y bacterias

¿Cómo podemos diagnosticar en laboratorio el tipo de bacteria o virus que ataca a nuestros animales?

Si queremos saber qué tipo de virus o bacteria ataca o atacó a nuestro animal, debemos sacar muestras y enviarlas al laboratorio.

Entre las muestras que debemos enviar al laboratorio tenemos:

Muestras de sangre: los animales (y también las personas) conservan en la sangre un registro de las bacterias y los virus que los atacan o los atacaron en algún momento de su vida.

Muestras de órganos y tejidos: muchas bacterias y virus se esconden o viven en los distintos órganos del cuerpo, como ser el hígado, pulmón, corazón, lengua de panza (bazo), riñones y cerebro.

Muestras de secreciones: algunas bacterias y virus viven en la garganta, el ojo o en las tripas de los animales y se los encuentra en sus secreciones (saliva, lágrima, mucosa intestinal).

Frotis sanguíneos: algunas bacterias y parásitos viven en la sangre y pueden ser detectadas mediante la observación de una gota de sangre en un microscopio.

Sangre Frotis Órganos Hisopado

Page 143: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

134

¿Qué tipo de microbio podemos encontrar en las muestras?

Tipo de Muestra Tipo de microbio que permite diagnosticar

Sangre (plasma o suero): Algunos virus y bacterias que atacan o atacaron al animal.

Frotis sanguíneo: Bacterias y parásitos en la sangre.

Hisopados (garganta y cloaca): Algunos virus y bacterias.

Órganos o tejidos: Algunos virus, bacterias y parásitos.

1. Obtención de muestras de sangre (plasma o suero) de un animal muerto

¿Cómo podemos sacar una muestra de sangre de un animal muerto?

En animales muertos recientemente, el lado derecho del corazón generalmente contiene coágulos de sangre, suero (líquido amarillo claro) o sangre sin coagular. Para obtener la muestra de sangre de animales muertos debemos:

Abrir el pecho del animal muerto y ubicar el corazón.

Con ayuda de una aguja y jeringa limpias, pinchar el lado derecho del corazón y absorber la sangre o suero, tratando en lo posible de no contaminar la muestra (ver dibujo).

Page 144: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

135

¿Cómo podemos conservar la muestra de sangre obtenida para que llegue bien al laboratorio?

Para que la muestra de sangre llegue bien al laboratorio, debemos de separar la parte líquida de la sangre (suero) de la parte que contiene las células (coágulo). Para esto podemos usar una centrífuga (aparato especial que separa el coágulo y el suero de la sangre) a una velocidad de 2000 revoluciones, durante 15 minutos.

¿Cómo podemos conservar la muestra de sangre cuando no tenemos una centrífuga?

Cuando no tenemos una centrífuga para separar el suero del coágulo, podemos usar la siguiente técnica:

Vaciar la muestra de sangre en un tubo de muestreo nuevo (dibujo 1).

Tapar bien el tubo y darle la vuelta de forma tal que la tapa quede hacia abajo (dibujo 2).

Dejar el tubo dado la vuelta durante aproximadamente 30 minutos o hasta que se forme el coágulo.

Lentamente dar la vuelta al tubo y retirar la tapa, teniendo cuidado de mantener el coágulo prendido a la tapa (dibujo 3).

Con una aguja y jeringa nuevas absorber el suero, sin nada de coágulo.

Vaciar el suero en otro tubo de muestreo nuevo (dibujo 4).

Identifi car la muestra.

Mantener el tubo con suero en refrigeración o en un termo con hielo y enviarlo lo antes posible al laboratorio.

1 2 3 4

Page 145: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

136

2. Obtención de muestras de sangre (plasma o suero) de un animal vivo

¿Qué material necesitamos tener para obtener muestras de sangre de un animal vivo?

Para obtener una muestra de sangre limpia que nos permita identifi car los virus y bacterias que atacan a un animal, necesitamos el siguiente material:

Jeringas nuevas

Agujas nuevas

Líquido anticoagulante (en caso de aves)

Tubos de muestreo nuevos

Alcohol

Algodón

Guantes desechables

Jeringas Agujas Anticoagulantes Algodón y alcohol

Page 146: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

137

¿De qué lugar del cuerpo de un animal vivo debemos de sacar la muestra de sangre?

Según la especie animal, utilizaremos distintos lugares para tomar las muestras de sangre:

Especie animal Lugar 1 Lugar 2

Bovinos

Vena yugular (cuello) Vena caudal (cola)

Equinos

Vena yugular (cuello)

Porcinos

Vena angular del ojo Vena auricular posterior (oreja)

Aves

Vena basílica (ala) Vena yugular (cuello)

Perros y gatos

Vena safena (pata delantera) Vena cefálica (pata delantera)

Page 147: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

138

¿Cómo podemos sacar una muestra de sangre de un animal vivo?

Lo primero que debemos de hacer es sujetar bien al animal de forma tal que no se mueva mientras tomamos la muestra. Una vez inmovilizado el animal debemos:

Escoger la vena de la cual sacaremos la muestra de sangre.

Hacer presión en la vena para que ésta brote.

Mojar con alcohol el lugar de donde se tomará la muestra para evitar contaminaciones y para lograr que la vena sea vea más facilmente.

Introducir una aguja nueva en la vena de forma tal que la aguja entre en la vena y vaya paralela a ésta.

Enroscar la jeringa a la aguja, cuidando de no sacar la aguja de la vena.

Absorber suavemente la sangre hasta obtener un volumen adecuado para hacer el análisis en laboratorio y cuidando que no se dañe al animal (ver cuadro anterior).

Retirar la jeringa con la aguja.

Con un algodón empapado en alcohol presionar el lugar donde se pinchó hasta que la herida deje de sangrar.

Esta técnica no se aplica para poder sacar muestra del ojo de los chanchos.Esta técnica no se aplica para poder sacar muestra del ojo de los chanchos.

¿Cómo podemos sacar una muestra de sangre de un animal vivo?

Page 148: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

139

¿Qué cantidad de sangre podemos sacar de cada animal?

La cantidad de sangre a obtenerse varía según la especie animal, tal como lo muestra el siguiente cuadro:

Especie animal Cantidad de sangre que puede obtenerse

Número de aguja autilizarse

Bovinos Terneros: de 5 a 10 mlAdultos: 10 a 20 ml Nº 18

Equinos Potros: de 5 a 10 mlAdultos: de 10 a 20 ml Nº 18

Cerdos Lechones: 2 a 5 mlAdultos: 5 a 10 ml Nº 18

Aves (gallinas y patos) Pollitos: 1 mlAdultas: 1 a 2 ml Nº 21-22

Perros y gatos Cachorros: 1 a 2 mlAdultos: 2 a 5 ml

Nº 20

Para defi nir la cantidad de sangre que se le sacará a un animal es muy importante fi jarse en el estado general del animal y su edad. En animales muy jóvenes y muy débiles debemos tener mucho cuidado y evaluar bien si se debe sacar sangre o no.

¿Cómo podemos conservar la muestra de sangre para que llegue bien al laboratorio?

Para que la muestra de sangre llegue bien al laboratorio, debemos seguir los mismos pasos que se detallaron en las páginas 131 y 132.

Page 149: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

140

3. Obtención de frotis de sangre

¿Qué es un frotis de sangre?

Llamamos frotis de sangre a una lámina de vidrio a lo largo de la cual se tiene una delgada muestra de sangre extendida.

Lámina de vidrio (portaobjetos) FROTIS DE SANGRE Muestra de sangre extendida

¿Qué material necesitamos tener para hacer un frotis de sangre?

Para obtener un frotis de sangre, necesitamos contar con el siguiente material:

Dos portaobjetos de vidrio o pedazos de vidrio que estén bien limpios y desinfectados.

Aguja para obtener una gota de sangre.

Líquido fi jador de frotis (metanol).

Guantes desechables.

Marcador especial para vidrio o lápiz.

Papel higiénico suave.

¿Qué pasos debemos seguir para hacer un frotis de sangre?

Para hacer un buen frotis de sangre debemos seguir los siguientes pasos:

Con la aguja limpia hacer un pequeño corte en la oreja del animal (bovinos, equinos, chanchos y perros) o en la cresta (aves), de forma de obtener un poco de sangre del animal.

Poner una gota de sangre, no muy grande, en un extremo del portaobjetos de vidrio limpio.

Page 150: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

141

Acercar el borde de otro portaobjetos de vidrio hacia la gota de sangre (dibujo A).

Con un segundo portaobjetos, tocar la gota para que la sangre se esparza a lo largo del borde (dibujo B).

Mantener fi rme el primer portaobjetos y con el segundo portaobjetos, formando un ángulo de 45º, arrastrar de forma rápida la sangre a lo largo del primer portaobjetos (dibujo C).

Levantar el segundo portaobjetos. El extendido de la sangre debe de ser delgado, uniforme (sin arrugas) y estar a lo largo del primer portaobjetos (dibujo D).

Los pasos para hacer el frotis deben de hacerse de forma rápida para evitar que la gota de sangre se seque.

Page 151: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

142

¿Cómo podemos conservar el frotis sanguíneo?

La muestra de sangre en el frotis puede durar largo tiempo sin arruinarse, sin embargo para que la sangre no se limpie del vidrio (portaobjetos), es necesario fi jarla o “pegarla” a la lámina. Para ello tenemos que:

Esperar que el frotis de sangre se seque (dibujo 1).

Poner unas gotas de líquido fi jador (alcohol metílico) sobre el frotis (dibujo 2).

Hacer secar el frotis fi jado (dibujo 3).

¿Cómo debemos identifi car y guardar el frotis sanguíneo?

La identifi cación del frotis de sangre debe ser anotada en uno de los bordes de la lámina de vidrio (portaobjetos), en una cinta “masquin”.

Para evitar que la anotación se borre se recomienda usar un lápiz negro o marcador especial para vidrios. Debemos tener cuidado de NO escribir en el lugar donde está la sangre extendida.

Anotar los datos de la muestra en un borde del frotis: comunidad, especie animal, nombre, dueño y fecha.

Una vez identifi cado el portaobjetos, es recomendable envolverlo con papel higiénico suave para evitar que la muestra se ensucie o la sangre se raspe.

1 2 3

Page 152: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

143

4. Obtención de hisopados

¿Qué es un hisopado?

Llamamos hisopado a la muestra de secreciones (saliva, moco nasal, moco vaginal, etc.) obtenida con un hisopo (palillo recubierto con algodón especial en una de sus puntas).

Hisopo

¿Qué material necesitamos para sacar un hisopado?

Para obtener este tipo de muestras necesitamos tener el siguiente material:

Hisopos nuevos.

Tubos para transporte de hisopos.

Líquido para transporte de hisopados (suero fi siológico, medio de transporte tipo AMIES o STUART).

¿Qué pasos debemos de seguir para sacar un hisopado?

Para obtener la muestra, debemos:

Sacar un hisopo nuevo de su envase.

Introducir muy suavemente la punta del hisopo (la que tiene algodón) en la cavidad del animal que queremos muestrear (garganta, ano, nariz u ojo).

Frotar muy suavemente el hisopo contra las paredes de la cavidad, haciéndolo girar sobre sí mismo (ver dibujo).

Sacar el hisopo evitando topar las paredes del orifi cio.

Page 153: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

144

Introducir el hisopo en la cavidad (garganta, ano o nariz) y frotar muy suavemente contra las paredes, haciéndolo girar sobre sí mismo.

¿Cómo debemos conservar la muestra del hisopado?

Para conservar el hisopado hasta que llegue al laboratorio debemos:

Meter la punta del hisopo en un tubo de transporte nuevo y limpio.

Romper el hisopo de forma tal que la cabeza del hisopo quede dentro del tubo.

Vaciar líquido conservante en el tubo.

Cerrar bien el tubo e identifi carlo.

El tubo con el hisopado debe ser conservado en hielo seco (nitrógeno líquido) hasta ser enviado al laboratorio lo antes posible.

5. Obtención de muestras de órganos o tejidos

Cuando un animal muere de una enfermedad desconocida, es bueno enviar al laboratorio muestras de todos los órganos principales del animal (corazón, pulmón, hígado, riñón y lengua de panza) para identifi car la presencia de virus o bacterias que pueden haber causado la muerte.

Page 154: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

145

¿Qué pasos debemos seguir para obtener muestras de los órganos?

Luego de abrir el cuerpo del animal muerto, debemos seguir los siguientes pasos:

Ubicar los distintos órganos del animal.

En cada órgano principal, con ayuda de un cuchillo fi lo o de un bisturí, hacer un corte en la superfi cie.

Con ayuda de una pinza, tomar uno de los extremos cortados y sacar una muestra de órgano de 2cm de ancho x 2cm de largo, y un grosor no mayor a 1cm.

Depositar la muestra en un frasco limpio con líquido conservante Formol 10%. La cantidad de formol en el frasco debe ser más abundante (tres veces más) que la muestra.

Identifi car el frasco (comunidad, nombre del dueño, tipo de animal, edad, sexo y fecha en que se tomó la muestra) con cinta “masquin” y lápiz ó marcador.

Guardar el frasco en un lugar fresco y seguro y enviar la muestra al laboratorio lo antes posible.

De forma ideal, las muestras deben de mostrar una parte normal y una parte anormal del mismo tejido.

Órgano normal Órgano con lesión

Muestra a sacarMáximo 1 cm

de grosor de la muestra

Page 155: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

146

Todas las muestras de tejido de un mismo animal pueden ser conservadas juntas en un frasco grande.

Las muestras conservadas en formol NO deben de ser refrigeradas.

Page 156: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

147

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué tipo de muestras nos permiten diagnosticar la presencia de virus y bacterias en un animal?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué material necesitamos tener para obtener muestras de sangre de un animal muerto?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo podemos sacar una muestra de sangre de un animal muerto?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 157: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

148

4. ¿Cómo podemos conservar la muestra de sangre obtenida para que llegue bien al laboratorio?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. ¿De qué lugar debemos sacar una muestra de sangre en las vacas?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿De qué lugar podemos sacar una muestra de sangre en pollos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿De qué lugar podemos sacar una muestra de sangre en chanchos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 158: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

149

8. Explique los pasos que debemos seguir para sacar una muestra de sangre de un animal vivo.

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

9. ¿Cómo podemos conservar una muestra de sangre para que llegue bien al laboratorio?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

10. ¿Qué es un frotis de sangre?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

11. ¿Qué material necesitamos tener para poder hacer un frotis de sangre?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 159: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

150

12. ¿Qué pasos debemos seguir para hacer un frotis de sangre?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

13. ¿Qué es un hisopado?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

14. ¿Qué material necesitamos tener para sacar un hisopado?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

15. ¿Qué pasos debemos seguir para sacar una muestra de secreciones con hisopos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 160: Alandia2009-ManualSanidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDADES

151

16. ¿Cómo debemos conservar una muestra de hisopado para que llegue bien al laboratorio ?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

17. ¿Qué pasos debemos seguir para tomar muestras de tejido de un animal muerto?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

18. ¿Cómo debemos conservar las muestras de tejidos para que lleguen en buen estado al laboratorio?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 161: Alandia2009-ManualSanidad
Page 162: Alandia2009-ManualSanidad

Enfermedades

MÓDULO 5

Page 163: Alandia2009-ManualSanidad
Page 164: Alandia2009-ManualSanidad

155

CAPITULO 16

Anemia Infecciosa Equina(también llamada AIE o peste de cadera)

¿Qué es la Anemia Infecciosa Equina?

La Anemia Infecciosa Equina es una enfermedad producida por un virus que ataca a los caballos, burros, mulas, antas y que se contagia muy fácilmente.

¿Cómo afecta la AIE a los criadores de caballos?

Esta enfermedad afecta seriamente a la economía del productor ya que la Anemia Infecciosa Equina (AIE) no tiene cura, tampoco existen vacunas para prevenirla y muchas veces la única forma de evitar contagios consiste en matar a los animales enfermos.

¿Cuáles son los síntomas de la Anemia Infecciosa Equina?

Esta enfermedad se caracteriza por producir depresión, debilidad progresiva en el animal, enfl aquecimiento, anemia, edema (acumulación de líquido en las partes bajas del animal: patas, pecho, barriga) y fi ebre que sube y baja. En yeguas preñadas pueden ocurrir abortos.

En los casos graves observamos incoordinación y parálisis de las patas traseras (de ahí que muchos llaman a esta enfermedad “peste de cadera”).

Page 165: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

156

La AIE es una enfermedad crónica, es decir que el animal puede estar enfermo mucho tiempo. Se estima que entre el 30% y 70% de los caballos enfermos pueden morir con la enfermedad.

¿Cómo se transmite la Anemia Infecciosa Equina?

La Anemia Infecciosa Equina se transmite principalmente por contacto con la sangre de un animal enfermo. La saliva y otras secreciones (orín y sudor) también pueden transmitir el virus.

Las formas de transmisión más comunes para esta enfermedad son:

A través de insectos chupadores de sangre como los tábanos quienes luego de picar a un animal enfermo pueden transmitirle el virus al siguiente animal que piquen.

Por usar agujas sin desinfectar.

A través de material e instrumentos contaminados por animales enfermos (bosal, freno, bebederos, comederos, etc.).

Las yeguas preñadas que están enfermas pueden transmitirle la enfermedad a sus potrillos.

Los tábanos y las agujas infectadas son la principal vía de contagio de la Anemia Infecciosa Equina.

Page 166: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

157

¿Cómo podemos diagnosticar a un animal que tiene Anemia Infecciosa Equina?

Para esta enfermedad podemos usar 2 tipos de diagnósticos:

Diagnóstico por síntomas: Podemos sospechar de Anemia Infecciosa Equina cuando un caballo presenta enfl aquecimiento lento, debilidad, fi ebre e hinchazón de las patas y el pecho.

Diagnóstico por laboratorio: La única forma de confi rmar si un animal tiene AIE es enviando muestras del caballo al laboratorio. Las muestras requeridas son muestras de sangre. Estas deben de ser enviadas lo más pronto posible en un tubo de vidrio limpio, conservadas en hielo y debidamente identifi cadas (ver capítulo 15 sobre toma y conservación de muestras de sangre).

¿Cuál es el tratamiento para la Anemia Infecciosa Equina?

Esta enfermedad no tiene tratamiento ni cura, y hasta ahora tampoco existen vacunas contra la Anemia Infecciosa Equina.

¿Cómo podemos prevenir (evitar) que la Anemia Infecciosa Equina entre a la granja y a la comunidad?

Puesto que la enfermedad no tiene tratamiento ni cura, es muy peligroso tener animales enfermos en la granja/comunidad. Por ello se recomienda:

Hacer muestreos anuales a los caballos de la granja/comunidad para saber si existen animales con AIE.

Todo caballo nuevo que ingrese a la granja debe ser puesto en cuarentena y muestreado para ver si no tiene AIE, antes de juntarlo con los otros animales.

Sacrifi car a los animales que den positivo en laboratorio a la prueba de AIE.

Quemar y enterrar los restos de los animales que murieron o fueron sacrifi cados por tener la enfermedad.

Desinfectar con fuego y productos desinfectantes todo el material y equipo que utilizaba el animal enfermo.

Page 167: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

158

Desinfectar siempre el equipo quirúrgico (cuchillos, bisturís) que usemos para curar o castrar animales.

No volver a utilizar las agujas usadas en caballos enfermos o caballos que puedan tener AIE, éstas deben ser quemadas y enterradas.

Fumigar los caballos en la época de tábanos y mosquitos para reducir el riesgo de que estos insectos transmitan la enfermedad.

En lugares donde hubieron muchos animales enfermos, se recomienda dejar el campo sin caballos por lo menos 6 meses.

En caso de no querer sacrifi car a un animal enfermo, para evitar que éste contagie a otros caballos o debemos aislar y fumigar regularmente y desinfectar todo el material y equipo que use ese animal.

Todo animal infectado con AIE se convierte en una fuente de infección permanente, por tanto, mantener ese caballo en la granja/comunidad pone en serio riesgo la salud de los otros caballos del lugar.

No trate de curar a animales enfermos con Anemia Infecciosa Equina ni trate de venderlos ya que lo único que lograremos es mantener la enfermedad en la zona, poniendo en peligro a otros animales.

Page 168: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

159

AUTOEVALUACIÓN

1. La Anemia Infecciosa Equina es una enfermedad producida por:

Un parásito Un virus Una bacteria

2. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene Anemia Infecciosa Equina?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿A qué especies animales ataca la Anemia Infecciosa Equina?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se transmite la Anemia Infecciosa Equina?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 169: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

160

5. ¿Cómo podemos curar a un animal que sufre de Anemia Infecciosa Equina?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos prevenir (evitar) que esta enfermedad ataque a otros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Qué le recomendaría al propietario de un caballo que tiene Anemia Infecciosa Equina y que no quiere que sus otros caballos enfermen?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 170: Alandia2009-ManualSanidad

161

CAPITULO 17

Piroplasmosis(también llamada tristeza o babesiosis)

¿Qué es la Piroplasmosis?

La Piroplasmosis es una enfermedad producida por un parásito llamado Babesia que vive en la sangre de los animales. La enfermedad puede atacar al ganado bovino y a los caballos. Los chanchos, perros, ovejas y animales silvestres también pueden ser afectados por distintos tipos de babesias.

¿Cómo afecta la Piroplasmosis al productor ganadero?

Esta enfermedad afecta a la economía del productor ya que produce el enfl aquecimiento de los animales, provoca gastos para el tratamiento y, si no se cura a tiempo, puede producir la muerte del animal.

¿Cuáles son los síntomas de la Piroplasmosis?

Esta enfermedad se caracteriza por producir malestar, enfl aquecimiento, diarrea, fi ebre de hasta 41º C, pelos erizados, mucosas pálidas o amarillas, edema (acumulación de líquido en las partes bajas del animal: patas, pecho, barriga, labios), debilidad en las patas traseras y falta de apetito. El animal a veces deja de comer y su orín es de color rojo.

En casos muy avanzados puede haber incoordinación, rechinido de los dientes, postración y muerte del animal.

Page 171: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

162

La piroplasmosis es una enfermedad parasitaria, por tanto el animal puede estar enfermo mucho tiempo antes de presentar síntomas severos.

¿Cómo se transmite la Piroplasmosis?

La Piroplasmosis es transmitida por garrapatas quienes al chupar la sangre de un animal enfermo, consumen también parásitos (dibujo 1). Estos parásitos (babesias) invaden los huevos de la garrapata, haciendo que nazcan pequeñas garrapatas infestadas con babesias (dibujo 2 y 3). Cuando las garrapatas con babesias se suben a un animal, al chuparle sangre lo contagiarán con piroplasmosis (dibujo 4).

¿Cómo podemos diagnosticar a un animal que tiene Piroplasmosis?

Para diagnosticar la enfermedad podemos usar 3 tipos de diagnóstico:

Diagnóstico por síntomas: Cuando estamos en campo y sospechamos de esta enfermedad, podemos hacer chorrear un poco de sangre del animal en nuestra mano: si la sangre está muy aguada y se forman pequeños grumos, es muy probable que ese animal tenga piroplasmosis.

Diagnóstico por necropsia: Al hacer la necropsia, el hígado y los riñones pueden estar agrandados y ser de color oscuro . La lengua de panza (bazo) puede estar infl amada y pulposa; a veces la vesícula biliar contiene bilis oscura y espesa y la grasa puede estar amarilla y gelatinosa.

Garrapata contagiando piroplasmosis a animales sanos

Garrapata chupando sangre de un animal con piroplasmosis

Crías de garrapata infestadas con parásitos tipo babesia

Garrapata produciendo huevos infestados con babesiasis

1

23

4

Page 172: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

163

Diagnóstico por laboratorio: Para confi rmar que un animal tiene piroplasmosis debemos enviar muestras al laboratorio. Las muestras requeridas son frotis de sangre, es decir gotas de sangre bien extendidas en una placa de vidrio limpia. La extensión de la sangre debe ser muy fi na y regular. Debe de estar fi jada para que la sangre no se limpie y estar bien identifi cada (ver capítulo 15 sobre toma y conservación de frotis de sangre).

¿Cuál es el tratamiento para la Piroplasmosis?

Al ser producida por un parásito, esta enfermedad puede curarse con el uso de antiparasitarios. Entre los productos que podemos usar para matar babesias tenemos: Ganaseg, Diminasan, Tristesan, Atrisan, Diminakel, entre otros.

Es recomendable apoyar el tratamiento con el uso de vitaminas, como ser vitaminas del complejo B (Bioxan, Biovit, etc.).

Recuerden siempre verifi car la dosis de medicamento que debemos de usar según el peso y edad de nuestro animal.

¿Cómo podemos prevenir (evitar) que la Piroplasmosis entre a la granja y a la comunidad?

Para prevenir la piroplasmosis es recomendable:

Fumigar a los animales (bovinos y equinos) periódicamente, sobre todo durante la época de garrapatas. La fumigación puede hacerse mediante baños (algunos productos recomendados son: Grenada, Berrage, Neguvon, Derramin, Permex), con productos inyectables (Ivermectina, Doramectina, etc.) o usando Pour-On (aceites repelentes que se rocían en el lomo del animal).

Los medicamentos usados para curar la enfermedad (Ganaseg, Diminasan, Tristesan, etc.) también pueden ser empleados para prevenir la enfermedad, usando la mitad de la dosis recomendada para curar al animal.

Page 173: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

164

AUTOEVALUACIÓN

1. La Piroplamosis es una enfermedad producida por:

Un parásito Un virus Una bacteria

2. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene Piroplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿A qué tipo de animales puede atacar la Piroplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se transmite la Piroplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 174: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

165

5. ¿Cómo podemos curar a un animal que sufre de Piroplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos confi rmar que un animal tiene Piroplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos prevenir (evitar) que esta enfermedad ataque a otros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 175: Alandia2009-ManualSanidad
Page 176: Alandia2009-ManualSanidad

167

CAPITULO 18

Carbunco Sintomático(también llamada enfermedad de la Mancha,

Gangrena o Paletilla)

¿Qué es el Carbunco Sintomático?

El Carbunco Sintomático es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Clostridium chauvoei. Esta bacteria afecta a los músculos de los animales, en especial de los bovinos y ovinos.

Esta enfermedad ataca mayormente a animales que tienen entre 6 meses y 2 años de edad, generalmente animales gordos. Los principales músculos afectados son los de las piernas, brazos y hombro.

Page 177: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

168

¿Cómo afecta el Carbunco Sintomático a la crianza de ganado?

Esta enfermedad es muy dañina ya que el tratamiento es caro y, si no se realiza dentro de las primeras 24 horas de iniciada la enfermedad, el tratamiento no sirve y el animal muere causándole pérdidas al ganadero.

¿Cuáles son los síntomas del Carbunco Sintomático?

La enfermedad generalmente ataca a animales jóvenes (menores de 2 años) y en algunas ocasiones también a animales adultos.

Al principio el animal tiene fi ebre alta y cojera; hay hinchazón de la pierna, la paleta y/o el brazo, y tiene temblores. La zona hinchada primero está caliente y después se vuelve fría. Al tocar el músculo se produce el ruido de chala de maíz seco y se siente esponjoso.

Después de pocos de días, el animal cae y muere.

¿Cómo se transmite el Carbunco Sintomático?

La bacteria que causa el carbunco sintomático puede vivir mucho tiempo en el pasto, la tierra y el agua. Los animales generalmente se contagian por comer o beber en lugares contaminados por la bacteria. La enfermedad se manifi esta por lo general en la época seca y calurosa, pudiendo ocurrir también cuando hay mucha lluvia.

La bacteria llega al suelo cuando es eliminada en las heces (cacas) de un animal infectado o cuando el cuerpo de un animal que murió con la enfermedad contamina los pastos y/o aguas.

Page 178: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

169

Animal comiendo pasto contaminado con bacterias de carbunco o mancha

Pasto contaminado por bacterias de carbunco o mancha

¿Cómo podemos diagnosticar a un animal que tiene Carbunco Sintomático?

El carbunco sintomático se puede diagnosticar de 3 maneras:

Diagnóstico por síntomas: El diagnóstico de la enfermedad está basado en los síntomas y lesiones que se observan: cojera, músculo hinchado, temblores, caída y muerte, sobre todo en animales menores de 2 años.

Diagnóstico por necropsia: Cuando hacemos la necropsia a un animal muerto con carbunco sintomático, los músculos hinchados se observan de color oscuro y al cortarlos, salen sangre y burbujas de aire con un sonido muy característico. En las cavidades del estómago y pecho puede haber líquido sanguinolento con olor a rancio (quiabó).

Diagnóstico por laboratorio: Para comprobar si un animal murió con carbunco sintomático, debemos enviar las siguientes muestras al laboratorio:

• Muestras del músculo hinchado (corte de 2 cm x 2 cm) conservadas en hielo o refrigeradas. Las muestras deben ser enviadas dentro de un frasco limpio o en una bolsa nylon nueva. Identifi car la muestra.

• Muestras de sangre conservadas con anticoagulante y refrigeradas.

• Muestras del músculo impregnadas en una lámina de vidrio, fi jada y bien identifi cada (ver capítulo 15 para la toma y conservación de muestras).

12

Page 179: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

170

¿Cuál es el tratamiento para el Carbunco Sintomático?

Al principio de la enfermedad podemos intentar un tratamiento con antibióticos, especialmente penicilina (40.000 UI/kg por vía intramuscular IM), sin embargo el tratamiento no siempre logra curar al animal.

¿Cómo podemos prevenir (evitar) que el Carbunco Sintomático entre a la granja y a la comunidad?

La única forma de evitar que esta enfermedad ataque a nuestros animales es vacunando contra carbunco sintomático una vez al año. La vacuna debe aplicarse a todos los terneros que tengan entre 3 meses y 2 años de edad.

Cuando haya un brote de carbunco cerca de nuestra granja/comunidad, es recomendable revacunar también al ganado adulto.

Es muy importante quemar y enterrar a todos animales que mueren con la enfermedad para evitar que sus bacterias contaminen los pastos y aguas. Esto ayudará a prevenir nuevos contagios.

¿Qué cuidados debemos tener cuando usemos la vacuna?

Para que la vacunación tenga un buen resultadodebemos cuidar los siguientes aspectos:

La vacuna debe mantenerse refrigerada o en hielo a una temperatura de 4º C.

Siempre debemos de revisar la fecha de vencimiento de la vacuna antes de comprarla y usarla.

Averiguar bien la dosis, frecuencia y vía de administración de la vacuna que vamos a usar.

Para que la vacunación sea efectiva, todos en la comunidad/zona debemos vacunar a nuestro ganado.

Page 180: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

171

Page 181: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

172

AUTOEVALUACIÓN

1. El Carbunco Sintomático es una enfermedad causada por:

Una bacteria Un virus Un parásito

2. ¿A qué tipo de animales ataca con mayor frecuencia la enfermedad del Carbunco Sintomático?

Terneros Animales adultos Animales menores de 2 años

3. Mencione 3 síntomas o formas de reconocer un animal que tiene Carbunco Sintomático.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

4. ¿Cómo se transmite la enfermedad del Carbunco Sintomático?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. Mencione 3 cuidados que debemos tener para evitar que la enfermedad del Carbunco Sintomático entre a nuestras granjas/comunidades.

a) ...................................................................................................

b) ...................................................................................................

c) ...................................................................................................

Page 182: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

173

6. ¿Qué tratamiento podemos hacerle a un animal con Carbunco Sintomático?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 183: Alandia2009-ManualSanidad
Page 184: Alandia2009-ManualSanidad

175

CAPITULO 19

Cisticercosis(mal llamada Triquina)

¿Qué es la Cisticercosis?

La Cisticercosis (enfermedad conocida en las comunidades con el mal nombre de “triquina”), es una enfermedad causada por un parásito del intestino de los humanos: la tenia solitaria. Cuando los chanchos, los perros o las personas comen huevos de esta tenia, en su carne se forman quistes blancos en forma de granos de arroz o semillas de papaya.

Pierna de chancho con los quistes blancos típicos de la cisticercosis

La cisticercosis y la triquina son dos enfermedades diferentes causadas por parásitos distintos. En Bolivia sólo se reportó la existencia de la cisticercosis.

¿Cómo afecta la Cisticercosis a la crianza de cerdos?

La cisticercosis no es una enfermedad que cause la muerte de los animales, sin embargo la venta de carne de chancho con cisticercosis está prohibida por las autoridades por ser un peligro para la salud humana.

Todos los chanchos que coman heces (cacas) de personas que estén parasitadas con tenia solitaria pueden enfermar con cisticercosis.

El consumo de carne de animales con cisticercosis puede producir problemas de salud a las personas.

Page 185: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

176

¿Cuáles son los síntomas de un animal con Cisticercosis?

Los chanchos que tienen cisticercosis generalmente no presentan síntomas. Sólo cuando la infestación está avanzada los chanchos se hacen fl acos, comen poco, pueden tener tos y tienen mal aspecto.

¿Cómo se transmite la Cisticercosis?

Las tenias solitarias que viven en el intestino de algunas personas producen huevos que son eliminados en las heces (cacas) de las personas (dibujo 1).

Los chanchos que viven sueltos, comen los huevos de la tenia cuando consumen las heces de las personas (dibujo 2).

Los huevos de tenia que son ingeridos se convierten en quistes blancos que crecen en los músculos de los chanchos (dibujo 3).

Las personas pueden infectarse al consumir carne de chanchos con cisticercosis que está mal cocida. Al comer esta carne, los quistes revientan en el estómago y se convierten en nuevas tenias solitarias, haciendo que haya más personas parasitadas en la comunidad y mayor número de chanchos expuestos a contagiarse de cisticercosis (dibujo 4).

Las personas también pueden contagiarse con cisticercosis si consumen huevos de tenia solitaria.

Page 186: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

177

¿Como puede transmitirse la cisticercosis a las personas?

La cisticercosis puede transmitirse a las personas de dos formas:

Por comer sin lavarse las manos después de entrar al baño.

Por consumir alimentos contaminados con heces humanas.

¿Cuales son los riesgos de que una persona consuma los huevos del parásito?

Si una persona consume huevos de tenia solitaria, los quistes de cisticercosis pueden aparecer en sus músculos o en su cerebro, causando la enfermedad llamada Neurocisticercosis. Esta enfermedad produce serios problemas nerviosos (dolor de cabeza, temblores, ceguera, dolores y otros).

Quistes de cisticercosis en el cerebro de una persona infectada

Los sintomas de la neurocisticercosis pueden aparecer varios años después de haber ocurrido el contagio

Page 187: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

178

¿Cómo podemos diagnosticar a un animal que tiene Cisticercosis?

Podemos diagnosticar la enfermedad de 3 formas:

Diagnóstico por síntomas: En un animal vivo es difícil detectar la enfermedad. Sin embargo, cuando el chancho está muy infestado, éste enfl aquece y si palpamos su lengua, a veces podemos sentir que tiene quistes (bolitas duras) características de la enfermedad.

Diagnóstico por necropsia: Durante la necropsia se observa la presencia de quistes blancos en forma de arroces o semillas de papaya en la carne. Los quistes se ven sobre todo en la lengua, los cachetes y los músculos grandes (pierna, costillas y cuello).

Diagnóstico por laboratorio: Para obtener la confi rmación del diagnóstico, debemos enviar al laboratorio muestras de suero sanguíneo (líquido amarillo claro de la sangre). Las muestras deben ser refrigeradas (ver capítulo 15 sobre toma y conservación de muestras) y estar bien identifi cadas.

¿Cuál es el tratamiento para la cisticercosis?

No existen medicamentos para matar los quistes de cisticercosis que están en los músculos o en el cerebro de los animales o personas.

Page 188: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

179

¿Cómo podemos evitar que la Cisticercosis entre a la granja y a la comunidad?

Para que los chanchos y las personas no enfermen con cisticercosis tenemos que evitar el consumo de huevos de tenia solitaria. Para lograr esto debemos:

Usar letrinas para evitar defecar en el monte o en cualquier lugar donde los chanchos puedan estar.

Encerrar a los chanchos para que no estén cerca de los lugares donde la gente defeca.

Desparasitar a las personas en las comunidades para que eliminen sus tenias solitarias. Para ello tenemos que usar productos antiparasitarios que maten a los parásitos planos (céstodos), como por ejemplo Prazicuantel o Albendazol.

No comer carne de chancho con cisticercosis ni carne de origen sospechoso.

Lavarnos bien las manos después de hacer del baño para matar a los huevos de tenia solitaria que puedan quedar en nuestras manos.

Page 189: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

180

AUTOEVALUACIÓN

1. La Cisticercosis es una enfermedad producida por:

Una bacteria Un virus Un parásito

2. ¿A qué animales ataca la Cisticercosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo se transmite la Cisticercosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene Cisticercosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 190: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

181

5. ¿Cómo podemos curar a un animal o persona que tiene Cisticercosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos evitar (prevenir) que la Cisticercosis entre a la granja y a la comunidad?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos saber si un animal tiene Cisticercosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 191: Alandia2009-ManualSanidad
Page 192: Alandia2009-ManualSanidad

183

CAPITULO 20

Estomatitis Vesicular(también llamada Uñeta)

¿Qué es la Estomatitis Vesicular?

La Estomatitis Vesicular es una enfermedad contagiosa causada por un virus que produce fi ebre y ampollas en la boca, lengua, ubres y patas de los chanchos, caballos y bovinos. Algunos animales silvestres, como el ciervo de cola blanca, murciélagos, ciertos carnívoros y roedores, también pueden tener la enfermedad.

En algunos casos el virus de la Estomatitis Vesicular también puede afectar a las personas.

¿Cómo afecta la Estomatitis Vesicular a la crianza de chanchos, bovinos y caballos?

La enfermedad no produce muchas muertes pero se contagia a muchos animales pudiendo causarles malestar general, enfl aquecimiento y una baja en la producción de leche por las heridas que produce.

Page 193: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

184

¿Cómo afecta la Estomatitis Vesicular a las personas?

En humanos el virus de la Estomatitis Vesicular puede causar una especie de resfrío (infl uenza).

¿Cuáles son los síntomas de un animal con Estomatitis Vesicular?

Debemos sospechar de Estomatitis Vesicular si vemos algún chancho, bovino o caballo con los siguientes síntomas:

Babeo

Fiebre

Ampollas blancas de distintos tamaños:

• En los caballos: ampollas sobre la lengua, en los labios, alrededor de los ollares, en las comisuras de la boca y encías.

• En los bovinos: ampollas en la lengua, labios, encías, paladar y, a veces, en el hocico y alrededor de los ollares.

• En los cerdos: ampollas en el hocico.

Heridas en los pies de los caballos.

Heridas en los pies y cojera frecuente en los cerdos.

Page 194: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

185

Heridas en los pezones de las hembras.

En algunos casos las heridas y ampollas pueden infectarse, haciendo que baje la producción de leche, que las ubres de las hembras se infl amen y que los caballos no puedan trabajar por la cojera.

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la Estomatitis Vesicular?

Los animales enfermos con Estomatitis Vesicular normalmente se recuperan en aproximadamente dos semanas.

¿Cómo se transmite la Estomatitis Vesicular?

La enfermedad se transmite a través de los virus que están dentro de las ampollas (el líquido y la piel que cubre las ampollas tienen grandes cantidades de virus). La tos, saliva y estornudos ayudan a esparcir el virus y se cree que algunos mosquitos pueden transportar el virus y transmitirlo a los animales al picarlos.

La enfermedad se presenta sobre todo cuando hace calor, generalmente durante y al fi nal de la época de lluvias. El traslado o movimiento de animales enfermos facilita la diseminación del virus dentro de la granja, dentro de la comunidad y entre comunidades.

Page 195: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

186

¿Cómo podemos diagnosticar a un animal que tiene Estomatitis Vesicular?

Para esta enfermedad podemos hacer 2 tipos de diagnósticos:

Diagnóstico por síntomas: Podemos sospechar de Estomatitis Vesicular cuando los animales empiezan a aparecer con ampollas.

Diagnóstico por laboratorio: Para confi rmar la enfermedad debemos enviar al laboratorio muestras de sangre (suero de la sangre depositado en un tubo desinfectado y cerrado y conservado en hielo) o muestras de la ampolla (la piel que rodea a la ampolla y el líquido de la ampolla conservados en hielo). Ver capítulo 15 sobre la toma y conservación de muestras de sangre e hisopados.

¿Porqué es importante confi rmar en laboratorio la enfermedad de la Estomatitis Vesicular?

La Estomatitis Vesicular es una enfermedad muy parecida a la Fiebre Aftosa, la cuál tiene síntomas parecidos (babeo y ampollas) pero es más perjudicial. Dada la importancia de la Fiebre Aftosa, si vemos síntomas que nos hagan sospechar de alguna de estas dos enfermedades, debemos enviar muestras al laboratorio y reportar los casos a las autoridades del SENASAG.

¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de la Estomatitis Vesicular?

Actualmente no existe tratamiento para matar al virus, sin embargo las ampollas y las heridas que se producen pueden ser limpiadas y curadas para que no se infecten y para que se curen rápido. Para ello podemos usar alcohol, yodo o curabicheras en “spray”. También podemos usar antibióticos como la Oxitetraciclina para prevenir que las ampollas se infecten.

Mucha gente utiliza orín o limón para limpiar y hacer que las ampollas se sequen, dando muy buenos resultados.

Page 196: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

187

¿Cómo podemos prevenir (evitar) que la Estomatitis Vesicular entre a la granja y a la comunidad?

Hasta la fecha no existen vacunas para prevenir la Estomatitis Vesicular, es por eso que la mejor forma de evitar que la Estomatitis Vesicular entre a la granja y a la comunidad es haciendo un buen manejo de los animales:

Hacer una buena cuarentena cuando alguien traiga animales nuevos a la granja y a la comunidad.

Si vemos síntomas de estomatitis vesicular, inmediatamente debemos apartar a los animales enfermos de los sanos.

Debemos evitar que los animales enfermos caminen libres para que no contaminen los lugares por donde pasen.

Debemos desinfectar los lugares donde durmieron, comieron y bebieron los animales enfermos para que sus virus no contagien a otros animales. Para ello podemos usar desinfectantes como la creolina o la lavandina.

Page 197: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

188

AUTOEVALUACIÓN

1. La Estomatitis Vesicular es una enfermedad producida por:

Una bacteria Un virus Un parásito

2. ¿A qué especies de animales ataca la Estomatitis Vesicular?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene Estomatitis Vesicular?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Con qué otra enfermedad podemos confundir la Estomatitis Vesicular?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 198: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

189

5. ¿Cómo podemos curar a un animal que tiene Estomatitis Vesicular?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo se transmite la Estomatitis Vesicular?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos evitar (prevenir) que la Estomatitis Vesicular ataque a otros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

8. ¿Cómo podemos confi rmar que un animal tiene Estomatitis Vesicular?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 199: Alandia2009-ManualSanidad
Page 200: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

191

CAPÍTULO 21

Micoplasmosis(también llamada Moquillo)

¿Qué es la Micoplasmosis?

La Micoplasmosis o Moquillo es una enfermedad producida por una bacteria llamada Mycoplasma, que ataca a pollos, pavos, patos y a aves silvestres (perdices, codornices, loros y parabas).

La enfermedad es muy común en pollos jóvenes (entre 4 y 6 semanas de edad) y cuando se complica con otras bacterias o virus, puede causar la muerte del animal.

¿Cómo le afecta la Micoplasmosis al productor?

Las aves con Micoplasmosis crecen más lento que un ave sana, aprovechan menos el alimento consumido, tienen una baja producción de huevos, producen huevos engüerados y algunas de ellas mueren.

Page 201: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

192

¿Cuáles son los síntomas de un ave con Micoplasmosis?

La Micoplasmosis generalmente aparece cuando hace frío. La enfermedad produce tos, estornudos, problemas para respirar (boqueo) y moquillo. El animal está decaído, tiene las plumas erizadas y no come. En algunos casos puede tener hinchazón de ambas patas.

¿Cómo se transmite la Micoplasmosis?

Las gallinas infectadas pueden transmitir la Micoplasmosis a los huevos. Las aves infectadas también transmiten la enfermedad a través de la tos y estornudos. De forma indirecta puede haber contagio por el agua y el alimento contaminados.

Muchas de las aves que sufrieron la enfermedad mantienen la bacteria en su cuerpo toda la vida, pudiendo transmitri la enfermedad a otros animales

Page 202: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

193

¿Cómo podemos diagnosticar a un ave que tiene Micoplasmosis?

Para esta enfermedad podemos hacer 3 tipos de diagnóstico:

Diagnóstico por síntomas: Un pollo con Micoplasmosis generalmente está fl aco y en mal estado físico. Presenta síntomas de moquillo y tos. En algunos casos la enfermedad puede complicarse y las aves presentan patas hinchadas, cojera, diarrea verde y se quedan echadas.

Diagnóstico por necropsia: Durante la necropsia podemos observar la infl amación (zonas rojas) de la nariz, la tráquea (tacuara) y los bronquios. Los sacos aéreos (bolsas de aire que están debajo de la piel) tienen un color turbio, están engrosados y pueden tener pequeños puntos blanquecinos. Si las patas están hinchadas, el corvejón, las alas y almohadillas pueden tener un líquido espeso y pegajoso color gris-amarillento (como queso). Además el hígado y la lengua de panza pueden estar agrandados.

Diagnóstico por laboratorio: Para confi rmar el diagnóstico, debemos enviar muestras de sangre (plasma) conservadas en hielo y debidamente identifi cadas (ver capítulo 15 sobre toma y conservación de muestras de sangre).

¿Cuál es el tratamiento para la Micoplasmosis?

Como la Micoplasmosis es producida por una bacteria, para matarla podemos usar antibióticos. Entre los antibióticos específi cos para las micoplasmas tenemos: tiamulian, tilosina, eritromicina y lincomicina.

Los antibióticos de amplio espectro (antibióticos que sirven para un gran número de bacterias) son de gran ayuda, entre ellos tenemos: estreptomicina, tetraciclina, oxitetraciclina, enrofl oxacina, cloranfenicol, neomicina y furaltadona. El tratamiento debe aplicarse con el agua de bebida durante 5 a 7 días.

Page 203: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

194

¿Cómo podemos prevenir que la Micoplasmosis entre a la granja y a la comunidad?

Para evitar que la Micoplasmosis entre a la granja y ataque a las aves sanas debemos:

Hacer una buena cuarentena cuando alguien traiga animales nuevos a la granja y a la comunidad.

Si vemos síntomas de Micoplasmosis, inmediatamente debemos apartar a los animales enfermos de los sanos y hacerles su tratamiento con antibióticos.

No debemos hacer empollar los huevos de las gallinas enfermas pues los pollitos pueden nacer con la enfermedad y contagiar a otras aves.

Debemos evitar que los animales enfermos caminen libres para que no contaminen los lugares por donde pasen.

Debemos desinfectar los lugares donde durmieron, comieron y bebieron los animales enfermos para que sus virus no contagien a otros animales. Para ello podemos usar desinfectantes como la creolina o la lavandina.

Es importante quemar y enterrar a todos los animales que mueran con la enfermedad para evitar nuevos contagios.

La higiene y la cuarentena (apartar a los animales enfermos) son muy importantes para evitar que la bacteria ataque a nuestros animales.

Page 204: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

195

AUTOEVALUACIÓN

1. La Micoplasmasis es una enfermedades producida por:

Una bacteria Un virus Un parásito

2. ¿A qué especies de animales ataca la Micoplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene Micoplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se transmite la Micoplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 205: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

196

5. ¿Cómo podemos curar a un animal que tiene Micoplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos evitar (prevenir) que la Micoplasmosis ataque a otros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos confi rmar que un animal tiene Micoplasmosis?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 206: Alandia2009-ManualSanidad

197

CAPITULO 22

Bronquitis Infecciosa(también llamada Moquillo)

¿Qué es la Bronquitis Infecciosa?

La Bronquitis Infecciosa es una enfermedad infecciosa producida por un virus que afecta a las aves de todas las edades, en especial a pollos, pavos y aves silvestres (sobre todo codornices y perdices).

Esta enfermedad ataca al sistema respiratorio, el aparato reproductivo y los riñones de las aves afectadas.

¿Cómo afecta la Bronquitis Infecciosa al productor?

La Bronquitis Infecciosa afecta al productor ya que las aves crecen más lentamente, baja la producción de huevos de las gallinas ponedoras y los huevos son de baja calidad (huevos deformes o de contenido acuoso).

Page 207: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

198

¿Cuáles son los síntomas de un ave con Bronquitis Infecciosa?

Los pollitos con Bronquitis Infecciosa generalmente están deprimidos y se agrupan para calentarse.

Las aves con Bronquitis Infecciosa estornudan seguido, tienen tos, moquera y ronquera.

Las gallinas ponedoras bajan la producción de huevos (ponen menos huevos de lo normal) y producen huevos deformes, que se rompen fácilmente, sin cáscara o con la clara muy aguada.

Cuando los riñones están afectados, las aves toman más agua de lo normal, tienen diarrea acuosa y las camas pueden aparecer mojadas.

¿Cómo se transmite la Bronquitis Infecciosa?

Esta enfermedad se transmite a través de los estornudos, el agua y comida contaminados por animales enfermos. Los equipos y materiales contaminados por los animales (por ejemplo comederos, bebederos y camas) también pueden transmitir la enfermedad a las aves sanas.

La Bronquitis Infecciosa es una enfermedad muy contagiosa, se transmite muy rápidamente entre las aves, pudiendo contagiarse a todas las aves de la granja en 1 a 2 días.

Page 208: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

199

¿Cómo podemos diagnosticar a un animal que tiene Bronquitis Infecciosa?

Para diagnosticar la enfermedad podemos emplear 3 métodos:

Diagnóstico por síntomas: Podemos sospechar de esta enfermedad cuando las aves empiezan a estornudar, tienen moquillo y ronquera.

Diagnóstico por necropsia: si abrimos al ave con Bronquitis Infecciosa, a veces podemos encontrar moco en la garganta, los sacos aéreos (las bolsas de aire que están debajo de la piel) pueden estar de color turbio, con materia amarilla, los riñones están pálidos y agrandados y el aparato reproductivo puede estar deformado (huevos mal formados, canal del huevo agrandado, con sangre o deforme).

Diagnóstico por laboratorio: Para confi rmar la presencia de ésta enfermedad, debemos enviar al laboratorio muestras de suero sanguíneo (líquido amarillo claro de la sangre). Las muestras deben de ser refrigeradas y bien identifi cadas (ver capítulo 15 sobre toma y envío de muestras de sangre).

¿Cuál es el tratamiento para la Bronquitis Infecciosa?

Al ser causada por un virus, esta enfermedad no tiene tratamiento.

Para prevenir que otras bacterias o virus ataquen al animal enfermo, podemos dar antibióticos a los animales enfermos (por ejemplo Enrofl oxacina o Tilosina). Algunas personas les dan agua con limón a las aves enfermas lo cual puede ayudar a que el organismo del animal luche contra el virus y se salve.

Page 209: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

200

¿Cómo podemos prevenir que la Bronquitis Infecciosa entre a la granja y a la comunidad?

Para evitar que la Bronquitis Infecciosa (o cualquier otra enfermedad causada por virus) entre a la granja/comunidad, debemos:

Hacer una buena cuarentena a los animales nuevos que llegan a la granja/comunidad, es decir, separar durante 2 semanas a los animales nuevos que entren a la granja, hasta saber si están sanos o no. Si después de 2 semanas no presentan síntomas de enfermedad recién se los juntará con el resto de los pollos.

Separar a los animales enfermos de los animales sanos.

Quemar y enterrar a los animales que mueran con la enfermedad.

Desinfectar los corrales, camas, comederos y bebederos después de cualquier brote de enfermedad.

No debemos botar los cadáveres de las aves muertas por Bronquitis Infecciosa, hay que quemarlos y enterrarlos para evitar que otras aves, domésticas o silvestres, se enfermen y hagan que la enfermedad se quede en la zona.

Page 210: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

201

AUTOEVALUACIÓN

1. La Bronquitis Infecciosa es una enfermedad producida por:

Una bacteria Un virus Un parásito

2. ¿A qué especies de animales ataca la Bronquitis Infecciosa?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene Bronquitis Infecciosa?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo se transmite la Bronquitis Infecciosa?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 211: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

202

5. ¿Cómo podemos curar a un animal que tiene Bronquitis Infecciosa?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos evitar (prevenir) que la Bronquitis Infecciosa ataque a otros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos confi rmar que un animal tiene Bronquitis Infecciosa?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 212: Alandia2009-ManualSanidad

203

CAPITULO 23

Enfermedad de Newcastle(también llamada Moquillo, Coto Torcido o

Tullido)

¿Qué es la Enfermedad de Newcastle?

La Enfermedad de Newcastle es una enfermedad producida por un virus que ataca a las gallinas, pavos, patos y a muchas aves silvestres. Esta enfermedad es muy contagiosa y se presenta en forma de brote o peste.

¿Cómo afecta la Enfermedad de Newcastle en la crianza de pollos?

La Enfermedad de Newcastle puede causar la muerte de muchos animales en poco tiempo. Esta es una de las enfermedades que mayores pérdidas producen a los criadores de pollos, disminuyen la producción de huevos y causan la muerte de los animales de la granja.

La Enfermedad de Newcastle puede causar la muerte de muchos o de todos los animales de la granja infectada. En pollos jóvenes y pollitos la muerte puede ser del 100%.

La Enfermedad de Newcastle produce una seria disminución de la producción de huevos. Una gallina enferma pondrá sólo entre 3 y 5 huevos al mes en vez de 10 - 12 huevos.

La Enfermedad de Newcastle también puede atacar a la salud de las personas, causándoles conjuntivitis.

Page 213: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

204

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Newcastle?

La enfermedad de Newcastle se puede presentar de 3 formas distintas:

Forma respiratoria: Esta forma de la Enfermedad de Newcasttle afecta sobre todo al sistema respiratorio, causando moquillo, tos, boqueo y cabeza hinchada en el animal.

Forma nerviosa y visceral: Ésta es la forma más grave de la Enfermedad de Newcastle. Afecta sobre todo a las vísceras (tripas) del ave, causando diarrea de color verde o blanco con verde. También puede atacar al sistema nervioso, produciendo parálisis de las alas y patas (tullido) y haciendo que el ave tenga la cabeza caída. Puede causar la muerte de muchas aves en pocos días.

Forma rápida o repentina: en esta forma de la Enfermedad de Newcastle el ave muere de repente, sin presentar síntomas.

Si vemos a muchas aves con moquillo, tullidas y muriendo en pocos días, es muy posible que la Enfermedad de Newcastle las esté atacando.

Page 214: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

205

¿Cómo se transmite la enfermedad de Newcastle?

El virus de la Enfermedad de Newcastle puede transmitirse de un animal enfermo a uno sano de forma directa y de forma indirecta.

El contagio de la enfermedad de forma directa se produce por:

Contacto con aves domésticas o silvestres que están enfermas.

Contacto con las secreciones (moco, estornudos y saliva) de un animal enfermo.

Contacto con los huevos de gallinas infectadas (el virus puede estar contaminando el cascarón de los huevos e infectar a los pollitos al momento de nacer).

El contagio de la enfermedad de forma indirecta se produce por contacto con objetos contaminados, como ser:

Equipo contaminado por un animal enfermo (bebederos, comederos, camas, nidos, etc.).

Comida o instalaciones contaminadas con el virus.

Virus transportados por el aire o por personas que están en contacto con animales enfermos.

Nidos y camas contaminados

Persona con virus en los zapatos

Page 215: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

206

¿Cómo podemos diagnosticar a un pollo o a una gallina que tienen la Enfermedad de Newcastle?

El diagnóstico de la enfermedad se puede hacerse de 3 formas:

Diagnóstico por síntomas: Debemos sospechar de un brote de la Enfermedad de Newcastle cuando muchos pollos aparecen con síntomas de la enfermedad (moquillo, tullidos, muerte repentina). Esta enfermedad aparece como peste en muchas casas de la comunidad.

Diagnóstico por necropsia: Cuando abrimos el cadáver de una gallina o pollo adulto que murió con la enfermedad muchas veces podemos ver:

• La parte interna de la garganta tiene manchas rojas.

• Los intestinos (tripas) tienen manchas rojas, a veces entre rojo y negro.

• Arriba del buche, adentro del “cantarito” vemos puntos rojos o negros.

Diagnóstico por laboratorio: Para confi rmar que las aves tienen la Enfermedad de Newcastle, es necesario enviar muestras al laboratorio. Las muestras que debemos enviar al laboratorio son: suero de sangre (líquido amarillo claro de la sangre) de las aves enfermas y/o pedazos de pulmón, tráquea (garganta), tripas y cerebro. Las muestras deben de ser conservadas en hielo y estar bien identifi cadas (ver capítulo 15 sobre toma y conservación de muestras).

¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de Newcastle?

Al ser causada por un virus, esta enfermedad no tiene tratamiento.

Para prevenir que otras bacterias o virus ataquen al animal enfermo, podemos dar antibióticos a los animales enfermos (por ejemplo Enrofl oxacina o Tilosina). Algunas personas les dan agua con limón a las aves enfermas lo cual puede ayudar a que el organismo del animal luche contra el virus y se salve.

Page 216: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

207

¿Cómo podemos prevenir (evitar) que la Enfermedad de Newcastle entre a la granja y a la comunidad?

Para evitar que la Enfermedad de Newcastle (o cualquier otra enfermedad causada por virus) entre a la granja/comunidad, debemos:

Hacer una buena cuarentena a los animales nuevos que llegan a la granja/comunidad, es decir, separar durante 2 semanas a los animales nuevos que entren a la granja, hasta saber si están sanos o no. Si después de 2 semanas no presentan síntomas de enfermedad recién se los juntará con el resto de los pollos.

Separar a los animales enfermos de los animales sanos.

Quemar y enterrar a los animales que mueran con la enfermedad.

Desinfectar los corrales, camas, comederos y bebederos después de cualquier brote de enfermedad.

Vacunar a las aves contra la Enfermedad de Newcastle.

No debemos botar los cadáveres de las aves muertas por la Enfermedad de Newcastle, hay que quemarlos y enterrarlos para evitar que otras aves, domésticas o silvestres, se enfermen y hagan que la enfermedad se quede en la zona.

La vacuna para prevenir la enfermedad de Newcastle

Para prevenir que la Enfermedad de Newcastle se propague, podemos vacunar a todas las aves de la granja y/o comunidad de forma regular. La vacuna existente en Bolivia (vacuna LA SOTA) se aplica poniendo gotas de la vacuna en el ojo de las aves. La vacuna tiene que aplicarse de 3 a 4 veces por año.

Page 217: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

208

AUTOEVALUACIÓN

1. La Enfermedad de Newcastle es una enfermedad producida por:

Una bacteria Un virus Un parásito

2. ¿A qué especies animales ataca la Enfermedad de Newcastle?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo se transmite la Enfermedad de Newcastle?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene la Enfermedad de Newcastle?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 218: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

209

5. ¿Cómo podemos curar a un animal que tiene la Enfermedad de Newcastle?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos evitar (prevenir) que la Enfermedad de Newcastle ataque a otros animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos confi rmar que un animal tiene la Enfermedad de Newcastle?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 219: Alandia2009-ManualSanidad
Page 220: Alandia2009-ManualSanidad

211

CAPITULO 24

Viruela Aviar

¿Qué es la Viruela Aviar?

La Viruela Aviar es una enfermedad infecciosa que es producida por un virus (Poxvirus). Ataca principalmente a pollos, pavos y a algunas aves silvestres. La enfermedad se presenta en forma de brote o peste y puede producir la muerte de algunos animales.

¿Cómo afecta la Viruela Aviar a la crianza de pollos?

La viruela puede producir la muerte de algunos animales, pero generalmente muchos de los animales que enferman se curan.

Las principales consecuencias de la enfermedad de la Viruela Aviar es que hace que las gallinas pongan menos huevos y que los pollitos crezcan más lentamente.

Page 221: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

212

¿Cuáles son los síntomas de la Viruela Aviar?

Los síntomas más comunes de la Viruela Aviar se caracterizan por la presencia de carachas en los lugares donde no hay plumas (barbilla, alrededor de los ojos y a veces en las patas). Las carachas son de color gris, crecen y a veces producen pus (materia) espeso. La caracha luego se hace café y después de un tiempo se cae.

A veces la Viruela Aviar puede producir ampollas dentro del pico y garganta de las aves. Este tipo de viruela produce un mayor número de animales muertos.

Los pollos que se recuperan de la enfermedad no vuelven a enfermarse nunca más con Viruela Aviar.

¿Cómo se transmite la Viruela Aviar?

La viruela puede contagiarse por contacto directo de un pollo sano con el líquido de las carachas de un animal enfermo.

Page 222: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

213

La viruela también puede contagiarse indirectamente a través de los mosquitos. Un mosquito que pica a un pollo enfermo puede transmitir el virus de la Viruela Aviar a animales sanos.

¿Cómo podemos diagnosticar a un animal que tiene Viruela Aviar?

La enfermedad puede diagnosticarse de 2 formas:

Diagnóstico por síntomas: La observación de carachas muchas veces es sufi ciente para saber que los pollos tienen Viruela Aviar.

Diagnóstico por laboratorio: Para confi rmar el diagnóstico debemos enviar muestras de suero sanguíneo (líquido amarillo claro de la sangre) al laboratorio. Las muestras deben ser conservadas en hielo y estar bien identifi cadas (ver capítulo 15 sobre toma y conservación de muestras de sangre).

¿Cual es el tratamiento para la Viruela?

Como la enfermedad es producida por un virus, no existe tratamiento para matar al virus cuando ya está en el cuerpo de las aves.

Si las carachas se infectan, podemos usar antibióticos (penicilina o ampicilina en polvo) para que la infección no avance.

Para evitar que las carachas se infecten con bacterias, y para que se sequen más rapidamente, podemos ponerles yodo o azul de metileno. También podemos usar orín o limón.

Page 223: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

214

¿Cómo podemos prevenir (evitar) que la Viruela Aviar entre a la granja y a la comunidad?

La mejor forma de prevenir la enfermedad es:

Vacunando a todos los pollos de la granja y de la comunidad. La vacuna de la Viruela Aviar se aplica en el pliegue del ala y requiere de una aguja especial. Las aves pueden ser vacunadas desde que tienen un mes de nacidas.

Separando a los pollos enfermos de los sanos.

Quemando y enterrando a los animales que mueran con la enfermedad (esto es muy importante porque la viruela, también ataca a los animales silvestres)

Pliegue del ala donde se administra la vacuna para la Viruela Aviar.

Cuando la Viruela Aviar entra a la granja, para reducir los casos de contagio de los animales enfermos hacia los animales sanos, es bueno hacer que las aves enfermas duerman en un cuarto al cual se le hechó previamente Baygon. Al aplicar esta práctica, evitamos que los mosquitos piquen a las aves, evitándose así que transmitan la enfermedad. Esta práctica debe aplicarse por lo menos 3 noches seguidas para reducir los riesgos.

Page 224: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

215

AUTOEVALUACIÓN

1. La Viruela Aviar es una enfermedad producida por:

Una bacteria Un virus Un parásito

2. ¿A qué especies de animales ataca la Viruela Aviar?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo se transmite la Viruela Aviar?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué síntomas nos hacen sospechar que un animal tiene Viruela Aviar?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 225: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

216

5. ¿Cómo podemos curar a un animal que tiene Viruela Aviar?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cómo podemos evitar (prevenir) que la enfermedad de la Viruela Aviar se contagie a más animales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo podemos confi rmar que un animal tiene Viruela Aviar?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Page 226: Alandia2009-ManualSanidad

217

GLOSARIO DE TÉRMINOSAnemia Infecciosa Equina (AIE): Enfermedad infecciosa producida por un virus que resulta mortal para los caballos. La enfermedad produce fi ebre, anemia, pérdida de peso y muerte.

Antibiótico: Producto utilizado para matar a las bacterias que atacan al cuerpo de un animal.

Antiparasitario: Producto utilizado para matar a los parásitos internos y/o externos que viven en el cuerpo de un animal.

Bacteria: Microbio pequeño que produce enfermedad en los animales, generalmente caracterizada por la presentación de fi ebre con la formación de pus (materia).

Bovino: Referido al ganado mayor (vacas, toros, bueyes).

Bronquitis Infecciosa: Enfermedad infecciosa de las aves causada por un virus y que produce moquera, ronquera y baja en la producción de huevos en las gallinas ponedoras.

Canino: Referido a los perros o canes.

Caprino: referido a las cabras.

Carbunco Sintomático (mancha): Enfermedad producida por la bacteria Clostridium chauvoei que afecta al ganado bovino y ovino. Aqueja generalmente a animales menores de 2 años, causando la infl amación de la paleta, dolor y muerte en pocos días.

Centrífuga: Equipo que separa la sangre en sus dos partes: suero (líquido amarillento claro) y células (coágulo).

Cisticercosis: Enfermedad producida por un parásito que vive en los órganos y la carne de los chanchos. La enfermedad, mal llamada “triquina”, puede afectar a las personas y producirles problemas nerviosos.

Contagio: Transmisión de una enfermedad de un animal a otro.

Contagio por contacto directo: Contagio de una enfermedad por contacto de un animal sano con un animal enfermo.

Contagio por contacto indirecto: Contagio de una enfermedad por contacto de un animal sano con un animal enfermo o con objetos contaminados por microbios eliminados por un animal enfermo (saliva, orín, heces, placenta, etc.).

Page 227: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

218

Contaminación: Presencia de microbios en una superfi cie, un objeto o en de un órgano.

Control de enfermedades: Disminución de casos de animales afectados por una enfermedad.

Cuarentena: Método que ayuda a prevenir enfermedades y que consiste en separar durante 2 semanas a los animales nuevos o posiblemente enfermos, para observarlos y determinar si están libres de enfermedad.

Chancho: referido a los porcinos o cerdos.

Desinfección: Eliminación de los microbios de una superfi cie u objeto.

Desinfectante: Producto que destruye los microbios del suelo, equipos, herramientas y corrales.

Diagnosticar: Identifi car el tipo de enfermedad que ataca a un animal.

Diagnóstico: Proceso de identifi cación del tipo de enfermedad que ataca a un animal. Para poder hacer el diagnóstico es necesario conocer los síntomas de cada enfermedad y enviar muestras al laboratorio para estar totalmente seguros de la causa de la enfermedad.

Dosifi car: Determinar la cantidad de medicamento que debemos darle a un animal.

Dosis: Cantidad de medicamento que debe de ser proporcionada al animal, según su edad y peso.

Enfermedad: Estado en el cual el cuerpo o una parte del cuerpo del animal no funciona bien, causando problemas de salud y malestar.

Enfermedad de Newcastle: Enfermedad infecciosa de los pollos, patos y aves silvestres que es producida por un virus. La enfermedad produce una gran mortalidad de aves, parálisis de las alas y patas, diarrea verdosa y moquillo.

Equino: Referido a los caballos.

Especie animal: Tipo o grupo al cual pertenece un animal (ejemplos de especie animal: bovinos o vacas, equinos o caballos, caninos o perros, ovinos u ovejas, caprinos o cabras, etc.).

Esterilizar: Destruir a todos los microbios que contaminan un material o equipo.

Page 228: Alandia2009-ManualSanidad

ENFERMEDADES

219

Estomatitis vesicular: Enfermedad producida por un virus que produce ampollas en la boca, lengua, ubres y pezuñas del ganado bovino, caballos, cerdos y de algunos animales silvestres.

Felino: Referido a los gatos.

Fiebre: Aumento de la temperatura normal del cuerpo, generalmente observada cuando el animal está enfermo.

Formol: Sustancia química que permite conservar muestras de heces y órganos para evitar que se echen a perder.

Fumigar: Utilizar productos desinfectantes para matar microbios que se encuentran en el suelo, los corrales o sobre el cuerpo del animal.

Heces: Excrementos (cacas) de los animales.

Hemoparásito: Parásito que vive en la sangre de los animales o personas.

Hisopado: Muestra de secreciones (saliva, moco nasal o moco vaginal) obtenida con ayuda de un hisopo.

Hisopo: Palillo recubierto con algodón en una de sus puntas. Se utiliza para obtener muestras de secreciones (saliva, moco nasal, moco vaginal, etc.)

Infraestructura: Es la casa y las instalaciones que les damos a los animales para protegerlos de la lluvia, del viento y de otros animales (domésticos o silvestres), para ayudarlos a que se críen bien y para controlarlos mejor.

Inmunidad: Estado de protección que tiene el animal contra una enfermedad gracias a la formación de defensas en su organismo.

Intramuscular (IM): En los músculos, en la carne.

Intravenoso (IV): En la vena.

Inyectable: Líquido que, para ser introducido al cuerpo, requiere del uso de una aguja y jeringa.

Manejo: Son los distintos cuidados que debemos tener en nuestra granja para criar bien y sanos a nuestros animales domésticos.

Page 229: Alandia2009-ManualSanidad

220

Medicamento: Producto usado para curar.

Micoplasmosis: Enfermedad infecciosa causada por bacterias del tipo Mycoplasma que atacan a los pollos, patos, pavos y aves silvestres. Esta enfermedad le produce problemas respiratorios (moquillo) al ave, en especial a los animales jóvenes.

Microbio: Organismo muy pequeño que puede producir enfermedad.

Microscopio: Aparato especial que permite ver objetos y organismos muy pequeños, como ser bacterias y virus.

Mililitro (ml): Medida que equivale a 0,001 litros, generalmente utilizada para medir la cantidad de medicamento que debemos de usar.

Muestra: Parte del animal (sangre, músculo, piel, órgano), heces (caca) y secreciones del cuerpo (orín, saliva, leche) que puede ser enviada al laboratorio para evaluar el estado de salud y/o determinar la presencia de enfermedades en el animal.

Muestreo: Proceso de obtención de muestras biológicas de los animales con el fi n de determinar el estado de salud y/o de enfermedad de los animales.

Necropsia: Estudio del cuerpo y de las partes del cuerpo de un animal muerto para determinar su estado de salud y las posibles causas de muerte.

Nematodos: Grupo de parásitos redondos (gusanos) que atacan al estómago e intestinos de animales y personas.

Parásito: Animal muy pequeño (bicho) que vive, se alimenta, crece y se reproduce en el cuerpo de otro animal.

Parásito interno: Parásito que vive dentro del cuerpo de un animal.

Parásito externo: Parásito que vive sobre el cuerpo de un animal.

Piroplasmosis (Babesiosis o Tristeza): Enfermedad producida por parásitos de la sangre que atacan al ganado bovino, equino, perros y algunos animales silvestres. Es transmitida por las garrapatas y produce fi ebre, anemia, pérdida de peso y orín rojo.

Platelmintos: Grupo de parásitos planos. Muchos de ellos son los que producen tenias en el estómago e intestinos (tripas) del animal.

Porcino: Referido a los chanchos (cerdos).

Page 230: Alandia2009-ManualSanidad

221

Pour-on: líquido antiparasitario externo que actúa al ser esparcido sobre la piel del animal.Prevención: Uso de distintos cuidados y métodos para evitar que una enfermedad entre a una comunidad/granja o al cuerpo de un animal.

Protozoo: Grupo de parásitos muy pequeños que producen enfermedades a los animales.

Reconstituyente: Producto a base de vitaminas y minerales que ayuda a recuperar y fortalecer el estado de salud de un animal.

Sacrifi car: Matar de forma voluntaria a un animal para evitarle mayor sufrimiento e impedir la diseminación de su enfermedad.

Salud: Estado de bienestar físico y psicológico de un animal o persona.

Sanidad: Son los distintos cuidados que debemos aplicar para proteger la salud de nuestros animales y protegerlos de las enfermedades.

SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria): institución nacional responsable de velar por la salud y bienestar de los animales domésticos y silvestres en el territorio nacional.

Selección: Elección de los animales que serán usados como reproductores.

Síntoma: Cualquier hecho o signo anormal en el animal que revele la presencia de una enfermedad.

Subcutáneo: Por debajo de la piel.

Suero: Parte líquida, transparente y amarillenta de la sangre que contiene la “memoria” de las enfermedades que el animal tiene o tuvo anteriormente.

Suino: Referido a los chanchos (cerdos).

Tratamiento: Cuidado y atención de un animal enfermo para poder combatir su enfermedad.

Vacuna: Sustancia producida a partir de un virus (o algunas bacterias) muertos o debilitados, que sirven para prevenir que un animal se contagie con una determinada enfermedad.

Page 231: Alandia2009-ManualSanidad

MANUAL DE SANIDAD Y MANEJO DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE TIERRAS BAJAS

222

Viruela Aviar: Enfermedad producida por un virus, que ataca a las aves (pollos, pavos y aves silvestres), se caracteriza por producir carachas en la cara, cuello y patas de los animales.

Virus: El tipo de microbio más pequeño capaz de producir enfermedades muy contagiosas.

Page 232: Alandia2009-ManualSanidad