AITIM 260

39
ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA,CHILE. BOLETIN DE INFORMACION TECNICA 260 JULIO-AGOSTO 2009

description

AITIM N° 260

Transcript of AITIM 260

  • ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA,CHILE.

    BOLETIN DE INFORMACION TECNICA 260 juLIO-AgOsTO 2009

  • Si algo caracteriza a la Escuela de Arquitectura de la Universi-dad de Talca, es la capacidad que ha tenido de formar profesionales que enfrenten proactivamente los desafos y oportunidades que la sociedad y el mercado chileno plantean. Esta actitud ha derivado fi-nalmente en una serie de proyectos de arquitectura que tienen por caracterstica principal y comn, el no surgir del encargo directo de un cliente, ni ser el resultado de un concurso, sea ste pblico o privado, sino que son obras que nacen de un encargo arquitectnico formulado por el propio arquitecto, o bien, de un autoencargo. Y con esto no me refiero a que un profesional se encargue su propia casa, muy por el contrario, estos autoencargos provienen de la detec-cin de necesidades en la poblacin, especialmente de aquella que por desconocimiento o falta de capital no demanda arquitectura.

    Hace algunos aos, un respetado economista chileno me pre-guntaba Cul es la creatividad del arquitecto?, y antes de que pudiera esbozar una respuesta continu diciendo si bien un inge-niero estudia matemticas y aplica sus conocimientos en ingenie-ra, es para todos casi obvio saber que le sirve para otras cosas, para generar otras cosas, para entender otras cosas y repeta Cul es entonces la creatividad que se aplica en arquitectura?. Teniendo en cuenta que la conversacin se centraba en el tema del autoencargo, la respuesta no poda ir por el lado de que el arquitecto responde creativamente a un problema planteado por un cliente, ya que eso es lo que se acostumbra, lo obvio, como el ingeniero aplicando las matemticas en ingeniera. El economista, en cambio, haca referencia a que la creatividad que poseen los arquitectos puede ser utilizada en otras etapas del proyecto, lo realmente creativo es descubrir los problemas, no resolverlos, deca, y es esa capacidad la que se ve especialmente representa-da en los proyectos de ttulo de la Escuela de Talca, momento en que el estudiante no slo disea una obra, sino que tambin gestiona su financiamiento y construccin. Esto que puede pare-cer un ambicioso capricho se torna relevante si uno comprende el contexto en que se dan los proyectos, en un pas que est sufriendo de una saturacin en el mercado laboral de arquitec-tos y que se mantiene adolescente en trminos de desarrollo.

    Chile, pas con una poblacin cercana a los 17 millones de habi-tantes, mantiene activas 44 escuelas de arquitectura, con alre-dedor de 12.000 estudiantes en ellas. Espaa por ejemplo, con una poblacin de 46 Millones de personas, mantiene menos escuelas de arquitectura que nuestro pas. Si uno revisa adems un par de cifras de las ltimas dcadas, se encuentra con que entre 1991 y 2007 la cantidad total de superficie construida en Chile aument en un 124%, mientras que la cantidad de arquitectos se increment en un 213%. Esto influye ostensiblemente en la cantidad de encargos por profesional, donde adems los concursos pblicos han perdido credibilidad debido a constantes errores institucionales. Por es-tos motivos es que parece urgente otorgar nuevas competencias a los futuros arquitectos, donde conocimientos sobre gestin e innovacin puedan otorgar las herramientas para descubrir nue-vos nichos donde llevar arquitectura. Esto tambin tiene relacin con el estado adolescente de Chile al que se haca referencia, ya que como pas en actual crecimiento econmico necesita de nue-vos metros cuadrados construidos para continuar su desarrollo. Lo obvio es pensar en la construccin de infraestructura, nicho guarecido por los ingenieros, pero surgen adems otros conflictos perifricos. El modelo de titulacin de la Escuela de Talca ha apor-tado con la construccin de ms de 100 obras de pequea escala, que a travs de equipamiento pblico y privado han potenciado el desarrollo regional. La madera en ese sentido ha aparecido como el material idneo para concretar las propuestas: se la encuentra al alcance de la mano y la poblacin tiene cierta expertise para trabajarla. Asimismo, los estudiantes han sabido innovar para su-plir la carencia de fondos; es as como unas barricas de roble que se encontraban en desuso se convierten en techo y mobiliario de un zona de descanso, o donde despuntes de muy pequeo formato que tenan por destino convertirse en lea, pasan a ser piezas es-tructurales que se trabajan bajo una estricta lgica geomtrica.

    Sobre este contexto es que la Escuela de Talca parece es-tar operando, comprendiendo el conflicto como una oportunidad y un desafo, donde la funcin especfica del arquitecto es el proyecto y donde su manifestacin est en la obra construida.

    ARQUITECTURA POR AUTOENCARGOAUTOR: FRANCISCO J. QUINTANA O.

  • Practica academica en una academia Prctica

    uniVerSidad de taLca / eScueLa de arQuitectura / cHiLe

    La calurosa tarde que acompaa la jornada de trabajo en la es-cuela de arquitectura de la universidad de talca se refresca con el jazz de Herbie Hancock. el sonido proviene del taller de Primer ao, donde un grupo de alumnos esta distribuido a lo largo del saln, montando silenciosamente sus trabajos. en ese ambiente de relajo Juan romn da las ultimas indicaciones a los atentos alumnos con los cuales esta montando la exposicin del taller de tapices de materia desarrollado durante el cuarto bimestre acadmico, bimestre cuya temtica va ligada a la innovacin.

    Luego de recorrer la exposicin y antes de reunirse a hacer la clase final del taller, Juan romn hace una pausa para hablar del trabajo realizado durante los 10 aos de existencia de la escuela que dirige. 1Jos Luis uribe: revisando una serie de imgenes referentes al trabajo de la escuela de arquitectura de la universidad de talca, se hace repitente una imagen captada por el fotgrafo talquino Hctor Labarca rocco en la cual es posible ver la cordillera de los andes y como se asoma el Valle, referentes geogrficos muy ligados a las obras de los alumnos egresados.

    como nace esta idea de emplazar una escuela de arquitectura en la zona central de chile?

    Juan romn: a principios de 1998 el rector de la universidad de talca me encarg la ejecucin del Proyecto de creacin de la carrera de arquitectura. La idea entonces es suya y seguramente del consejo acadmico de la poca.

    el proyecto qued determinado por las circunstancia del lugar en el que se emplazara la escuela, esto es, talca, una ciudad de 200.000 habitantes ubicada a 250 kilmetros al sur de Santiago, en el medio del Valle central de chile. esa condicin marginal sin embargo fue potenciada por el afn de lo nuevo, que, felizmente, no impidi reparar en la arquitectura a la que en siglos anterio-res en ese mismo territorio haba dado lugar.

    Quizs todo esto trata de eso: lograr hoy una arquitectura tan digna como aquella.

    una retrospeccin a los 10 aos de la escuela de arquitectura de la universidad de talca

    Jos Luis uribe + Juan romn Prez

  • UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    2Jos Luis Uribe: Cual es el perfil de egreso del alumno y bajo que planteamiento se ordena la escuela?

    Juan Romn: El perfil del egresado se ordena en base a los tres dominios siguientes:

    2.1Oficiar: incluye las competencias relativas a la concepcin, pro-yectacin y supervisin de la construccin de un edificio, es decir, atiende los requerimientos que las leyes chilenas establecen para la profesin de arquitecto.

    2.2Operar: incluye las competencias relativas a la pro-actividad necesaria para el desempeo profesional en un medio competitivo.

    2.3Innovar: incluye las competencias relativas a informar la trans-formacin del conocimiento en riqueza.

    Est claro que al final de sus estudios habr estudiantes que tendrn ms de un componente que de otro, pero lo que importa es la amalgama que se produce entre esos tres dominios. Ah resi-de, segn creo, nuestra particular manera de hacer las cosas.

    3Jos Luis Uribe: Observando la participacin y reconocimiento de las obras de titulo durante el Seminario de Arquitectura Caliente en la ultima Bienal de Arquitectura de Chile, se nota el aporte de la escuela que diriges en la renovacin del proyecto o aula de titulacin en Chile.

    Como se formula un Taller de Proyecto de Final de Carrera como obra construida, instancia denominada Obra de Titulacin?

    Juan Romn: En la definicin de la obra de titulacin como instan-cia de titulacin en la escuela de arquitectura de la universidad de talca, concurren tres observaciones:

    3.1El enorme esfuerzo de la titulacin tradicional, aquella cuyo producto es un conjunto de planos y maquetas, nace y muere en la academia. Esto es raro.

    Es que la universidad est otorgando un ttulo profesional a travs de una instancia acadmica cosa que a mi juicio no procede. El proyecto as realizado puede habilitar para la obtencin de un grado acadmico pero no para un ttulo que habilita a aqul estudiante para desempearse en la sociedad.

    3.2Aqul mismo producto de la titulacin tradicional tiene para el estudiante un gasto mnimo cercano a los 2.000 dlares. Hasta ah no veo problema. Donde s veo un problema es en que esos pro-ductos, planos y maquetas, terminen prontamente en la basura.

    En ninguna parte corresponde tirar 2.000 dlares a la basura, pero hacerlo en Chile, un pas subdesarrollado econmicamente, y hacerlo en Talca, una de las regiones ms pobres de Chile, resulta a mi juicio completamente improcedente. Esto porque en Chile esos 2.000 dlares alcanzan para construir un mnimo de 10 metros cuadrados de alguna cosa en alguna parte, al tiempo que esos mismo 10 metros cuadrados permite verificar perfectamente si el estudiante puede o no puede obtener el ttulo profesional de arquitecto.

    3.3La titulacin, sea proyecto tesis u obra, lo que pretende es veri-ficar que las competencias consignadas en el plan de estudios se encuentran efectivamente instaladas en el estudiante.

    La obra de titulacin es justamente lo que nos permite verificar que el estudiante que obtiene el ttulo de arquitecto es capaz de oficiar, operar e innovar, es decir que cumple con aquellos tres componentes del perfil de egreso de la escuela.

    Hay en esto un valor agregado: al momento de terminar su obra, el estudiante cuenta con una pequea red de contactos forma-da por obreros, vecinos, administradores y empresarios, que le permitirn acercarse a sus primeros trabajos como profesional. Esto no es menor.

    Habilitar a jvenes que no cuentan con el capital social necesa-rio para desempearse profesionalmente en Chile no es menor.

  • UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    4Jos Luis Uribe: Dentro de estos 10 aos, la escuela ha pasado por varios temas de indagacin, como el material, el territorio y ltimamente interactan con la innovacin a travs del Taller de Movimiento, el Taller de Obra, la Obra de Titulo y el Taller de Tapices de Materia Hacia donde crees que debera apuntar el trabajo de los alumnos y profesores los prximos 10 aos de trabajo?

    Juan Romn: Haber incluido el innovar como un componente del perfil del egresado es un desafo mayor y creo que justamente ese desafo es el que va a orientar el quehacer de la escuela durante los prximos diez aos. Creo que los diez aos trascurri-dos nos permitieron entender dnde estamos y que los diez aos que vienen nos ofrecen la posibilidad de entender la manera de operar como arquitectos en la localidad y la globalidad de ese territorio.

    5Jos Luis Uribe: En este numero de la revista, se realiza un reco-rrido por las obras de alumnos egresados de la Escuela de Talca a los 10 aos de su inicio de formacin.

    Cuales crees que son los elementos en comn que van apare-ciendo en esta serie de operas primas?

    Juan Romn: Creo que en ellas conviven aciertos y torpezas como en toda opera prima. Cabe entonces esperar que las torpezas disminuyan y que los aciertos aumenten aunque ello conlleve el riesgo de perder la exquisita ingenuidad que transmiten.

    6Jos Luis Uribe: Las obras de arquitectura de los alumnos egre-sados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca poseen una condicin multiescalar, al responder a una proble-mtica espacial de pequea escala, teniendo incidencia en temas relevantes de escala territorial.

    De que manera se estructura esta idea de obras de arquitectura con impacto desde el Territorio al Detalle?

    Juan Romn: La frase del Territorio al Detalle encierra una visin tradicional del oficio del arquitecto, una visin que se construye desde la escala 1:20.000 hasta la escala 1:2.

    Prefiero la expresin del Detalle al Territorio pues da cuenta de un ojo atento a su entorno y de una capacidad de dar cuenta del total a partir de una pequea parte.

    Aquello de que la parte est en el todo pero que el todo est en la parte, es algo que se verifica tanto en cada una de la Obras de Titulacin construidas como en su conjunto.

    Finalmente, creo que en esto puede haber algo original como es el conjugar un proyecto educacional como es la escuela de arquitectura, con el de una escuela de arquitectura. El desa-rrollo de abajo hacia arriba que en aquellas polticas que van de arriba hacia abajo.

    La temperatura ha disminuido un poco. Aun suena Hancock, pero su volumen tambin ha disminuido. Romn nuevamente recorre la ex-posicin. De a poco comienza a repletarse el saln. Los alumnos comienzan a distribuirse en sus sillas. Hancock se calla y Romn lentamente empieza a dar forma a la esperada clase.

    Juan Romn es arquitecto (UcV, Chile). Master en Desarrollo Urbano y Territorial Universidad Politcnica de Catalua (Espaa).Le correspondi dirigir la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca donde ha desarrollado innovadoras prcticas acadmicas. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental en la Universidad Central de Chile.

    Jos Luis Uribe Ortiz es arquitecto (UTALCA, Chile). Es curador de las Jam Sessions - Sessions, serie de charlas donde han participado connotadas oficinas de arqui-tectura chilena con la finalidad de llevar a las regiones del pas la discusin de arquitectura. Actualmente realiza estudios de Master en Teora y Practica de

    Arquitectura en la ETSAB UPC, Barcelona.

  • PABELLON PARATRANSPORTISTAS

    PAMELA CANCINO

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    TEXTO: KENNETH GLEISER / IMAGEN: PAMELA CANCINO

    La precariedad y la oportunidad son mbitos que se conjugan constantemente en la naturaleza de nues-tro territorio, quizs por eso las infraestructuras son entendidas, abordadas y acabadas tan distinta-mente en la medida que nos separamos del centro-om-bligo del pas, hay algo de rango en ello.

    La siempre inquietante condicin del estar en medio de se convierte en la oportunidad de pensar una infraestructura para quienes laboran en el rubro de los rodados, desde la comprensin de ciertos terri-torios y realidades y no desde el rango. Esta aproxi-macin permite a la arquitectura entrar desde algo tan ajeno a este medio como es la delicadeza, pero sin dejar de lado la precisin como valor constante, reconocida en la relacin de manto y amarre.

    Esta combinacin de precisin y delicadeza es la que origina este pabelln, cuya condicin de infraes-tructura es medida por los cuerpos desdoblados de quienes deben mantener posiciones obligadas, senti-dos exigidos y cuyos lxicos de trabajo median entre la robustez de los elementos y la fragilidad de sus habitculos. Cabe sealar que la condicin de pa-belln aparece afortunadamente- no por tipologa sino por la contextura del espacio; la certeza de su emplazamiento, la certeza de la luminosidad del manto, la certeza de la disposicin de los elementos y la certeza de sus materialidadescertezas y no apariencias.

    De esta manera, el sistema empieza a conver-tirse en refugio para los usuarios; distanciando las mquinas, levantndose del suelo natural, controlando los agentes atmosfricos, una buena y robusta mesa para los coloquios laborales, todas condiciones fsico-espaciales que suman al concepto de infraestructura y donde la arquitectura ha transformado la necesidad en oportunidad, la levedad en fortaleza y cuya visualidad, precaria para algunos, no es otra cosa que la construccin de precisiones.

    bao

    ducha

    C.I.

    N.P.T.0.0 mN.P.T.

    + 0.20m

    N.P.T.+ 0.40 m

    N.P.T.+ 0.20m

    N.P.T.+ 0.50 m

    c a s o :

    a l u m n a :

    t e m a : m a n d a n t e :

    c o n t e n i d o :N

    021:50

    c a s o :

    a l u m n a :

    t e m a : m a n d a n t e :

    c o n t e n i d o :N

    1:50 04

    PLANTA DE ARQUITECTURA

    ELEVACION NORTE

    ELEVACION SUR

  • PLAZA NACIONALDE TALCA

    MARTIN DEL SOLAR

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    convertir materiales considerados basura, en materiales con posibilidades.Entre otras cosas, fue posible, desde el reciclaje, rescatar un lugar de un no-lugar.

    una madera usada para para hacer cajones de tomate. se consigui dar un nuevo valor a este material de desecho.

    EL RECICLAJE DEL ESPACIO Y EL RECICLAJE DEL MATERIAL.

    texto: martin del solar / IMAGEN: MARTIN DEL SOLAR

    La obra se enmarca en dos grandes frentes: La investigacin sobre el reciclaje del espacio y la

    investigacin sobre el reciclaje material.

    Estas dos premisas surgen de la necesidad de desarrollar un espacio pblico con las herra-

    mientas mnimas. Sobre el lugar, interesaba proponer la reactivacin de un espacio inerte,

    perdido, de la ciudad. La propuesta se emplaz en una pequea franja entre dos calles, residuo de

    los trazados originales de la ciudad. Ciertas preexistencias llevaron a tratar de

    devolverle un carcter al lugar y a su entorno. Lo planteado es un sistema de plataformas que generan diferentes lugares de descanso; donde

    se pueden relacionar los vecinos del lugar. Constructivamente, la investigacin se centr

    en materiales y tecnologas de bajo coste y aje-

    nos a la construccin convencional. Se encontr una madera que iba a ser destruida y se plante

    un interesante reto:construir un suelo de gran resistencia con una

    madera sin ningn valor estructural.La madera, que result de desmontar un viejo

    almacn, era en su mayora charlata, una madera usada para quemar o para hacer cajones de to-mate. Con escasa tecnologa se consigui dar un nuevo valor a este material de desecho, un uso

    y una prestancia en su unidad compositiva. La superficie de madera conseguida tiene una ca-

    lidad plstica que invita a ser usada, sentarse, recostarse. Y el resto de espacios se resolvie-ron tambin con materiales sin aparente valor:

    bolones de ro no aptos para construccin, y corteza de pino, un eficaz anti malezas natural.

    Es as como se consigui un lugar pblico diferente, de un costo excepcionalmente bajo en relacin a los costos de una obra pblica

    similar.

    Es interesante plantearse cmo, con la tecnificacin necesaria, es posible convertir

    estos materiales, considerados basura, en unos materiales con posibilidades.

    Entre otras cosas, fue posible, desde el recicla-je, rescatar un lugar de un no-lugar.

  • ORATORIO CEMENTERIODE PELARCO

    CAROLINA LETELIER

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    TEXTO: kenneth gleiser / IMAGEN: carolina letelier

    Recordando palabras de un poeta argentino de sus primeras impresiones al conocer Chile, deca que nuestras ciudades

    eran ciudades de claustros, pues la presencia del muro en nuestras calles era de tal brutalidad a la vez que belleza,

    en el repertorio de texturas y ritmos del mismo elemento continuo, que haba una condicin de habitar implcita en este

    cierro y encierro. Esta mirada sobre la condicin de construccin de nuestras

    calles, ahora puesta por el poeta como condicin espacial arquitectnica, desglosa cierto destino del espacio urbano de nuestras ciudades que podemos ver que se mantiene hasta el momento, moldeando de alguna manera, hasta el carcter de

    nuestras gentes, especialmente en ciudades de provincias. Luego, esta condicin de cierro y encierro que cruza trans-

    versalmente a las ciudades del Valle Central, aparece como una oportunidad ms para la arquitectura, en el sentido de

    mantener visibles ciertos valores sobre los cuales operar con la mayor vigencia.

    Entonces, una de las posibles respuestas a ese estado de vigencia es la que plantea este proyecto, donde la condicin de

    cierro y encierro es cruzada por el paisaje como componente templador del espacio cerrado y encerrado, donde el cierro

    es pormenor a la vez que determinante de los bordes y el encierro es condicin de habitabilidad,

    entre el paisaje exterior y el paisaje interior. Esta construccin no sera posible sin que apare-ciera una gruesa contextura que, a la manera de aquellos muros de claustros observados por el poeta, dispusiera un peso gravitacional tal, que equilibre la relacin entre lo ya existente y la

    vastedad del paisaje.Luego, el madero de durmiente ferrocarrilero

    es la materia y no el material, su colocacin y disposicin en el suelo es calculada y su textura es trabajada en cuanto se reconoce como unidad-

    pixel de un todo mayor que se iluminar por la luz del Valle.

    Esto ltimo termina con la elaboracin arquitec-tnica del conjunto, en cuanto a las distancias

    que se proponen para la visualidad del elemento, dentro de esta relacin pixel-muro, donde a esca-la de muchedumbre ser un cierro y a la escala de

    unos pocos, se comportar como encierro.

  • PABELLON ENCANELILLO

    INGRID VEGA

    texto: german valenzuela / imagen: ingrid vega

    El proyecto se emplaza prcticamente en la interseccin de tres caminos secundarios. Caminos que no conducen a ningn lugar. Recorrer los caminos forestales de los faldeos de la cordillera de la costa del Chile central es ms o menos eso: transitar cami-nos polvorientos a travs de paisajes, a veces conmovedores, sin llegar nunca a ninguna parte. De hacho el emplazamiento de este proyecto parece no existir, salvo por la escuela y el pequeo rancho que ocupa la junta de vecinos, Canelillo era imposible de ser hallado.

    El conjunto que organizan los edificios existentes y el nuevo volumen de la multisala podra denominarse como una esquina en el territorio, constituyndose en referente del colectivo inin-teligible. Es que la dispersin de los habitantes de estos cerros es grande, ello debido a que su economa depende casi exclusiva-mente del cultivo, a muy baja escala, de productos agrcolas y del trabajo forestal en los predios de las pequeas, medianas y grandes compaas madereras que explotan estos parajes.

    La caja que se construy en Canelillo cumple lo que su nombre anuncia: ser un contenedor, pero lo supera. Ello porque resulta tan oportuno su programa como su presencia; Un paraleleppedo

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    Una retcula de madera dispuesta oblicuamente a la lnea de suelo es revestida interiormente con un tinglado horizontal de madera que subvierte la lectura estructural del edificio. Parece estar armado al revs.

    El espacio prismtico del interior no es regular como lo sugiere el exterior, la piel interior se estrecha en los accesos simtricos que estn dispuestos en ambas caras del eje longitudinal, constituyndose en contrafuertes del edificio pero construidos hacia adentro.

    que es capaz de albergar tantos asuntos como quepan en su inte-rior y que ha sido dotado de ubicacin, orientacin y proporcin de tal forma que, siendo nada ms que una humilde habitacin, logra, con estas tres operaciones, transformar el entorno y dar lugar, generar un espacio comunitario de reunin tanto como ser objeto que abre una dimensin nueva: ser la plaza para el casero donde antes no haba mas que un baldo. El pequeo edificio esta posado de manera a simtrica sobre una explanada de hormign que hace las veces de zcalo. Su mayor longitud esta orientada en direccin norte sur formando una diagonal con el camino, disponindose paralelo a la edificacin de la escuela a la cual sirve de saln multiuso.

    Este pequeo programa, aparentemente irrelevante, permiti tener que tomar partido. Tomar partido respecto del paisaje, respecto del contexto social, respecto del edificio y sus alcances tcnicos, materiales y estticos as como con la gestin que permiti su financiamiento y construccin. La alumna que consigui levantar esta obra en el secano costero de la sptima regin dot a este pequeo programa de sentido en el mayor grado posible.

  • PABELLON DE ACOPIO Y MIRADOR

    EN PINOHUACHO

    rodrigo sheward

    texto: german valenzuela / imagen: rodrigo sheward

    Una hora caminando por una sinuosa huella que se encumbra por las laderas de un cerro hasta llegar a su cima. Caminando entre bosques de renovales y vestigios de una antigua explotacin maderera.

    La reconversin de este territorio significo el fin de la tala y la incursin en diversos rubros, todos ellos de subsistencia, como la plantacin de papas y avena.

    Curioso encontrarse con estas flores violeta coronando las lomas despejadas que definen el lmite del antiguo bosque y la superficie para el cultivo.

    Qu hace esta arquitectura merodeando este lugar. Buscando la conexin entre reflexin y obra. Intentando definirse un quehacer para el territorio.

    El encargo ha sido primero de la Escuela: llevar arquitectura donde no la hay, llegar donde el encargo no espera una respuesta. Darse un espacio que permita dialogar, y para ello gestionar, dise-ar y construir. Un camino sin pavimento para un arquitecto que proyecta su Opera Prima.

    Cada una de las piezas ocupadas fue recogida de cada uno de los rboles abandonados por la forestal. Cada pieza fue aserrada en el lugar, modelada en el lugar, espigada en el lugar, inventada en el lugar.

    La obra esta compuesta de dos volmenes distantes 80 metros uno de otro. El uno mira de perfil al Volcn Villarrica, el otro de frente a los lagos Calafqun y Panguipulli. Una cerca construye el lmite a los animales y la arista a los visitantes que acceden a caballo o a pie desde el bosque.

    96 piezas de 10 x 120 pulgadas conforman el cuerpo principal, bodega de acopio que permite a estas comunidades duplicar su produccin. En invierno ser guarida de los cazadores de jabal; en verano parador de excursionistas, curiosos y naturalistas.Las 38 toneladas del casetn surgen como respuesta definitiva. Estos volmenes estn construidos con la historia material del lugar, no con la estrategia del andinista. Surgen de la voluntad del hacer.

    La respuesta arquitectnica ha dado forma a una dila-tada discusin acadmica, a una extensa conversacin

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    con los lugareos, a largas caminatas. Pero tambin al arduo trabajo del leador, que, probablemente, culmina sus das construyendo para el lugar con la misma volun-tad con la que antao lo devast.

    por que construir una obra de arquitectura en Pino-huacho? Esta respuesta viene dada por reconocer 2 antecedentes a la obra. El primero es haber realizado los estudios de arquitectura en la escuela de la Universidad de Talca, lo cual trae consigo la preocupacin de hacer arquitectura donde no la hay, y con lo que hay. El segun-do, haber establecido estrechas relaciones con una comu-nidad que se pregunta sobre su que hacer en el territorio que habitan, y poner a disposicin de ste, su organizacin social y habilidades intrnsecas para construir su nuevo que hacer sobre aquel territorio devastado.

  • SANTUARIO Y MIRADOR CERRO LA VIRGEN

    PATRICIA GODOY

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    TEXTO: german valenzuela / IMAGEN: patricia godoy

    En pases como el nuestro la infraestructura siempre pasa indolente por la geografa. Parece un sino del subdesarrollo la imposibilidad de ver, o dicho de otro modo, la dificultad de proyectar tomando en consideracin algo ms que

    no sea exclusivamente aquello que se est por resolver.

    As y todo los caminos de chile siempre sorprenden con sus paisajes, donde vayas puedes estar seguro de encontrar al menos una buena foto que tomar.

    El trazado del camino que transitan cientos de camiones de la mina de cal que se ubica kilmetros mas arriba dejo un pequeo promontorio de rocas

    separado del cordn montaoso que acompaa el ro. Ello permiti que este adelantamiento de tierra apareciese mediando entre el visitante y el hori-

    zonte andino. El camino sube y gira siguiendo las curvas de nivel; al llegar al punto en donde

    uno espera encontrarse con la mejor vista del ro y la cordillera est esta enorme roca impidindolo tozudamente. Pues bien, Patricia Godoy se ubic juste

    encima de aquel promontorio, justo sobre la mejor vista, donde se encuen-tran el ro, la cordillera y el valle.

    Se trata de cuatro intervenciones dislocadas y separadas unas de otras:

    una rampa de acceso a la roca, una plataforma, un mirador y un santuario. El lugar tiene la particularidad de gozar de una espectacular vista de la

    cordillera al oriente y del valle central al poniente, abalanzndose sobre el agua que golpea en sus bases el promontorio.

    Ocupado por pescadores ocasionales que rodean esta gran roca para llegar al ro, peregrinos que se renen un vez al ao para honrar a la virgen que se sita en el punto mas alto y turistas que alojan en un parador vecino,

    ocupan el lugar como espacio ritual, como hito en el paisaje. Es una mezcla programtica extraa para un solo proyecto, y el resultado de la intervencin es sorprendente justamente porque no se ha trabajado en particular para cada uno de ellos, sino por el contrario, el proyecto consigue intervenir el paisaje ocupn-

    dolo como herramienta de diseo, sin alegoras, sin concesiones.

    Lo primero que encuentras una vez dejado el camino vehicular es una sinuosa rampa escalonada que trepa por el costado poniente de promontorio, directo a la

    cspide, de la cual emerge un extrao cuerpo cbico de madera, definido por sus aristas y por el plano oblicuo de su cubierta. En la medida que se asciende, el ob-

    servador rodea aquel cuerpo y finalmente lo deja atrs sin haberlo acido, gira en-tre unos arbustos de gran tamao y se encuentra con una plataforma de madera que deja al caminante justo sobre el ro, treinta metros mas abajo, y enfrentado

    a la cordillera de los Andes y toda su majestuosidad.

    Aqu se abren dos posibilidades: dar la espalda al ro y seguir subiendo unos metros o rodear la plataforma para bajar al ro por un sendero pedregoso que remata en una pequea estructura de hormign que toca el agua. Al girar para subir uno enfrenta nuevamente el cuerpo cbico del volumen que emerge y se

    agranda en la medida que uno acerca los diez metros que separan la plataforma y la animita.

    Es como una mesa gigante que cubre y da sombra a la virgen que descansa bajo

    ella y a los visitantes que se sientan en el permetro, rodendola. La estructura que se ha conseguido es de una sencillez extrema, casi brutal en su esbeltez, deja

    la mirada cazada por los recortes que generan los encuadres entre los pilares organizando las vistas. El efecto conseguido al pavimentar el suelo de piedras

    del lugar es el de hacer que la estructura flote a pesar del peso propio que significan los seiscientos kilos de madera.

    El conjunto ha logrado urbanizar el predio, organizar la mirada, dialogar con

    el paisaje ocupando los escasos recursos que se pueden conseguir en el lugar, transformando un escueto lugar a la vera del camino en una infraestructura

    para estar en el paisaje.

  • cubierta decaaS

    eScueLa de arQuitectura / 2008

    idea: OSVaLdO rOdriGueZ, OScar VerGara / teXtO: GerMaN VaLeNZueLa

    La cubierta de caas yace en el suelo, se ha desplomado luego de una regia tormenta de viento y lluvia. Sin embargo ello no

    tendra que haber ocurrido a un ao de su construccin. Lo que ocurri en realidad es que fueron extrados los herrajes que

    sostenan los trpodes que la soportaban. Lo que vino despus, su deconstruccin, estuvo a cargo de quienes pasan por el lugar que, amarrando los bambes en atados, se los llevaron a sus casas, a

    sus parcelas, a sus campos, quien sabe a donde. La primer accin, la de robar sus piezas metlicas es deleznable,

    pero que las gentes del lugar ocupen esa materia para recons-truir ahora un cerco, una cubierta, una sobra se podra considerar

    un xito de la propuesta global.La cubierta de caas surgi del encargo que se le hiciera en marzo

    de 2008 a los estudiantes de quinto ao de cmo abordar los peladeros, los espacios baldos, los retazos intiles, abandona-

    dos, que tan fcilmente encontramos en nuestras ciudades, en las periferias, en los bordes de caminos.

    La condicin de peladero, cruzada con la necesidad de resolver el problema desde los recursos materiales y no monetarios dio como resultado siete proyectos distintos, todos resueltos desde estas

    premisas y que en definitiva son una reflexin respecto de lo pblico del espacio pblico.

    uNiVerSidad de taLca / eScueLa de arQuitectura / cHiLe

    Las caas fueron extradas de la ribera oriente del ro claro, de lo que se podra denominar un vertedero clandestino, en las

    cercanas de la expansin ms reciente de la ciudad de talca. Los estudiantes recogieron y limpiaron las caas que luego llevaron a los talleres de la escuela de arquitectura para

    someterlos a pruebas de resistencia, de durabilidad, de esta-bilidad, respondiendo a aquel primigenio modelo que mostraba

    una esfera de bamb de cuatro metros de dimetro y que ahora tendra que convertirse en una referencia en la carretera 5cH

    para el oculto acceso al poblado de Pelarco a la vez que en una sombra junto a una cancha en desuso, que invitara a reutilizar

    el lugar como espacio colectivo.el resultado de la intervencin fue la de una nube de caas de

    dos metros de espesor, flotando a cuatro metros del suelo, distante quince metros de la berma, consiguiendo retener la

    mirada unos segundos para descubrir que aquel ya no es mas un baldo sino una incipiente plaza. el volumen se yergue sobre diez trpodes que permiten suspender los varios cientos de piezas de

    bamb que, agrupadas esfricamente, conforman el total pro-yectando una sombra tupida sobre el suelo que ha sido trazado,

    limpiado, proyectado y construido para dar lugar.

  • TEXTO: ANDRES MARAGAO / IMAGEN: BLANCA AZOCAR

    Desde todo punto de vista es algo inusual. Pues un terri-torio que por siglos practica la agricultura y siendo esta forma de vida la que pintan nuestro territorio con campos de viales, frutos, trigales, de una forma casi omnipotente, resulta extrao que en solo algunos aos comienza la aparicin, rpida de otros usos y actividades.

    Hoy estos mbitos son: bio-combustibles, agricultura gentica, productos de gran valor agregado, es turismo, servicios de diversas escalas y otras empresas comienzan a poblar nuestro extenso paisaje rural. Claro el paisaje se transforma, pero resulta distinto cuando las nuevas productividades resultan razonablemente imposibles de concebir en ciertos lugares como este es al caso. Una

    salmonera. Que aprovechando la temperatura de las aguas y los canales, elabora su emble-mtico producto (alevines de salmn) en un territorio ubicado a 400 kilmetros del mar.

    Ubicar un recinto para los trabajadores de esta salmonera podra partir de la perdida de contexto, de los nuevos dispositivos del territorio, pero justamente parte al revs. En la bsqueda de una posicin y orienta-cin adecuada, primero para obtener una contemplacin de la lejana proporcionando el descanso visual y segundo, una buena luz que entregue calidad ambiental. Un bloque largo, como el paisaje, hecho de material desechable o muy barato, que se ajuste a la economa de la construccin, pero tambin a la imagen el territorio. Un espacio interior generoso, logrado a partir del desplazamiento de la estructura portante hacia el exterior, pero a dems un espacio cuidado, digno, muy digno. En fin, un total que quiere ser sustentable, que introduce los tpicos que habr que resolver y discutir segn los nuevos escenarios y sus consecuencias.

    PABELLON PARA TRABAJADORES DE LA PSICULTURA

    blanca azocar

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

  • quincho En RAPiLERMo

    MAnuEL GAETE

    uniVERSiDAD DE TALcA / EScuELA DE ARquiTEcTuRA / chiLE

    texto: manuel gaete / imagen: manuel gaete

    una construccin, que su mal estado la hace aparecer Precaria e inestable.

    Precaria, quizs producto de esa obstinacin de querer construir algo con las sobras de materiales que van quedando en el lugar

    e inestable, debido a una memoria agotada o no educada, que construye improvisadamente y donde la pobreza material a sido

    su condicin inevitable.

    El encargo ser un nuevo lugar para estar, comer y vender. un lugar, donde se pueda encender fuego, comer sentado a una mesa

    y vender siendo protagonista de lo que pasa alrededor.

    Se construir, una nueva pieza capaz de sumarse a las pre-exis-tencias del sitio, dando cuenta principalmente de los tamaos,

    la materialidad y los recorridos, transformando a la obra en un nuevo referente para el entorno que la contiene.

    La propuesta debe solucionarse a partir de una economa y sim-plicidad formal, dado que el presupuesto es muy reducido.

    Este territorio donde comparecen economas elementales y se-veras, de construcciones improvisadas y tradiciones de un lugar

    que hace mucho y algo ms con poco

    coRTE LonGiTuDinAL coRTE TRAnSVERSAL

    N

    a

    a`

    b b`

    PLAnTA GEnERAL

    una ramada, que no es capaz de resistir la mirada y el inters del visitante.

    El proyecto tendr como partido volumtrico, asemejarse a las construcciones improvisadas que descansan en los

    campos de la ruralidad del valle central.imitando ciertos aspectos de sus alrededores, como las deformaciones de sus geometras simples, las sombras profundas tras una ventana, la continuidad de sus en-volventes o la distancia entre los surcos de un arado.

    un refugio, una cubierta de zinc de un agua resistir la lluvia, una estructura de casetones despegada del

    volumen inferior, compuestos por vigas de alma llena en oSB, soportara la cubierta.

    un suelo de ladrillos plegado en su mnima pendiente con cantera de 2 cm., ser protagonista

    de las actividades que se realizaran en su interior.En su exterior un mostrador y un cerramiento que se

    pliega en Z, termina por definir su figurafinal.

    Su configuracin modular arma una secuencia que en su cons-truccin y apariencia, se asemeja a la imagen de un cdigo de

    barra suspendido por donde literalmente se cuela el paisaje.Esta composicin de paneles ensamblados devela en el exterior,

    una relacin con el lugar quea travs de sus rendijas tamiza la luz y las miradas.

    En su interior la envolvente se deja negra carbonileo. Justa-mente, para resaltar la ausencia de

    esa imagen modulada y hacer traspasable y protagonista al paisaje y las miradas a travs de las rendijas.

    un suelo de tierra apisonada con una capa de maicillo en su superficie.

    un rbol con un dibujo ovalado de carbn, es donde al final se vertern las cenizas de todo lo

    cocinado.

  • ESPERADERO Y MIRADOR EN VILLASECA

    VICTOR VASQUEZ

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    TEXTO: VICTOR VASQUEZ / IMAGEN: VICTOR VASQUEZ

    La obra se emplaza al borde del ro Villaseca, en donde se describen 3 situaciones que entregan las

    ideas de programa de la obra: El lugar es la instan-cia de de espera de la balsa, entendiendo sta como el nico medio de transporte entre ambas riveras;

    Es el lugar de ocio y esparcimiento de los lugareos y corresponde a un punto de inters turstico en

    desarrollo.

    Se propone construir un lugar de la espera de la balsa, un esperadero mirador que con terrazas

    y veredas en su largo configura un lugar de esparcimiento y recreacin para los habitantes de

    Villaseca.

    La estructura y materialidad de la obra se entiende como una sumatoria evidente de piezas constructi-

    vas, de tal manera, que la estructura continua con-serve su autonoma y entregue levedad y precisin a

    la obra, como principio maestro impulsado desde la fundacin hasta la fijacin del cielo.

    Esta levedad es asemejada a la levedad de la balsa sobre el agua; asimismo, sta separacin de las pie-

    zas constructivas est pensada en las crecidas del ro en pocas de invierno, que en muchas de ellas puede inundar la estructura permitiendo que su

    caudal y piezas en movimiento puedan desplazarse libremente.

  • CUBIERTA COMPLEMENTARIA A SEDE SOCIAL LA OBRA

    CONSTANZA IDE MERY

    TEXTO: CONSTANZA IDE / IMAGEN: cONSTANZA IDE

    La obra pretende unificar la sede social y su entorno, potenciando su papel de espacio de reunin

    y organizacin. El proyecto se concibe como un sombreadero como elemento principal. Aparece como un elemento que

    no divide el lugar, lo que se busca con la interven-cin es la ocupacin del total. Adems se habilita un acceso ms amplio, se trabajan los suelos para res-ponder a las distintas necesidades, a las actividades que se realizan constantemente y a futuras nuevas actividades. Se mantiene y mejora el rea de juegos.

    Se opero sin financiamiento, solo mano de obra y posibilidades de donaciones. Siendo el aporte mas fuerte la madera impregnada. Se toma la decisin

    de trabajar modularmente para una optimizacin de

    materiales y tiempo de trabajo de los voluntarios. Se concibe la estructura de sombra en 6 mdulos, con 7 pilares

    de pino impregnado empotrados. Los mdulos son soportados con tirantes de madera, de esta forma se ahorran 7 pilares que interrumpen con la unin del total y la relacin con el

    entorno adems del ahorro monetario. La estructura principal de cada modulo se plantea de madera de pino cepillada e

    impregnada de distintas dimensiones 1 x 6 y 2 x 6 los que son soportados por tirantes de 1x 4 a los pilares empotrados, y

    la estructura secundaria en 1 x 4 y palillaje de 1 x 1 que es el encargado de dar sombra. Todo es estructurado con ensam-

    bles, clavos y tornillos. De esta forma, con una intencin y plan de trabajo claro,

    adems del esfuerzo y organizacin de los habitantes de la Po-blacin La Obra es posible concretar y finalizar la construc-

    cin y las intenciones que se pretendan con esta intervencin, complementando y potenciando lo existente.

    ELEVACION SUR

    ELEVACION NORTE

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

  • miradorhuella huemul

    Sendero de Chile es un proyecto pas que busca vincular hombre y paisaje, se plantea como el Trekking ms largo de la tierra, con una extensin al ao 2010 superior a los 8500 kilmetros de sendero constituye un trazo ecolgico de escala planetaria.

    mauricio carcamo

    uNiVerSidad de TalCa / eSCuela de arQuiTeCTura / Chile

    Texto: mauricio carcamo / imagen: mauricio carcamo

    la obra surge en la relacin indisoluble, auto potica y circular existente entre el observador (sujeto) que conoce y lo observado (objeto) lo conocido en su hacer, recoge y propone a la vez en tres escalas que se articulan existencialmente (en el sentido Borchersiano si se quiere) a partir de lo lejano (el territorio), lo cercano (el lugar) y lo prximo (la materialidad).

    a principios de los 90 se decide la importacin de gas natural argentino desde Neuqun hasta la Viii regin, en sus ms de 600 Kms, el trazado del gasoducto gener un alto impacto territorial a nivel ecolgico social y econmico.

    en la reserva Nacional uble, ubicada en la Cordillera de los andes de la Viii regin, a 85 Km. buscando mitigar el impacto e internalizar externalidades producidas por el paso del gasoducto en esta, se ha implementado el programa huemul cuya finalidad principal es la difusin y conservacin del huemul. en esa lnea de trabajo el programa se propuso, aprovechar el subtramo relbn, un loops de 1,5 kms que

    forma parte del sendero de chile y, bajo el nombre de huella huemul. el proyecto se sita en el pinculo central que rodea el recorrido-loops relbn, se emplaza en un lugar estratgico que, pese a no poseer una gran altura, permite situar al visitante, en una ubicacin privilegiada en relacin al contexto (lejano, cercano y prximo), le permite ser protagonista del paisaje, con todas las implicancias que ello tiene en el enriquecimiento de la experiencia vivencial del espacio el visitante ya no es un observador (conocedor) unilateral, pasivo, que se abalcona a modo de una sala de cine sobre la inmensidad de un gran valle o del background geolgico, ahora esta en el centro del vaco con lo que pasa de espectador a protagonista, o potencialmente, ambos en simultneo.

    la madera, materia primigenia del lugar, en distintos estadios de razn (rboles, troncos, tablas), se organiza sobre la roca desnuda en la bsqueda de hacer lugar desde el paisaje al tiempo que se confronta en contrapunto con la racionalidad de curvas puras que imponen una geo-metra destellante y rigurosa en acero pulido con el afn de connotar el lugar como un espacio humano

    esta bsqueda constante y obsesiva autopoitica* retroalimentativa en lo material, lo constructivo, lo perceptual permite, a partir de la escala una manera de plantearse frente al territorio frente a la arquitec-tura dejando de paso, un lugar en donde el hombre se transforma en la guinda de la torta o la torta de la guinda de un cocktail de materia, tiempo y geografa.

    esta geometra, se asocia a la exploracin y explotacin mxima de las propiedades del material y la estructura aprovechando, la rigidez del acero tubular y la roca a travs de las curvas y contracurvas del pasamanos,

  • COMEDORES PARA tEMPOREROS DEL

    ARANDANO

    HERNAN MORAGA

    tEXtO: BLANCA ZUIGA / IMAGEN: HERNAN MORAGA

    El lugar donde se emplaza la obra corresponde a un cajn natural al interior del sector llamado Lo Figueroa, con una situacin de dominio visual frente al valle. Lo Figueroa se caracteriza por la produc-

    cin a pequea escala realizada por cada familia, transformando al lugar en un mosaico de cultivos. El lugar debido a cerros que lo circundan se carac-

    teriza por poseer un microclima que favorece la produccin del Arndano y cultivos en general.

    El hombre ha operado en el territorio desde su propia necesidad, a travs del cultivo, para alimen-

    tarse o para ganarse la vida, estos cultivos han surcado el valle a modo de cicatrices, tramndolo

    y relacionndolo armnicamente con el paisaje. Dentro de estos mantos artificiales es posible iden-tificar volmenes que se han insertado en el valle

    a modo de cua, construcciones emergidas desde la materia (packing, galpones, bodegas, comedores, baos, etc.) y desde esta condicin matrica es que han servido como referente para construcciones

    mnimas de nuestro valle central.

    UNIVERSIDAD DE tALCA / ESCUELA DE ARQUItECtURA / CHILE

    La ubicacin del edificio genera un contrapunto entre una escala mayor correspondiente al dominio visual del

    valle y una escala menor correspondiente al cultivo del arndano, siendo el edificio un vinculo de escalas.

    El gesto primario es incluyente, vinculando las reas de servicio con las reas de esparcimiento.

    El edificio tiene como generatriz espacial el hacer sentir en casa a las seoras que trabajan en el campo de Arndanos. Las operaciones arquitectnicas tomadas

    en el proceso de diseo van en directa relacin con este punto de partida; la forma del edificio responde a una

    forma arquetpica arraigada en el imaginario colectivo y la materialidad da cuenta de una manera de hacer.

    El tercer objetivo pretende conseguir lo que ya han logrado la gran mayora de las construcciones exis-tentes, y esto tiene que ver con el arraigo al lugar.

    Este objetivo a sido perseguido tanto por la manera de emplazar el volumen como por la materialidad emplea-

    da en su construccin; el emplazamiento se funde con la orientacin de la melga de norte a sur, pero adems incluye la orientacin oriente poniente como nuevo eje

    transversal de recorrido, el zinc ondulado utilizado en todo su paramento persigue captar el paso del tiempo.

  • PLAZA RURAL EN BOBADILLA

    CAROLINA GONZALEZ

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    texto: carolina gonzalez / imagen : carolina gonzalez

    El loteo de la Villa Alegra es un conjunto habitacional como tantos otros del programa gubernamental Chilebarrio, el cual requiere el desarrollo de un espacio comunitario, para lo cual cuenta con una superficie de 548 m2, que se encuentra ubicado

    al borde una carretera que tiene un fuerte flujo camionero, producto de la cercana de una industria frutcola.

    El diseo de la palza se basa en la construccin de un lmite que contenga juegos y actividades comunitarias, considerando el eviden-te riesgo de la carretera. Adems considera generar un entorno que

    d la instancia al acto de reunirse.

    El gesto elegido para dar cabida a estos conceptos es el trazo curvo. A su vez, se vislumbra la idea de dar espesor a este trazo,

    un espesor que contenga espacialidad en s mismo.

    El diseo del lugar plaza se define por: El trazo curvo que limita, contiene y distribuye funcionalmente el lugar, El espesor del trazo

    que genera un espacio interior.

    De esto surge como forma un muro curvo habitable.

    Se planifica trabajar con materiales como la madera para la construccin del muro, gravilla y maicillo para la construccin del

    suelo. Pretendiendo responder a la tendencia de urbanidad de este medio rural, se consideran estos materiales puesto que proceden de

    un origen orgnico, pero han sido procesados al igual el paisaje en el cual se emplaza el proyecto.

    El programa se define a travs de un muro de reunin, un muro de juegos y finalmente un muro intermedio.

    La circulacin que generan los elementos componentes de este proyecto, hacen de esta plaza un espacio con flujos de interior.

    Las texturas de suelo estn trazadas en concordancia con las lneas de los muros y conforme a la funcin de estos.

  • descanso en los viedos

    macarena avila

    UniveRsidad de Talca / escUela de aRQUiTecTURa / cHile

    TeXTo: MacaRena avila / iMaGen: MacaRena avila

    el territorio que abarca el valle central se identifica por su gran desarrollo productivo, por el valor que la tierra posee. es este manto

    productivo el que actualmente es la base de la economa agrcola chilena que va identificando poblados a partir de su rubro. es por esto

    que centro mi preocupacin por lo social, por el trabajador agrcola ya que las mayores deficiencias se concentran en las condiciones en que se

    encuentra la gente que trabaja nuestra tierra.

    Por ser el valle del Maule una zona reconocida por su variada concen-tracin de viedos, plante mi obra como un modelo de relacin laboral entre mandante y trabajadores, otorgando un lugar que cumpliera con

    la parte que no se encuentra normada y que no es una exigencia para esta rea del sector econmico, como es el esparcimiento y el descanso.

    es la via casa donoso, reconocida por su excelencia en vinos , la que se interesa y financia el desarrollo de esta obra de ttulo, esto con el

    objetivo de entregar a sus trabajadores y a turistas un lugar de reco-gimiento entre el follaje de las vias .se comenz el diseo en mayo del

    2006, para esto y como principal elemento del proyecto fue la utilizacin, mediante reciclaje, de alrededor de 50 barricas que ya haban terminado

    su vida til como contenedora del vino pasando a formar parte del desecho de la via.

    es por esto que la re-utilizacin de esta noble madera (roble-francs) se convirti en la materia principal y fundamental para el desarrollo de la etapa de diseo del proyecto. la unidad bsica de

    la barrica es la dUela, logrando crear con ella un manto (sombreadero) suspendido sobre el follaje

    estructurndolo del mismo modo como se levantan las hileras de las vias, como es el tensar en cada

    extremo de stas.

    el mobiliario de esta Plaza de descanso de la via se realiz as mismo con duelas, armando con stas una nueva configuracin del suelo. los trabajadores de

    campo tienen un horario de colacin de una hora y media , de los cuales ocupan 20 minutos en comer y

    el resto ,para el descanso y para distraerse ,es por esto que como parte del programa se incluy una

    cancha de rayuela de 14 metros.

    es este proyecto actualmente parte del recorrido que se realiza a los visitantes que llegan a via

    casa donoso.

  • LANDMARK RUTA SECANO INTERIOR

    RONALD HERNANDEZ MARCELO VALDES OSVALDO VELIZ

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    Texto: JOSE LUIS URIBE / imagen: BLANCA ZUIGA

    La obra Landmark de Ronald Hernndez, Marcelo Valds y Osvaldo Vliz, corresponde al trabajo que desarrollaran para la obtencin del ttulo de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, trabajo que incluye las etapas de Proyectacin, Gestin y Construccin de una obra de arquitectura que aporte a lo pblico.

    As, la obra de titulo Landmark: Ruta Turismo Rural Secano Interior define una ruta por la Cordillera de la Costa, construyendo un sendero que reutiliza las antiguas huellas que conectan el secano interior. En su extensin considera la construccin de 7 mdulos los que se utilizan como orientacin y descanso temporal para el turista. Cada uno de estos puntos se convierte en un hito en el paisaje al emplazarse en los puntos de inflexin en que la ruta cambia, definiendo un nuevo orden territorial.

    Cada uno de estos hitos, adems de guiar al turista, permite un descanso en la contemplacin del paisaje y la obtencin de infor-macin a partir del contacto con el lugareo. Igualmente definen espacios pblicos para los habitantes de estas zonas que carecen de un lugar de encuentro.

    Por ser el secano interior una zona de alta produccin forestal, la obra decide devolver a este territorio la madera que provee. Considerando costos y materia se buscan alternativas y mate-riales de bajo costo o gratuitos, optando por el reciclaje de los despuntes de tablas que las industrias madereras cercanas a Talca ocupan para hacer funcionar las calderas.

    La medida de los despuntes influy y fueron determinantes en el diseo. Los retazos no superaban los 50 cms. de largo. Desde esta perspectiva, la estructura de la caja (denominada Brckzen) se define como una malla irregular construida a partir de un entra-mado de pequeos mdulos de madera de dimensiones no mayores a los 16 cm.

    En total se construyeron 3.300 mdulos para armar las estructu-ras, con un promedio de 13.600 cortes aproximadamente.

    Al interior de la estructura de la caja se adhiere un mueble (deno-minado Strken) cuyo fin es definir el espacio habitable. Cada uno de estos mdulos va en funcin del lugar en donde se emplaza. Se construye a partir de piezas pequeas, las cuales permiten lograr las curvas necesarias para el descanso del cuerpo que albergaran.

    En total se cortaron 10.300 piezas de madera para armar los muebles con un total aproximado a los 41.200 cortes.

  • BIBLIOTECA EN BOBADILLA

    JULIO TORRES

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    TEXTO: MAURICIO RAMIREZ / IMAGEN: JULIO TORRES

    Una intervencin de precisin

    El obra se encuentra al interior de la comunidad Los Jardines de Bobadilla, a unos 10 kilmetros de la ciudad de Talca. Consiste,

    en primera lectura, en un Biblioteca con una dimensin acorde al barrio y a la densidad que sirve. En segunda lectura, esta obra tiene por fin implantarse en un territorio social para otorgar

    una identidad cultural, que en un espacio comn, funciona como la extensin del espacio de las viviendas.

    La obra vuelve a redefinir la unidad bsica habitacional (media agua) con un nuevo significado. Aunque se lleg a la ocupacin mxima de suelo, el volumen sigue siendo concordante con las

    proporciones existentes en el resto del barrio, reforzando las continuidades espaciales existentes. Este partido de similitud

    volumtrica es el escogido para propiciar una mejor integracin entre lo nuevo y lo existente.

    El volumen, compacto, neutro y de fcil acceso para los habi-tantes de la comunidad, se conforma a su vez por dos volmenes

    vinculados en su parte central. De esta manera se definen dos espacios unidos por un solo y contino gran volumen de aire, que

    en conjunto con el diseo de ventanas, planos inclinados y meca-

    nismos de control de ventilacin permiten una eficiente circulacin de aire e iluminacin natural en todo su interior.

    El sistema constructivo escogido es concordante con este edificio compacto y continuo, tanto en su estructura como en su envol-vente, evidenciando la pertinencia y justezas de los materiales

    empleados, por tanto es econmicamente viable de mantener y reponer de sus partes. El diseo de espesores de las estructuras y mayor volumen interior posible, crear las mejores condiciones para

    favorecer el confort interior, proponiendo la iluminacin natural y la ventilacin como herramientas para beneficiar una mejor vida

    saludable en el edificio.

    La incorporacin de los vecinos, futuros usuarios, como ejecutores activos de la obra, es de vital importancia en un proceso educativo,

    de organizacin y discusin permanente sobre los procesos, para adquirir conductas que comprometieran el cuidado del edificio y

    del entorno. La generacin de ideas para la forma y las decisiones sobre el uso de materiales se desarrolla a partir de instancias de

    participacin ciudadana con la comunidad, autoridades locales y las distintas instituciones colaborantes.

  • Para hacer uso turstico de la Reserva se plantean una serie de senderos temticos (divididos por cualidades naturales y por grados de dificultad de desplazamiento) y puntos o hitos en cada uno, donde el mirador es parte de ellos.

    miRadoR altos de liRcay

    carlos gomez

    UNiVeRsidad de talca / escUela de aRQUitectURa / cHile

    los materiales utilizados fueron principalmente maderas nativas de la zona, provenientes de antiguos rboles cados. Para su elaboracin y dimensionamiento fue utilizada una motosierra, puesto que la dificultad de accesos vehiculares haca engorrosa y cara su traslado a aserraderos.

    texto: mauricio ramirez / imagen: carlos gomez

    el origen del encargo radica en las nuevas polticas de uso para los Parques y Reservas Naturales de chile administrados por la corporacin Nacional Forestal de chile (conaf). tanto la demanda por realizar turismo as como el promoverlo, creando nuevas infraestructuras para ello, es lo que motiva su aparicin en zonas naturales de alta diversidad biolgica. en ese sentido el patrimonio natural del pas es compartido con todos quienes quieran conocerlo, organizando para ello los recorridos, las permanencias y las interacciones con el medio natural.

    la obra se ubica en la Precordillera del Valle central de chile, en la Reserva Natural altos de lircay. situado en el borde de una ladera cubierta de bosque nativo, ofrece al visitante espectacu-lares vistas de la cordillera de los andes y algunas de sus cum-bres: los cerros el morrillo (1532 mts); tres cuernos (1.950 mts) el Peine (2.448 mts) y, los volcanes descabezado Grande (3.850 mts) y cerro azul (3.750). tambin es posible ver el Valle central, los campos cultivados y las ciudades y pequeos poblados que en l se ubican.

    Revisando las cualidades del lugar escogido, se decide interve-nir a partir de 2 elementos: una plataforma y una cubierta. la plataforma serpentea brevemente el borde de la ladera para luego salir proyectada 6 metros sobre el vaco, aumentando con

    ello la experiencia de estar suspendido sobre una quebrada de cerca de 100 metros de profundidad. situar al turista en este punto de vista es quizs uno de los mayores aciertos del proyecto: la plataforma est fuera del cerro, fuera del bosque, sobre el vaco.

    Por otro lado, el segundo elemento constituido por una pequea cubierta con asientos fue planteada para el des-canso de los visitantes luego de sus caminatas, pero tambin como resguardo ante las condiciones del clima: la nieve del invierno y la alta insolacin en el verano. la cubierta, en contraposicin a la plataforma, se emplaz en el interior del bosque, organizando con ello un nuevo acceso desde el sendero interior al mirador.

    se cuid mucho la inclusin de materiales ajenos al lugar, tratando con ello de minimizar su impacto en el contexto ecolgico en el cual se emplaza. se consider que el acero, era la solucin ms adecuada considerando que en esta zona no se encuentran maestros carpinteros como los que ms al sur de chile hay y que se destacan por saber cmo ensamblar construcciones completas sin usar clavos.

    es as como, se ha entregado al turista (ahora global) que gusta de este tipo de paisajes un lugar que ha aparecido gracias a la creacin de esta pequea infraestructura.

  • PLANTA DE ARQUITECTURA Elevacion posterior CORTE TRANSVERSAL

    texto: Andres lillo / imagen: andres lillo

    Conversacin entre el titulante y un arriero que sube a las vera-nadas durante la construccin del proyecto.

    Arriero: Y qu estn haciendo? Titulante: Un refugio para ustedes.

    Arriero: Para nosotros? Puchas que est bonito! Titulante:

    Arriero Oiga pero si yo en la casa tengo de esas mismas tablas!

    Titulante: Arriero: Puchas que sirve estudiar, ah!

    El proyecto se ubica en la Cordillera de los Andes de la regin del Maule, sector El Melado, en donde el cajn del ro acoge 55

    familias que han desarrollado una economa interna, sustentando sus necesidades con los recursos que obtienen del lugar, ya que escasamente visitan un centro urbano. El arriero aparece como

    punto neurlgico en la economa local guiando cada ao 5000 cabezas de ganado desde las zonas mas bajas, y con lugar de

    destino las veranadas, en los lugares ms altos de la cordillera, involucrando desde el dueo del ganado hasta quienes a lo largo

    INTERIOR MODULO DEL REFUFUGIO eg rg trgtrgrtgrgewewh26y54q hj356ywrgnmuej5w4enemwjth rththrt trthr

    REFUGIO PARA ARRIEROS

    ANDRES LILLO

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    de la huella interactan con la veranada nutriendo as la economa. Agentes externos que conocen los recursos naturales del lugar, belleza y suerte de paraje remoto,

    han introducido una nueva economa reinventando el oficio del arriero convirtindolo en gua turstico de

    visitantes extranjeros. Con un oficio, rutas y detenciones consolidadas, surge la

    necesidad de materializar un punto, teniendo claro que la propuesta es un Refugio para Arrieros, la bsqueda trat

    las siguientes condiciones: a. un diseo ntimamente ligado al territorio, geografa y

    clima, debiendo ser sombra liviana en verano pero tambin soportar la carga de nieve en invierno permitiendo su

    deslizamiento. b. la madera de pino es el material que una vez inserto acta de manera menos agresiva sumndose al paisaje

    existente, adems de generar un gran tamao a un bajo costo.

    c. se resuelve la necesidad de sombra y cobijo, insertn-dose en el paisaje sin interrumpirlo. De esta manera, la

    suma del elemento (tabla) logra componer un sistema de plancha, que aun actuando como bloque, logra ser

    transparente para dejar ver el paisaje.

  • TEXTO: PAZ VILLALOBOS / IMAGEN: PAZ VILLALOBOS

    El Proyecto Plaza Unin Comunal se emplaza la Localidad de Loreto, ubicada en el sector rural de la Comuna de Col-tauco, en la Sexta Regin del Libertador Bernardo OHiggins. La obra interviene el espacio ms crtico del sector, ubicado en la Poblacin Unin comunal de Loreto. Corresponde a un terreno descampado de 4200 m2 destinado a basural. Aparece la Multicancha como el nico elemento existente en el lugar, que ser el generador respecto a la posicin y geometra de la plaza con la cual se pretende intervenir el lugar, para as poder unificar ambos elementos y generar un todo en el que cancha y plaza se relacionen. La dimensin de la plaza se da en relacin a la multicancha, fraccionando las medidas de estas para as proyectar la posicin y tamao de la plaza, la cual responde a un total de 420 m2 de plaza dura rectangular, en la que su posicin es ortogonal a la multicancha con el lado ms largo en direccin al norte. Se propone tambin la proyeccin de un paso peatonal, el cual se tom como referencia el uso y la forma que actualmente se le da, por medio de las huellas que estn registradas en el suelo, huellas dibujadas por el marcado uso diario que se le da como conector de la poblacin con la ruta H-30, ya que el terreno a intervenir est ubicado donde los pobladores acortan camino a sus casas. Como la forma de la Plaza dura nace en relacin a la geometra de la multicancha, resultando una forma rec-tangular, el interior de esta ser la resultante de un gran dispositivo armado por una cuadricula de 15 m2 cada dispo-sitivo de diferentes materialidades (arena, piedra, madera y cemento), son cuatro tipos de dispositivos los cuales se intercalan generando diversas actividades y materiales. El proyecto plantea la incorporacin de lo que hay en el entorno, intentando potenciar los recursos naturales que ofrece la diversa geografa de la comuna de Coltauco y a

    la vez dar a conocer cada elemento, mostrando tambin la posibilidad que hay de poder usar las materiales de formas diferentes a los que comnmente se conoce. Los materiales que ofrece la comuna son: Piedras de Cantera extradas de los cerros de la Comuna, Bolones de Ro extrados del Rio Cachapoal que se ubica cercano a la poblacin, maicillo extrado en forma gratuita del cerro en la Rinconada de Idahue (localidad de la comuna) y por ultimo madera, la cual se encuentra en toda la comuna. Los equipamientos que contempla el proyecto de la plaza Unin Comunal se resumen en asientos (40 piedras de cante-ra semi esculpidas en forma de cubo) para generar descanso y estancia, juegos para nios de polines, rboles y plantas a modo de generar sombras, basureros y 2 Sombreaderos. Se presento la Plaza unin Comunal como un logro para sus pobladores, tanto como un espacio para sus actividades como en la realizacin de estos mismos como poblacin, al ayudar enormemente, unindose y compartiendo responsabi-lidades en la construccin de la obra generando en ellos un sentido de pertenencia y preocupacin por un lugar comn, demostrndolo en el cuidado que tienen con la obra.

    PLAZA UNION COMUNAL

    PAZ VILLALOBOS

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

  • PLAZA PALLETS ESCUELA ARQUITECTURA UTALCA

    IDEA ORIGINAL Y TEXTO : NATALIA GAJARDO - PATRICIO JARA

    Desarrollando el taller de obra 2008 una actividad que traspasa las aulas, se construye un proyecto

    que pretende revitalizar y renovar un espacio pbli-co de un Conjunto de viviendas de los aos sesenta

    al norte de la ciudad de Talca, lugar deteriorado por el no apropiamiento de la comunidad. Se pretende desarrollar esta intervencin con materiales recu-

    perados los cuales se les podra dar una segunda vida, como el pallet, estructura de madera que

    soporta cargas.

    A travs de la gestin con una empresa frutcola los alumnos se consiguieron 180 pallet, material

    reciclado, representativo e identificable con la agricultura, y ms de 500 tinetas recicladas de cada

    una de las constructoras de la ciudad.

    Ya contando con el principal material para la cons-truccin del espacio pblico fue necesario pensar en la forma de agrupacin ideal de pallet con el

    fin de abarcar el mximo de terreno. Se elabora un suelo dinmico, elevado con desniveles extracciones y rampas que permitiera una multifuncionalidad, por

    un lado el descanso, una gran terraza o un suelo

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    agradable de recorrer. El terreno emplazado es en el conjunto habitacional Manuel Larrain que presen-

    taba un terreno eriazo o peladero esta falencia es la que se abordo con los alumnos y la comunidad

    para cambiar el panorama del conjunto, construir un espacio integral en donde la comunidad se sintiera

    identificada y por ende perdurara en el tiempo.

    La plaza es una plataforma compuesta de 169 pallets reforzados con dos vigas extras en donde

    cada pallets es un metro cuadrado construido, estn dispuestas de tal forma que se mantiene la

    vegetacin existente configurando pequeos patios al interior de la misma plaza. La elevacin del suelo esta soportada sobre apoyos de tinetas envase de

    plstico de alta resistencia de 18.9 litros, desecho de construcciones.

    Con esta intervencin se revitalizo 243 metros cua-drados del conjunto habitacional y se transformo en el principal punto de encuentro vecinal y solo

    con reciclaje de madera.

  • MIRADOR EN LOS CHACAYES

    ANA VENEGAS

    texto: ana venegas / imagen: ana venegas

    Ubicado en la Comunidad Rural de Los Chacayes, 30 kilmetros al sur-oriente de la comuna de Lolol. Los Robles - Los Chacayes se conforma por aproximadamente 40 familias que no alcanzan a sumar los 150 habitantes. Es un Territorio limtrofe, deslinda

    con la comuna de Chpica por las cumbres orientales. De una extensin calculada en ms de 3 mil hectreas. Hacia el lado sur est la cumbre de los Robles, que le da el nombre a la localidad. Este cerro, con 912 msnm es el ms alto de toda esta parte de la

    cordillera costera. El Mirador mas Parador en los Chacayes, obedece al afn de Hacer aparecer un lugar, construir un artefacto que sumado a la tierra

    y al entorno, subraye un acontecimiento, aumente la conciencia de su existencia. En el se hace una pausa al camino, se observa

    detenidamente el paisaje de fondo, es un lugar en la cordillera de la costa desde el cual veo todo el ancho de Chile Cordillera +

    Valle + Cordillera de los Andes, unos descansan los nios juegan, as, cada quien busca su sitio.

    En este contexto el suelo ha tomado histricamente un rol funda-mental, desde el se sustrajo y se sustrae los cuerpos edificados que conforma el entorno. La tierra abandona el anonimato de la fundacin oscura y hmeda asociada a aquello que solo sirve de

    soporte y florece en sus muros de barro y piedra.

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    La Materia Prima es la tierra, piedras, madera y hormign que al ser intervenidas se transforman abandonan su estado

    inerte para ser generatriz de la propuesta, ellas condicionan y cualifican la obra.

    Ambos sitios poseen la cualidad de la vista, la altitud y la vege-tacin existente colaboran en ello. El camino es el vnculo prin-cipal entre Lolol, y las localidades de los robles, los Chacayes

    y el Rosal. Por l transitan obligada y a la vez espordicamente todos los habitantes del sector. En todo el trayecto no existe

    un solo lugar construido en el cual detenerse solo cercos, pinos piedras y una que otra vivienda muy a lo lejos.

    Abajo, un parador, espacio de descanso a orilla de camino, ubica-do 1 metro sobre el nivel de este. A partir de un modulo lineal construido en hormign y colocado a eje distanciado un metro, se traza en el suelo una elipse de radios 5.1 y 3 m que contiene

    una roca existente en el lugar, las lneas que conforman el ovalo se cortan por el plano del suelo, generando distintas

    alturas del elemento.Arriba, un mirador, ubicado al frente en diagonal respecto del parador, a 4 m. por sobre el nivel del camino, como un contra-punto las lneas que lo conforman, cortan el plano del suelo

    abriendo un lugar para sentarse a mirar, Desde el es posible ver la Cordillera de los Andes y el Valle Central.

    Se genera un dibujo tridimensional, que en cada caso se posa sobre el suelo, lo moldea y contiene lo existente.

  • El proyecto consiste en el diseo y ejecucin un lugar de estada temporal para vecinos de una comunidad rural. El encargo est relacionado a los requerimientos de una constructora cuyo inters se enfoca principal-mente en dar a la poblacin el soporte bsico para la realizacin de actividades extra programticas dentro de una comunidad. Un recinto de madera de 120 mts2, que contenga instalaciones de iluminacin, 2 baos, 1 cocina, y buena ventilacin todo a muy bajo costo.

    Una vez realizado el anlisis de emplazamiento y teniendo en cuenta que no se sabe en que lugar ser puesto el volumen, se decide realizar una tipologa que, en base a 4 mdulos permita el correcto funcionamiento del volumen, ya sea en cuanto a su distribucin como a su orientacin, maximizando la captacin de energa, ventilacin e iluminacin. Para esto, en cada diagrama se estudian las distintas posibilidades para as dar con un diseo flexible, que sin importar donde est situado, responda a los factores anteriormente mencionados. La definicin de los mdulos, est directamente relacionada a los requisitos puestos por la Constructora, sumando

    SEDE SOCIAL SAN SEBASTIAN

    DE LONTUE

    CAMILA ROCK

    PLANTA DE ARQUITECTURA Elevacion posteriorCORTE TRANSVERSAL

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    a esto la nueva propuesta en cunto a espacios y distribucin:

    1. Sala Grande de reuniones: Se decide, - luego de un catastro de las sedes existentes- tomar partido por la divisin de la sala principal en 2 salas, una de mayor tamao que la otra.

    2. Sala pequea de reuniones: Al no existir la posibilidad de ampliar los m2 requeridos, se disea una sala ms pequea, la cul incluir el espacio para el futuro mobiliario de cocina que ser implementado por los usuarios.

    3. Baos: 2 Baos separados (hombre/mujeres). Estos, a dife-rencia de las sedes sociales actuales (que se encuentran en el interior del recinto), se proponen en un patio interior para as mantenerlos siempre ventilados y a la vez desconectados de las salas de reuniones.

    4. Sombreadero: Al no existir la posibilidad de disear el volumen con descalces que lo conecten con el exterior, se propone un lugar techado a modo de terraza que sirva de patio intermedio entre las reas verdes de cada loteo y la sede social.

  • TRES PARADORES EN EL SENDERO DE CHILE

    carlos candia

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    texto: carlos candia / imagen: : carlos candia

    El Valle Central de Chile se ha constituido en soporte del quehacer de la Escuela de Arquitectu-ra de la Universidad de Talca. Para este territorio caracterizado por mezquinos ndices de Desarrollo

    Humano se ha querido producir, desde el margen y para el margen, arquitecturas de primera necesi-

    dad fruto de una manera de operar que trasciende la academia, mediante el diseo, la gestin y cons-

    truccin de una obra de arquitectura, a travs de un ejercicio, que funde el plano acadmico y el

    plano profesional en una misma arista.

    Esta obra encarna la voluntad de levantar arqui-tectura en un medio que no otorga concesiones y

    que por ello exige precisin.

    Al interior de la Cordillera de Los Andes y en pleno invierno se habilit un tramo de 4,5 kilmetros de extensin recuperando

    para Sendero de Chile una senda deteriorada ubicada al interior de una Reserva Natural, por medio de la construccin y articu-

    lacin de 3 puntos como descansos en ese recorrido.

    Para las manos inexpertas de los propios arrieros se proyect arquitectura arcaica, utilizando todo lo que la montaa

    regalaba para poder construir de manera apropiada con un presupuesto inapropiadamente estrecho. Se construy en y con

    la montaa.

    La obra ha conformado un espacio de intercambio que antes no exista y que ha sido inaugurado con estas humildes construc-

    ciones, unas obras que en estos precisos momentos sustentan un nuevo tejido social inserto en la montaa: los arrieros ya no basan la subsistencia familiar solamente en sus animales, ahora

    adems, trabajan como guas tursticos consiguiendo vender parte su artesanal produccin a los visitantes. De esta manera ha surgido una pequea economa all donde el beneficio se haca urgente: en un territorio que al situarse ms all de la ciudad

    no se ve, pero que no por ello deja de existir.

  • CUBIERTA EN CURTIDURIA

    ESCUELA DE ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    texto: BLANCA ZUIGA / imagen: BLANCA ZUNIGA

    El Valle Central de Chile se ha constituido en soporte del quehacer de la Escuela de Arqui-tectura de la Universidad de Talca. Para este territorio caracterizado por mezquinos ndices de Desarrollo Humano se ha querido producir, desde el margen y para el margen, arquitecturas de primera necesidad fruto de una manera de operar que trasciende la academia, mediante el diseo, la gestin y construccin de una obra de arquitectura, a travs de un ejercicio, que funde el plano acadmico y el plano profesional en una misma arista.

    Esta obra encarna la voluntad de levantar arquitectura en un medio que no otorga conce-siones y que por ello exige precisin.

    Al interior de la Cordillera de Los Andes y en pleno invierno se habilit un tramo de 4,5 kilmetros de extensin recuperando para Sendero de Chile una senda deteriorada ubicada al interior de una Reserva Natural, por medio de la construccin y articulacin de 3 puntos como descansos en ese recorrido.

    Para las manos inexpertas de los propios arrieros se proyect arquitectura arcaica, utilizando todo lo que la montaa regalaba para poder construir de manera apropiada con un presupuesto inapro-piadamente estrecho. Se construy en y con la montaa.

    La obra ha conformado un espacio de intercambio que antes no exista y que ha sido inaugurado con estas humildes construcciones, unas obras que en estos precisos momentos sustentan un nuevo tejido social inserto en la montaa: los arrieros ya no basan la subsistencia familiar solamente en sus animales, ahora adems, trabajan como guas tursticos consiguiendo vender parte su artesanal produccin a los visitantes. De esta manera ha surgido una pequea economa all donde el beneficio se haca urgente: en un territorio que al situarse ms all de la ciudad no se ve, pero que no por ello deja de existir.

  • ORATORIO EN EL SILENCIO

    JOSE LUIS URIBE

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    Texto: JOSE LUIS URIBE / imagen: JOSE LUIS URIBE

    Se planteo por parte del autor hacer una arquitec-tura con un lugar, tiempo y presupuesto acotado y asumiendo la materialidad del lugar adems de la mano de obra no calificada.La idea es desarrollar la obra entendiendo las complicaciones que significa trabajar con las condiciones sealadas anteriormente, pero esa necesidad se plantea convertirla en virtud.

    La obra se ubica en el predio El Morrillo, en la loca-lidad de Vilches Altos, comuna de San Clemente, en la precordillera andina de la Regin del Maule a unos 70 Km. al oriente de la ciudad de Talca.

    El lugar se caracteriza por ser un paisaje donde la arquitectura no se ha asomado, y donde su poblacin aledaa tiene una condicin rural y corresponde a campesinos y arrieros, que viven de su tierra y del turismo que se asoma en el lugar.

    El espacio a intervenir corresponde a la cima de un cerro, desde donde el cual es posible ver como baja la neblina durante la poca de otoo e invierno. Esta si-tuacin le da una condicin divina al lugar, la de estar sobre las nubes, la de flotar en el cielo.

    Los lugareos y arrieros llegan a este lugar inter-nndose en las extensas huellas existentes, en busca de lea, de frutos o en busca del ganado. Asumen su belleza, su condicin divina y durante sus jornadas diarias de trabajo se dan tiempo para rezar ah,

    Las condiciones del lugar, inspiraron a aun artesano en madera a tallar un Cristo de 8 metros de altura, lo que define el carcter de la obra.

    La propuesta de la obra es construir el ascenso hacia el Cristo y definir 3 pausas en el recorrido, debido a la fuerte pendiente del terreno.

    Una vez que se llega al Cristo, se define el suelo a partir una placa que nace de los pies del cristo y se proyecta hacia la inmensidad del paisaje rompiendo el sentido de la cota.

    Esta placa sufre quiebres en los cuales se diferencian 3 situa-ciones:

    1-El altar: La idea es enaltecer la imagen de Cristo. Sobre esta plataforma aparece el altar y la pila bautismal. Corresponde al espacio de Cristo.

    2-El Espacio de los fieles: Corresponde a la pieza central de la placa. Es el espacio de introspeccin y oracin, de contacto directo con Cristo. Sobre este espacio aparecen 4 bancos, construos a partir del apilado de tablas de madera reciclada.

    3-El Mirador: Aparece como el remate de la placa. Es el espacio de contemplacin del paisaje, de soledad y de despedida a travs del arrojo de cenizas. Se genera una sensacin de vrtigo y cada hacia el acantilado que esta en frente. Potencia la idea de levitar en el lugar.

    La piel de esta placa nace a travs de un trabajo de sntesis de una imagen del lugar, la cual a travs de un trabajo de pixelado y asignacin de materialidad define una nueva mixtura en el lugar.

    La asignacin de materiales para la piel de la obra corresponda a pidra, madera, coligue y tierra natural. Posteriormente y debido a una serie de complicaciones a mencionar, la piel de la obra se defini solo a partir de piezas de roble.

  • ANFITEATRO EN LLONGOCURA

    JUAN GAJARDO

    UNIVERSIDAD DE TALCA / ESCUELA DE ARQUITECTURA / CHILE

    TEXTO: BLANCA ZUIGA / IMAGEN: HECTOR LABARCA - JAIME LATORRE

    Abismos sorpresivosPolvorientas Tierras amarillentas

    Suelo que huele a sudorProfundoprofundoprofundo

    Pasos acelerados agolpndose a mirarOjos suspendidos aguardando la nota inicial

    SilencioExpectacin

    Finalmente xtasisLa materia del lugar convertida en soporte de representaciones

    de mundos insospechados(La energa no se pierde, solo se transforma)

    Arquitectura a escala de paisajeComo transentes de ciudades y pueblos metidos en el borde de la periferia del mundo, tenemos pocas oportunidades por enfrentar-

    nos a escalas distintas a las domesticas.Los paisajes naturales, (generosamente desarrollados con mor-fologas cordilleranas) son una de nuestras nicas experiencias

    espaciales mas all de los domsticos 2.5 mts de altura.

    Esta obra logra entregar espacios a escala de paisaje, tomndolo a el como excusa para convertirlo en lugar.

    Hacer aparecer: De lugar geogrfico a lugar humanoSi bien la latitud 351057.89 - 715806.74O como una grieta en el suelo, producto de las erosiones constantes del agua sobre

    la tierra, siendo hasta hace un par de meses solo de disfrute de algunos pocos que supieran de sus cualidades ( o mas bien desdichas

    hasta ese momento), a partir de la noche del 07 de marzo 2009, es un lugar, apareci en el imaginario colectivo, un lugar para las

    aproximaciones a las expresiones del artes, en el medio de la nada en el centro del campo profundo, ah donde solo haba una

    gran grieta.

    Tecnologa del materialEn un lugar tan remoto como este (en la periferia de la periferia),

    con materiales industrializados a 45 minutos de distancia, con caminos de tierra por medio y con una falta total de mano de obra

    especializada, las tecnologas de la construccin se adaptaron a lo factible por una persona con criterio comn y mucha creatividad

    en el detalle, es desde ese ingenio y astucia en donde se materializa esta obra. Los detalles no aparecen desde el tablero de dibujo(o la pantalla del computador), sino desde el trazado, desde las pruebas

    en terreno, y desde los errores y aciertos de cada uno.

    Estas tcnicas ponen as a prueba todos los conocimientos tericos entregados en la academia y prueban las capacidades adquiridas en

    el proceso de educacin.

  • PABELLONvEtEriNAriO

    claudio casanueva

    texto: claudio casanueva / imagen: claudio casanueva

    La obra nace a partir del estudio e investigacin de una de las problemticas sociales de la ciudad de talca; Los perros Callejeros. Pasando del como y

    por que aparecen hasta la creacin de un programa y cuerpo arquitectnico construido.

    La idea base del proyecto es generar un lugar en donde se puedan recupe-rar, mejorar, operar o esterilizar a una gran cantidad de perros vagos y

    estos reinsertarlos en hogares u trabajos donde sean necesarios.Una vez que a esta idea se le suman los requerimientos bsicos del mismo lugar se configura el programa final del proyecto. Un solo cuerpo arqui-

    tectnico que rene distintas necesidades de equipamientos faltantes en el refugio, dentro del cual se genera un programa de bodega donde se pueda

    almacenar el alimento que llega por donacin, vestidores para el cambio de indumentarias de los encargados ms una sala de atencin y operaciones.

    El terreno donde se emplaza el proyecto y la protectora de animales esta ubicado en el sector nor.-poniente de la ciudad de talca. Cercano al limite

    urbano y en direccin al cerro la virgen.Lo primero que se proyecto y construy fue el cierro perimetral, debido a

    que era requerimiento prioritario para que no se siguieran escapando perros. Este muro deba estar pensado para resistir el empuje y golpes de los

    canes, adems de tener una altura considerable para que estos no pudieran saltar el muro.

    Deba ser resistente, alto, rgido y con materiales de desecho, pues, la protectora no tena recursos para construir el proyecto.

    UNivErSiDAD DE tALCA / ESCUELA DE ArQUitECtUrA / CHiLE

    Debido a esto se comenz a buscar materiales de desecho, que resistieran car-gas horizontales llegando a encontrar material gratuito en los laboratorios de calidad, que generan muestreos de hormigones para caminos y edificaciones.

    El volumen en si, se desvincula del suelo y arma una plataforma de madera como piso, separando de esta manera la humedad caractersticas de este tipo

    de lugares y la construccin.Al encontrarse el proyecto emplazado en una de las laderas del cerro, exis-ten grandes cantidades de usos para los terrenos colindantes, prestndose para fiestas, carrete y desmanes. Por lo cual el volumen debe trabajar bajo

    el concepto de cuidarse solo, para cuando no este siendo habitado.En base a esto se crean dos pieles de cerramiento exterior. La primera respon-de al tabique estructural de la construccin y la segunda piel es un tejido de

    madera que gira y amarra las cuatro fachadas protegiendo el revestimiento interior y las ventanas de vidrio.

    A su vez esta piel genera la percepcin de ser un volumen cerrado que no tiene aberturas, permitiendo que se perciba y tenga control de todo lo que

    pasa en el exterior desde el interior.La cubierta del pabelln se eleva e inclina de los muros, permitiendo que

    entre luz por todas las fachadas y que los recintos interiores se manten-gan iluminados por ms tiempo debido a que la abertura mayor mira hacia el

    poniente donde se oculta el sol.La materialidad interior de la cubierta es una placa de terciado estructural, mostrndose como un plano soportado por corchetes de madera que son las

    vigas y pndulos.La lectura que muestra de da del pabelln, de este canasto de madera impe-

    netrable, contrasta con lo que aparece de noche, una permeabilidad completa de la piel que se muestra por la incidencia de la luz que se genera desde el

    interior.

  • plaza de troncos

    escuela de arquitectura

    UnIVersIdad de talca / escUela de arQUItectUra / cHIle

    teXto: andres MaraGano

    la incipiente intervencin del hbitat.reunin de troncos en el canal el cartn, talca.

    es una gota. a partir de la existencia de muchos sitios en la ciudad, que han quedado relegados o simplemente alejados del disfrute colectivo, es que se prepara una pequea intervencin, con la previa y abierta intencin de que con ella se logre incitar mucho ms.convengamos primero que estos lugares pertenecen a nuestra experiencia cotidiana. los percibimos como sitios baldos, grandes espacios cafs desprovistos de funcin o espacios sujetos a una larga y somnolienta espera para ser intervenidos por las admi-nistraciones locales, cosa que generalmente no ocurre nunca. son los residuos de la planificacin, son las reas olvidadas, sin forma, son lo