Al leer aprendo 43615

9
AL LEER APRENDO ¿DE QUE MANERA LAS TIC INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN Y ANALISIS DE LA PRUEBA DE SABER DE LOS NIÑOS? DOCENTE MELBA RODRIGUEZ PERDOMO COLEGIO ANTONIO NARIÑO ESCUELA URBANA DE NIÑAS NO 13 NUESTRA SRA DE LOURDES Norte de Santander - Cúcuta 2013

description

Aunque la tecnología ha colaborado con la consulta de textos de lectura para hacer más eficiente el aprendizaje en los estudiantes, La escuela por su parte ha asumido tales avances de manera muy lenta. Tanto es así que algunos maestros todavía presentamos algunas dificultades para enfrentarnos a los desarrollos de los sistemas. Por otro lado, el resultado de los programas a través del cual el Estado evalúa la calidad de la educación, como es el caso de las pruebas SABER, presentan una gran diferencia entre aquellas poblaciones de las áreas rurales y las poblaciones urbanas. Con ellos se puede inferir que aquellas comunidades que tienen acceso a recursos tecnológicos como los computadores, tienen mayores posibilidades de obtener mejores resultados.

Transcript of Al leer aprendo 43615

Page 1: Al leer aprendo 43615

AL LEER APRENDO

¿DE QUE MANERA LAS TIC INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN

Y ANALISIS DE LA PRUEBA DE SABER DE LOS NIÑOS?

DOCENTE

MELBA RODRIGUEZ PERDOMO

COLEGIO ANTONIO NARIÑO

ESCUELA URBANA DE NIÑAS NO 13 NUESTRA SRA DE LOURDES

Norte de Santander - Cúcuta

2013

Page 2: Al leer aprendo 43615

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Aunque la tecnología ha colaborado con la consulta de textos de lectura para

hacer más eficiente el aprendizaje en los estudiantes, La escuela por su parte

ha asumido tales avances de manera muy lenta. Tanto es así que algunos

maestros todavía presentamos algunas dificultades para enfrentarnos a los

desarrollos de los sistemas.

Por otro lado, el resultado de los programas a través del cual el Estado evalúa

la calidad de la educación, como es el caso de las pruebas SABER, presentan

una gran diferencia entre aquellas poblaciones de las áreas rurales y las

poblaciones urbanas. Con ellos se puede inferir que aquellas comunidades

que tienen acceso a recursos tecnológicos como los computadores, tienen

mayores posibilidades de obtener mejores resultados.

Con esta prueba y con los resultados de las pruebas de Estado, a nivel del

departamento se evidencia una carencia significativa de habilidades en las

competencias comunicativas. SI queremos asumir tales retos, desde la

escuela debemos emprender procesos que responda entre otros, a los

siguientes interrogantes.

¿Cómo desarrollar estrategias para promover las habilidades comunicativas?

¿Cómo integrar las TICs al proceso de producción y comprensión de textos a

nivel escolar?

¿Qué estrategias desarrollar para incentivar el trabajo en equipo y el análisis

de los problemas de la convivencia escolar?

¿Cómo articular la producción de textos en todas las asignaturas del grado

tercero y quinto?

¿Qué relaciones pueden existir entre la promoción de un ambiente de

informática propicio para el aprendizaje integral y los resultados en las

pruebas SABER?

Page 3: Al leer aprendo 43615

OBJETIVO GENERAL

Es integrar las Tics al proceso de producción y comprensión de textos con los

alumnos de los grados tercero y quinto Escuela Urbana De Niñas NO 13

Nuestra Señora de Lourdes

Determinar la incidencia de una secuencia didáctica mediada por TIC, en la

comprensión lectora, de los estudiantes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reflexionar sobre diferentes problemáticas de la vida cotidiana y

asumirlas como objeto de estudio, desde el aula y fuera de ella.

Integrar las Tics al trabajo de las asignaturas de lengua castellana,

sociales, ética y valores, ciencias naturales, matemáticas e informática.

Incentivar con los alumnos la producción de textos interactivos, desde

su cotidianidad.

Evaluar los desempeños de los estudiantes, en comprensión lectora,

antes y después de la aplicación de una secuencia didáctica mediada

por TIC.

Implementar una secuencia didáctica mediada por TIC para la

enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora.

Analizar las transformaciones en la comprensión lectora de los niños

MARCO CONCEPTUAL

REFERENTES TEÓRICOS

Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel, entre otros,

plantearon que aprender era la consecuencia de desequilibrios en la

comprensión de un estudiante y que el ambiente tenía una importancia

fundamental en este proceso.

Page 4: Al leer aprendo 43615

David Ausubel plantea que “el aprendizaje significativo constituye un proceso

a través del cual se asimila el nuevo conocimiento, relacionándolo con algún

aspecto relevante ya existente en la estructura cognitiva individual”. Si no

existen en la mente conceptos básicos a los que pudiera ligarse el nuevo

conocimiento, este tendría que aprenderse de memoria y almacenarse de un

modo arbitrario y desconectado. Si el conocimiento es asimilado dentro de la

estructura cognitiva individual en una unidad ligada a una información previa

y, es generador de ampliación y modificación del conocimiento previo

(acomodación), el resultado será un aprendizaje significativo.

La teoría Ausubeliana permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y la

enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser

repetitivo o significativo según lo aprendido se relacione arbitraria

sustancialmente con la estructura cognoscitiva. Se hablará así de un

aprendizaje significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculen de una

manera clara y estable con los conocimientos previos con los cuales disponía

el individuo.

En cambio el aprendizaje repetitivo será aquel en el cual no se logra

establecer esta relación con los conceptos previos o si se hace, es de una

forma mecánica y por lo tanto poco duradera.

Ausubel plantea que para que se dé un aprendizaje significativo es necesario

que se presenten, de manera simultánea, las siguientes condiciones:

• PRIMERA: El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente

significativo

• SEGUNDA: El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los

conceptos utilizados previamente formados de manera que el nuevo

conocimiento puede vincularse con el anterior.

• TERCERO: El estudiante debe adoptar una postura positiva hacia el

aprendizaje significativo, debe mostrar una disposición para relacionar el

material de aprendizaje con la estructura cognitiva particular que posee.

Page 5: Al leer aprendo 43615

Con base en lo anterior la propuesta ‘Uso pedagógico de las TIC para el

fortalecimiento de estrategias didácticas del PTA’ busca un aprendizaje

significativo en donde el estudiante interiorice el conocimiento y lo adapte a

los conocimientos previos que va a generar su cambio de actitud, pero el

hecho de incursionar en involucrarse en la tecnología a partir del desarrollo

de actividades, lo mantendrá motivado e interesado en el descubrimiento, en

trasladarse a lo desconocido, conllevando, lo anterior, a que su mente se

proyecte hacia la imaginación y la creatividad que es lo que en última

instancia desea manejar este aprendizaje, más esto tiene su realidad de ser,

siempre y cuando se cumpla con las condiciones del aprendizaje significativo.

MARCO TEÓRICO.

En este apartado se presentan los ejes que componen y le dan sentido al

proyecto, en primer lugar la comprensión lectora dentro de la cual se

trabajan los modelos de comprensión, el texto narrativo, los planos y los

niveles. Y posteriormente las TIC, su uso en el contexto educativo; para

finalizar con los diseños tecno pedagógicos.

LENGUAJE ESCRITO

o La comprensión lectora

o El texto narrativo y su comprensión

o Secuencia didáctica

o Momentos de la lectura

USO EDUCATIVO DE LAS TIC

Se presenta en primer lugar, la conceptualización y caracterización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); en segundo lugar, la

utilización de éstas en el ámbito escolar, sus concepciones y potencialidades

y por último la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la comprensión lectora.

Page 6: Al leer aprendo 43615

En los últimos años las diferentes tecnologías han incursionado en las

actividades cotidianas de las personas, ayudando a resolver problemas,

satisfacer necesidades o para que las actividades rutinarias sean menos

dispendiosas, es por ello que al hablar de tecnología es fundamental tener

claridad sobre lo que concierne a estas.

En esta definición se destaca el papel de la tecnología en la transformación

social, buscando mejorar la calidad de vida, por medio del diseño de nuevas

herramientas y accesorios que simplifican el tiempo y el esfuerzo del ser

humano.

Dentro de la tecnología como genérico, tenemos una concreta que interesa a

este proyecto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),

referidas a un conjunto de tecnologías que permiten compartir, distribuir y

reunir información a través de medios tecnológicos de última generación;

con el fin, de proveer a las personas conocimientos para ahorrar, optimizar y

facilitar procesos. Así mismo, se conciben de dos maneras, representadas

por, las Tecnologías de la comunicación, constituidas por la radio, la

televisión, computadoras y telefonía convencional y por las Tecnologías de la

Información, las cuales se caracterizan por interfaces, conectividad,

comunicaciones como web, wikis, blogs, correos electrónicos y plataformas;

que permiten aprender, interactuar, experimentar, encontrar, usar y aplicar

la información, llevando a desarrollar un pensar crítico, razonable, decidido y

así lograr un uso efectivo de las TIC.

Vistas así, las TIC han contribuido a transformar las diferentes dimensiones

sociales; por lo que, están demandando al ser humano el desarrollo de

competencias tanto individuales como colectivas, que le permitan

desenvolverse en los diferentes contextos como lo son el económico, el

político, el cultural y el educativo, siendo este último, uno de los pilares del

desarrollo personal y del mejoramiento de las condiciones de vida de los

individuos.

Page 7: Al leer aprendo 43615

Para este proyecto se resalta el uso específico de diferentes herramientas

básicas de edición que ofrece el computador como: cortar, pegar, resaltar

partes de un texto, observar imágenes y audio, así como el seguimiento y uso

de un texto digital e interactivo.

Colombia no ha sido ajena a la incursión de las TIC en la vida cotidiana y en el

ámbito educativo, como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional

(MEN):

Así, en Colombia se plantean estrategias concretas para asegurar la

incorporación de las TIC; ahora bien, es cada vez más claro que su

incorporación no hace alusión sólo a los procesos de gestión institucional,

sino también a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los cuales la

incorporación de éstas brinda cuantiosas posibilidades de implementar

nuevos modelos educativos y consigo nuevas metodologías en la enseñanza.

Al respecto, cabe resaltar cómo las TIC han ingresado al sistema educativo,

primero desde una visión instrumental; en la cual, dotan a las instituciones

de herramientas básicas, pero, los docentes son ajenos a su uso y los

estudiantes no tienen conocimiento acerca del quehacer pedagógico. De esta

visión surgió la necesidad de realizar capacitaciones en las cuales los

docentes y estudiantes adquirieran las destrezas básicas en la utilización de

las tecnologías como computador, plataformas interactivas, páginas web y

demás.

Sin embargo, las instituciones han ido tomando conciencia de que las

destrezas básicas no son suficientes para lograr su finalidad, por ello se hizo

necesario la incorporación desde una visión de transformación, la cual

pretende formar aa docentes en la incursión de las tic des una mirada

pedagógica, donde se diseñen propuestas que transformen el proceso de

enseñanzas-aprendizaje.

Sin embargo, el proceso de incorporación ha sido lento y se ha realizado

desde diversas concepciones educativas, una centrada en la dimensión

tecnológica y otra centrada en la construcción del conocimiento.

Page 8: Al leer aprendo 43615

Respecto a la primera, se puede decir que relaciona el rendimiento de los

estudiantes con la introducción de las TIC, desde 3 énfasis:

- En el primer énfasis, predomina el manejo instrumental de diversas

tecnologías y el conocimiento de las implicaciones y riesgos del uso de las TIC

en la vida cotidiana.

- En el segundo, se atribuyen los aprendizajes de los estudiantes, al acceso de

la información proporcionado por las TIC.

- En el tercero, el docente diseña materiales y propuestas de aprendizaje,

basado en las posibilidades que brindan las TIC.

La segunda concepción, da prioridad al proceso de construcción de

aprendizaje del estudiante, desde el sentido y el significado. En ésta, también

se proponen tres énfasis:

- El primero, centrado en la construcción mental del estudiante por medio de

las TIC, donde el docente, además de ser un asesor, diseña las propuestas

acertadas que promuevan la actividad constructiva del estudiante.

- El segundo, además de centrarse en el aspecto cognitivo, tiene en cuenta

aspectos afectivos y meta cognitivos, donde el docente identifica los estilos

de aprendizaje de cada estudiante y lo acompaña en su proceso de

aprendizaje.

El tercero, tiene en cuenta la naturaleza social y cultural del aprendizaje, la

actividad educativa resulta ser guiada por la interacción entre docente,

contenido y estudiante.

METODOLOGÍA

La metodología es activa, moderna, utilizando el Exelearning como

herramienta actual que nos propician computadores para educar.

Page 9: Al leer aprendo 43615

Es precisa, coherente, llamativa, complementada por contenidos

digitales, utilización de Wikipedia y otros.

Participan padres de familia, docentes.

EVALUACION

La evaluación como práctica pedagógica ha sido asumida desde el trabajo

colectivo, consiste en revisar conjuntamente los acuerdos pactados para

revisar la distancia entre los productos y la correspondencia con los

propósitos. La evaluación se hace en equipo y está orientada hacia la

motivación, el interés por cada uno de los temas, las expectativas frente a los

logros y las proyecciones, la vivencia en el aula de informática y en la calle, la

participación de padres y madres así como el avance del proyecto. La

evaluación de esta manera se convierte en un proceso aprendizaje para

retroalimentar las acciones dentro del proyecto.

WEBGRAFÍA

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3695/1/37133A116.pdf

http://es.slideshare.net/27789639/maestros-de-colombia-mejoremos-las-pruebas-saber-2013-

utilizando-contenidos-pedagogicos-digitales

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336355_archivo_pdf.pdf

http://es.slideshare.net/andreitaap83/proyecto-de-aula-23455