Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de...

154
Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de caña panelera de las regiones del occidente de Cundinamarca y la hoya del Río Suarez Karen Vanesa Velandia Prieto Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Instituto de Biotecnología Bogotá, Colombia 2016

Transcript of Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de...

Page 1: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Aislamiento y caracterización de

bacterias diazotróficas en cultivos de

caña panelera de las regiones del

occidente de Cundinamarca y la

hoya del Río Suarez

Karen Vanesa Velandia Prieto

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Instituto de Biotecnología

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

II Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de

caña panelera de las regiones del occidente de Cundinamarca y la

hoya del Río Suarez

Karen Vanesa Velandia Prieto

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias – Microbiología

Director:

Daniel Uribe Vélez Ph.D

Profesor Asociado Instituto de Biotecnología

Línea de Investigación Biotecnología agrícola

Grupo de Investigación Microbiología agrícola

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Instituto de Biotecnología

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Agradecimientos

Al profesor Daniel Uribe Vélez, por brindarme la oportunidad de formarme bajo su tutoría

y por haberme enseñado cuál es el camino de un investigador y los aprendizajes que

conlleva el proceso de crecer y, además, por siempre creer en mí y tenerme tanta

paciencia.

Al grupo de investigación de Microbiología Agrícola, Carlos, Luisfer, Jessica, Gloria, Luz

Adriana y demás integrantes, quienes me acogieron como una gran familia y con quienes

compartí los triunfos y las derrotas en mi formación personal y académica.

A Fernanda Sánchez por haber trabajado conmigo, hombro a hombro, en la realización de

este proyecto, por las largas noches de trabajo en el laboratorio y por siempre prestarme

su ayuda incondicional en los momentos más difíciles, sin esperar nada a cambio, porque

es la representación de una verdadera amistad.

A Vanesa, Catalina y Ana por ser el apoyo que necesitaba en los momentos más difíciles,

por sus enseñanzas, su paciencia y su amistad.

A mi familia por su apoyo personal en todo el proceso, porque la vida no podría haberme

bendecido con mejores guías.

A Andrés Castillo por su disposición para colaborar con las labores del proyecto y por estar

siempre presto a escuchar y Germán Orjuela por toda la ayuda prestada.

A Socorro, porque más que una asistente del programa, es un gran apoyo y una gran

consejera para todos los estudiantes de la maestría.

Page 4: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

IV Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

A la Maestría en Ciencias – Microbiología y a todos sus profesores por haberme brindado

los espacios para desarrollar mi programa y sus conocimientos para desarrollarme

académica y personalmente.

Al Instituto de Biotecnología y a la Universidad Nacional por ser la sede de mi aprendizaje

y por brindar las instalaciones para llevar a cabo mi investigación.

A CORPOICA por el financiamiento del proyecto, como parte del macroproyecto

“Generación de recomendaciones agronómicas y nuevas tecnologías en la producción de

panela en Colombia”, liderado por el Ingeniero Julio Ramírez Duran.

Al CIMPA, especialmente a los ingenieros Richard, Leidy y Fernanda, por el apoyo y la

disposición para proporcionar el material vegetal y sus conocimientos sobre los procesos

y las prácticas relacionadas con la caña panelera y por la gestión con los productores en

las dos regiones de estudio, para el desarrollo de los muestreos.

Page 5: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Contenido V

Resumen

La caña panelera es un cultivo importante a nivel socioeconómico en Colombia,

principalmente por la generación de empleo rural, la participación en el PIB agrícola, el

área cultivada y su relevancia en la dieta colombiana. Este cultivo se realiza principalmente

en la región de la Hoya del Río Suarez y en el Occidente de Cundinamarca. Estas dos

regiones productivas presentan diferencias contrastantes en las prácticas agrícolas,

presentándose para Cundinamarca una agricultura netamente extractiva, con bajo uso de

fertilizantes y sin renovación de las semillas en el cultivo; mientras que la Hoya del Río

Suarez presenta una mayor tecnificación, con uso de fertilizantes químicos, arado de la

tierra y renovación periódica de las semillas del cultivo; lo que tiene un impacto en los

rendimientos para las dos zonas. Esta diferencia entre las dos regiones motivó la

realización de este estudio, con el objetivo de aislar y caracterizar las bacterias

diazotróficas de la rizosfera y endófitas de tallo y raíz, en dos ambientes contrastantes, con

el fin de identificar bacterias con características de promoción de crecimiento vegetal, para

ser evaluadas en plantas de caña panelera a nivel de invernadero. Se seleccionaron 6

fincas de Cundinamarca y 15 fincas de la Hoya del Río Suarez, donde se realizó un

muestreo de plantas de caña panelera y posteriormente se llevó a cabo el aislamiento de

bacterias diazotróficas en los medios NFB, LGI y LGIP libres de nitrógeno; se realizó el

recuento de las poblaciones por la técnica del número más probable y se seleccionaron

las cepas a caracterizar mediante la prueba de oxidasa y la actividad nitrogenasa, medida

en términos de reducción de acetileno (ARA). Se obtuvo un total de 1248 aislamientos, de

los cuales 752 fueron seleccionadas por el resultado de la prueba de oxidasa y evaluadas

para su actividad nitrogenasa, lo que permitió seleccionar 52 aislamientos. Estos

aislamientos, provenientes principalmente de la región de la Hoya del Río Suarez, fueron

caracterizados para solubilización de fosfato tricálcico, dando como resultado que 49 de

ellos presentaron capacidad de solubilizar, con un promedio de 96,7 mg/L de fosfatos,

mientras que la caracterización para producción de índoles se identificó en 22 aislamientos,

con una producción en promedio de 9,14 µg/mL de índoles. La caracterización molecular

con el gen 16S rRNA evidenció que la mayoría de aislamientos corresponden a la familia

Page 6: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

VI Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Enterobacteriaceae, seguido por los géneros Azospirillum, Burkholderia, Pseudomonas y

Azospirillum. Se realizó un ensayo de invernadero, para evaluar la capacidad de promoción

de las cepas pertenecientes a los géneros Azospirillum y Herbaspirillum, y se encontró que

tres cepas mostraron un aumento significativo en el crecimiento, al menos para una de las

variables evaluadas. Como resultados, se encontró mayor abundancia de bacterias

diazotróficas en la Hoya del Río Suarez, así como bacterias diazotróficas con una mayor

actividad de fijación de Nitrógeno; adicionalmente se encontró mayor número de bacterias

asociadas de manera endófita con tallo y raíz, en comparación con rizosfera. Este estudio

también permitió identificar tres cepas con potencial de promover crecimiento a nivel de

invernadero.

Palabras clave: bacterias diazotróficas, caña panelera, promoción de crecimiento

vegetal, solubilización de fosfato, producción de ácido indol acético

Page 7: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Contenido VII

Contenido

1. Marco teórico, conceptual y antecedentes ............................................................. 5 1.1 Generalidades de la caña de azúcar .................................................................. 5

1.1.1 Sistema radical ................................................................................................ 5 1.1.2 Tallo ................................................................................................................. 6 1.1.3 Nudo ................................................................................................................ 6 1.1.4 Entrenudo ........................................................................................................ 6 1.1.5 Hojas ............................................................................................................... 7

1.2 Cultivo de caña .................................................................................................. 7 1.2.1 Sector azucarero en Colombia ......................................................................... 8

1.3 El impacto socioeconómico del cultivo de caña en Colombia ............................. 9 1.4 Cadena productiva de la panela ......................................................................... 9 1.5 Tecnificación y competitividad regional ............................................................ 11 1.6 Uso de fertilizantes en el cultivo de caña .......................................................... 12 1.7 Microbioma de las plantas ................................................................................ 13 1.8 Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) y mecanismos de promoción ................................................................................................................... 14

1.8.1 Solubilización de fosfatos .............................................................................. 15 1.8.2 Producción de ácido indol acético (AIA) ......................................................... 16

1.9 Fijación biológica de Nitrógeno (FBN) .............................................................. 17 1.10 Identificación de bacterias fijadoras de N en plantas de caña .......................... 19 1.11 Principales géneros aislados en caña de azúcar .............................................. 20

1.11.1 Género Azospirillum ...................................................................................... 20 1.11.2 Género Herbaspirillum ................................................................................... 21 1.11.3 Género Gluconacetobacter ............................................................................ 21

2. Planteamiento del problema .................................................................................. 23 2.1 Justificación ...................................................................................................... 23 2.2 Preguntas de investigación .............................................................................. 25 2.3 Objetivos .......................................................................................................... 26

2.3.1 General .......................................................................................................... 26 2.3.2 Específicos .................................................................................................... 26

3. Materiales y métodos ............................................................................................. 27 3.1 Sitio de estudio y muestreo .............................................................................. 27

3.1.1 Descripción de la zona de estudio ................................................................. 27 3.1.2 Recolección de muestras ............................................................................... 29 3.1.3 Caracterización físico-química de las muestras de suelo ............................... 30

3.2 Aislamiento y recuento de bacterias fijadoras de Nitrógeno ............................. 30 3.2.1 Procesamiento de las muestras ..................................................................... 30 3.2.2 Recuentos de bacterias diazotróficas ............................................................ 32 3.2.3 Aislamiento de las bacterias diazotróficas...................................................... 33

3.3 Caracterización de los morfotipos aislados....................................................... 35 3.3.1 Prueba de oxidasa ......................................................................................... 35 3.3.2 Preparación del inóculo ................................................................................. 36 3.3.3 Evaluación de la actividad nitrogenasa mediante el ensayo de reducción de acetileno (ARA) ........................................................................................................ 37 3.3.4 Caracterización para la solubilización de fosfato tricálcico ............................. 38 3.3.5 Caracterización para la producción de compuesttos indólicos ....................... 39

Page 8: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

VII

I

Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

3.3.6 Identificación molecular ................................................................................. 40 3.4 Ensayos de invernadero ................................................................................... 41 3.5 Análisis estadístico ........................................................................................... 44 3.6 Ruta metodológica ............................................................................................ 45

4. Resultados y discusión ......................................................................................... 47 4.1 Sitio de estudio y muestreo ............................................................................... 47

4.1.1 Análisis de suelos .......................................................................................... 47 4.1.2 Manejo de las fincas ...................................................................................... 53

4.2 Recuento de bacterias fijadoras de nitrógeno ................................................... 58 4.3 Aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno ................................................ 62 4.4 Caracterización de los aislamientos .................................................................. 67

4.4.1 Determinación de la presencia de la enzima citocromo C oxidasa ................ 67 4.4.2 Evaluación para la capacidad de reducción de acetileno ............................... 72 4.4.3 Caracterización funcional de los aislamientos para fijación de nitrógeno, solubilización de fosfato tricálcico y producción de ácido indol acético .................... 77 4.4.4 Caracterización molecular ............................................................................. 91

4.5 Efecto de la inoculación de bacterias diazotróficas en plántulas de caña panelera ...................................................................................................................... 99

5. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 115 5.1 Conclusiones .................................................................................................. 115 5.2 Recomendaciones .......................................................................................... 116

Page 9: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Contenido IX

Lista de figuras

Figura 1-1: Partes principales del tallo de caña de azúcar (Rae et al., 2014) ................... 7

Figura 3-1: Metodología para el recuento y aislamiento de bacterias diazotróficas

asociadas a muestras de suelo rizosférico, raíz y tallo ................................................... 32

Figura 3-2: Morfología de las colonias bacterianas (Paredes & Fernández, 1994) ......... 35

Figura 3-3: Ruta metodológica del proyecto ................................................................... 46

Figura 4-1: Análisis de componentes principales de las propiedades de los suelos de las

fincas bajo estudio .......................................................................................................... 52

Figura 4-2: Promedio del número de morfotipos obtenidos para la cada región, en cada

medio, para rizosfera y endófitos de raíz y tallo .............................................................. 65

Figura 4-3: Promedio de la proporción de morfotipos oxidasa positivos por finca, para

cada región y medio, para rizosfera y endófitos de raíz y tallo ........................................ 70

Figura 4-4: Proporción de aislamientos ARA + con respecto al total de cepas evaluadas

para cada región y medio, para rizosfera, raíz y tallo ..................................................... 75

Figura 4-5: Porcentaje de número de las cepas que pertenecen a: A. Región bajo estudio;

B. Parte de la planta; con respecto al total de las 52 cepas seleccionadas por la

consistencia en las evaluaciones para la actividad nitrogenasa ..................................... 81

Figura 4-6: Porcentaje de los aislamientos que pertenecen a cada una de las tres

categorías de reducción de acetileno, establecidas según los terciles del total. A: por

región para Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez y B: por cada una de las fuentes de

aislamiento ..................................................................................................................... 85

Figura 4-7: Porcentaje de los aislamientos que pertenecen a cada una de las tres

categorías de solubilización de fosfato tricálcilo, establecidas según los terciles del total.

A: por región para Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez y B: por cada una de las

fuentes de aislamiento .................................................................................................... 87

Figura 4-8: Porcentaje de los aislamientos que pertenecen a cada una de las tres

categorías de producción de AIA. A: por región para Cundinamarca y la Hoya del Río

Suarez y B: por cada una de las fuentes de aislamiento ................................................ 90

Figura 4-9: Árbol filogenético de las secuencias obtenidas de la secuenciación parcial del

gen 16S, para 46 de los aislamientos obtenidos............................................................. 97

Figura 4-10: Diámetro de tallo para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a

la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de

Duncan (alfa 0,05). P valor = 0,0053 .............................................................................100

Page 10: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

X Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Figura 4-11: Longitud de tallo para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a

la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de

Duncan (alfa 0,05). P valor < 0,0001 ............................................................................. 101

Figura 4-12: Peso seco de raíz para cada tratamiento. Las barras de error corresponden

a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba

de Duncan (alfa 0,05). P-valor= 0,0029. ........................................................................ 102

Figura 4-13: Peso seco de tallo para cada tratamiento. Las barras de error corresponden

a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba

de Duncan (alfa 0,05). P-valor<0,0001 .......................................................................... 103

Figura 4-14: Peso seco de las hojas para cada tratamiento. Las barras de error

corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos

según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P-valor<0,0001 ............................................... 104

Figura 4-15: Peso seco de la parte aérea para cada tratamiento. Las barras de error

corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos

según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P-valor<0,0001 ............................................... 105

Page 11: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Contenido XI

Lista de tablas

Tabla 3-1: Fincas muestreadas en Cundinamarca ......................................................... 27

Tabla 3-2: Fincas muestreadas en la Hoya del Río Suarez ............................................ 28

Tabla 3-3: Tratamientos del ensayo de invernadero ....................................................... 42

Tabla 4-1: Análisis físico-químico de los suelos de las 21 fincas estudiadas .................. 49

Tabla 4-2: Comparación de las variables del suelo obtenidas en los análisis físico-

químicos, para las fincas de las dos regiones bajo estudio ............................................ 53

Tabla 4-3: Prácticas agrícolas en las fincas bajo estudio ................................................ 55

Tabla 4-4: Recuento de bacterias fijadoras de nitrógeno rizosféricas y endófitas de tallo y

raíz, para cada medio por finca ...................................................................................... 60

Tabla 4-5: Rangos de concentracionesa de bacterias diazotróficas reportados para tallo,

raíz, Rizosfera en plantas de caña de azúcar, en diferentes estudios ............................ 61

Tabla 4-6: Número de morfotipos diferentes aislados para cada finca, parte de la planta y

medio de cultivo ............................................................................................................. 63

Tabla 4-7: Proporción de aislamientos positivos para la prueba de oxidasa, por finca y

medio, para rizosfera y endófitos de raíz y tallo. ............................................................. 69

Tabla 4-8: Número de aislamientos que presentaron reducción de acetileno, por cada

finca y medio, para rizosfera, raíz y tallo......................................................................... 73

Tabla 4-9: Caracterización funcional de los 52 aislamientos positivos para actividad

nitrogenasa .................................................................................................................... 77

Tabla 4-10: Identidad de los aislamientos seleccionados según el gen 16SrRNA, de

acuerdo a RDP ............................................................................................................... 91

Tabla 4-11: Conteos obtenidos mediante NMP, para cada uno de los tratamientos ......106

Page 12: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

XII Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Lista de abreviaturas

Abreviaturas Abreviatura Término

CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ICA Instituto Colombiano Agropecuario ACC Ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico ACP Análisis de Componentes Principales AIA Ácido Indol Acético ANOVA Análisis de varianza ARA Ensayo de Reducción de Acetileno ASNM Altura sobre el nivel del mar ATP Trifosfato de adenosina BLAST Basic Local Alignment Search Tool BPCV Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal

CIMPA Centro de Investigación para el mejoramiento de la Industria Panelera

DNA Ácido desoxirribonucleico FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations FBN Fijación Biológica de Nitrógeno HRS Hoya del Río Suarez IBA Ácido Indol Butírico

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

JA Ácido jasmónico KW Kruskal-Wallis MO Materia orgánica NCBI National Center for Biotechnology Information NMP Número Más Probable OC Occidente de Cundinamarca OX Oxidasa PCR polymerase chain reaction RDP Ribosomal Database Project RFLP Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción RNA Ácido ribonucleico SA Ácido Salicílico SSigMol Servicio de secuenciación y análisis molecular UFC Unidades Formadoras de Colonia

Page 13: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Introducción

El cultivo de caña de azúcar para la producción de panela en Colombia tiene una gran

relevancia socioeconómica, principalmente en la generación de empleo rural, donde más

de 350.000 personas se encuentran vinculadas a este cultivo, entre productores,

trabajadores, comerciantes y otros actores y genera más de 120.000 empleos

permanentes(Rodriguez, Garcia, Roa, & Santacoloma, 2004), lo que convierte a este

cultivo en una de las principales actividades agrícolas de la economía nacional (Osorio,

2007). En el contexto mundial merece mencionar que Colombia es el segundo productor

de panela del mundo, después de la India, con una producción de 1.331.249 toneladas en

el 2013 (Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural, 2017) y una participación del 12% en

la producción mundial (Jaffe, 2012). El cultivo de caña panelera en Colombia ocupa el

segundo lugar en extensión de superficie cosechada dentro de los cultivos perennes,

después del café (Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural, 2017). Adicionalmente,

Colombia es el principal consumidor de panela per cápita en el mundo (Jaffe, 2012;

Rodriguez et al., 2004).

Los cultivos de caña panelera en Colombia se ubican principalmente en el occidente de

Cundinamarca (OC) y en la Hoya del Río Suarez (HRS), en los departamentos de

Santander y Boyacá, con una participación en la producción nacional de panela por

departamento del 14,0%, 21,5%, 13,16% respectivamente (Ministerio de Agricultura y

Desarollo Rural, 2017). Las zonas principales de cultivo de caña de azúcar presentan

diferentes grados de tecnificación. Específicamente en el departamento de Cundinamarca

el cultivo es realizado con técnicas tradicionales y artesanales y presentan bajo grado de

tecnificación; adicionalmente predominan cultivos muy antiguos, de más de 20 años, con

baja renovación de semilla y bajos niveles de fertilización (Rodriguez et al., 2004). Los

cultivos de la Hoya del Río Suarez presentan una mayor tecnificación, con fertilización

frecuente, renovación del cultivo y arado de la tierra (Rodriguez et al., 2004), características

que explican las diferencias en los rendimientos del cultivo.

Page 14: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

2 Introducción

La caña de azúcar, entre otras gramíneas como el arroz, el trigo y el maíz, obtienen gran

parte del Nitrógeno requerido por fertilizantes minerales; normalmente se aplican 250 Kg

por ha al año (Mehnaz, 2011). La aplicación de fertilizantes sintéticos para la reposición de

Nitrógeno ha sido considerada como poco eficiente debido a la pérdida de los mismos por

procesos de lixiviación o por su insolubilización por cationes de intercambio (Galloway et

al., 2008; Jones & Oburger, 2011). Además, los fertilizantes en general representan un alto

costo debido a que son insumos que deben ser importados al país, por lo que los precios

se ven afectados por la devaluación del peso colombiano frente al dólar. Por otra parte, es

importante anotar los impactos negativos que genera la implementación de agroquímicos

sobre el medio ambiente lo que ha generado una creciente concientización sobre dicha

problemática, que ha hecho que se busquen alternativas biológicas para la promoción de

crecimiento vegetal y la fertilización de los cultivos.

Una de las principales alternativas a los fertilizantes químicos, es el uso de bacterias

promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), grupo de microorganismos que inducen

efectos benéficos en las plantas, dadas por una relación simbiótica entre la planta

hospedero y las bacterias, la primera brindando un ambiente protegido y una fuente fija y

constante de energía; mientras que la bacteria brinda protección contra patógenos, facilita

la adquisición de nutrientes o produce hormonas que promueven el crecimiento vegetal

(Grobelak, Napora, & Kacprzak, 2015).

Dentro de las BPCV se encuentran las Bacterias Fijadoras de Nitrógeno (BFN), grupo que

ha mostrado un buen potencial en cuanto a promoción de crecimiento. Estudios en plantas

de caña han mostrado que, en ciertas variedades, cerca del 40-60% del Nitrógeno de la

planta se deriva de la fijación biológica (Ohyama et al., 2014). Adicionalmente, se ha

identificado que las BFN de géneros identificados en caña de azúcar, como Azospirillum,

Herbaspirillum y Gluconacetobacter, cuentan con otros mecanismos para la promoción de

crecimiento vegetal, adicionales a la fijación de Nitrógeno, tales como la producción de

fitohormonas o la solubilización de fosfato, características que se han visto asociadas a las

respuestas en promoción de crecimiento (Bashan & Bashan, 2010; Dobbelaere,

Vanderleyden, & Okon, 2003).

El estudio de la ecología de las BFN es relevante, principalmente para entender la dinámica

de las comunidades asociadas a las plantas de caña bajo diferentes ambientes en el suelo

Page 15: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Introducción 3

y en los diferentes tejidos de la planta (James & Baldani, 2012; Poly, Ranjard, Nazaret,

Gourbière, & Jocteur, 2001; Turner, James, & Poole, 2013; Vitousek et al., 2002). La

existencia de dos regiones contrastantes en cuanto a las características de los suelos y las

prácticas agrícolas, ofrece una oportunidad para estudiar la presencia de BFN bajo

diferentes ambientes, que permita entender con más detalles la dinámica de las

poblaciones de bacterias diazotróficas. Adicionalmente, el aislamiento y la caracterización

de BFN podría conllevar al descubrimiento de bacterias con potencial para ser usadas

como inóculos capaces de aumentar el rendimiento de los cultivos de caña en regiones

como Cundinamarca o disminuir el uso de fertilizantes en regiones con mayor tecnificación,

como la Hoya del Río Suarez, incentivando nuevas tecnologías relacionadas con el manejo

de uno de los cultivos con mayor importancia socioeconómica en el país.

Es así, que el objetivo de esta investigación fue determinar la presencia y aislar bacterias

diazotróficas de los géneros Azospirillum, Herbaspirillum y Gluconacetobacter,

reconocidos por su potencial como BPCV, presentes en plantas de caña panelera de

cultivos ubicados en Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez y evaluar sus capacidades

de promoción de crecimiento vegetal in vitro y a nivel de invernadero. Para cumplir con

este objetivo, se aislaron las bacterias presentes en tallo, raíz y suelo rizosférico, con el

objeto de determinar el hábitat en el cual estas bacterias están presentes y realizar la

caracterización funcional de las bacterias aisladas para fijación de nitrógeno, solubilización

de fosfato y producción de ácido indol acético. Así mismo se llevó a cabo la caracterización

molecular por el gen 16SrRNA, se comparó la población de bacterias diazotróficas aisladas

en cada región y las diferentes partes de la planta y finalmente, se determinó la capacidad

de promoción de crecimiento de los aislamientos seleccionados, a nivel de invernadero.

Page 16: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización
Page 17: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

1. Marco teórico, conceptual y antecedentes

1.1 Generalidades de la caña de azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una gramínea perenne, perteneciente a la

familia Poaceae, cultivada en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, debido a

que almacena en su tallo altas concentraciones de sacarosa (Department of Health and

Ageing, 2004).

Originaria del extremo oriente, la caña llegó a España sobre el siglo IX, siendo

posteriormente llevada a América en 1493, donde se sembró en lo que actualmente se

conoce como Republica Dominicana. Finalmente, en 1538 y 1540 fue introducida en

Colombia, a través del puerto de Cartagena y por Buenaventura, y posteriormente penetró

a la zona central del país por María la Baja en Bolívar (Guerrero, 1999; Osorio, 2007).

1.1.1 Sistema radical

Posee dos tipos de raíces, las primordiales, las cuales se originan de la banda del primordio

radical en el anillo de crecimiento de la estaca usada como semilla, son delgadas y muy

ramificadas y duran de 2 a 3 meses desde la siembra de la estaca (Osorio, 2007). Luego

de este tiempo, aparecen las raíces permanentes (raíces del tallo), las cuales surgen de

los anillos de crecimiento radical de los nuevos brotes o tallos en crecimiento; éstas son

abundantes y voluminosas, proliferan rápidamente junto con la planta y se convertirán en

el sistema radical permanente, ya que las raíces primordiales desaparecen posteriormente.

Aunque la longitud de las raíces depende principalmente de la variedad, factores

ambientales como la humedad y el tipo de suelo pueden influenciar su crecimiento

(Estévez, Cock, & Hernández, 1995; Rae, Martinelli, & Dornelas, 2014)

Page 18: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

6 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

1.1.2 Tallo

El tallo (Figura 1-1) se origina inicialmente de las yemas del material vegetativo de siembra

(estacas) y, posteriormente, de las yemas en la base de los nuevos brotes o tallos en

crecimiento, cuando éstas se encuentran debajo del suelo, en cuyo caso se denominan

tallos secundarios o terciarios (Rae et al., 2014). El número de tallos, así como el color o

el diámetro del tallo dependen de la variedad; sin embargo, la longitud y el tamaño

dependerán de las condiciones agroecológicas y el manejo al que sea sometido el cultivo

(Rae et al., 2014).

1.1.3 Nudo

El nudo es la fracción más fibrosa del tallo, que además de ser el sitio de adhesión de la

hoja, también es el lugar de conexión del tejido vascular (Rae et al., 2014). En el nudo se

encuentra el anillo de crecimiento de donde se origina el entrenudo, la banda de raíces,

lugar donde se originan las raíces primordiales, la cicatriz foliar que rodea el nudo una vez

se cae la hoja, la yema que da origen a nuevos tallos y el anillo ceroso que recubre el nudo

(Osorio, 2007) (Figura 1-1)

Las yemas laterales se encuentran en la base de cada entrenudo, alternadas y cubiertas

por unas escalas que la protegen de daño físico o biológico y solo iniciaran su crecimiento

cuando se remueve la dominancia apical del crecimiento del tallo (Rae et al., 2014).

1.1.4 Entrenudo

El entrenudo (Figura 1-1) es la fracción del tallo ubicada entre dos nudos, donde se lleva

a cabo la división celular que determinará el crecimiento radial y longitudinal del tallo.

Cuando los tallos son cosechados, las raíces muere; pero simultáneamente las yemas y

los primordios radicales rebrotan (Rae et al., 2014)

Page 19: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 7

Figura 1-1: Partes principales del tallo de caña de azúcar (Rae et al., 2014)

1.1.5 Hojas

Las hojas se desarrollan en los nudos, distribuyéndose alternamente a lo largo de todo el

tallo; están formadas por la lámina foliar, la vaina (que envuelve el tallo) y la unión entre

los dos, llamada lígula (Rae et al., 2014). Es en las hojas donde se producen los azúcares,

producto de la fotosíntesis, que van a ser almacenados posteriormente en el tallo (Castillo

& Silva, 2004). El color de las hojas varía del verde-claro al verde-oscuro, además del

ancho variable, dependiendo de la variedad (Osorio, 2007).

1.2 Cultivo de caña

En el 2014, 27.124.734 hectáreas fueron cultivadas con esta planta en el mundo,

principalmente en Brasil, India, China, Tailandia, Pakistan, México y Colombia (FAOSTAT,

2017). El cultivo de caña ha aumentado en los últimos años, debido al incremento en el

consumo de azúcar y a su creciente uso como biocombustible (OCDE & FAO, 2015).

Page 20: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

8 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Los productos derivados de este cultivo son principalmente el azúcar y la panela, pero

existen productos como el bagazo de la caña y la melaza, que pueden ser usados para

fermentación alcohólica y como suplemento alimenticio y los residuos que quedan luego

de la cosecha se emplean como fertilizantes para cultivos posteriores de caña (Department

of Health and Ageing, 2004; Dotaniya et al., 2016).

De la caña se obtiene como producto primario el jugo de caña, la melaza, el bagazo y las

hojas; y como productos secundarios el alcohol anhidro e hidratado (Ministerio de Minas e

Energia, 2014). El etanol de primera generación proviene del jugo de caña, sin embargo el

bagazo y lo que se considera basura, la porción lignocelulolítica de la biomasa de la caña,

se utiliza en las biorrefinerias como combustible para la generación de electricidad o como

materia prima para el biocombustible de segunda generación (Khatiwada, Leduc, Silveira,

& Mccallum, 2016).

Adicionalmente, existen varias posibilidades agronómicas para el bagazo de la caña, como

manta protectora contra la erosión del suelo, aumento del contenido del carbono orgánico

del suelo, la inhibición del crecimiento de malezas (Regis et al., 2013).

Según la FAO, se espera que para 2023 el 12% de cereales secundarios, 28% de caña de

azúcar y el 14% de aceite vegetal, se utilice para la producción de biocombustible, logrando

expandir la producción en 158 MmL para etanol y 40MmL para biodisel (Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014).

1.2.1 Sector azucarero en Colombia

El cultivo de caña en Colombia, tiene el segundo lugar en extensión de cultivos

permanentes (después del café), con un registro para el 2013 de 415.238 hectáreas

sembradas, de las cuales el 48% están destinadas a la producción de azúcar, mientras

que el 51% se dedica a la producción de panela, y el 1% a la producción de mieles

(Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural, 2017).

Colombia, después de la India, es el segundo productor principal de panela en el mundo,

con una participación para la India de 66,2% de la producción mundial, seguido de

Colombia con un 12% (Jaffe, 2012). Adicionalmente, Colombia es el principal consumidor

de panela per cápita en el mundo (Jaffe, 2012; Osorio, 2007).

Page 21: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 9

Los cultivos de caña panelera en Colombia se ubican principalmente en el occidente de

Cundinamarca y en la Hoya del Río Suarez, en los departamentos de Santander y Boyacá.

El mayor productor de panela del país es Santander, con una participación de 21,55% en

la producción nacional en el 2014, seguido de Cundinamarca (14,05%) y Boyacá (13,16%);

aunque esta planta es cultivada a lo largo de casi todo el territorio nacional (Ministerio de

Agricultura y Desarollo Rural, 2017). Es importante resaltar que Cundinamarca cuenta con

la mayor área cultivada con caña panelera en el país (41.455 ha), pero su producción es

menor a la del departamento de Santander, debido a que el rendimiento del cultivo en esta

última zona es de casi el triple (4,70 ton/ha en Cundinamarca vs 13,48 ton/ha en

Santander) (Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural, 2017).

1.3 El impacto socioeconómico del cultivo de caña en Colombia

La relevancia principal del cultivo de la caña para la producción de panela reside en su

importancia socioeconómica, principalmente en la generación de empleo rural, ya que más

de 350.000 personas se encuentran vinculadas a este cultivo, entre productores,

trabajadores, comerciantes y otros actores y genera alrededor de 120.000 empleos

permanentes; además que participa en un 6,7% del producto interno bruto agrícola del

país (Rodriguez et al., 2004), lo que convierte a este cultivo en una de las principales

actividades agrícolas de la economía nacional (Osorio, 2007).

Sin embargo, un estudio llevado a cabo en Chitaraque Boyacá reveló que, el 94% de los

trabajadores de los trapiches son hombres con bajo nivel de escolaridad, con más de 6

años dedicados a la preparación de panela y sin seguridad social, expuestos a distintos

riesgos laborales como ruido, incendios y riesgos mecánicos (Vargas & Arenas, 2011).

1.4 Cadena productiva de la panela

Dentro de la industria panelera, solo un pequeño segmento de la producción se

desenvuelve de forma industrial, el resto se realiza en establecimientos pequeños con

producciones inferiores a 300 kilogramos de panela por hora (Espinal, Martinez, Ortíz, &

Acevedo, 2005).

Page 22: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

10 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

La cadena productiva de la panela se compone de actores privados y públicos

(proveedores de insumos, comercializadores minoristas y clientes finales), así como de

seis eslabones productivos y comerciales (Espinal et al., 2005; Industria y Comercio, 2012)

Primer eslabón: proveedores de agro-insumos, que cumplen la función de abastecer los

insumos y materias primas a las unidades productivas (cultivos y trapiches) donde se

procesa la caña (Industria y Comercio, 2012)

Segundo Eslabón: agricultores, que pueden ser pequeños cultivadores, productores

medianos y productores de gran escala o escala industrial (Industria y Comercio, 2012).

Tercer eslabón: pequeños procesadores con trapiche propio o arrendado, sistemas

cooperativos o asociaciones de trabajo, medianos procesadores y finalmente grandes

procesadores como empresas Maquiladoras (Industria y Comercio, 2012)

Cuarto eslabón: comercializadores mayoristas que utilizan medios como plazas

mayoristas, satélites o de acopio con el fin de distribuir la panela obtenida como producto

final (Industria y Comercio, 2012)

Quinto eslabón: distribuidores al detal, o al “menudeo”, cubierto por tiendas rurales y

urbanas, siendo los tenderos los agentes directos que llevan el producto al consumidor

final (Industria y Comercio, 2012).

Sexto eslabón: consumidores finales, quienes utilizan la panela como edulcorante, en

bebidas o postres (Industria y Comercio, 2012). Los eslabones del consumo están dirigidos

por la demanda del mercado nacional y mercado externo, que pueden encontrar la panela

en bloque, granulada o en polvo, como insumo de la industria alimentaria o como alimento

concentrado para animales (Espinal et al., 2005); Industria y Comercio, 2012)

Por otro lado, el consumo de panela para el año 2005 fue de 2,7% anual en la canasta

familiar y en algunos departamentos en el sector de bajos recursos, alcanzó el 9% (Espinal

et al., 2005). Sin embargo, debido al cambio en los hábitos alimenticios, al uso de sustitutos

directos como edulcorantes sintéticos, e indirectos como las gaseosas y refrescos

artificiales, el consumo por habitante tiende a disminuir, pasando de 2Kg de panela por

1Kg de azúcar en 1949, a 2Kg de azúcar por 1,5 Kg de panela en el 2001; no obstante,

Page 23: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 11

para el año 2014 el consumo per cápita fue de alrededor de 22 kilos al año (DINERO,

2014).

1.5 Tecnificación y competitividad regional

Las zonas principales de cultivo de caña de azúcar presentan diferentes grados de

tecnificación. Específicamente en el departamento de Cundinamarca donde los principales

municipios productores de panela son Caparrapí, La Peña, Nocaima, Villeta,

Quebradanegra, Útica, Quipile, Guaduas, Nimaima, Vergara, La Mesa, El Peñón y

Sasaima (Rodriguez et al., 2004). El cultivo es realizado con técnicas tradicionales y

artesanales presentando bajo grado de tecnificación, como el corte por “entresaque”

(cosechar los tallos completamente maduros) y el control manual de la maleza y la cosecha

de la caña; adicionalmente predominan cultivos muy antiguos, de más de 20 años, con

bajos índices de renovación y bajos niveles de fertilización y herbicidas (Rodriguez et al.,

2004).

Los cultivos de la Hoya del Río Suarez presentan una mayor tecnificación, con fertilización

frecuente, renovación del cultivo y arado de la tierra (Rodriguez et al., 2004), características

que explican las diferencias en los rendimientos del cultivo (Ministerio de Agricultura y

Desarollo Rural, 2017). La Hoya del Río Suarez con los municipios de Santana, San José

de Pare, Togüí, Chitaraque y Moniquirá, en el departamento de Boyacá y los municipios

de Barbosa, Vélez, Chipatá, Puente Nacional, San Benito, Güepsa, Suaita y Oiba, en

Santander, posee la mayor productividad de panela producida por hectárea/año, debido a

sus tecnologías agronómicas, aplicación de fertilizantes, control de malezas, la renovación

periódica de la semilla y por el mejoramiento en la extracción del jugo de caña (Rodriguez

et al., 2004),

En cuanto al requerimiento de mano de obra por tonelada de panela producida, en la zona

de la Hoya del Río Suarez es menor gracias a la eficiencia productiva en la fase de cultivo

y proceso, sin embargo la eficiencia en el transporte de la caña y la corta distancia entre

los cultivos y los trapiches le brinda una mayor competitividad a Cundinamarca (Rodriguez

et al., 2004).

En Cundinamarca el costo de producción de panela es menor con respecto a la Hoya del

Río Suarez, debido a la eficiencia en el transporte y a la remuneración del trabajo que es

Page 24: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

12 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

menor. Por otro lado los ingresos netos por unidad productiva (finca-trapiche) son

relativamente altos en la Hoya del Río Suarez por la alta escala productiva y los bajos

costos de producción (Rodriguez et al., 2004).

1.6 Uso de fertilizantes en el cultivo de caña

Colombia es el principal consumidor de agroquímicos (N, P y K) en Latinoamérica y el cual,

según las cifras de la FAO, en promedio para el año 2013 aplicaba alrededor de 648 kg de

fertilizantes químicos por hectárea de tierra cultivable, siendo el promedio en Latinoamérica

de 149 kg y a nivel mundial de 135 kg (FAO, 2017). La producción de caña panelera en

las zonas de mayor grado de tecnificación, como la Hoya del Río Suarez, no es ajena a

esta situación, ya que la información suministrada por los agricultores de caña de azúcar

de las fincas visitadas en esta región evidenció la aplicación de alrededor de 20 a 24 bultos

de 50Kg de fertilizantes por hectárea, por cada periodo de siembra de caña, que es de

aproximadamente 18 meses; lo cual equivale a un total de aproximadamente 730 Kg al

año en promedio.

En Colombia los suelos que se utilizan para el cultivo de caña panelera, tienen baja

fertilidad natural, requiriendo de programas de fertilización con Nitrógeno (N), Fósforo (P)

y Potasio (K) para el adecuado crecimiento del cultivo (Gómez & Miranda, 2009). Es

importante resaltar que el pH del suelo interfiere en la calidad del jugo de caña, puesto que

a un pH muy ácido los jugos son ácidos y la panela “no cuaja” (Gómez & Miranda, 2009)

Una tonelada de caña puede extraer del suelo, entre 1,2 y 1,4 Kg de Nitrógeno (N), entre

0,5 y 0,9 Kg de Fósforo, 5 Kg de Potasio, 1,6 Kg de Calcio y 1,2 Kg de Magnesio, por tanto

resulta de vital importancia un análisis de suelos antes de llevar a cabo un cultivo de caña

panelera y llevar acabo las correcciones necesarias con tres o cuatro meses antes de la

siembra para que el suelo pueda corregir su deficiencia (Gómez & Miranda, 2009; Osorio,

2007)

Los municipios de Cundinamarca tiene una agricultura orgánica, puesto que en

condiciones de cosecha por entresaque, no se puede considerar un sistemas de

fertilización, debido a que en un mismo lote se encuentran cañas de diversa madurez y la

fertilización próxima al corte afecta la composición de la caña y la calidad de la panela

(textura y color) (G. Rodriguez & Gottret, 2002).

Page 25: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 13

Paralelamente, en lugares como la Hoya del Río Suarez, la utilización de fertilizantes y la

dosis, varían de un lote a otro, puesto que depende del costo de los fertilizantes y el precio

de la panela; cuando el precio de la panela es bajo se tiende a utilizar menos fertilizantes.

Sin embargo el fertilizante más frecuente es la urea y compuestos de nitrógeno, fosforo y

potasio (NPK), con formulaciones variadas como 15-15-15, 10-30-10 y 10-20-20,

adicionalmente, en suelos ácidos, la cal agrícola o cl dolomítica son usados como

correctivos de acidez y como fuente de magnesio y calcio (G. Rodriguez & Gottret, 2002)

1.7 Microbioma de las plantas

La importancia fundamental de los microorganismos para la vida en la tierra y para la

productividad y salud de las plantas es actualmente ampliamente reconocida (Berg, 2009).

Los efectos de la interacción de los microorganismos con las plantas no solo incluyen la

tolerancia al estrés, resistencia a enfermedades, disponibilidad y toma de nutrientes, sino

que además están involucrados en los ciclos biogeoquímicos globales (Berg, 2009).

Prácticamente todos los tejidos de la planta pueden hospedar comunidades microbianas,

aunque los más reconocidos son la rizosfera y la endosfera (Turner et al., 2013).

La rizosfera fue definida en 1904 por el científico Lorenz Hiltner, como la zona influenciada

por los exudados radicales alrededor de las raíces de las plantas en desarrollo (Hartmann,

Rothballer, & Schmid, 2008). Comparada con el suelo no rizosférico, es un ambiente rico

en nutrientes gracias a los exudados radicales, lo que la hace un ecosistema densamente

poblado por diversos microorganismos como hongos y bacterias (Yuan et al., 2015). La

secreción de exudados como ácidos orgánicos, carbohidratos y aminoácidos, entre otros,

tiene como objetivo atraer microorganismos beneficiosos a la planta (Bakker, Berendsen,

Doornbos, Wintermans, & Pieterse, 2013), logrando una concentración bacteriana de 100

a 1.000 veces mayor que en el suelo no rizosférico (Pliego, Kamilova, & Lugtenberg, 2011).

El establecimiento del microbioma en la rizosfera le confiere a la planta una mejor

adaptación al medio ambiente, así como la protección frente a fitopatógenos que puedan

aprovechar los exudados radicales (Venturi & Keel, 2016).

Las asociaciones endofíticas pueden definirse como infecciones en tejidos de plantas que

son inconspicuas, no causan síntomas, aunque la infección puede ser demostrada

internamente (Rothballer, Schmid, & Hartmann, 2009). Las bacterias endófitas se han

aislado de prácticamente todas las plantas y han mostrado diferentes niveles de

Page 26: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

14 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

especificidad a la hora de asociarse a diferentes huéspedes (Hallmann & Berg, 2006). Se

cree que las bacterias endófitas corresponden a una subpoblación de bacterias

rizosféricas, que tienen la capacidad de ingresar y adaptarse a los tejidos de las plantas

(Turner et al., 2013) y en general, las bacterias endófitas muestran efectos de promoción

de crecimiento con más frecuencia que las bacterias que solo colonizan la rizosfera

(Compant, Clément, & Sessitsch, 2010).

La habilidad de algunos microorganismos para residir dentro de tejidos de la planta

requiere una adaptación a este nuevo ambiente, adaptación que limita el potencial de un

organismo para cubrir múltiples roles (Farrar, Bryant, & Cope-selby, 2014). Dentro de la

planta, a cambio de protección contra factores ambientales, competencia contra otros

microorganismos y presencia de altas concentraciones de oxígeno (Hallmann, Mahaffee,

& Kloepper, 1997), el microorganismo puede promover el crecimiento del hospedero

mediante el suministro de nutrientes, como nitrógeno para el caso de las bacterias

diazotróficas (Ohyama et al., 2014).

1.8 Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) y mecanismos de promoción

Los microorganismos asociados a las plantas pueden tener efectos benéficos (gracias a la

acción de bacterias promotoras del crecimiento vegetal), neutros (interacción ausente de

efectos negativos o positivos en la planta) o perjudiciales (bacterias fitopatógenas) en el

crecimiento de la planta (Raaijmakers, Paulitz, Steinberg, Alabouvette, & Moënne-Loccoz,

2009). La relación benéfica o positiva, se considera una relación mutualista puesto que

ambas partes se benefician de esta asociación, la planta proporciona una fuente fija y

constante de energía, mientras que la bacteria promueve el crecimiento por varios

mecanismos (Grobelak et al., 2015).

Las BPCV se pueden clasificar según su modo de acción, en biofertilizantes y

biocontroladores e inductores de la resistencia adquirida contra patógenos de plantas

(Podile & Kishore, 2006). Aunque no se encuentran plenamente diferenciados, se conocen

dos grupos de mecanismos para la promoción de crecimiento vegetal.

Page 27: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 15

Los mecanismos indirectos, benefician el crecimiento de la planta mediante inducción de

la resistencia sistémica a fitopatógenos, control biológico de enfermedades y producción

de antibióticos (Podile & Kishore, 2006).

Los mecanismos directos, afectan el crecimiento vegetal mediante un mejoramiento de la

nutrición de la planta o por la producción de fitohormonas. Dentro de estos mecanismos

se encuentra la producción de hormonas como las auxinas y giberelinas, el suministro de

nutrientes mediante solubilización de fosfatos y producción de sideróforos para ayudar a

la captación de Hierro y fijación biológica de N y producción de enzimas que pueden regular

vías de señalización, como ACC deamnasa (Dobbelaere et al., 2003; Podile & Kishore,

2006).

1.8.1 Solubilización de fosfatos

El fósforo (P) es un macronutriente esencial para las plantas, involucrado en funciones

vitales como la división celular, transducción de señales, fijación de nitrógeno, síntesis de

macromoléculas como ácidos nucleicos, así como en la respiración celular y la fotosíntesis

(Zaidi, Khan, & Ahmad, 2014). La concentración de fósforo en el suelo puede variar de

0,001 a 1 mg/L, encontrándose en tres formas: compuestos inorgánicos, compuestos

orgánicos del humus del suelo y compuestos orgánicos/inorgánicos asociados a las células

de la materia viva (Zaidi et al., 2014). Una deficiencia de fósforo puede ser considerada

como un impedimento en el desarrollo, crecimiento y productividad de un cultivo, por lo

que se maneja con la aplicación de fertilizantes minerales de fósforo. Por tal motivo los

microorganismos solubilizadores de fosfato, se presentan como una alternativa al uso de

agroquímicos (Khan, Zaidi, & Wani, 2007).

En el suelo, el fósforo inorgánico forma parte de minerales de calcio, hierro y aluminio, que

pueden liberar fósforo lentamente mediante meteorización, se pueden encontrar en forma

de sales en solución o sales cristalinas, formando enlaces de gran estabilidad con

hidróxidos de hierro, aluminio o manganeso las cuales son menos solubles que los

compuestos de fósforo orgánico; estas formas insolubles de fosfato no se encuentran

fácilmente disponibles para las plantas (Browne et al., 2009; Jones & Oburger, 2011). En

cambio, el fósforo inorgánico soluble, disponible para las plantas se encuentra en forma

de ortofosfato, encontrándose iones monobásicos (H2PO4-1) y dibásicos (HPO4-2). El

fósforo orgánico está presente en la materia orgánica (MO) de restos de animales y

Page 28: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

16 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

vegetales. Una gran porción del fósforo orgánico está representada por los fosfatos de

inositol y en menor cantidad por ésteres de fosfato como fosfolípidos de membranas (Jones

& Oburger, 2011).

Dentro de los mecanismos de solubilización usados por los microorganismos, se

encuentran procesos de acidificación del medio mediante la liberación de protones o ácidos

inorgánicos, formación de complejo con metales por la liberación de ácidos orgánicos o

agentes quelantes, reducción de metales por actividad reductora de los microorganismos,

solubilización mediada por enzimas de fósforo orgánico y solubilización indirecta por la

estimulación de la liberación de ácidos orgánicos por las plantas (Bashan, Kamnev, &

Bashan, 2013). EL mecanismo más común es la disminución del pH extracelular, para

convertir las formas insolubles de fosfato [fosfato de aluminio (AlPO4) y fosfato de hierro

(FePO4)] en fósforo soluble, mediante la liberación de ácidos orgánicos de bajo peso

molecular que logran acidificar el pH del medio y formar complejos estables con Al3+, Ca2+,

Mg2 y Fe3+, liberando los iones P (Browne et al., 2009; Jones & Oburger, 2011). Además,

los mecanismos basados en la síntesis de tres enzimas: 1. Fosfatasas que defosforilan los

enlaces fosfoéster o fosfoanhidros presentes en la MO; 2. Fitasas que liberal el fósforo del

ácido fítico; y 3. Fosfonatasas y liasas C-P que rompen el enlace C-P en fosfonatos

orgánicos (Browne et al., 2009; Jones & Oburger, 2011; Zaidi et al., 2014)

1.8.2 Producción de ácido indol acético (AIA)

Las auxinas son un grupo de hormonas vegetales, que regulan un amplio repertorio de

procesos asociados al desarrollo de las plantas, sin embargo, el rol que cumplen en los

microorganismos ha sido menos investigado. Se ha propuesto que esta clase de

moléculas, particularmente el ácido indol acético, funcionan como una molécula señal en

algunos microorganismos teniendo en cuenta que estos compuestos generan cambios en

la expresión genética bacteriana (Ludwig-Müller, 2015).

El AIA es una auxina presente en las plantas, la cual modula diversos procesos del

desarrollo vegetal; influye en el crecimiento, la división celular, la formación y la elongación

y el desarrollo de raíces laterales y adventicias (Teale, Paponov, & Palme, 2006). La forma

predominante de auxinas en las plantas es el ácido indol acético, presente en

concentraciones nanomolares. Además, en las plantas se encuentran otros compuestos

Page 29: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 17

indólicos relacionados como son el ácido indol butírico (IBA) y el ácido indol propiónico

(Tivendale, Ross, & Cohen, 2014).

Actualmente se reconoce que muchos microorganismos (incluyendo algunos patógenos)

son capaces de producir AIA (Ludwig-Müller, 2015). La biosíntesis de este compuesto

puede ser dependiente o no de triptófano y se ha propuesto como una vía inducible a

través de una retroalimentación positiva entre la planta y el microorganismo (Ludwig-

Müller, 2015).

Recientemente se han reconocido a las auxinas como un regulador de defensa en las

plantas. Aunque no se conocen aún los mecanismos moleculares implicados; sin embargo,

hay evidencia de que, al igual que el ácido salicílico (SA) y el ácido jasmónico (JA), las

auxinas pueden afectar la resistencia a patógenos, al actuar junto con el SA de manera

antagonista en las reacciones de defensa en la planta, mientras que las auxinas junto con

el JA responden similarmente con respecto a las respuestas de defensa de las plantas

(Ludwig-Müller, 2015).

1.9 Fijación biológica de Nitrógeno (FBN)

El Nitrógeno es uno de los elementos más importantes en los sistemas biológicos, ya que

hace parte importante de la estructura de varias moléculas orgánicas. Aunque este

elemento existe en gran abundancia en la atmosfera, éste no puede ser aprovechado

directamente por los organismos vivos debido a la fuerza del triple enlace que mantiene

los átomos de N juntos (Galloway et al., 2004). El Nitrógeno atmosférico únicamente puede

ser aprovechado por un limitado grupo de organismos, bacterias y arqueas, que pueden

convertir el Nitrógeno molecular (N2) en formas reactivas de N; estos organismos son

denominados organismos diazotróficos (Chanway, Anand, & Yang, 2014). Este proceso

aporta cerca del 60% de la entrada de N anual a la biosfera y, en todos los casos, es

llevado a cabo por la enzima llamada nitrogenasa(Newton, 2007).

Los organismos diazotróficos ejercen un papel en la promoción del crecimiento vegetal, ya

que aportan N a la planta para su crecimiento, obteniendo en cambio nutrientes para su

desarrollo. Las bacterias diazotróficas tienen una ventaja competitiva en ambientes ricos

en carbono y pobres en N y son consideradas promotoras de crecimiento vegetal ya que,

Page 30: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

18 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

además de fijar nitrógeno, también promueven el crecimiento por otros mecanismos

(Dobbelaere et al., 2003).

La fijación biológica de Nitrógeno ocurre principalmente en el suelo y se lleva a cabo por

bacterias diazotróficas de vida libre o por bacterias diazotróficas que presentan diferentes

grados de asociación a plantas (Reed, Cleveland, & Townsend, 2011). La fijación de

nitrógeno de vida libre se refiere a cualquier forma de fijación biológica de nitrógeno que

no conlleva una relación simbiótica entre plantas y microorganismos y representa una

entrada de N muy importante para la mayoría de ecosistemas terrestres, particularmente

los que carecen de plantas que forman asociaciones con fijadores simbióticos (Reed et al.,

2011). Debido a que la mayoría de ecosistemas terrestres tiene limitaciones en las fuentes

de C y N, la cantidad de N2 fijado dependerá del acceso a fuentes de energía, que le

permitan generar ATP y micronutrientes requeridos para la síntesis y funcionamiento de la

nitrogenasa (Reed et al., 2011; Vitousek et al., 2002).

A pesar de que se habla de fijación de Nitrógeno simbiótica y no simbiótica, es importante

tener en cuenta que la línea que separa estos dos grupos es muy delgada, de tal manera

que las relaciones entre plantas y microorganismos fijadores se dan de diferentes formas,

y aunque normalmente se hace referencia a los microorganismos que forman nódulos,

como fijadores simbióticos, las bacterias fijadoras de vida libre también establecen una

serie de asociaciones con las plantas (Reed et al., 2011).

Dentro del grupo de la fijación asimbiótica, se encuentran bacterias de vida libre asociadas

a la Rizosfera o de manera epífita y endófita con diferentes plantas, o que se encuentran

en el suelo (Dobbelaere et al., 2003). La primera bacteria diazotrófica de vida libre fue

reportado en 1925, y desde ese momento se han identificado una gran cantidad de

géneros, como Acetobacter, Azoarcus, Azospirillum, Azotobacter, Beijerinckia,

Burkholderia, Enterobacter, Herbaspirillum, Klebsiella, Paenibacillus y Pseudomonas

(Dobbelaere et al., 2003). A pesar del gran número de bacterias identificadas en asociación

a diferentes plantas, existe un debate sobre el aporte a la nutrición de N que estos

organismos pueden hacer a las plantas hospedero, ya que al parecer estas bacterias fijan

nitrógeno para su uso propio y no se ha podido definir contundentemente una promoción

del crecimiento de las plantas hospederas, derivada de la actividad de fijación en estas

bacterias (Bashan & Bashan, 2010; Dobbelaere et al., 2003).

Page 31: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 19

1.10 Identificación de bacterias fijadoras de N en plantas de caña

La caña de azúcar ha sido un modelo de investigación importante para el estudio de las

asociaciones de plantas con organismos diazotróficos. De hecho, estudios en caña han

llevado al descubrimiento de bacterias diazotróficas importantes como Gluconacetobacter

diazotrophicus (Döbereiner, 1995). La relevancia de esta planta en el estudio de

organismos diazotróficos se debe al hecho que la caña de azúcar acumula entre 100 a 200

Kg de N por hectárea, lo que ocasiona una reducción progresiva del N del suelo (Rothballer

et al., 2009). Aun así, después de años de cultivo continuo, no se observa una disminución

de la producción de cultivos de caña, aunque el N del suelo debería haberse agotado. Este

fenómeno ha llevado a postular que la caña de azúcar debe obtener gran parte del N a

través de fijación biológica (Casas, Pérez, Roldós, & Medina, 2002).

El aporte de la fijación biológica de Nitrógeno a la nutrición de caña de azúcar ha sido

estudiado mediante ensayos de balance de isotopos de 15N y han mostrado que en ciertas

variedades, especialmente en Brasil, existe un aporte alto de N derivado de la atmósfera

de manera natural (Ohyama et al., 2014). Por ejemplo, Yoneyama et al. estimó por el

método de abundancia natural de 15N, que algunas variedades brasileras y asiáticas,

podían obtener hasta un 72% del N derivado de la atmósfera (Yoneyama, Muraoka, Kim,

Dacanay, & Nakanishi, 1997). Por otra parte, Asis et al, calculó para una variedad en

Japón, el porcentaje de nitrógeno derivado de la atmósfera correspondió a un 38% (Asis

et al., 2002). Esto sucedió también para otros ensayos realizados anteriormente, en

variedades de caña de azúcar en Brasil (Lima, Boddey, & Dobereiner, 1987; Urquiaga,

Cruz, & Boddey, 1992).

Adicionalmente, se han realizado variados ensayos en los que se evalúa el efecto de la

inoculación de mezclas de bacterias diazotróficas (Azospirillum, Herbaspirillum,

Gluconacetobacter y Burkholderia) en plantas de caña (Bashan & Bashan, 2010; Bashan,

Holguin, & De-Bashan, 2004; Dobbelaere et al., 2003), entre ellos, el ensayo de Oliveira et

al., el cual mostró que mediante la inoculación de bacterias diazotróficas, puede haber un

aumento de alrededor del 30% del nitrógeno acumulado en la planta (Oliveira, Urquiaga,

Döbereiner, & Baldani, 2002). Otros estudios han mostrado que la inoculación con

diazotróficas puede, además, disminuir el uso de fertilizantes minerales hasta en un 50%,

Page 32: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

20 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

sin que haya una reducción en biomasa (Govindarajan, Balandreau, Muthukumarasamy,

Revathi, & Lakshminarasimhan, 2006).

1.11 Principales géneros aislados en caña de azúcar

Varias bacterias diazotróficas se han encontrado asociadas con caña a diferentes niveles.

Las principales bacterias diazotróficas encontradas han sido de los géneros Beijerinckia,

Bacillus, Azotobacter, Derxia, Enterobacter, Erwinia, Klebsiella y Azospirillum; más

recientemente se describió el género Gluconacetobacter y se encontraron géneros

asociados a caña como Herbaspirillum y Burkholderia (Ohyama et al., 2014). Los géneros

Azospirillum y Gluconacetobacter han sido reportados como los organismos que

contribuyen más significativamente a la fijación biológica de N en esta planta (Casas et al.,

2002). Bacterias del género Herbaspirillum, específicamente H. seropedicae se encuentran

frecuentemente en tejidos de caña de azúcar y ha mostrado promoción de crecimiento

vegetal en ensayos de inoculación en gramíneas, razón por la cual han sido seleccionadas

en este estudio para ser aisladas y caracterizadas (Neiverth et al., 2014; Oliveira et al.,

2002).

1.11.1 Género Azospirillum

El descubrimiento del género Azospirillum se dio en 1922 por Beijerinck, quien pudo aislar

bacterias diazotróficas que crecían en medios libres de N de malato o lactato e inicialmente

este organismo se ubicó en el género Spirillum (V. M. Reis, Divan, Baldani, & Baldani,

2015). Los organismos pertenecientes a este género tienen una distribución global y se

presentan en números mayores a 107 células por gramo en suelo rizosférico o en

asociación a las raíces, tallos y hojas de varias plantas (A. Hartmann & Baldani, 2006). Es

una endófita facultativa, ya que puede colonizar, tanto las superficies de las raíces, como

el interior de éstas o de los tallos y hojas, a diferencia de endófitos obligados como G.

diazotrophicus (A. Hartmann & Baldani, 2006)

El método de asociación de Azospirillum con la planta, incluye la atracción quimiotáctica

por parte de la planta, movimiento de la bacteria hacia la raíz, donde se adhiere y comienza

una comunicación con la planta, que puede conllevar al ingreso de la bacteria a la

rizodermis (A. Hartmann & Baldani, 2006). Este género es muy conocido por su capacidad

Page 33: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Marco teórico, conceptual y antecedentes 21

de fijar nitrógeno y la producción de ácido indol acético y es uno de los géneros más

representativos cuando se habla de fijación de nitrógeno asociativa; en caña de azúcar se

han encontrado tres especies pertenecientes a este género: Azospirillum amazonense, A.

brasilense y A. lipoferum (Mehnaz, 2011).

Además de la fijación de N y la producción de fitohormonas, se han identificado otros

mecanismos de promoción, que incluyen la inducción de defensa en la planta,

solubilización de fosfato, mitigación del estrés ambiental y control biológico de patógenos,

por lo cual es una de las bacterias mayormente estudiadas para fines biotecnológicos

(Bashan & Bashan, 2010). Ensayos de inoculación de bacterias de este género, han

obtenido resultados contrastantes, que han mostrado en algunos casos promoción de

crecimiento, aumento de biomasa, aumento de rendimiento en cultivos y aporte de N

derivado de la atmósfera; mientras que existen otros ensayos que no han mostrado efecto

o han arrojado resultados negativos después de la inoculación (Bashan et al., 2004).

1.11.2 Género Herbaspirillum

El género Herbaspirillum fue descrito en 1986(Baldani, Baldani, Seldin, & Dobereiner,

1986), es otro de los géneros de diazotróficas asociadas a caña de azúcar más

importantes. Generalmente está asociada a diferentes especies de gramíneas, y se ubica

en el apoplasto o al interior de células vegetales; aunque también ha reportado en

dicotiledóneas (Schmid, Baldani, & Hartmann, 2006). En caña se ha reportado la presencia

de dos especies, H. seropedicae y H. rubrisubulbicans, de las diez especies que componen

el género, aunque H. rubrisubalbicans puede ser patógeno, casando la enfermedad de la

raya moteada (Mehnaz, 2011; Schmid et al., 2006). Los representantes de este género son

considerados endófitos; son capaces de colonizar nichos específicos al interior de los

tejidos vegetales, donde transfiere más eficientemente a la planta los compuestos

nitrogenados sin sufrir limitaciones en carbono (Balsanelli et al., 2010), aunque también

han sido aislados de la superficie de la raíz de caña de azúcar (Mehnaz, 2011).

1.11.3 Género Gluconacetobacter

El primer miembro de este género identificado, Acetobacter diazotriphicus, fue aislado de

tallos de plantas de caña de azúcar de Brasil y descrito en el año 1989 (Gillis et al., 1989).

Esta especie se encuentra en altas concentraciones en los tejidos frescos de caña de

Page 34: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

22 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

azúcar, entre 106 y 107 células/g de tejido y su crecimiento en altas concentraciones de

sacarosa, muestra una adaptación a tejidos del tallo de caña de azúcar (R. M. Boddey,

Urquiaga, Alves, & Reis, 2003; Muthukumarasamy, Revathi, Seshadri, &

Lakshminarasimhan, 2002). Una de las características principales de este grupo es la

capacidad de crecer a bajo pH y la formación de ácido acético a partir de etanol. Para este

entonces las especies pertenecientes a este género aún eran ubicadas dentro del género

Acetobacter, pero en 1997 se propuso la corrección para incluir esta especie dentro del

género Gluconacetobacter (Yamada, Hoshino, & Ishikawa, 1997, 1998). De las 11

especies de este género, G. diazotrophicus es reconocida por su capacidad de fijar N2 en

asociación con plantas, como caña de azúcar, aunque otras dos especies son capaces de

fijar nitrógeno en este género: G. azotocaptans y G. johannae (Kersters, Lisdiyanti,

Komagata, & Swings, 2006). Debido a las altas tasas de fijación de N2, G. diazotróficos se

ha propuesto como un promotor de crecimiento vegetal que puede estar aportando

significativamente a la obtención de N en caña de azúcar, especialmente en condiciones

de deficiencia de N (Rothballer et al., 2009; Sevilla, Burris, Gunapala, & Kennedy, 2001).

Estudios de inoculación de G. diazotrophicus silvestre y mutante para la fijación de N

mostraron un aumento en el crecimiento de plantas inoculadas con la cepa silvestre,

indicando que la fijación de N promueve el crecimiento; pero además, la inoculación con

la cepa silvestre y mutante en condiciones no limitantes para N2, mostraron una promoción

en el crecimiento, lo que indica que G. diazotrophicus, al igual que Azospirillum, promueve

el crecimiento por otros mecanismos adicionales a la FBN (Sevilla et al., 2001).

Page 35: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

2. Planteamiento del problema

2.1 Justificación

La aplicación de fertilizantes sintéticos para la reposición de nitrógeno ha sido considerada

como poco eficiente, dado el alto precio de los insumos y la perdida de los mismos por

procesos de lixiviación o por su insolubilización por cationes de intercambio (Galloway et

al., 2008; Jones & Oburger, 2011). Esta práctica también se vincula con la contaminación

de cuerpos de agua subterráneos, lo cual favorece la eutrofización de los cuerpos de agua

superficiales (Ongley, 1996), puede generar contaminación atmosférica, está implicada en

la destrucción de la capa de ozono (Savci, 2012) y el calentamiento terrestre (Ussiri & Lal,

2012) y, dado su uso excesivo, se relaciona con la salinización y acidificación del suelo

(Chien, Gearhart, & Collamer, 2009). Este panorama es especialmente preocupante si se

tiene en cuenta que Colombia consume cantidades de agroquímicos (N, P y K) por encima

del promedio mundial y continental, comportamiento que se refleja en los cultivos de caña

panelera en la zona de la Hoya del Río Suarez, donde se reportaron altos consumos de

agroquímicos que además, tiene un impacto económico en los costos de la producción de

panela, ya que la aplicación de fertilizantes representan un 15% del costo total de

producción (Espinal G, Martínez C, & Peña M, 2005).

Dado los impactos negativos que genera la implementación de agroquímicos sobre el

medio ambiente y la creciente concientización sobre dicha problemática, se ha

popularizado la implementación de sistemas de agricultura limpia y sustentable, donde las

bacterias diazotróficas son una alternativa para la fertilización de los cultivos de una forma

más amigable con el ambiente (Adesemoye, Torbert, & Kloepper, 2009; Galloway et al.,

2008; Jones & Oburger, 2011). Esto además podría contribuir a reducir los costos de la

fertilización en la cadena productiva de la panela.

Al ser el nitrógeno el principal elemento limitante de la productividad vegetal, y al

considerarse la fijación biológica de nitrógeno como el mayor aporte biológico de este

Page 36: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

24 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

elemento a la biosfera, se ha visto a este tipo de microorganismos como potenciales para

el desarrollo de la agricultura sustentable (Dobbelaere et al., 2003; LeBauer & Treseder,

2008), en la cual se pueda disminuir el uso de fertilizantes minerales y reemplazarlos con

fertilizantes biológicos, que además de proporcionar nutrientes a la planta, pueden

promover el crecimiento por varios mecanismos.

El aporte de la FBN a la nutrición de caña de azúcar ha sido demostrado previamente,

principalmente para variedades cultivadas en Brasil, donde muchos cultivos se realizan sin

aplicación de fertilizantes minerales y donde se especula que se obtiene el N

principalmente de la fijación biológica de nitrógeno (Ohyama et al., 2014; Yoneyama et al.,

1997). Adicionalmente, ensayos de inoculación de bacterias diazotróficas han mostrado

efectos positivos en la promoción del crecimiento de caña de azúcar y en el aporte de las

FBN a la nutrición vegetal (Bashan & Bashan, 2010; Bashan et al., 2004; Dobbelaere et

al., 2003), mostrando así una disminución en la cantidad necesaria de fertilizantes

minerales sin sacrificar el rendimiento. Estos resultados demuestran la importancia de la

identificación de potenciales bacterias diazotróficas en caña de azúcar, que puedan ser

usadas como bioinoculantes, para reducir el uso de fertilizantes químicos. Esto conllevaría,

en última instancia, a reducir los costos generados por el uso de fertilizantes químicos

durante el cultivo de caña y a reducir el impacto ambiental que genera el uso de este tipo

de fertilizantes.

Entre los más de 11 géneros de bacterias diazotróficas asociadas a caña descritas hasta

el momento (Mehnaz, 2011), los géneros Herbaspirillum, Azospirillum y

Gluconacetobacter, se han encontrado entre los más estudiados en ensayos de promoción

y a los cuales se les atribuye el aporte de N derivado de la atmósfera en diferentes

variedades de caña de azúcar, lo que los posiciona como géneros promisorios para ser

usados como potenciales bioinoculantes.

A pesar de la importancia de las FBN y de la relevancia socioeconómica del cultivo de caña

en Colombia, los estudios relacionados con la presencia de bacterias promotoras de

crecimiento vegetal en general, y de bacterias diazotróficas en específico, en el modelo de

caña de azúcar, son escasos.

Por otra parte, las diferencias de tecnificación en las dos principales regiones productoras

de caña panelera en Colombia, Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez, plantea un

Page 37: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Planteamiento del problema 25

escenario propicio para encontrar situaciones contrastantes en términos de la asociación

de bacterias fijadoras de nitrógeno, bajo ambas condiciones de manejo y, además, evaluar

la presencia de estas poblaciones asociadas a diferentes partes de la planta, tanto de

manera endófita, como rizosférica. Adicionalmente, la situación particular de

Cundinamarca, en donde no se realiza aplicación de fertilizantes y es un cultivo netamente

extractivo, lleva a pensar en la posibilidad de que los cultivos de caña panelera en

Colombia y particularmente en la zona de Cundinamarca, se encuentren asociados con

bacterias eficientes en la fijación de Nitrógeno, con características de promoción de

crecimiento vegetal, que puede estar aportando al cultivo nutrientes para su producción

continua y, además, que pueden estar promoviendo el crecimiento por otros mecanismos,

como producción de hormonas vegetales o la solubilización de fosfato.

Finalmente, la identificación y aislamiento de bacterias diazotróficas, podría conllevar al

descubrimiento de bacterias con potencial para ser usadas como inóculos para aumentar

el rendimiento de los cultivos de caña en regiones como Cundinamarca o disminuir el uso

de fertilizantes en regiones con mayor tecnificación, como la Hoya del Río Suarez.

2.2 Preguntas de investigación

Teniendo en cuenta el contexto del estudio de bacterias fijadoras de nitrógeno presentado

previamente, surgen las siguientes preguntas de investigación, que se buscan responder

con este trabajo:

¿Existen diferencias en términos de abundancia, diversidad de aislamientos y

características funcionales, entre las poblaciones de bacterias diazotróficas aisladas en

medios libres de N de tallos, raíces y suelo rizosférico de plantas de caña panelera de

cultivos con alta y baja tecnificación?

¿Los géneros de bacterias diazotróficas Azospirillum, Herbaspirillum y Gluconacetobacter

están presentes dentro de los aislamientos obtenidos de tallos, raíces y suelo rizosférico

de plantas de caña panelera de cultivos con alta y baja tecnificación?

¿Los aislamientos obtenidos de los géneros Azospirillum, Herbaspirillum y

Gluconacetobacter tienen la capacidad de promover el crecimiento de plántulas de caña

panelera a nivel de invernadero?

Page 38: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

26 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

2.3 Objetivos

2.3.1 General

Aislar las bacterias diazotróficas de los géneros Azospirillum, Herbaspirillum y

Gluconacetobacter presentes en plantas de caña panelera de cultivos ubicados en

Cundinamarca y la Hoya del Río Suárez y evaluar sus capacidades de promoción de

crecimiento vegetal in vitro

2.3.2 Específicos

Aislar bacterias diazótroficas de los géneros Azospirillum, Herbaspirillum y

Gluconacetobacter presentes en el tallo, la raíz y el suelo rizosférico de plantas de

caña panelera de fincas ubicadas en las zonas de estudio.

Realizar una caracterización morfológica, bioquímica, molecular y funcional de los

aislados pertenecientes a los géneros Azospirillum, Herbaspirillum y

Gluconacetobacter.

Comparar la población de bacterias diazotróficas de los géneros Azospirillum,

Herbaspirillum y Gluconacetobacter aisladas en medio NFB en rizosfera, raíz y tallo

de plantas de caña panelera de las fincas ubicadas en las zonas de estudio.

Page 39: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

27

3. Materiales y métodos

3.1 Sitio de estudio y muestreo

3.1.1 Descripción de la zona de estudio

Se recolectaron muestras de suelo rizosférico, raíz y tallo de 21 fincas con cultivos de caña

panelera, ubicadas en las dos regiones con mayor producción en Colombia, la Hoya del Río

Suarez (departamentos de Boyacá y Santander) y el occidente de Cundinamarca. En

Cundinamarca se muestrearon 6 fincas durante el mes de agosto de 2014, en los municipios

de Nimaima, Nocaima y Villeta (Tabla 3-1). En esta zona, el cultivo de caña se lleva a cabo

de manera poco tecnificada, sin renovación de la semilla y sin aplicación de fertilizantes

químicos.

Tabla 3-1: Fincas muestreadas en Cundinamarca

No Municipio Finca Coordenadas ASNM

1 Nocaima Alto de la Cruz N:05º 04' 47.9'' W 074º 22'

48.8'' 1250

2 Nocaima El retiro N:05º 05' 32.7'' W: 074º

23' 48,5'' 1314

3 Nimaima El reposo N:05º 07' 03.1'' W: 074º

23' 00.8'' 1171

4 Nimaima Santa Barbara N: 05º 07' 14.5'' W: 074º

23' 30.3'' 973

5 Villeta La unión N: 05º 01' 52.8'' W: 074º

27' 11.8'' 799

6 Villeta El porvenir N: 05º 00' 46,2'' W: 074º

29' 17.1'' 837

Page 40: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

28 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

En la zona de la Hoya del Río Suarez se realizó el muestreo de 15 fincas durante el mes

de octubre de 2014, en los municipios de Moniquirá, Santana, Chitaraque y San José de

Pare en el departamento de Boyacá y los municipios de Guepsa y Vélez en el departamento

de Santander; los datos de las fincas visitadas en la Hoya del Río Suarez se presentan en

la Tabla 3-2. Los cultivos de esta zona se caracterizan por ser tecnificados, con renovación

periódica de semilla luego de 4 o 5 cortes y fertilización química con Nitrógeno, Fósforo,

Potasio y micronutrientes.

Tabla 3-2: Fincas muestreadas en la Hoya del Río Suarez

No Departamento Municipio Finca Coordenadas ASNM

1 Boyacá Chitaraque El Hato N: 05° 59’ 54,74’’ W: 73° 26’ 32,8’’

1735

2 Boyacá Santana Campo

Hermoso N: 06 2' 29'' W: 73°

28' 26'' 1337

3 Boyacá San José de

Pare El Cuartillo

N: 06° 00' 50,7'' W: 073° 31' 15''

1686

4 Boyacá San José de

Pare El Edén

N: 06° 01' 13,2'' W: 073° 31' 50,9''

1589

5 Boyacá Moniquirá Florida Blanca N: 5°54’8’’

W: 73°35’13’’ 1668

6 Boyacá Santana La Laja N: 06° 4' 7'' - W: 73°

31' 120'' 1500

7 Boyacá San José de

Pare La Quinta

N: 06°00' 35,6'' W: 073° 32' 03,1''

1645

8 Boyacá Santana San Martín N: 06° 2' 6''

W: 73° 30' 8'' 1613

9 Santander Guepsa Campo

hermoso N: 06° 02’ 08,9’’ W:

073° 35’ 35,2’’ 1362

10 Santander Guepsa El Alto N: 05° 59’ 55,4’’ W:

073° 35’ 44,7’’ 1511

11 Santander Guepsa El Infierno N: 06° 01’ 18,0’’ W:

073° 34’ 20,3’’ 1412

12 Santander Guepsa El Reflejo N: 6°03’17,1’’ W:

073°35’56,9’’ 1564

13 Santander Guepsa La esperanza N: 06°2’29.2’’

W: 073°35’26.8’’ 1404

14 Santander Guepsa Las Mercedes N: 05°50’32,8’’ W:

073°34’50,2’’ 1399

15 Santander Vélez San

Sebastián N: 6°00’49,6’’ W:

073°41’01,0’’ 1505

Las fincas visitadas fueron seleccionadas por los investigadores del Centro de Investigación

para el mejoramiento de la Industria Panelera (CIMPA) de Corpoica, en el marco del

Page 41: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

29

proyecto “Generación de recomendaciones agronómicas y nuevas tecnologías en la

producción de panela en Colombia” liderado por CORPOICA.

Para cada finca se diligenció un formulario con datos sobre la ubicación geográfica y altura

sobre el nivel del mar, además de datos generales del cultivo y de las prácticas agrícolas,

proporcionados por los agricultores. El formato de la encuesta diligenciada se presenta en

el Anexo 1.

3.1.2 Recolección de muestras

Para la toma de muestras, inicialmente se identificaron tres lotes del cultivo diferentes en

cada finca, en los cuales se seleccionaron cinco plantas maduras de caña panelera, con

una altura entre 1,5 – 2,0m, alejadas entre sí por una distancia de al menos 5,0m. Por cada

lote se tomaron cinco muestras de suelo rizosférico y raíz, las cuales posteriormente fueron

mezcladas, para obtener una muestra compuesta por cada lote, para un total de 3 muestras

compuestas por finca. Las muestras de raíz y suelo rizosférico se obtuvieron realizando un

agujero cerca de la base del tallo, a una profundidad de 20 cm, para obtener manualmente

entre 800 y 1000 g por muestra entre raíces y suelo rizosférico.

Las muestras de tallo se obtuvieron de las mismas plantas de las cuales se tomó el suelo

rizosférico, realizando un corte del tallo a aproximadamente 30cm sobre el suelo y

extrayendo un segmento con mínimo dos entrenudos. Por cada lote se tomaron tres

muestras de tallo, las cuales posteriormente fueron mezcladas, para obtener una muestra

compuesta por cada lote, para un total de 3 muestras compuestas por finca.

Las muestras de raíz, tallo y suelo rizosférico fueron almacenadas en bolsas plásticas

selladas para su transporte y almacenamiento a 4°C, hasta su procesamiento. Los tallos

fueron procesados inmediatamente llegaron al laboratorio, de tres a cinco días después de

su recolección y las muestras de raíz y suelo se procesaron 10 días después del muestreo.

La diferencia en los tiempos de almacenamiento de las muestras se debe a la capacidad

técnica limitada para realizar el procesamiento de todo el material al mismo tiempo y la

elección del tallo como primer tejido a procesar fue por el contenido de azúcar presente en

éste, que favorecía la colonización de hongos.

Adicionalmente se obtuvieron muestras de suelo de cada finca, para llevar a cabo una

caracterización fisicoquímica. Estas muestras fueron obtenidas en cada uno de los lotes

Page 42: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

30 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

donde se recolectaron las plantas de caña, tomando muestras a una profundidad de 20 cm,

para obtener manualmente entre 800 y 1000 g de suelo Las tres porciones de suelo

obtenidas para cada finca se mezclaron y fueron usadas para realizar el análisis físico-

químico.

3.1.3 Caracterización físico-química de las muestras de suelo

El análisis físico-químico de los suelos se realizó en el laboratorio de química de suelos,

aguas y plantas de CORPOICA, sede Tibaitatá, empleando las siguientes metodologías:

textura por método organoléptico, pH por valoración potenciométrica, materia orgánica

según Walkley-Black, conductividad eléctrica por conductivimetro suelo:agua 1:2,5, fósforo

disponible por Bray II, Azufre disponible por fosfato monobásico de calcio, acidez y aluminio

intercambiable por KCl, Ca, K, Mg, Na por método de acetato de amonio 1N pH 7,0;

capacidad de intercambio catiónico por suma de cationes, Hierro, Zinc, Cobre y Manganeso

disponible por el método de Olsen modificado y Boro disponible por fosfato monobásico de

calcio. La interpretación se realizó con base en el manual ICA 1992.

3.2 Aislamiento y recuento de bacterias fijadoras de Nitrógeno

3.2.1 Procesamiento de las muestras

El procesamiento de las muestras, el aislamiento de los morfotipos y la caracterización

funcional se llevó a cabo en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de

Colombia, laboratorio de Microbiología Agrícola.

Para el procesamiento de las muestras de suelo rizosférico, se obtuvieron 10g de suelo

rizosférico al separar manualmente, bajo condiciones de esterilidad, el suelo unido

estrechamente a las raíces de caña, tomando raíces presentes en la muestra y removiendo

el suelo manualmente con guantes estériles. Una vez separado, el suelo rizosférico se

depositó en un Erlenmeyer de 250 mL con 90 mL de solución salina (NaCl 0,85%), el cual

se llevó a agitación constante por 15 minutos a 30°C. Una vez cumplido el tiempo de

agitación, los Erlenmeyer fueron agitados en vortex por 30 segundos y posteriormente se

tomó 1mL de la suspensión para realizar diluciones seriadas en base 10 hasta 10-7 para las

Page 43: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

31

muestras de Cundinamarca y 10-8 para las muestras de la Hoya del Río Suarez (Figura

3-1).

Las muestras de tallo se procesaron según la metodología usada por Beneduzi et al.,

modificada (Beneduzi et al., 2013). Brevemente, se tomaron segmentos de entrenudos de

tallo de 3 cm de largo. Los fragmentos fueron desinfectados superficialmente realizando

lavados secuenciales con etanol 70% por 1min, hipoclorito 2% por 1min y haciendo tres

lavados con agua destilada estéril de 1 min cada uno; finalmente los tallos fueron flameados

por 30seg con etanol 96%. Se completó una muestra de 10g peso fresco, compuesta de

los tres tallos obtenidos para cada lote, la cual fue transferida a un erlenmeyer de 125mL

con 90mL de solución salina (NaCl 0,85%). Los Erlenmeyer se dejaron en agitación a 175

rpm por 15h para extraer las bacterias endófitas del tallo. Las suspensiones con los

fragmentos de tallo fueron maceradas por 1min y finalmente se tomó 1mL de suspensión y

se procedió a realizar diluciones seriadas en base 10 hasta 10-6 para las muestras de

Cundinamarca y 10-7 para las muestras de la Hoya del Río Suarez (Figura 3-1). Estas

diluciones se seleccionaron con base en lo reportado en la literatura sobre la concentración

de bacterias en caña (Tabla 4-5) y en un ensayo preliminar realizado en el laboratorio de

Microbiología Agrícola, con plantas de caña de azúcar provenientes de Antioquia (Anexo

5).

Para el procesamiento de las muestras de raíz se siguió la metodología usada por Mendes

et al. (Mendes, Pizzirani-Kleiner, Araujo, & Raaijmakers, 2007) (Figura 3-1), con algunas

modificaciones. Brevemente, un gramo de segmentos de raíces fue desinfectado

superficialmente realizando lavados secuenciales con etanol 70% por 1min, hipoclorito 2%

por 1min y tres lavados de 1 min con agua destilada estéril. En un mortero estéril se

depositaron las raíces desinfectadas junto con 9 mL de solución salina y se macero por

cinco minutos para obtener una homogenización de la muestra. Posteriormente se tomó

1mL de la suspensión y se realizaron diluciones seriadas en base 10 hasta 10-7 para las

muestras de Cundinamarca y 10-8 para las muestras de la Hoya del Río Suarez (Figura

3-1).

Page 44: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

32 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

Figura 3-1: Metodología para el recuento y aislamiento de bacterias diazotróficas asociadas a muestras de suelo rizosférico, raíz y tallo

3.2.2 Recuentos de bacterias diazotróficas

Para el recuento del número de bacterias diazotróficas presentes en el tallo, la raíz y el

suelo rizosférico de caña panelera, se utilizó la técnica del número más probable (NMP),

usando la tabla de McCrady (Oblinger & Koburger, 1975; Reis et al., 2015). Para llevar a

cabo esta técnica, viales de 13mL con 5mL de medio semisólidos libres de nitrógeno NFb,

LGI y LGIP (Composición en Anexo 2), se inocularon por triplicado con 100 µl de diluciones

seriadas desde 10-2 hasta 10-7 y se incubaron por 7 días a 30°C (Figura 3-1), luego de los

cuales se realizó una lectura de presencia o ausencia de crecimiento, medido por un cambio

en el pH del medio semi sólido y por la presencia de un anillo de crecimiento o turbidez del

Page 45: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

33

medio en el vial. La estimación del número de bacterias presentes en la suspensión se lleva

a cabo sin realizar un conteo directo de colonias, incubando diferentes diluciones de una

suspensión de microorganismos en el medio seleccionado, observando si existe o no

crecimiento y estimando la concentración más probable, mediante el uso de las tablas de

McCrady (Cochran, 2008; Reis et al., 2015)

3.2.3 Aislamiento de las bacterias diazotróficas

Las especies de bacterias diazotróficas fueron aisladas usando medios semisólidos libres

de Nitrógeno, los cuales permiten el aislamiento de bacterias microaerofílicas fijadoras de

nitrógeno. El procedimiento utilizado y los medios seleccionados fueron descritos por

Döbereiner (Döbereiner, 1988, 1995) y permiten el aislamiento de los principales géneros

de bacterias diazotróficas reportados para caña: Azospirillum, Herbaspirillum y

Gluconacetobacter. La composición de los medios NFb, LGI y LGIP usados para el

aislamiento se presentan en el Anexo 2. La consistencia semisólida de los medios

(Hartmann & Baldani, 2006) permite que las bacterias diazotróficas aerobias puedan

movilizarse por sus características aerotácticas a una región en el medio donde su tasa de

respiración se encuentre en equilibrio con la tasa de difusión de oxígeno, de tal manera que

este elemento no inhiba la actividad de la enzima nitrogenasa, que es sensible al oxígeno

(Döbereiner, 1995).

Para el aislamiento de organismos rizosféricos, se utilizó el medio NFb, para aislar

preferencialmente bacterias del género Azospirillum y Herbaspirillum (Hartmann & Baldani,

2006; Schmid et al., 2006) que se conoce residen en la Rizosfera, para los organismos

endófitos de raíz se empleó los medio NFb y LGI, buscando aislar organismos de los

géneros Herbaspirillum y Azospirillum que crecen en el medio NFB y la especie Azospirillum

amazonense, que crece en el medio LGI (Hartmann & Baldani, 2006; Muthukumarasamy et

al., 2002) y para los endófitos de tallo se usaron los medios LGIP y NFb, para aislar

preferencialmente los géneros Gluconacetobacter, Azospirillum y Herbaspirillum

(Döbereiner, 1988). Debido al uso diferencial de medios para cada parte de la planta, la

comparación entre tejidos de la planta se realizará usando el medio NFB, mientras que,

para comparar las diferencias entre regiones, se usarán los tres medios de cultivo.

Las diluciones seriadas de los extractos de raíz, tallo y suelo rizosférico fueron inoculadas

en viales de 13mL con 5mL de medio semi sólido, tapados con un tapón de algodón estéril

Page 46: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

34 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

y se incubaron por una semana a 30°C (Figura 3-1). Dos viales por muestra de las

diluciones 10-2 y 10-3, que mostraran un anillo de crecimiento evidente, característico de las

bacterias diazotróficas aerobias, fueron repicados por agotamiento en cajas de petri con

medio sólido NFb, LGI o LGIP, según corresponda, de acuerdo al medio de donde fue

obtenido el vial con crecimiento, suplementado con 0,02g/L de extracto de levadura

(Hartmann & Baldani, 2006) (Figura 3-1). La baja concentración de extracto de levadura,

permite el crecimiento de colonias pequeñas en la superficie de la caja de petri y disminuye

el crecimiento de muchas otras bacterias de poco interés agronómico (Döbereiner, 1988;

Hartmann & Baldani, 2006). Las cajas de medio sólido se incubaron a 30°C por 5 días.

Al término del este periodo de incubación, se seleccionaron todas las colonias que

presentaron un morfotipo diferente para cada muestra, según las características

morfológicas de la colonia (Forbes, Sahm, & Weissfeld, 2007): tamaño, pigmentación, forma

(Figura 3-2), superficie, elevación y borde; los cuales fueron repicados para su aislamiento

en medios sólidos (NFB, LGI o LGIP según el origen de la muestra original), suplementados

con 1gr/L de extracto de levadura, y fueron incubados por dos días a 30°C. Los morfotipos

visualmente puros fueron criopreservados en viales de tubos de microcentrifuga de 1,5mL

en medio Gherna (Anexo 3) y fueron llevados a -70 °C para su posterior caracterización

(Figura 3-1). Cada uno de estos morfotipos aislados se denominarán indistintamente a lo

largo de este documento como morfotipos y/o aislamientos.

Page 47: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

35

Figura 3-2: Morfología de las colonias bacterianas (Paredes & Fernández, 1994)

3.3 Caracterización de los morfotipos aislados

3.3.1 Prueba de oxidasa

El proceso de aislamiento de todos los morfotipos de bacterias que crecieron en medios

libres de N, dio como resultado un número elevado de aislamientos para trabajar. Por tal

motivo, fue necesario llevar a cabo pruebas que permitieran disminuir el número de

aislamientos, de tal manera que se identificaran los aislamientos que no son de interés

agronómico, como los pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae.

Las plantas de caña de azúcar son colonizadas frecuentemente por miembros de la familia

Enterobacteriaceae (Gammaproteobacteria), principalmente géneros como Enterobacter

spp., Klebsiella spp. y Pantoea spp. (Quecine et al., 2012). Muchos miembros de esta

familia se encuentran asociados a plantas de interés comercial (Torres et al., 2008),

Page 48: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

36 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

especialmente en cultivos irrigados con aguas residuales, lo cual presenta un problema de

salud pública, ya que dichas plantas pueden ser reservorios de patógenos humanos

potenciales (Tyler, 2009), los cuales, a pesar de sus características de promoción de

crecimiento vegetal, no son organismos de interés para biofertilización. La prueba de la

oxidasa es un análisis bioquímico, rutinario, llevado a cabo para la identificación de

bacterias principalmente anaerobias obligadas o algunos grupos de organismos aerobios

facultativos, entre ellas las Enterobacterias (Hara, 2005). Pruebas bioquímicas como la

oxidasa y la catalasa son útiles para diferenciar géneros de bacterias diazotróficas de

interés, como Azospirillum y Herbaspirillum, de otros grupos como las bacterias

pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, ya que todos los géneros pertenecientes a

esta familia, a excepción del género Plesiomonas, son oxidasa negativos (Public Healt

England, 2015), mientras que los microorganismos diazotroficos de interés en este trabajo

son Ox+, a excepción del género Gluconacetobacter.

La técnica consiste en el uso del reactivo tetramethil p-fenilendiamina al 1% (reactivo de

Kovac) (Kovacs, 1956), el cual es oxidado por la enzima citocromo c oxidasa, la cual es

importante en la cadena de transporte de electrones en la mayoría de organismos aerobios

y aerobios facultativos (Madigan, Martinko, Stahl, & Clark, 2012; Steel, 1961). Tiras de papel

filtro se impregnaron con el reactivo y se pusieron en contacto con las colonias de las cepas

aisladas, crecidas previamente por 24 a 48h en el medio sólido donde se aislaron

inicialmente. Las bacterias oxidasa positivas al contacto con el reactivo, presentan un color

lavanda, que se oscurece de manera gradual a un color púrpura negruzco (MacFaddin,

2000). Como control negativo de la técnica se usó una cepa de Escherichia coli y como

control positivo una cepa de Pseudomonas Pfl095.

3.3.2 Preparación del inóculo

Las cepas criopreservadas y almacenadas a -20°C, fueron reactivadas en cajas de Petri

con medio sólido NFb, LGI y LGIP, de acuerdo al medio de donde fue obtenido el vial con

crecimiento y crecidas durante 72h a 30°C. Una colonia pura de cada cepa fue crecida en

5mL de caldo NFB, LGI o LGIP suplementado con 1g de extracto de levadura y se dejó

incubando 24h a 30°C con una agitación constante de 150 rpm. Transcurrido el tiempo, la

biomasa se lavó dos veces con solución salina NaCl 0,85%, centrifugando a 7500 rpm por

5min. La biomasa se resuspendió en solución salina y se ajustó a una densidad óptica de

Page 49: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

37

0,2±0,01 a 600 nm, utilizando un espectofotómetro Thermo Scientific Genesys 20 Modelo

4001/4.

3.3.3 Evaluación de la actividad nitrogenasa mediante el ensayo de reducción de acetileno (ARA)

Los aislamientos obtenidos mediante el crecimiento en medios libres de N y posterior

repique en placas de agar suplementadas con extracto de levadura, pueden no ser

organismos fijadores de N, sino bacterias que crecieron en los viales a expensas del N

fijado por los diazótrofos u organismos oligotróficos que pueden sobrevivir con bajas

cantidades de N en el medio (Beneduzi et al., 2013). Por este motivo, fue necesario

confirmar la actividad nitrogenasa, previamente a realizar la caracterización funcional de los

aislamientos.

Los aislamientos obtenidos de los medios NFb y LGI que presentaron un resultado positivo

para la prueba de la oxidasa, fueron seleccionados para llevar a cabo un ensayo general

para medir la actividad nitrogenasa, por medio de la prueba de Reducción de Acetileno, de

acuerdo a la metodología descrita por Reis et al. (V. M. Reis et al., 2015). Debido a que el

género Gluconacetobacter es negativo en la prueba de oxidasa, todos los aislamientos

obtenidos en el medio LGIP, específico para la obtención de este género, fueron evaluados

mediante la prueba de ARA, independientemente del resultado de la prueba de oxidasa.

La técnica de reducción de acetileno consiste en realizar el crecimiento de las bacterias

aisladas en medios semisólidos e inyectar acetileno a la atmósfera de los viales sellados

herméticamente (Reis et al., 2015). La enzima nitrogenasa tiene afinidad por diferentes

compuestos que poseen una estructura molecular similar a la del nitrógeno molecular

(Santos et al., 2005). En este caso, el acetileno posee un triple enlace entre dos carbonos,

lo que hace que esta configuración sea reconocida por la enzima nitrogenasa y, por lo tanto,

reduzca esta molécula y forme etileno (Hardy, Burns, & Holsten, 1973a). Tanto el acetileno

(C2H2), como el etileno (C2H4), pueden ser identificados mediante cromatografía de gases,

usando N como gas de arrastre. La cantidad de etileno producido se calcula mediante una

curva estándar y la equivalencia con respecto a la cantidad de N fijado se realiza

multiplicando por un factor de conversión de la cantidad de moles de etileno reducidas, a

su equivalencia en moles de N2 (Witty & Minchin, 1988). Esta prueba tiene una serie de

ventajas, como la sensibilidad, facilidad del método, el producto de la reacción (C2H4) es

Page 50: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

38 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

estable y puede ser almacenado, es económica, requiere poco tiempo y permite una

medición universal de la actividad de esta enzima en diferentes grupos de bacterias (Hardy,

Burns, & Holsten, 1973b).

Para la evaluación general de la actividad nitrogenasa, se realizó una preparación inicial de

un pre inóculo, como se menciona en la sección 3.3.2, de los aislamientos seleccionados

por los resultados de la prueba de oxidasa. Un volumen de 100 µl del inóculo fue sembrado

en viales de 13mL, con 5mL de medio NFB, LGI o LGIP semisólido, cubiertos con un tapón

de algodón e incubados por 72 horas a 30°C. Transcurrido este tiempo, se reemplazaron

los algodones por tapones de caucho, para mantener el frasco hermético, se colocó un

agrafe y se reemplazó el 10% v/v del aire atmosférico del espacio de cabeza, por el mismo

volumen de acetileno (C2H2 pureza del 99,5%). El vial se dejó incubar por 24h a 30°C en

oscuridad. Finalmente, los viales fueron almacenados a -20°C hasta su medición mediante

cromatografía de gases (Shimadzu GC 2014). Como controles positivos se usó una cepa

de A. brasilense, y cepas ATCC de Gluconacetobacter diazotrophicus 49037 y

Herbaspirillum seropedicae 35094.

La curva de calibración, para determinar las moles de etileno reducidas en el ensayo, se

realizó con una solución estándar de etileno (C2H4 99,5%), a una concentración de 4,3x10-

4 mol/L de etileno, realizando diluciones a diferentes concentraciones con aire atmosférico,

desde 0,0 mol/L, hasta 4,3 mol/L de etileno en tubos vacutainer™, al vacío. Las mediciones

se realizaron inyectando 1mL de cada dilución al cromatógrafo y los cálculos para

determinar las concentraciones del gas en cada dilución se realizaron utilizando la ecuación

de los gases ideales (Mcnabb & Geist, 1979) (Anexo 4).

Los 125 aislamientos que resultaron positivos para la actividad de la enzima nitrogenasa y

que presentaron la mayor reducción de acetileno a etileno, fueron caracterizados

nuevamente para la reducción de acetileno, con cinco réplicas para cada aislamiento, con

el fin de confirmar la actividad nitrogenasa en las cepas seleccionadas.

3.3.4 Caracterización para la solubilización de fosfato tricálcico

Los 52 aislamientos que resultaron positivos para la actividad de la enzima nitrogenasa y

que fueron confirmados para dicha actividad, fueron caracterizados para su capacidad de

solubilización de fosfatos.

Page 51: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

39

Para determinar la capacidad de solubilización de fosfato de los aislamientos, se utilizó el

método cuantitativo de detección fotométrica de fosfatos Spectroquant® fósforo de Merck,

según indicaciones del productor. Los inóculos de los aislamientos seleccionados por los

resultados de la prueba ARA, fueron preparados como se explica en la sección 3.3.2. Un

volumen de 150 uL del inóculo ajustado fue inoculado, por triplicado, en 15 mL de medio

líquido NBRIP con pH 7 (Nautiyal, 1999), con fosfato tricálcico 0,5% (Ca3 (PO4)2) como

fuente insoluble de fósforo, por triplicado, y fueron incubados durante 5 días, a 30°C, con

agitación constante a 150 rpm. Posteriormente, se extrajo 1mL del medio, el cual fue

centrifugado. Un volumen de 250 µL del sobrenadante se mezcló con 750µL de agua

destilada y 240µL del reactivo del kit de Spectroquant®, el resultado de la reacción se midió

a una absorbancia a 405 nm en un lector de microplaca Thermo scientific Multiskan FC. En

el ácido sulfúrico que se encuentra en el reactivo, los iones ortofosfatos reaccionan con los

iones de molibdato, para formar ácido molibdofosfórico; el ácido ascórbico de la solución

reduce esta molécula, para formar fosfomolibdeno, que puede ser determinado

fotométricamente (Merck, 2016). El control positivo fue una cepa de Pseudomonas sp.

(IBUN Pfl095), caracterizada previamente en el grupo de Microbiología Agrícola y como

control negativo se usó medio inoculado con solución salina estéril e incubado en las

mismas condiciones que las muestras. La absorbancia presente en el control negativo fue

sustraída del valor obtenido para cada muestra.

La curva de calibración, para determinar los mg/L de fosfato solubilizado, se construyó a

partir de diluciones a diferentes concentraciones de K2HPO4, en agua destilada, desde 0,

hasta 100mg/L de fosfato soluble y realizando las mediciones como se presentó

previamente (Anexo 4).

3.3.5 Caracterización para la producción de compuesttos indólicos

Para la determinación de la producción de Ácido Indol Acético se utilizó la técnica

colorimétrica de Salkowski, siguiendo el procedimiento de Glickmann & Dessaux (1995). El

inóculo de los 52 aislamientos positivos para la actividad de la enzima nitrogenasa y que

presentaron una consistencia en la repetición en el tiempo, fueron preparados como se

presenta en la sección 3.3.2. Un volumen de 100 µL de la suspensión ajustada fue

inoculada por triplicado en frascos ámbar con10 mL de caldo NFb, LGI o LGIP

suplementado con una solución de 3mM de triptófano. Los medios se incubaron durante 72

Page 52: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

40 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

h a 30°C, con agitación constante a 150 rpm, luego de lo cual 1mL del medio fue

centrifugado a 10.000 rpm por 3 minutos y volúmenes iguales del sobrenadante y el reactivo

de Salkowski fueron mezclados e incubados 30min en oscuridad; las muestras positivas

para la producción de ácido indol acético mostraron una coloración rosada. Finalmente, la

producción de AIA fue medida en una microplaca de 96 pozos a una longitud de 540 nm.

El control positivo fue la cepa A. brasilense y como control negativo se usó medio inoculado

con solución salina estéril e incubado en las mismas condiciones que las muestras. La

absorbancia presente en el control negativo fue sustraída del valor obtenido para cada

muestra.

La curva de calibración para determinar los µg de ácido indol acético producido por mL, se

realizó a partir de diluciones con diferentes concentraciones de AIA, en medio NFb, desde

2 µg/ml, hasta 20 μg/mL. Las mediciones se realizaron de igual manera que para las

muestras (Anexo 4).

3.3.6 Identificación molecular

Los aislamientos seleccionados por la actividad nitrogenasa, fueron identificadas siguiendo

estrategias de tipo molecular caracterizando el gen 16srDNA. Se llevó a cabo una lisis

química de una colonia de cada aislamiento seleccionado, usando una solución de NaOH

0,05% y SDS 0,25% y calentando la suspensión a 95°C por 15 minutos. La suspensión fue

centrifugada a 12000 rpm por 5 minutos, para separar el ADN de los componentes celulares

no solubles y finalmente, el ADN fue cuantificado mediante espectofotometría, midiendo la

absorbancia a 260 nm.

El gen completo de 16srDNA fue amplificado mediante PCR, empleando los primers

universales 27F, 1492R, los cuales amplifican el gen completo. El ciclo utilizado para la

amplificación fue 94°C 45s, 30 ciclos de 55°C 1 min y 72°C 3 min y finalmente 72°C por

15s. Los productos de PCR fueron corridos en un gel de agarosa al 1,5%, % siguiendo la

metodología de Sambrook & Russel (2001), para determinar la presencia del fragmento de

aproximadamente 1500 pb y posteriormente fueron purificados utilizando el kit Wizard® SV

Gel and PCR Clean-Up-System de Promega, siguiendo las indicaciones del fabricante. Con

el objeto de comprobar la correcta amplificación del gen en cada una de las reacciones de

PCR, las muestras fueron analizadas mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,5%.

Page 53: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

41

Los fragmentos de PCR fueron secuenciados empleando los servicios especializados del

servicio de secuenciación SSigMol del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de

Colombia.

Para el posicionamiento filogenético de las secuencias obtenidas, se utilizó la herramienta

bioinformática PSI-BLAST (Position Specific Iterated - Basic Local Alignment Search Tool)

(Altschul, Gish, Miller, Myers, & Lipman, 1990), la identidad de los aislamientos fue

confirmada haciendo una búsqueda en la base de datos curada RDP (Ribosomal Database

Project) (Cole et al., 2014).

Para la construcción de los árboles filogenéticos se usaron secuencias génicas de las

especies de bacterias filogenéticamente más próximas a cada una de las cepas, obtenidas

de la base de datos GenBank del NCBI (NCBI, 2016). Inicialmente se llevó a cabo un

alineamiento múltiple de las secuencias del gen 16S rDNA con el software Crustal W

(Thompson, Gibson, Plewniak, Jeanmougin, & Higgins, 1997), la distancia evolutiva fue

inferida según el modelo de dos parámetros de Kimura (Kimura, 1980), con lo cual se

infirieron los árboles filogenéticos usando el algoritmo de Neighbor-Joining (Saitou & Nei,

1987). Para la construcción del árbol se usó el paquete informático MEGA7 (Kumar,

Stecher, & Tamura, 2016), los árboles se validaron mediante 1000 réplicas de análisis

bootstrap.

3.4 Ensayos de invernadero

A partir de la caracterización molecular realizada a los 54 aislamientos que presentaron

capacidad de fijación de nitrógeno, se seleccionaron 7 para ser evaluados bajo condiciones

de invernadero, principalmente porque dentro de las cepas que mejores resultados

presentaron en términos de la prueba de reducción de acetileno, fueron identificados dentro

de los géneros Azospirillum y Herbaspirillum. En total, se evaluaron once tratamientos

(Tabla 3-3), siete correspondientes a la inoculación de las diferentes cepas a evaluar y

cuatro corresponden a los controles de la fertilización.

Page 54: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

42 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

Tabla 3-3: Tratamientos del ensayo de invernadero

Tratamiento Inoculación Fertilización N Fertilización P

1 C43SN7 A. brasilense Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en

Roca fosfórica

2 S71RL5 A. amazonense Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en

Roca fosfórica

3 S73RL2 A. amazonense Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en

Roca fosfórica

4 S93RL4 A. amazonense Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en Roca fosfórica

5 B141RN3 H. seropedicae Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en Roca fosfórica

6 B23SN2 H. seropedicae Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en Roca fosfórica

7 S121RL6 H. firingense Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en Roca fosfórica

8 Sin inocular Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P en Roca fosfórica

9 Sin inocular 22,5Kg/ha de N 65,2 Kg/ha de P en Roca fosfórica

10 Sin inocular 22,5Kg/ha de N 65,2 Kg/ha de P

soluble

11 Sin inocular Sin Nitrógeno 65,2 Kg/ha de P de P

soluble

El diseño experimental empleado en los ensayos fue completamente al azar, con seis

réplicas para cada tratamiento. Cada una de las réplicas corresponde a un grupo de diez

plántulas de caña de azúcar, cada una de las cuales es una unidad observacional.

La capacidad de promoción de crecimiento fue evaluada en la cultivariedad CC93-7711

“Pierna Bella”, recomendada por Corpoica como una nueva variedad para ser sembrada en

la zona de la Hoya del Río Suarez, con el fin de aumentar los rendimientos paneleros de la

región, debido a ventajas relacionadas con la resistencia a las principales enfermedades

(Roya, Carbón y Virus) y su corto ciclo vegetativo (Corpoica, n.d.). Adicionalmente, una

comparación del comportamiento agroindustrial de diez variedades de caña panelera,

mostró que la variedad CC93-7711 superó en términos de producción de panela y

Page 55: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

43

producción de biomasa, a la variedad predominante en la zona (RD-7511) (Ramírez,

Insuasty, & Viveros, 2014), motivos por los cuales se decidió realizar los ensayos en esta

variedad.

Las plántulas fueron adquiridas en el Centro de Investigación para el Mejoramiento de la

Industria Panelera (CIMPA-CORPOICA), obtenidas a partir de semilleros establecidos para

la multiplicación de las variedades comercializadas por el CIMPA. El proceso para la

obtención de las semillas consiste en la extracción de las yemas de tallos de plantas adultas

de aproximadamente 8 a 9 meses de edad, las cuales se someten a un tratamiento térmico

y con fungicidas y posteriormente se siembran un sustrato arena-gravilla, donde se

mantienen con riego diario y sin fertilización durante 20 a 30 días (Ramírez & Murcia, 2014;

Victoria & Calderon, 1995).

Pasados los 30 días de crecimiento, las plántulas fueron trasplantadas a recipientes

plásticos de 236 mL, proceso durante el cual se realizó la inoculación de las bacterias

respectivas, sumergiendo las yemas, junto con la raíz, en una suspensión de bacterias de

cada uno de los aislamientos, a una concentración de 1 x 107 UFC/ mL, durante 30 minutos.

En el caso de los controles no inoculados, las plántulas se sumergieron en solución salina

al (NaCl al 0,85%), solución que se empleó para preparar los inóculos. Pasado el tiempo

de inoculación, las plántulas fueron sembradas en los recipientes plásticos, usando suelo

como sustrato. La caracterización físico-química del suelo se encuentra en el Anexo 6.

Posteriormente al trasplante, todas las plantas fueron tratadas con fertilizante foliar

Nutrifoliar completo® en dos ocasiones, a los 15 y 18 días después de la inoculación, para

atenuar el estrés generado por el trasplante. La fertilización con Nitrógeno, Fósforo y

Potasio se determinó según la aplicación recomendada para platas de caña panelera

(Osorio, 2007) y con base en los análisis de suelos del sustrato utilizado para la siembra

(Anexo 6). La fertilización fue realizada 20 días después del trasplante.

Para la fertilización con N, no se hizo aplicación en los tratamientos con inoculación de

bacterias (tratamientos 1 al 7) ni en el control negativo (8) y el control de fertilización con

fósforo soluble (9). Se usó como 100% de fertilización el valor recomendado para

fertilización de N, que corresponde a 22,5 Kg/ha para suelos con nivel medio de materia

orgánica (Osorio, 2007), el cual fue aplicado en forma de urea en polvo. Con respecto al

fósforo, se fertilizó con una cantidad de 62,2 Kg/ha de P, en roca fosfórica (Fósforo P2O5

30% y CaO 40%), mientras que para los controles de fósforo soluble se aplicó la misma

Page 56: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

44 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

cantidad de P, mediante una solución de K2HPO4. Adicionalmente se aplicaron 150 Kg/ha

de potasio a todas las plantas, mediante una solución cloruro de potasio (10mL/recipiente

a una concentración de 9,8mg/mL).

Las plantas fueron mantenidas en invernadero durante 90 días, a una temperatura que

osciló entre 15,7 y 40,8 °C, con una humedad relativa entre 10% y 60%.y un fotoperiodo de

12:12 horas luz: oscuridad. La temperatura y la humedad fueron monitoreadas mediante un

termo-higrometro KTJ® Thermo. Transcurridos los 90 días, se realizaron las medidas de

las variables asociadas al crecimiento de las plántulas de caña panelera: Diámetro de tallo,

tomado en la base del tallo con un calibrador digital; Longitud de tallo, desde la base del

tallo a la lígula de la hoja más joven y peso seco de tallo, hojas y raíz, en donde las muestras

respectivas de cada planta fueron secadas por 5 días a 60°C para su posterior pesaje.

Adicionalmente, se seleccionó al azar una planta por cada réplica, para un total de seis

plantas por tratamiento, cuya raíz no fue usada para la determinación del peso seco, sino

para el cálculo de la concentración de bacterias fijadoras de nitrógeno, mediante la técnica

del NMP. Para este fin, la raíz de la planta, junto con el suelo rizósferico adherido a la

misma, fueron almacenados dos días a 4°C, hasta su procesamiento. Para la determinación

de la concentración, un gramo de raíz con suelo rizosférico adherido fue pesada de manera

aséptica, y mezclada con 9 mL de solución salina estéril. La raíz fue macerada durante 5

minutos, para luego realizar diluciones en base 10, hasta 10-8; 100µl de cada dilución fueron

inoculados por triplicado en medios semi sólidos NFB y LGI, de acuerdo al medio donde fue

aislada la cepa inoculada en cada tratamiento y en los dos medios en el caso de los

controles. Los viales fueron incubados a 30°C durante 5 días, luego de los cuales se

determinó el crecimiento en cada vial mediante turbidez y se determinó la concentración de

bacterias mediante la técnica del NMP. Se seleccionaron tres viales de la última dilución

que presentó crecimiento en todos ellos, para cada réplica, a estos viales se les realizó la

prueba de reducción de acetileno, para determinar si existía fijación de nitrógeno.

3.5 Análisis estadístico

Los análisis estadísticos a través de la prueba ANOVA multifactorial, se realizaron previa

confirmación de los supuestos de normalidad y homocedasticidad con los estadísticos de

Shapiro-Wilk y Levene, respectivamente, también se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para

Page 57: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

45

los datos no paramétricos. La prueba de Duncan de comparaciones múltiples se empleó

para los análisis paramétricos que resultaron significativos. El nivel de significancia

empleado para todas las pruebas fue de 0,05. Los análisis fueron realizados con el

programa SAS® University edition (Copyright © 2016 SAS Institute Inc.)

El análisis de componentes principales se llevó a cabo en el programa programa SAS®

University edition (Copyright © 2016 SAS Institute Inc.)

Las pruebas T-student y los análisis de distribución normal, se realizaron previa

confirmación de los supuestos de normalidad y homocedasticidad con los estadísticos de

Shapiro-Wilk y Levene, respectivamente en el programa R Wizard (Guisande, 2014). El

nivel de significancia empleado para todas las pruebas fue de 0,05.

3.6 Ruta metodológica

La Figura 3-3 muestra un resumen de la ruta metodológica que se siguió en el proyecto,

para ser usada como guía a lo largo de este documento.

Page 58: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

46 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

Figura 3-3: Ruta metodológica del proyecto

Page 59: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

47

4. Resultados y discusión

4.1 Sitio de estudio y muestreo

Las comunidades de microorganismos varían, dependiendo de factores, tanto bióticos,

como abióticos del ecosistema y a su vez, la estructura de las comunidades microbianas es

indicativa de la calidad y la salud del suelo, por su relación con las funciones que

desempeñan allí. En general, se puede decir que las variaciones en las poblaciones de

microorganismos están relacionadas principalmente con el tipo de suelo y las especies de

plantas que allí crecen (Meliani, Bensoltane, & Mederbel, 2012).

En este estudio se aislaron bacterias fijadoras de Nitrógeno de plantas de caña panelera

de cultivos ubicados en las dos principales regiones productoras del país, el Occidente de

Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez, las cuales presentan diferencias no solo en el

manejo del cultivo (ej. Fertilización, arado, recambio de semillas) y en las variedades de

caña que se cultivan en cada región; sino además tienen diferencia en cuanto al tipo de

suelo y sus características fisicoquímicas, además de los factores climáticos como la

temperatura, humedad y régimen de lluvias. En este apartado se presentarán las principales

características de las zonas de muestreo, en cuanto al análisis de suelo, las variedades

cultivadas y las prácticas agrícolas.

4.1.1 Análisis de suelos

En la Tabla 4-1 se presentan los resultados de los análisis de suelos, para las fincas bajo

estudio. Se llevó a cabo un análisis de componentes principales (ACP) en el programa R

Wizard (Guisande et al., 2014), para identificar algún patrón en los datos que permitiera

alguna agrupación de las fincas, relacionada con las características del suelo. El análisis

por componentes principales arrojó que el componente 1 explicaba el 52% de la variación,

mientras que el componente dos el 19%, juntos aportando el 71% de la variación total.

Después de reducir el número de dimensiones de los datos, se encontró que existe una

agrupación de las fincas pertenecientes al departamento de Cundinamarca por el

componente dos, principalmente por el contenido de materia orgánica, cobre y

conductividad eléctrica (Figura 4-1).

Page 60: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

48 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

El contenido de materia orgánica es una de las características más deseables en los suelos,

ya que está relacionada con la fertilidad y salud del mismo, principalmente porque es una

fuente de nutrientes, tanto para la planta, como para los microorganismos; es importante

en el mantenimiento de los cultivos, ayuda a la infiltración de agua y aire, promueve la

retención de agua, reduce la erosión, entre otras características positivas (Gregorich,

Carter, Angers, Monreal, & Ellert, 1994). Según los requerimientos reportados para caña

panelera (Osorio G, 2007), se pueden considerar bajos los valores de % MO inferiores al

5%, como sucede en las fincas del Occidente de Cundinamarca, que en general presentan

valores medios a bajos (Tabla 4-1), lo que puede explicar que exista un rendimiento de

producción de caña panelera menor en esta zona, si se tiene en cuenta que no se aplican

fertilizantes.

El contenido de materia orgánica es importante para este estudio, principalmente porque

puede afectar la supervivencia y, por lo tanto, la presencia de bacterias diazotróficas de los

géneros de interés, como Azospirillum (Bashan et al., 1995).

Con relación al pH de los suelos, para todas las muestras varió entre fuertemente ácido a

ligeramente ácido, a excepción de dos suelos con pH neutro y sin presencia de suelos con

características básicas. La mayoría de los suelos con pH fuertemente ácidos, seis de los

siete suelos en esta categoría, están ubicados principalmente en la Hoya de río Suarez,

rasgo que puede deberse a los altos niveles de fertilización química que se practica en

estas zonas, ya que la aplicación de fertilizantes nitrogenados aumenta la liberación de

iones hidrógeno al suelo, lo que causa un descenso en el pH (Chien et al., 2009). Esta

característica es común para los suelos donde se cultiva caña panelera en las zonas de

Santander y Antioquia, por lo cual existe una tendencia a usar variedades adaptadas a

estas condiciones (Manrique, 2000). A pesar de esto, no existe una diferencia

estadísticamente significativa entre el pH de las dos regiones Tabla 4-2.

Page 61: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

49

Tabla 4-1: Análisis físico-químico de los suelos de las 21 fincas estudiadas

Finca T pH CE MO P S Al+H Al Ca Mg K Na CICE Fe Mn Zn Cu B

Alto de la Cruz (C) ArL 5,65 0,25 4,11 84,33 6,3 0 0 8,01 1,91 0,44 0,03 10,39 478 4,7 10,8 6,5 0,19

El retiro (C) FAr 4,98 0,26 4,92 21,68 7,96 0,84 0,71 4,64 1,02 0,28 0,03 6,81 842 8,7 4,2 7,1 0,16

El reposo (C) ArL 5,61 0,39 5,61 68,34 6 0 0 7,9 1,3 0,21 0,03 9,43 598 7,4 7,8 5,3 0,12

Santa Bárbara (C) FAr 5,63 0,31 4 21,31 2,84 0 0 7,3 1,35 0,22 0,04 8,91 329 5,5 2 7,8 0,09

La unión (C) FAr 5,91 1,2 4,69 7 52,62 0 0 16,02 2,28 0,25 0,06 18,61 100 3,3 1,8 3,1 0,37

El porvenir (C) FAr 7,32 2,12 6,26 58,12 91,05 0 0 18,12 3,21 0,35 0,13 21,81 49,8 1,9 5,5 3,4 0,68

El Hato (HRS) FAr 4,94 0,13 11,13 81,8 9,71 2,89 2,53 3,41 1,11 0,34 0,05 7,8 1102 6,6 4,6 3,7 0,46

Campo hermoso (HRS) ArL 6,46 0,25 8,56 35 15,68 0 0 12,32 2,04 0,73 0,11 15,19 185 5,1 3,5 2,3 0,44

Florida Blanca (HRS) FAr 5,16 0,37 6,66 36,4 12,58 0,19 0,15 7,11 1,79 0,36 0,15 9,6 709 14,4 2,6 1,9 0,44

San Martín (HRS) FL 6,5 0,64 7,45 87,2 20,1 0 0 7,94 1,17 0,44 0,04 9,59 795 7,5 2,6 1,4 0,69

La Laja (HRS) FAr 5,27 0,14 5,82 19,33 7,5 0,34 0,3 4,83 1,79 0,36 0,05 7,37 633 29,2 2,3 1,9 0,37

La Quinta (HRS) FAr 4,5 0,26 7,23 43,19 12,36 3,15 2,53 3,56 1,17 0,41 0,08 8,37 1880 28,5 4,4 2,8 0,22

El Alto (HRS) ArL 6,08 0,48 9,53 19,01 15,9 0 0 8,84 1,85 0,35 0,2 11,23 82,6 16,6 9,9 1,2 0,18

La esperanza (HRS) ArL 5,9 0,19 10,38 14,8 13,47 0 0 15,65 1,6 0,25 0,07 17,57 164 15,8 4,9 1,5 0,44

Campo Hermoso (HRS) FL 5,57 0,18 7,35 50,32 11,92 0 0 6,7 1,11 0,32 0,07 8,19 1046 47,9 2,9 1,7 0,39

El Cuartillo (HRS) FAr 4,77 0,14 11 25,56 9,93 3,31 2,88 3,22 1,42 0,3 0,04 8,29 1346 12,9 1,8 1,9 0,39

El Reflejo (HRS) ArL 6,58 0,29 10,2 32,66 15,68 0 0 17,48 2,28 0,34 0,08 20,18 67,4 6,9 5,5 1,6 0,05

Las Mercedes (HRS) ArL 6,09 0,16 7,67 18,89 18,55 0 0 14,94 1,36 0,23 0,07 16,59 149 17,8 3,3 1,4 0,6

El Infierno (HRS) ArL 6,43 0,21 8,37 14 15,9 0 0 13,22 1,97 0,3 0,12 15,61 157 11 1,5 1,4 0,14

El Edén (HRS) FL 4,89 0,28 8,41 64,24 11,7 1 0,82 4,57 0,62 0,48 0,03 6,69 1578 21,3 5,7 5,3 0,33

San Sebastián (HRS) ArL 7,17 0,53 12,22 37,46 37,33 0 0 18,65 1,85 0,34 0,12 20,95 85,3 6,6 5,3 1,8 0,71

T: Textura al tacto, CE: Conductividad eléctrica (dS/m), MO: Porcentaje de Materia orgánica, P: Fósforo disponible (mg/kg), S: Azufre disponible (mg/Kg), Al+H: Acidez intercambiable (cmol(+)/kg), Al: Aluminio intercabiable (cmol(+)/kg), Ca: Calcio intercabiable (cmol(+)/kg), Mg: Magnesio intercabiable (cmol(+)/kg), K: Potasio

intercabiable (cmol(+)/kg), Na: Sodio intercabiable (cmol(+)/kg), CICE: Capacidad de intercambio catiónico (cmol(+)/kg), Fe: Hierro disponible (mg/kg), Mn: Manganeso disponible (mg/kg), Zn: Zinc disponible (mg/kg), Cu: Cobre disponible (mg/kg), B: Boro disponible (mg/kg). (C) Fincas pertenecientes a la región del Occidente de

Cundinamarca. (HRS) Fincas pertenecientes a la región de la Hoya del Río Suarez

Page 62: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización
Page 63: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

51

Por otra parte, los niveles de Fósforo disponible, macroelemento importante para la

producción de caña, no fueron diferentes entre los suelos de Cundinamarca y la Hoya del

Río Suarez. Así mismo sucedió con el potasio, ya que no se presentaron diferencias

significativas entre el contenido de potasio de los suelos en la Hoya del Río Suarez y

Cundinamarca (Tabla 4-2). Aunque el análisis de componentes principales con todas las

variables arrojadas en el análisis de suelo no mostró que este elemento revelara un patrón

de agrupamiento, es importante resaltar la importancia del potasio para el desarrollo del

cultivo y su deficiencia en las fincas de Cundinamarca, si se tiene en cuenta que para la

caña panelera, se consideran niveles bajos para este elemento por debajo de 0,30

meq/100g (Osorio, 2007)

Page 64: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

52 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

Figura 4-1: Análisis de componentes principales de las propiedades de los suelos de las fincas bajo estudio

Se muestran en negro las fincas de la HRS y en verde las de Cundinamarca

Adicionalmente, se llevó a cabo una comparación entre las variables del suelo obtenidas

en los análisis fisicoquímicos, para las dos regiones bajo estudio (Tabla 4-2), mediante la

prueba de Kruskal-Wallis, para determinar si existen diferencias significativas entre las dos

regiones. Tal como se evidencia en el ACP, se encontraron diferencias en la conductividad

Page 65: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

53

eléctrica, la materia orgánica, el sodio intercambiable, el magnesio disponible, el cobre

disponible, la saturación de sodio y la relación Ca/B.

Tabla 4-2: Comparación de las variables del suelo obtenidas en los análisis físico-químicos, para las fincas de las dos regiones bajo estudio

Variable Cundinamarca Hoya del Río

Suarez p-valor*

pH 5,64 5,9 0,815

Conductividad eléctrica 0,35 0,25 0,061

Materia orgánica (MO) 4,805 8,41 0,001

Fósforo disponible 39,9 35 0,755

Azufre disponible 7,13 13,47 0,275

Acidez intercambiable 0 0 0,286

Aluminio intercambiable 0 0 0,286

Calcio intercambiable 7,955 7,94 0,533

Magnesio intercambiable 1,63 1,6 0,559

Potasio intercambiable 0,265 0,34 0,109

Sodio intercambiable 0,035 0,07 0,065

Capacidad de intercambio catiónico 9,91 9,6 0,755

Hierro disponible 403,5 633 0,392

Magnesio disponible 5,1 14,4 0,006

Zinc disponible 4,85 3,5 0,533

Cobre disponible 5,9 1,8 0,002

Boro disponible 0,175 0,39 0,128

Saturación de calcio 82,5 81 0,726

Saturación de magnesio 15 13 0,210

Saturación de potasio 2 4 0,161

Saturación de sodio 0 1 0,043

Saturación de aluminio 0 0 0,286

Relación ca/mg 5,5 6,1 0,668

Relación (ca+mg)/K 41,7 24,7 0,213

Relación Mg/K 6,15 5 0,102

Relación Ca/B 8425,5 3252 0,043

*Comparaciones realizadas mediante la prueba de Kruskal-Wallis

4.1.2 Manejo de las fincas

En la Tabla 4-3 se muestra un resumen de los datos obtenidos producto de las encuestas

realizadas a los encargados de las fincas y mediante observaciones en campo, sobre las

Page 66: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

54 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

prácticas agrícolas en los cultivos muestreados. Tal como se menciona en un documento

realizado por la FAO (Rodriguez et al., 2004), las encuestas aplicadas a los agricultores de

las fincas del Occidente de Cundinamarca, segunda zona con mayor producción de caña

panelera en el país, mostraron que la producción panelera en esta zona se lleva a cabo de

manera poco tecnificada (Tabla 4-3).

Los agricultores informaron un uso bajo o ausente de fertilización química en los cultivos,

la cual esporádicamente era reemplazada por fertilización orgánica con excrementos de

animales domésticos o con los residuos del cultivo. Adicionalmente, se informó que no

realizaban renovación de semilla en sus cultivos, práctica comúnmente usada para evitar

la disminución en la producción derivada del uso continuo de una misma semilla en varias

rondas de cultivo (Victoria & Calderon, 1995) y, además, no mencionaron una preparación

periódica del suelo para cada periodo de siembra. Esto posiblemente también explica el

reducido rendimiento que presentan los cultivos de caña panelera en esta zona,

comparados con los rendimientos obtenidos en los departamentos de Santander y Boyacá,

que para el año 2014, estuvieron entre 13,48 y 10,91 Ton/ha respectivamente, en

comparación con 4,70 Ton/ha en Cundinamarca (Ministerio de Agricultura y Desarollo

Rural, 2017). Por último, los agricultores reportaron un sistema de corte por entresaque, lo

que significa que los agricultores de esta zona van cortando las cañas maduras de manera

irregular y no uniforme, a medida que se desarrolla el cultivo (Tabla 4-3).

Page 67: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

55

Tabla 4-3: Prácticas agrícolas en las fincas bajo estudio

Finca ASNM Cultivariedad Sistema de Corte

Plagas Control de plagas Fertilización Encalado Renovación del

cultivo

Alto de la Cruz (C) 1250 POJ 2714, POJ 2878,

MC Entresaque

Diatrea (Diatraea saccharalis)

NS/NR No fertiliza NS/NR Cultivo de 50 años

El retiro (C) 1314 POJ 2878,

PR, CC Entresaque

Diatrea, Cucacho (Podischnus

agenor)

Control biológico para diatrea (Díptera e

Hymenoptera)

No fertiliza NS/NR Socas de 60 a 70

años

El reposo (C) 1171 POJ2878 Entresaque Diatrea NS/NR No fertiliza NS/NR Cultivo de 50 años

Santa Bárbara (C) 973 POJ 2878,

MZC Entresaque Diatrea NS/NR No fertiliza NS/NR Cultivo de 50 años

La unión (C) 799 POJ 2878 Entresaque Diatrea Control biológico

para diatrea - glifosato

NPK cada 8 meses 2-3 g por

planta 3 bultos por hectarea

Cada año y medio

Cultivo 60 años

El porvenir (C) 837 POJ 2878 y

MZC Entresaque

Diatrea, Carbón (Ustilago

scitaminea)

No realiza control de plagas

No fertiliza. Abonos orgánicos

heces polo, ganado

Ceniza Cultivo 40 años

El Hato (HRS) 1735 RD 75-11, CC Parejo

Diatrea y hormiga loca

(Paratrechina fulva) - Maleza

Control biológico para diatrea -

glifosato

Manejo orgánico – compost del

bagazo de la caña y abono

Inicio del cultivo

Se renueva semilla cada 10 cortes

Campo hermoso (HRS)

1362 RD 75-11 Parejo Diatrea y hormiga

loca - Maleza Cebo para

hormiga, herbicida. NPK 2 y 8 meses NS/NR

Renuevan cada 6 a 7 cortes

Florida Blanca (HRS)

RD 75-11 Parejo Diatrea - Maleza Glifosato NPK 10:20:20 40 bultos/ha una sola

aplicación

No realiza

NS/NR

San Martín (HRS) 1613 RD 75-11 Chorrillo Diatrea Control biológico

para diatrea No hay datos NS/NR

Siembra hace 15 años

La Laja (HRS) 1500 RD 75-11 Parejo Diatrea Insecticida

(Certus) NPK 12-24 bultos

90 y 180 días NS/NR NS/NR

La Quinta (HRS) 1645 RD 75-11 Parejo Diatrea- Muermo

rojo Control biológico

para diatrea

NPK 25 bultos por hectarea 4 y 6

meses

No realiza

NS/NR

El Alto (HRS) 1511 RD 75-11 Parejo Diatrea NS/NR NPK NS/NR NS/NR

La esperanza (HRS)

1404 RD 75-11 Parejo Diatrea NS/NR NPK NS/NR NS/NR

Page 68: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

56 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en dos

zonas productoras de Colombia

Finca ASNM Cultivariedad Sistema de Corte

Plagas Control de plagas Fertilización Encalado Renovación del

cultivo

Campo Hermoso (HRS)

1337 RD 75-11 Parejo Diatrea y hormiga

loca Control de malezas

Mezclas DAP, Urea 60 días

después del corte NS/NR NS/NR

El Cuartillo (HRS) 1686 RD 75-11, CC Parejo Diatrea Control biológico

para diatrea

NPK 22 bultos por hectarea cada

corte a los 4 y 8 meses

Si NS/NR

El Reflejo (HRS) 1564 RD 75-11 Parejo Diatrea, Salivazo

(Hemiptera) Control biológico

para diatrea

Urea, DAP micronutrientes -

Orgánico bobinaza

No realiza

Cutivo de 60 años, renuevan 8 a10

años o 6 a 7 cosechas

Las Mercedes (HRS)

1399 RD 75-11, CC Parejo Diatrea No realiza control

de plagas

NPK 42:24:24 una vez 4 meses, 20

bultos/ha

No realiza

NS/NR

El Infierno (HRS) 1412 RD 75-11 Parejo Diatrea y hormiga

loca Pulgones

Control biológico para diatrea, cebo

para hormigas

NPK 3 y 6 meses. Urea, KCl, DAP,

Mg

No realiza

Luego de 100 toneldas renuevan

el cultivo

El Edén (HRS) 1589 RD 75-11 Parejo Diatrea y hormiga

loca Cebo para hormiga

NPK 22 bultos por hectarea 30 y 80

días

Cal cada 18 meses

El cultivo tiene 14 años

San Sebastián (HRS)

1505 RD 75-11 Parejo Diatrea, Cucacho,

picudo Control biológico

para diatrea NPK 20 bultos/ha

3 y 6 meses No

realiza NS/NR

(C) Fincas pertenecientes a la región del Occidente de Cundinamarca. (HRS) Fincas pertenecientes a la región de la Hoya del Río Suarez. NS/NR: No sabe, no responde

Page 69: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Por otra parte, para la región de la HRS los agricultores informaron un mayor grado de

tecnificación en el cultivo de caña panelera. En esta zona, las fincas incluidas en este

estudio presentaron un esquema de fertilización química generalizado, con el uso de

aproximadamente 24 bultos de fertilizante NPK por hectárea (750Kg/ha/año), por periodo

de siembra, según lo reportado en las encuestas (Tabla 4-3), aunque la proporción de N,

P y K no fue igual en todas las fincas. Según Osorio (2007), dependiendo de los resultados

de los análisis de suelos, se recomienda emplear desde 6, hasta 20 bultos de fertilizante

por hectárea, en una proporción de NPK 10:20:20. Adicionalmente, los agricultores

realizan un recambio periódico de las semillas de caña, ya sea después de un número

determinado de cosechas o cuando evidenciaran una disminución en la producción del

cultivo. Esto favorece que la producción no disminuya a lo largo del tiempo, como

posiblemente está sucediendo en la zona del occidente de Cundinamarca. El manejo con

fertilización química va acompañado en muchos casos con esquemas de control de plagas

y malezas, con el uso de herbicidas o controles químicos y biológicos de las principales

enfermedades del cultivo reportadas por los agricultores (Diatrea saccharalis, Podischnus

agenor, Paratrechina fulva y Metamasius hemipterus) (Osorio, 2007) Tabla 4-3.

Es importante resaltar que el uso de fertilizantes reportado en las encuestas está muy por

encima del promedio de fertilizantes químicos usado para América Latina, que

corresponde, según la FAO a 149 Kg/ha (FAO, 2017). Esta cantidad además también está

por encima del esquema de fertilización recomendado para caña (Osorio, 2007), si se tiene

en cuenta que según el análisis de suelos, las fincas de esta región presentaron niveles

medios de %MO (Tabla 4-1), que según Osorio 2007 corresponden a valores entre 5 y

10% de MO, por lo que se recomienda que el uso de fertilizantes N sea menor (45-

90Kg/ha). Este incremento en el uso de fertilizantes en la región de la HRS, explica como

lleva a que la los gastos derivados de la fertilización del cultivo correspondan a un 15% en

los costos de producción de la panela (Espinal G et al., 2005).

Otra diferencia relevante es el uso de diferentes variedades de caña en los cultivos de la

HRS y el Occidente de Cundinamarca. En el occidente de Cundinamarca se manejan

principalmente las variedades POJ 28-78 y MZC, mientras que en la HRS se utiliza

principalmente la variedad RD 75-11. La presencia de organismos diazotróficos, la

cantidad de éstos y el aporte de N derivado de la fijación biológica de nitrógeno varía

dependiendo de las variedades bajo estudio. Suman et al. (2008) mostraron que la

concentración de bacterias diazotróficas encontradas en diferentes variedades de caña de

Page 70: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

58 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

azúcar es diferente en relación con las variedades estudiadas, así como la actividad

nitrogenasa, medida mediante reducción de acetileno (Suman et al., 2008). Igualmente,

ensayos realizados con gas nitrógeno marcado (15N) o con abundancia natural de 15N, para

determinar cuánto del N incorporado por la planta corresponde a N fijado de la atmósfera

o cuánto corresponde a N presente en el suelo (ya sea de manera natural o en fertilizantes),

muestran que los porcentajes de N derivado de la fijación varía para las diferentes

variedades (Urquiaga et al., 1992; Yoneyama et al., 1997), es decir que la capacidad de

asociación y aprovechamiento del nitrógeno fijado podría ser diferencial en las dos

regiones, debido a que las variedades muestreadas son diferentes, lo que podría repercutir

en los aislamientos y conteos obtenidos para cada una de las regiones.

Las variedades de caña panelera utilizadas por los agricultores en las fincas objeto de

estudio se encuentran dentro de las variedades de caña más comunes para la producción

de panela en Colombia (Osorio, 2007). A pesar de esto, no se encuentran estudios que

comparen la presencia de microorganismos rizosféricos y endófitos en las variedades

particulares encontradas en este estudio y casi todos los trabajos relacionados con el

aislamiento y la identificación, han estado dirigidos a caña para producción de azúcar.

4.2 Recuento de bacterias fijadoras de nitrógeno

Tal como se mencionó en el apartado de materiales y métodos 3.2.2 (Figura 3-3), el

recuento del número de bacterias fijadoras de nitrógeno endófitas de tallo, de raíz y de la

rizosfera se realizó mediante la técnica del Número Más Probable (Cochran, 2008), en

medios semisólidos libres de nitrógeno, tal como lo recomienda Reis et al. (2015), para

bacterias diazotróficas aerobias. La Tabla 4-4 muestra los resultados obtenidos para cada

una de las fincas bajo estudio.

Una decisión inicial cuando se lleva a cabo la técnica del NMP es la selección del rango

de diluciones a cubrir en el ensayo, es decir, las diluciones menores y mayores a inocular,

para poder estimar la concentración real en la muestra a estudiar (Cochran, 2008).

Inicialmente, para las muestras recolectadas en Cundinamarca en agosto de 2014, se

sembraron las diluciónes 10-2 a 10-6 para tallo y de 10-2 a 10-7 para raíz y rizosfera, con

base en datos reportados en la literatura sobre la concentración de bacterias presentes en

diferentes tejidos de caña de azúcar que varían para tallo entre 101 a 106, para raíz entre

Page 71: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

59

101 a 106 y para rizosfera entre 102 a 106 (F. B. Reis, Reis, Urquiaga, & Döbereiner, 2000;

Suman et al., 2008). Por otra parte, en resultados previos obtenidos en el grupo de

Microbiología Agrícola en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de

Colombia en el contexto de este proyecto de investigación, se encontraron

concentraciones para plantas de caña panelera cultivadas en Antioquia entre 103 a 105

para endófitos de raíz, 102 a 104 para tallo y 102 a 106 para rizosfera (Anexo 5).

Los resultados muestran que la concentración de bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN)

estimada mediante NMP fue alta, en comparación con lo reportado en la literatura,

especialmente para muestras de endófitos, tanto de raíz, como de tallo. Tal como se

muestra en la Tabla 4-4, para las fincas de Cundinamarca, no fue posible estimar el

número real de bacterias para el 55 % de las muestras de tallo, para medio NFB y 50%

para el medio LGIP, al igual que para 100% de las muestras de endófitos de raíz para

medio NFB y 50% para medio LGI, debido a que se encontraron recuentos con valores

que estaban por encima de las diluciones seriadas realizadas para este estudio, por lo cual

no se pudo estimar el número de fijadoras de Nitrógeno. Para estos casos, se reporta una

concentración por gramo de tejido mayor a 107 para tallo, y mayor a 108 para los endófitos

de raíz (Tabla 4-4).

Para el procesamiento de las muestras de la HRS, realizado en octubre de 2014, dos

meses después del muestreo en Cundinamarca, se inocularon diluciones mayores para

tallo (10-2 a 10-7) y raíz (10-2 a 10-8), con el fin de evitar el inconveniente encontrado en el

ensayo previo para Cundinamarca. Para los recuentos realizados para las fincas de la HRS

se presentaron nuevamente concentraciones superiores a las diluciones inoculadas para

las muestras de endófitos de tallo y raíz, para la mayoría de las muestras (Tabla 4-4). En

esta ocasión, no fue posible estimar el número de bacterias para el 88% de las muestras

de tallo en medio NFB y 84% en medio LGIP, así como para el 91% de las muestras de

endófitos de raíz en medio NFB y 44% en medio LGI. Con base en los resultados

obtenidos, se reportaron concentraciones por gramo de tejido mayores a 108 para tallo, y

mayor a 109 para los endófitos de raíz (Tabla 4-4).

Page 72: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

60 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Tabla 4-4: Recuento de bacterias fijadoras de nitrógeno rizosféricas y endófitas de tallo y raíz, para cada medio por finca

Fincas

Endófitos de Raíz (bact/g raíz)

Rizosfera (bact/g suelo)

Tallo (bact/g tallo)

NFB LGI NFB NFB LGI-P

La Unión (C) >1,4x108* >1,4x108* 1,7x107 >9,4x106* >1,0x107*

El Porvenir (C) >1,4x108* >1,0x108* 1,5x106 8,4x107 1,6x106

El Reposo (C) >1,4x108* >1,0x108* 3,8x106 >1,4x107* >1,4x107*

Alto de la cruz (C) >1,4x108* >9,4x107* 1,0x107 >1,0x107* >1,0x107*

Santa Bárbara (C) >1,4x108* >7,7x107* 4,8x106 >4,8x106* >4,8x106*

El Retiro (C) >1,4x108* >6,3x107* 1,1x107 >9,3x106* >8,3x106*

El Hato (HRS) >1,4x109* 5,4x107 1,4x108 >1,4x108* >1,4x108*

Campo Hermoso (HRS) (Boyacá)

>1,4x109* >9,7x108* 6,6x107 >1,3x108* >1,4x108*

Florida Blanca (HRS) >1,3x109* 4,0x108 1,1x107 >1,4x108* >1,3x108*

San Martín (HRS) >1,0x109* >9,7x108* 2,4x107 >1,4x108* >1,4x108*

Las Lajas (HRS) >1,1x109* >1,4x109* 1,0x108 >1,4x108* >1,4x108*

La Quinta (HRS) >1,4x109* >1,3x109* 2,3x107 >1,4x108* >9,7x107*

El Cuartillo (HRS) >1,4x109* >9,7x108* 1,1x107 >1,3x108* >1,4x108*

El Eden (HRS) >1,4x109* >1,2x109* 1,9x107 >1,4x108* >1,4x108*

El Alto (HRS) >1,4x109* >9,3x108* 8,9x107 >1,4x108* >1,4x108*

La Esperanza (HRS) >1,4x109* >1,0x109* 9,5x107 >1,4x108* >8,5x107*

Campo Hermoso (Santander) (HRS)

>1,4x109* >1,3x109* 4,8x107 >1,1x108* >1,4x108*

El Reflejo (HRS) >1,4x109* >7,7x108* 1,6x108 >1,0x108* >8,7x107*

Las Mercedes (HRS) >1,4x109* 7,0x108* 7,8x106 >1,3x108* >1,0x108*

El Infierno (HRS) >1,3x109* 6,4x108* 1,5x107 >1,4x108* >1,4x108*

San Sebastián (HRS) >1,4x109* >1,4x109* 3,5x107 >1,4x108* >1,4x108*

Los valores marcados con un * corresponden a los valores que superaron las diluciones inoculadas (C): Fincas de Cundinamarca (HRS): Fincas de la Hoya del Río Suarez El valor reportado es el promedio obtenido para tres réplicas muestreales

En general, los valores reportados en este estudio son notablemente mayores a los

hallados en otras investigaciones. En la Tabla 4-5 se presenta un resumen de valores

reportados en diferentes estudios. Tal como se aprecia en la tabla, el valor máximo

reportado en otros estudios para endófitos de raíz fue 5,2x107 bacterias/g de tejido y para

endófitos de tallo corresponde a 8,7x106 bacterias/g de tejido, estimaciones que son

notablemente menores a las halladas para nuestro estudio, por lo que se puede afirmar

que las plantas de caña en las zonas de estudio tienen mayores concentraciones de

Page 73: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

61

bacterias endófitas y rizosféricas, en comparación con los estudios previos mencionados

en la Tabla 4-5, lo cual sugiere que las bacterias FBN se encuentran adaptadas a las

variedades de caña bajo las condiciones de cultivo de las dos zonas bajo estudio.

Tabla 4-5: Rangos de concentracionesa de bacterias diazotróficas reportados para tallo, raíz, Rizosfera en plantas de caña de azúcar, en diferentes estudios

Medio Raíz Tallo Rizosfera Toda la planta Fuente

LGI 1,2x102-8,9x105 1,7x102-8,6x105 0,4x102-1,9x103 -- (Suman et al., 2008) JNFB 1,2x103-3,4x106 1,7x103-8,7x106 8,4x102-1,7x106 --

LGIP -- -- -- 3,5x105-8,9x108 (Sevilla et al.,

2001)

LGI 102-104 102 -- -- (F. B. Reis,

Silva, Reis, & Döbereiner,

2000)

LGIP 102-104 102-104 -- --

NFB 104 102-104 -- --

JNFB 3,3x103-1,4x104 5,3x101-1,5x102 -- --

Gd 9,0x105-4,0x107 -- 4,9x105-5,9x106 -- (R. Boddey, Silva, Reis,

Alves, & Urquiaga, 2000))

Hs 1,9x106-1,3x107 -- 1,2x105-4,2x106 --

NFB 9,6x103-3,76x105 2,02-4,27x104 -- --

(Pariona-Llanos, Ibañez de Santi Ferrara Felipe, Soto, & Ramos,

2010)

HS 3,7x102-6,3x104 3,0x101-2,5x102 -- -- (Reis, Reis, et al., 2000) Gd 3,0x101-6,0x103 3,0x101-1,2x103 -- --

CCM 5,2x107 2,37x103-4,08x106 -- -- (Mirza et al.,

2001)

LGIP 4,5x105-3x106 -- 2,5x103-1,4x104 -- (Froufe, Gracinda,

Boddey, & Reis, 2009)

JNFB 1,6x104-2,0x105 -- 4,0x103-3,5x105 --

a Valores obtenidos por la técnica de NMP b Los valores corresponden a bacterias/g tejido o suelo

La concentración de bacterias dentro de los tejidos normalmente se encuentra por debajo

de 107 a 108 bacterias/g tejido fresco, dependiendo del tipo de planta y de tejido, ya que

una mayor presencia de células desencadenaría una respuesta por parte de la planta

(Compant et al., 2010; Turner et al., 2013). Sin embargo, la caña de azúcar, a diferencia

de otras plantas, tiene la capacidad de proporcionar uno de los factores limitantes para las

bacterias fijadoras, que es energía en términos de fuentes de carbono en sus tejidos o en

los espacios apoplásticos (Dong et al., 1994), lo que puede contribuir a la presencia de

mayor cantidad de endófitos, en comparación con otros cultivos. Adicionalmente, la

propagación de este cultivo normalmente se hace de manera asexual, con tallos de cultivos

Page 74: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

62 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

previos, lo que permite que la comunidad de bacterias endófitas permanezca de una

cosecha a la siguiente en los cultivos de caña panelera (Dong et al., 1994; Turner et al.,

2013).

Las concentraciones en las diferentes fracciones de la planta, muestra que existe una

diferencia entre el número de bacterias presente como endófitas de tallo y raíz, en

comparación con la rizosfera, donde se encontraron concentraciones menores de

bacterias, aunque no se pudo llevar a cabo un análisis de estadístico, debido a que no se

tienen datos concretos para los valores de endófitos. Este resultado puede deberse a que

el interior de los tejidos presenta una ventaja ecológica, ya que el tejido interno de la planta

es más uniforme, protege a los micrroorganismos de condiciones ambientales como

cambios bruscos de temperatura, estrés osmótico, radiación ultravioleta, competencia con

otros microorganismos y presencia de altas concentraciones de oxígeno (Hallmann et al.,

1997).

Se compararon los valores de los conteos obtenidos para rizosfera en la región del

Occidente de Cundinamarca y la HRS mediante una prueba T realizada en el programa R

Wizard (Guisande, 2014), la cual mostró que existe una diferencia significativa (p valor:

<0,0001) entre los valores obtenidos en las dos regiones, siendo mayores los conteos en

la región de la HRS. Esto puede deberse a las diferencias encontradas en las dos regiones,

especialmente en términos del contenido de materia orgánica, cobre y conductividad

eléctrica (Figura 4-1), evidenciada por el análisis de ACP. Por ejemplo, en la Tabla 4-4 se

puede ver que los mayores valores para el recuento de bacterias, fueron obtenidos para

las fincas El reflejo, El Hato, Las Lajas, La Esperanza y Campo Hermoso (Boyacá),

pertenecientes a la región de la Hoya del Río Suarez (Tabla 4-4); mientras que las fincas

del occidente de Cundinamarca: El Porvenir, El Reposo y Santa Bárbara, presentaron

valores bajos de bacterias en la Rizosfera.

4.3 Aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno

El siguiente paso, luego del conteo, fue el aislamiento de las bacterias diazotróficas (Figura

3-3). El aislamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno se realizó en cajas de medio

sólido preparadas con los componentes del medio de origen de los aislamientos (NFB, LGI

o LGIP), según corresponda, suplementado con extracto de levadura, tal como se

Page 75: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

63

mencionó en el apartado de materiales y métodos 3.2.3. En la Tabla 4-6 se muestra el

número de morfotipos obtenidos para cada finca, medio y tejido de origen.

Tabla 4-6: Número de morfotipos diferentes aislados para cada finca, parte de la planta y medio de cultivo

Fincas

Endófitos de raíz Rizosfera Endófitos de tallo

NFB LGI Total NFB NFB LGIP Total

Alto de la Cruz (C) 22 11 33 14 6 10 16

El retiro (C) 18 6 24 12 9 6 15

El reposo (C) 11 11 22 22 8 6 14

Santa Bárbara (C) 14 7 21 19 7 10 17

La Unión (C) 15 11 26 17 11 11 22

El Porvenir (C) 16 11 27 17 8 4 12

Total Cundinamarca 96 57 153 101 49 47 96

El Hato (HRS) 13 12 25 12 19 10 29

Campo Hermoso (Boyacá) (HRS)

12 12 24 10 17 10 27

Florida Blanca (HRS) 7 13 20 14 14 13 27

San Martín (HRS) 10 10 20 13 15 17 32

Las Lajas (HRS) 14 12 26 13 15 6 21

La Quinta (HRS) 10 8 18 11 19 12 31

El Cuartillo (HRS) 11 10 21 11 12 10 22

El Edén (HRS) 11 11 22 13 19 7 26

El Alto (HRS) 12 16 28 9 13 17 30

La Esperanza (HRS) 10 14 24 15 12 10 22

Campo Hermoso (HRS) (Santander)

10 11 21 14 10 13 23

El Resplandor (HRS) 15 12 27 13 11 7 18

Las Mercedes (HRS) 13 11 24 14 12 8 20

El Infierno (HRS) 12 11 23 9 11 8 19

San Sebastián (HRS) 14 13 27 14 12 4 16

Total HRS 174 176 350 185 211 152 363

Total 270 233 503 286 260 199 459

Total 1248

(C): Fincas de Cundinamarca (HRS): Fincas de la Hoya del Río Suarez

Page 76: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

64 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

En el presente estudio se aislaron 1248 morfotipos, para las 21 fincas evaluadas.

Específicamente, para las 6 fincas de Cundinamarca se aislaron 350 y para las 15 fincas

de la HRS se obtuvieron un total 898 aislamientos. Para efectos de este trabajo, se hablará

indistintamente de morfotipos, como aislamientos. En cuanto a la fuente de las bacterias,

se aislaron 286 morfotipos para rizosfera (medio NFB únicamente), 503 endófitos de raíz

(medios NFB y LGI) y 459 para endófitos de tallo (medios NFB y LGIP).

El número total de bacterias aisladas en este estudio es comparable con la cantidad de

morfotipos obtenidos para otros estudios similares. Beneduzi et al. obtuvo un total de 516

aislamientos para 6 regiones productoras de caña de azúcar en Brasil, en tres medios de

cultivo (NFB, LGI y LGIP), para rizosfera y endófitos de raíz y tallo, realizando un

procedimiento similar al llevado a cabo en este estudio (Beneduzi et al., 2013). De igual

manera, Taulé et al. aislaron 596 morfotipos de diazótrofos, a partir de 6 variedades de

caña de azúcar de Uruguay, bajo tres regímenes de fertilización, en tres medios (LGI, LGIP

y NFB) (Taule et al., 2012). Por otra parte, algunos estudios en Brasil han reportado la

obtención de menos aislamientos, como es el caso del estudio de Pariona-Llanos et al., en

el cual solamente se aislaron 105 morfotipos, de plantas de caña de azúcar bajo 3

regímenes de fertilización, a partir de raíces, tallos y hojas, en dos medios de cultivo (LGIP

y NFb) (Pariona-Llanos et al., 2010).

Page 77: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

65

Figura 4-2: Promedio del número de morfotipos obtenidos para la cada región, en cada medio, para rizosfera y endófitos de raíz y tallo

El análisis estadístico mediante ANOVA, muestra que no existen diferencias entre el

número de morfotipos obtenidos, entre las diferentes regiones o las diferentes fuentes de

aislamiento (raíz, tallo y rizosfera), para el medio NFB. A pesar de esto, un análisis

específico del número de aislamientos por región, muestra que (Figura 4-2), en la región

del occidente de Cundinamarca se aislaron significativamente menos aislamientos para

tallo en medio NFB (p-valor < 0,0001), en comparación con lo obtenido en rizosfera y raíz

para el mismo medio. Esto puede sugerir que en Cundinamarca existe una mayor riqueza

de bacterias asociadas a la raíz y rizosfera de la planta en relación al tallo. Hallman et

al.(1997) mencionan que la localización de las bacterias endófitas en la planta está

restringida por varios factores, tales como, la capacidad de estas bacterias para moverse

dentro del hospedero hacia otras zonas de la planta, por ejemplo, desde la raíz al tallo,

para lo cual se requiere que las bacterias ingresen al sistema vascular (Hallmann et al.,

1997). Por otra parte, la raíz y la rizosfera son ambientes más expuestos a la entrada de

microorganismos al sistema. La raíz puede ser colonizada por bacterias endófitas

presentes en el suelo, que aprovechan la emergencia de raíces secundarias o la presencia

de heridas, para ingresar a la raíz, y muchas de las bacterias colonizan únicamente el

NFB LGI NFB NFB LGIP NFB LGI NFB NFB LGIP

Raíz Rizos Tallo Raíz Rizos Tallo

Cundinamarca HRS

16 10 17 8 8 12 12 12 14 10

0

5

10

15

20

25P

rom

ed

io n

úm

ero

ais

lam

ien

tos o

bte

nid

os e

n c

ad

a u

na

d

e la

s fin

ca

s

Page 78: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

66 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

cortex de la raíz, sin llegar al sistema vascular, para movilizarse al tallo (Hallmann et al.,

1997). Este comportamiento no se presentó en el tallo de las plantas de la región de la

Hoya del Río Suarez (Figura 4-2), donde no se observa una diferencia entre el número de

aislamientos en el tallo y otras zonas de la planta, para el medio NFB, posiblemente debido

a que el ambiente del suelo en estas zonas presenta mayor entrada de material externo,

como la aplicación de enmiendas orgánicas o inorgánicas de fertilización, el arado

periódico del suelo y la renovación de la semilla, condiciones que pueden favorecer la

entrada de mayor número de microorganismos diferentes al tallo.

En la región del occidente de Cundinamarca se obtuvo, para el medio NFB en raíz y

rizosfera, un mayor promedio de aislamientos, en comparación con la Hoya del Río Suarez,

diferencia que es estadísticamente significativa cuando se compara específicamente las

dos poblaciones mediante prueba Kruskal-Wallis (p-valor raíz=0,0026; p valor rizosfera=

0,003). Esto puede deberse al manejo con fertilización química que hacen en la HRS,

donde la aplicación de fertilizantes NPK es elevada, en comparación con lo que sucede en

Cundinamarca, donde la fertilización es ausente o se realiza muy esporádicamente de

manera orgánica, mediante el uso de enmiendas orgánicas (estiércol, residuos vegetales).

Estudios sobre diferencia en la riqueza y abundancia de microorganismos en tratamientos

con fertilización química y orgánica, han mostrado que en general la fertilización orgánica

presenta una mayor riqueza de microorganismos, mientras que la fertilización química

promueve la abundancia ( Hartmann, Frey, Mayer, Mader, & Widmer, 2015), resultados

comparables con los obtenidos aquí, donde los conteos (abundancia) fueron mayores para

la Hoya del Río Suarez, pero el promedio de aislamientos (riqueza) para raíz y rizosfera

fueron mayores para Cundinamarca en medio NFB. Por otra parte, también pueden existir

otros factores que están influenciando esta diferencia, como por ejemplo la variedad, que

como ya se ha mencionado en la literatura, puede influir en las poblaciones de bacterias

diazotróficas (Suman et al., 2008; Yoneyama et al., 1997).

Con respecto a los medios de cultivo, estadísticamente (ANOVA) se presentó un efecto

del tipo de medio en el número de aislamientos (p valor= 0,004), resultado esperado debido

a la diferente composición de cada uno de los medios. Particularmente el medio NFB

presentó más aislamientos que los otros medios, tanto para raíz, rizosfera y tallo (Figura

4-2), resultado que puede deberse a la fuente de carbono que contiene este medio (ácido

málico), que favorece que no exista un crecimiento acelerado de un solo tipo de bacteria,

Page 79: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

67

sino que favoreció el crecimiento de varias especies de manera lenta, lo que pudo permitir

el observar especies poco representadas o de crecimiento lento. Por otra parte, el medio

LGIP presentó el menor promedio de aislamientos en las dos zonas, consecuencia que

pudo deberse a las características de pH (5,5) y concentración de azúcar (10%),

condiciones que están diseñadas para restringir el crecimiento de la mayoría de especies

de organismos diazotróficos, centrándose preferencialmente en el género

Gluconacetobacter.

4.4 Caracterización de los aislamientos

4.4.1 Determinación de la presencia de la enzima citocromo C oxidasa

Las enterobacterias han sido frecuentemente identificadas en los tejidos de plantas de

caña de azúcar y de otras plantas de interés comercial (Torres et al., 2008), en ensayos

de aislamiento de bacterias endófitas y rizosféricas, debido principalmente a que existe

una gran variedad de especies presentes en los tejidos vegetales, muchas de ellas con

capacidad de fijar Nitrógeno y, además, con características de promoción de crecimiento

vegetal in vitro e in vivo (Jha, Aeron, Patel, Maheshwari, & Saraf, 2011). A pesar de estas

capacidades, las enterobacterias pertenecen a un grupo que contiene a muchos patógenos

humanos, como Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, Pantoea ananatis, Pantoea

dispersa, causantes de septicemias, infecciones del tracto urinario, neumonías, entre otras

enfermedades principalmente nosocomiales (Chow et al., 2013; Podschun & Ullmann,

1998), por lo cual no es posible explotarlos a nivel agrícola, para la inoculación de plantas

de interés alimenticio (Tyler, 2009).

La caracterización bioquímica para la presencia de la enzima citocromo C oxidasa, se

realizó con el fin de reducir el número de bacterias a evaluar, dada la abrumadora cantidad

de aislamientos de bacterias obtenidas en las 21 fincas (1248). Los géneros de interés

para este estudio, Azospirillum y Herbaspirillum, además de otros géneros con posible

aplicación biotecnológica como Burkholderia o Pseudomonas, son oxidasa positivos

(Garrity, Brenner, Krieg, & Staley, 2005), lo que nos permitió seleccionar esta técnica para

identificar y seleccionar los aislamientos para ser caracterizados funcionalmente,

reduciendo de esta manera el número de bacterias a evaluar. Sin embargo, el género

Gluconacetobacter de interés igualmente para este estudio, presenta un resultado negativo

Page 80: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

68 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

para esta prueba, al igual que las enterobacterias, por lo que todos los aislamientos

obtenidos en el medio LGIP, específico para enriquecer Gluconacetobacter, fueron

evaluados funcionalmente para su capacidad de reducir acetileno, independientemente de

que fueran o no oxidasa negativa.

En estudios similares, los investigadores han utilizado diferentes enfoques para la

reducción del número de aislamiento y la selección de bacterias a evaluar. Beneduzi et al.,

realizaron la selección de aislamientos a evaluar mediante perfiles de RFLP del gen nifH y

seleccionó de manera aleatoria un aislamiento de cada patrón, para ser identificado

molecularmente. Jha et al. llevaron a cabo la identificación de los aislamientos mediante el

uso de sondas específicas para grupos filogenéticos, hasta a nivel de especie, para reducir

el número de aislamientos para trabajar y determinar cuáles correspondían a los grupos

de su interés Azospirillum, Gluconacetobacter, Herbaspirillum, Rhizobium, Burkholderia y

Pseudomonas (B. Jha et al., 2009). Taulé et al. realizaron un subcultivo de los aislamientos

en medios semisólidos libres de N y posteriormente realizó la amplificación del gen nifH,

para identificar cuáles de estos correspondían realmente a bacterias diazotróficas (Taule

et al., 2012). Magnani et al. realizaron directamente la identificación de todos los

aislamientos por API, prueba de oxidasa y amplificación del gene 16S rRNA (Magnani et

al., 2010). Sin embargo, existen estudios donde se evaluaron todos los aislamientos, sin

llevar a cabo ningún tipo de selección previa, como Pariona et al., quienes realizaron

evaluaciones en los 105 aislamientos obtenidos de caña de azúcar de hojas, raíz y tallo

(Pariona-Llanos et al., 2010). En el presente proyecto se seleccionó la prueba de oxidasa.

En este estudio la selección de los aislamientos a ser evaluados posteriormente se tomó

a partir de los resultados de la prueba de oxidasa y mediante la evaluación de reducción

de acetileno. Para los medios NFB y LGI se seleccionaron los aislamientos que

presentaron un resultado positivo en la prueba de la oxidasa y para el medio LGIP, se

tuvieron en cuenta todos los aislamientos, tanto oxidasa negativos, como positivos. En la

Tabla 4-7 se presenta la proporción de aislamientos que presentaron resultado positivo en

la prueba de oxidasa, con respecto al total.

De los 1248 aislamientos obtenidos, 575 fueron positivos para la prueba de la oxidasa.

Para la zona del occidente de Cundinamarca se obtuvieron 193 aislamientos positivos, de

Page 81: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

69

350; mientras que para la zona de la Hoya del Río Suarez se encontraron 382 aislamientos

oxidasa positivos en 898 aislados.

Tabla 4-7: Proporción de aislamientos positivos para la prueba de oxidasa, por finca y medio, para rizosfera y endófitos de raíz y tallo.

Finca Raíz Rizosfera Tallo

NFB LGI TOTAL NFB NFB LGIP TOTAL

Alto de la Cruz (C)

0,73 0,55 0,67 0,64 0,33 0,20 0,25

El retiro (C) 0,83 0,50 0,75 1,00 0,67 0,17 0,47

El reposo (C) 0,64 0,18 0,41 0,82 0,75 0,50 0,64

Santa Bárbara (C)

0,79 0,43 0,67 0,74 0,29 0,20 0,24

La Unión (C) 0,47 0,45 0,46 0,71 0,18 0,27 0,23

El Porvenir (C) 0,56 0,27 0,44 0,59 0,25 0,00 0,17

El Hato (HRS) 0,69 0,50 0,60 0,75 0,63 0,00 0,41

Campo Hermoso (B) (HRS)

0,75 0,25 0,50 0,90 0,65 0,10 0,44

Florida Blanca (HRS)

0,29 0,46 0,40 0,71 0,29 0,00 0,15

San Martín (HRS) 0,60 0,40 0,50 0,54 0,33 0,18 0,25

Las Lajas (HRS) 0,50 0,67 0,58 0,85 0,47 0,00 0,33

La Quinta (HRS) 0,40 0,50 0,44 0,82 0,37 0,00 0,23

El Cuartillo (HRS) 0,91 0,60 0,76 0,91 0,25 0,00 0,14

El Edén (HRS) 0,64 0,64 0,64 0,62 0,37 0,00 0,27

El Alto (HRS) 0,25 0,38 0,32 0,89 0,23 0,12 0,17

La Esperanza (HRS)

0,80 0,43 0,58 0,87 0,00 0,30 0,14

Campo Hermoso (S) (HRS)

0,70 0,45 0,57 0,64 0,10 0,15 0,13

El Resplandor (HRS)

0,53 0,33 0,44 0,62 0,09 0,00 0,06

Las Mercedes (HRS)

0,54 0,18 0,38 0,57 0,25 0,00 0,15

El Infierno (HRS) 0,50 0,45 0,48 0,56 0,18 0,00 0,11

San Sebastián (HRS)

0,43 0,38 0,41 0,21 0,17 0,00 0,13

(C): Fincas de Cundinamarca (HRS): Fincas de la Hoya del Río Suarez

Page 82: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

70 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Figura 4-3: Promedio de la proporción de morfotipos oxidasa positivos por finca, para cada región y medio, para rizosfera y endófitos de raíz y tallo

En la

Figura 4-3 se puede ver que el medio NFB, en general, tiene mayor proporción de

aislamientos que presentaron un resultado positivo en la prueba de oxidasa (Kruskal-Wallis

p-valor <0,0001), si se compara con los otros medios utilizados para el aislamiento para

endófitos de raíz y tallo. Por otra parte, los medios LGI y LGIP mostraron una proporción

menor de aislamientos oxidasa positivos. Estos medios se caracterizan por tener como

fuente de carbono sacarosa, una fuente usada por una amplia gama de microorganismos,

entre estos la mayoría de los géneros de enterobacterias (Brenner et al., 2005), por lo que

seguramente se presentó un rápido crecimiento de estas especies en este medio, lo que

se podría explicar la alta proporción de bacterias oxidasa negativas. En el medio LGIP

específicamente, la presencia de aislamientos oxidasa positivos fue muy bajo, lo que indica

que bacterias oxidasa negativas crecen preferencialmente en este medio y que además

son capaces de soportar su pH bajo (5,5), debido a su metabolismo fermentativo en el cual

se producen una gran cantidad de ácidos orgánicos (Brenner et al., 2005).

NFB LGI NFB NFB LGIP NFB LGI NFB NFB LGIP

Raíz Rizo Tallo Raíz Rizo Tallo

Occidente de Cundinamarca Hoya del Río Suarez

Promedio 0,67 0,40 0,75 0,75 0,22 0,57 0,44 0,70 0,29 0,06

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Pro

me

dio

de

la

pro

po

rció

n d

e o

xid

asa

po

sitiv

os p

or

fin

ca

Page 83: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

71

Otra posibilidad para el gran número de bacterias OX- encontradas en el medio LGIP, es

que la prueba de oxidasa se haya visto afectada por la presencia de pH ácidos durante el

desarrollo de la prueba. Hunt et al. (1981) evaluaron la variabilidad en los resultados

obtenidos para la prueba de oxidasa en Aeromonas hydrophila, y encontraron que las

disminuciones del pH a valores por debajo de 5,1 mostraban resultados negativos en la

prueba de oxidasa, posiblemente por la presencia de carbohidratos fermentables en el

medio (Hunt, Overman, & Otero, 1981). Específicamente el medio LGIP tiene un pH de

5,5, el cual se encuentra muy cercano al umbral de inhibición de la reacción, lo cual pudo

influir en que los resultados para las cepas crecidas en este medio fuera negativo.

Varios estudios (Beneduzi et al., 2013; Sajjad Mirza et al., 2001; Taule et al., 2012) han

reportado el crecimiento de bacterias de la familia Enterobacteriaceae, oxidasa negativa,

en medios semisólidos usados para el aislamiento de bacterias diazotróficas aerobias, por

lo que la presencia de altas proporciones de microorganismos de estas características es

coherente con lo encontrado previamente.

Por otra parte, la proporción de bacterias OX+ en las diferentes partes de la planta mostró

diferencias significativas (Kruskal-Wallis p-valor < 0,0001), siendo menores las

proporciones obtenidas para tallo, seguido de raíz y la parte que mostró mayores

proporciones de OX+ fue la rizosfera. Esto indica que existe una selección de bacterias

oxidasa negativas al interior del tallo, posiblemente por el ambiente con menor presión de

oxigeno existente al interior de los tallos de caña, que puede favorecer la colonización de

bacterias anaerobias, además del pH reducido y las altas concentraciones de sacarosa,

que ponen una limitante en cuanto al tipo de microorganismos que pueden colonizar este

nicho (Dong et al., 1994).

Con respecto a las regiones bajo estudio, la región del occidente de Cundinamarca

presenta una mayor proporción de aislamientos oxidasa positivos (55% del total de

aislamientos evaluados), en comparación con la Hoya del Río Suarez (42% del total de

aislamientos) (

Figura 4-3). Un análisis de distribución normal, probando la hipótesis de diferencia entre

las dos proporciones (p valor < 0,0001), mostró que existe una diferencia significativa en

la proporción de aislamientos (OX+) obtenidos para Cundinamarca, ya que para esta

región es mayor que para la Hoya del Río Suarez. Estos resultados pueden indicar que las

Page 84: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

72 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

plantas de caña presentes en el departamento de Cundinamarca, tienen una asociación

preferencial con bacterias oxidasa positivas.

Como se mencionó anteriormente, así como la variedad ejerce una gran influencia en la

presencia de bacterias diazotróficas y su colonización, podría también tener una influencia

en la proporción de bacterias oxidasa positiva aisladas en las dos regiones bajo estudio.

Adicionalmente, la entrada de nutrientes disponibles al suelo, puede ser aprovechada por

diferentes microorganismos, entre ellos algunas poblaciones de bacterias fijadores de

nitrógenos como las enterobacterias, grupo que se encuentra en una gran variedad de

ambientes, posiblemente por su diversidad metabólica y altas tasas de crecimiento

(Barraquio et al., 2000), lo que pudo conllevar a un aumento de bacterias de este grupo en

la región de la Hoya del Río Suarez, que a su vez podría estar relacionado con la

proporción de oxidasa negativos. Esto podría explicar también los mayores recuentos

encontrados para rizosfera en la hoya del río Suarez, que pueden estar relacionados con

la presencia de enterobacterias.

4.4.2 Evaluación para la capacidad de reducción de acetileno

Tal como se mencionó previamente, se utilizó un esquema de selección de los aislamientos

a caracterizar funcionalmente de dos pasos: primero la caracterización por la prueba

oxidasa de todos los aislamientos y segundo, la determinación de la actividad nitrogenasa

medida mediante la reducción de acetileno, de los aislamientos seleccionados a partir del

resultado de la prueba de oxidasa (Figura 3-3).

El objetivo de realizar una evaluación general de la actividad nitrogenasa fue determinar

cuántos aislamientos del total poseen realmente capacidad de fijar nitrógeno, ya que,

dados los métodos utilizados para el aislamiento, existía la posibilidad de obtener bacterias

que no tuvieran la capacidad de fijar nitrógeno y hubiesen crecido en el medio, ya sea por

su característica oligotrófica (Shieh, Simidu, & Maruyama, 1989), por su crecimiento a

expensas del nitrógeno fijado por bacterias diazotróficas en el medio (Beneduzi et al.,

2013), por su capacidad de sobrevivir en el medio semisólido por largos periodos de

tiempo, sin fuente de nitrógeno aparente, que les permitió que al repicar parte del medio,

crecieran en la caja con medio sólido suplementada con extracto de levadura o porque

algunos de los reactivos usados para la preparación de los medios contenían trazas de

Page 85: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

73

nitrógeno (Pariona-Llanos et al., 2010). La existencia de aislamientos que no tenían

actividad nitrogenasa se comprobó en el laboratorio, en el marco de este proyecto,

tomando una muestra de 30 bacterias al azar, en la cual se evidenció que muchas de estas

carecían de la capacidad de reducir acetileno.

En esta evaluación general de la actividad nitrogenasa, se realizaron ensayos de reducción

de acetileno para 575 aislamientos oxidasa positivos, junto con 177 aislamientos oxidasa

negativos obtenidos en el medio LGIP, para un total de 752 aislamientos. La Tabla 4-8

muestra el número de aislamientos que mostraron actividad de reducción de acetileno.

Tabla 4-8: Número de aislamientos que presentaron reducción de acetileno, por cada finca y medio, para rizosfera, raíz y tallo

Finca

Endófitos de raíz Rizosfera Endófitos tallo

NFB LGI Total NFB NFB LGIP Total

Alto de la Cruz (C) 13/16 3/6 16/22 6/9 1/2 7/10 8/12

El retiro (C) 8/15 1/3 9/18 1/12 1/6 1/6 2/12

El reposo (C) 1/7 1/2 2/9 8/18 3/6 4/6 7/12

Santa Bárbara (C) 2/11 1/3 3/14 5/14 4/4 3/10 7/12

La Unión (C) 2/7 1/5 3/12 2/12 0/2 7/11 7/13

El Porvenir (C) 2/9 0/3 2/12 1/10 2/2 0/4 2/6

El Hato (HRS) 1/9 1/6 2/15 3/9 4/12 2/10 6/22

Campo Hermoso (B) (HRS)

1/9 3/3 4/12 2/9 3/11 1/10 4/21

Florida Blanca (HRS) 0/2 3/6 3/8 1/10 0/4 5/13 5/17

San Martín (HRS) 3/6 0/4 3/10 1/7 4/5 3/17 7/22

Las Lajas (HRS) 6/7 2/8 8/15 2/11 2/7 1/6 3/13

La Quinta (HRS) 2/4 2/4 4/8 4/9 6/7 4/12 10/19

El Cuartillo (HRS) 5/10 0/6 5/16 1/10 0/3 3/10 3/13

El Edén (HRS) 3/7 2/7 5/14 3/8 1/7 2/7 3/14

El Alto (HRS) 3/3 6/6 9/9 3/8 2/3 7/17 9/20

La Esperanza (HRS) 3/8 6/6 9/14 0/13 0/0 10/10 10/10

Campo Hermoso (S) (HRS)

6/7 5/5 11/12 7/9 1/1 11/13 12/14

El Resplandor (HRS) 4/8 0/4 4/12 5/8 0/1 4/7 4/8

Las Mercedes (HRS) 6/7 4/2 10/9 7/8 3/3 7/8 10/11

El Infierno (HRS) 5/6 5/5 10/11 4/5 2/2 9/8 11/10

San Sebastián (HRS) 1/6 0/5 1/11 2/3 1/2 0/4 1/6

Total 77/164 46/77 123/263 68/202 40/88 91/199 131/287

Total 322/752

Page 86: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

74 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

(C): Fincas de Cundinamarca (HRS): Fincas de la Hoya del Río Suarez Se menciona el número de aislamientos positivos para ARA, sobre el número de aislamientos total

evaluados

De los 752 aislamientos evaluados para ARA, 322 presentaron reducción de acetileno

(43% de los aislamientos). Este resultado indica que, tal como se mencionó anteriormente,

no todos los aislamientos obtenidos mediante el uso de medios semisólidos, correspondían

a bacterias fijadoras de nitrógeno. Otros estudios de aislamiento de bacterias diazotróficas

en medios semisólidos han mostrado que existen bacterias que crecen en los medios

semisólidos que no tienen la capacidad de fijar nitrógeno (medido mediante ARA) (Shieh

et al., 1989). Además, la determinación de la capacidad de fijación de nitrógeno, medida

por otros métodos, ha mostrado igualmente que no todos los aislamientos pertenecen a

bacterias fijadoras de nitrógeno. Menezes (2009), mostró que en bacterias diazotróficas

aisladas de maíz en medios semisólidos, solamente el 22% del total de bacterias

presentaron amplificación del gen nif H (Menezes, 2009). Taulé et al. (2012) realizó un

procedimiento de selección de dos pasos, inicialmente creciendo 596 aislamientos

purificados, obtenidos de tallo, en medio semisólido para confirmar el crecimiento y su

posterior amplificación del gen nifH, el cual solo fue detectado en 103 aislamientos del

total. Magnani et al. encontró que el 90% de los aislamientos obtenidos de tallo y hojas de

caña de azúcar, no mostraron actividad nitrogenasa medida mediante ARA (Magnani et

al., 2010). Beneduzi et al. mostró que el 36% de los aislamientos obtenidos de tallo, raíz y

rizosfera de caña, no presentaron amplificación del gen nifH (Beneduzi et al., 2013).

Ensayos en diferentes aislamientos del género Azospirillum, han mostrado la variada

capacidad para reducir acetileno de las diferentes cepas, lo que indica que incluso dentro

de un mismo género de bacterias reconocidas por ser fijadoras de nitrógeno, se pueden

presentar capacidades muy variables e incluso nulas de reducción de acetileno (Han &

New, 1998). Adicionalmente, los resultados variables en la técnica de reducción de

acetileno encontrados para diferentes cepas de un mismo género o incluso, una misma

especie, indican que existen bacterias que a pesar de pertenecer a especies identificadas

como diazotróficas, podrían no presentar reducción de acetileno. Pariona et al. muestra en

su trabajo que una alternativa para evaluar el carácter diazotrófico de una cepa, es

mediante la identificación de la presencia uno o varios genes involucrados en la fijación de

nitrógeno, para lo cual es necesario evaluar la presencia del gen mediante varias técnicas,

Page 87: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

75

para poder detectar las diferentes variaciones que puedan darse en el mismo, que impidan

su identificación (Pariona-Llanos et al., 2010).

Es importante resaltar que la actividad de fijación de nitrógeno es afectada por muchos

factores ambientales y del microorganismo, ya que es un proceso altamente regulado, por

su demanda energética (Vitousek et al., 2002), por lo que es posible que algunos

aislamientos, a pesar de corresponder a bacterias fijadoras de nitrógeno, no hayan

presentado actividad, debido a que las condiciones en el medio semisólido o factores

relacionados con la cepa (número de repiques, edad de la cepa, exposición al oxígeno)

pudieron afectar el proceso de fijación. Adicionalmente la variabilidad presentada en cada

réplica fue muy alta, incluso en repeticiones en el tiempo de la actividad nitrogenasa para

algunos aislamientos, llegando a ser de cero para algunos de los aislamientos evaluados.

Figura 4-4: Proporción de aislamientos ARA + con respecto al total de cepas evaluadas para cada región y medio, para rizosfera, raíz y tallo

En la Figura 4-4 se presentan la proporción de bacterias positivas para la reducción de

acetileno por región y medio, para raíz, rizosfera y tallo. Para las diferentes partes de la

planta se encontró que, aunque el análisis estadístico no fue significativo (p-valor=0,0973),

puede observarse una menor proporción de bacterias positivas para ARA en la rizosfera y

NFB LGI NFB NFB LGIP NFB LGI NFB NFB LGIP

Raíz Rizo Tallo Raíz Rizo Tallo

Occidente de Cundinamarca Hoya del Río Suarez

Promedio 0,36 0,31 0,30 0,69 0,41 0,51 0,58 0,40 0,49 0,45

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

Pro

medio

de la p

roporc

ión d

el núm

ero

de

ais

lam

iento

s A

RA

+ /

fin

ca

Page 88: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

76 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

una mayor proporción en tallo, lo que se observa en la gráfica, tanto para la HRS, como

para Cundinamarca. Este resultado indica que a pesar de que la proporción de oxidasa

positivos en rizosfera fue alta, muchos de los aislamientos obtenidos de la rizosfera no

presentaron reducción de acetileno.

En general, la proporción de aislamientos que fueron positivos para ARA fue mayor en de

bacterias endófitas aisladas tanto de raíz, como de tallo; estos resultados podrían indicar

que se ha hecho una selección de bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas de manera

endófita con las plantas de caña, en comparación con lo que está presente en el suelo

rizosférico. Específicamente en Cundinamarca, la proporción de ARA + para tallo fue

mayor, aunque el número de aislamientos para esta región en tallo fue bajo, lo que puede

deberse a que, al no hacer renovación de semilla, ha habido una estabilización de la

población a lo largo del tiempo, afectada mínimamente por factores externos como la

fertilización o el arado, factores que sí están presentes en la HRS, y que causan un

disturbio periódico en la población nativa. No es tan evidente en la raíz, ya que esta parte

de la planta se renueva en cada cosecha, momento en el cual un nuevo sistema radical

derivado de nuevo tallo en crecimiento emerge, y las raíces pertenecientes a los tallos

cosechados mueren (Rae et al., 2014).

Con respecto a las regiones bajo estudio, un análisis de distribución normal, probando la

hipótesis de diferencia entre las proporciones de las dos regiones, mostró que no existe

una diferencia significativa en la proporción de aislamientos ARA positivos obtenidos para

Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez (p valor = 0,86). En conjunto, los resultados

muestran que las plantas de caña presentes en el departamento de Cundinamarca, a pesar

de que tienen una asociación preferencial con bacterias oxidasa positivas, presentan una

menor abundancia de diazotróficas en la rizosfera y además, no presentó una mayor

proporción de bacterias con capacidad de reducción de acetileno.

Con respecto a los medios, no se vieron diferencias significativas entre las proporciones

de aislamientos ARA positivos.

El análisis estadístico (KW) para evidenciar si existía algún efecto de la región, la parte de

la planta o el medio, en la cantidad de acetileno reducido por las 322 cepas que

presentaron capacidad nitrogenasa, mostró que al parecer el medio tiene un ligero efecto

en el nivel de fijación (p valor = 0,095), aunque no significativo, siendo los aislamientos

Page 89: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

77

obtenidos del medio LGI, los que mostraron un mayor nivel de fijación. La región y la parte

de la planta, no presentaron diferencias.

4.4.3 Caracterización funcional de los aislamientos para fijación de nitrógeno, solubilización de fosfato tricálcico y producción de ácido indol acético

A partir de la evaluación general para reducción de acetileno, se escogieron 125

aislamientos que mostraron los mayores valores para actividad nitrogenasa, los cuales

fueron seleccionados, luego de haber sido confirmados nuevamente para su capacidad de

fijar nitrógeno, teniendo en cuenta la variabilidad elevada en los resultados de la primera

evaluación de la actividad nitrogenasa. La confirmación de la actividad nitrogenasa mostró

que muchos aislamientos redujeron la actividad nitrogenasa medida en función de la

reducción de acetileno, e incluso para algunas cepas no se obtuvieron resultados positivos.

A partir de la confirmación de la actividad nitrogenasa, se seleccionaron 52 aislamientos

que mostraron consistencia en la reducción de acetileno obtenida en el primer y segundo

ensayo. Estos aislamientos fueron caracterizados por su capacidad de solubilizar fosfato

tricálcico y producir ácido indol acético (Figura 3-3). En la Tabla 4-9 se muestran los

resultados obtenidos para los 52 aislamientos.

Tabla 4-9: Caracterización funcional de los 52 aislamientos positivos para actividad nitrogenasa

Aislamiento Región Fuente C2H4

nmol/hvial Fosfatos

mg/L Indoles µg/mL

C11RN3 OC Raíz 10,8±4 106,37±4 17,28±4

C11SN6 OC Rizosfera 5,27±11 7,93±1 0,00±0

C11TP1.1 OC Tallo 50,06±21 89,67±2 0,00±0

C12TP2 OC Tallo 52,27±19 152,47±47 0,00±0

C43SN7-1 OC Rizosfera 124,13±87 0,70±0 35,56±5

C43TN2-2 OC Tallo 18,46±4 111,07±24 21,72±4

C53TP3 OC Tallo 42,65±7 60,73±3 0,00±0

B11RN4 HRS Raíz 10,44±4 127,97±20 15,18±3

B11TN1 HRS Tallo 116,68±12 238,77±44 6,52±1

B11TP5 HRS Tallo 7,75±1 100,70±99 0,73±5

B12TN4 HRS Tallo 105,71±56 214,83±68 4,50±0

B22SN1 HRS Rizosfera 78,02±24 29,77±4 0,00±0

Page 90: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

78 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

B22TN1 HRS Tallo 195,42±55 110,77±19 4,47±5

B23SN1 HRS Rizosfera 100,15±26 19,50±4 0,02±0

B23TP2 HRS Tallo 73,27±7 119,33±20 0,00±0

Aislamiento Región Fuente C2H4

nmol/hvial Fosfatos

mg/L Indoles µg/mL

B42TP1 HRS Tallo 68,81±10 81,97±20 0,00±0

B62TN1.2 HRS Tallo 10,20±6 188,67±36 23,25±18

B51SN3 HRS Suelo 95,64±19 0,00±1 3,093

B23RN1 HRS Raíz 68,56±30 29,40±6 0,00±0

B141RN3 HRS Raíz 35,95±2 4,50±1 0,00±0

B141TP4 HRS Tallo 32,14±15 62,27±5 0,00±0

B143TN2 HRS Tallo 79,71±13 97,17±43 0,00±0

S111RN4 HRS Raíz 48,54±40 55,07±6 0,00±0

S113TP4 HRS Tallo 37,37±9 95,43±37 0,00±0

S121RL6 HRS Raíz 21,25±6 266,37±17 1,96±1

S121TN2 HRS Tallo 4,22±1 174,40±18 0,00±0

S122RN4 HRS Raíz 29,66±8 188,67±78 4,89±1

S122TP2 LEV HRS Tallo 4,06±2 149,53±45 7,27±3

S123TP1.1 HRS Tallo 34,11±23 104,33±6 0,84±1

S131TP3 HRS Tallo 34,69±14 161,33±25 14,40±10

S132TN4 HRS Tallo 21,78±17 172,27±71 1,78±1

S132TP3 HRS Tallo 25,61±10 86,63±13 0,00±0

S133RL3 HRS Raíz 6,95±4 112,03±12 0,00±0

S133RL5 HRS Raíz 162,06±19 78,57±11 0,00±0

S71RL(N)1.3 HRS Raíz 10,78±5 116,33±25 0,00±0

S71RL5 HRS Raíz 206,12±16 40,23±6 0,00±0

S72SN4.1* HRS Rizosfera 31,66±17 81,20±27 0,00±0

S72TP1 HRS Tallo 2,07±1 99,83±15 4,66±6

S73RL(N)4 HRS Raíz 10,44±2 77,00±15 0,00±0

S73RL2 HRS Raíz 84,25±33 14,93±3 0,00±0

S81TP1 HRS Tallo 32,48±25 84,80±15 0,00±0

S83TP1 HRS Tallo 52,52±18 44,90±48 0,00±0

S83TP3.1 HRS Tallo 72,38±44 0,00±0 0,00±0

S91TP4.1 HRS Tallo 11,63±3 28,77±32 0,00±0

S92RL2 #2 HRS Raíz 7,71±6 147,83±51 21,25±2

S92RN3 HRS Raíz 56,66±14 24,83±3 0,00±0

Page 91: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

79

S92TP4 HRS Tallo 29,70±17 83,87±10 0,00±0

S93RL4 HRS Raíz 243,43±15 126,87±27 0,00±0

S93RN6 HRS Raíz 33,03±3 186,93±72 7,52±7

Aislamiento Región Fuente C2H4

nmol/hvial Fosfatos

mg/L Indoles µg/mL

S93TN4 HRS Tallo 2,48±2 109,93±15 0,00±0

S93TP1 HRS Tallo 50,74±5 67,50±14 3,76±4

S93TP4.2 HRS Tallo 18,48±16 99,13±21 0,49±0

Azospirillum brasilense

Control 254,36±44 0,00±0 25,60±14

Herbaspirillum seropedicae

Control 98,90±91 23,93±7 0,00±0

Gluconacetobacter diazotrophicus

Control 54,52±13 65,33±96 5,64±4

Psfl 095 Control ND 233,00±46 ND

Reducción de acetileno

De los 52 aislamientos evaluados, siete corresponden a Cundinamarca (13%) y 45 a la

Hoya del Río Suarez (87%) (Figura 4-5). La participación de aislamientos con actividad

fijadora, provenientes de la zona de Cundinamarca es mucho menor a la proporción inicial

de aislamientos para esta región, tanto aislados, como que presentaron actividad

nitrogenasa, donde Cundinamarca estaba mayor representada, con alrededor de un 28%

del total de aislamientos; sin embargo, después de la confirmación de la actividad

nitrogenasa, solamente el 13% de los aislamientos de Cundinamarca mostraron actividad

de reducción de acetileno con respecto al total Tabla 4-9, lo que indica que en la región

del occidente de Cundinamarca se presentó una menor proporción de aislamientos con

capacidad elevada y constante de fijar nitrógeno.

En relación con la parte de la planta de donde se realizó el aislamiento, el mayor número

de aislamientos consistentes en las dos repeticiones en el tiempo para la capacidad de

reducir acetileno provienen del tallo (29 aislamientos, 55%), seguido de raíz (17

aislamientos, 33%) y por último rizosfera, que aportó el menor número de aislamientos (6

aislamientos, 11%) (Figura 4-5). Se puede observar que existe una baja representación

de aislamientos provenientes de la rizosfera, en comparación a la participación en el

número de aislamientos y el porcentaje de ARA positivos, que estaba alrededor del 21-

23%. Esto indica que, a pesar de que en la rizosfera se presentó mayor número de

aislamientos positivos para la prueba de oxidasa, esto no se vio reflejado en el número de

Page 92: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

80 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

fijadoras identificadas en la evaluación general para reducción de acetileno, ni en el

número de aislamientos seleccionados posterior a la confirmación de la actividad

nitrogenasa, lo que podría indicar que en el suelo rizosférico existe un menor número de

bacterias con alta capacidad fijadora medida mediante reducción de acetileno.

Por otra parte, es posible que los aislamientos endófitos sean seleccionados por las

plantas, por su capacidad para fijar nitrógeno y por su capacidad de mantener la capacidad

fijadora constante a lo largo del tiempo, lo cual confirma la importancia de estudiar las

bacterias asociadas como endófitas, ya que podría ser un reservorio de organismos con

capacidades de promoción de crecimiento vegetal. Este resultado podría estar relacionado

con lo obtenido para los conteos de bacterias por la técnica del número más probable, en

la cual, a pesar de tratarse de una metodología diferente a la empleada para evaluar la

capacidad de fijación de nitrógeno, se pudo observar un menor recuento de bacterias

diazotróficas en el suelo rizosférico, en comparación con endófitos de tallo y raíz.

En relación a lo obtenido para tallo, se puede observar un alto aporte de aislamientos con

altas capacidades de fijación, de 287 evaluadas para reducción de acetileno, dentro de las

52 seleccionadas por su nivel de fijación y la consistencia en las dos evaluaciones en el

tiempo de reducción de acetileno, el 55% corresponden a tallo (Figura 4-5). De los 29

aislamientos de tallo en esta lista, 19 fueron negativos para la prueba de oxidasa, debido

a que provenían de medio LGIP, cuyos morfotipos, como se mencionó anteriormente, no

fueron tamizados por la prueba de oxidasa, lo que explica la mayor representación del

grupo de las enterobacterias en los aislamientos seleccionados de tallo (Tabla 4-10), las

cuales son conocidas por sus capacidades de fijación de nitrógeno.

Page 93: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

81

Figura 4-5: Porcentaje de número de las cepas que pertenecen a: A. Región bajo

estudio; B. Parte de la planta; con respecto al total de las 52 cepas seleccionadas por la

consistencia en las evaluaciones para la actividad nitrogenasa

Un análisis de Kruskal-Wallis, para determinar si existe alguna diferencia en los niveles de

reducción de acetileno, en las regiones (Cundinamarca o HRS) o de las partes de la planta

(raíz, rizosfera y tallo), mostró que no existe diferencia entre región (p valor= 0,5841) ni de

la parte de la planta (p valor = 0,4991), en el nivel de reducción de acetileno.

El rango de reducción de acetileno en las muestras varió entre 2,07, hasta 243 nmol C2H4

/h vial. El total de cepas caracterizadas se dividió en tres intervalos de actividad de

reducción de acetileno, que corresponden a los terciles de la población, para determinar

niveles bajos (0,0 – 22,0 nmol C2H4/h vial), medios (22,1 – 53,0 nmol C2H4/h vial) y altos

(53,1 – 244 nmol C2H4/h vial) de reducción de acetileno. Los valores de reducción de

acetileno de los controles fueron constantes, para A. brasilense correspondió a 254 nmol

C2H4 /h vial, para H. seropedicae a 99 nmol C2H4 /h vial y para G. diazotrophicus a 54 nmol

C2H4 /h vial. Ninguno de los aislamientos evaluados logró superar el valor obtenido para el

control A. brasilense.

Los valores de reducción de acetileno obtenidos en este estudio (2,07 -243 nmol C2H4 /h

vial), junto con el control A. brasilense, que mostró el mayor valor de fijación (254 nmol

C2H4/h vial); son comparables con lo obtenido en otros estudios de bacterias diazotríficas,

Page 94: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

82 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

donde para el género Azospirillum se han encontrado valores entre 91 – 135 nmol C2H4/h

-cultivo (Tejera, Lluch, Martínez-Toledo, & González-López, 2005) y 70-390 nmol C2H4/h

vial (Casas et al., 2002); además de los rangos encontrados en el estudio de Muangthong

et al. (2015), el cual reportó niveles de fijación entre 22,5 a 354 nmol C2H4/h mg proteína

para diferentes géneros aislados de caña de azúcar (Muangthong, Youpensuk, &

Rerkasem, 2015).

Park et al. (2005) presentan el aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de

diferentes cultivos de interés comercial, en donde muestra niveles de fijación para una

cepa de Bacillus sphaericus aislada de arroz, de alrededor 3677,81 nmol C2H4 h-

1mg/proteína, valor muy por encima de lo encontrado en este y otros estudios, como se

mencionó arriba (Park et al., 2005).

En la Figura 4-6, se puede observar, para las dos regiones bajo estudio, que las cepas de

la zona de Cundinamarca se agrupan principalmente en los intervalos de nivel medio (43%)

y bajo (43%), mientras que, en la Hoya del Río Suarez las proporciones para las tres

categorías son muy similares en todos los niveles.

Esto sugiere que, en la región de Cundinamarca, las plantas de caña panelera se

encuentran asociadas con un menor número de bacterias fijadoras de nitrógeno y los

morfotipos aislados no presentan una alta capacidad de fijación de nitrógeno. Tal como se

planteó anteriormente, las dos regiones bajo estudio tienen condiciones contrastantes, que

podrían estar relacionadas con la baja presencia de bacterias diazotróficas. Por ejemplo,

la fertilización es un aspecto importante en la presencia de organismos diazotróficos en el

suelo. Estudios han mostrado que, en general, la fertilización nitrogenada disminuye la

capacidad de ciertos microorganismos para asociarse con caña de azúcar (Baldani, Reis,

Baldani, & Dobereiner, 2002) y además, afecta las mediciones de fijación de nitrógeno in

situ (Keuter, Veldkamp, & Corre, 2014). Suman et al. (2008) mostró que la presencia de

fertilizantes afecta negativamente la capacidad de G. diazotrophicus para colonizar las

plantas, mientras que H. seropedicae no se vio afectado; esto se debe probablemente a

que la presencia de N promueve la proliferación de otros microorganismos no diazotróficos,

lo que inhibe el crecimiento de los bacterias fijadoras de N o, debido a la mayor superficie

expuesta de la raíz en tratamientos sin fertilizar, que proporciona una mayor área de

colonización (Suman et al., 2008). Por otra parte, la presencia de N puede disminuir la

Page 95: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

83

fijación de nitrógeno en la planta, debido a los requerimientos energéticos del proceso de

fijación, que llevan a que las bacterias solo fijen nitrógeno si existe una deficiencia en el

nitrógeno mineral, para evitar el gasto energético que implica la asociación con fijadores

biológicos (Reed et al., 2011). Los resultados obtenidos en este trabajo van en contravía a

lo encontrado comúnmente sobre la influencia de la fertilización en la presencia de

organismos diazotróficos, ya que se presentó una mayor abundancia de bacterias fijadoras

en la región de la Hoya del Río Suarez, caracterizada por el uso de fertilizantes químicos.

A pesar de esto, los resultados con respecto a los efectos de la fertilización en la

comunidad de diazotróficas son contrastantes, ya que algunos estudios han mostrado que

existe un aumento de microorganismos fijadores de nitrógeno con la fertilización

(Rodríguez-Blanco, Sicardi, & Frioni, 2015) y que, el tipo de fertilización influye en la

comunidad, siendo la fertilización orgánica la que posiblemente promueve más la

presencia de bacterias diazotróficas (Florez-Zapata & Uribe-Velez, 2011; Pariona-Llanos

et al., 2010).

La fijación biológica de nitrógeno es una actividad dependiente de energía y, además, de

otros nutrientes claves como el fósforo o el molibdeno. Por ejemplo, la presencia de fósforo

parece ser la limitante en algunos sistemas para la fijación biológica de nitrógeno (Vitousek

et al., 2002) y ensayos de fertilización con fósforo parecen promover la fijación de nitrógeno

(Reed et al., 2007). Esto podría explicar la mayor presencia de bacterias diazotróficas en

la HRS, tanto por conteos, como en los 52 aislamientos seleccionados por sus capacidades

de fijación, ya que en esta región se realiza fertilización con fósforo, lo que permite una

mayor disponibilidad de este nutriente en el suelo.

Adicionalmente, la entrada de nutrientes disponibles al suelo, puede ser aprovechada por

diferentes microorganismos, entre ellos las enterobacterias, grupo que se encuentra en

una gran variedad de ambientes, posiblemente por su diversidad metabólica y altas tasas

de crecimiento (Barraquio et al., 2000) y además, que cuenta con capacidad de fijar

nitrógeno y que pueden estar influyendo en los resultados obtenidos para las dos regiones,

especialmente la Hoya del Río Suarez.

La precipitación total anual en las dos zonas de estudio es mayor en la HRS, donde se

encuentra alrededor de 2000-2500mm, en comparación a el Occidente de Cundinamarca,

que presenta precipitaciones entre 1500-2000mm (IDEAM, 2010). La disponibilidad de

Page 96: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

84 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

agua, la precipitación y la humedad son factores directamente relacionados con la

presencia de bacterias fijadoras (Reis, Reis, et al., 2000). Particularmente el incremento

de disponibilidad de agua, está relacionado con mayores tasas de fijación (Reed et al.,

2011), debido a que la humedad en el suelo está asegurando un gradiente de oxígeno

adecuado para la actividad nitrogenasa, lo que confiere una ventaja para el crecimiento de

bacterias diazotróficas. Esta condición pudo facilitar la selección de bacterias con mayor

capacidad de fijación de nitrógeno, en asociación con las plantas, en la Hoya del Río

Suarez, donde la humedad relativa y la precipitación es mayor (IDEAM, 2010).

En relación a la parte de la planta (Figura 4-6), se puede observar que, adicionalmente a

que la rizosfera presentó el menor número de aislamientos de los 52 escogidos por su alta

capacidad de fijar nitrógeno; la mayoría de éstos tienen niveles bajos de fijación (66%),

mientras que los niveles medio y alto están menor representados. Por otra parte, en raíz

predominan los aislamientos con niveles altos de fijación (47%). En tallo, la mayoría de

aislamientos se ubicaron el nivel medio (45%), mientras que el nivel alto tuvo el menor

porcentaje de aislamientos (24%).

La mayor presencia de bacterias diazotróficas endófitas con altas capacidades de

reducción de acetileno, asociadas ya sea con raíz o tallo y, adicionalmente, el mayor

conteo de bacterias fijadoras endófitas en medios semisólidos, sugiere que en la rizosfera

existe un menor número de bacterias diazotróficas y, además, que estas no poseen altas

capacidades de fijación de nitrógeno. Las plantas de caña de azúcar se han convertido en

un modelo para el estudio de bacterias fijadoras de nitrógeno, asociadas principalmente

de forma endófita con la planta (Rothballer et al., 2009). Este rasgo característico de esta

planta se debe a los hallazgos sobre la existencia de un gran número de fijadoras dentro

de los tejidos y, adicional a esto, el descubrimiento de bacterias diazotróficas que no son

capaces de sobrevivir en suelo o fuera de la planta, como es el caso de G. diazotrophicus

(R. M. Boddey et al., 2003).

Page 97: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

85

Figura 4-6: Porcentaje de los aislamientos que pertenecen a cada una de las tres categorías de reducción de acetileno, establecidas según los terciles del total. A: por región para Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez y B: por cada una de las fuentes de aislamiento

Tal como muestran los resultados, pareciera que, además de una selección de bacterias

diazotróficas en los tejidos, también existe una selección de cepas con mayores

capacidades de fijación, ya que la mayoría de aislamientos endófitos de raíz se

encontraban en la categoría alta de nivel de fijación. Esta hipótesis ha sido propuesta

anteriormente por Baldani et al (1983), quien plantea que existe una selección de la planta

hospedero por cepas del género Azospirillum con mayores capacidades de fijación, para

asociarse y permitir su entrada a la raíz, en comparación con las cepas de este mismo

género que se pueden aislar de la rizosfera (Baldani, Baldani, & Dobereiner, 1983).

Estudios de diversidad de microorganismos diazotróficos en arroz, comparando la

presencia de bacterias en rizosfera y endófitas de raíz y tallo, mostraron que en la rizosfera

existe una mayor riqueza de microorganismos (Roesch, Camargo, Bento, & Triplett, 2008).

Los datos parecen indicar que la rizosfera ofrece un hábitat más variado para la

Page 98: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

86 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

colonización de diferentes poblaciones de microorganismos, lo que se refleja en mayor

riqueza; mientras que las plantas realizan una selección más estricta de las bacterias que

pueden encontrarse dentro de los tejidos, especialmente en el tallo, en este caso

seleccionadas por la capacidad de fijación.

Solubilización de fosfato tricálcico

En la Tabla 4-9 se muestran los resultados obtenidos para solubilización de las cepas bajo

estudio. El rango de valores de solubilización encontrados varía desde 0,00 mg/L de

ortofosfato, hasta 266 mg/L, de las 52 bacterias evaluadas para solubilización, solamente

tres de ellas no fueron solubilizadoras de fosfato tricalcico. El control usado para esta

prueba, la cepa Psfl095 (P95), caracterizada previamente en el grupo de investigación de

Microbiología Agrícola (Ordoñez et al., 2016), mostró valores promedio de 233 mg/L de

ortofosfato; algunas de nuestras cepas sobrepasaron este valor de solubilización. El total

de cepas caracterizadas se dividió en tres intervalos de actividad de solubilización de

fosfato, que corresponden a los tres terciles de la población, para determinar niveles bajos

(0,0 – 68,0 mg/L de fosfato), medios (68,1 – 111,5 mg/L) y altos (111,6 – 267,0 mg/L) de

solubilización de fosfato tricálcico.

La Figura 4-7 muestra la distribución de los aislamientos para cada uno de los intervalos

definidos para la capacidad de solubilización de fosfato tricalcico. Para las dos regiones

bajo estudio, se observa que para Cundinamarca el comportamiento fue muy similar a lo

observado para la fijación de nitrógeno, donde los aislamientos se agruparon

principalmente en los intervalos de nivel medio (43%) y bajo (43%), mientras que, en la

Hoya del Río Suarez, la mayoría de cepas se encuentran en el intervalo de nivel alto de

solubilización de fosfato tricálcico (36%), siendo las proporciones para esta región muy

similares en todos los niveles.

Con respecto a la distribución de los aislamientos para las diferentes partes de la planta,

(Figura 4-7) se observa que, para esta característica de promoción, la rizosfera no

presentó ningún aislamiento en el nivel alto de solubilización, y la mayoría se agrupó en el

nivel bajo (83%), resultado interesante si se tiene en cuenta que es en el suelo donde las

bacterias promotoras de crecimiento son capaces de solubilizar fosfato. Este resultado fue

confirmado estadísticamente, mediante el test de Kruskall-Wallis, que mostró que existe

Page 99: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

87

un efecto de la parte de la planta (raíz, rizosfera y tallo) en la solubilización de fosfato (p

valor=0,0086), principalmente porque la rizosfera presenta valores bajos de solubilización,

en comparación con raíz y tallo. Esto no quiere decir que en la rizosfera de plantas de caña

panelera no existen bacterias con altos niveles de solubilización de fosfato, sino que las

bacterias seleccionadas por su capacidad de fijación biológica de nitrógeno, no tienen esta

capacidad, por lo menos para los aislamientos de suelo rizosférico. Para la raíz, se

presenta la mayor proporción de aislamientos en el nivel alto de solubilización (47%),

seguido por el nivel bajo (35%). Por otra parte, para tallo, la mayoría de aislamientos

presentaron niveles medios de solubilización de fosfato (48%), seguidos de nivel alto

(31%).

Figura 4-7: Porcentaje de los aislamientos que pertenecen a cada una de las tres categorías de solubilización de fosfato tricálcilo, establecidas según los terciles del total. A: por región para Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez y B: por cada una de las fuentes de aislamiento

Los resultados mostraron que la mayoría de las bacterias diazotróficas, seleccionadas por

sus altas capacidades de fijación, fueron capaces de solubilizar fosfato tricálcico. La

capacidad de solubilizar fosfato por parte de bacterias diazotróficas es conocida, ya que

especies de los géneros Azospirillum, Gluconacetobacter, Klebsiella, Enterobacter,

Page 100: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

88 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Pseudomonas, Azotobacter, entre otras, han sido identificadas como organismos

solubilizadores (Crespo, Boiardi, & Luna, 2011; Park, Lee, & Son, 2009; Tahir et al., 2013;

Walpola, Arunakumara, & Yoon, 2014). Esta característica convierte a los aislamientos

identificados en este estudio en cepas promisorias para su uso como bioinoculantes, ya

que el N y el P son los principales elementos limitantes en los cultivos agrícolas (López-

ortega et al., 2013).

Los valores obtenidos para solubilización de fosfato tricalcico muestran que organismos

aislados como endófitos, ya sea de raíz y tallo, tienen capacidad de solubilizar complejos

de fosforo insoluble in vitro, y que, de llevar a cabo esta actividad en la naturaleza, lo harían

en el suelo. Esto puede deberse a que la gran mayoría de bacterias endófitas son

inicialmente habitantes del suelo, donde pueden hacer uso de su capacidad de solubilizar

fosfato y, posteriormente, ingresan a los tejidos de la planta (Compant et al., 2010).

Adicionalmente, otros estudios han mostrado que las bacterias endófitas pueden

solubilizar y asimilar fosfatos más eficientemente que las bacterias epífitas o rizosféricas

(Kuklinsky-sobral et al., 2004).

Con relación a las regiones bajo estudio, se evidenció que las bacterias diazotróficas de la

región de Cundinamarca se ubicaron en los niveles bajos y medios de fijación, en

comparación con lo sucedido en la Hoya del Río Suarez (Figura 4-7), aunque

estadísticamente no se encontró una diferencia entre las dos regiones. Las poblaciones de

organismos solubilizadores de fosfato se ven afectadas por factores asociados con

características del suelo. Las bacterias solubilizadoras parecen ser menos frecuentes en

suelos con baja materia orgánica y con baja humedad (Yahya, 1989), lo que explicaría en

parte la presencia de menor capacidad de solubilización en la zona de Cundinamarca,

caracterizada por los bajos porcentajes de materia orgánica y por una menor precipitación.

Por otra parte, Vikram et al. (2007) encontró que la presencia de magnesio intercambiable

está negativamente correlacionada con las poblaciones de bacterias solubilizadoras,

(Vikram, Alagawadi, Hamzehzarghani, & Krishnaraj, 2007), lo que puede explicar la

presencia de aislamientos con bajas capacidades de solubilización de fosfato tricálcico en

la zona de Cundinamarca, donde se encontró significativamente mayor cantidad de

magnesio disponible (p valor = 0,006) (Tabla 4-2)

Page 101: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

89

Es importante tener en cuenta que, aunque la técnica de solubilización de fosfato tricálcico

es la más comúnmente usada para estos estudios, en los suelos del trópico predominan

los complejos de fósforo insoluble de hierro y aluminio, por lo cual se recomienda

normalmente realizar ensayos con este tipo de fuente de fósforo, ya sea adicionales al

fosfato tricálcico o en cambio de este (Bashan et al., 2013). En este caso se decidió evaluar

una única fuente de fosfato insoluble, con el fin de poder realizar la comparación de los

resultados con otros estudios que lo han realizado con esta fuente y teniendo en mente

que existen mecanismos de solubilización que son compartidos para las tres fuentes de

fosfato insoluble (Jones & Oburger, 2011).

Producción de Ácido Indol Acético

En la Tabla 4-9 se muestran los resultados obtenidos para la producción de Ácido Indol

Acético de las cepas bajo estudio. El rango de valores de producción encontrados varía

desde 0,00 µg/mL de AIA, hasta 35,56 µg/mL. El control usado para esta prueba, la cepa

A. brasilense, mostró valores promedio de 25,6 µg/mL de AIA; solamente un aislamiento

sobrepasó este valor de producción de AIA. Del total de 52 aislamientos caracterizados,

solamente 22 mostraron capacidad de producir índoles.

El total de cepas caracterizadas se dividió en dos intervalos de actividad de producción de

AIA, debido al bajo número de aislamientos positivos para la producción de índoles, y se

adicionó la categoría de no producción. El intervalo de baja producción fue 0,02 – 4,7

µg/mL, y el de nivel alto de producción fue 4,8 - 35,6 µg/mL de AIA.

Page 102: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

90 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Figura 4-8: Porcentaje de los aislamientos que pertenecen a cada una de las tres categorías de producción de AIA. A: por región para Cundinamarca y la Hoya del Río Suarez y B: por cada una de las fuentes de aislamiento

La Figura 4-8 muestra la distribución de los aislamientos para las categorías definidas para

producción de ácido indol acético. Llama la atención que para ambas regiones la mayoría

de las cepas seleccionadas (57% y 58% para Cundinamarca y HRS respectivamente), no

producen AIA. Sin embargo, merece la pena resaltar las cepas de la zona de

Cundinamarca ya que allí todas las cepas remanentes (43%), se ubicaron en la categoría

de alta producción de AIA, mientras que, en la Hoya del Río Suarez, los aislamientos

restantes se ubicaron en su mayoría en el nivel de baja producción.

Con relación a la distribución de los aislamientos para las diferentes partes de la planta

(Figura 4-8), se puede observar que para todos los casos la categoría de no producción

presentó el mayor porcentaje. Para raíz, después de la categoría de no producción, la

mayoría de aislamientos se encuentran en un nivel alto (29%); en rizosfera y tallo sucede

lo contrario, ya que la mayoría de aislamientos se ubicaron en nivel bajo de producción

(33% y 28% respectivamente). A pesar de esto, estadísticamente no se observan

Page 103: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

91

diferencias entre las diferentes fuentes de aislamiento (raíz, rizosfera y tallo), ni por región,

con respecto a los niveles de producción de AIA, posiblemente por la presencia de tantos

aislamientos que no presentaron producción de AIA.

El 42% de las bacterias diazotróficas seleccionadas presentaron producción de AIA, valor

relativamente bajo, si se compara con las proporciones de bacterias fijadoras productoras

de fitohormonas, halladas en otros estudios. Beneduzi et al., por ejemplo encontró que el

71% de las bacterias aisladas mostró producción de ácido indol acético, con valores

superiores a los obtenidos en este estudio, ya que se hallaron 55 aislamientos con

producciones de AIA mayores a 50µg/mL (Beneduzi et al., 2013). Por otra parte, Taulé et

al. encontraron que el 63% de sus aislamientos eran productores de AIA, con rangos de

producción entre 6,9 a 41,1 µg/mL (Taule et al., 2012), valores similares a los obtenidos

en este trabajo.

4.4.4 Caracterización molecular

Las 52 cepas seleccionadas por su capacidad de reducción de acetileno y caracterizadas

para solubilización de fosfato y producción de AIA, fueron caracterizadas igualmente a nivel

molecular (Figura 3-3), mediante la amplificación y secuenciación del gen 16S rRNA. La

Tabla 4-10 presenta la identidad de los aislamientos.

Tabla 4-10: Identidad de los aislamientos seleccionados según el gen 16SrRNA, de acuerdo a RDP

No Aislamiento Región Fuente S_ab score

Unique common

olibomers

Nombre completo de la secuencia

1 S73RL2 HRS Raíz 0.890 1254 Nitrospirillum amazonense

2 C12TP2 OC Tallo 1.000 1194 Kosakonia radicincitans

3 B23SN1 HRS Suelo 0.990 1395 Herbaspirillum seropedicae

5 C43SN7-1 OC Suelo 0.969 1400 Azospirillum brasilense

6 S93RL4 HRS Raíz 0.856 1254 Nitrospirillum amazonense

7 S71RL5 HRS Raíz 0.856 1254 Nitrospirillum amazonense

9 S93TP1 HRS Tallo 0.958 1346 Raoultella ornithinolytica

10 S133RL5 HRS Raíz 0.926 1358 Pseudomonas sp.

11 B11TN1 HRS Tallo 0.953 1402 Pantoea cypripedii

12 B23TP2 HRS Tallo 0.951 1413 Klebsiella sp

14 B141TP4 HRS Tallo 0.836 1346 Raoultella ornithinolytica

15 S83TP3.1 HRS Tallo 1.000 1380 Enterobacter cloacae

17 B22SN1 HRS Suelo ND

Page 104: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

92 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

No Aislamiento Región Fuente S_ab score

Unique common

olibomers

Nombre completo de la secuencia

19 B11RN4 HRS Raíz 0.971 1323 Pseudomonas sp

20 C11SN6 OC Suelo 0.991 1368 Rhizobium radiobacter

21 B12TN4 HRS Tallo 0.961 1392 Pantoea dispersa

22 B51SN3 HRS Suelo 0.937 1407 Dyella koreensis

23 B22TN1 HRS Tallo 0.955 1343 Xanthomonas sp.

24 B23RN1 HRS Raíz 0.974 1392 Pantoea dispersa

25 C11RN3 OC Raíz 0.948 1321 Enterobacter sp.

26 C43TN2.2 OC Tallo 0.882 1392 Pantoea dispersa

27 S121RL6 HRS Raíz 0.875 1380 Herbaspirillum frisingense

28 S92RL2#2 HRS Raíz 0.995 1277 Paraburkholderia tropica

29 S72TP1 HRS Tallo 0.988 1277 Paraburkholderia tropica

30 S73RL(N)4 HRS Raíz 0.225 1397 Pseudomonas sp

31 S92TP4 HRS Tallo 0.937 1346 Raoultella ornithinolytica

32 B62TN1.2 HRS Tallo 0.928 1402 Pantoea cypripedii

33 B11TP5 HRS Tallo ND

34 S131TP3 HRS Tallo 0.967 1439 Klebsiella sp.

35 S83TP1 HRS Tallo 1.000 1194 Kosakonia radicincitans

36 S91TP4.1 HRS Tallo 0.911 1378 Dyella ginsengisoli

37 S132TP3 HRS Tallo 0.969 1194 Kosakonia radicincitans

38 S123TP1.1 HRS Tallo 0.977 1437 Pantoea ananatis

39 B143TN2 HRS Tallo 0.921 1448 Pantoea sp

40 S92RN3 HRS Raíz 0.977 1407 Chryseobacterium ginsengisoli

41 S72SN4.1 HRS Suelo 0.987 1284 Acinetobacter sp.

42 S111RN4 HRS Raíz 0.363 1427 Curtobacterium sp.

43 S133RL3 HRS Raíz 0.974 1322 Enterobacter asburiae

44 S132TN4 HRS Tallo 0.926 1349 Enterobacter sp.

45 S122RN4 HRS Raíz 1.000 1327 Pseudomonas putida

46 S113TP4 HRS Tallo 0.958 1334 Klebsiella sp.

47 S122TP2 HRS Tallo 0.992 1437 Pantoea ananatis

48 B42TP1 HRS Tallo 0.978 1321 Enterobacter sp.

49 C11TP1#2 OC Tallo 0.987 1437 Pantoea ananatis

50 C53TP3 OC Tallo 0.984 1194 Kosakonia radicincitans

51 S93TP4.2 HRS Tallo 0.943 1355 Raoultella ornithinolytica

52 S121TN2 HRS Tallo 0.915 1366 Klebsiella pneumoniae

53 S93TN4 HRS Tallo 0.537 1388 Enterobacter sp.

54 S71RL1.3 HRS Raíz 0.991 1487 Burkholderia gladioli

55 B141RN3 HRS Raíz 0.976 1395 Herbaspirillum seropedicae

56 S93RN6 HRS Raíz 0.515 1405 Chryseobacterium sp

57 S81TP1 HRS Tallo 0.985 1277 Paraburkholderia tropica

Page 105: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

93

En general, las secuencias analizadas mostraron un S_ab score alto, (fracción de

fragmentos de siete bases compartidos entre la secuencia consultada y la secuencia de

referencia), lo que indica una identificación confiable de la secuencia buscada, excepto

para los aislamientos S73RL(N)4, S111RN4 y S93TN4, que mostraron un valor bajo para

esta puntuación, debido a la baja calidad de la secuencia. Los aislamientos B22SN1 y

B11TP5, no pudieron ser identificados, debido a problemas con la amplificación del gen

16S rRNA por PCR.

Del total de los 52 aislamientos caracterizados, 28 correspondieron a Enterobacterias,

principalmente provenientes de tallo, donde se evaluaron tanto aislamientos oxidasa

positivos, como negativos, debido a que para este tejido se buscaba encontrar el género

Gluconacetobacter que es oxidasa negativa. Aun así, once de los aislamientos

identificados como enterobacterias, fueron aislados de medio NFB, donde únicamente se

seleccionaron aislamientos oxidasa positivos. Este resultado muestra que, a pesar de

llevar a cabo la prueba de oxidasa, con el fin de no seleccionar enterobacterias, esta

prueba no fue contundente en la identificación, ya que presentó falsos positivos.

Esta metodología de selección se escogió principalmente por su rapidez, su bajo costo y

su potencial para identificar un grupo específico de bacterias que no eran de interés para

este estudio. A pesar de esto, existen algunas limitantes de esta técnica que vale la pena

tener en cuenta. La técnica fue realizada con el reactivo N,n,n,n-tetrametil-p-fenilendiamina

el cual, aunque es un reactivo específico para la identificación de la enzima citocromo c

oxidasa, puede dar resultados variables o difíciles de interpretar, principalmente por

factores relacionados con el pH, niveles de expresión de la enzima en las células y la

facilidad del reactivo para ser oxidado por el oxígeno ambiental, cuando se expone largo

tiempo a la atmósfera o a la luz (Hunt et al., 1981; Steel, 1961; Tarrand & Groschel, 1982),

lo que puede llevar a resultados falsos positivos o negativos.

Las enterobacterias son comúnmente encontradas como diazotróficas asociadas a plantas

de caña de azúcar, principalmente como endófitas (Ibañez, Oliveira, Soto, Segal, & Ramos,

2012; Magnani et al., 2013). Magnani et al. encontraron la prevalencia de bacterias del

grupo de las enterobacterias asociadas de manera endófita con plantas, especialmente en

tallo (Magnani et al., 2010). No solamente en plantas de caña de azúcar, sino en otros

cultivos se han encontrado este grupo de bacterias comúnmente asociadas (Z. Khan &

Doty, 2009; McInroy & Kloepper, 1995; Sturz, Christie, & Matheson, 1998; Torres et al.,

Page 106: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

94 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

2008), y además, miembros de este grupo se han identificado como promotores de

crecimiento vegetal (Kampfer, Ruppel, & Remus, 2005; Ramesh, Sharma, Sharma, Yadav,

& Joshi, 2014).

Podemos observar que la proporción de enterobacerias en raíz y rizosfera, donde se

realizó una selección por el resultado de la prueba de oxidasa, mostraron menor cantidad

de aislamientos pertenecientes a este grupo Tabla 4-10. En rizosfera no se presentaron

aislamientos pertenecientes al grupo de las enterobacterias, mientras que en raíz se

encontró un 23% de aislamientos, que corresponden a 4 morfotipos.

Con respecto a los géneros que no corresponden a la familia de las Enterobacterias,

encontramos que Azospirillum, y Burkholderia fueron los más abundantes, seguidos de los

géneros Herbaspirillum y Pseudomonas (Tabla 4-10). Estos cuatro grupos son

comúnmente hallados como fijadores en plantas de caña de azúcar (Mehnaz, 2011). Cabe

recordar que el objetivo inicial de este trabajo (sección 2.3.1) de tesis fue identificar los

géneros Azospirillum, Herbaspirillum y Gluconacetobacter, de los cuales solo los dos

primeros pudieron ser identificados en los aislamientos obtenidos.

Los aislamientos pertenecientes al género Azospirillum identificados en este trabajo se

encontraron todos dentro de la categoría de nivel alto de fijación, con los dos mayores

valores de reducción de acetileno correspondientes a las cepas S71RL5 y S93RL4

aisladas como endófitas de raíz de la región de la Hoya del Río Suarez (Tabla 4-9). Por

otra parte, solo un aislamiento de este género presento capacidad alta de solubilizar fosfato

tricálcico (126mg/ml), perteneciente a la especie A. amazonense. Igualmente, la cepa

C43SN7, aislada de rizosfera de Cundinamarca, identificada como un A. brasilense,

presentó los mayores valores de producción de Ácido Indol Acético. Este resultado es

esperado, si se tiene en cuenta que este género se caracteriza por producir AIA (Bashan

& Bashan, 2010).

En este trabajo se identificaron tres aislamientos pertenecientes al género Herbaspirillum,

todos aislados de la zona de la HRS. En general, estos aislamientos presentaron valores

variables para todas las caracterizaciones funcionales. Con respecto a la fijación de

nitrógeno, solo el asilamiento B23SN1 se ubicó en la categoría de alta fijación, mientras

que el aislamiento S121RL6 presentó el mayor valor de solubilización de fosfato

Page 107: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

95

encontrado en este trabajo. Ninguna de las cepas de este género se destacó para la

capacidad de producción de AIA (Tabla 4-9).

El género Burkholderia es frecuentemente encontrado en asociación con plantas de caña

de azúcar. Varias especies de este género han sido encontradas previamente en otros

estudios, tales como B. tropica, B. glumae y B. cepacea (Castro-gonzález, Martínez-

aguilar, Ramírez-trujillo, Estrada-de los Santos, & Caballero-Mellado, 2011); además de

especies nuevas identificadas en caña de azúcar, como B. australis (Paungfoo-Lonhienne

et al., 2014). La investigación sobre las capacidades de promoción de crecimiento vegetal

por cepas de este género ha aumentado en los años recientes, y se han identificado

aislamientos con capacidad de promover el crecimiento en plantas de caña de azúcar

(Paungfoo-Lonhienne et al., 2014). Los aislamientos identificados como pertenecientes a

este género, mostraron capacidades bajas de reducción de acetileno (Tabla 4-9),

capacidad media a alta de solubilización de fosfato tricalcico y solo dos aislamientos

identificados como B. tropica, mostraron producción de índoles, uno en niveles bajos

(4,66µg/ml) y otro con niveles altos de producción (21,25 µg/ml) (Tabla 4-9).

El género Pseudomonas es uno de los géneros mayormente encontrados en plantas de

caña de azúcar, donde se ha aislado como endófita de tallo, raíz y hojas, y asociado a la

rizosfera de esta planta (Mehnaz, 2011). De hecho, algunos estudios sobre diversidad de

bacterias endófitas en caña de azúcar en Brasil, han mostrado que este grupo es

dominante, junto con las enterobacterias (Magnani et al., 2010). Este grupo de

microorganismos es reconocido por su potencial como promotoras de crecimiento vegetal,

ya que han mostrado características relacionadas con solubilización de fosfato y

producción de fitohormonas, sideróforos y sustancias antibióticas (Hayat, Ali, Amara,

Khalid, & Ahmed, 2010). Los tres aislamientos pertenecientes a este género presentaron

niveles variables de reducción de acetileno (10,4 – 29,66 y 162,1 nmol C2H4 /h vial) y de

producción de AIA (0 – 1,89 y 15,18 µg/ml), mientras que la solubilización de fosfato

tricálcico fue en general alta para los tres aislamientos (78,57 – 188,67 y 127,97 mg/L).

Otro género normalmente encontrado en bajas proporciones en estudios similares al

realizado en este trabajo es el género Xhantomonas (Beneduzi et al., 2013; Magnani et al.,

2010; Taule et al., 2012). Esté género en caña de azúcar es principalmente reconocido por

ser un patógeno, causante de la enfermedad de escaldadura foliar (Daugrois, Boisne-Noc,

& Rott, 2014).

Page 108: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

96 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Adicionalmente se encontraron aislamientos pertenecientes a géneros como

Curtobacterium, Acinetobacter, Dyella, Crhyseobacterium y Rhizobium. Aunque estos

géneros han sido encontrados previamente en estudios sobre aislamientos de bacterias

diazotróficas en caña de azúcar (Beneduzi et al., 2013; Fischer et al., 2012; Magnani et al.,

2010; Taule et al., 2012), raramente son referenciados como promotores de crecimiento

vegetal.

El género Gluconacetobacter, comúnmente encontrado en plantas de caña de azúcar, no

fue identificado en este estudio, a pesar de que uno de los medios utilizados estaba

destinado al aislamiento de bacterias de este género.

En la Figura 4-9 se presenta el árbol filogenético obtenido a partir del análisis de las

secuencias parciales del gen 16S rDNA de 46 aislamientos identificados molecularmente.

Tal como se observa en el árbol y en la tabla de identidades Tabla 4-10, todos los

aislamientos, a excepción del S92RN3, S111RN4 y el S93RN6, pertenecen al filo

Proteobacteria, que corresponde al agrupamiento de mayor tamaño en el árbol

filogenético.

Page 109: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Figura 4-9: Árbol filogenético de las secuencias obtenidas de la secuenciación parcial del gen 16S, para 46 de los aislamientos obtenidos

Page 110: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Dentro de este agrupamiento, encontramos el orden de Enterobacteriales, donde se

encuentran agrupados los aislamientos de las enterobacterias identificados en este

estudio, aunque algunos de éstos no se agruparon con la secuencia de la cepa de

referencia más cercana a la identificación obtenida en RDP (Tabla 4-10). Esto se debe

posiblemente a la falta de resolución que tiene este gen, para estudios filogenéticos a nivel

de especie e incluso género, y las dificultades que tienen algunos grupos para su

identificación, como en el caso de las enterobacterias (Janda & Abbott, 2007).

Los otros grupos de bacteria fueron agrupados de manera consistente con la identificación

obtenida para cada una de las secuencias, aunque los aislamientos pertenecientes a la

clase gamaproteobacterias, de los órdenes Xanthomonadales y Pseudomonales,

quedaron agrupados con el orden Burkholderiales, pertenecientes a las

betaproteobacterias (Figura 4-9).

Los aislamientos pertenecientes a la clase alfaproteobacteria formaron una rama, que

incluye los géneros Azospirillum y Rhizobium, formando agrupaciones muy confiables, con

bootstrap altos (Figura 4-9).

Por otra parte, se obtuvo que dos aislamientos fueron identificados dentro del filo

Bacteroidetes, clase Flavobacteriia, que corresponden al género Chryseobacterium, un

grupo alejado filogenéticamente de los demás aislamientos identificados.

Llama la atención la agrupación que se da de los aislamientos B143TN2, B62TN1.2,

B12TN4, B11TN1, B23RN1, C43TN2.2, S132TN4 y S133RL3, que contiene a 8 de las 11

bacterias que a pesar de pertenecer a la familia Enterobacteriaceae, presentaron un

resultado falso positivo en la prueba oxidasa. Podría pensarse, en un futuro, en realizar

una caracterización más detallada de estos aislamientos (Figura 4-9).

Se realizó una caracterización morfológica macro y microscópica de los aislamientos en

medio sólido, donde fueron aisladas las bacterias (Anexo 8). Las características

morfolóficas de los aislamientos de los géneros Azospirillum y Herbaspirillum, concuerdan

con lo reportado en la literatura para las especies encontradas (Hartmann & Baldani, 2006;

Schmid et al., 2006).

Page 111: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

99

4.5 Efecto de la inoculación de bacterias diazotróficas en plántulas de caña panelera

Tal como se mencionó en la metodología (Sección 3.4), se seleccionaron 7 aislamientos

para ser evaluados bajo condiciones de invernadero, principalmente porque dentro del

grupo de aislamientos seleccionados por los resultados obtenidos para la prueba de

reducción de acetileno, fueron identificados dentro de los géneros Azospirillum y

Herbaspirillum, que son los géneros que inicialmente fueron de interés para este trabajo.

Así mismo, los tratamientos empleados son mencionados en esa sección.

Todas las variables de crecimiento de las plantas medidas en este ensayo, cumplieron los

supuestos de normalidad y homocedasticidad y mostraron efecto del tratamiento según

ANOVA.

Para el diámetro de tallo (Figura 4-10) se encontró, mediante el análisis de varianza,

diferencias significativas entre los tratamientos (p valor = 0,0053). El tratamiento 7, que

corresponde a la cepa S121RL6 H. frisingense, mostró el mayor valor para esta variable,

de manera similar a los tratamientos 10 (Fertilización N y P soluble) y 11 (Sin N, con fósforo

soluble), que corresponden a los controles de fertilización. El tratamiento 7 además mostró

diámetros significativamente mayores al control sin inocular (tratamiento 8) y al control sin

inocular fertilizado con N (tratamiento 9).

Page 112: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

100 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Figura 4-10: Diámetro de tallo para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P valor = 0,0053

Para la longitud de tallo (Figura 4-11), se encontraron diferencias significativas entre los

tratamientos (p valor < 0,0001), principalmente debido a los valores obtenidos para los

controles fertilizados con N, tratamientos 9 y 10, en comparación con el control sin fertilizar

(tratamiento 8). Los tratamientos inoculados con bacterias no mostraron diferencias

significativas con el control no fertilizado.

abc

bcdd

bcd cd bcd

acd bcd

ababcd

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Diá

met

ro d

e ta

llo m

m

Tratamientos

Page 113: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

101

Figura 4-11: Longitud de tallo para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P valor < 0,0001

Para el peso seco de raíz (Figura 4-12), nuevamente el tratamiento 7 mostró un peso

elevado, comparable con el control fertilizado con N y P soluble (Tratamiento 10) y

significativamente superior a los tratamientos 8, 9 y 11. El resto de tratamientos no

mostraron diferencias con respecto al control sin inocular (tratamiento 8).

cbcd

d d dcd

cd cd

ab

a

cd

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Lon

gitu

d d

e ta

llo m

m

Tratamientos

Page 114: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

102 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Figura 4-12: Peso seco de raíz para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P-valor= 0,0029.

Para el Peso seco de tallo (Figura 4-13), los tratamientos 1 (A. brasilense) y 2 (A.

amazonense) mostraron un crecimiento comparable al control fertilizado y

significativamente diferente al control negativo.

bcd

abc

d

dc

bcd

d

ab

dcd

a

dc

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pes

o s

eco

de

raíz

mg

Tratamientos

Page 115: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

103

Figura 4-13: Peso seco de tallo para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P-valor<0,0001

Con relación al peso seco de las hojas (Figura 4-14), ninguno de los tratamientos mostró

un peso superior al control negativo (Tratamiento 8). Solamente el control con fertilización

mostró un peso significativamente mayor de las hojas.

a

a

c

cb

cc

ab

cbab

a

c

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pes

o s

eco

de

tallo

mg

Tratamientos

Page 116: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

104 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Figura 4-14: Peso seco de las hojas para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P-valor<0,0001

Con respecto al peso seco de toda la parte aérea (Figura 4-15), únicamente el control

fertilizado (Tratamiento 10) mostró un peso significativamente mayor de la parte aérea de

la planta, en comparación al control negativo (Tratamiento 8).

bc b

cc

c bc

b

bc

b

a

c

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pes

o s

eco

de

ho

jas

mg

Tratamientos

Page 117: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

105

Figura 4-15: Peso seco de la parte aérea para cada tratamiento. Las barras de error corresponden a la desviación estándar. Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de Duncan (alfa 0,05). P-valor<0,0001

Se determinó si existía correlación entre los resultados obtenidos para la caracterización

funcional de los siete aislamientos evaluados en invernadero y los valores obtenidos para

las diferentes variables de promoción de crecimiento, mediante el estadístico no

paramétrico de Spearman (Anexo 7). A pesar de que se contaba con un número reducido

de puntos, se decidió evaluar si existía correlación entre las variables funcionales y de

promoción, con el fin de contar con una herramienta adicional para discutir los resultados

obtenidos en el ensayo de invernadero. A pesar de esto, posiblemente por el número

reducido de datos, no se encontró correlaciones estadísticamente significativas para

ninguna de las variables asociadas con promoción de crecimiento.

Los resultados de los conteos usando la técnica del número más probable (Tabla 4-11),

mostraron que no se evidenció una diferencia significativa en el número de bacterias

obtenidos (p-valor=0,094) para cada uno de los tratamientos inoculados, para el medio

LGI. A pesar de esto, se puede ver que el tratamiento 9 mostró los menores valores en los

conteos, mientras que los tratamientos 2, 3 y 4 mostraron los mayores valores de bacterias

ab

ab

cc c

c

ab

bcab

a

c

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pes

o s

eco

par

te a

erea

mg

Tratamientos

Page 118: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

106 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

por gramo de tejido, en comparación al control. Por otra parte, el tratamiento 7 no fue

significativamente diferente al tratamiento 8.

En relación al medio NFB, si se encontró una diferencia significativa mediante ANOVA (p

valor<0,0001). Los tratamientos 5 y 6 mostraron significativamente mayor presencia de

bacterias fijadoras, en comparación con los controles; mientras que los conteos obtenidos

para el tratamiento fertilizado con nitrógeno fueron menores (tratamiento 9). No se encontró

diferencia significativa entre el tratamiento 1 y 8.

Tabla 4-11: Conteos obtenidos mediante NMP, para cada uno de los tratamientos

Tratamiento NFB LGI

1 7,43x105±9x105 c ND

2 ND 7,83 x106±5x106

3 ND 1,03 x107±9x106

4 ND 9,40 x106±8x106

5 5,67 x106±2x106 b ND

6 3,84 x107±4x107 a ND

7 ND 1,15 x107±1x107

8 7,25 x105±2x105 c 4,20 x106±3x106

9 1,46 x105±1x105 d 1,70 x106±1x106

P-valor <0,0001 0,094 Las letras corresponden a los agrupamientos según la prueba de Duncan (alfa 0,05). ND significa No determinado, dado que solo se realizó el conteo para el medio de origen de la cepa, menos en los controles, donde se realizó en los

dos medios.

Los tratamientos de fertilización con nitrógeno (9 y 10) presentaron un mejor crecimiento

en las plántulas de caña, lo que es esperado, debido al mejor estado nutricional; este

mayor crecimiento fue mejor que el presentado para el tratamiento de fertilización con

fósforo soluble (11). Las plantas fertilizadas con N presentaron mayor crecimiento en las

variables de longitud de tallo y peso seco de tallo, lo que sugiere que bajo las condiciones

experimentales se presentó una limitación del crecimiento por este elemento en las plantas

no fertilizadas.

En las plantas de caña de azúcar, los requerimientos de Nitrógeno para el crecimiento son

mayores que los de fósforo y, además, aumentos balanceado de ambos nutrientes

promueven mayormente el crecimiento (Wood, 1990), por lo cual el tratamiento 10, que

proporcionaba nitrógeno, además de fósforo soluble, mostró el mayor crecimiento para

Page 119: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

107

todas las variables, seguido del tratamiento con nitrógeno y roca fosfórica (Tratamiento 9).

Por otra parte, el tratamiento 11 (sin nitrógeno, pero con fósforo soluble), no mostró

diferencias con el control negativo, en ninguna de las variables medidas. Al parecer, la

forma de aplicación del fósforo en el cultivo, ya sea en forma de superfosfato soluble o en

roca fosfórica, no tienen un impacto en el crecimiento de las plantas de caña en el estadio

de plántula evaluado en este estudio, cuando no se fertiliza con N (Tratamientos 8 vs 9),

indicando que el factor limitante bajo estas condiciones experimentales es el N.

La cepa S121RL6, correspondiente a un H. frisingense, fue la cepa que mostró mayor

promoción del crecimiento en las variables diámetro de tallo (13%) y peso seco de raíz

(38%), en relación al control no inoculado. Esta especie de bacteria, fue identificada en el

2001 (Kirchhof et al., 2001) como un nuevo miembro del género y además se identificó que

está estrechamente relacionada con H. rubrisubalbicans, es una especie que ha sido

propuesta como posible promotora de crecimiento vegetal, debido a que cuenta con varias

características deseables para su uso como biofertilizante (Rothballer et al., 2008).

Después de secuenciar y analizar su genoma, se encontró que además de contar con

todos los genes necesarios para llevar a cabo la fijación biológica de nitrógeno, carece de

genes relacionados con patogenicidad, que se encuentran en otros miembros de este

género (Straub, Rothballer, Hartmann, & Ludewig, 2013).

En la caracterización funcional realizada el presente trabajo, se observó que la cepa

S121RL6, a nivel in vitro, presentó altos niveles de solubilización de fosfato tricálcico

(266,4mg/L), baja producción de ácido indol acético (1,96 µg/mL) y baja actividad

nitrogenasa (21,25±6 C2H4 nmol/h/vial). Estudios sobre la presencia de genes relacionados

con las capacidades de promoción presentes en cepas del género Herbaspirillum han

mostrado que, aunque existen en general genes relacionados con las diferentes vías de

síntesis de ácido indol acético, no se ha identificado inequívocamente los genes de las

enzimas necesarios para la síntesis de auxinas por las diferentes vías existentes, aunque

se ha sugerido su producción en algunas cepas de este género (Straub, Rothballer, et al.,

2013), lo cual es consistente con el bajo nivel de producción de AIA obtenido en este

trabajo. Estudios con cepas de H. frisingense han mostrado producciones bajas de AIA,

entre 13,9 nmol/ mL y 3 nmol/ mL (Rothballer et al., 2008), valores similares a lo obtenido

en este estudio que corresponde a 11,2 nmol/ mL. Estos resultados hacen poco probable

que la promoción del crecimiento evidenciada en este ensayo sea debida a la producción

de auxinas.

Page 120: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

108 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Por otra parte, la promoción de crecimiento observada para esta especie pudo deberse a

mecanismos no evaluados en este estudio. Por ejemplo, se ha observado que la mayoría

de las especies del género Herbaspirillum, incluido H. frisingense, presentan los genes

para la enzima ACC deaminasa, encargada de degradar el precursor ACC del etileno

(Straub, Rothballer, et al., 2013), por lo tanto, puede que esta bacteria, al ser inoculada en

la raíz de las plantas de caña, haya sido capaz de modular la señalización del etileno en

la planta, debido al estrés presentado en los primeros días postrasplante. Sería

conveniente en el futuro, hacer la evaluación in vitro de esta característica en las cepas

promotoras.

Estudios de promoción de crecimiento mediante la inoculación de cepas de H. frisingense,

se han realizado para Zea mays y Miscanthus sinensis, obteniendo resultados promisorios.

En el caso de la inoculación en maíz, se evidenció promoción en el peso seco de tallo y

raíz, por encima del control no inoculado y de manera comparable a los controles

fertilizados, para dos genotipos de maíz evaluados (Montañez, Rodriguez, Barlocco,

Beracochea, & Sicardi, 2012); mientras que para Miscanthus sinensis se presentó un

incremento en el crecimiento de la raíz y el tallo, además de modulación de las vías del

etileno y el ácido jasmónico (Straub, Yang, Liu, Tsap, & Ludewig, 2013). Para caña de

azúcar, no se encontraron estudios donde se reporte el hallazgo o la evaluación de esta

especie con respecto a la promoción de crecimiento en esta planta, por lo tanto, este

pareciera ser un hallazgo novedoso de este estudio.

Los dos tratamientos que también mostraron diferencias significativas, fueron el 1 y el 2,

que corresponden a los aislamientos C43SN7 y S71RL5, pertenecientes al género

Azospirillum.

Este género es una de las bacterias más ampliamente estudiadas y con mayor aplicación

biotecnológica, y los estudios realizados a nivel de invernadero y campo, evaluando el

efecto de la inoculación de cepas de este género ha sido extensa y los resultados han sido

contrastantes, incluso en ensayos en los mismos modelos biológicos (Bashan et al., 2004).

Los mecanismos de promoción de crecimiento identificados en este género son variados,

y como ya se ha mencionado, incluyen el suministro de nutrientes mediante fijación de N,

aumento de toma de minerales y agua y solubilización de fosfato; producción de

fitohormonas, mitigación del estrés y además, se han propuesto mecanismos relacionados

Page 121: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

109

con la modulación de la respuesta inmune de la planta y control biológico (Bashan &

Bashan, 2010; D. K. Maheshwari, 2015).

En este ensayo de invernadero, la cepa C43SN7, correspondiente a A. brasilense, mostró

una promoción del crecimiento en la variable de peso seco de tallo, con un aumento del

16% con respecto al control no inoculado. Además, en todas las variables estudiadas, este

tratamiento mostró valores mayores al control sin inocular, aunque no fueron

significativamente diferentes. En la caracterización funcional realizada, se evidenció para

esta cepa una capacidad nitrogenasa alta (124,13 C2H4 nmol /h vial), al igual que la

producción de ácido indol acético (35,56 ug/ mL). Por otra parte, no se evidenció capacidad

de solubilización de fosfato tricálcico in vitro, lo cual no descarta la posibilidad de que este

aislamiento presente eventualmente esta capacidad como se ha demostrado in vitro para

cepas de esta especie (H. Rodriguez, Gonzalez, Goire, & Bashan, 2004).

La promoción de crecimiento pudo deberse a la producción de compuestos indólicos, que

para esta cepa se obtuvo el mayor valor (35,56 µg/ mL), en comparación a las otras cepas

evaluadas en este trabajo. La producción de AIA por parte de esta especie ha sido

ampliamente estudiada y reconocida como uno de los mecanismos principales de la

promoción de crecimiento observada en algunas plantas (Bashan & Bashan, 2010).

Estudios con cepas mutantes de A. brasilense, han mostrado que el efecto de promoción

se pierde cuando se inoculan plantas con cepas mutantes para la producción de AIA y,

además, que el efecto visto en la promoción de crecimiento puede ser replicado con la

adición exógena de AIA (Dobbelaere, Croonenborghs, Thys, Vande Broek, &

Vanderleyden, 1999; Remans et al., 2008). Adicionalmente, la producción de esta

fitohormona modifica la estructura de la raíz, de tal manera que permite una mayor

captación de nutrientes y agua del suelo (Moutia, Saumtally, Spaepen, & Vanderleyden,

2010), lo que pudo eventualmente ayudar a responder al estrés enfrentado por las plantas

posteriormente al trasplante,

Finalmente, el efecto visto en este ensayo pudo deberse al suministro de nutrientes,

principalmente de nitrógeno derivado de la fijación biológica, que permitió una mayor

biomasa en el tallo, ya que a nivel in vitro, la cepa C43SN7 mostró capacidad nitrogenasa

elevada. En la literatura, los resultados de ensayos de inoculación de cepas de A.

brasilense en diferentes plantas han sido contrastantes, y el aporte de N a la planta,

derivado de la fijación biológica, no ha sido contundentemente identificado en todos los

Page 122: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

110 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

ensayos; a pesar de esto se han reportado resultados donde se evidencia un aumento del

N en la planta, aumento del rendimiento, de la capacidad fotosintética y, más importante,

un aumento del N derivado de la atmósfera, lo que indica que esta especie si aporta N a

la planta hospedero, derivado de la fijación biológica (Bashan et al., 2004). De cualquier

forma, es recomendable realizar estudios posteriores que confirmen esta hipótesis,

mediante pruebas más específicas.

El tratamiento 2, que corresponde a la cepa S71RL5 (A. amazonense), mostró una

promoción significativa del 16% para el peso seco de tallo y valores altos, aunque no

significativamente diferentes al control negativo, para todas las variables medidas. Los

ensayos de promoción reportados para esta especie son mucho menores en comparación

a lo que se encuentra para A. brasilense. Esta especie ha sido propuesta como una buena

alternativa para promoción, principalmente por sus altos niveles de fijación biológica y a

que este proceso no es inhibido tan fácilmente por la presencia de amonio en el medio, en

comparación con A. brasilense y A. lipoferum (Rodrigues et al., 2008).

Esta cepa mostró altos niveles de actividad nitrogenasa (206,12 C2H4 nmol /h vial), una

baja solubilzación de fosfato tricálcico (40,23 Fosfatos mg/L) y no mostró producción de

ácido indol acético. Ensayos de inoculación de varias cepas pertenecientes a esta especie

en maíz, mostraron que algunas de ellas tienen potencial de promoción de crecimiento,

principalmente debido a su capacidad de fijar nitrógeno (Rodrigues et al., 2008). Esto

podría indicar que la promoción evidenciada en este ensayo, puede deberse parcialmente

al suministro de N derivado de la fijación.

Es importante resaltar que, dado que los mecanismos de promoción del crecimiento

vegetal del género Azospirillum son variados, es probable que varios mecanismos de

promoción tengan lugar y contribuyan en el efecto final visto en las plantas, lo que se

denomina la teoría aditiva (Bashan & Bashan, 2010; Bashan et al., 2004). Sería

recomendable evaluar otras características de promoción in vitro, de las cepas que

mostraron capacidad promotora en invernadero, como producción de otras fitohormonas,

ACC deaminasa, siderófofos y control biológico contra fitopatógenos.

A pesar de que todos los aislamientos pertenecen a géneros reconocidos por su capacidad

promotora y, además, algunos pertenecen a la misma especie, como es el caso del

tratamiento 2, 3 y 4 que corresponden a A. amazonense (donde el tratamiento 2 promovió

Page 123: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

111

el crecimiento, pero los tratamientos 3 y 4 no lo hicieron), algunas cepas no presentaron

un efecto promotor del crecimiento o incluso mostraron valores inferiores al control

negativo, aunque éstos no fueron estadísticamente significativos. Estos efectos han sido

evidenciados previamente en ensayos de inoculación de varias cepas A. amazonense,

donde se presentaron diferencias tanto en las características de promoción evaluadas in

vitro, como en su capacidad promotora en invernadero, en plantas de maíz (Rodrigues et

al., 2008).

La variable que nos permitió evidenciar mayores diferencias entre los tratamientos fue el

peso seco de tallo. Este resultado es importante, ya que el rendimiento en caña de azúcar

se realiza en términos de la producción de biomasa de tallos, que es la parte de la planta

que es económicamente relevante (Leite, Ciampitti, Mariano, Vieira-Megda, & Trivelin,

2016). Algo muy relevante de estas cepas es que las cepas que promovieron el crecimiento

del tallo, también mostraron valores superiores para el peso seco de la raíz, en

comparación con el control negativo, lo cual es igualmente una variable determinante en

términos de la relación que existe entre el crecimiento, la arquitectura de la raíz y el

aumento de la biomasa aérea, el área foliar y el crecimiento del tallo (Antwerpen, 1999).

Los conteos por NMP no mostraron diferencias significativas para el medio LGI, aunque

se pudo evidenciar un menor conteo para los tratamientos control negativo (tratamiento 8),

en comparación con los tratamientos 2, 3 y 4 que corresponden a A. amazonense. En

ensayos de inoculación de A. amazonense, en mezcla con otras bacterias diazotróficas,

en plántulas de caña de azúcar, se ha evidenciado la capacidad colonizadora de esta

especie, en comparación con otras especies de diazotróficas (Oliveira et al., 2009). Por

otra parte, el tratamiento 7, correspondiente a H. frisingense, que fue el que mostró mayor

capacidad promotora, no mostró un mayor conteo, con relación al control sin inocular no

fertilizado con N (tratamiento 8).

Para el medio NFB, los conteos de bacterias diazotróficas si mostraron una diferencia

significativa, principalmente de los tratamientos 5 y 6, con respecto a los controles no

inoculados. Por otra parte, el tratamiento 1, correspondiente a A. brasilense, que mostró

promoción de crecimiento, no presentó un conteo significativamente diferente al control no

inoculado.

Page 124: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

112 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

De los tres tratamientos que mostraron promoción de crecimiento, solo el tratamiento 2

presentó mayor conteo de bacterias diazotróficas en comparación con el control no

inoculado, aunque este valor no fue significativamente diferente. Montañez et al. (2012),

presenta los resultados de ensayos de inoculación de bacterias diazotróficas en maíz, los

cuales mostraron que un aumento en la concentración del inóculo no necesariamente

genera una mayor promoción. Específicamente, para el estudio de Montañez et al. (2012),

la inoculación de H. frisingense presentó mejores resultados cuando se inoculó una

concentración de 103 UFC/ mL, y no de 106 UFC/ mL, para la elongación de la raíz. Esto

sugiere que la concentración elevada de bacterias asociadas con la planta se traduce

necesariamente en mayor efecto promotor.

Por otra parte, Salamone et al. (2012) realizó la inoculación de A. brasilense y

Pseudomonas fluorescens, en tres variedades de plantas de arroz en ensayos de campo,

encontrando que hubo un aumento de la producción de biomasa y el rendimiento en dos

de las tres variedades inoculadas, a pesar de que los conteos obtenidos mediante NMP

no mostraron diferencias significativas con respecto al control. Al igual que en nuestro

estudio, también se encontraron altas concentraciones de bacterias diazotróficas en las

plantas control, correspondientes a bacterias diazotróficas nativas asociadas a las plantas

(Salamone et al., 2012).

Dado que el ensayo no se realizó en condiciones de esterilidad, las plántulas y el sustrato

empleado presentan una microflora establecida, que incluye una comunidad de bacterias

diazotróficas en altas concentraciones, como lo muestran los conteos de los controles no

inoculados (figura 7). Como ya se ha mencionado, los medios empleados, permiten el

crecimiento de varias especies de bacterias diazotróficas (Tabla de caracterización

molecular), que pueden estar asociadas a las plántulas. A pesar de la existencia de una

comunidad establecida, los inóculos bacterianos pueden modificar la comunidad de

bacterias (Naiman, Latronico, & Salamone, 2009; Salamone et al., 2012; Vazquez, Cesar,

Azcon, & Barea, 2000), y esto posiblemente llevo a que, a pesar de que no se modificara

la abundancia de bacterias, se estableciera una población de las bacterias inoculadas que

fue capaz de promover el crecimiento de las plantas de caña.

Con respecto al tratamiento 9, que contó con la fertilización con Urea, para los dos medios

se observó una reducción en el conteo de bacterias diazotróficas. El efecto negativo de la

Page 125: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

113

fertilización con nitrógeno sobre la asociación de bacterias diazotróficas con las plantas de

caña de azúcar, se ha reportado previamente (J. I. Baldani et al., 2002; Reed et al., 2011;

Suman et al., 2008). En este caso, dado que las plantas no fueron inoculadas con ningún

microorganismo, la fertilización afecto la asociación de los organismos nativos que se

encontraban presentes en el suelo o en las plántulas.

Page 126: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización
Page 127: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

En esta tesis se aislaron bacterias diazotróficas presentes en plantas de caña panelera de

cultivos ubicados en el occidente de Cundinamarca y la Hoya del Río Suárez y se

seleccionaron 52 aislamientos por su actividad nitrogenasa, a los cuales se les evaluó sus

capacidades de solubilización de fosfato y producción de AIA.

La comparación de las dos regiones estudiadas mostró que la Hoya del Río Suarez y el

Occidente de Cundinamarca presentan diferencias en términos de manejo del cultivo,

propiedades físico-químicas el suelo y aspectos climáticos.

Los conteos de bacterias diazotróficas para las diferentes partes de la planta mostraron

que existe un menor número de bacterias asociadas a la rizosfera, en comparación con las

asociadas de manera endófita, tanto en raíz como en tallo. Específicamente para rizosfera

se determinó que la abundancia es menor en la región de Cundinamarca, en comparación

con la HRS.

No existen diferencias en el número de morfotipos aislados entre las regiones bajo estudio,

pero si existe un efecto de la parte de la planta de donde se obtuvieron los aislamientos,

para cada región. En Cundinamarca se presentó una mayor riqueza en rizosfera y raíz en

medio NFB, mientras que, en la Hoya del Río Suarez, se aislaron una cantidad de

morfotipos similar en todos las partes de la planta.

En Cundinamarca se obtuvo una mayor proporción de aislamientos positivos para la

prueba oxidasa y, para las dos regiones, tanto en raíz, como en rizosfera, se presentaron

mayores proporciones de aislamientos oxidasa positivas, en comparación con tallo.

Page 128: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

116 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

La región de la Hoya del Río Suarez presentó un mayor número de aislamientos positivos

para actividad nitrogenasa, que mostraron resultados consistentes en dos repeticiones en

el tiempo de dicha evaluación y, además, que presentaron altos valores de reducción de

acetileno, en promedio 55 C2H4 nmol h-1vial-1.

La mayoría de los aislamientos caracterizados funcionalmente, seleccionados por su

capacidad nitrogenasa, mostraron solubilización de fosfato tricálcico (94%); mientras que

menos de la mitad (42%) mostraron capacidad de producción de indoles.

La caracterización molecular mostró que alrededor del 54% de los aislamientos

seleccionados por presentar una mayor capacidad nitrogenasa, pertenecen a la familia

Enterobacteriaceae, obtenidos principalmente de tallo, a pesar de la selección realizada,

según el resultado de la prueba oxidasa.

Se encontraron 4 aislamientos pertenecientes del género Azospirillum y 3 aislamientos del

género Herbaspirillum. En el ensayo de invernadero realizado, se pudieron identificar tres

cepas que mostraron promoción de crecimiento en al menos una de las variables

evaluadas, dos pertenecientes al género Azospirillum (C43SN7 y S71RL5) y una al género

Herbaspirillum (S121RL6).

No se encontraron aislamientos pertenecientes a la especie Gluconacetobacter

diazotrophicus., a pesar de que se usó el medio reportado en la literatura para el

aislamiento de esta especie.

5.2 Recomendaciones

Realizar una caracterización de los aislamientos obtenidos para otras características de

promoción de crecimiento, como la producción de ACC deaminasa, antagonismo contra

fitopatógenos de caña, producción de otras fitohormonas.

Page 129: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Conclusiones 117

Llevar a cabo una repetición en el tiempo del ensayo de invernadero, para confirmar la

capacidad promotora de las cepas evaluadas.

Realizar un estudio en campo, en las dos regiones, con condiciones controladas, que

permitan dilucidar cuáles factores son los que realmente están influenciando la menor

abundancia de bacterias diazotróficas en la región del Occidente de Cundinamarca.

Confirmar la caracterización molecular de los aislamientos, mediante la secuenciación de

otros genes como el gen nifH, que permitan realizar la identificación de los aislamientos

con una mayor resolución.

Page 130: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización
Page 131: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

A. Anexo 1: Formato de encuesta

ENCUESTA DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO

GRUPO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Nombre agricultor: _________________________Cell:___________________

Nombre encuestador:________________________ Fecha:________________

Departamento:_______________________ Municipio:___________________

Vereda:_____________________________Localidad:___________________

Finca:____________________________ Geoposición:___________________

Altura sobre el nivel del mar: __________ Temperatura promedio:__________

Variedad:_____ _______________ Fecha de siembra:____________________

Método de siembra:_______________________________________________

No de terrenos en la finca: _____________ Descripción terreno:____________

Estado del cultivo: Siembra_______ Macollamiento:______Floración:________

Maduración:_______________ Cosecha:____________

Historia de rotación:______________________________________________

Cultivo aledaño:_________________ Topografía:_______________________

Plagas: Insectos _________________________________________________

Hongos__________________________________________________

Productos usados para el control de plagas:

Insectos:________________________________________________________

Hongos:__________________________________________________________

Periodicidad en las aplicaciones:

Insectos:________________________ Hongos:_________________________

Fertilización: N____P_____K____ Dosis:_______________________________

Protocolo:_____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________

Encalado:_________ Período:_________ Producto:______________

Manejo del suelo: Arado:___________ Herramienta:_____________

Producción:____________________

Tipo de suelo:__________________

No de hectáreas del terreno de siembra:_____________________

Page 132: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

12

0

Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera en

dos zonas productoras de Colombia

Fecha de cosecha:______________________________________

Observaciones:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________

Page 133: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

B. Anexo 2: Composición de los medios NFB, LGI y LGIP

Ingredientesa NFbb LGI LGIP

DL-Ácido málico 5g -- --

Sacarosa -- 5g 100g

K2HPO4 0,5g 0,2g 0,2g

KH2PO4 -- 0,6g 0,6g

MgSO4・7H2O 0,2g 0,2g 0,2g

NaCl 0,1g -- --

CaCl2・2H2O 0,02g 0,02g 0,02g

Na2MoO4・2H2O -- 0,002g 0,002g

Solución de micro elementos c

2ml -- --

Solución de azul de bromotimol 0,5% en 0,2N

KOH

2ml 2ml 2ml

Fe-EDTA, 1,64% 4ml 4ml 4ml

pH (ajustado con KOH)

7 6 5,5

Solución de vitaminas

1ml 1ml 1ml

Agar 1,75g semi sólido 14g sólido

1,75g semi sólido 14g sólido

1,75g semi sólido 14g sólido

Page 134: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

122 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

C. Anexo 3: Composición medio gherna

Ingrediente Cantidad

Agua 960 mL

Caldo Tripticasa de soya 30g

Glucosa 5g

Leche en polvo descremada 20g

Glicerol 87% 40 mL

Page 135: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 123

D. Anexo 4: Curvas de calibración

Curva de etileno

Curva de fosfato soluble

y = 3E+11x - 124926R² = 0,9842

-20.000.000,00

0,00

20.000.000,00

40.000.000,00

60.000.000,00

80.000.000,00

100.000.000,00

120.000.000,00

140.000.000,00

160.000.000,00

0,00E+005,00E-051,00E-041,50E-042,00E-042,50E-043,00E-043,50E-044,00E-044,50E-04

Áre

a b

ajo

la

cu

rva

Etileno mol/L

Page 136: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

124 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

Curva de ácido indol acético

y = 0,0548x + 0,0834R² = 0,9955

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 5 10 15 20

Absorb

ancia

AIA µg/mL

Page 137: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

E. Anexo 5: Resultados de los conteos en la región de Antioquia

Fincas Endófitos de Raíz (bact/g raíz) Rizosfera (bact/g suelo) Tallo (bact/g tallo)

NFB LGI LGIP NFB LGI LGIP NFB LGI LGIP

1 4,50E+04 9,50E+04 1,50E+04 9,50E+04 9,50E+04 1,40E+06 9,50E+03 4,50E+03 1,50E+02

2 2,00E+05 9,50E+04 4,50E+04 2,50E+04 2,50E+04 2,50E+04 4,00E+02 1,10E+03 1,50E+03

3 4,50E+05 2,50E+05 1,30E+03 9,50E+04 1,40E+06 4,50E+05 2,50E+04 2,50E+03 4,00E+02

4 1,50E+04 3,00E+02 2,00E+03

5 3,50E+04 3,00E+03 2,30E+04

6 2,50E+03 0,00E+00 2,00E+02 7,50E+04 2,50E+05 4,50E+05 4,50E+03 1,50E+04 9,50E+03

Page 138: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

126 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

F. Anexo 6: Análisis del suelo utilizado para el ensayo de invernadero

Page 139: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 127

G. Anexo 7: Correlación de Spearman entre la caracterización funcional y las variables asociadas a promoción de crecimiento

Característica funcional

DT LT PSR PST PSH PSAER CONTEO

ARA 0,0714 -0,0357 -0,1429 0,4286 -0,3214 0,2143 -0,2857

P-valor 0,8790 0,9394 0,7599 0,3374 0,4821 0,6445 0,5345

AIA 0,6699 0,6699 0,3941 0,5714 0,5911 0,4532 0,0394

P-valor 0,0997 0,0997 0,3817 0,1802 0,1622 0,3072 0,9332

Solubilización de fosfato

0,3929 -0,2143 0,3214 0,1429 0,2143 0,4286 0,6071

P-value 0,3833 0,6445 0,4821 0,7599 0,6445 0,3374 0,1482

DT: Diámetro de tallo, LT: longitud de tallo, PSR: Peso seco de raíz, PST: peso seco de tallo, PSH: Peso seco de hojas, PSAER: Peso seco parte aérea

Page 140: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

128 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

H. Anexo 8: Caracterización morfológica macro y microscópica de los aislamientos

Aislamiento Medio Gram Forma Tamaño

de la colonia

Pigmentación Superficie Forma Elevación Borde

B22TN1 NFB - Bacilo 3 verde Brillante circular convexa entero

C43SN7-1 NFB - Bacilo 4 blanco azulado mate circular Umblicada entero

B11TN1 NFB - Bacilo 2 blanco azulado

con centro oscuro

Brillante naviculada umbrelada entero

B12TN4 NFB - Bacilo 4 verde brillante circular umbrelada entero

B23SN1 NFB - Bacilo 2 Azul centro

oscuro Brillante circular convexa entero

B51SN3 NFB - Bacilo 2 blanco azulado

con centro oscuro

Brillante naviculada umbrelada entero

B22SN1 NFB - Bacilo 1 azul con centro

oscuro Brillante circular convexa entero

B23TP2 LGIP - Bacilo 4 anaranjado Brillante circular convexa Ondulado

B42TP1 LGIP - Bacilo 4 anaranjado brillante irregular convexa entero

B23RN1 NFB - Bacilo 1 azul con centro

oscuro Brillante circular convexa entero

C12TP2 LGIP - Bacilo anaranjado Brillante naviculada convexa entero

C11TP1#2 LGIP - Bacilo 3 anaranjado viscosa naviculada convexa entero

C53TP3 LGIP - Bacilo 4 anaranjado Brillante irregular convexa Ondulado

C43TN2.2 NFB - Bacilo 1 verde con

centro oscuro brillante circular convexa entero

Page 141: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 129

B11RN4 NFB - Bacilo 2 azul verdoso con el centro

oscuro Brillante naviculada levantada entero

B62TN1.2 NFB - Bacilo 2 blanco azulado

con centro oscuro

Brillante naviculada umbrelada entero

C11SN6 NFB - Bacilo 2 azul con centro

oscuro Brillante circular convexa entero

C11RN3 NFB - Bacilo 2 blanco azulado brillante circular convexa entero

B11TP5 LGIP - Bacilo 1 blanca Brillante circular convexa entero

S93RL4 LGI - Bacilo 4 blanca

translucida Brillante circular umbrelada entero

S71RL5 LGI - Bacilo 2,5 beige Brillante circular Umblicada entero

S133RL5 LGI - Bacilo 4 amarilla Brillante naviculada umbrelada erosionado

S73RL2 LGI - Bacilo 3 beige mate naviculada umbrelada entero

B143TN2 NFB - Bacilo 3.5 blanco azulado

con centro oscuro

Brillante naviculada umbrelada entero

S83TP3.1 LGIP - Bacilo 4 amarilla Brillante naviculada plana entero

S92RN3 NFB - Bacilo 1 amarilla brillante circular convexa entero

S83TP1 LGIP - Bacilo 5 anaranjado brillante circular convexa entero

S93TP1 LGIP - Bacilo 5 anaranjado con centro oscuro

Brillante irregular convexa entero

S111RN4 NFB + Bacilo 0,1 verde Brillante puntiforme convexa entero

S131TP3 LGIP - Bacilo 3 anaranjado con centro oscuro

viscosa irregular convexa entero

S113TP4 LGIP - Bacilo 2 anaranjado con centro oscuro

brillante naviculada convexa entero

B141RN3 NFB - Bacilo 1 azul verdoso con el centro

oscuro brillante circular convexa entero

S123TP1.1 LGIP - Bacilo 5 anaranjado brillante irregular plana Ondulado

S93RN6 NFB - Bacilo 3 azul con centro

oscuro Brillante circular convexa entero

Page 142: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

130 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

S81TP1 LGIP - Bacilo 2 blanca brillante Rizoide convexa erosionado

B141TP4 LGIP - Bacilo 3 anaranjada Brillante circular convexa entero

S72SN4.1 NFB - Bacilo 3 blanco

translucido Brillante circular plana Ondulado

S92TP4 LGIP - Bacilo NA blanca viscosa irregular convexa entero

S122RN4 NFB - Bacilo 2 azul brillante naviculada umbrelada entero

S132TP3 LGIP - Bacilo 5 anaranjado con centro oscuro

brillante irregular convexa entero

S132TN4 NFB - Bacilo 2 blanco azulado Brillante circular convexa entero

S121RL6 LGI - Bacilo 2 café Brillante naviculada umbrelada Ondulado

S93TP4.2 LGIP - Bacilo 2 anaranjado mate circular convexa Ondulado

S71RL(N)1.3 LGI - Bacilo 2 beige brillante circular convexa entero

S73RL(N)4 LGI - Bacilo 2 beige brillante circular convexa entero

S92RL2#2 LGI - Bacilo 1,5 amarilla Brillante circular convexa entero

S133RL3 LGI - Bacilo 2 amarilla Brillante naviculada umbrelada entero

S121TN2 NFB - Bacilo 3 blanco azulado

con centro oscuro

Brillante circular convexa Entero

S122TP2 LEV

LGIP - Bacilo 2 anaranjado Brillante circular convexa entero

S93TN4 NFB - Bacilo 3 blanca Brillante circular convexa entero

S72TP1 LGIP - Bacilo 1,5 amarilla Brillante circular convexa entero

S91TP4.1 LGIP - Bacilo 1 anaranjada Brillante circular convexa entero

Page 143: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía

Adesemoye, A. O., Torbert, H. A., & Kloepper, J. W. (2009). Plant growth-promoting rhizobacteria allow reduced application rates of chemical fertilizers. Microbial Ecology, 58(4), 921–929. https://doi.org/10.1007/s00248-009-9531-y

Altschul, S. F., Gish, W., Miller, W., Myers, E. W., & Lipman, D. J. (1990). Basic local alignment search tool. Journal of Molecular Biology, 215(3), 403–10. https://doi.org/10.1016/S0022-2836(05)80360-2

Antwerpen, R. V. a N. (1999). Sugarcane root growth and relationships to above ground biomass. Proc S Afr Sug Technol Ass, 73, 89–96.

Asis, C. A., Kubota, M., Ohta, H., Arima, Y., Ohwaki, Y., Yoneyama, T., … Akao, S. (2002). Estimation of the nitrogen fixation by sugarcane cultivar NiF-8 using 15 N dilution and natural 15 N abundance techniques. Soil Science and Plant Nutrition, 48(2), 283–285. https://doi.org/10.1080/00380768.2002.10409202

Bakker, P. a H. M., Berendsen, R. L., Doornbos, R. F., Wintermans, P. C. a, & Pieterse, C. M. J. (2013). The rhizosphere revisited: root microbiomics. Frontiers in Plant Science, 4(May), 165. https://doi.org/10.3389/fpls.2013.00165

Baldani, J., Baldani, V., Seldin, L., & Dobereiner, J. (1986). Characterization of Herbaspirillurn seropedicae gen. nov. sp. nov. a Root- Associated Nitrogen-Fixing Bacterium. International Journal of Systematic Bacteriology, 36(1), 86–93.

Baldani, J. I., Reis, V. M., Baldani, V. L. D., & Dobereiner, J. (2002). A brief story of nitrogen fixation in sugarcane — reasons for success in Brazil. Functional Plant Biology, 29, 417–423. https://doi.org/10.1071/PP01083

Baldani, V. L. D., Baldani, J. I., & Dobereiner, J. (1983). Effects of Azospirillum inoculation on root infection and nitrogen incorporation in wheat. Canadian Journal of Microbiology, 29.

Balsanelli, E., Serrato, R. V., de Baura, V. A., Sassaki, G., Yates, M. G., Rigo, L. U., … Monteiro, R. A. (2010). Herbaspirillum seropedicae rfbB and rfbC genes are required for maize colonization. Environmental Microbiology, 12(8), 2233–2244. https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2010.02187.x

Barraquio, W. L., Segubre, E, M., Gonzalez, M., Verma, S., James, E., Lacha, J., & Tripathi, A. (2000). Diazotrophic enterobacteria: what is their role in the rhizosphere of rice? In J. Lacha & P. Reddy (Eds.), The quest for nitrogen fixation in rice (pp. 93–118). Makati City: International Rice Research Institute.

Bashan, Y., & Bashan, L. (2010). How the Plant Growth-Promoting Bacterium Azospirillum Promotes Plant Growth — A Critical Assessment. In Advances in Agronomy (1st ed., Vol. 108, pp. 77–136). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(10)08002-8

Bashan, Y., Holguin, G., & De-Bashan, L. E. (2004). Azospirillum-plant relationships: physiological, molecular, agricultural, and environmental advances (1997-2003). Canadian Journal of Microbiology, 50(8), 521–577. https://doi.org/10.1139/w04-035

Bashan, Y., Kamnev, A. A., & Bashan, L. (2013). Tricalcium phosphate is inappropriate as a universal selection factor for isolating and testing phosphate-solubilizing bacteria that enhance plant growth : a proposal for an alternative procedure. Biology and Fertility of Soils, 49(4). https://doi.org/10.1007/s00374-012-0737-7

Bashan, Y., Puente, M. E., Rodriguez-mendoza, M. N., Toledo, G., Holguin, G., Ferrera-cerrato, R., & Pedrin, S. (1995). Survival of Azospirillum brasilense in the Bulk Soil and Rhizosphere of 23 Soil Types. Applied and Environmental Microbiolog, 61(5), 1938–1945.

Beneduzi, A., Moreira, F., Costa, P. B., Vargas, L. K., Lisboa, B. B., Favreto, R., … Passaglia, L. M. P. (2013). Diversity and plant growth promoting evaluation abilities of bacteria isolated from

Page 144: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

132 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

sugarcane cultivated in the South of Brazil. Applied Soil Ecology, 63, 94–104. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2012.08.010

Berg, G. (2009). Plant-microbe interactions promoting plant growth and health: Perspectives for controlled use of microorganisms in agriculture. Applied Microbiology and Biotechnology, 84(1), 11–18. https://doi.org/10.1007/s00253-009-2092-7

Boddey, R. M., Urquiaga, S., Alves, B. J. R., & Reis, V. (2003). Endophytic nitrogen fixation in sugarcane : present knowledge and future applications. Plant and Soil, 252, 139–149.

Boddey, R., Silva, L. G., Reis, V. M., Alves, B., & Urquiaga, S. (2000). Assessment of bacterial nitrogen fixation in grass species. In E. Triplett (Ed.), Prokaryotic Nitrogen Fixation: A model system for Analysis of biological process. Horizon Scientific Press.

Brenner, D. J., Krieg, N. R., Staley, J. T., (1), G. M. G. S. D., Boone, D. R., Vos, P. De, … Schleifer, K.-H. (2005). Bergey’s Manual® of Systematic Bacteriology. Volume Two The Proteobacteria Part B The Gammaproteobacteria. (K.-H. S. Don J. Brenner, Noel R. Krieg, James T. Staley, George M. Garrity Sc.D., David R. Boone, Paul De Vos, Michael Goodfellow, Fred A. Rainey, Ed.). Springer US.

Browne, P., Rice, O., Miller, S. H., Burke, J., Dowling, D. N., Morrissey, J. P., & O’Gara, F. (2009). Superior inorganic phosphate solubilization is linked to phylogeny within the Pseudomonas fluorescens complex. Applied Soil Ecology, 43(1), 131–138. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2009.06.010

Casas, M. A., Pérez, J., Roldós, J., & Medina, M. (2002). Evaluation of biological nitrogen fixation in sugarcane associated microorganisms. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 33(1), 3–5.

Castillo, R., & Silva, E. (2004). Fisiología, floración y mejoramiento genético de la caña de azúcar en Ecuador. Ecuador: Centro de Investigación de la Caña de Azucar de Ecuador.

Castro-gonzález, R., Martínez-aguilar, L., Ramírez-trujillo, A., Estrada-de los Santos, P., & Caballero-Mellado, J. (2011). High diversity of culturable Burkholderia species associated with sugarcane. Plant and Soil, 345, 155–169. https://doi.org/10.1007/s11104-011-0768-0

Chanway, C. P., Anand, R., & Yang, H. (2014). Nitrogen fixation outside and inside plant tissues. Advances in Biology and Ecology of Nitrogen Fixation, (JANUARY 2014), 3–22. https://doi.org/10.5772/57532

Chien, S., Gearhart, M., & Collamer, D. (2009). Acidez generada por los fertilizantes nitrogenados: Nueva evaluación de los requerimientos de cal. Informaciones Agronómicas, 41, 16–17.

Chow, J. W., Fine, M. J., Shlaes, D. M., Quinn, J. P., Hooper, D. C., Johnson, M. P., … Yu, V. L. (2013). Enterobacter Bacteremia : Clinical Features and Emergence of Antibiotic Resistance during Therapy. Annals of Internal Medicine, 115(8), 585–590.

Cochran, W. G. (2008). Estimation of Bacterial Densities by Means of the “ Most Probable Number .” Biometrics, 6(2), 105–116.

Cole, J. R., Wang, Q., Fish, J. A., Chai, B., McGarrell, D. M., Sun, Y., … Tiedje, J. M. (2014). Ribosomal Database Project: Data and tools for high throughput rRNA analysis. Nucleic Acids Research, 42, D633–D642. https://doi.org/10.1093/nar/gkt1244

Compant, S., Clément, C., & Sessitsch, A. (2010). Plant growth-promoting bacteria in the rhizo- and endosphere of plants : Their role , colonization , mechanisms involved and prospects for utilization. Soil Biology & Biochemistry, 42, 669–678. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2009.11.024

Corpoica. (n.d.). Caña de Azucar CC 93-7711 Pierna Bella. Corpoica. Crespo, J. M., Boiardi, J. L., & Luna, M. F. (2011). Mineral phosphate solubilization activity of

gluconacetobacter diazotrophicus under P-limitation and plant root environment. Agricultural Sciences, 2(1), 16–22. https://doi.org/10.4236/as.2011.21003

Daugrois, J. H., Boisne-Noc, R., & Rott, P. (2014). Leaf Surface Colonization of Sugarcane by Xanthomonas albilineans and Subsequent Disease Progress Vary According to the Host Cultivar. Plant Disease, 98(2), 191–196. https://doi.org/10.1094/PDIS-02-13-0195-RE

Department of Health and Ageing, A. G. (2004). The Biology and Ecology of Sugarcane ( Saccharum spp . hybrids ) in Australia December 2004.

DINERO. (2014). El negocio de la panela crece y se derrite a la vez.

Page 145: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 133

Dobbelaere, S., Croonenborghs, A., Thys, A., Vande Broek, A., & Vanderleyden, J. (1999). Phytostimulatory effect of Azospirillum brasilense wild type and mutant strains altered in IAA production on wheat. Plant and Soil, 212(2), 155–164. https://doi.org/10.1023/A:1004658000815

Dobbelaere, S., Vanderleyden, J., & Okon, Y. (2003). Plant Growth-Promoting Effects of Diazotrophs in the Rhizosphere. Critical Reviews in Plant Sciences, 22(2), 37–41.

Döbereiner, J. (1988). Isolation and identification of root associated diazotrophs. Plant and Soil, 110(2), 207–212. https://doi.org/10.1007/BF02226800

Döbereiner, J. (1995). Isolation and identification of aerobic nitrogenfixing bacteria from soil and plants. In A. Kassem & P. Nannipieri (Eds.), Methods in Applied Soil Microbiology and Biochemestry (pp. 134–141). Londres.

Dong, Z., Canny, M. J., McCully, M. E., Roboredo, M. R., Cabadilla, C. F., Ortega, E., & Rodes, R. (1994). A nitrogen-fixing endophyte of sugarcane stems: A new role for the apoplast. Plant Physiology (Rockville), 105(4), 1139–1147.

Dotaniya, M. L., Datta, S. C., Biswas, D. R., Dotaniya, C. K., Meena, B. L., Rajendiran, S., … Lata, M. (2016). Use of sugarcane industrial by-products for improving sugarcane productivity and soil health. International Journal of Recycling of Organic Waste in Agriculture, 5(3), 185–194. https://doi.org/10.1007/s40093-016-0132-8

Espinal, C., Martinez, H., Ortíz, L., & Acevedo, X. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia. Bogotá.

Espinal G, C. F., Martínez C, H. J., & Peña M, Y. (2005). LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE LA PANELA EN COLOMBIA, UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991-2005. Documento de Trabajo No. 57. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Retrieved from http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112145659_caracterizacion_cacao.pdf

Estévez, A., Cock, J. H., & Hernández, P. (1995). El cultivo de caña. In A. Amaya (Ed.), El cultivo de caña (pp. 31–63). Cali.

FAO. (2017). Consumo de fertilizantes (kilogramos por hectárea de tierras cultivables). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FAOSTAT. (2017). Sugar cane area harvested. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Farrar, K., Bryant, D., & Cope-selby, N. (2014). Understanding and engineering beneficial plant – microbe interactions : plant growth promotion in energy crops. Plant Biotechnology Journal, 12, 1193–1206. https://doi.org/10.1111/pbi.12279

Fischer, D., Pfitzner, B., Schmid, M., Sim??es-Ara??jo, J. L., Reis, V. M., Pereira, W., … Hartmann, A. (2012). Molecular characterisation of the diazotrophic bacterial community in uninoculated and inoculated field-grown sugarcane (Saccharum sp.). Plant and Soil, 356(1–2), 83–99. https://doi.org/10.1007/s11104-011-0812-0

Florez-Zapata, N., & Uribe-Velez, D. (2011). Biological and Physicochemical Parameters Related to the Nitrogen Cycle in the Rhizospheric Soil of Native Potato (Solanum phureja) Crops of Colombia. Applied and Environmental Soil Science, 1–10. https://doi.org/10.1155/2011/847940

Forbes, B., Sahm, D., & Weissfeld, A. (2007). Diagnóstico microbiológico (12a ed.). Mosby Inc. Froufe, S., Gracinda, L., Boddey, R., & Reis, V. M. (2009). Quantification of natural populations OF

Gluconacetobacter diazotrophicus and Herbaspirillum spp. in sugar cane (Saccharum spp.) using different polyclonal antibodies. Brazilian Journal of Microbiology, 40, 866–878.

Galloway, J. N., Dentener, F. J., Capone, D. G., Boyer, E. W., Howarth, R. W., Seitzinger, S. P., … Vörösmarty, C. J. (2004). Nitrogen cycles: Past, present, and future. Biogeochemistry, 70(2), 153–226. https://doi.org/10.1007/s10533-004-0370-0

Galloway, J. N., Townsend, A. R., Erisman, J. W., Bekunda, M., Cai, Z., Freney, J. R., … Sutton, M. a. (2008). Transformation of the Nitrogen Cycle: Recent Trends, Questions, and Potential Solutions. Science, 320(5878), 889–892. https://doi.org/10.1126/science.1136674

Garrity, G., Brenner, D. J., Krieg, N. R., & Staley, J. T. (2005). Bergey’s Manual® of Systematic

Page 146: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

134 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

Bacteriology. Volume Two: The Proteobacteria (Part C). (G. Garrity, D. J. Brenner, N. R. Krieg, & J. T. Staley, Eds.). New York: Springer US.

Gillis, M., Kersters, K., Hoste, B., Janssens, D., Kroppenstedt, R. M., Stephan, M. P., … De Ley, J. (1989). Acetobactev diazotrophicus sp. nov., a Nitrogen-Fixing Acetic Acid Bacterium Associated with Sugarcane. International Journal of Systematic Bacteriologyo, 39(3), 361–364. https://doi.org/10.1099/00207713-39-4-502

Glickmann, E., & Dessaux, Y. (1995). A critical examination of the specificity of the Salkowski reagent for indolic compounds produced by phytopathogenic bacteria. Applied and Environmental Microbiology, 61(2), 793–796.

Gómez, E., & Miranda, J. (2009). Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico. FEDEPANELA. Bogotá.

Govindarajan, M., Balandreau, J., Muthukumarasamy, R., Revathi, G., & Lakshminarasimhan, C. (2006). Improved yield of micropropagated sugarcane following inoculation by endophytic Burkholderia vietnamiensis. Plant and Soil, 280(1–2), 239–252. https://doi.org/10.1007/s11104-005-3223-2

Gregorich, E. G., Carter, M. R., Angers, D. A., Monreal, C. M., & Ellert, B. H. (1994). Towards a minimum data set to assess soil organic matter quality in agricultural soils. Canadian Journal of Soil Science, 74(4), 367–385.

Grobelak, A., Napora, A., & Kacprzak, M. (2015). Using plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) to improve plant growth. Ecological Engineering, 84, 22–28. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2015.07.019

Guerrero, A. (1999). Cultivos herbáceos extensivos. In A. Guerreo (Ed.), Cultivos herbáceos extensivos (6th ed., pp. 349–353). Bilbao.

Guisande et al. (2014). RWizard Software. http://www.ipez.es/RWizard. University of Vigo. Spain ideam 2010

Hallmann, J., & Berg, G. (2006). Spectrum and population dynamics of bacterial root endophytes. In B. Schulz, C. Boyle, & T. Sieber (Eds.), Microbial Root Endophytes (Vol. 9, p. 355). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/3-540-33526-9_2

Hallmann, J., Mahaffee, W. F., & Kloepper, J. W. (1997). Bacterial endophytes in agricultural crops. Canadian Journal of Microbiology, 914(10), 895–914.

Han, S. O., & New, P. B. (1998). Variation in Nitrogen Fixing Ability among Natural Isolates of Azospirillum. Microbial Ecology, 36, 193–201.

Hara, C. (2005). Manual and Automated Instrumentation for Identification of Enterobacteriaceae and Other Aerobic Gram-Negative Bacilli. Clinical Microbiology Revies, 18(1), 147–162. https://doi.org/10.1128/CMR.18.1.147

Hardy, R., Burns, R., & Holsten, R. (1973a). APPLICATIONS OF THE ACETYLENE-ETHYLENE ASSAY FOR MEASUREMENT OF NITROGEN FIXATION. Soil Biology & Biochemistry, 5, 47–81.

Hardy, R., Burns, R., & Holsten, R. (1973b). APPLICATIONS OF THE ACETYLENE-ETHYLENE ASSAY FOR MEASUREMENT OF NITROGEN FIXATION. Soil Biology Biochemestry, 5, 47–81.

Hartmann, A., & Baldani, J. I. (2006). The Genus Azospirillum. In M. Dworkin, S. Falkow, E. Rosenberg, K.-H. Schleifer, & E. Stackebrandt (Eds.), Prokaryotes (Third, pp. 115–140). New York: Springer Science and Business Media. https://doi.org/10.1007/0-387-30746-x

Hartmann, A., Rothballer, M., & Schmid, M. (2008). Lorenz Hiltner, a pioneer in rhizosphere microbial ecology and soil bacteriology research. Plant and Soil, 312(1–2), 7–14. https://doi.org/10.1007/s11104-007-9514-z

Hartmann, M., Frey, B., Mayer, J., Mader, P., & Widmer, F. (2015). Distinct soil microbial diversity under long-term organic and conventional farming. The ISME Journal, 9, 1177–1194. https://doi.org/10.1038/ismej.2014.210

Hayat, R., Ali, S., Amara, U., Khalid, R., & Ahmed, I. (2010). Soil beneficial bacteria and their role in plant growth promotion: A review. Annals of Microbiology, 60(4), 579–598. https://doi.org/10.1007/s13213-010-0117-1

Page 147: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 135

Hunt, L. K., Overman, T. L., & Otero, R. B. (1981). Role of pH in Oxidase Variability of Aeromonas hydrophila. Journal of Clinical Microbiology, 13(6), 1054–1059.

Ibañez, F., Oliveira, Z. M., Soto, H. H., Segal, E., & Ramos, H. (2012). Endophytic and rhizospheric enterobacteria isolated from sugar cane have different potentials for producing plant growth-promoting substances. Plant and Soil, 353, 409–417. https://doi.org/10.1007/s11104-011-1042-1

Industria y Comercio. (2012). Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010-2012).

Jaffe, W. (2012). Non centrifugal sugar: world production and trade. James, E. K., & Baldani, J. I. (2012). The role of biological nitrogen fixation by non-legumes in the

sustainable production of food and biofuels. Plant and Soil, 356(1–2), 1–3. https://doi.org/10.1007/s11104-012-1317-1

Janda, J. M., & Abbott, S. L. (2007). 16S rRNA gene sequencing for bacterial identification in the diagnostic laboratory: Pluses, perils, and pitfalls. Journal of Clinical Microbiology, 45(9), 2761–2764. https://doi.org/10.1128/JCM.01228-07

Jha, B., Thakur, M. C., Gontia, I., Albrecht, V., Stoffels, M., Schmid, M., & Hartmann, A. (2009). Isolation, partial identification and application of diazotrophic rhizobacteria from traditional Indian rice cultivars. European Journal of Soil Biology, 45(1), 62–72. https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2008.06.007

Jha, C. K., Aeron, A., Patel, B. V, Maheshwari, D., & Saraf, M. (2011). Enterobacter : Role in Plant Growth Promotion. In D. K. Maheshwari (Ed.), Bacteria in Agrobiology: Plant Growth Responses (pp. 159–182). Londres: Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-20332-9

Jones, D., & Oburger, E. (2011). Solubilization of Phosphorus by soil microorganisms. In E. Bunemann, A. Oberson, & E. Frossard (Eds.), Phosphorus in action: Biological processes in soil phosphorus cycling (Vol. 26, pp. 169–198). Heidelberg: Springer Science+Business Media.

Kampfer, P., Ruppel, S., & Remus, R. (2005). Enterobacter radicincitans sp . nov ., a plant growth promoting species of the family Enterobacteriaceae. Systematic and Applied Microbiology, 28, 213–221. https://doi.org/10.1016/j.syapm.2004.12.007

Kersters, K., Lisdiyanti, P., Komagata, K., & Swings, J. (2006). The Family Acetobacteraceae: The Genera Acetobacter, Acidomonas, Asaia, Gluconacetobacter, Gluconobacter, and Kozakia. The Prokaryotes. https://doi.org/10.1007/0-387-30745-1_9

Keuter, A., Veldkamp, E., & Corre, M. D. (2014). Asymbiotic biological nitrogen fixation in a temperate grassland as affected by management practices. Soil Biology and Biochemistry, 70, 38–46. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2013.12.009

Khan, M. S., Zaidi, A., & Wani, P. A. (2007). Role of phosphate-solubilizing microorganisms in sustainable agriculture-A Review. Agronomic Sustainable Development, 27(2), 29–43. https://doi.org/10.1051/agro

Khan, Z., & Doty, S. L. (2009). Characterization of bacterial endophytes of sweet potato plants. Plant and Soil, 322(1), 197–207. https://doi.org/10.1007/s11104-009-9908-1

Khatiwada, D., Leduc, S., Silveira, S., & Mccallum, I. (2016). Optimizing ethanol and bioelectricity production in sugarcane biore fi neries in Brazil. Renewable Energy, 85, 371–386. https://doi.org/10.1016/j.renene.2015.06.009

Kimura, M. (1980). Journal of Molecular Evolution A Simple Method for Estimating Evolutionary Rates of Base Substitutions Through Comparative Studies of Nucleotide Sequences. Journal Molecular Evolution, 16, 111–120. https://doi.org/10.1007/BF01731581

Kirchhof, G., Eckert, B., Stoffels, M., Baldani, J. I., Reis, V. M., & Hartmann, A. (2001). Herbaspirillum frisingense sp . nov ., a new nitrogen-fixing bacterial species that occurs in C4-fibre plants. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 51(2001), 157–168.

Kovacs, N. (1956). Identification of Pseudomonas pyocyanea by the Oxidase Reaction. Nature, 178, 703.

Kuklinsky-sobral, J., Araújo, W. L., Mendes, R., Geraldi, I. O., Pizzirani-kleiner, A., & Azevedo, J. L. (2004). Isolation and characterization of soybean-associated bacteria and their potential for

Page 148: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

136 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

plant growth promotion. Environmental Microbiology, 6(12), 1244–1251. https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2004.00658.x

Kumar, S., Stecher, G., & Tamura, K. (2016). MEGA7: Molecular Evolutionary Genetics Analysis version 7.0 for bigger datasets. Molecular Biology and Evolution, 33(7). https://doi.org/10.1093/molbev/msw054

LeBauer, D., & Treseder, K. (2008). Nitrogen Limitation of Net Primary Productivity. Ecology, 89(2), 371–379.

Leite, J. M., Ciampitti, I. A., Mariano, E., Vieira-Megda, M. X., & Trivelin, P. C. O. (2016). Nutrient Partitioning and Stoichiometry in Unburnt Sugarcane Ratoon at Varying Yield Levels. Frontiers in Plant Science, 7, 466. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00466

Lima, E., Boddey, R. M., & Dobereiner, J. (1987). Quantification of biological nitrogen fixation associated with sugar cane using a 15N aided nitrogen balance. Soil Biology and Biochemistry, 19(2), 165–170. https://doi.org/10.1016/0038-0717(87)90077-0

López-ortega, M. P., Criollo-campos, P. J., Gómez-vargas, R. M., Camelo-Ruxinque, M., Estrada-Bonilla, G., Garrido-Rubiano, M., & Bonilla-Buitrago, R. (2013). Characterization of diazotrophic phosphate solubilizing bacteria as growth promoters of maize plants Caracterización de bacterias diazotróficas solublizadoras de fosfato como promotoras de crecimiento en plantas de maíz. Revista Colombiana De Biotecnología, 15(2), 115–123.

Ludwig-Müller, J. (2015). Bacteria and fungi controlling plant growth by manipulating auxin: Balance between development and defense. Journal of Plant Physiology, 172, 4?12. https://doi.org/10.1016/j.jplph.2014.01.002

MacFaddin, J. (2000). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica (3ra ed.). Montevideo: Lippincott Williams & Wilkins Inc.

Madigan, M., Martinko, J., Stahl, D., & Clark, D. (2012). Brock Biology of Microorganisms (13th ed.). San Francisco: Pearson Education Inc.

Magnani, G. S., Cruz, L. M., Weber, H., Bespalhok, J. C., Daros, E., Baura, V., … Souza, E. M. (2013). Culture-independent analysis of endophytic bacterial communities associated with Brazilian sugarcane. Genetics and Molecular Research, 12(4), 4549–4558.

Magnani, G. S., Didonet, C. M., Cruz, L. M., Picheth, C. F., Pedrosa, F. O., & Souza, E. M. (2010). Diversity of endophytic bacteria in Brazilian sugarcane. Genetics and Molecular Research, 9(1), 250–258. https://doi.org/10.4238/vol9-1gmr703

Maheshwari, D. K. (2015). Azospirillum sp. as a Challenge for Agriculture. In D. Maheshwari (Ed.), Bacterial Metabolites in Sustainable Agroecosystem (Vol. 12, pp. 29–51). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-24654-3

Manrique, R. (2000). SUELOS , NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE LA CAÑA DE. In Manual de caña de azúcar para la elaboración de panela.

McInroy, J., & Kloepper, J. (1995). Survey of indigenous bacterial endophytes from cotton and sweet corn. Plant and Soil, 173, 337–342.

Mcnabb, D. H., & Geist, J. M. (1979). Acetylene Reduction Assay of Symbiotic N2 Fixation Under Field Conditions. Ecology, 60(5), 1070–1072.

Mehnaz, S. (2011). Plant Growth-Promoting Bacteria Associated with Sugarcane. In D. K. Maheshwari (Ed.), Bacteria in Agrobiology: Crop Ecosystems (pp. 61–96). Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-18357-7

Meliani, A., Bensoltane, A., & Mederbel, K. (2012). Microbial diversity and abundance in soil: related to plant and soil type. American Journal of Plant Nutrition and Fertilization Technology, 2(1), 10–18.

Mendes, R., Pizzirani-Kleiner, A. A., Araujo, W. L., & Raaijmakers, J. M. (2007). Diversity of cultivated endophytic bacteria from sugarcane: genetic and biochemical characterization of Burkholderia cepacia complex isolates. Applied and Environmental Microbiology, 73(22), 7259–7267. https://doi.org/10.1128/AEM.01222-07

Menezes, C. (2009). Aislamiento y caracterización de bacterias diazotrofas asociadas a maíz (Zea mays) variedad PAU 871. Universidad de la República.

Merck. (2016). Spectroquant Phosphate Test. Retrieved from

Page 149: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 137

https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Test-Fosfatos,MDA_CHEM-114848?ReferrerURL=https%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2F#documentation

Ministerio de Agricultura y Desarollo Rural. (2017). Estadísticas agrícolas: área, producción, rendimiento y participación. Agronet. Retrieved from http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Ministerio de Minas e Energia. (2014). Balanço energético nacional. Brasil. Montañez, A., Rodriguez, A., Barlocco, C., Beracochea, M., & Sicardi, M. (2012). Characterization

of cultivable putative endophytic plant growth promoting bacteria associated with maize cultivars (Zea mays L.) and their inoculation effects in vitro. Applied Soil Ecology, 58, 21–28. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2012.02.009

Moutia, J. Y., Saumtally, S., Spaepen, S., & Vanderleyden, J. (2010). Plant growth promotion by Azospirillum sp . in sugarcane is influenced by genotype and drought stress. Plant and Soil, 337(1), 233–242. https://doi.org/10.1007/s11104-010-0519-7

Muangthong, A., Youpensuk, S., & Rerkasem, B. (2015). Isolation and Characterisation of Endophytic Nitrogen Fixing Bacteria in Sugarcane. Tropical Life Sciences Research, 26(1), 41–51.

Muthukumarasamy, R., Revathi, G., Seshadri, S., & Lakshminarasimhan, C. (2002). Gluconacetobacter diazotrophicus (syn.Acetobacter diazotrophicus), a promising diazotrophic endophyte in tropics. Current Science, 83(2), 137–145.

Naiman, A. D., Latronico, A., & Salamone, I. (2009). Inoculation of wheat with Azospirillum brasilense and Pseudomonas fluorescens: Impact on the production and culturable rhizosphere microflora. European Journal of Soil Biology, 45(1), 44–51. https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2008.11.001

Nautiyal, C. S. (1999). An efficient microbiological growth medium for screening phosphate solubilizing microorganisms, 170(436), 265–270.

NCBI. (2016). Database resources of the National Center for Biotechnology Information. Nucleic Acids Research, 44. https://doi.org/10.1093/nar/gkv1290

Neiverth, A., Delai, S., Garcia, D. M., Saatkamp, K., Maltempi, E., de Oliveira, F., … Torres, A. (2014). Performance of different wheat genotypes inoculated with the plant growth promoting bacterium Herbaspirillum seropedicae. European Journal of Soil Biology, 64, 1–5. https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2014.07.001

Newton, W. (2007). Physiology, biochemistry and molecular biology of nitrogen fixation. In H. Bothe, S. Ferguson, & W. Newton (Eds.), Biology of Nitrogen Cycle (pp. 109–129). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-52857-5.50009-6

Oblinger, J. L., & Koburger, J. a. (1975). Understanding and Teaching the Most Probable Number Technique. Journal of Milk and Food Technology.

OCDE, & FAO. (2015). OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2015-2024. Paris: OECD Publishing. Ohyama, T., Momose, A., Ohtake, N., Sueyoshi, K., Sato, T., Nakanishi, Y., … Ruamsungsri, S.

(2014). Nitrogen Fixation in Sugarcane. Advances in Biology and Ecology of Nitrogen Fixation, 49–70. https://doi.org/10.5772/56993

Oliveira, A. L. M., Stoffels, M., Schmid, M., Reis, V. M., Baldani, J. I., & Hartmann, A. (2009). Colonization of sugarcane plantlets by mixed inoculations with diazotrophic bacteria. European Journal of Soil Biology, 45(1), 106–113. https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2008.09.004

Oliveira, A. L. M., Urquiaga, S., Döbereiner, J., & Baldani, J. I. (2002). The effect of inoculating endophytic N2-fixing bacteria on micropropagated sugarcane plants. Plant and Soil, 242(2), 205–215. https://doi.org/10.1023/A:1016249704336

Ongley, E. D. (1996). Control of water pollution from agriculture - FAO irrigation and drainage paper 55. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/w2598e/w2598e00.htm#Contents

Ordoñez, Y. M., Fernandez, B. R., Lara, L. S., Rodriguez, A., Uribe-Velez, D., & Sanders, I. R. (2016). Bacteria with phosphate solubilizing capacity alter mycorrhizal fungal growth both inside and outside the root and in the presence of native microbial communities. PLoS ONE, 11(6), 1–18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0154438

Page 150: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

138 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014-2015.

Osorio, G. (2007). Buenas prácticas agrícolas -BPA- y buenas prácticas de manufactura -BPM- en la producción de caña y panela. Medellín: FAO.

Paredes, F., & Fernández, M. T. (1994). Microbiología clínica práctica (2da ed.). Cádiz: Servicio Publicaciones Universidad de Cadiz.

Pariona-Llanos, R., Ibañez de Santi Ferrara Felipe, F., Soto, H. H., & Ramos, H. (2010). Influence of organic fertilization on the number of culturable diazotrophic endophytic bacteria isolated from sugarcane. European Journal of Soil Biology, 46(6), 387–393. https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2010.08.003

Park, K., Lee, C., & Son, H. (2009). Mechanism of insoluble phosphate solubilization by Pseudomonas fluorescens RAF15 isolated from ginseng rhizosphere and its plant growth-promoting activities. Letters in Applied Microbiology, 49, 222–228. https://doi.org/10.1111/j.1472-765X.2009.02642.x

Park, M., Kim, C., Yang, J., Lee, H., Shin, W., Kim, S., & Sa, T. (2005). Isolation and characterization of diazotrophic growth promoting bacteria from rhizosphere of agricultural crops of Korea. Microbiological Research, 160, 127–133. https://doi.org/10.1016/j.micres.2004.10.003

Paungfoo-Lonhienne, C., Lonhienne, T. G. A., Yeoh, Y. K., Webb, R. I., Lakshmanan, P., Chan, C. X., … Hugenholtz, P. (2014). A new species of Burkholderia isolated from sugarcane roots promotes plant growth. Microbial Biotechnology, 7, 142–154. https://doi.org/10.1111/1751-7915.12105

Pliego, C., Kamilova, F., & Lugtenberg, B. (2011). Plant Growth-Promoting Bacteria: Fundamentals and Exploitation. In D. K. Maheshwari (Ed.), Bacteria in Agrobiology: Crop Ecosystems (pp. 61–96). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-18357-7

Podile, A., & Kishore, G. (2006). Plant growth-promoting rhizobacteria . Plant-Associated Bacteria. Part 2: Rhizosphere Bacteria , (Table 1), 195–230. https://doi.org/10.1094/Phyto-71-642

Podschun, R., & Ullmann, U. (1998). Klebsiella spp . as Nosocomial Pathogens : Epidemiology , Taxonomy , Typing Methods , and Pathogenicity Factors. Clinical Microbiology Reviews, 11(4), 589–603.

Poly, F., Ranjard, L., Nazaret, S., Gourbière, F., & Jocteur, L. (2001). Comparison of nifH Gene Pools in Soils and Soil Microenvironments with Contrasting Properties. Applied and Environmental Microbiology, 67(5), 2255–2262. https://doi.org/10.1128/AEM.67.5.2255-2262.2001

Public Healt England. (2015). UK Standards for Microbiology Investigations Identification of Enterobacteriaceae.

Quecine, M. C., Rossetto, P. B., Ferreira, A., Tsui, S., Lacava, P. T., Mondin, M., … Pizzirani-Kleiner, A. A. (2012). Sugarcane Growth Promotion by the Endophytic Bacterium Pantoea. Applied and Environmental Microbiology, 78(21), 7511–7518. https://doi.org/10.1128/AEM.00836-12

Raaijmakers, J. M., Paulitz, T. C., Steinberg, C., Alabouvette, C., & Moënne-Loccoz, Y. (2009). The rhizosphere: A playground and battlefield for soilborne pathogens and beneficial microorganisms. Plant and Soil, 321(1–2), 341–361. https://doi.org/10.1007/s11104-008-9568-6

Rae, A., Martinelli, A., & Dornelas, M. (2014). Sugarcane: Physiology, Biochemistry, and Functional Biology. In P. Moore & F. Botha (Eds.), Sugarcane: Physiology, Biochemistry, and Functional Biology (1st ed.). Iowa.

Ramesh, A., Sharma, S. K., Sharma, M. P., Yadav, N., & Joshi, O. (2014). Plant Growth-Promoting Traits in Enterobacter cloacae subsp . dissolvens MDSR9 Isolated from Soybean Rhizosphere and its Impact on Growth and Nutrition of Soybean and Wheat Upon Inoculation. Agricultural Research, 3(6), 53–66. https://doi.org/10.1007/s40003-014-0100-3

Ramírez, J., Insuasty, O., & Viveros, C. (2014). Comportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander. Corpoica Ciencia Y Tecnología Agropecuaria, 15(2), 183–195.

Ramírez, J., & Murcia, L. (2014). Implementación del sistema de producción de plantas de caña de

Page 151: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 139

azúcar para el establecimiento de semilleros básicos y comerciales. Barbosa, Colombia: Corpoica.

Reed, S. C., Cleveland, C. C., & Townsend, A. R. (2011). Functional Ecology of Free-Living Nitrogen Fixation: A Contemporary Perspective. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 42, 489–512. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-102710-145034

Reed, S. C., Seastedt, T. R., Mann, C. M., Suding, K. N., Townsend, A. R., & Cherwin, K. L. (2007). Phosphorus fertilization stimulates nitrogen fixation and increases inorganic nitrogen concentrations in a restored prairie. Applied Soil Ecology, 36, 238–242. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2007.02.002

Regis, M., Leal, L. V, Galdos, M. V, Seabra, J. E. A., Walter, A., & Oliveira, C. O. F. (2013). Sugarcane straw availability , quality , recovery and energy use : A literature review. Biomass and Bioenergy, 53, 11–19. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2013.03.007

Reis, F. B., Reis, V. M., Urquiaga, S., & Döbereiner, J. (2000). Influence of nitrogen fertilisation on the population of diazotrophic bacteria Herbaspirillum spp . and Acetobacter diazotrophicus in sugar cane ( Saccharum spp .). Plant and Soil, 219, 153–159.

Reis, F. B., Silva, L. G., Reis, V. M., & Döbereiner, J. (2000). Ocorrência de bactérias diazotróficas em diferentes genótipos de cana-de-açúcar. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 35(5), 985–994.

Reis, V. M., Divan, V. L., Baldani, D., & Baldani, J. I. (2015). Isolation , Identification and Biochemical Characterization of Azospirillum spp . and Other Nitrogen-Fixing Bacteria. In F. Cassan, Y. Okon, & C. Creus (Eds.), Handbook for Azospirillum: Technical Issues and Protocols (pp. 3–26). New York: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-06542-7

Remans, R., Beebe, S., Blair, M., Manrique, G., Tovar, E., Rao, I., … Vanderleyden, J. (2008). Physiological and genetic analysis of root responsiveness to auxin-producing plant growth-promoting bacteria in common bean (Phaseolus vulgaris L.). Plant and Soil, 302(1–2), 149–161. https://doi.org/10.1007/s11104-007-9462-7

Rodrigues, E., Rodrigues, L., Oliveira, A., Baldani, V., Teixeira, K., Urquiaga, S., & Reis, V. (2008). Azospirillum amazonense inoculation: effects on growth, yield and N-2 fixation of rice (Oryza sativa L.). Plant and Soil, 302(1–2), 249–261. https://doi.org/10.1007/s11104-007-9476-1

Rodríguez-blanco, A., Sicardi, M., & Frioni, L. (2015). Plant genotype and nitrogen fertilization effects on abundance and diversity of diazotrophic bacteria associated with maize ( Zea mays L .). Biology and Fertility of Soils, 51(3). https://doi.org/10.1007/s00374-014-0986-8

Rodriguez, G., & Gottret, M. (2002). Aprendiendo del pasado para proyectarnos hacia el futuro: adopción e impacto de la tecnología de panela en la hoya del Río Suárez y Cundinamarca (Colombia). Cali, Colombia.

Rodriguez, H., Gonzalez, T., Goire, I., & Bashan, Y. (2004). Gluconic acid production and phosphate solubilization by the plant growth-promoting bacterium Azospirillum spp. Naturwissenschaften, 91(11), 552–555. https://doi.org/10.1007/s00114-004-0566-0

Rodriguez, Garcia, H., Roa, Z., & Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina Producción de panela como estrategia de diversificación en áreas rurales de America Latina. Fao, 98. Retrieved from http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf

Roesch, L. F., Camargo, F., Bento, F., & Triplett, E. W. (2008). Biodiversity of diazotrophic bacteria within the soil , root and stem of field-grown maize. Plant and Soil, 302, 91–104. https://doi.org/10.1007/s11104-007-9458-3

Rothballer, M., Eckert, B., Schmid, M., Fekete, A., Schloter, M., Lehner, A., … Hartmann, A. (2008). Endophytic root colonization of gramineous plants by Herbaspirillum frisingense. FEMS Microbiology Ecology, 66, 85–95. https://doi.org/10.1111/j.1574-6941.2008.00582.x

Rothballer, M., Schmid, M., & Hartmann, A. (2009). Diazotrophic Bacterial Endophytes in Gramineae and Other Plants. Microbiology Monographs, 8, 273–302. https://doi.org/10.1007/7171

Saitou, N., & Nei, M. (1987). The neighbour-joining method: a new method for reconstructing phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution, 4(4), 406–425. https://doi.org/citeulike-article-id:93683

Page 152: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

140 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

Sajjad Mirza, M., Ahmad, W., Latif, F., Haurat, J., Bally, R., Normand, P., & Malik, K. A. (2001). Isolation, partial characterization, and the effect of plant growth-promoting bacteria (PGPB) on micro-propagated sugarcane in vitro. Plant and Soil, 237(1), 47–54. https://doi.org/10.1023/A:1013388619231

Salamone, I. E., Funes, J. M., Di Salvo, L. P., Escobar-Ortega, J. S., D’Auria, F., Ferrando, L., & Fernandez-Scavino, A. (2012). Inoculation of paddy rice with Azospirillum brasilense and Pseudomonas fluorescens: Impact of plant genotypes on rhizosphere microbial communities and field crop production. Applied Soil Ecology, 61, 196–204. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2011.12.012

Sambrook, J., & Russel, D. (2001). Molecular cloning: a laboratory manual. Zool. Res. (3rd ed.). New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press. https://doi.org/10.3724/SP.J.1141.2012.01075

Santos, P. C. D. O. S., Igarashi, R. Y., Lee, H., Hoffman, B. M., Seefeldt, L. C., & Dean, D. R. (2005). Substrate Interactions with the Nitrogenase Active Site. Accounts of Chemical Research, 38(3), 208–214.

Savci, S. (2012). An Agricultural Pollutant : Chemical Fertilizer. International Journal of Environmental Science and Development, 3(1), 11–14. https://doi.org/10.7763/IJESD.2012.V3.191

Schmid, M., Baldani, J. I., & Hartmann, A. (2006). The Genus Herbaspirillum. The Prokaryotes, 141–150. https://doi.org/10.1007/0-387-30745-1_7

Sevilla, M., Burris, R. H., Gunapala, N., & Kennedy, C. (2001). Comparison of benefit to sugarcane plant growth and 15N2 incorporation following inoculation of sterile plants with Acetobacter diazotrophicus wild-type and Nif- mutants strains. Molecular Plant-Microbe Interactions : MPMI, 14(3), 358–366. https://doi.org/10.1094/MPMI.2001.14.3.358

Shieh, W. Y., Simidu, U., & Maruyama, Y. (1989). Enumeration and Characterization of Nitrogen-Fixing Bacteria in an Eelgrass ( Zostera marina ) Bed. Microbial Ecology, 18, 249–259.

Steel, B. Y. K. J. (1961). The Oxidase Reaction as a Taxonomic Tool. Journal of General Microbiology, 25, 291–306.

Straub, D., Rothballer, M., Hartmann, A., & Ludewig, U. (2013). The genome of the endophytic bacterium H. frisingense GSF30 T identifies diverse strategies in the Herbaspirillum genus to interact with plants. Frontiers in Microbiology, 4, 1–10. https://doi.org/10.3389/fmicb.2013.00168

Straub, D., Yang, H., Liu, Y., Tsap, T., & Ludewig, U. (2013). Root ethylene signalling is involved in Miscanthus sinensis growth promotion by the bacterial endophyte Herbaspirillum frisingense GSF30T. Journal of Experimental Botany, 64(14), 4603–4615. https://doi.org/10.1093/jxb/ert276

Sturz, A. V, Christie, B. R., & Matheson, B. G. (1998). Associations of bacterial endophyte populations from red clover and potato crops with potential for beneficial allelopathy. Canadian Journal of Microbiology, 44, 162–167.

Suman, A., Shrivastava, A. K., Gaur, A., Singh, P., Singh, J., & Yadav, R. L. (2008). Nitrogen use efficiency of sugarcane in relation to its BNF potential and population of endophytic diazotrophs at different N levels. Plant Growth Regulation, 54(1), 1–11. https://doi.org/10.1007/s10725-007-9219-6

Tahir, M., Mirza, M. S., Zaheer, A., Rocha, M., Smidt, H., & Hameed, S. (2013). Isolation and identification of phosphate solubilizer Azospirillum , Bacillus and Enterobacter strains by 16SrRNA sequence analysis and their effect on growth of wheat (Triticum aestivum L .). Australian Journal of Crop Science, 7(9), 1284–1292.

Tarrand, J. J., & Groschel, D. H. M. (1982). Rapid , Modified Oxidase Test for Oxidase-Variable Bacterial Isolates, 16(4), 772–774.

Taule, C., Mareque, C., Barlocco, C., Hackembruch, F., Reis, V. M., Sicardi, M., & Battistoni, F. (2012). The contribution of nitrogen fixation to sugarcane (Saccharum officinarum L.), and the identification and characterization of part of the associated diazotrophic bacterial community. Plant and Soil, 356(1–2), 35–49. https://doi.org/10.1007/s11104-011-1023-4

Page 153: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

Bibliografía 141

Teale, W. D., Paponov, I. A., & Palme, K. (2006). Auxin in action : signalling , transport and the control of plant growth and development. Nature Reviews, 7(November), 847–859. https://doi.org/10.1038/nrm2020

Tejera, N., Lluch, C., Martínez-Toledo, M. V., & González-López, J. (2005). Isolation and characterization of Azotobacter and Azospirillum strains from the sugarcane rhizosphere. Plant and Soil, 270(1), 223–232. https://doi.org/10.1007/s11104-004-1522-7

Thompson, J. D., Gibson, T. J., Plewniak, F., Jeanmougin, F., & Higgins, D. G. (1997). The CLUSTAL X windows interface: Flexible strategies for multiple sequence alignment aided by quality analysis tools. Nucleic Acids Research, 25(24), 4876–4882. https://doi.org/10.1093/nar/25.24.4876

Tivendale, N. D., Ross, J. J., & Cohen, J. D. (2014). The shifting paradigms of auxin biosynthesis. Trends in Plant Science, 19(1), 44–51. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2013.09.012

Torres, A., Araujo, W. L., Cursino, L., Hungria, M., Plotegher, F., Montasso, F., & Azevedo, J. L. (2008). Diversity of endophytic Enterobacteria associated with different host plants. The Journal of Microbiology, 46(4), 373–379. https://doi.org/10.1007/s12275-007-0165-9

Turner, T., James, E., & Poole, P. (2013). The Plant Microbiome. Genome Biology, 14(6). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-417163-3.00011-1

Tyler, H. (2009). PLANT-ASSOCIATED BACTERIA: BIOLOGICAL, GENOMIC, AND METAGENOMIC STUDIES. University of Florida. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Urquiaga, S., Cruz, K. H. S., & Boddey, R. M. (1992). Contribution of Nitrogen Fixation to Sugar Cane: Nitrogen-15 and Nitrogen-Balance Estimates. Soil Science Society of America Journal, 56(1), 105. https://doi.org/10.2136/sssaj1992.03615995005600010017x

Ussiri, D., & Lal, R. (2012). The Role of Fertilizer Management in Mitigating Nitrous Oxide Emissions. In D. Ussiri & R. Lal (Eds.), Soil Emission of Nitrous Oxide and its Mitigation. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5364-8

Vargas, M., & Arenas, R. (2011). Diagnóstico de las condiciones de trabajo , en los trapiches del municipio de Chitaraque ( Boyacá ). El Hombre Y La Máquina, 41, 45–55.

Vazquez, M., Cesar, S., Azcon, R., & Barea, J. M. (2000). Interactions between arbuscular mycorrhizal fungi and other microbial inoculants (Azospirillum, Pseudomonas, Trichoderma) and their effects on microbial population and enzyme activities in the rhizosphere of maize plants. Applied Soil Ecology, 15(3), 261–272. https://doi.org/10.1016/S0929-1393(00)00075-5

Venturi, V., & Keel, C. (2016). Signaling in the Rhizosphere. Trends in Plant Science, 21(3), 187–198. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2016.01.005

Victoria, J. I., & Calderon, H. (1995). Establecimiento de Semilleros y Multiplicación de Variedades. In D. Cassalett, A. Torres, & E. Isaacs (Eds.), El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia (pp. 115–130). Centro de Investigación de la Caña de Azucar de Colombia.

Vikram, A., Alagawadi, A., Hamzehzarghani, H., & Krishnaraj, P. (2007). Factors related to the occurrence of phosphate solubilizing bacteria and their isolation in vertisols. International Journal of Agricultural Research, 2(7), 571–580.

Vitousek, P., Cassman, K., Cleveland, C., Crews, T., Field, C., Grimm, N., … Sprent, J. (2002). Towards an ecological understanding of biological nitrogen fixation. In E. Boyer & R. Howarth (Eds.), The Nitrogen Cycle at regionall to global scales (1st ed., pp. 1–45). Dordrecht: Springer Science+Business Media.

Walpola, B. C., Arunakumara, K., & Yoon, M. (2014). Isolation and characterization of phosphate solubilizing bacteria (Klebsiella oxytoca) with enhanced tolerant to environmental stress. African Journal of Microbiology Research, 8(31), 2970–2978. https://doi.org/10.5897/AJMR2013.5771

Witty, J., & Minchin, F. (1988). Measurement of Nitrogen Fixation by the Acetylene Reduction Assay; Myths and Myseries. In D. Beck & L. Materon (Eds.), Nitrogen Fixation by Legumes in Mediterranean Agriculture (pp. 331–344). Hingham: ICARDA.

Wood, R. (1990). The roles of nitrogen, phosphorus and potassium in the production of sugarcane in South Africa. Fertilizer Research, 26, 89–98.

Page 154: Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas en cultivos de …bdigital.unal.edu.co/57092/7/karenvanesavelandiaprieto... · 2017-06-12 · VI Aislamiento y caracterización

142 Aislamiento y caracterización de bacterias diazotróficas de caña panelera

en dos zonas productoras de Colombia

Yahya, A. I. (1989). Occurrence of phosphate-solubilizing bacteria in some Iraqi soils. Plant and Soil, 117, 135–141.

Yamada, Y., Hoshino, K., & Ishikawa, T. (1997). The phylogeny of acetic acid bacteria based on the partial sequences of 16S ribosomal RNA: the elevation of the subgenus Gluconoacetobacter to the generic level. Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry, 61(8), 1244–1251. https://doi.org/10.1271/bbb.61.1244

Yamada, Y., Hoshino, K., & Ishikawa, T. (1998). Validation list no. 64 1. International Journal of Systematic Bacteriology, 48, 327–328.

Yoneyama, T., Muraoka, T., Kim, T. H., Dacanay, E. V, & Nakanishi, Y. (1997). The natural 15N abundance of sugarcane and neighbouring plants in Brazil, the Philippines and Miyako (Japan). Plant and Soil, 189, 239–244.

Yuan, J., Chaparro, J. M., Manter, D. K., Zhang, R., Vivanco, J. M., & Shen, Q. (2015). Roots from distinct plant developmental stages are capable of rapidly selecting their own microbiome without the influence of environmental and soil edaphic factors. Soil Biology and Biochemistry, 89, 206–209. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2015.07.009

Zaidi, A., Khan, S., & Ahmad, E. (2014). Microphos: Principles, Production and Application Strategies. In S. Khan, A. Zaidi, & J. Musarrat (Eds.), Bioaugmentation Biostimulation and Biocontrol (LIBRO) (pp. 1–23). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-08216-5