AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

238

Transcript of AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

Page 1: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 2: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 3: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 4: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑOUNA VIDA DE PASIÓN POR LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

Page 5: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 6: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

EDITORES:

LIBERTAD LEAL LOZANO

JORGE S. MARROQUÍN DE LA FUENTE

SALVADOR CONTRERAS BALDERAS (†)ADOLFO F. GONZÁLEZ CASTILLA

JOSÉ RUIZ ORDÓÑEZ

Universidad Autónoma de Nuevo León

EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑOUNA VIDA DE PASIÓN POR LA EDUCACIÓN

Y LA INVESTIGACIÓN

Page 7: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

José Antonio González TreviñoRector

Jesús Áncer RodríguezSecretario General

Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Juan Manuel Alcocer GonzálezDirector de la Facultad de Ciencias Biológicas

Primera edición, 2009

© Universidad Autónoma de Nuevo León© Libertad Leal Lozano

ISBN:

Impreso en Monterrey, MéxicoPrinted in Monterrey, Mexico

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel FríasAlfonso Reyes 4000 norte, Planta principalMonterrey, Nuevo León, México, C.P. 64440Teléfono: (5281) 8329 4111 / Fax: (5281) 8329 4095e-mail: [email protected]ágina web: www.uanl.mx/publicaciones

����������� ������������� �

���������������������������������� ����

Page 8: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

Índice

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 11PRÓLOGO .......................................................................................................................................... 13

DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO

Eduardo Aguirre Cossío, David Aguirre Cossío, Juan Enrique Aguirre Cossío,Amparo Aguirre Cossío de Lozano Leal .................................................................................. 15

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS QUE RECIBIÓ EL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO EN VIDA Y POST MORTEMJuan Enrique Aguirre Cossío .................................................................................................... 25

OTROS RECONOCIMIENTOS QUE RECIBIÓ EL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO EN VIDA Y POST MORTEMJuan Enrique Aguirre Cossío .................................................................................................... 33

DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO, IMPULSOR DE HIDROGEOLOGÍA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Jesús Nájera Garza .................................................................................................................... 37

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UANLRaúl Garza Chapa ..................................................................................................................... 39

EL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO, FUNDADOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Libertad Leal Lozano, Juan Manuel Sánchez Yáñez, Juan Manuel Alcocer González,José Ignacio González Rojas ..................................................................................................... 45

Page 9: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

8

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS SOBRE LOS ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UANL

Raúl Garza Chapa ..................................................................................................................... 65

FILOSOFÍA Y OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL POSTGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, UANLSalvador Contreras Balderas ..................................................................................................... 69

EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO, APÓSTOL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Adolfo González Castilla ........................................................................................................... 85

JEANNOT STERN (1895–1958): PRIMER CATEDRÁTICO DE BOTÁNICA DE LA ESCUELA

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓN

Jorge S. Marroquín de la Fuente .............................................................................................. 99

RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIDA Y OBRA DEL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO

Jorge S. Marroquín de la Fuente ............................................................................................ 113

EL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO Y EL INICIO DE LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICAEN MONTERREY, NUEVO LEÓN

José Ruiz Ordóñez .................................................................................................................. 143

APUNTES SOBRE LA IDEOLOGÍA DEL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO

José Francisco Rodríguez Martínez ....................................................................................... 159

APORTACIÓN DEL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO A LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UANLEduardo Aguirre Cossío ......................................................................................................... 169

AGUIRRE PEQUEÑO, EL MAESTRO

Armando Hugo Ortiz Guerrero ............................................................................................. 173

EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO 1904-1988Román Garza Mercado ........................................................................................................... 181

DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO

Hernán Ramírez Vela .............................................................................................................. 185

Page 10: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

9

ENCUENTRO Y AMISTAD INUSUALES CON EL POLIFACÉTICO DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO

Hugo Barrera Saldaña ............................................................................................................ 205

EL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO Y SU CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN AGROPECUARIAFermín Montes Cavazos ..........................................................................................................211

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE AGRONOMÍA

DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓN

Juan E. Aguirre Cossío ........................................................................................................... 227

Page 11: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 12: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

a situación de los antepasados acadé-micos de la Universidad me ha llama-do la atención desde que era yo Direc-tor de Facultad de Ingeniería Mecáni-

ca y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nue-vo León. No es frecuente que se les dé la aten-ción a que se hicieron acreedores. Se olvidansus logros y sus enseñanzas, a pesar de que hansido ellos quienes nos han legado la Institu-ción. Es por eso que con gran satisfacción meenteré de la elaboración del presente libro enhomenaje al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, unode dichos antepasados.

El mencionado y controvertido Dr. AguirrePequeño fue un personaje polifacético que tuvouna carrera académica notable por su entregaa la investigación y a la docencia en constanteinquietud, sus innovaciones en la estructurauniversitaria, su visión del futuro y su entregaa las causas sociales, en beneficio de las clasesdesprotegidas como luchador social.

En su trayectoria, tanto aquí como en la ciu-dad de México, fundó dependencias que abrie-

PRESENTACIÓN

ron las perspectivas de desarrollo regional, comoel Instituto de Investigaciones Científicas, laEscuela de Ciencias Biológicas, y la Escuela deAgronomía. Fue además director del Institutode Orientación Social y de la Preparatoria Nú-mero 1 (Colegio Civil, Escuela de Bachilleres).Fundó también la Escuela de Trabajo Social,todo eso aquí en Nuevo León. Recibió recono-cimientos como Primer Director y maestro fun-dador de la Escuela Superior de Medicina Ru-ral en el Instituto Politécnico Nacional, en laciudad de México D.F.

Realizó numerosas investigaciones sobre di-versos parásitos humanos, como las amibashistolíticas. De particular interés e importan-cia fue su autoinoculación experimental del Maldel Pinto, que resultó reveladora de algunossecretos de esta enfermedad, y que tuvo conse-cuencias adversas en su salud hasta el fin desus días.

Por sus investigaciones, su trayectoria uni-versitaria y entrega, el Dr. Aguirre Pequeño re-cibió también numerosos premios y distincio-

L

Page 13: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

12

nes académicas y sociales extrauniversitarias.Es por tanto altamente satisfactorio presen-

tar este libro en memoria de tan distinguidopersonaje universitario, tributo de sus alum-nos, especialmente en una anualidad que con-memora los 75 años de existencia de esta Uni-

versidad Autónoma de Nuevo León, que mehonro en presidir, y por el 57 Aniversario de lahoy Facultad de Ciencias Biológicas.

Ing. José Antonio González TreviñoRector

Page 14: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

13

ste libro-homenaje fue una iniciativaobligada de la Facultad de Ciencias Bio-lógicas de la Universidad Autónoma deNuevo León, de brindar una obra do-

cumentada sobre la trayectoria del ilustre nue-voleonés: el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, sufundador y primer director; hoy es evidente quesu trabajo ha dado fruto al producir genera-ciones de alta calidad profesional en las cien-cias biológicas, que influyen positivamente enel desarrollo del norte de México y del país,que continúan y continuarán mucho más alláde su sentido deceso. Con la consolidación delPostgrado, al lograr la excelencia académica; lacertificación de sus carreras profesionales y larelevancia de las publicaciones a los nivelesnacional e internacional, el sueño de nuestrofundador es una realidad en progreso.

La obra reúne profesionales en diversas áreasdel conocimiento, cuyo trato directo con el Dr.Aguirre-Pequeño dejó una profunda huella ensu formación académico-científica. Con since-ro desinterés aceptaron tomar parte, con dis-

PRÓLOGO

ponibilidad absoluta, y sin ninguna retribu-ción. Todos contribuyeron a su culminación,dejando así una herencia necesaria para lasnuevas generaciones involucradas en la Biolo-gía con verdadero sentido social.

Este homenaje es, para nosotros, motivo deun inmenso orgullo y satisfacción, al hacer dis-ponibles aspectos relevantes y desconocidos deun hombre cuya visión se adelantó a su época.Al publicarlo, estamos seguros que este libroayudará a reconocer la trascendencia de unespíritu libre, inquisidor e incansable a favorno sólo de los jóvenes, sino también de aque-llos que ya no lo son tanto: los de la terceraedad, ya que el Dr. Aguirre-Pequeño fue un pio-nero de la Gerontología en el norte de México.

Como estudiante, egresada, docente e inves-tigadora de la FCB-UANL, tuve el privilegiode conocer al Dr. Aguirre-Pequeño; de compar-tir sus experiencias personales, filosóficas, aca-démico-científicas, que estimularon y fortale-cieron mi orientación a la Biología, como unavía sólida de superación profesional, de bús-

E

Page 15: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

14

queda de la verdad y, asimismo para la conso-lidación de un proyecto de vida personal, queme permitió ampliar los horizontes en el másamplio sentido de la palabra, objetivo funda-mental de todos los que estudiamos en esta fa-cultad, según el ideal de este aguerrido hom-bre de ciencia, cuando tuvo el sueño de crear-la, y hoy, en el siglo XXI, reafirma la grandezade su pensamiento y metas.

Como editora y participante de la obra, ten-go plena convicción de que el trabajo en equi-po en torno a nuestro fundador, maestro yamigo inolvidable, será una referencia fidedig-na para continuar inspirando a jóvenes cientí-ficos en formación, en la búsqueda de solucio-nes para viejos y nuevos retos que enfrentanlas Ciencias Biológicas, que impiden el progre-so de una sociedad urgida de una mejor cali-dad de vida, en un mundo ecológicamente másequilibrado, mediante un camino que jamás,como en el pensamiento del Dr. Aguirre-Peque-

ño será arcaico: la educación.Esperamos que la información aquí presen-

tada por los diferentes autores, haga factible unmayor y mejor conocimiento sobre la trayecto-ria del Dr. Aguirre-Pequeño, quien trabajó endiferentes ámbitos del conocimiento, en don-de no sólo destacó el profesionista de vanguar-dia y de visión, sino el hombre universal deconvicciones profundamente sociales. En nues-tro trabajo, se recuperaron valiosos datos delDr. Aguirre-Pequeño, aportados por miembrosde su familia, y otros compañeros que resaltansus actividades como: científico, artista, lucha-dor social, deportista, además de su indelebleinfluencia en la creación y/o progreso de las fa-cultades de Medicina, Agronomía y CienciasBiológicas de nuestra Máxima Casa de Estu-dios.

Libertad Leal LozanoMonterrey N.L. Septiembre 2008

Page 16: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

15

Romántico y poeta

enía una gran afición por la música,se deleitaba con todo tipo de instru-mento musical. Desde la tambora yclarinete, que le recordaba su natal

Hualahuises, hasta la música clásica que dis-frutó toda su vida,

Desde muy joven cultivó con esmero y mé-todo el arte de la música, el estudio del solfeo,llegando a interpretar con gran destreza piezasal piano y con la armónica de boca; pero sugran pasión fue la guitarra. Su admiración porel maestro Andrés Segovia lo motivó a estudiarguitarra clásica a profundidad. En el año de1937, durante su estancia en México D.F., es-tudió con los hermanos Donadio llegando ainterpretar innumerables piezas clásicas con suguitarra “Pascual”.

En ese tiempo interpretó a Fernando Sor yManuel M. Ponce. De Francisco Tárrega inter-pretaba las melodías “Recuerdos de laAlhambra”, “Lágrima”, “Adelita”, “Preludio

EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO

No. 5”, “El Deseo de Schubert” y “Bohemia”,entre otras.

Además de interpretar piezas clásicas acom-pañado de la guitarra, le gustaba cantar músi-ca vernácula y huapangos. Estos últimos loscantaba con mucho sentimiento, haciendo galade un fino falsete.

En la familia guardamos recuerdos muy agra-dables de nuestra niñez, sobre todo cuando al-guien de nosotros cumplía años, nuestro padre,muy temprano, nos llevaba serenata interpretan-do “Las Mañanitas”, con su armónica de boca.

Otro recuerdo imborrable, era en época denavidad. En Noche Buena reunida toda la fa-milia, después de haber cenado pasta, pavo,ensalada de manzana y de postre, algún ricopastel (todo elaborado por nuestra madre),pasábamos a la sala y después de compartir losregalos, nuestra madrecita y nuestro padre,como una tradición, nos deleitaban al piano,mi madre, y con la armónica, mi padre, el vi-llancico “Noche de Paz”, lo que nos emociona-ba intensamente.

T

EDUARDO AGUIRRE COSSÍO; DAVID AGUIRRE COSSÍO;JUAN ENRIQUE AGUIRRE COSSÍO; AMPARO AGUIRRE COSSÍO

DE LOZANO LEAL

Page 17: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

16

Así de sencillo romántico y tierno eran nues-tros padres, por eso en la familia, todos lo re-cordamos con mucho respeto y cariño.

Sobre sus cualidades como poeta basta mos-trar los versos que Aguirre Pequeño le dedicó ala “Imagen del Maestro”, figura conocida portodo aquel que haya visitado el Cañón de laHuasteca, en el municipio de Santa Catarina,N.L. Dicha imagen está localizada en el aguje-ro del hermoso acantilado llamado “La Cuchi-lla”, a un lado de la “Fortaleza”, esa espectacu-lar construcción en la que intervenimos, juntoa nuestro padre, toda la familia.

Este verso se titula:

EN LA EDAD MADURA, SOÑANDO:

Aquí en el manantial, en “La Cuchilla”,en medio del silencio de la tarde,interrumpida solo por el viento suave,me puse a meditar mirando hacia el futuro,que según la geriatría lo advierte ynos hace disfrutar los años mas maduros.

Aquí en el manantial, en “La Cuchilla”entre anacuas, granjeros y mezquitesmis pensamientos se inspiran.

Castillos son en el aire porque no se cristalizanmas no me importa qué digansi siempre en mi mentefrescos los llevare mientras viva.

Transeúnte, detente y dirige tu miradaal lejano horizonte, hacia el poniente,y en el fondo de eólico agujerouna imagen a la vista se presentacon los brazos abiertos,símbolo de fraternal amor entre los hombres.

Y al contemplar su mística figura,una voz al oído te replica:¡es aquel que siempre aconsejó cordura!,la evocadora imagen del maestro.

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Acostumbrado a consignar mediante notas, enlo primero que tenía a la mano, el doctor Agui-rre Pequeño escribió sobre los acontecimientosmás interesantes de su vida diaria. Nos permi-timos transcribir unas líneas de lo que escribióen su diario con fecha de septiembre 11 de1936, aunque la copia simple del calendariomuestra: viernes 12 de enero de 1934; curiosa-mente fecha exacta en que naciera su primerhijo.

Con ésta fecha terminé el estudio de la

“Mariposita” de Tárrega y “Bohemia”, arreglo

para guitarra, habiendo terminado hace unos

días “Lágrima”, también del inmortal Don

Francisco Tárrega.

Hago una lista de las piezas que toco ac-

tualmente: “Recuerdos de la Alhambra”,

“Tarrega”, “Lágrima”, “Adelita”, “Rapsodia

No. 5”, “El Deseo de Schubert” (arreglo para

guitarra), “Bohemia”.

Page 18: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

17

Lamento haber olvidado la “Danza Mora” y el “Mo-

mento musical de Schubert”; pero espero aprender

otras muchas piezas. El tiempo que dispongo es

generalmente en altas horas de la noche.

Hasta aquí copia de su diario en el año 1936.

Eduardo Aguirre PequeñoEl deportista

La actividad física fue siempre paralela a su vidacientífica. Admirador de la naturaleza, sólo oacompañado, le gustaba disfrutar largos paseospor el campo.

Desde joven practicó el atletismo, la gimna-sia, el boxeo y muchas otras disciplinas depor-tivas, obteniendo a lo largo de su vida, impor-tantes logros. Apasionado de la fiesta brava,desarrolló la afición taurina, siendo novillerodurante su estancia en Cd. Victoria.

Más tarde, ya en Monterrey, estudiando enel Colegio Civil de la Universidad de NuevoLeón, participó en el equipo de voleibol resul-tando campeón en 1925. Fueron también cam-peones del equipo de fútbol soccer en los años1922 y 1923, siendo portero titular Aguirre Pe-queño.

Sus largos despejes de portería a porteríaeran famosos. Ya grande de edad, en sus últi-mos años, sus hijos -al igual que sus alumnosde la Facultad de Ciencias Biológicas- fuimostestigos de esto, pues sí éstos se encontrabanjugando en el jardín, les pedía la pelota y ahíen la entrada de la facultad hacia gala de

“shutar” en forma vertical y muy alto.Volviendo a su época de estudiante, también

se inició en el atletismo, logrando importantestriunfos en pista y campo. En esa época parti-cipó en carreras de 800, 1500 y 5 mil metros dedistancia, en ésta última especialidad obtuvoun tercer lugar estatal.

En ese tiempo compitió también en el cam-peonato de “Pentatlón Estatal”. Allí consiguióun tercer lugar en las especialidades de saltode altura, salto largo, salto de garrocha, tiro debala y en la carrera de 50 metros.

En el Colegio Civil, fue teniente de la bandade guerra, tocando el tambor. El Lic. GenaroSalinas Quiroga, su contemporáneo, refería quepor su recia figura, altura y en uniforme de gala,acompañado de su espada toledana, EduardoAguirre Pequeño, imponía respeto y admira-ción en sus compañeros.

Posteriormente, siendo profesionista, y yacomo Director de la Escuela de Bachilleres delColegio Civil, fue un decidido promotor deldeporte entre el estudiantado dándole un im-pulso especial a la natación, logrando salir esteequipo campeón el año 1934.

Practicó el excursionismo en diferentes épo-cas de su vida. Durante su estancia en la Ciu-dad de México, ascendió al volcán “Popocaté-petl”. De regreso a Monterrey sus recorridosmás frecuentes fueron al Cerro de la Silla, queacostumbraba ascender el 12 de octubre, Díade la Raza, acompañado de excursionistas dela localidad y en especial por nuestra hermanaAmparito. En esos tiempos ascendió tambiénal Cerro de las Mitras y eran frecuentes sus

Page 19: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

18

paseos por la Meseta de Chipinque y por lasmontañas que conforman el espectacular Ca-ñón de La Huasteca.

Buen jinete, durante muchos años montóal “Nene”, brioso caballo alazán tostado, rega-lo de su compadre y amigo el Dr. José Luís Sa-linas Rivero, recordado por ser un gran ciruja-no y un buen charro.

Impulsor también de la charrería, ya en edadmadura, el doctor Aguirre Pequeño hacía galade su buena condición física y oficio, practi-cando con elegancia el floreo de la reata.

Desde el año 1950 tuvo afición por la bici-cleta. Sabía de las bondades de este tipo de ejer-cicio físico para activar el aparato cardiovascu-lar (lo que ahora conocemos como ejercicioaeróbico).

De disciplina rigurosa era frecuente verlo enlos paseos vespertinos montado en su bicicletaDunlop, de ruedas anchas, pedaleando por lascalles de la Colonia Vistahermosa de Monterrey.Sus recorridos eran por lo que hoy es la avenidaGonzalitos al sur, tomando por lo que hoy esGómez Morín, hasta llegar al Antiguo Camino aSan Agustín, hoy Ricardo Margaín Zozaya.

En sus años postreros, viviendo ya en su casade campo de “La Huasteca”, la caminata y eltrote fueron sus ejercicios favoritos. Le gustabaejercerlos y disfrutar, preferentemente del con-tacto de la naturaleza. El trote y la natación losdisfrutó hasta el final de sus días. Trotaba doso tres kilómetros diarios, lo que le permitió com-petir a la edad de 80 años en la “Carrera de laMilla”, en la Ciudad de McAllen, Texas.

Quién no lo conoció podría pensar que exa-

geramos. Los que si lo conocieron y admira-ron, seguramente pensarán que nos quedamoscortos.

Convencido de las bondades de practicaralgún ejercicio en bien de la salud, disfrutabade la actividad física y el ejercicio aeróbicocomo recreativo, recomendando siempre com-plementarla con una dieta moderada y bienbalanceada. Vivió feliz, siempre disfrutando delamor de su familia, llevando hasta los 84 añoslo que hoy llamamos alta calidad de vida, todoesto gracias a que supo aplicar sus amplios yprofundos conocimientos sobre la Gerontolo-gía y la Geriatría, de los que fue pionero al pu-blicar en el año de 1950 los primeros estudiossobre estos temas. Los logros recién descritosestán documentados en los periódicos de laépoca cuando el Dr. Aguirre Pequeño era co-nocido por sus amigos como “El Petit” por suapellido Pequeño y la paradoja de su gran altu-ra física.

Eduardo Aguirre Pequeño:Humanista y visionario

Eduardo Aguirre Pequeño es producto inne-gable de la cultura del esfuerzo. Basta detener-se en los pasajes alusivos a su cuna y a su ni-ñez. Las penurias que tuvo que pasar para cur-sar la educación básica, media y profesional noshacen comprender que solo quién posee unespíritu indomable, definido plan de vida y sa-ber lo que se quiere sin importar los sacrificios,permitieron a tan ilustre personaje conseguir

Page 20: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

19

éstos y muchos otros logros, a lo largo de unafructífera existencia.

Eduardo Aguirre Pequeño se desenvolviódurante su vida, siempre al lado de verdaderaspersonalidades. Gracias a su bien cimentadoprestigio en el campo de la investigación, asícomo también cerca del afecto y reconocimien-to de gobernantes, quienes teniendo el privile-gio y la responsabilidad de tomar decisiones,supieron solicitar el consejo sabio de AguirrePequeño para explicar fenómenos biológicos onaturales y enfrentarlos de manera estratégicay racional.

El mantener una comunicación constantecon investigadores destacados nacionales y ex-tranjeros sin duda significó para Aguirre Pe-queño una fuente de inspiración y compromi-so fraterno, particularmente, cuando hubo decompartir el esfuerzo con otros, en laborato-rios y complejos proyectos.

Queda constancia de haber sido pionero enla investigación, aplicando el método científi-co y descentralizando para el norte del país tanimportante actividad, pero sobre todo si consi-deramos la época en que lo hizo y las circuns-tancias que rodearon ese hecho, pues de ellohace más de medio siglo.

Eduardo Aguirre Pequeño tuvo que lucharpor sus ideas, sus convicciones y sus proyec-tos, aun en contra de hombres que si bien sedesempeñaban a nivel político o académico, nosecundaban sus iniciativas, obstaculizándolasmerced a su limitada visión de largo plazo, cua-lidad que por el contrario siempre diferencio aEduardo Aguirre Pequeño de los demás. De lo

anterior hay un sin número de ejemplos.Puede destacarse su adelantado conoci-

miento de la conveniencia de un sano estilo devida, por su beneficio a la salud, pues cincuen-ta años posteriores a su publicación en la Aca-demia Nacional de Medicina, hoy resulta in-cuestionable a la luz del análisis de las prime-ras causas de mortalidad en la población adul-ta de México, y en países con desarrollo similare incluso superior al nuestro.

A continuación enumeramos algunos cam-pos científicos donde Eduardo Aguirre Peque-ño destacó como pionero:

• Investigación Científica en el Norte del País(Fundó en 1944 en la actual UANL el Insti-tuto de Investigaciones Científicas (IIC),hoy Dirección General de investigaciones. ElIIC, junto al Departamento de Acción So-cial Universitaria fueron los dos pilares desoporte de la orientación social de la Uni-versidad de Nuevo León.

• A través de la auto inoculación experimen-tal (estudiar la enfermedad en su propiocuerpo) logró comprender que la enferme-dad del “Mal del pinto” es causada por unatreponema y no por una simple dermatosis,como se sostenía desde hace 500 años.

• Investigación sobre Hipnosis Medica en N.L.• Presentó ante la Academia Nacional de Me-

dicina en 1950, el primer trabajo en el paíssobre Gerontología y Geriatría.

• Pionero en investigación y estudios sobreInseminación Artificial en el campo agrope-cuario (1967).

Page 21: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

20

• Diagnóstico precoz del embarazo. (Desarro-lló una nueva técnica demostradora de GalliMainini).

• Aisló la espora del Histoplasma capsulatum enel guano del murciélago en las cuevas delnorte del estado de N. L. (1958)

• Prevención de la delincuencia, en personasde la edad avanzada (1952)

• Pionero en la investigación científica avíco-la. Fundó la Sociedad Nuevoleonesa de Fo-mento Avícola, en agosto de 1948. Primeraen la entidad.

• Desarrolló técnicas para injerto y cultivo delnogal, aguacate y algarrobo.

• Fundó en 1952 la Escuela de Ciencias Bio-lógicas, primera en el norte del país. A 57años de existencia, la Facultad de CienciasBiológicas es una institución de excelenciaen su ramo.

• Fundó en 1954 con la colaboración de lospadres de familia de los primeros alumnos yen condiciones adversas, la Escuela de Agro-nomía. A 54 años de distancia la Facultadde Agronomía tiene varios campos experi-mentales, que se mención posteriormente.

• Fue uno de los primeros mexicanos en estu-diar la Enfermedad de Chagas.

• En 1947 publicó su interesante trabajo, hoyficha bibliográfica clásica de los investiga-dores de este campo: Aguirre Pequeño, E.Presencia de Tripanosoma cruzi en mamífe-ros y triatomideos de Nuevo León. Publica-do en: Arch. Méd. Mex. 1947, 8: 359.363.

Eduardo Aguirre Pequeño:Luchador social

Fueron varios factores que gradualmente mol-dearon este perfil en el Dr. Eduardo AguirrePequeño: el haber nacido modestamente en suquerido pueblo de Hualahuises, N.L.; ser huér-fano desde pequeño; realizar las pesadas labo-res del campo y percatarse desde edad tempra-na de las necesidades de los campesinos.

Ya como profesionista, conoció del trabajoriesgoso del obrero y la inseguridad e insalu-bridad en la que se desempeñaban los mine-ros, ya que investigó sus enfermedades detec-tando en ellos un parásito llamado Uncinaria,nemátodo parásito que se aloja en el área sub-cutánea de la piel, principalmente si la perso-na trabaja o anda descalzo. A partir de este es-tudio, y a sugerencia del Dr. Aguirre Pequeño,se hizo obligatorio el uso de la bota minera paraeste tipo de actividades.

Su origen humilde, espíritu de lucha y de-cidida determinación lo acompañaron siem-pre. Primero para lograr sus objetivos durantesu formación como estudiante, después, encada una de las etapas de su vida como médi-co, maestro y forjador de estructuras académi-cas. Su inseparable herramienta, su microsco-pio le permitió convertirse en un auténtico “ca-zador de microbios”, de tal manera que no des-cansaba hasta lograr visualizar el agente pató-geno en turno.

Como lo señalara uno de sus alumnos pre-dilectos, el Dr. Jorge S. Marroquín: “Su granpotencial humano, tuvo un amplio campo de

Page 22: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

21

acción en la Universidad y en su patria chica”;continúa el Dr. Marroquín: “No lo logró gra-ciosa y gratuitamente. Luchó a brazo partido,de abajo hacia arriba. Vio florecer la tierra, violos frutos de sus iniciativas. Vio la naturalezahumana tal cual es y no se arredró. Estuvo ple-namente consciente de sus responsabilidadescívicas, académicas, científicas, educativas, his-tóricas y profesionales.”

(Hasta aquí lo expresado por el Dr. Marro-quín).

Aguirre Pequeño como pasante de Medicina en1932 dedicó su tesis profesional, al que fuera suinspiración y “Padre Intelectual”, el Dr. José Eleu-terio González Mendoza, aquel que practicó suapostolado como médico y maestro, sin menos-cabo hacia los pobres, dispuesto siempre a dar suayuda, conocido por la gente de su tiempo, conel cariñoso nombre de Gonzalitos.

Ya profesionista, en el año de 1937, durantesu estancia en la Cd de México abrevó de susmaestros biólogos, aquellos republicanos ex-patriados durante la guerra civil española porel dictador Francisco Franco, y que fueron aco-gidos generosamente por el Gral. Lázaro Cár-denas, Presidente de México.

Aguirre Pequeño, amigo personal del gene-ral Cárdenas y por encargo de él, poco después,en 1938, fue miembro fundador y primer Di-rector de la Escuela Superior de Medicina Ru-ral del Instituto Politécnico Nacional.

Supo de la evolución del hombre, de la his-toria y evolución del universo y de los plane-

tas, de los errores de la Santa Inquisición alcondenar a Servet, a Galileo, y a Giordano Bru-no y de otras injusticias.

Aprendió de la aplicación del materialismodialéctico e histórico que facilita los proyectos,programas y planes sin que intervengan facto-res de sentimentalismo. Así lo expresó el Dr.Aguirre Pequeño en su discurso ante las auto-ridades de Gobierno y Universitarias, cuandolo distinguieron como “Maestro Emérito de laUANL”, refiriendo que al tener que hacer (enel año de 1944) un análisis de las carreras im-partidas, se concluyó iniciar a la “brevedadposible” la fundación de lo que ahora se osten-ta con orgullo y satisfacción, la Facultad deAgronomía en el Campo Agropecuario de laUANL, en Marín, N.L.

Desafortunadamente para nuestro padre, suproyecto para fundar la Escuela de Agronomíadesde su bachillerato y campo experimental,no fue debidamente interpretado por el gobier-no del estado y autoridades universitarias. Estolo obligó, como estrategia, a formar un Patro-nato Pro Fundación de la Escuela de Agrono-mía, integrado por alumnos y padres de fami-lia, quienes iniciaron, extraoficialmente, las la-bores escolares en los primeros días del mes deseptiembre. Esto duró tres meses difíciles, has-ta que por fin lograron el reconocimiento ofi-cial el 8 de diciembre de 1954. Esto se logrógracias al empeño y persistencia del Dr. Agui-rre Pequeño y de los padres de familia, que con-fiaron en él, el futuro de sus hijos, alumnosprocedentes de las secundarias de los munici-pios rurales del Estado de Nuevo León.

Page 23: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

22

Lector infatigable, leyó a Haeckel, Marx,Lamarck y demás filósofos e ideólogos. Partici-pó en el campo de la oratoria junto a persona-jes de la talla de Vicente Lombardo Toledano,filósofo e ideólogo socialista de fama interna-cional, y de lideres obreros y sindicalistas comoTomas Cueva, Luis Manuel Elizondo y ValentínCampa Salazar, entre otros.

Consciente de su papel histórico, defendió alos obreros de la injusticia laboral y fortaleció alInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),cuando se requería su apoyo (al principio en sufundación), tomando en cuenta lo que ésta im-portante Institución ha representado ser para laclase trabajadora: una organización eminente-mente social. Nunca abandonó la problemáticaestudiantil del movimiento de 1968, de tal modoque (inclusive), llegó a ser cuestionada su parti-cipación por la autoridad federal (Gobernación).

Como buen mexicano se interesó por la viday obra de los próceres de la patria como FrayServando Teresa de Mier, el General MarianoEscobedo, el Caudillo del Sur, Emiliano Zapa-ta y el Padre José María Morelos entre otros,todos ellos luchadores sociales. Sobre todo fueadmirador del personaje más genuino de laRevolución Mexicana: Emiliano Zapata, y encierta forma fue continuador de sus ideales albuscar la fundación de la Escuela de Agrono-mía, con lo que buscaba apoyar las acciones delcampesinado mexicano.

Fue amigo leal, y admirador también, de otrogran universitario: Ángel Martínez Villarreal y aél le dedicó una obra literaria. Cuando la autori-dad universitaria de ese entonces le negó el apo-

yo para publicar El Pensamiento Vivo del Dr. ÁngelMartínez Villarreal, el Dr. Aguirre Pequeño tuvoque recurrir a recursos propios y de sus amigospara sacar adelante la edición y el libro.

El Dr. Ángel Martínez Villarreal fue grata-mente admirado y reconocido por la sociedaddel Estado de Nuevo León y Coahuila, entreotros. (El pueblo entero se volcó en su fune-ral). Su labor altruista, gran cirujano y comoRector de la Universidad de Nuevo León, conuna enorme visión. Entre sus obras importan-tes Ángel Martínez consolidó y oficializó lo queahora es una realidad: El Hospital Universita-rio, antes llamado Hospital Civil, y que conju-gó a la Escuela de Medicina para beneficio delestudiantado y de la sociedad.

Otra aportación de Aguirre Pequeño fue que,adelantándose a los tiempos en el año de 1950,ante sus compañeros miembros de la Acade-mia Nacional de Medicina, presentó su intere-sante e importante trabajo (el primero en elpaís), titulado “Viejos y Nuevos Horizontes dela Medicina Geriátrica” defendiendo el concep-to de que el envejecimiento no es una enfer-medad sino un proceso biológico y de que laSociedad y su Gobierno cometerían descuidosimperdonables (antisociales, antibiológicos yantieconómicos) al no ocuparse de los ancia-nos (que cada vez son más) vulnerando al hom-bre de sus derechos. Aguirre Pequeño solicitódesde la década del 50 la implantación de estamateria (Gerontología y Geriatría) en todas lasFacultades de Medicina del país, así como lacreación de un Instituto afín a éste propósito;proyecto que el actual Ejecutivo Federal, recién

Page 24: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

23

acaba de instalar este año de 2008. Igualmentesolicitó y consiguió la aprobación a la revisión ala Ley Federal de Trabajo y a fines sobre Jubila-ción, Pensión y Retiro entre otros.

Transcribimos fielmente algunas reflexionesfilosóficas de Eduardo Aguirre Pequeño: sobrelo que él describió como “La verdad histórica”.

“Los valores humanos interesados por difundir la

verdad histórica (de acuerdo con la Historia como

Ciencia) emitieron como resultado de sus búsque-

das, conceptos particulares, muchas veces diver-

sas y aun contradictorias (Ley de la negación de la

negación) de donde surge un proceso del cual flu-

ye una determinada dirección como producto, fruto

de todas las conciencias sociales que integran la

trama y el dinamismo de la actividad política.

No confundir la Ley de la Unidad y Lucha de

Contrarios (Proceso del desarrollo constructivo y

creador) con las contradicciones antagónicas (Dog-

máticas) al margen de la Ciencia”.

Eduardo Aguirre Pequeño, seguramente por sumarcada y siempre sostenida ideología socialfue injustamente “sacrificado” y separado ar-bitrariamente de su querida Universidad porla que tanto luchó; sin embargo a pocos años,a beneplácito de la Institución, sus propiosalumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas,se encargaron de “presionar” para su reincor-poración, impartiendo Aguirre Pequeño de in-mediato ante sus alumnos los temas: La TeoríaSocial del Biólogo, El Darwinismo, el Materia-lismo Dialéctico y los Recursos Biológicos delSistema, entre otros.

Tiempo atrás, en el año de 1939 EduardoAguirre Pequeño al enterarse de que millonesde mexicanos de las zonas costeras de Guerre-ro y Michoacán, principalmente, venían pade-ciendo de unas manchas “pintosas”, diagnos-ticadas desde la llegada de Hernán Cortéscomo “benignas”; se desplazó a éstas áreas, ypara comunicarse con la gente se vio en la ne-cesidad de aprender el náhuatl: Pensando locontrario de lo establecido desde la Colonia,estaba convencido de que se trataba de una en-fermedad grave por su acción sistémica (atacatodo el cuerpo por fases).

Después de documentarse sobre el tema sedio cuenta que solo faltaba comprobarlo en elser humano ya que no había manera de experi-mentarlo en animales. Fue así que accedió a laauto inoculación exponiendo su vida en estetrance. Su padecimiento duró 5 años; sus tra-bajos originales, resultado de esta experiencia,lo instalaron en la literatura mundial. Se vio encomplicaciones graves de salud y se salvó gra-cias al descubrimiento de la penicilina. Su va-lor no tuvo límites, sufrió en carne propia to-das las etapas de tan terrible mal. Pudo rehabi-litarse y sobrevivir, para felicidad de su familia,varias décadas después.

Aguirre Pequeño nos confesó, pasada estaexperiencia, haberlo hecho por su amor y res-peto a los indigentes y a la Humanidad.

Por su labor como investigador y bibliógra-fo sobre “El Mal del Pinto” la sociedad lo con-sidera como “Héroe de la Humanidad”.

Page 25: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 26: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

Introducción

ste capítulo contiene diferentes tipos dereconocimientos (medallas, diplomas,títulos, testimonios, premios, preseas ydistinciones) que recibió mi padre des-

de el año de 1932 hasta después de su muerte.

Reconocimientos en orden cronológico:

• Título de Médico Cirujano Partero• Consejo de Instrucción Pública del Estado

De Nuevo León, 16 Julio de 1932.• Diploma de Honor como Delegado del Ins-

tituto de Biología.• Séptimo Congreso Científico Americano del

8 al 17 de Septiembre de 1935, en México D.F.• Diploma como Socio Fundador de la Socie-

dad Mexicana de Historia Natural, en aten-ción a los méritos y trabajos desarrolladosen el campo de las Ciencias Naturales, Mé-xico D.F. 23 de Diciembre de 1936.

• Diploma como Socio Activo de la Sociedad

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS QUE RECIBIÓEL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑOEN VIDA Y POST MORTEM

de Geografía y Estadística, México D.F.Mayo de 1937.

• Diploma como Socio Correspondiente de laSociedad de Biología y Medicina Tropical“Carlos Finlay”, La Habana, Cuba, 22 deEnero de 1938.

• Titulo de Socio Activo por parte de la Socie-dad Mexicana de Biología, Filial de la Socie-dad de Biología de Paris. México, D.F. a 2de Agosto de 1938.

• Constancia de la Sociedad Mexicana de Mi-crobiología. Tomando en cuenta sus mere-cimientos personales la Mesa Directiva acor-dó nombrarlo Socio Permanente. México,D.F., noviembre 30 de 1938.

• Diploma de la Sociedad Mexicana de Medici-na e Higiene del Trabajo en atención a susméritos y actividades en el campo de la Medi-cina Industrial. México D.F., Diciembre de1943.

• Miembro de la Sociedad Nuevoleonesa deHistoria Natural “Dr. J. Eleuterio González”,Fundador y Presidente Honorario Perpetuo

E

• •

JUAN ENRIQUE AGUIRRE COSSÍO

Page 27: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

26

desde 1961.• Postgraduado en la Escuela de Medicina

Tropical de la Universidad de Tulane, NewOrleáns a el 25 de Mayo de 1946.

• Diploma: This is to certify that Eduardo A.Pequeño has been elected an Active Memberof The New York Academy of Sciences, NewYork 13 September, 1946

• Miembro de la American Society ofParasitologists, 1947.

• Miembro de la American Society of TropicalMedicine, 1947.

• Diploma como miembro de la American As-sociation of the Advancement of Science,1947.

• Diploma como miembro del Texas Academyof Sciences, 1947.

• Diploma como Member Honorary de laSociedad Phi Sigma Biological Society USA,Abril de 1947.

• Diploma como Socio Correspondiente de laAcademia Nacional de Medicina atendiendoa su mérito y a los servicios que ha prestado ala ciencia, México D.F., 5 Nov. De 1947.

• Testimonio como Huésped de Honor de laciudad de Oaxaca de Juárez, declarado porel Cabildo como Delegado a la Quinta Asam-blea Nacional de Rectores Universitarios del18 al 23 Diciembre de 1948.

• Diploma como una decisión al mérito quese le otorgó por sus trabajos por parte de laSchool of Tropical and Preventive Medici-ne, Loma Linda, Los Angeles California,Febrero 22 de 1949.

• Miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de

Dermatología – miembro fundador y presi-dente, 1960.

• Diploma otorgado por la Academia Cultu-ral Adriática de Italia (Milano), socio hono-rario, en la sección de ciencias, 1950.

• Diploma American Geriatrics Society. Thiscertifies that Dr. Eduardo Aguirre Pequeñohaving met the requirements is herebydeclared a fellow of the American Geriatries,an organization for the study of Diseases ofAdvancing Years: Preventive and CurativeTreatmen. November 14 of 1950.

• Miembro de Gerontological Society, Inc. Di-ciembre 5 de 1950.

• Diploma del Congreso Internacional deGerontología, Universidad de N.L., San Luis,Missouri, 1951.

• Miembro fundador y presidente de la So-ciedad Nuevoleonesa de Gerontología y Ge-riatría, 6 de Febrero de 1951.

• Diploma por la profesión eficaz y constanteen el curso de Gerontología y Geriatría,como profesor extraordinario en la SextaAnualidad de la Escuela de Verano, Univer-sidad de Nuevo León, Agosto de 1951.

• Título de Huésped de Honor otorgado por elConsejo Consultivo de la Ciudad de Méxicoy el Distrito Federal, 26 Septiembre de 1951.

• La Asociación Mexicana de Protección a laNaturaleza en atención a los méritos queconcurren ha tenido a bien nombrarlo suREPRESENTANTE EN EL ESTADO DENUEVO LEON, afiliada a la Union Inter-nationale pour la Protection de la Nature consede en Bruselas, Bélgica, México D.F. a 7

Page 28: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

27

de Mayo de 1952.• Diploma como miembro activo de la Aso-

ciación Mexicana para Estudio de la Esteri-lidad, México D.F., Julio 19 de 1952.

• Diploma de la Asamblea Nacional de SaludMental, Universidad de Nuevo León, Mon-terrey, 1953.

• Testimonio de la Generación de Alumnosdel Colegio Civil del Estado, generación1927-32, al maestro Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño como homenaje sincero y profundoafecto a quien guió los primeros pasos delsaber, reunidos los egresados a 25 años, re-cuerdan que lo llevan siempre en el corazóny en el pensamiento, Monterrey, N.L. Juliode 1953.

• Diploma como Miembro de la AsociaciónMexicana de Medicina Física y Rehabilita-ción, octubre de 1953.

• Miembro de la Sociedad de Higiene de Mon-terrey, 1953.

• Diploma de Honor de la Sociedad Mexica-na de Historia Natural por haber sido SocioFundador de la Corporación, México D.F.,4 de Abril de 1956.

• Diploma que lo acredita como Socio Funda-dor del Colegio de Neurología y Psiquiatríaen atención a los méritos, Monterrey N.L.,Marzo de 1957.

• Diploma con reconocimiento y gratitud porhaber sido fundador de la Escuela Superiorde Medicina Rural del Instituto PolitécnicoNacional en su XX Aniversario, México D.F.,Agosto de 1958.

• Diploma por haber fundado la cátedra de

Parasitología de la Escuela Superior de Me-dicina Rural en su XX Aniversario del Ins-tituto Politécnico Nacional, México D.F.,Agosto de 1958.

• Diploma en reconocimiento a su labor comoDirectivo de la Escuela Superior de Medici-na Rural en su XX Aniversario del InstitutoPolitécnico Nacional, México D.F., Agostode 1958.

• Diploma como miembro de la SociedadNuevoleonesa de Neuro-Psiquiatría, 1959.

• Diploma y medalla con motivo del centena-rio del glorioso Colegio Civil 1859-1959, porhaber sido Director de dicho plantel en 1934y con ese puesto dedica un laboratorio deBiología a la memoria de Lamarck, Darwiny Haeckel; asi mismo se perpetúa el nombredel sabio naturalista Carlos R. Darwin dedi-cándole una aula a la cátedra de Biologíacon su nombre, 1959.

• Diploma que certifica la asistencia satisfac-toria al curso de Hipnosis Médica y Odon-tológica organizada por el Instituto de In-vestigaciones Científicas de la Universidadde Nuevo León, 12 de Septiembre de 1960.

• Testimonio como miembro honorario de laGeneración 1955-1961 de la Facultad deMedicina de la Universidad de Nuevo León,en reconocimiento a su labor como Directorde la Facultad de Medicina durante el pe-ríodo 1945-1947, Monterrey N.L., Diciem-bre de 1961.

• Certificado de asistencia al Primer Curso deHipnosis Medica Técnica e IndicacionesTerapéuticas por la Sociedad Regiomonta-

Page 29: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

28

na de Hipnología Medica Experimental,anexa a la Confederación Latinoamericanade Hipnosis Clínica Experimental, Monte-rrey N.L., Mayo 26 de 1962.

• Diploma como Maestro Fundador de la Es-cuela Superior de Medicina Rural en oca-sión de XXV Aniversario de su fundación,Instituto Politécnico Nacional, México D.F.,Agosto de 1963.

• Diploma en atención a la labor cultural y alacendrado interés que ha demostrado en lostrabajos para esta institución, Sociedad Nue-vo Leonesa de Historia, Geografía y Esta-dística que lo ratifica en designación comomiembro Fundador, Monterrey N.L., 20 deSeptiembre de 1963.

• Diploma en testimonio de sus méritos comoMaestro Fundador de la Escuela de Traba-jo Social a los 20 años de servir a la comuni-dad, Universidad de Nuevo León, 21 de No-viembre de 1967.

• Reconocimiento por la labor desarrolladacomo promotor de la Enseñanza e Investi-gación de la Botánica en Instituciones Edu-cativas del Noreste de México, el Comité Or-ganizador del IV Congreso Mexicano deBotánica, Sociedad Botánica de México,N.L., Septiembre de 1969.

• Diploma en reconocimiento a su valiosa par-ticipación en los actos realizados para con-memorar el primer centenario de la Escue-la Normal “Miguel F. Martínez”, MonterreyN.L., Noviembre de 1970.

• Diploma como reconocimiento a su aporta-ción cultural al Club de Oratoria Monterrey,

A.C. 26 Noviembre de 1970.• Diploma en reconocimiento y gratitud por

la valiosa y desinteresada aportación quebrindó a la Escuela en su etapa de funda-ción, Escuela Superior de Medicina, Insti-tuto Politécnico Nacional, México D.F., 23Octubre de 1971

• Reconocimiento del Instituto PolitécnicoNacional y la Escuela Superior de Medici-na, imponiéndole el nombre de Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño al laboratorio de Para-sitología, México D.F. 23 de Octubre de1971.

• Diploma que la Sociedad Mexicana de His-toria y Filosofía de la Medicina, en atencióna los meritos que concurren y a los trabajosy estudios desarrollados en el campo de lahistoria y la filosofía de la medicina ha teni-do a bien admitirlo en su seno como miem-bro CORRESPONDIENTE, México D.F., 31de Agosto de 1972.

• Diploma de la Facultad de Ciencias Biológi-cas de la Universidad Autónoma de NuevoLeón al celebrar el XX Aniversario de sufundación, por la atención a sus méritoscomo promotor, fundador y primer direc-tor de esta Institución y por su brillante ac-tuación como investigador en el campo delas Ciencias Biológicas en el país y en el ex-tranjero, Monterrey N.L., 4 de Octubre de1972.

• Presea y Diploma del Patronato del PremioLuis Elizondo, otorgándosele en reconoci-miento a su extraordinario acto heroico deauto inoculación del Mal del Pinto, para ex-

Page 30: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

29

perimentar y estudiar en su propio organis-mo los síntomas de esta enfermedad, con-cediéndole el PREMIO HUMANITARIOLUIS ELIZONDO, 1972.

• Diploma y Medalla de Oro de la SociedadMexicana de Geografía y Estadística, en re-conocimiento a su relevante labor al servi-cio de México, México D.F., Mayo de 1973.

• Designación de PROFESOR EMÉRITO porla Universidad Autónoma de Nuevo León,de acuerdo al artículo cuarto del estatuto delpersonal docente e Investigador de nuestraUniversidad del H. Consejo Universitario,en base a sus brillantes antecedentes acadé-micos y a su reiterada entrega a los mejorescausas de la Universidad, “ALEREFLAMMAM VERITATIS” Ciudad Universi-taria, ocho de Julio de Mil Novecientos Se-tenta y Cinco.

• Presea Reconocimiento a su fundador de lasFacultades de Ciencias Biológicas y Agrono-mía de la Universidad Autónoma de NuevoLeón, con merito de haber sido nombradoPROFESOR EMÉRITO por el H. ConsejoUniversitario, Monterrey N.L. Julio de 1975.

• Diploma del Instituto de Seguridad Socialdel Estado de México y municipios, le otor-ga por su participación en el Primer Con-greso Nacional de Geriatría, celebrado enToluca, México 22 de Abril de 1976.

• Diploma en reconocimiento a su labor cientí-fica realizada dentro y fuera de esta Institu-ción; la Generación 1972-1976 de la Facultadde Ciencias Biológicas de la Universidad Au-tónoma de Nuevo León, Julio de 1976.

• El R. Ayuntamiento de la Ciudad de Mon-terrey Nuevo León lo declara DeportistaDistinguido por su relevante y meritoria la-bor realizada en pro del Fútbol Regiomon-tano, Noviembre de 1976. (El Dr. E.A.P. jugócomo portero en el equipo Colegio Civil,campeones durante los años 1922 y 23, otrosjugadores: Roberto Pérez, HumbertoRuvalcava, Blas Castillo, Francisco García,Ignacio Vega, Mario Martínez, Juan Villa-rreal, Amel García Ignacio Flores Botello yRaúl Castellanos. La fundación de la pri-mera Liga de Fútbol fue el nueve de diciem-bre de 1925. Para el primer campeonato at-lético lo formaron los equipos Colegio Civil,el México, el Atlas y el Monterrey (amateur).

• Nombramiento de Presidente Honorario delX Congreso Nacional de Microbiología, enatención a su relevante trayectoria Científi-ca y como forjador de vocaciones en la Mi-crobiología y campos afines, AsociaciónMexicana de Microbiología, Monterrey N.L.,Diciembre de 1976.

• Diploma de la Facultad de Agronomía de laUniversidad Autónoma de Nuevo León,otorgando Testimonio Reconocimiento por“Fundador, Primer Director, Profesor Emé-rito, Promotor, Luchador e Investigador” in-fatigable de las mejores causas de la Univer-sidad y del pueblo de México, vigoroso ejem-plo para las jóvenes generaciones universi-tarias que hoy celebra el veintitrés aniversa-rio de nuestra Facultad, 8 de Diciembre de1977.

• Diploma de la Sociedad Nuevoleonesa de Sa-

Page 31: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

30

lud Pública, en virtud de que llena los requisi-tos que señalan los Estatutos de la Sociedad ylo acreditan como MIEMBRO ACTIVO conlos Derechos y Obligaciones correspondien-tes, Monterrey N.L., Mayo de 1978.

• Diploma del R. Ayuntamiento de la Ciudadde Monterrey Nuevo León, declarando DE-PORTISTA DISTINGUIDO por la relevantey meritoria labor realizada en pro del FútbolRegiomontano, Noviembre de 1978.

• Diploma que la Sociedad Mexicana de Zoo-logía, A.C. otorga el rango de MIEMBROHONORARIO en atención a sus méritos enel campo de la Zoología, Monterrey N.L., 7de Diciembre de 1978.

• Diploma de la Facultad de Agronomía de laUniversidad Autónoma de Nuevo León, encelebración de su XXV aniversario de sufundación, por ser Maestro Fundador denuestra Facultad, Monterrey N.L., 8 de Di-ciembre de 1979.

• Diploma de la Facultad de Agronomía de laUniversidad Autónoma de Nuevo León encelebración del XXV Aniversario de su fun-dación , por ser miembro del Patronato Pro-Escuela de Agronomía, ocupando el cargode Presidente Honorario y Consejero Acti-vo, Monterrey N.L., 8 de Diciembre de 1979.

• La Escuela de Agronomía de la U.N.L, hoyFacultad de Agronomía de la UniversidadAutónoma de Nuevo León, en la celebraciónde su XXV Aniversario, otorga el presente DI-PLOMA y la MEDALLA EMILIANO ZAPA-TA a su fundador y Primer Director, en reco-nocimiento a sus meritos revolucionarios a fa-

vor de la educación agrícola superior e inves-tigación científica en México y del ideal de“Tierra y Libertad” del Mártir de Chinameca,“Alere Flammam Veritatis”, Monterrey NuevoLeón, Diciembre de 1979.

• Diploma que otorga LA ACADEMIA NA-CIONAL DE MEDICINA, atendiendo almerito y a los servicios prestados a la cien-cia, tuvo a bien admitirlo en su seno en cla-se de Socio Numerario, México D.F., 26 deEnero de 1980.

• Diploma de la Primera Generación de Egre-sados de la Maestría en Ciencias Biológicasde la Escuela de Graduados de la Facultadde Ciencias Biológicas de la Universidad Au-tónoma de Nuevo León, tienen el honor denombrarlo como MIEMBRO HONORA-RIO de esta generación, Monterrey N.L.,Agosto de 1980.

• Reconocimiento de la ASOCIACIÓN NA-CIONAL DE EGRESADOS DE LA FA-CULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNI-VERSIDAD AUTONOMA DE NUEVOLEON, por su significativa y determinanteparticipación en la fundación de nuestra Fa-cultad. I Congreso Nacional “SCIENTIAAGRICOLIS VITA”, Marín N.L., 12 de Sep-tiembre de 1980.

• Presea de LOS CLUBES SERTOMA DIS-TRITO NORESTE le otorgan en reconoci-miento a su labor desarrollada en beneficiode la Humanidad. Démosle valor a la Vidasirviendo a la Humanidad, Monterrey N.L.Febrero de 1982.

• Diploma de la Facultad de Agronomía de la

Page 32: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

31

Universidad Autónoma de Nuevo León,alumnos fundadores y egresados de la Pri-mera Generación, otorgan el presente Re-conocimiento al Profesor Emérito, Funda-dor y Primer Director de la Escuela de Agro-nomía hoy Facultad. Conmemoración de suXXV Aniversario, Monterrey Nuevo León,8 de Diciembre de 1984.

• La Universidad Autónoma de Nuevo Leónotorga el Grado de DOCTOR HONORISCAUSA. En cumplimiento del acuerdo deldía diecinueve de Marzo de Mil Novecien-tos Ochenta y seis, el H. Consejo Universi-tario le confiere la presente distinción porsus altos méritos académicos y por su valio-sa aportación en las áreas de Biología y Agro-nomía. Monterrey Nuevo León, Septiembrede mil novecientos ochenta y seis. “ALEREFLAMMAM VERITATIS”.

• Diploma y Presea, El Gobierno del Estadode Nuevo León otorga el reconocimientoPúblico al Merito Cívico, PRESEA ESTA-DO DE NUEVO LEON, en el Área de In-vestigación Científica, Monterrey NuevoLeón, 15 de Octubre de Mil NovecientosOchenta y Seis.

• Presea de la Asociación Nacional de Egresa-dos de la Facultad de Agronomía de la UANLA.C, rinde homenaje a la Memoria del Fun-dador de nuestra Facultad. Hombre ilustre,valiente, luchador social, gran sabio que consu ejemplo iluminara por siempre el cami-no de la juventud, Marín N.L., 23 de Di-ciembre de 1988.

• La Sociedad Numismática de Monterrey,

A.C. institución científica y cultural, acuñóen la casa de la moneda; una moneda en lacual aparece el busto del Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño (1904-1988), la cual fue presen-tada el 4 de Septiembre de 1989.

• Diploma Póstumo de la Sociedad Mexicanade Parasitología A.C., por la destacada y tras-cendente labor en las ciencias de la parasito-logía y microbiología en México y en el extran-jero, México D.F., 16 de Febrero de 1990.

• La Asociación de Trabajadores Veteranos.Hermanos Flores Magón A.C. otorga el Pre-mio Anual Bernardino Ramazzini, comohomenaje Póstumo y reconocimiento a sualta calidad profesional y comprometidos es-fuerzos a favor de la salud de los trabajado-res, Monterrey N.L., 1º de Mayo de 1990.

• La LXV Legislatura del H. Congreso del Es-tado de Nuevo León, otorga Presea Homena-je Póstumo al señor Doctor Eduardo AguirrePequeño, por sus méritos en el ejercicio de suprofesión, en la labor asistencial, la Docenciae Investigación de la Medicina, en beneficiode la Sociedad. H. Congreso del Estado, Mon-terrey, N.L. 23 de Octubre de 1990.

• Homenaje Póstumo que rinde el R. Ayun-tamiento 89-91 por ser receptor de la Me-dalla Don Diego de Montemayor, Diciem-bre de 1990.

• Reconocimiento de parte de la Facultad deCiencias Biológicas que por acuerdo de laH. Junta Directiva se acordó por unanimi-dad instituir la Presea Dr. Eduardo AguirrePequeño, premiación anual otorgada a sufundador (Post Mortem) y a los maestros dis-

Page 33: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

32

tinguidos en la Docencia e Investigación.Cd. Universitaria, Diciembre 13 de 1993.

• Medalla como PROFESOR EMÉRITO, InMemoriam el mejor ejemplo de entrega a laUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVOLEÓN, lo encontramos en la sabiduría y no-bleza con que ha contribuido a consolidar elengrandecimiento de nuestra ALMA MATERsiempre agradecidos. Alere Flammam VeritatisCd. Universitaria Mayo 15 de 2001.

• La Facultad de Ciencias Biológicas en su LAniversario otorga el Presente Reconoci-miento por su excelente labor conduciendolos destinos de la Facultad durante su pe-ríodo como Director. Alere Flammam Veritatis,septiembre 2002.

• La Universidad Autónoma de Nuevo Leónen el 60 Aniversario de su Fundación otor-ga el Presente Reconocimiento por su des-tacada contribución a la cultura nuevoleo-nesa a través de su obra escrita. AlereFlammam Veritatis, Monterrey, Nuevo LeónSeptiembre de 1993.

• El H. Congreso del Estado de Nuevo Leónen su decreto número veintisiete. Artiículouno.- con fundamento en el articulo 63 frac-ción XI de la Constitución Política del Esta-do de Nuevo León, se declara Beneméritode la Educación en el Estado, en reconoci-miento de su brillante trayectoria científicay educativa; dado en el salón de sesiones delH. Congreso Del Estado libre y soberanode Nuevo León en Monterrey su capital, a

los diecisiete días del mes de Diciembre delaño 2003.

• La Facultad de Ciencias Forestales de laUniversidad Autónoma de Nuevo León, ensu VI Congreso Nacional de Áreas Natura-les Protegidas de México llevó el nombre deDr. Eduardo Aguirre Pequeño, realizado enMonterrey y Linares Nuevo León del 3 al 6de Noviembre del 2004.

• La Universidad Autónoma de Nuevo León,Otorga el presente Reconocimiento Post Mor-tem, por la invaluable aportación de su obra,al participar como autor en la COLECCIÓNEDITORIAL, con motivo del 75 Aniversariode la UANL, Alere Flammam Veritatis, Monte-rrey, Nuevo León, 27 de noviembre de 2008.

La Universidad Autónoma de Nuevo León, porparte de el Rector en su momento y autorida-des universitarias correspondientes, así comodirectores de otras dependencias universitarias,maestros y alumnos, así como otras personali-dades lo han conmemorado con motivo de lasfechas de su onomástico, 14 de marzo de 1904y su deceso, 18 de julio de 1988, así como otroslugares y Escuelas que lo recuerdan.

El Periódico El Norte en una encuesta que hizoa finales del siglo, en diciembre de 1999 entrediferentes personas, opinaron que el Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño, merecía ser consideradocomo el MÉDICO DEL SIGLO y en otra encues-ta, en el aspecto político del siglo ocupó eltreceavo lugar en el Estado de Nuevo León.

Page 34: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

33

Introducción

ste Capítulo contiene diferentes tiposde reconocimientos (Bustos, Placas,nombres de Calles, de Bibliotecas, deEscuelas, de Laboratorios y otros ) que

recibió mi padre.

Reconocimientos en orden cronológico:

• Placa y retrato con el nombre de Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño al Laboratorio de Para-sitología de la Escuela Superior de Medici-na Rural (hoy Escuela Superior de Medici-na) del Instituto Politécnico Nacional, Mé-xico, D.F. Abril de 1958.

• Investigadores de la Facultad de CienciasBiológicas de la Universidad Autónoma deNuevo León, perpetúan su nombre a unanueva especie descubierta de TrematodoDigenio Creptotrematina aguirrepequeñoi, Ji-ménez Fernando; y un pez Notropis agui-rrepequeñoi Salvador Contreras Balderas y

OTROS RECONOCIMIENTOS QUE RECIBIÓEL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑOEN VIDA Y POST MORTEM

Raúl Riviera Teillery. 5 de Octubre de 1973.• Placa de bronce con el nombre de Dr. Eduar-

do Aguirre Pequeño a la biblioteca de la Fa-cultad de Agronomía de la Universidad Au-tónoma de Nuevo León. 8 de Diciembre de1974 en su XX Aniversario, Cd. Universita-ria.

• Placa y medalla al Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño por parte de la Unión Ganadera Re-gional de Nuevo León, “Al Mérito Ganade-ro” por sus trabajos para el mejoramientobovino y porcino, así como la contribuciónal estudio de la alimentación y enfermeda-des, siendo pionero de la practica de la in-seminación artificial.

• Placa de bronce en el pasillo central de laFacultad de Ciencias Biológicas Unidad deLaboratorios Dr. Eduardo Aguirre Pequeño.Fundador y primer director, Cd. Universi-taria, Universidad Autónoma de NuevoLeón. 25 de Enero de 1977.

• Calle con el nombre del Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño en el municipio de Hualahuises,

E

JUAN ENRIQUE AGUIRRE COSSÍO

Page 35: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

34

Nuevo León. Julio 25 de 1979.• Placa de bronce con pedestal: en este lugar

nació el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño el día14 de Marzo de 1904, siendo sus padres DonJuan E. Aguirre y Doña Leonides Pequeño deAguirre. En reconocimiento a su labor cientí-fica se le rinde este homenaje. San Cristóbal,Hualahuises, N.L. Julio 25 de 1979.

• Calle con el nombre Dr. Eduardo AguirrePequeño, en la colonia Fomerrey 15. Agostode 1985.

• Placa y medalla “Al Mérito Cívico” con el nom-bre de Dr. Eduardo Aguirre Pequeño por ha-ber obtenido la primera medalla a la investi-gación científica impuesta por el Presidentede la Republica Miguel de la Madrid Hurta-do y placa que se instaló en una pared en elpatio del Palacio de Gobierno en Monterrey,N.L. siendo Gobernador el Dr. Jorge TreviñoMartínez. 15 de Octubre de 1986.

• Calle con el nombre de Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño (antes Salvatierra) en la coloniaMitras Centro, frente a las Facultades deMedicina (acera oriente), Odontología, Sa-lud Publica y Nutrición y Psicología entreCalzada Francisco I. Madero y Mutualismo.Nota.- El regidor Dr. Carlos Canseco pro-puso al cabildo en pleno el día 20 de Juliode 1988 que una calle o avenida de Monte-rrey llevara el nombre del Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño, por sus investigaciones cientí-ficas y como benefactor de la humanidad,además de sus meritos internacionales.Los miembros del cabildo encabezados porel Alcalde Luis M. Farías, le rindieron ho-

menaje y la propuesta del regidor CarlosCanseco se turno para su estudio y dicta-men a la Comisión de Nomenclatura muni-cipal; tiempo después el Ing. Juan E. Agui-rre Cossío y su esposa María Cristina Roizde Aguirre, platicaron con el jefe de nomen-clatura, escogiendo la calle que llevaría elnombre de mi padre.

• Busto y placa de bronce con el nombre delDr. Eduardo Aguirre Pequeño a la bibliotecade la Facultad de Agronomía, Unidad Ma-rín, Nuevo León. 8 de Diciembre de 1988.(UANL)

• Busto y placa en el pasillo central de la uni-dad A de la Facultad de Ciencias Biológicasde la Universidad Autónoma de NuevoLeón, con el nombre de Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño (1904-1988). Año de 1989.

• Placa de bronce con el nombre de la Escue-la Primaria Dr. Eduardo Aguirre Pequeño,Una vida dedicada a la humanidad y a laciencia. Ubicada en la calle Lic. Antonio Flo-res Garza 2222 col. Atoyac de Álvarez, Gua-dalupe, N.L. 8 de Mayo 1989.

• Kínder con el nombre Dr. Eduardo AguirrePequeño situado en la calle Balaustrada 225col. Infonavit, Cuauhtémoc, Santa Catari-na, N.L. 29 de Octubre de 1989.

• Placa de bronce en la Escuela SecundariaFederal Nº 53 Dr. Eduardo Aguirre Peque-ño en el municipio de Hualahuises, N.L. In-augurado en Diciembre de 1990. En la mis-ma escuela se agregó una placa de bronce:A la memoria del Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño (14 de Marzo de 1904 – 18 de Julio

Page 36: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

35

de 1988) en ocasión del centenario de sunatalicio ofrecen este homenaje. “AlereFlammam Veritatis” Universidad Autónomade Nuevo León y el R. Ayuntamiento delmunicipio de Hualahuises. “Honor, Reco-nocimiento, Lealtad”, San Cristóbal,Hualahuises, N.L. A 14 de Marzo del 2004.

• La Sociedad Protectora de Animales “Dr.Eduardo Aguirre Pequeño A.C.” fue funda-da el 2 de Enero de 1992 en Monterrey, N.L.

• La Unidad Médica Familiar del DIF en Cd.Guadalupe, N.L. perpetúa la memoria delDr. Eduardo Aguirre Pequeño imponiéndo-le su nombre a este Centro de Salud. 19 deMarzo de 1993.

• La Universidad Autónoma de Nuevo Leónpublicó en Octubre de 1995, con varios au-tores in memorian al Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño, llamado Contribuciones Científicasy como editores Jorge S. Marroquín de laFuente y Roberto Rebolloso.

• Biblioteca con el nombre Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño en la Ave. I. Morones Prieto conAve. La Fortaleza s/n, Col. La Fortaleza, San-ta Catarina, N.L. 10 de Mayo de 1997.

• Escuela Primaria con el nombre Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño en la calle Madrid, Co-lonia Puerta de las Mitras, Santa Catarina,N.L. Turno matutino 25 de Agosto de 1997,Turno vespertino 10 de Junio del 2002.

• Busto y placa en la Plaza de UniversitariosIlustres con el nombre del Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño (1904-1988). 19 de Septiembredel 2002.

• La Facultad de Ciencias Forestales de la

Universidad Autónoma de Nuevo León, pu-blicó un trabajo con varios autores con mo-tivo del centenario del natalicio del Dr.Eduardo Aguirre Pequeño. (1904-2004) 14de Marzo.

• El Dr. Eduardo Aguirre Cossío es autor dellibro Eduardo Aguirre Pequeño su vida y obra,publicado por la Universidad Autónoma deNuevo León, en Marzo del 2004.

• Retrato al óleo de medio cuerpo (detalle) enel mural “Ciencias Biológicas” a la entradade la Unidad A en la Facultad de CienciasBiológicas, autor biólogo Javier JaimeHinojosa Espinoza. Mayo del 2004.

• Escuela Preparatoria Nº 25 Dr. EduardoAguirre Pequeño de la Universidad Autóno-ma de Nuevo León, en el municipio de Es-cobedo, N.L. Septiembre 20 del 2005.

• Busto y placa en el pasillo central de la Uni-dad A de la Facultad de Ciencias Biológicasde la Universidad Autónoma de NuevoLeón, con el nombre del Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño. Octubre 12 del 2008.

• Se le dio el nombre de Dr. Eduardo AguirrePequeño a la Aula Principal en la Facultadde Agronomía por haber sido su fundadory primer director. 8 de Diciembre del 2008.

• En las Galerías de Fotografías de Ex-Direc-tores de las Facultades de Ciencias Biológi-cas, Agronomía y Medicina de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, existe su fo-tografía, así también como en la Escuela Su-perior de Medicina Rural del Instituto Poli-técnico en México, D.F.

• Existen otros libros, revistas y periódicos con

Page 37: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

36

biografías, semblanzas y demás artículosperiodísticos por investigadores, historiado-res, maestros, alumnos, periodistas y demáspersonas que han escrito sobre los trabajos

científicos del Dr. Eduardo Aguirre Peque-ño, así como otras distinciones de otro ge-nero.

Page 38: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

37

no de los problemas más graves que pe-san sobre el género humano es la cadadía más grave escasez del agua. Es im-portante tomar en cuenta en estos

tiempos que el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño: Im-pulsor de la Hidrogeología y Fundador del Insti-tuto de Investigaciones Científicas de la UANL,en 1944, inició sus evaluaciones geológicas e hi-drogeológicas regionales en el Estado de NuevoLeón, con el Dr. en Geología Federico K. G.Mullierred Riedlinger, catedrático también delInstituto de Geología de la UNAM y del IPN. Suaportación principal para la entidad fue su tra-bajo Geología del Estado de Nuevo León —con re-ferencias a el agua subterránea regional—, publi-cado en Anales n. 1 y 2, en 1944 y 1945, por elInstituto de Investigaciones Científicas de laUANL.

A pesar del tiempo transcurrido la ciencia dela Hidrogeología no ha recibido algo de atenciónni mucho menos aplicación en la solución deproblemas reales, en el amplio campo de las Cien-cias de la Tierra; tanto en el área académica, como

DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO:IMPULSOR DE LA HIDROGEOLOGÍAEN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

en la investigación científica y cuantificación delos recursos naturales renovables y no renovables.Esta falta de atención, no ha sido sólo en compa-ración con el ámbito general de la Hidrología delagua subterránea, sino también, en el ampliocampo de la Hidrogeoquímica Isotópica.

La proyección de la capacidad visionaria delDr. Aguirre Pequeño, comprende en nuestrostiempos investigar y evaluar las característicashidrológicas e hidrogeológicas, con isótopos am-bientales y radioactivos naturales, de las cuencasde agua subterránea de las sierras de rocas cali-zas, situadas al norte, noroeste y oeste de Monte-rrey; así como la Cuenca Integral—agua superfi-cial y subterránea— del Río San Juan, en el terri-torio de Nuevo León, como tributario de la Cuen-ca Baja del Río Bravo; con el propósito de garan-tizar el abasto futuro de agua, para la crecientedemanda del área metropolitana de Monterrey;sin afectar los ecosistemas superficiales y subte-rráneos, como sucede con algunos embalses ar-tificiales.

Aunque la cantidad del agua almacenada, y

U

JESÚS NÁJERA GARZA

Page 39: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

38

que circula o fluye a través de las rocas, constitu-ye un gran volumen del total del agua dulce delplaneta (20 veces mayor y que es utilizable, máseficiente y económicamente, que el volumen delagua superficial que vemos de ríos, presas, lagos,lagunas y arroyos); es precisamente este tipo deagua, de la que sólo se usa, actualmente, un 19%aproximadamente, la que es un factor muy im-portante, tanto en la composición química, comoen la cantidad de sólidos disueltos, transporta-dos por los ríos, hacia los mares y océanos.

El propósito primordial de su estudio escorrelacionar los parámetros químicos eisotópicos del agua subterránea, con los ambien-tes geológicos e hidrológicos (climáticos). La iden-tificación y énfasis de estas interrelaciones, cons-tituye la firme base, que hace posible una utiliza-ción más eficiente del agua subterránea, presen-te en las áreas de interés.

En una región, la geología y la hidrología seconocen en términos generales muy amplios,pero no en detalle; en tanto que la química delagua, aparentemente, se conoce “en detalle” enalgunas áreas; sin embargo, su marco hidrogeo-lógico e hidrogeoquímico isotópico regional, noestá aún, bien definido. Las unidades estratigrá-ficas mayores y su litología general se conocen,pero se carece de un conocimiento, al detalle, desu mineralogía y de su geoquímica. Existen ma-pas potenciométricos (piezométricos) generali-zados, para algunas áreas circundantes; sin em-bargo, el movimiento del agua subterránea, enalgunas áreas está muy pobremente comprendi-do o identificado. Otros factores que alteran la

calidad química e isotópica del agua, son las ca-racterísticas o parámetros físicos y químicos delas rocas y los suelos a través de los que el agua seinfiltra, así como la actividad biológica de sus mi-croorganismos.

Los controles de la calidad química e isotópicadel agua, considerados en una evaluación, sonlas propiedades petrofísicas (porosidad primariacontinua, porosidad por fracturas y fallas y per-meabilidad) y la mineralogía y geoquímica de lasrocas y los parámetros hidrogeodinámicos delagua subterránea; así como el escurrimiento su-perficial, afectado por la población humana yanimal y sus desechos orgánicos.

Una evaluación consiste, esencialmente, enCUANTIFICAR el agua subterránea almacena-da, y que fluye a través de los acuíferos de la re-gión adyacente al área de interés, por medio dela verificación de las características hidrogeológi-cas (capacidad de infiltración del agua de lluvia ysu transmisión y almacenamiento, de las rocasde toda la región, que tienen relaciónhidrogeodinámica con el área investigada); asícomo por la interpretación de los parámetroshidrogeoquímicos (propiedades físico-químicase isotópicas, elementos y compuestos traza) desus aguas subterráneas.

Evaluación que lleva como finalidad la utili-zación de agua subterránea, en acuíferos que noprovocarán impactos político-sociales o ambien-tales negativos, a los ecosistemas tanto superfi-ciales como subterráneos, en los terrenos aleda-ños, desde profundidades de más 500 m y hasta1500-2000 m.

Page 40: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

39

I. Antecedentes de la creación de la carrerade Biólogo

1. El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Director delInstituto de Investigaciones Científicas de laUniversidad de Nuevo León, como activida-des del propio Instituto y de la Escuela deVerano de la UNL, con el propósito de impul-sar las actividades de investigación de las Cien-cias Biológicas, desde el año de 1949 invita aalgunos investigadores de la ciudad de Méxi-co (del Instituto de Biología de la UNAM; Es-cuela de Ciencias Biológicas del IPN e Insti-tuto de Recursos Naturales Renovables). Des-tacan entre ellos los maestros Eduardo Caba-llero, Rafael Martín del Campo, Bernardo Vi-lla, Enrique Beltrán, etc.

2. En el invierno de 1951-1952, estos investiga-dores sugieren al Dr. Eduardo Aguirre la con-veniencia de crear una carrera de investiga-dor de las Ciencias Biológicas. Así desde ene-ro de 1952 el Dr. Aguirre inicia una serie depláticas en diferentes centros educativos de la

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS DE LAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

ciudad, principalmente las preparatorias y lasnormales de maestros, con el propósito de es-timular a los jóvenes en esta nueva carrera,que pensaba iniciarse en el próximo ciclo es-colar (Sept. 1952). Algunos de nosotros nosestimulamos pero estábamos en el primer añode la preparatoria y aunque se hicieron los tra-mites para que se autorizara cursar el segun-do año en la escuela de verano, esto no fuelogrado, de todas formas en septiembre de1952 se iniciaron las actividades académicasde la actual Facultad de Ciencias Biológicas,con un grupo de 22 estudiantes con antece-dentes académicos muy diversos: egresadosde preparatorias, de la normal del estado, fó-siles de las preparatorias y algunos que habíanabandonado otras carreras profesionales.

II. Primeros años de actividadesacadémicas

1. El 19 de septiembre de 1952, el Dr. Aguirre

RAÚL GARZA CHAPA

Page 41: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

40

propuso crear la carrera de Maestro en Cien-cias Biológicas e Investigador, con sede enel Instituto de Investigaciones Científicas ycomo parte de la Facultad de Filosofía, Cien-cias y Letras. Se aprovecharon las facilida-des de equipo, laboratorios, administrativas,biblioteca y del personal del IIC. La plantade maestros fue muy diversa profesional-mente: Médicos como Eduardo Aguirre Pe-queño, Raúl González, Guillermo Benavi-des, Uribe, Olivares; Químicos como ArturoElizondo (QBP) Jeanot Stern (Dr. en Etno-logía), Minerva Olivares (QI) Aureliano Gar-cía Fernández (Ing. Químico); Ing. Civilescomo Fco. Garza. Muchos de ellos forma-ban parte del personal del IIC o habían he-cho o estaban haciendo su tesis profesionalen el mismo IIC.

2. Con el propósito de reforzar la formaciónbiológica de los estudiantes, durante los in-viernos de 1952-53, y 1953-54, se invitó nue-vamente como maestros huéspedes a losmaestros Eduardo Caballero, Rafael Martíndel Campo y Bernardo Villa. Los dos pri-meros, que tenían mucha experiencia comodocentes en las carreras de Biólogo que seofrecían en la UNAM y el IPN, sugirieron alDr. Aguirre que la carrera debía de ser deBiólogo y que se siguiera el plan de estudiosde la Escuela Nacional de Ciencias Biológi-cas del IPN y al mismo tiempo recomenda-ron la conveniencia de contar con maestroscon el titulo profesional de Biólogo, así enseptiembre de 1955 se incorpora el Biól. Ro-dolfo Félix Estrada y en enero de 1956 el

Biól. Paulino Rojas Mendoza, quienes com-plementaron bien la formación biológica delas dos primeras generaciones.

III. Años difíciles de la Facultad

1. Las actividades docentes de la hoy FCB seiniciaron en las instalaciones del IIC en eledificio del tanque del Obispado. Pero losalumnos de la ECB siempre fuimos pocosen número, de la primer generación queda-ron 5, de la segunda iniciamos y continua-mos 4, de la tercera eran 2, de la cuarta 3 yen general no pasaron de 4 ó 5. Este hechohizo muy débil a la ECB para soportar laspresiones de necesidades de espacio de otrasDependencias Universitarias y así en sep-tiembre de 1955 el edificio del Obispado, poracuerdo del Consejo Universitario es cedi-do a la preparatoria no. 2 y como consecuen-cia se separa la ECB de parte del IIC y de lahoy Facultad de Agronomía que había sidocreada bajo la tutela del mismo IIC. La Es-cuela de Ciencias Biológicas y parte del IICse ubicaron en la calle de Hidalgo ponienteentre Rayón y Aldama en donde estuvo de1955 a septiembre de 1959, movilizándolede ahí a un edificio localizado en la esquinade Padre Mier y Rayón en donde permane-ció hasta septiembre de 1962. Por acuerdodel Consejo Universitario se reestructura el IICy su director el Dr. Aguirre dejó de serlo y senombró un director interino de la ECB, la cualahora independiente del IIC se trasladó, en

Page 42: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

41

septiembre de 1962 al edificio de MatamorosOte. 811 entre Dr. Coss y Zuazua, frente de laCapilla de los Dulces Nombres.

2. Además de las dificultades de espacio la ECBtuvo dificultades económicas y académicas.El 16 de diciembre de 1957 presentó su exa-men profesional el primer titulado de laFCB, el hoy Dr. Raúl Garza Chapa, ese mis-mo día los dos biólogos maestros de tiempocompleto (Félix y Rojas) comunican al Dr.Aguirre, que a partir de enero de 1958 ya nocontinuarán como maestros de la ECB; a-demás uno de los maestros pilares funda-dor de la ECB, el Dr. Jeannot Stern, se vedeteriorado de su salud y falleció en juniode 1958, y como consecuencia la facultadqueda sin maestros de base en las áreas bio-lógicas y es entonces cuando algunos de losprimeros egresados tuvimos que tomar la res-ponsabilidad de impartir la mayoría de loscursos biológicos y al mismo tiempo algu-nos empezamos a salir a obtener grados aca-démicos superiores y al regresar hubo nece-sidad de impartir cursos intensivos con elpropósito de nivelar la preparación acadé-mica de los alumnos.

IV. Creación de una nueva carreraprofesional en la FCB

1. Con el propósito de incrementar el númerode estudiantes en la FCB y que esto la hicie-ra menos susceptible a presiones y que seincrementaran las posibilidades de supera-

ción, algunos maestros sugirieron la conve-niencia de crear una nueva carrera, comolas que tiene la Escuela Nacional de Cien-cias Biológicas del IPN, se piensa en quepuede ser la de QBP, sin embargo al propo-nerla al Consejo Universitario, el en ese tiem-po Director el Biól. Jorge Marroquín, el 10de junio de 1965 se aprueba la carrera deBBP (Biólogo Bacteriólogo Parasitólogo) poroposición de las Facultades de Medicina yQuímica.

2. Durante el año de 1968, el entonces Direc-tor de la FCB el Dr. Raúl Garza Chapa, alasistir a la Dirección General de Profesionesde la Secretaria de Educación Publica, seenteró de la gran dificultad que se presen-taría para los futuros egresados con el títulode BBP, ya que no existía ninguna carreracon ese nombre en el país y sería muy pocoprobable que se abriera un libro de registropara ello. Sin embargo sí se tenía un libro deregistro para QBP, y además un Colegio Pro-fesional de QBP; en base a lo anterior el Di-rector hizo una fundamentación y propusoal Consejo Universitario que se cambiara eltitulo profesional de BBP por el de QBP,siendo esto aprobado en la sesión del Con-sejo Universitario del 17 de abril de 1968.

V. Reestructuración e inicio de lasuperación en la FCB

1. En los años de 1965 y 1966 se reincorpora-ron a la planta de maestros de la FCB alum-

Page 43: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

42

nos egresados de la misma y que habían sa-lido a la ciudad de México o al extranjerocon el propósito de obtener los grados aca-démicos de Doctorado, Maestro en Cienciaso bien que habían realizado su tesis profe-sional en otras instituciones. Estos maestros,Dr. Raúl Garza Chapa, Dr. Salvador Contre-ras, M. A. Arturo Jiménez y algunos de losque habían permanecido en la Facultad, Biól.Ana María Garza Barrientos, Biól. CarlosBriceño, todos ellos encabezados y guiadospor la gran experiencia del Dr. EduardoCaballero se dieron a la tarea de lograr dosobjetivos:

A) Elaboración del primer Reglamento Inter-no de la Facultad de Ciencias Biológicas. Losque fueron aprobados por la Junta Directivael mes de julio de 1967, siendo Director In-terino el Biól. M. C. José J. Ortiz. El mes deabril de 1968 fueron aprobados por el Con-sejo Universitario siendo Director de la Fa-cultad el Dr. Raúl Garza Chapa.

B) Reestructuración de los planes de estudiode las carreras de Biólogo y Biólogo Bacte-riólogo Parasitólogo. Para ambas carreras seintrodujo el sistema semestral, de créditos,de acuerdo al número de horas teoría y prác-tica. Se estableció el sistema de prerrequisitosy secuencia de cursos y se hizo flexible elnúmero de cursos que un alumno podíaacreditar en un semestre, dependiendo desu capacidad académica, disponibilidad detiempo y cumplimiento de prerrequisitos.Para la carrera de Biólogo se procuró dar unpoco más de énfasis en cursos básicos de

Química, Física, Bioquímica, Matemáticas,Estadística y principalmente profundizar enaspectos biológicos de Fisiología, Ecología,Evolución, Genética, Conservación y dismi-nuir un poco el énfasis taxonómico que ha-bía sido dado en años anteriores. Para la ca-rrera de Biólogo Bacteriólogo Parasitólogo(BBP) además de hacer un énfasis en losaspectos básicos de la Química, Bioquími-ca, Microbiología y Parasitología, se les dioun aspecto biológico más amplio con fun-damentos de la investigación científica conel propósito de que este profesionista fueracapaz de desarrollarse en las áreas Agrope-cuarias, Industrial, Farmacológica, y no so-lamente en la Clínica como lo eran las otrascarreras de QFB y LCB que se ofrecían en laUNL; claro que si la oportunidad se presen-taba el BBP sería capaz de hacer un buenpapel en el área Clínica Médica.

2. Durante el primer semestre de 1967, trámi-tes hechos por maestros y alumnos ante dis-tintos organismos Universitarios, Estatalesy Federales, con el propósito de que a la fa-cultad se le construyera un edificio en laCiudad Universitaria. Finalmente en el ve-rano de ese año se tiene una propuesta deCAPFCE para que se le otorgue informa-ción sobre las necesidades de los laborato-rios, aulas y administrativas; los maestros dela Facultad nos ponemos a trabajar en estasnecesidades, siendo Director Interino elBiól. José Ortiz. Todo se detiene debido alcambio de Autoridades Estatales y Univer-sitarias y es hasta principios de 1968, sien-

Page 44: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

43

do Director el Dr. Raúl Garza Chapa, cuan-do maestros y alumnos conseguimos queCAPFCE otorgara un millón de pesos y elpatronato universitario otra cantidad igual.Con dicha suma solamente era posible cons-truir un edificio modesto, pero mucho me-jor que el que se ocupaba en Matamoros Ote.811, además fue posible conseguir el apoyodel patronato Pro-laboratorios y Talleres dela UNL para la construcción de mesas y ga-binetes de laboratorio así como la comprade algún equipo, el cual fue incrementadocon la venta de boletos del sorteo del Patro-nato Universitario en la cual colaboraron casitodos los maestros y alumnos. En el veranode 1968 se inició la construcción del Edifi-cio en la Ciudad Universitaria y en Febrerode 1969 se movilizó la Facultad a lo que ac-tualmente es el Edificio A, siendo Goberna-dor el Lic. Eduardo Elizondo; Rector el Dr.Héctor Fernández y Director el Dr. GarzaChapa.

VI. Antecedentes de los estudios depostgrado

En 1968 se inició una época de turbulencia po-lítica en la UNL la que en diciembre de 1969motiva la renuncia del Rector y Directores de laUNL, en 1970 la UNL pasa a ser la UANL, haycambios de Directores y Rectores, y siendo Rec-tor el Ing. Héctor Ulises Leal, se forma en laUniversidad el Centro de Estudios Avanzados,con sede en la Facultad de Físico Matemáticas,

en el cual colaboraban la mayoría de los Doc-torados que en esas fechas eran Maestros de laUANL, algunos de ellos eran Biólogos egresa-dos de nuestra Facultad. En este Centro se ofre-cían cursos de postgrado y becas con el propó-sito de obtener la Maestría en Ciencias con es-pecialidades en Farmacología, Microbiología,Fitopatología, Química, Física, Genética. Unabuena cantidad de maestros y egresados de laFCB iniciaron estudios de postgrado en el CEAlos cuales fueron interrumpidos aldesintegrarse el CEA en el año de 1973. Paraesas fechas los maestros y egresados de la FCBque deseaban continuar con sus estudios depostgrado iniciaron actividades orientadas a laformalización de los estudios de postgrado,estas actividades fueron guiadas por el Biól. M.C. y actualmente Dr. Salvador Contreras sien-do Director de la Facultad el Biól. José Castilloy Rector el Médico Luis E. Todd.

Algunas de las actividades de postgrado fue-ron el de ofrecer cursos para la obtención detítulos, pero fue de gran ayuda para aquellosque habían iniciado sus estudios en el CEA losterminaban en la FCB claro que también ha sidomuy útil para que maestros y egresados de laFCB se superen académicamente.

VII. Epílogo

Muchas veces es difícil comprender las activi-dades y actitudes de las Instituciones y las per-sonas, la mayoría de las veces se puede teneresta comprensión si se conoce la historia de los

Page 45: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

44

mismos. En este caso la historia de la FCB siem-pre ha sido de lucha difícil, de vencimiento debarreras y de superación, tal vez por eso otrasInstituciones Universitarias no comprenden ala Facultad ni a sus gentes (maestros y alum-nos) pero estos antecedentes han hecho unaInstitución y personas regias que se han dis-tinguido por su superación académica, por laproductividad científica y por la formación derecursos humanos.

Es difícil que en la UANL exista otra Facul-tad, que proporcionalmente a su numero deegresados, tenga tantos Doctorados y Maestrosen Ciencias, tantos Investigadores Nacionales,tantos trabajos de investigación publicados,tantos alumnos que hayan obtenido un post-grado mediante un trajo de investigación. Estoes difícil de entender si no se conoce la historiade la FCB.

Muchas Gracias

Dr. Raúl Garza Chapa

Page 46: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

45

Resumen

a Biología en el Norte de México fueimpulsada por el Dr. E. Aguirre Peque-ño, al igual que la investigación en lasCiencias Biológicas. El propósito de este

breve ensayo fue analizar el impacto de este ilus-tre nuevoleonés en la exitosa trayectoria de laFacultad de Ciencias Biológicas (FCB) de laUniversidad Autónoma de Nuevo León(UANL) para la formación de personal de alta

DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO,FUNDADOR DE LA FACULTAD DE CIENCIASBIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

* Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma deNuevo León, Monterrey, N.L México* autor correspondiente [email protected] [email protected], Instituto de Investigaciones Químico Bio-lógicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,Morelia, Mich.2 [email protected] [email protected]

calidad académica y un punto obligado de re-ferencia en el avance científico de esta área delconocimiento en la república mexicana.

Palabras clave. Biología, postgrado, inves-tigación, excelencia académica.

I. Introducción

El presente ensayo surge como una inquietudde la Facultad de Ciencias Biológicas de laUniversidad Autónoma de Nuevo León (FCB-UANL), para recalcar la sobresaliente labor rea-lizada por el ilustre investigador y académiconuevoleonés Dr. Eduardo Aguirre Pequeño;quien la estableció y fue su primer director, alconmemorarse su 57 aniversario y el 75 de laUANL. Esta obra reúne sus contribuciones enlas diferentes áreas del conocimiento, las cua-

LIBERTAD LEAL LOZANO*, JUAN MANUEL SÁNCHEZ-YÁÑEZ* 1

JUAN MANUEL ALCOCER GONZÁLEZ* 2

Y JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ ROJAS* 3

L

Page 47: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

46

les fructificaron en el quehacer de profesionalesnuevoleoneses y otros mexicanos, como la fun-dación de la FCB y otras dependencias de nues-tra máxima casa de estudios, sitio donde expre-só su vigoroso pensamiento científico y huma-nista, por ello nosotros como orgullosos egresa-dos de la misma, la escribimos con cariño y res-peto. Este modesto documento describe la his-toria de una FCB que multiplica sus esfuerzosen el tiempo, esperamos sirva de guía para losque están en las Ciencias Biológicas y los que seinician. Es producto de extensas revisiones biblio-gráficas y entrevistas sobre la enseñanza de la Bio-logía en el estado de Nuevo León (NL). Desdeuna perspectiva nacional, el Dr. Aguirre Pequeñocon su visión biológica y firme convicción en laexplotación razonable de los recursos naturales,luchó por la urgente necesidad de crear la FCB,siendo el 19 de septiembre de 1952 cuando lo-gra establecer la primera Escuela de Ciencias Bio-lógicas (CB) fuera de la ciudad de México. A tra-vés de la información disponible, se revive el co-mienzo y progreso de la FCB a lo largo de más de50 años de actividad académica de excelencia.Este ensayo retoma lo publicado en 1995 por Ma-rroquín de la Fuente y Rebolloso Gallardo en: Dr.Eduardo Aguirre Pequeño in memoriam contribucio-nes científicas, por tanto este es un homenaje atan ejemplar científico nuevoleonés.

Este análisis hace énfasis en las carreras deBiólogo; la primera en la FCB y seguida de lade Químico Bacteriólogo Parasitólogo (QBP),Licenciado en Ciencia de Alimentos (LCA) yLicenciado en Biotecnología Genómica (LBG)en el pregrado. Mientras que en el nivel de Post-

grado comienza en 1975 con cursos de Maes-tría, como opción “B” para titulación, hasta laconformación de Maestrías y Doctorados, quea la par con el pregrado han logrado un am-plio número de egresados que trabajan en laRepública Mexicana y otros países con un des-tacado desempeño.

II. Relación cronológica de directoresde la FCB

Desde su fundación la FCB ha sido dirigida por:

DIRECTOR AÑO

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

(fundador y primer director) 1952-1962

Biól. Humberto Sánchez Vega

(Director Interino) 1962-1964

Biól. Jorge S. Marroquín

de la Fuente 1964-1967

Biól. José Juan Ortiz Hernández 1967-1968

Dr. Raúl Garza Chapa 1968 -1969

Biól. Humberto Sánchez Vega 1970 -1971

Biól. M.A. Arturo Jiménez

Guzmán (Director Interino) 1971

Biól. Ma. Ana Garza Barrientos

(decana en funciones de

Director por Ministerio de Ley)

Biól. José Castillo Tovar 1971-1978

^Leal-Lozano L: 1995. “La Biología como profesión en México y la contribu-ción del Dr. Aguirre Pequeño”. En: Marroquín de la Fuente J. y R. Rebolloso G.(eds.) In Memoriam: Al Dr . Eduardo Aguirre Pequeño. Contribuciones Científicas, 23-60,Ediciones UANL, Monterrey, N.L., México.

Page 48: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

47

DIRECTOR AÑO

Biól. Adolfo González Castilla 1978-1980

MC. Cipriano Reyes Garza 1980-1983

MC. Luis J. Galán Wong 1983-1989

MC. Reyes S. Tamez Guerra 1989-1991

MA. Arturo Jiménez Guzmán

(decano en funciones de Director

por Ministerio de Ley) 1991

MC. Fernando Jiménez Guzmán 1991-1994

MC. Juan Manuel Adame

Rodríguez 1994-2000

Dr. José Santos García Alvarado 2000-2006

Dr. Juan Manuel Alcocer

González 2006 a la fecha

II.1 Maestros fundadores de la FCB

A continuación se enlistan algunos de los ini-ciadores: Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Quí-mica Minerva Sandoval, Biól. Paulino RojasMendoza, Dr. Jeannot Stern, Ing. FranciscoGarza Mercado, Ing. Roque Yánez Martínez,Dr. Guillermo Benavides Uribe, Ing. AurelianoGarcía Fernández, Dr. Raúl E. González, MC.Mercedes de la Garza Curcho, Dr. EdmundoMendoza Cereceres, Biól. Rodolfo FélixEstrada, QBP Arturo Elizondo García, Ing.Quím. Eduardo Plancarte Matos (profesor ysecretario) y Prof. Evaristo D. García.

II.2. Alumnos de las primeras tres generaciones:

Primera: Ma. Ana Garza Barrientos, José JuanOrtiz Hernández, Micaela González, Irene Mir

Araujo y Jesús Nagao Guzmán, Segunda: RaúlGarza Chapa, Jorge Saúl Marroquín de la Fuen-te, Humberto Sánchez Vega, Rogelio PortalesRamos. Tercera: Rubén Sosa Chávez, Margari-ta Hernández, Francisco Cavazos García.

II.3 Los locales ocupados por la Escuela CB–hoyFCB en la ciudad de Monterrey

1. Edificio actual de la Esc. Preparatoria No. 2UANL y que compartió en 1954 con la Fa-cultad de Agronomía fundada por el Dr.Eduardo Aguirre Pequeño. 1952-1956

2. Hidalgo entre Aldama y Rayón (demolido)1956 –1958.

3. Rayón y Padre Mier 1959 –1962.4. Matamoros No. 811 Ote, (demolido) enfrente

a la Capilla de los Dulces Nombres 1963–1968.5. Ciudad Universitaria en la Unidad A 1968

a la fecha.

Actualmente la FCB ocupa cuatro unidades enCU, la “A” con oficinas administrativas y di-rección, la “B”, con el bioterio y laboratorio deciencias de los alimentos la subdirección dePostgrado ;y la “C” con el Departamento deMicrobiología e Instituto de Biotecnología. Paratrabajos de campo las externas: “La Carbone-ra”, estación experimental de Ecología y Bio-logía Marina, en San Fernando, Tamaulipas.Para apoyo docente: los laboratorios y depar-tamentos, la biblioteca Mtra. Ma. Ana GarzaBarrientos, un herbario, un invernadero, unaunidad de microscopía electrónica gestionadotambién por el Dr. Aguirre Pequeño.

Page 49: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

48

III. La biología como profesiónen Nuevo León

La FCB-UANL ha cambiado en más de cincodécadas, su fundación data de junio del 1952,cuando el Dr. Aguirre Pequeño, director delInstituto de Investigaciones Científicas (IIC)de la Universidad de Nuevo León (UNL), ini-ció pláticas a estudiantes, padres de familia ymaestros normalistas para informarles la crea-ción de la Carrera de Maestro Investigador enCiencias Biológicas (MICB), que tendría comoantecedentes el bachillerato de CB o la carrerade Maestro Normalista, de cupo limitado, hizodel conocimiento público, que la Facultad deFilosofía, Ciencias y Letras y el IIC fundaríanla carrera de MICB con duración de 4 años,para la enseñanza de las CB, orientada a la apli-cación técnica e investigación científica en NL,a través de la difusión pedagógica, para fomen-tar e impulsar las ramas de la Biología, en prodel bienestar físico y mental del hombre (1). Elobjetivo de la FCB fue: “crear un nuevo tipode investigador técnico y pedagogo en el cam-po de las CB que se preocupe de la conserva-ción y aprovechamiento de los recursosbióticos”. El grado de MICB tendría las espe-cialidades: Hidrobiología, Botánica, Entomo-logía, Fitopatología, Genética, y las aplicadas ala agricultura: Zootecnia y Veterinaria (2).

En el acta no. 1, del 19 de septiembre de1952, en sesión ordinaria del Honorable Con-sejo Universitario (HCU) con el rector Lic. RaúlRangel Frías, se aprobó que: “a fin de organi-zar cursos superiores de ciencias y consolidar

los incipientes de Filosofía y Letras, la rectoríapropone y el consejo aprueba por unanimidad,los cinco puntos siguientes: aprovechar la or-ganización existente en la Facultad de Filosofíay Letras y el ICC para crear los siguientes de-partamentos: I. Matemáticas, II. Física, III.Química y IV Biología. Estos departamentosintegran la División de Ciencias con la deHumanidades, miembros de la Facultad deFilosofía constituida en: Escuelas, Departamen-tos e Institutos. Los departamentos tendrán asu cargo el estudio, la promoción y supervi-sión de la academia, de las asignaturas en lasdependencias universitarias, además de la inves-tigación. Formarán parte de la Escuela de CB elICC y Humanidades que posteriormente se es-tablezcan”, (3, 4). El plan de estudios de la carre-ra de MICB, fue anual por cuatro años (9,12),del que suprimieron cursos por reestructuracióndel currículo. La Biología general se sustituyó porÓptica instrumental. Al revisar los documentosoficiales se observa que existe discrepancia entreel número de materias en las actas del HCU y elKárdex de la FCB, o bien en diferentes actas te-nían un nombre distinto; y otras se dieron debaja sin dejar constancia. El plan de estudios te-nía orientación intuitiva y orientada a NL, condepartamentos e interdisciplina, lo que se pierdeal separarse dadas las deformaciones curricula-res de una facultad tradicional, los párrafos si-guientes lo apoyan: “en el acta no 1, del 11 deseptiembre de 1957 el HCU en sesión ordinariase asentó la primera modificación a la carrerapara cambiar el titulo de MICB, el Dr. AguirrePequeño director de la escuela de CB expreso que

Page 50: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

49

para evitar dificultades legales a los egresados, eltítulo de MICB no corresponde a alcances de lacarrera, pues para la Dirección General de Pro-fesiones fue un grado académico igual al otorga-do por la Normal Superior para Maestros espe-cializados en educadores en las CB. La idea enel plan de estudios de la UNL, era formar técni-cos que con el tiempo, fueran investigadores com-plementados con actividades en la enseñanza uni-versitaria en las CB, para evitar discrepancias conla Dirección General de Profesiones, el titulo otor-gado fue: “Biólogo” , y no de “MICB”, con talargumentación del Dr. Aguirre Pequeño, el HCUaprobó el cambio durante la formación de la pri-mera generación de Biólogos (10,13) desde en-tonces han egresado con este título y , de hecho,nunca hubo MICB. (5).

El primer examen profesional de Biólogo fuepresentado por: Raúl Garza Chapa el 16 dediciembre de 1957 con la tesis: “Aportación alconocimiento de la Pudrición Texana de la raízPhymatotrichum omnivorum; Tratamiento delsuelo y de la semilla con fungicidas” (6). El ju-rado calificador integrado por: presidente: Dr.Eduardo Aguirre Pequeño, secretario: Biól.Paulino Rojas Mendoza,1er. Vocal: Dr. JeannotStern, 2do. Vocal: Biol. Rodolfo Félix Estrada,3er. Vocal: Ing. Aureliano García Fernández;representante del gobierno del Estado: Lic.Genaro Salinas Quiroga: representante de laUNL: Dr. Jeannot Stern. Con este hecho diocomienzo la trayectoria de investigación cien-tífica de la FCB-UANL, celebrado el 10 de di-ciembre de 2007 en su aniversario 50.

III.1 La carrera de QBP

En 1965 la FCB, tenía solo Biología, situaciónque cambió cuando por acuerdo unánime dela junta directiva y propuesta del Dr. AguirrePequeño, su Director el Biól. Jorge S. Marro-quín de la Fuente, propone al HCU, segúnconsta en el acta no 11, la carrera de QuímicoBacteriólogo Parasitólogo (QBP), en sesiónordinaria del 10 de junio de 1965 presidida porel rector, Lic. Eduardo A. Elizondo donde setrataron 11 puntos en el orden del día, el VIsobre: la orientación de la Comisión de Estu-dios del Proyecto de la creación de QBP, el HCUaprobó este dictamen, para impartir esta nue-va carrera en el siguiente año (7), luego en elacta no. 12 hubo otro cambio para la FCB, el13 de agosto de 1965, en sesión ordinaria delHCU, en la orden del día de IX, puntos, el VIIrefiere al informe de las Comisiones deDepartamentalización y Acuerdos correspon-dientes, en el inciso 2 dice:”se aprueba el ini-cio del plan semestral para las Ingenierías, Eco-nomía (que era un hecho) y Biología para losalumnos de nuevo ingreso, los de reingreso se-guirán con el actual” (8). En el acta no 5, del17 de junio de 1966 en sesión ordinaria delHCU, con un orden del día de XI puntos, elIX trató sobre la modificación de planes de es-tudios de algunas facultades: a) Ciencias Bio-lógicas, b) Comercio y Administración, c) Filo-sofía y Letras, d) Mecánica y Eléctrica, e) Cien-cias Químicas. En el IX se señaló: “se aproba-ron las modificaciones de planes de estudiospropuestas al HCU por los Directores de la

Page 51: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

50

FCB, Comercio y Administración, Filosofía yLetras, Mecánica y Eléctrica y Ciencias Quími-cas y planes de los cuerpos docentes de lasfacultades, que conducen a su actualización ala altura de las Universidades más adelantadasdel mundo” (9). La FCB presentó solicitud alHCU que en sesión ordinaria del 9 de agostode 1967, en el acta no. 10, se asienta que elrector interino C. Ing. Nicolás Treviño Nava-rro, en el orden del día de X puntos, el VIIreferido a Planes de Estudio de escuelas y fa-cultades señala:” el HCU aprobó los Planes deEstudio de las Facultades de Derecho y Cien-cias Sociales; de Arquitectura. En plan semes-tral, Escuela de CB, la Industrial Femenil “Pa-blo Livas” y “la de Música”, en el punto XI deasuntos generales; se acordó en el inciso b) “enatención al escrito de la dirección de la Escuelade CB, que solicitó el reconocimiento a partirde septiembre, se le designara como Facultadpor haber cumplido 5 años, el HCU lo aprobó(10). En el acta no.4 del 17 de abril de 1968 ensesión ordinaria del HCU presidida por el rec-tor Dr. Héctor Fernández González, se aborda-ron IX puntos en el orden del día, dos referi-dos a la FCB, el IV sobre nombramientos, per-misos y renuncias de maestros, se acordó que:“en la FCB Biól. José Castillo Tovar, Catedráti-co de Botánica III; hongos y líquenes, M.Sc.Salvador Contreras Balderas Catedrático deBiología Superior II, curso en sustitución delos profesores Héctor González Aguirre y JoséCastillo Tovar; QFB. Mireya de la Garza AmayaCatedrática de Química Inorgánica con labo-ratorio, en sustitución del Ing. Eduardo

Plancarte Matos y sección teórica de QuímicaOrgánica en sustitución del Ing. Héctor Gon-zález Faz; en la carrera Biólogo: Dr. Raúl GarzaChapa Catedrático de Botánica I: Bacterias yVirus con laboratorio; el Dr. Eduardo Caballe-ro y Caballero Catedrático de Zoología I; Pro-tozoo-Ctenófora. Prof. José Luis Gutiérrez Lo-batos Catedrático de Botánica General con la-boratorio. Ing. Agr. Miguel Monroy del Río Ca-tedrático de Estadística II, M.C. José J. OrtizHernández, Catedrático de Meteorología y Cli-matología, Biología Superior y Fisiología Celu-lar, Ing. Agr. José Rojas Pastelón Catedráticode Matemáticas I, en sustitución del Prof.Gabino Eloy González”. En esa acta en el pun-to VII sobre la: “solicitud de la FCB, para cam-biar el nombre a la carrera profesional que ahíse imparte”. El secretario general en funcionesdio lectura al escrito de la FCB y solicitó elnombre provisional de Biólogo BacteriólogoParasitólogo (BBP), propuesto para la nuevacarrera que ahí se imparte, sea cambiado porel de QBP, porque hechas la comparación delos planes de estudio de BBP de la FCB-UNL,con la carrera de QBP de la ENCB-IPN existesimilitud, por ello el título de los egresados dela UNL sería registrado en el libro como QBPen la Dirección General de Profesiones, con baseen lo anterior: El Ing. Ricardo Salgado Gutié-rrez y el Dr. Antonio Ruiz Sánchez Collado ex-presaron que si se llenan los requisitos de laDirección General de Profesiones, se puso aconsideración del HCU y se aprobó; entoncesla FCB solicito a la Dirección General de Pro-fesiones el registro de este título (11). En el

Page 52: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

51

acta no. 12, del 13 de agosto de 1965, hubo unerror en la denominación de QBP, pues origi-nalmente se solicitó como BBP según el Dr. Ma-rroquín de la Fuente cuando fungió como di-rector (comunicación personal).

III.2 El perfil de Biólogo y QBP

En 1977 se replantearon los objetivos del Bió-logo y del QBP; para el primero fueron:”el Bió-logo es un profesional dedicado al estudio deorganismos e individuos, capaz de coadyuvarde diversas maneras a la conservación, controly mejoramiento científico de las especies vege-tales y animales”;y el de QBP :”aportar a la in-vestigación científica y realizar trabajos que re-percuten en la salud de la población, buscarun control de las enfermedades que afectan alhombre y especies animales, ayudar a la inves-tigación básica en la búsqueda de fuentes fun-damentales de alimentos para la población” (fo-lleto informativo de la FCB). Aunque sin vali-dez oficial, única referencia explicita al plan-teamiento de objetivos de las carreras. En 1985entró en circulación un documento internoen la FCB sobre el Biólogo: duración, plan deestudios, funciones, campo de acción, sus fuen-tes de trabajo, profesiones con las que se rela-ciona donde se señala: El Biólogo es un profe-sional dedicado al estudio de los organismos,capaz de coadyuvar en la conservación, utili-zación racional, control y mejoramiento gené-tico de la flora y la fauna. Para el QBP señala:”esun profesional con actividades de docencia einvestigación y presta sus servicios en institu-

ciones públicas y/o privadas, su preparaciónacadémica se orienta a aportar progreso en laagricultura, la zootecnia y la salud, utilizar mi-croorganismos en la obtención de productosaprovechados como alimentos, aplicar sus co-nocimientos de bioquímica y microbiología. Suacción se proyecta en la investigación pura yaplicada siendo aceptado en las institucionesque las requieren; en la industria de la trans-formación y alimentaria. Relaciona el funcio-namiento y la composición química de los se-res vivos, su preparación en microbiología yquímica clínica le involucra en el campo pre-ventivo de enfermedades de humanos, anima-les y plantas; en la producción de alimentoscon calidad sanitaria y nutritiva; y en las enfer-medades y plagas en la productividad agrícolaen conjunto con el agrónomo y el biólogo”. Losdocumentos citados son el esfuerzo de maes-tros en los comités de Biólogo y QBP en la FCB,no habían sido sometidos al HCU, pero sí a lajunta directiva de la FCB que los aprobó, am-bos funcionaron como guías para los estudian-tes de la FCB de primer ingreso y quienes lassolicitan para obtener información de sus ca-rreras. En el acta No. 1 del 25 de agosto de1999, el HCU de la UANL, se aprobaron lasmodificaciones para Biólogo, QBP presentadaspor la FCB-UANL, el 27 de mayo y ofrecida ala comunidad desde agosto de 1999. (12).

III.3 La FCB-UANL del Dr. Aguirre Pequeñoen el siglo XXI

El resultado del progreso, de la adecuación de

Page 53: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

52

la FCB a las necesidades actuales en ciencia ybiotecnología de la región, el país y del mundoen desarrollo, la ha conducido a su transfor-mación en el siglo XXI, un aspecto fundamen-tal del proyecto del Dr. Aguirre Pequeño, al fun-dar esta dependencia de la UANL, por lo queactualmente tiene:

Misión: formar profesionistas con excelen-cia académica y científica en el campo de lasCB, que correspondan con eficacia a las deman-das prioritarias de la sociedad; y como:

Visión: ser la mejor dependencia de educa-ción superior del país con impacto internacio-nal en las CB.

III.3.I Lo nuevo en la FCB(*)

A sus LVII años esta dependencia de la UANLofrece cuatro carreras: Biólogo, QBP, Licencia-do en Ciencia de los Alimentos (LCA) aproba-da el 4 de septiembre de 1997 y en Biotecnolo-gía Genómica (LBG) aprobada el 23 de juniode 2004, junto con la de Profesional Asociadoen Biotecnología Genómica. La población to-tal estudiantil del semestre de primavera 2008a este nivel es de 1,214: 321 Biólogos, 601 QBP,171 LCA y 121 LBG. A la fecha han egresado1721 Biólogos, 1138 con tesis, 1529 QBP, 1100con tesis, 115 LCA, 41 con tesis, en tanto que

los LBG, la primera generación esta en for-mación; de lo anterior se infiere que la opciónmayoritaria de titulación es la tesis. Todos losprogramas a excepción de LBG de reciente crea-ción, tienen el Nivel I de reconocimientos delos CIEES, el 14 de diciembre de 2007. La ca-rrera de Biólogo obtuvo la acreditación por elCACEB, A.C., en tanto que los de QBP y LCAacaban de ser acreditadas por el CONAECQen abril 2009.

La FCB-UANL está organizada administra-tivamente por cinco subdirecciones. La Acadé-mica, la Administrativa, la de Investigación, lade Proyectos Especiales y la de Postgrado. LaSubdirección Académica eje neurálgico denuestra Facultad tiene las siguientes:

Misión: ofrecer opciones de programas aca-démicos y científicos con excelencia en la for-mación de profesionistas que logren y tengan lacapacidad de asumir los retos y las responsabili-dades que la sociedad demanda, en tanto que la:

Visión: que las carreras de la FCB sean eva-luadas y acreditadas para su reconocimientonacional e internacional, en cumplimiento delos objetivos y propósitos de la visión de laUANL 2012.

Esta subdirección dirige y coordina los de-partamentos y las jefaturas que proporcionanlos servicios académicos. Los 9 departamentos:Zoología de Vertebrados, de Invertebrados,Inmunología y Microbiología, Ecología, Botá-nica, Química, Alimentos, Ciencias Exactas yDesarrollo Humano, Biología Celular y Gené-tica, con 31 laboratorios.

La planta docente ésta conformada por 181

* Informe del C,. Director Dr. Juan Manuel Alcocer

González, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Ante el

Comité de Acreditación de la Licenciatura en Biología,

CACEB, A. C. Monterrey, Nuevo León, 2007.

Page 54: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

53

profesores que se distribuye entre Maestros deTiempo completo, Medio Tiempo y de Asig-natura, presentados en la figura 1, que mues-tra por qué se ha logrado consolidar la docen-cia e investigación de la FCB de cara al sigloXXI, dado que el más alto porcentaje de losdocentes es de tiempo completo, un puntoneurálgico en el proyecto académico del Dr.Aguirre Pequeño para una dependencia de van-guardia en docencia e investigación en la licen-ciatura y el postgrado. La FCB ha logrado avan-ces sustanciales en lo referente a la preparaciónde su personal docente e investigación, acordecon el esquema propuesto por Secretaria deEducación Pública, en consecuencia, lasubdirección académica de la FCB tiene regis-trados 14 Cuerpos Académicos (CA) reconoci-dos por PROMEP; con 35 Líneas de Genera-ción y Aplicación del Conocimiento, de los CA:6 están Consolidados, 2 en Consolidación y 6en Formación.Los CA Consolidados son:

1.- Acarología y entomología. Línea de in-vestigación (L1) Bioecología y manejo integralde plagas agrícolas y vectores de enfermeda-des.

2.- Recursos alimentarios (L1): Química yTecnología de alimentos. (L2) Utilización deRecursos Vegetales y Subproductos Agropecua-rios. (L3) Nutrición de Peces y Crustáceos.

3.- Botánica (L1) Sistemática y Manejo In-tegral de Recursos Vegetales. (L2) Morfofisio-logía de plantas de Importancia Económica.

4.- Inmunología: (L1) Trinomio: Inmuni-dad-Cáncer-Virus. (L2) Desarrollo biotecnoló-

gico de modificadores de la respuesta biológi-ca. Diagnóstico y terapia. (L3) Formulación yaplicación de biológicos.

5.- Biotecnología (L1): Biotecnología agrí-cola. (L2) Biotecnología industrial. (L3) Bio-tecnología ambiental. (L4) Biotecnología vege-tal y animal.

6.- Microbiología aplicada (L1) Fisiología yBioquímica de microorganismos. (L2) Micolo-gía y fitopatología. (L3) Microbiología médicay de alimentos.

Los CA en Consolidación son:1.- Química biológica. (L1) Aislamiento e

Identificación de Productos Naturales con Ac-tividad Biológica. (L2) Caracterización Integralde Moléculas Biológicas. (L3) Química y Ma-nejo Integral de Recursos Naturales.

2.- Invertebrados no insecta: (L1) Bio-eco-logía de Artrópodos no insectos. (L2) Sistemá-tica y Biogeografía de Invertebrados. (L3)Ecofisiología de organismos acuáticos.

Los CA en Formación:1.- Biología celular y Genética. (L1) Bio-

logía Celular. (L2) Genética del Desarrollo y Evo-lutiva. (L3) Desarrollo Vegetal

2.- Ciencias exactas y desarrollo humano.(L1) Efecto Biológico de Campos Magnéticos.(L2) Aplicación de las Ciencias Exactas y Hu-manísticas en la Biología.

3.- Ecología y ambiente. (L1) Ordenamien-to, Impacto y Restauración de Cuencas Hidro-gráficas. (L2) Manejo y Conservación de la VidaSilvestre. (L3) Biosocioeconomía de Sistemas

Page 55: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

54

Acuícolas y Recursos Pesqueros. (L4) Educa-ción Ambiental

4.- Biología de la conservación. (L1) Biodi-versidad. (L2) Especies en Peligro de Extinción.

5.- Parasitología y sanidad acuícola. (L1)Plan Nacional de Sanidad Acuícola. (L2) Para-sitología de Vertebrados.

6.- Biología de microorganismos. (L1) Fi-siología, Epidemiología y Control de Microor-ganismos.

IV. El Postgrado en la FCB

En la FCB el postgrado ha progresado eviden-temente, en el otoño de 1975 se consolidó alofrecer los primeros cursos de maestría de laopción “B” de titulación, para los estudiantesde Biólogo y QBP. Los cursos fueron: Verte-brados del Noreste y Biología de Campo, im-partidos por el Dr. Salvador Contreras Balderas,primer director de la Escuela de Graduados,nombramiento otorgado por el director de laFCB, Biól. José Castillo Tovar. Luego se hicie-ron las gestiones de integración de la Maestríaen Ciencias Biológicas (MCB,) aprobada porel HCU, el 21 de marzo de 1977, con el objeti-vo de: “formar maestros investigadores de altonivel para proporcionar a la FCB, a las univer-sidades, al gobierno y otras instituciones, per-sonal para realizar investigaciones e impartircursos de pre y postgrado. El propósito de laMCB, consiste en: “preparar profesionales pararesolver problemas de investigación biológica,para elevar el nivel académico en pregrado y

proseguir con la preparación del postgrado”,sus egresados podrán investigar la flora, fau-na, aprovechamiento de recursos naturales re-novables, prevención del agotamiento y dege-neración ambiental, monitoreo biológico-eco-lógico de contaminación y otros aspectos afi-nes según su especialidad” (13). La MCB teníados especialidades: una en Biología Experimen-tal y otra en Alimentos. En 1982 se realizanajustes al plan original de la MCB, y sereplanteó ahora como Maestría en Ciencias(MC) que registraron en la Dirección de Profe-siones en mayo de ese año. El objetivo de laMC es: “formar personal para enfrentarse aresolver problemas ecológicos y de manejo derecursos, principalmente faunísticos, para dis-minuir los problemas de degeneración ambien-tal, el agotamiento de recursos, su aprovechamien-to irracional, contaminación aérea y acuática, yplanificar el uso racional integrado de nuevosrecursos naturales” (14), con 12 especialidades:1. Alimentos, 2. Biología Celular, 3. Botánica,4. Ecología Acuática y Pesca, 5. Fitopatología,6. Genética, 7. Inmunobiología, 8. Manejo deVida Silvestre, 9. Microbiología, 10. Parasitología,11. Química de Productos Naturales, 12. Zoolo-gía. La MC se divide en dos áreas: Ecológica yExperimental cada una con módulos obligato-rios, en el área Ecológica son: Bioestadística y Eco-sistemas, mientras en el área Experimental son:Bioquímica General Avanzada, Biología CelularAvanzada, Bioestadística.

En el Módulo de especialidad del área ecoló-gica están: Botánica: Botánica Económica, Et-nobotánica, Botánica Sistemática, Geobotánica.

Page 56: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

55

Zoología: Ictiología, Herpetología, Ornito-logía, Mastozoología

Parasitología: Parasitología de Peces, Para-sitología de Anfibios y Reptiles. Parasitologíade Aves, Parasitología de Mamíferos, Ecologíade Parásitos, Inmunoparasitología.

Ecología acuática y pesca: Ictiología, Siste-mática, Impacto Ambiental de Obras Hidráu-licas, Limnología, Sanidad Piscícola, Acuacul-tura, Etología Ecológica, Parámetros Poblacio-nales, Economía Pesquera, Fisiología de Peces,Hidrobiología Avanzada, Hidrobiología de laContaminación.

Manejo de fauna silvestre: Patología deFauna Silvestre, Manejo de Vida Silvestre, Eco-logía de Aves, Ecología de Reptiles, Ecologíade Mamíferos, Herpetología, Mastozoología,Biología de Campo.

Módulo de Especialidad del área experi-mental son: Química de productos naturales:Química de Productos Naturales, Fotoquímica,Zooquímica, Productos Naturales Marinos.

Inmunobiología: Inmunología Celular, In-munología Molecular, Inmunología Básica,Inmunología Avanzada, Inmunología Clínica,Prácticas de Inmunología I, Prácticas de In-munología II.

Microbiología: Bioquímica Avanzada deMicroorganismos, Microbiología IndustrialAvanzada I, Ecología de Microorganismos,Genética Avanzada de Microorganismos. Mi-crobiología General Avanzada, MicrobiologíaIndustrial Avanzada II

Genética: Genética Avanzada, Citogenética,Genética de Poblaciones, Genética Molecular

Biología Celular: Biología Molecular I, Bio-logía Molecular II, Genética Avanzada de Mi-croorganismos, Estructura y Función de Mem-branas, Biología Celular Avanzada, Biosíntesisde Proteínas, Diferenciación Celular.

Fitopatología: Hongos fitopatógenos, Virusfitopatógenos, Nematodos fitopatógenos, Vec-tores fitopatógenos, Bacterias fitopatógenos,Principios de fitopatología

Alimentos: Control de Calidad I, Controlde Calidad II, Procesado de Alimentos I, Pro-cesado de Alimentos II, Bioquímica de Alimen-tos, Nutrición, Técnicas de Evaluación Nutri-cional, Operaciones Unitarias.

El 2 de mayo de 1982, la MC con 12 espe-cialidades, modificó la referente a Botánica, ladirección de la FCB envió al HCU, los docu-mentos pertinentes y en sesión ordinaria asen-tada en el acta no 2, del 4 de diciembre de 1987,se aprobaron esos cambios, cuyo objetivo es:“formar personal para enfrentarse y resolverproblemas ecológicos y de manejo de recursos,principalmente florísticos, para disminuir losproblemas de degeneración ambiental, agota-mientos de recursos, aprovechamiento irracio-nal, contaminación aérea y acuática, apto paraplanificar el uso racional integrado de nuevosrecursos naturales” (15, 16), con duración de3 a 4 semestres. En el acta no. 2 del 11 de di-ciembre de 1986, HCU aprobó la creación deuna nueva MC con especialidad en Entomolo-gía Médica, con duración de 4 semestres, re-gistrada en la Dirección General de Profesio-nes el 11 de noviembre de 1988; cuyos objeti-vos son: “formar recursos humanos de alto ni-

Page 57: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

56

vel, capacitados para proponer estrategias enla solución de problemas de salud (entomoló-gicos) por transmisión de insectos vectores; a-demás, fomentar el interés por la investigaciónbásica y aplicada en aspectos de entomologíamédica; poner en contacto al alumno en lascampañas de vigilancia epidemiológica, esta-blecer criterios válidos en el control y manteni-miento de niveles reducidos de vectores”(17).

En el acta no. 5 del 7 de junio de 1985 elHCU en sesión ordinaria, se discutió la solici-tud de la dirección de la FCB y se aprobó lacreación de los Doctorados en Ciencias, unocon especialidad en Ecología Acuática y Pesca,el otro en Microbiología. Con duración estima-da de 24 meses mínimos para quien tengamaestría y de 45 meses mínimo para los quesolo cuentan con licenciatura. El objetivo deldoctorado en Ciencias en Ecología Acuática yPesca es: “formar personal capaz de crear, in-novar conocimientos en la Ecología acuática ypesca, explorar con autonomía inquisitiva, susfronteras como ciencia, aptos para resolver pro-blemas y detectar necesidades y oportunida-des inherentes a ese campo, y resolver desarro-llos futuros” (18). El objetivo en el caso de Mi-crobiología es: “formar personal capaz de crear,innovar conocimientos en microbiología, explo-rar, con autonomía inquisitiva, sus fronterascomo ciencia; aptos para resolver problemas ydetectar necesidades y oportunidades inheren-tes al campo, y resolver desarrollos futuros”(19). En el acta no. 4 del 26 de junio de 1987,el HCU aprobó un tercer Doctorado en Cien-cias con especialidad en Alimentos: con el ob-

jetivo de: “formar personal con capacidad dedetectar necesidades prioritarias en el área deCiencias y Tecnología de Alimentos, tanto re-gionales como nacionales, de planear, de desa-rrollar las investigaciones necesarias para satis-facerlas. Investigar nuevas fuentes de alimen-tos naturales y subproductos agroindustrialesen las zonas áridas del país, buscar las mejoresfuentes de alimentos adaptables a las condicio-nes del país y su óptima utilización en alimen-tación humana y animal” (20). La duración deeste nuevo doctorado fue igual a los aproba-dos. Más tarde en el acta no.5, del 31 de marzode 1992 el HCU de la UANL en su sesión or-dinaria aprobó la creación del Doctorado enCiencias con especialidad en Biotecnología,que inició en el semestre de otoño de 1992, conel objetivo de: “formar de recursos humanosespecializados a nivel de doctor en Ciencias,especialidad Biotecnología, sustentada en lainvestigación de frontera con carácter compe-titivo e innovador en ésta área del conocimien-to.” Con las líneas de investigación: Biotecno-logía de Microorganismos, Biotecnología Ani-mal, Biotecnología Vegetal, Biotecnología enSalud y Biotecnología de Alimentos. Con lasmaterias básicas en el primer semestre queconforman este doctorado son: Bioquímica,Bioestadística, Biología Celular, Métodos Ex-perimentales de Biología I. Las materias bási-cas del segundo semestre: Biología Molecular,Microbiología, Ingeniería Bioquímica, MétodosExperimentales de Biología II. A partir del se-gundo año se imparten Tópicos Selectos en lasáreas siguientes :Biotecnología Ambiental, Bio-

Page 58: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

57

tecnología Vegetal, Biotecnología de Alimentos,Biotecnología Animal, Biotecnología en Salud,Biotecnología de Microorganismos, Legislacióny Bioseguridad, Biotecnología Industrial, In-geniería Genética. (21)

En el acta no. 3 del 15 de marzo de 1994 elHCU en sesión ordinaria aprobó la creación delDoctorado en CB cuyo objetivo general es:“preparar recursos humanos para la investiga-ción original en el ámbito de las CB, con altacapacidad para dirigir grupos de investigaciónasí como formar personal capaz de crear y uni-versalizar el conocimiento en las áreas de lasCB básicas y aplicadas, con intelecto producti-vo, innovador, para resolver problemas de in-vestigación, detectar necesidades y oportuni-dades inherentes, para solucionar problemas deinvestigación futuros en su campo de trabajo;capaces de comunicar científica y técnicamen-te sus investigaciones.” (22). Este programa seapoyará con los cuatro programas aprobadosen la FCB-UANL: Biotecnología, Microbiolo-gía, Ecología Acuática y Pesca y Alimentos. Laslíneas de investigación de este nuevo progra-ma doctoral son: Botánica, Entomología, Bio-logía Celular y Genética, Parasitología y Sani-dad Acuícola, Zoología, Inmunología, Quími-ca de Productos Naturales y Ecología. Entróen vigencia el semestre de otoño de 1994. Enla misma acta no. 3, el HCU también aprobó lacreación de la Maestría en Ciencias con Espe-cialidad en Recursos Alimenticios y ProducciónAcuícola. Con objetivos generales de: “formarprofesionistas que sean capaces de:1) Promo-ver el desarrollo de la Acuacultura realizando

investigación básica y aplicada vinculada a laindustria de alimentos para consumo humanoy animal acuícola. 2) Contribuir en la defini-ción de normas técnicas sanitarias en materiade nutrición, técnicas de alimentación y cali-dad del agua para garantizar el sano desarrollode las especies acuáticas y completar las medi-das de prevención y control en sanidad acuícola.3) Prestar servicios de capacitación y asesoría ala industria acuícola en sus áreas de nutrición,producción, procesado, control de calidad ycreación de normas.”

En esa acta no. 3 del 16 de diciembre 1999,el HCU aprobó la solicitud de la FCB-UANLpara modificar los programas de las especiali-dades en Microbiología e Inmunología de laMC, a la vez el HCU en sesión ordinaria del 1de diciembre del 2004, la FCB-UANL solicitóreestructurar el programa de estudios y cam-biar el nombre de algunas divisiones de la MCcon las especialidades: Alimentos, BiologíaCelular, Botánica, Ecología Acuática y Pesca,Fitopatología, Genética, Inmunología, Manejode Vida Silvestre, Microbiología, Parasitología,Química de Productos Naturales y Zoología,aprobadas originalmente por el HCU del 2 demarzo de 1977 para la MC con acentuacionesen: Alimentos, Entomología Médica, Inmuno-logía, Manejo de Vida Silvestre y DesarrolloSustentable, Manejo y Administración de Re-cursos Vegetales, Microbiología, Nutrición yTecnología de Alimentos para organismos Acuá-ticos, Química de Productos Naturales. Con lareestructuración se canceló la Maestría en Cien-cias con especialidad en Entomología Medica,

Page 59: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

58

aprobada por el HCU el 11 de diciembre de1986, que dio de baja como programa indivi-dual y que incluía como acentuación una nue-va maestría con especialidad en Recursos Ali-menticios y Producción Acuícola aprobada porel HCU el 24 de marzo de 1994. (23). Las an-teriores modificaciones resultan del avancecientífico y desarrollo tecnológico en el mun-do en la última década por lo cual las líneas deinvestigación tienen de cambios ligeros a pro-fundos para adecuarse a las necesidades ac-tuales, el programa original la MCB aprobadael 2 de mayo de 1977, permitió el cambio aMaestría en Ciencias (MC) con lasacentuaciones señaladas en el de 2004 a la fe-cha, con los objetivos de: “1. Promover el me-joramiento de la educación superior dentro dela MC con las acentuaciones señaladas, paraavanzar acorde con los requerimientos del de-sarrollo dinámico regional. 2. Mejorar la rela-ción y coherencia entre la realidad socio-eco-nómica, cultural y política de los problemas dela sociedad en el país y la educación e investi-gación científica en el manejo racional y elaprovechamiento de la administración de losrecursos naturales y sus sistemas asociados. 3.Promover en los estudiantes el avance científi-co de alta calidad, capaces de manejar y desa-rrollar investigación científica básica y aplica-da, satisfacer las necesidades del desarrollo re-gional y nacional, según se señala en el actano. 3 del HCU del 1 de diciembre de 2004 (24).Los cambios anteriores apoyan los programasde postgrado de la FCB-UANL para fortalecerla investigación acorde con las nuevas tenden-

cias de los acreditadores del CONACYT. En elacta no 6, en sesión extraordinaria del 21 dejunio de 2004 el HCU, a solicitud de la FCB-UANL hace modificaciones al Doctorado enCiencias aprobadas por el HCU, el 24 de mar-zo de 1994, que se registra en la Dirección Ge-neral de Profesiones el 29 de abril de 1996. El23 de junio de 2004 ésta dirección autorizó unareestructuración al programa y nombre, agre-gar especialidades y eliminar otras. Hoy se ofertacon las siguientes acentuaciones a). Alimen-tos, b) Entomología Médica, c) Manejo y Ad-ministración de Recursos Vegetales, d) Nutri-ción y Tecnología de Alimentos para Organis-mos Acuáticos, e) Manejo de Vida Silvestre yDesarrollo Sustentable, f) Química de Produc-tos Naturales. El objetivo de este: “prepararrecursos humanos para la investigación origi-nal en las CB, con alta capacidad para: dirigirgrupos de investigación, formar personal ca-paz de crear y universalizar el conocimiento enlas áreas en las CB básicas y aplicadas, generaren el estudiante un intelecto productivo, in-novador e independiente para resolver proble-mas, detectar necesidades y oportunidades in-herentes a la investigación en su campo, co-municar científica y técnicamente los resulta-dos de sus investigaciones.” (25). El plan deestudios el Doctorado en Ciencias, está basadoen investigación sin cursos formales, los alum-nos que ingresen de la licenciatura, deben to-mar los cursos de la maestría con la correspon-diente acentuación del doctorado. Con base enlo anterior la figura 2 muestra uno de los ma-yores logros del Dr. Aguirre Pequeño la forma-

Page 60: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

59

ción de recursos humanos de excelencia en elpregrado, en el postgrado, en el reconocimien-to de sociedades científicas como el sistemanacional de investigadores, y otros parámetrosdel CONACYT, como el desarrollo de paten-tes y otras actividades académicas que consoli-dan el sueño de su ilustre fundador: una FCBvanguardista en la ciencia, la tecnología y ladocencia.

VI. La producción científica y tecnológicade la FCB

Finalmente los hechos reproducibles en cien-cia son una evidencia irrefutable de una ver-dad, a continuación se muestra dos ejemplossencillos de los logros de la FCB producto delespíritu explorador sin límites y de vanguardiacientífica del Dr. Aguirre Pequeño como se re-fleja en la figura 3 (26) que muestra la pro-ducción científica de calidad de sus egresadosen todas las áreas del conocimiento, como ladivulgación oportuna del quehacer de la plantade investigación de la FCB en las áreas de laBiología que inciden en el desarrollo regional ynacional, mientras que la figura 4 (27) se pre-senta un breve periodo de la produccióncientifica de la FCB en terminos de premios yreconocimientos que cristalizan el sueño del Dr.Aguirre Pequeño al proyectar una institucióna la vanguardia en la académia e investigacióncientífica.

V. Conclusión

De lo expuesto se concluye que el proyecto aca-démico y científico del Dr. Aguirre Pequeño quecomenzó el 19 de septiembre de 1952, con lacarrera de Biólogo ha dado frutos a nivel deegresados en el espectro de pre y postgrado.La calidad de sus recursos humanos genera-dos logra reconocimiento nacional como inter-nacional. Por principio con el Biólogo consoli-da su status científico social a lo que cada uni-versitario aspira.

En general sus egresados y en particular elBiólogo, tienen el deber social de servir en elcontexto de la vida al desarrollo y progreso re-gional, nacional e internacional como era elsueño del Dr. Aguirre Pequeño.

Agradecimientos al: Dr. Jorge S. Marroquínde la Fuente, ex-director de la FCB, in memorianal Dr. Salvador Contreras Balderas primer exdirector de la Subdirección de postgrado de laFCB; al Mtro. Adolfo González Castilla, ex di-rector de la FCB y a la Dr. Ma. Julia Verde Star,ex directora de la subdirección de de la FCBpor sus revisiones y precisiones a este trabajo,y, sobre todo, por su entusiasmo, confianza yamistad. Los que participamos en esta obraqueremos dejar testimonio de gratitud a estu-diantes, profesores y trabajadores de ayer, hoyy siempre, que con su esfuerzo han hecho rea-lidad los sueños del Dr. Aguirre Pequeño, dehacer trascender esta Facultad de Ciencias Bio-lógicas.

Page 61: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

60

1. Vida Universitaria. 1952. Patronato Universitario deNuevo León, Año II. No. 78 Monterrey N.L, pp: 7.

2. Ibid, pp: 7.3. Acta No. 1. 1952. H. Consejo Universitario. 19 de

septiembre. Universidad de Nuevo León, Monterrey,N.L.

4. Anuario de la Universidad de Nuevo León. 1958. Recto-ría de la UNL, 1956-1957. Monterrey, N.L, pp: 166-170.

5. Acta No. 2. 1957. H Consejo Universitario, 11 de Sep-tiembre. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

6. Vida Universitaria. 1958. Patronato Universitario deNuevo León. Año VII, No. 335, Monterrey, N.L. pp:11.

7. Acta No. 11. 1965. H. Consejo Universitario. 10 deJunio. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

8. Acta No. 12. H. 1965. Consejo Universitario. Univer-sidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

9. Acta No. 5. 1966. H. Consejo Universitario. 17 deJunio. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

10. Acta No. 10. 1967. H. Consejo Universitario. 9 deagosto. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

11. Acta No. 4, 1968. H. Consejo Universitario. 17 deAbril. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

12. Acta No. 1, 1999. H. Consejo Universitario. 25 deagosto. Universidad Autónoma de Nuevo León, Mon-terrey, N.L.

13. Dirección General de Estudios de Postgrado. 1979.“Programa de Estudios Superiores”, Universidad Au-tónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L, pp: 31.

14. Universidad Autónoma de Nuevo León. 1985. “Catá-logo de Carreras UANL.” Monterrey, N.L. pp: 169.

15. Acta No. 2 1987. H. Consejo Universitario. 4 de di-ciembre. Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey, N. L.

16. Universidad Autónoma de Nuevo León, 1987. “AnexoCatálogo de Carreras 1987”. Monterrey, N. L., p. 9.

17. Universidad Autónoma de Nuevo León. 1987. “AnexoCatálogo de Carreras 1987”. Monterrey, N.L, pp: 10.

18. Ibid, No. 18, p. 173.19. Ibid, No. 18, p. 17520. Universidad Autónoma de Nuevo León. 1987. “Anexo

Catálogo de Carreras 1987”. Monterrey, N.L, p. 38.21. Acta No. 5. 1992. H. Consejo Universitario. 31 de

Marzo. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.22. Acta No. 3. 1994. H. Consejo Universitario. 3-15 de

Marzo. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.23. Acta No. 3. 1999. H. Consejo Universitario. 16 de

Diciembre. Universidad de Nuevo León, Monterrey,N.L.

24. Acta No. 3. 2004. H. Consejo Universitario. 1 de Di-ciembre. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

25. Acta No. 6. 2004. H. Consejo Universitario. 21 deJunio. Universidad de Nuevo León, Monterrey, N.L.

26. Informe del C. Director, Dr. Juan Manuel Alcocer Gon-zález, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL., ante elComité de Acreditación de la Licenciatura en Biología,CACEB, A. C. Monterrey, Nuevo león, 2007.

27. Ibid.

BIBLIOGRAFÍA

Page 62: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

61

Figura 1. Distribución del personal académico de la FCB-UANL con base en su categoría, que muestra la fortaleza de la dependencia para la formación de recursoshumanos de excelencia e investigación científica de vanguardia, un propósito clave del Dr. Aguirre Pequeño al fundar esta facultad. (MTC maestro de tiempocompleto, MT maestro de medio tiempo, ASIG. Asignatura).

Page 63: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

62

Figura 2. Consolidación académica-científica de la FCB-UANL, visión del Dr. Aguirre Pequeño. Miembros de la Academia de Ciencias, Sistema Nacional deInvestigadores, Perfil PROMEP, Generación de Patentes, Egresados del Postgrado y Pregrado.

Page 64: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

63

Figura 3. Distribución de publicaciones científicas derivada de una de las actividades sustantivas de la FCB-UANL, la divulgación de la ciencia de calidad con baseen una sólida formación académica del cuerpo docente, lo que cumple con uno de los ideales del Dr. Aguirre-Pequeño. (26)

Page 65: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

64

Figura 4. Producción científica y tecnológica de la FCB-UANL durante el periodo 2000-2006, un logro del proyecto del Dr. Aguirre Pequeño. (27).

Page 66: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

65

l Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Direc-tor del Instituto de InvestigacionesCientíficas de la UANL, como activida-des del propio instituto y de la Escuela

de Verano de la misma, con el propósito de im-pulsar las actividades de investigación en lasCiencias Biológicas, desde el año de 1949, in-vita a algunos investigadores de la Ciudad deMéxico: Instituto de Biología de la UNAM, Es-cuela de Ciencias Biológicas del IPN e Institu-to de Recursos Naturales Renovables, entreotros, destacando entre ellos los maestrosEduardo Caballero, Rafael Martín del Campo,Bernardo Villa, Enrique Beltrán, etc.

En el inverno de 1951-1952, estos investi-gadores sugirieron la conveniencia de crear unacarrera de Maestro Investigador de las Cien-cias Biológicas, debido a que en el área de lasciencias no es posible separar la enseñanza dela investigación.

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS SOBRE LOSANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA FACULTADDE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UANL

Así en septiembre de 1952 se inició esta ca-rrera profesional, la que por requerimientos dela Dirección General de Profesiones de la Se-cretaria de Educación Pública, tuvo que ser lla-mada BIÓLOGO, la que quedó integrada a laFacultad de Filosofía, Ciencias y Letras de laUNL, posteriormente se independizó como Fa-cultad de Ciencias Biológicas.

Los alumnos que nos inscribimos en estacarrera, teníamos solamente dos investigado-res (Dr. Aguirre y el Dr. Jeannot Stern) con quienapoyarnos en la investigación científica, por locual para satisfacer estas inquietudes se tuvonecesidad de emigrar a otras instituciones conel propósito de satisfacerlas. Principalmente seacudió a las ya mencionadas “Escuela Nacio-nal de Ciencias Biológicas del IPN, e Institutode Biología de la UNAM y Universidad Autó-noma de San Luis Potosí”. El apoyo recibidofue principalmente en investigaciones sobretaxonomía, ecología y distribución de plantasy animales. Para la investigación experimentalse contaba en la Facultad solamente con el Dr.

E

* Diciembre 10, 2007. Primer titulado de la Facultad de Ciencias Bioló[email protected]

RAÚL GARZA CHAPA*

Page 67: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

66

Jeannot Stern, con el cual, hace 50 años, el queescribe desarrolló la investigación experimen-tal que le sirvió como la primer tesis profe-sional de la F.C.B.

Otros apoyos en investigación en institucio-nes locales se tuvieron en la Facultad de Medi-cina de la UANL (particularmente del depar-tamento de microbiología), así como del depar-tamento de agronomía del ITESM.

Los alumnos que nos inclinamos por la Fa-cultad de Ciencias Biológicas, en sus primerascarreras profesionales (biólogo y QBP), así comolas nuevas carreras que se han creado, nos he-mos caracterizado por nuestras inquietudespor la investigación científica y la formaciónde maestros investigadores. Estos alumnosmuchas veces no han sido comprendidos y hansido ignorados, pero estoy seguro que todos no-sotros tenemos algo en común, que a pesar delas dificultades nos ha hecho satisfacer los de-seos de investigación.

Así, además de las instituciones menciona-das, nuestros alumnos han acudido para desa-rrollar investigaciones que les han servido paraobtener sus grados de licenciatura, maestría y/o doctorado a las siguientes instituciones:

1.- Colegio de Postgraduados de la Escue-la Nacional de Agricultura en Chapingo. Al-gunos de los alumnos regresaron a la facultad,otros se fueron a otras instituciones y algunoscontinuaron como maestros investigadores delpropio Colegio de Postgraduados.

2.- Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados del IPN. En esta institución ade-más de ayudar a nuestros egresados en sus pro-

yectos de investigación de pre y/o postgrado,tuvo a bien apoyar fuertemente para la inicia-ción del:

3.- Centro de Investigación y EstudiosAvanzados de la UANL. Los alumnos de laFacultad de Ciencias Biológicas por sus deseosde investigación acudieron a este centro, el quepor razones no académicas en la UANL, nopudo continuar con sus labores de enseñanzae investigación; pero entre otras cosas logró quealgunos alumnos de otras carreras universita-rias (fisicomatemáticas y químicas) se hibridi-zaran con las ciencias biológicas, algunos desus alumnos se integraron a la planta de maes-tros de la FCB; además este centro sirvió comouna fuerte base para que iniciara sus activida-des la División de Estudios de Postgrado de laFCB. (Ver el artículo de Salvador Contreras eneste libro).

4.- Unidad de Investigaciones Biomédi-cas del Noreste del IMSS. Tan pronto se ini-ciaron las actividades de investigación en estaunidad, los primeros que acudieron a ella, fue-ron los inquietos y ávidos de investigación alum-nos y maestros de nuestra facultad. En estaunidad se formaron como investigadores unbuen número de los actuales maestros de laFCB. Puede decirse que hoy aproximadamen-te un 80% de los investigadores de la UNIBINson egresados de la FCB, los que al terminarsu investigación y obtención de sus grados aca-démicos se integraron a la UNIBIN y comomaestros de la FCB.

Además en la UNIBIN del IMSS inició laformación como investigador el Dr. Hugo Ba-

Page 68: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

67

rrera, el cual, al formar su centro de investiga-ción en la Facultad de Medicina de la UANL,inmediatamente fue un imán de atracción paranuestros alumnos y maestros.

5.- Universidad Autónoma Agraria “Anto-nio Narro”, Saltillo. Los activos egresados denuestra facultad, por sus inquietudes de inves-tigación, igualmente han acudido a esta insti-tución a satisfacer estas inquietudes y a pro-mover investigaciones en esa institución. Es-pecialmente en Botánica, Agrostología, Parasi-tología, Genética de plantas (fitomejoramiento)y disciplinas forestales.

6. Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)en distintas sedes. Los antiguos INIF, INIA eINIP dieron cabida, capacitaron y fomentaronlos postgrados de infinidad de biólogos y agró-nomos, Q.B.P. y forestales egresados de laUANL y de otras instituciones, en un gran cri-sol técnico-científico.

7.- Nuestra Facultad. No puedo olvidar ami propia Alma Mater, la cual al inicio contabacon un solo microscopio óptico. Actualmentees una institución reconocida internacional-mente por sus magníficas instalaciones para lainvestigación y una planta de maestros de ex-celencia. Eso explica las inquietudes de inves-tigación de sus egresados, los cuales han salidoa superarse académicamente y han regresadopara fomentar la heterocigocidad científica. Así

también, los que han permanecido en la pro-pia FCB, se han superado y comprendido quela homogeneidad de las ideas no es adecuadapara la investigación científica.

Quisiera terminar con un epílogo que pre-senté en una plática durante la celebración delaniversario de la FCB en septiembre 24 de1990:

Muchas veces es difícil comprender las activida-

des y actitudes de las instituciones y las personas,

la mayoría de las veces se puede tener esta com-

prensión si se conoce la historia de los mismos.

En este caso la historia de la FCB siempre ha sido

de lucha difícil, de vencimiento de barreras y de

superación; tal vez por eso otras instituciones uni-

versitarias no comprenden a la facultad ni a sus

gentes (maestros y alumnos) pero estos anteceden-

tes han hecho una institución y personas recias

que se han distinguido por su superación acadé-

mica, por su productividad científica y por la for-

mación de recursos humanos.

Es difícil que en la UANL exista otra facultadque proporcionalmente a su número de egre-sados, tenga tantos doctorados, maestros enciencias, investigadores nacionales, trabajos deinvestigación publicados y tantos alumnos quehayan obtenido un postgrado mediante un tra-bajo de investigación, esto es difícil de enten-der si no se conoce la historia de la FCB.

Dr. Raúl Garza Chapa,

diciembre 10 del 2007

Page 69: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 70: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

as personas en general, y los profesio-nistas en particular, deben tener unaFilosofía de la vida, lo cual es más en-tendible en las profesiones de la vida

misma. Todos somos el producto de nuestropasado, humano, nacional, regional, familiar ypersonal, tanto en forma individual como co-lectiva. Se requiere tener conciencia de la his-toria de su disciplina, de su institución, de sugrupo, que le den el sentido de pertenencia yde su quehacer. Idealmente, todas las perso-nas deberían tener clara conciencia de su mís-tica, identidad, origen, pasado, presente y as-piraciones para el futuro. Ser profesionista yser profesor deben entenderse por su signifi-cado. Ambos provienen del latín profiteri (de-clarar públicamente), compuesta de las raícespro (enfrente, en público), y fateri (declarar, re-conocer, confesar); es decir, dar profesión defe (en el sentido ya indicado, no con implica-

FILOSOFÍA Y OBJETIVOS HISTÓRICOSDEL POSTGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS,UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN,MÉXICO

ción religiosa). De acuerdo con el significadoetimológico conlleva a “hacer declaración pú-blica de conocimientos en un campo particu-lar”. Por tanto, todo profesor debería poderdejar en claro su disciplina, origen histórico, yposición filosófica, lo que le permite dar cáte-dra, del griego kathedra compuesto de kata (aba-jo) y hed (sentarse), que significa estar en unasilla o trono (del saber, ya que los catedráticosocupaban un asiento especial al frente de unrecinto). No hay que olvidar que si bien la His-toria es una sola, su conocimiento pueda estarincompleto, y que su narración es coloreada deuna forma u otra por la formación del narra-dor. De aquí que ser invitado a colaborar eneste libro pareció una excelente oportunidadpara hacer profesión de fe y sentar cátedra,presentando estos comentarios sobre aspectosfilosóficos e históricos del profesionista cate-drático de las Ciencias Biológicas, particular-mente al egresado de la UANL.

Por otra parte, la tendencia natural de lamaduración de una Institución Educativa Su-

SALVADOR CONTRERAS-BALDERAS(†)*

* Profesor Emérito, UANL.

L

Page 71: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

70

perior, es desarrollarse y crecer hasta la incor-poración de programas de postgrado. Además,es una condición sine equa non, pero no escrita,para ganar el status de Facultad. Nuestra en-tonces Escuela de Ciencias Biológicas no esca-pó a la tendencia indicada.

La Universidad de Nuevo León nació en1933, a partir del Colegio Civil, que incluíaEscuelas de Derecho y Medicina, además de laPreparatoria. Tal primera etapa consistió enreunir escuelas dispersas preexistentes como lasindicadas: Jurisprudencia, Medicina, Quími-ca y Farmacia, Normal, y el Colegio Civil; bajoel principio de Libertad de Cátedra. Posterior-mente, también en 1933, cambió su designa-ción a Universidad Socialista de Nuevo León,que entró en crisis por un año, por rechazo a laorientación socialista. Tras una huelga, en 1935se derogó la Ley Orgánica de la Universidad yse la convirtió en el Consejo de Cultura Supe-rior. En 1943 se cambió nuevamente el nom-bre al de Universidad de Nuevo León. Un nue-vo paso se dio al otorgársele la autonomía en1969 (Zavala-Treviño, 2008).

Las funciones principales de la nueva Uni-versidad, fueron la investigación científica, ladocencia, la extensión y la divulgación, bajo lafilosofía de servir profesionalmente a la socie-dad con responsabilidad social. La investiga-ción estaba consignada al Instituto de Investi-gaciones Científicas (IIC: 1943), bajo la égidade su fundador y primer director, el inquieto einnovador visionario Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño, médico investigador sumamente inte-resado en los recursos naturales. El IIC fue la

sede de conferencias de Ciencias Biológicas,entre otras muchas disciplinas, a cargo de bió-logos investigadores visitantes. Esta promocióncondujo a que el mismo Dr. Aguirre Pequeñopromoviera la fundación de nuestra dependen-cia como Escuela de Biología, dentro de la Fa-cultad de Filosofía, Ciencias y Letras, con elobjetivo principal de formar profesionistas ti-tulados Maestros de Ciencias Biológicas, encierta forma equivalente al normalista, que asu vez cambio en 1957 por el objetivo de for-mar Biólogos,

Corresponde a otros interesados relatar lashistorias de nuestra Universidad y de nuestraFacultad. La evolución de la Educación enCiencias Biológicas se dirigió a sostener la im-portancia de la investigación como eje educa-tivo, columna vertebral de la actividad profe-sional, continuando con los objetivos de servira la Sociedad en los sectores bio-ambiental, so-cial y, cuando fuera posible, en lo económico.En su momento, 1965, se vio la convenienciade cambiar del vetusto y anacrónico sistemaanual por un sistema mas ágil, por lo que elcurrículo anual de licenciatura se transformóentre 1965 y 1967 en semestral. El programaoriginal, que seguía el modelo curricular delIPN, fue reevaluado y reestructurado partien-do de una base doble: a) la cobertura debía serla de un biólogo legítimo y completo, y b) suformación debía ser al mismo tiempo panorá-mica y profunda.

Para cumplir tales condiciones, se analizó laestructura fundamental de las Ciencias Bioló-gicas, que debía contener elementos introduc-

Page 72: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

71

torios (Biología General), analíticos (p. ej. Ana-tomía, Citología, Histología, Organografía), deunidad (Genética, Fisiología, Biología Celular),de diversidad y organización jerárquica (seriesde Botánicas y Zoologías biosistemáticas), desíntesis e integrativos (Ecología, Biogeografía,Evolución), de praxis y enlace a otras discipli-nas (Bioconservación), y de enfoque (Historiade las doctrinas Biológicas). También se inte-graron cursos de apoyo (Física, Química, Ma-temáticas. Estadística y Geología, así como lasinterciencias Bioquímica y Paleontología). Esteconjunto debía proporcionar los cimientosintemporales estables que se han dado en lla-mar la columna o estructura vertebral de lasCiencias Biológicas maduras. Finalmente, sedebería conectar con el mundo de aplicacio-nes actuales, que estaba representado por cur-sos de especialización optativos en los camposmás comunes del mercado de trabajo, y paraperfilar las necesidades formativas que sirvie-ran de base a las tesis. En este panorama, laelaboración de una tesis de investigación fac-tual es fundamental. El diseño así elaboradocubría las premisas, panorámico y profundo,clásico y moderno. Mas adelante se verá quelo anterior sirvió de base para elaborar los dise-ños curriculares firmes del postgrado. Además,hay que reconocer que todos estos movimien-tos se dieron en una época romántica en granmedida (1962-73) en que se dio globalmente lallamada “Revolución de las Ciencias Biológi-cas”, cuando tales disciplinas pasaron a tomarsu función básica de ser cimientos del enten-dimiento de la Biología humana, y la

Bioconservación. Con esto se reconoció el rolde nuestras ciencias de ser fundamentales paratoda una filosofía de manejo de la civilizacióny el desarrollo, mediante un conjunto legislati-vo de leyes ecológicas y ambientales, que toda-vía se está generando, y que constituyen la basede la llamada Sustentabilidad. Esta perspecti-va se esta ampliando cada vez mas y mejor.Coincide también este fenómeno con el movi-miento mundial de liberación en las universi-dades (1968-72).

Por lo pronto, hay que considerar los objeti-vos del postgrado, que son, a la letra, “formarmaestros investigadores de alto nivel para pro-porcionar a la Facultad, a las universidades, alSector Público y a otras instituciones, el perso-nal para realizar investigaciones e impartir cur-sos a los niveles de pre y postgrado”. Por lotanto, los egresados de la Maestría en CienciasBiológicas, podrán investigar la flora, fauna,ecosistemas, aprovechamiento de recursos na-turales renovables, prevención de agotamientoy degeneración ambiental, monitoreo biológi-co-ecológico de contaminación, y otros aspec-tos derivados como mitigación, remediación yrestauración, de acuerdo con sus especialida-des.

El primer paso fue asegurarse la infraestruc-tura humana necesaria. La promoción de al-gunos egresados enviados a postgraduarse, ola adquisición de nuevos profesores con post-grado, alcanzó una masa crítica en nuestra de-pendencia, al igual que sucedió en otras, y sepresentó la oportunidad de tener postgradospropios, en una época en que no había ningún

Page 73: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

72

programa formal de superación académica, di-señado institucionalmente, para tal nivel casien ninguna parte de México.

Así, en 1970 se dio el primer intento de te-ner postgrados en ciencias básicas y aplicadas,en una estructura multidependencias que sellamó Centro de Investigaciones Avanzadas(CIA), que se modificó a Centro de EstudiosAvanzados (CEA). El modelo estructural erasimilar al del mismo nombre en el InstitutoPolitécnico Nacional. Desafortunadamente talcentro se originó en un momento político tur-bulento, desfavorable para la academia. EsteCentro fue cancelado en 1973 y los alumnosen general se dispersaron. Unos pocos revali-daron sus cursos mas tarde, en la siguiente eta-pa.

En 1973, el Director de nuestra Facultad enese entonces, Biól. José Castillo Tovar, recibióuna invitación solicitándole nombrar un repre-sentante de Ciencias Biológicas para el Conse-jo Técnico (consistente en un representante decada Facultad) de la recién creada DirecciónGeneral de Estudios de Postgrado, firmada porel Dr. Med. Sergio de la Garza. El nombramien-to recayó en el que escribe, y se inició la génesisde nuestros postgrados.

Unas de las primeras tareas que se encarga-ron al suscrito, fue la de formar parte del Co-mité Técnico (dentro del Consejo) junto conun representante de Ciencias de la Salud, y otrode las Ingenierías y Ciencias Exactas, para re-glamentar y regularizar el conjunto deposgrados de la UANL, y otra fue la elabora-ción de un postgrado en Ciencias Biológicas.

Este Comité Técnico reestructuró el nivel demaestrías de toda la UANL, bajo las recientesnormas generales recomendadas por la SEP, yaque anteriormente no existía un sistemanormalizador regulador de los curricula.

En nuestra Facultad, el diseño requirió in-contables sesiones de café con los investigado-res y maestros interesados en el proyecto, alprincipio fueron el Dr. Raúl Garza Chapa (Ge-nética), el M. A. Arturo Jiménez Guzmán (Ma-míferos), y el Biol. Carlos H. Briseño de la Fuen-te (Invertebrados). Posteriormente se trazó undiseño básico y se discutió además con los otroslíderes de especialidades, como M.C. BaltazarCuevas Hernández (Alimentos), M.C. UrsinoGarza Moyeda (Artrópodos), Biól. FernandoJiménez Guzmán (Parasitología), M. C. LuisGalán Wong (Microbiología), y M.C. MarioMorales Vallarta (Biología Celular), así como losmiembros de sus respectivos equipos. La pre-misa básica era que cada investigador con post-grado, tuviera la oportunidad de formar per-sonal en su misma disciplina, pero engarzadosy explotando al máximo los elementos funda-mentales en un tronco común.

La presión numérica de egresados, la esca-sez de asesores de tesis, y la moda de tomarcursos de postgrado en sustitución de tesisobligó a revalidar cursos de postgrado de otrasinstituciones o dependencias (1973-75); des-pués se fundaron nuestros primeros cursos delnivel (1975), que fueron Biología de Campo yVertebrados del Noreste, a cargo del suscrito ycon la colaboración de biólogos especialistascomo el Dr. Allan Phillips (UNAM), el M. C.

Page 74: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

73

Glafiro Alanís Flores, y el M. A. Arturo JiménezGuzmán. Colaboró también el M. C. Enriquede Hoyos Nieves (Bioestadística), que con losanteriores fueron los Profesores Fundadores.Poco después se agregaron los cursos de Prin-cipios de Sistemática y Ecología de Zonas Ári-das, ambos con el Dr. Jorge S. Marroquín de laFuente, y uno de Socioeconomía, consideran-do que particularmente los biólogos necesita-mos y no tenemos formación en este últimocampo.

Como el nivel de postgrado no tenía presu-puesto fiscal, los gastos se sufragaron con loque se obtenía generando ingresos propios (cuo-tas y revalidaciones). La labor secretarial admi-nistrativa estuvo a cargo del Biól. Carlos H.Briseño de la Fuente, y la oficinal fue asignadaa la secretaría de la Oficina Editorial del IIC,que en esa época también estaba a cargo delsuscrito. Al suspenderse esta oficina, la secre-taria fue absorbida por la entonces llamadaEscuela de Graduados de Ciencias Biológicas.

El primer diseño curricular tuvo cincoacentuaciones: Ecología y Manejo de Vida Sil-vestre, Botánica, Zoología, Microbiología y Pa-rasitología, agregándose posteriormente Biolo-gía Experimental, Alimentos y Ecología Acuá-tica y Pesca. La piedra angular fueron los cur-sos básicos comunes de Ecosistemas y Bioesta-dística, un conjunto de cursos de especialidada partir de los cuales se tomarían los cursosmediante un sistema abierto de créditos parafundamentar el campo de tesis. Este diseñofue visto con poca simpatía en las altas esferasy se modificó para organizarlo en módulos, si-

milar al del CEA, en lo que resultó ser otra in-novación en la UANL y probablemente en Mé-xico. El módulo básico se formó con los cursosya mencionados. Los módulos subsecuentesdisponibles en esta primera época fueron losde Química de Productos Naturales, y Genéti-ca.

El ingreso se basaba en la aceptación de unasesor propuesto por el estudiante. Sobre laaspiración temática del probable tema de tesis,y bajo la recomendación del asesorpreseleccionado y el módulo respectivo, la ad-misión era efectiva. Hasta donde se sabe, estefue el primer intento de establecer un sistematutorial en la región. Se recomendaba que loscursos de este nivel se propusieran en una dedos opciones: “Problemas de Investigaciónen….” más que simplemente en descansar entextos, o “Temas selectos de…”, en base a artí-culos. Por estar tales cursos cimentados alre-dedor del proyecto de tesis, este diseñocurricular era preparatorio y conducente a laposibilidad de contemplar un doctorado fuerade la UANL o en el extranjero, y en nuestraFacultad cuando se diseñara y aprobara el ni-vel doctoral.

El desarrollo de estas formas de organiza-ción curricular se facilitó por otra innovación:todos los profesores actuantes del Postgradoeran parte de un cuerpo técnico llamado Se-nado Académico, con voz y voto en todo lo re-lacionado a los cursos, módulos y grados aca-démicos, que hacía que los profesores se sin-tieran parte de la estructura e hicieran suya lamarcha del sistema, con responsabilidad y alto

Page 75: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

74

nivel de comunicación.Los alumnos que ingresaron en esa época

eran de tiempo libre, y hay que decir que tam-bién los profesores teníamos la carga de Gra-duados en condiciones similares, encima denuestra carga normal de cursos. Pronto se hizonotar que necesitábamos personal de tiempocompleto, no sólo por las presiones de CONA-CYT y otros organismos otorgadores de becas,sino por el peso de las tareas, particularmentelo concerniente a la investigación, pues prontollegaron los estudiantes al final de su progra-ma de cursos, y debían graduarse, no recibirse,en sus grados académicos. Algunos profesorespasaron a gozar de reducción de carga docentepara atender tales necesidades, lo cual facilitóel siguiente paso evolutivo.

Una vez puesto en marcha el programa demaestrías, se comenzaron a trazar los planes yfundamentar el paso al doctorado. Esto seplanteó en 1985, cuando se aprobó la creaciónde dos doctorados, uno de ellos con Especiali-dad en Ecología Acuática y Pesca, y el segundoen Microbiología. En 1987 se aprobó el Docto-rado en Ciencias con Especialidad en Alimen-tos.

En 1986 se agregó un nuevo campo de doc-torado, con especialidad en Microbiología, alque se anexó la Inmunología, y en el mismoaño se aprobó una nueva área en la maestría,con la especialidad de Entomología Médica.

A partir de 1992 se ofreció el nuevo Docto-rado en Biotecnología y en 1994 se implemen-tó el Doctorado en Ciencias Biológicas, re-uniendo en éste las líneas de Ecología Acuáti-

ca y Pesca, ya aprobada, y agregando la conti-nuación de las líneas de maestría vigentes, arri-ba indicadas.

Hasta aquí, los postgrados en Ciencias Bio-lógicas han seguido un desarrollo inquieto, aveces firme y a veces un tanto vacilante,enfatizando unas veces unas disciplinas, y otrasveces otras, reflejando la formación de sus di-rigentes, los objetivos de la época, las necesi-dades aparentes e inmediatas, y las políticasgubernamentales, no siempre acertadas y casinunca preventivas.

En sus principios, los postgrados de Cien-cias Biológicas se enfocaron a la prevención deproblemas que en su momento no se veíancomo inmediatos, si no muy a futuro. Así, seabarcaban la biodiversidad y la sustentabilidadaún antes de que se pusieran en boga tales pa-radigmas, en un enfoque clásico, “de oficio”en Biólogos y QBPs. Se adelantaron a su épocasintetizando los conocimientos de diversidadregional y enfocando no solo los factores deproductividad, sino también los que limitan laproductividad, que para nuestra gente nuncahan sido novedad. La diferencia histórica es-triba en que ahora se otorgan énfasis y ruidosocial a estas tareas, sin subestimar los esfuer-zos y publicaciones que ahora son moda, sinmenoscabo de que sean necesarias.

Ahora se cubren campos críticos del mo-mento. El enfoque más común es sobre facto-res de producción. Como es típico de los go-biernos, y nuestra Alma Mater lo refleja, seprioriza lo urgente sobre lo importante, y laremediación de problemas antiguos o actuales,

Page 76: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

75

sobre la prevención de problemas futuros. Loideal es que ambas fueran de la mano, y que lasciencias básicas y fundamentales tuvieran lamisma prioridad que las aplicadas, para preve-nir situaciones del futuro, anticipándose a ellas.

Como ejemplo de esta filosofía, los aspectosde impacto ambiental se incorporaron en loscurrícula desde 1977, mientras que la legisla-ción federal los incluyó sólo hasta 1988. Es pro-bable que si hubiera habido mas aceptación deeste tema en su momento, habríamos avanza-do en el combate a la degeneración ambientalmucho mas o antes que lo que hemos realiza-do.

Los aciertos o errores, suficiencias y deficien-cias de los planes y programas saldrán a la luzen el futuro próximo. Por lo mismo, la historiavalorará cual es cual y quien es quien en estaactividad. El problema radica en que los erro-res pueden costar muy caro al estado, a la re-gión y al país, y ciertos factores podrán alcan-zar la condición de insolubles antes que seanatendidos.

El futuro del postgrado en CienciasBiológicas

La visualización de los cambios sufridos du-rante el desarrollo del postgrado y de la situa-ción de los recursos naturales y las tendenciasdel gobierno en esta materia, permite antici-par algunos aspectos del futuro. El paradigmade la Biodiversidad muestra la interdependen-cia de los niveles evolutivos de los recursos

bióticos, que descansa en las propiedades delos individuos, las poblaciones y las comunida-des vivas y sus inter-relaciones, cuya dinámicase manifiesta en la unicidad de los fenómenosvivos. Aplican a la flora y la fauna nativas en losniveles local, regional y global. Por otra parte,el paradigma de la Sustentabilidad, con su pre-misa básica de la no destrucción de los recur-sos futuros, que hay que entender, se liga a lasciencias sociales, económicas y políticas. Talesespecies forman parte de los recursos vivos eco-nómicos actuales, y de los futuros. Las espe-cies guardan secretos de sus componentes, pro-piedades, acciones, y posible importancia eco-lógica. La expansión de la perspectiva de losecosistemas a incluir los servicios ambientales,cuyos límites e importancia están provistos porlos ciclos biogeoquímicos. Todos ellos marcanla trascendencia e implicación con la no extin-ción de especies, por ser requisito base de laintegridad en los ecosistemas y sus serviciosambientales, que constituyen los recursos fu-turos, donde la premisa de sustentabilidad esla no destrucción.

Actualmente hay una marcada preponde-rancia hacia la genética y la biología molecula-res. Indudablemente que las nuevas tecnolo-gías son bienvenidas y que nadie en su sanojuicio se atrevería a estar en desacuerdo con suimportancia y su ingreso al panorama de espe-cialidades biológicas. Pero en el otro sentido,no sustituyen a estas. Son nuevas facetas ymétodos para aumentar nuestro instrumentalde trabajo. Se puede entender con 3 ejemplosde programas actuales: El megaproyecto

Page 77: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

76

BARCODES, analiza un fragmento de gen,mientras la taxonomía por DNA (Tautz et al.,2003), el GENEBANK y la taxonomía vía WEB(Godfray, 2002), elucidan el genoma comple-to de especies. En BARCODES el fragmentoestudiado diverge notablemente entre poblacio-nes, subespecies y especies, lo que permite iden-tificar la especie vía molecular (Hebert et al.,2003). Sin embargo, ocasionalmente tropiezacon convergencias o fallas de discriminaciónentre especies cercanas, que dan resultadosconfusos de falsas identidades, por lo que noson útiles filogenéticamente (Valdez-Moreno etal., 2008). En GENEBANK estas convergenciasno son importantes, pues aisladas se pierdenentre las numerosas divergencias, y sus resulta-dos son altamente informativos en estudiosfilogenéticos. En cualquier caso la informaciónmolecular es poco menos que inútil si no sehan desarrollado las bases de datos para com-pararlas y certificar la identificación.

Los desarrollos de los aspectos moleculareshan sido sorprendentes, y sin embargo quedamucho por hacer. Como caso muestra, se pue-de mencionar que con los métodos tradiciona-les y desde el punto de vista de Biodiversidad1 de Wilson, se han estudiado tradicionalmen-te un número aproximadamente de 500 espe-cies de peces de agua dulce, cuando en el pro-grama BARCODES sólo se han definido un10% (Valdez-Moreno et al., 2008), ygenómicamente ninguna especie mexicana depez tiene ya reconocida una especie modelo.En aves, con 11,000 especies en el planeta, deacuerdo a Bonneaud et al. (2008) sólo se han

elucidado dos especies modelo, las gallinas(Gallus gallus), y el gorrión zebra, Taeniopygiaguttata. Según Collins et al. (2003) lo mismosucede en varios taxa con modelos en desarro-llo: el Mouse Genome Database (http://www.informatics.jax.org/mgihome/MGD/aboutMGD.s html), el Saccharomyces GenomeDatabase (http://genome-www.stanford.edu/Saccharomyces), FlyBase (http://flybase.bio.indiana.edu/), y el WormBase (http://www.wormbase.org/).

Otros campos donde se han evaluado recien-temente las tendencias y áreas de desarrollo,son las siguientes: en ecofisiología, los cuestio-namientos abarcan la selección natural, las res-tricciones genéticas, y la naturaleza adaptativade las características de las plantas (Ackerly,2000). Los efectos de la conversión natural aagropecuaria, y otras degradaciones, y su recu-peración, están integrando métodos y proce-dimientos de la moderna ciencia de la restau-ración ecológica (Dobson et al., 1997). En talrestauración, es sumamente útil recurrir al co-nocimiento histórico, donde es crucial el co-nocimiento acumulado, tanto fotografías, ma-pas antiguos, e incluso datos de paleoecología(que se apoya en la paleontología), y conoci-miento regional (Swetnam et al., 1999). Unode los registros históricos mas útiles para defi-nir estados originales con el estado actual delos ecosistemas son las colecciones, como seaplicaron en ríos y otros cuerpos de agua al mo-dificar el Índice Biológico de Integridad a suversión histórica para valorar el estado de lacomunidad de peces (Contreras-Balderas et al.,

Page 78: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

77

2005). Esta importancia de las colecciones ysistemática en general, biogeografía, bioclima-tología, y otras disciplinas y registros, serán labase de la planeación de conservación de la bio-diversidad (Faith, Margules, & Walker, 2001).Este nuevo enfoque llega hasta la nueva eco-epidemiología, donde ver la epidemiologia des-de el nivel de organización molecular hasta elindividual y el de la sociedad como un nuevoparadigma (Susser & Susser, 1996), significa elenfoque de la nueva ecología.

Todo esto lo ha dejado muy claro E. O.Wilson, uno de los principales fundadores del

paradigma de Biodiversidad, cuando expresaque si bien la biología molecular y la celularhan tenido y tendrán gran relevancia por suparticipación en Medicina moderna, y por tantoen salud pública, la biología organísmica y laevolucionaria son vitales para la salud ambien-tal, que incluye la salud personal (Wilson,2005). La integración funcional se hace desdelos niveles inferiores desde abajo hacia arriba,y de izquierda a derecha en la Fig. 1. No sonniveles alternativos o sucesivos, sino simultá-neos.

SALUD PERSONAL Y ECOAMBIENTAL INTEGRAL

BIÓSFERA BIOGEOGRAFÍA BIOCONSERVACIÓN ECONOMÍA

ECOREGIONES BIOLOGÍA DEL PAISAJE

ECOSISTEMA BIOLOGÍA SINECOLOGÍA

BIOCOMUNIDADES DE COMUNIDADES

POBLACIÓN(ES) BIOLOGÍA DE ESPECIES AUTECOLOGÍA SOCIOLOGÍA

INDIVIDUOS BIOLOGÍA

CÉLULAS ORGANÍSMICA

MOLÉCULAS QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

ÁTOMOS FÍSICA

Fig. 1. Niveles de organización de la materia y correspondencia con otras disciplinas. La integración se realiza de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha, como cajaschinas.

Page 79: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

78

Debemos recordar que las colecciones y susbases de datos son elaboradas por biosistema-tistas “tradicionales”, basados en morfología,genética, fisiología, ecología, etología, biogeo-grafía y otras ciencias, y que continuarán sien-do eje de las Ciencias Biológicas. La validez delas bases de datos seguirá estando basada entales colecciones biosistemáticas y la certifica-ción en las manos de biosistematistas altamen-te calificados.

Por otra parte, las actividades de los biólo-gos en el campo seguirán obligadas a recono-cer en dicho campo las especies, visualmente ocon algunas características diferenciales mor-fológicas, particularmente en las especialida-des donde se deban colectar numerosos ejem-plares. En el campo no habría ni instrumentosni tiempo para identificar molecularmente va-rios cientos o incluso miles de ejemplares, comosucede en planktonología, microbiología,ictiología y otras disciplinas. Todavía más, seseguirán requiriendo criterios para interpretarlos casos en que una muestra y ciertasvariabilidades representan una especie, subes-pecie o población distintiva y diferenciable desus similares (Sites y Marshal, 2003). Tales cri-terios seguirán siendo elementos empíricos,circunstanciales y causales, igual a como se pre-sentan en las disciplinas biosistemáticas desig-nadas como “tradicionales”. Las disciplinasmoleculares no tienen una respuesta molecu-lar firme, que no sea convencional.

Las Ciencias Biológicas son como un árbol,donde sus disciplinas básicas son un tronco quedebe ser fuerte, para que sus ramas, y las Cien-

cias Aplicadas, sean fuertes y firmes. Las ramasno serán tan fuertes como podrían serlo si no semantienen acordes con el tronco. Si bien haypersonas que creen poder saberlo todo a travésde una cierta Tecnología, no se dan cuenta quepierden la esencia del Conocimiento. Lo mole-cular es un engrane crucial para la vida, de acuer-do, pero conociendo los engranes no se da elentendimiento de la maquinaria, y menos su pa-pel en el equilibrio ecosistémico total, ni en eldesarrollo humano. Por la misma razón, cono-cer los genes no proporciona el entendimientototal de los organismos o de las poblaciones, nide su papel en los ecosistemas, y menos aun desu actualidad y trascendencia en la Sustentabili-dad de los recursos bióticos y los servicios am-bientales, la invasividad, los caudales ecológicosadaptativos, y el cambio climático global. En es-tos últimos, no parece haber mucho campo deacción molecular, pues aunque se dedicaranenormes esfuerzos a incorporar genes de resis-tencia al calentamiento global, no alcanzará eltiempo para modificar oportunamente los millo-nes de especies que componen la biodiversidad,y la extinción de las especies que no fueran mo-dificadas daría lugar a una de las extinciones mascatastróficas de que se tengan datos, acompaña-das de cambios ecológicos que probablemente re-percutirían desfavorablemente aún en las espe-cies GM sobrevivientes.

No significa lo anterior que los especialistasde cualquiera de las especialidades no puedanhacer descubrimientos importantes. GregorMendel no tenia idea de la Genética, y no fueun biólogo de amplias perspectivas. Sin embar-

Page 80: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

79

go, su contribución fue trascendental y es unode los grandes descubridores de la biología. Elreduccionismo es miope y sin amplitud de mi-ras, por lo que no hay que caer en el error depensar que una sola disciplina lo es todo, yaque ni la Genética, ni la Fisiología o las discipli-nas moleculares por si mismas resuelven losproblemas de la biodiversidad, que son fuerte-mente macrobiológicos. Deben integrarse conlas demás especialidades, y componer pieza porpieza la teoría, en forma muy similar a como searma un rompecabezas.

En la historia de las Ciencias Biológicas ra-ramente ha habido algún gran especialista quefundamente una profunda Teoría Evolutiva ode Conservación. Se requieren mentalidadessistemáticas e integradoras. Muy claro lo indi-ca uno de los objetivos de la formación de post-grado: formar profesionistas que puedan ge-nerar y universalizar el conocimiento, es decir,que manifiesten las amplias perspectivas inter,multi y transdisciplinarias que les permitan es-tablecer las ligas del conocimiento que gene-ren en su actividad, al resto del Conocimiento,en cuantas disciplinas pueda ligarse. O sea, serun Biólogo completo, sistemático e integrador.

Las oportunidades actuales son numerosas,y el bienestar humano puede depender de quese entiendan plena y correctamente. Los te-mas biológicos de actualidad, de frontera, sonvarios: la regulación de los biocoros (elencosde especies) dada por las dimensiones de lassuperficies fisiográficas y cuencas hidrológicas(superficie, topografía, anchura, profundidad,volumen, flujo) (Smith & Miller, 1986; Contre-

ras-Balderas, 1968; 2006) que parecen reducirno solo los stocks pesqueros, sino también lastallas máximas de sus especies (ojo, especiespesqueras); las consecuencias ecológicas y evo-lutivas de los GMO; la pérdida de especies, ser-vicios ambientales, y otros recursos por la erra-dicación y la extinción de especies (Jelks, et al.2008) y su rol en la sustentabilidad o pérdidade la misma; el descubrimiento de nuevos fár-macos; los roles económico y social de la biodi-versidad integral y de sus enemigos, las espe-cies invasivas y las características biológicas quehacen que una especie se convierta en invasiva,y los servicios ambientales y su conservación, ymuchos otros.

Desde el punto de vista instrumental, de-ben mejorarse las tecnologías de apoyo, comola fotografía técnica, Sistemas de InformaciónGeográfica, GPS y otros accesorios satelitales,así como los servicios bibliográficos en línea,que cada día tienen mayor cobertura.

Por otra parte, lo anterior es significativo alconsiderar las fuentes de empleo o el financia-miento de investigación que llevan a caboSEMARNAT, SAGARPA, CONABIO, TheNature Conservancy, World Wildlife Fund,Unión Internacional para la Conservación dela Naturaleza, FAO, y otros organismos nacio-nales e internacionales, que descansan en losdos extremos de la integración biológica, la Sis-temática y la Conservación, y demuestran laimportancia del biólogo completo, donde seaplican las disciplinas y los instrumentos yamencionados, que colocan al biólogo en lamodernidad.

Page 81: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

80

Perder de vista los criterios anteriores, pue-de conducir a graves consecuencias. Confor-me mas grandes son las instituciones, masgrandes son las consecuencias de los aciertos yerrores de sus dirigentes. Igualmente, la caudade los errores es larga, y tarda en reconocerse10 años o mas, y otros tantos corregir los erro-res curriculares, con perjuicio del desarrollonacional cuando se trata de los RecursosBióticos. De aquí que deberemos ser sumamen-te cuidadosos al plantear los curricula básicosy sus especialidades, especialmente en Postgra-do.

Que estas situaciones son sumamente com-plicadas? Indudablemente. Además, nadie hadicho que sean fáciles, o cualquiera las haría.Tal vez por eso Sir Arthur Conan Doyle pusoen boca de su Sherlock Holmes el siguienteaforismo: Para entender la Naturaleza hay quetener una mentalidad tan compleja como ella.Obviamente, para saber aprovecharla y conser-varla es un requisito entenderla.

Estos planteamientos han sido documenta-dos y esbozados en ocasión reciente (Contre-ras-Balderas, 2009).

Anécdotas

Dedico estos comentarios en honor del Dr.Eduardo Aguirre Pequeño, inspirador de unafilosofía de innovación y servicio que permiteconsiderar la magnitud de la obra de un cien-tífico, que ha producido una amplia cauda deacciones, que van mucho más allá de su dece-

so, e incluso de sus límites personales. Por lomismo, no quedaría completa esta relación, sinla mención de algunas anécdotas de sus acti-tudes.

Recién contactado como potencial alumnode la carrera de biólogo (1957) para la enton-ces Escuela de Biología, le comenté al Dr. Agui-rre Pequeño que mi interés eran los peces. Alos pocos días lo volví a visitar en su casa, y medijo “Contreras, estos son los libros que tengosobre peces, se los presto. Nada más acuérdesede que quien presta un libro es un inocente,pero quien lo devuelve es dos veces inocente”,ustedes entenderán. Siguiendo con la conver-sación, me repitió dos veces más lo de las ino-cencias. Me dí por aludido, y conservé los li-bros. El se acordó del “préstamo” solamenteuna vez, y me cuestionó “¿Contreras, le fueronútiles los libros?”. Al responder que sí, me dijo“Bien, están mejor con usted”. A buenentendedor, pocas palabras. Todavía tengo di-chos libros, y todavía debo consultar algunosde ellos, vigentes a pesar del tiempo pasado.

Otra anécdota, se refiere a un comentarioque nos hizo con frecuencia: “no es buen dis-cípulo el que no saca un pié adelante a su maes-tro”, o sea avanzar mas allá de donde llegó elMaestro (no se trata de meterle una zancadi-lla). El Dr. Aguirre Pequeño fue un visionariopolifacético, innovador, adelantado a su épo-ca, sembrador de semillas académicas, lo quemanifestó fundando las dependencias de in-vestigación: (IIC), Ciencias Biológicas, y Agro-nomía; además promoviendo disciplinas comoRecursos Naturales, Biología Reproductiva,

Page 82: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

81

Agrobiología, Parasitología, Medicina del Tra-bajo, Geriatría, Gerontología, y otros camposde aplicación de las Ciencias Biológicas en símismas o hacia la Medicina. Varias de estas dis-ciplinas, y él mismo, tuvieron una etapa de re-legación u olvido político, y sólo hasta recien-temente han sido resucitadas, frecuentementesin mencionar a su promotor. En esencia, la evo-lución del postgrado en Ciencias Biológicas esuna extensión de esas características del Dr.Aguirre Pequeño, una larga cauda que tambiénrefleja sus inquietudes, innovadora, explorado-ra, pionera, y que como él se ha adelantado asu época.

Agradecimientos: La Dra. Libertad LealLozano (Coordinadora de este libro) y el Dr.Alcocer (Director) me invitaron a elaborar esteartículo. La Dra. María Julia Verde Star(Subdirectora de Proyectos Especiales) y el Dr.Jorge S. Marroquín de la Fuente, junto con laDra. Leal Lozano, proporcionaron documenta-ción pertinente e hicieron sugerencias sobre elescrito, con lo cual beneficiaron la calidad yprecisión histórica del mismo. Otros dosrevisores prefirieron permanecer anónimos.Los aciertos de esta obra se deben principal-mente a ellos, mientras que los errores uomisiones que pudiera haber son estrictamenteresponsabilidad del autor.

Page 83: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

82

ACKERLY, D. D., S. A. DUDLEY, S. E. SULTAN, J.SCHMITT, J. S. COLEMAN, C. R. LINDER, D. R.SANDQUIST, M. A. GEBER, A. S. EVANS, T. E.DAWSON, M. J. LECHOWICZ, 2000. Theevolution of plant ecophysiological traits: recentadvances and future directions. Bioscience,50(11):979-995.

BONNEAUD, C., J. BURNSIDE,& S. V. EDWARDS, 2008.High speed development in avian genomics.Bioscience 58(7):587-595.

CÁRDENAS CAVAZOS, J., 2003. UANL 70 ANIVERSA-RIO, 70 PREGUNTAS, 70 RESPUESTAS. Univer-sidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Mé-xico.

COLLINS, F. S. E. D. GREEN, A. E. GUTTMACHER, M.S. GUYER, 2003. A vision for the future ofgenomics research. Nature 422:835-847.

CONTRERAS-BALDERAS, S., 1978. Speciation Aspectsand Man Made Community Composition Changesin Chihuahuan Desert Fishes. Trans. First Symp.Biol. Res. Chih. Des. (Alpine, Texas), 1973:405-431.

CONTRERAS-BALDERAS, S., 2006. Índice Biológico deIntegridad en la microcuenca Churince,Cuatrociénegas, Coahuila, México. Reporte Final.SEMARNAT, México.

CONTRERAS-BALDERAS, S., 2009. El futuro de las Cien-cias Biológicas: Siglo XXI. Conocimiento: Ciencia yTecnología, Órgano del Consejo de Ciencias y Tec-nología de Nuevo León, México.

CONTRERAS-BALDERAS, S., M. L. LOZANO-VILANO,& M. E. GARCIA RAMIREZ, 2005. Historicalchanges in the Index of Biological Integrity forthe Lower Rio Nazas, Durango, Mexico. En: J. N.Rinne, R. M. Hughes, & B. Calamusso, Eds., 2005.Historical changes in large river fish assemblages

of the Americas. Amer. Fisheries Soc. Symp., 45:225-237.

DOBSON, A. P., A. D. BRADSHAW, & A. J. M. BAKER,1997. Hopes for the future: restoration ecologyand conservation biology. Science, 277(5325):515-522..

FAITH, D. P., C R. MARGULES, & P. A. WALKER, 2001.Some future prospects for systematic biodiversityplanning in Papua New Guinea – and forbiodiversity planning in general. Pacific ConservationBiology. 6(4):304-324.

JELKS, H. L., S. J. WALSH, N. M. BURKHEAD, S. CON-TRERAS-BALDERAS, E. DIAZ-PARDO, D. A.HENDRICKSON, J. LYONS, N. E. MANDRAK, F.MCCORMICK, J. S. NELSON, S. P. PLATANIA,B. A. PORTER, C. B. RENAUD, J. J. SCHMITTER-SOTO, E. B. TAYLOR, & M. L. WARREN Jr., 2008,:Conservation status of imperiled North Americanfreshwater and diadromous Fishes. Fisheries,33(8):372-407.

SMITH, M. L., & R. R. MILLER, 1986. The evolution ofthe Rio Grande basin as inferred from its fish fau-na. Pp. 457-485. In: C. H. HOCUTT & E. O.WILEY, Eds., The zoogeography of North AmericanFishes. J. Wiley (New York).

SUSSER, M., & E. SUSSER, 1996. Choosing a future forepidemiology: II. From black box to Chinese boxesand eco-epidemiology. Amer. J. Public Health,86(5):674-677.

SWETNAM, T. W., C. D. ALLEN, & J. L. BETANCOURT,1999. Applied historical ecology using the past toomanage for the future. Ecological Applications,9(4):1189-1206.

UANL DGES, 1978. Programa de Estudios Superiores,Dirección General de Estudios Superiores, Univer-sidad A. de Nuevo León. Monterrey, México

BIBLIOGRAFÍA

Page 84: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

83

UANL DGES, 1979. Programa de Estudios Superiores,2ª. Ed., Dirección General de Estudios Superiores,Universidad A. de Nuevo León. Monterrey, Méxi-co.

VALDÉZ-MORENO, M. E., N. V. IVANOVA, M. ELÍAS-GUTIÉRREZ, S. CONTRERAS-BALDERAS, & P.D. N. HEBERT, 2008. Probing diversity infreshwater fishes from Mexico and Guatemala withDNA barcodes. J. Fish Biol., 73(1):1-28.

WILSON, E. O., 2005. Systematics and the future ofbiology. Proc. Nat. Acad. Sci., 102(Supl. 1):6520-6525.

ZAVALA-TREVIÑO, J. R., 2008. Historia de la EducaciónSuperior en Nuevo León. Ediciones UniversidadAutónoma de Nuevo León. Colección 75 Aniver-sario.

Page 85: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 86: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

saac Newton en carta remitida el 15 de fe-brero de 1676, a Robert Hooke, escribió:“Si he logrado ver más lejos, ha sido porque hesubido a los hombros de gigantes”.1 En la mis-

ma forma los científicos se apoyan en los cono-cimientos que han desarrollado las generacio-nes precedentes, hay científicos, consideradosparadigmas en la historia de la ciencia comoGalileo, Miguel Servet, Ignaz Semmelweis2 queen su tiempo fueron incomprendidos, luegofueron reconocidos y mencionados.

Nuestro profesor de historia de las doctri-nas biológicas, el doctor Eduardo Aguirre Pe-queño (1904-1988) mencionaba a los grandescientíficos, Santiago Ramón y Cajal, ClaudeBernard,3 Louis Pasteur, Jean Baptiste de

EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO, APÓSTOL DELA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“La historia es un interrogar al pasado para saber que pasa en el presente”.

Alfonso Reyes

Monet, Caballero de Lamarck, Charles R. Da-rwin, Ernst Haeckel, Pierre Teilhard de Char-din; también a los estudiosos de las cienciassociales Karl Marx, Friedrich Engels; con fre-cuencia y respeto nos hablaba de la obra deldoctor José Eleuterio González Mendoza (1813-1888), y las andanzas del célebre personajeServando Teresa de Mier Noriega y Guerra;recordaba con afecto a sus contemporáneos, losdoctores Isaac Ochoterena, Enrique Beltrán yal doctor Ángel Martínez Villarreal.

Hay una historia sobre Eduardo AguirrePequeño: estudió la primaria en Hualahuises,N. L., su pueblo natal, en 1920 llegó a Monte-rrey a inscribirse en el Colegio Civil, en dondeestudió el nivel medio superior. El Colegio Ci-vil era una institución militarizada, exclusivapara varones. En 1921, Monterrey, era una ciu-dad de ochenta y ocho mil habitantes, dentrode los límites urbanos (1).

Al término de la educación media continuócomo estudiante en la Escuela de Medicina; el16 de julio de 1932 concluyó sus estudios pro-

ADOLFO F. GONZÁLEZ CASTILLA

I

1* La cita original es “a hombros de gigantes” de Bernardo de Chartres.http://es.wikipedia.org/wiki/A_hombros_de_gigantes. La cita de IsaacNewton, en la carta remitida a Robert Hooke, dice: “If I have seen further,it is by standing upon the shoulders of giants”.2** Lister, a quien se llama el padre de la cirugía moderna, juzgando su labor,dijo: “A este gran húngaro la cirugía le debe muchísimo; sin él mis logrosno serían nada”3 ***Claude Bernard, nació el mismo año que José Eleuterio González, en1813.

Page 87: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

86

fesionales; su tesis recepcional “Parásitos y pa-rasitosis más comunes en nuestro medio” la dedi-có a la memoria de José Eleuterio González; elejercicio de su profesión lo coordinó con la in-vestigación; su primer trabajo lo tituló“Echinococcus granulosus en Nuevo León” (Te-nia, parásito del perro), con el que ingresó a laAsociación Médica Mexicana de Monterrey.

El año de 1939 se ofreció voluntariamente ala inoculación del agente causal del mal delpinto, con las consecuencias que tuvo ese actoheroico para su salud, su persona y su familia.

En el edificio que ocupó Colegio Civil, ac-tualmente se encuentra el Museo Histórico dela Universidad Autónoma de Nuevo León, enel mismo espacio físico en que nació la institu-ción, hay una memoria detallada de todos losdirectores que tuvo el Colegio Civil a partir delLicenciado José de Jesús Dávila Prieto en 1859,

hasta el Licenciado Pedro Benítez, último di-rector en 1925-34.

Siendo gobernador del Estado de NuevoLeón Francisco A. Cárdenas promovió la for-mación del comité organizador de la Universi-dad y con la asesoría del doctor Pedro de Alba,representante de la Secretaría de EducaciónPública, se materializó la idea; por su parte elCongreso del Estado validó el decreto número94 que contenía la Ley orgánica de la Universi-dad de Nuevo León, el 31 de mayo de 1933,constituyeron la base de su fundación, las es-cuelas de Medicina, Jurisprudencia, Ingenie-ría, Química-Farmacia y Filosofía; así como lasescuelas de bachilleres (antiguo Colegio Civil),Industrial Álvaro Obregón, Femenil Pablo Livasy Normal de Maestros. En diciembre de ese añose declaró inaugurada la Universidad y asumióla rectoría el licenciado Héctor González.

Page 88: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

87

En 1933, siendo gobernador de NuevoLeón, el Licenciado. Pablo Quiroga había in-quietud en el país debido a la sucesión presi-dencial, el candidato del PNR, partido oficial,era el general Lázaro Cárdenas del Río, con loque se avizoraban reformas importantes en lossistemas educativos.

Simultáneamente, el gobernador designó aEduardo Aguirre Pequeño director de la escuelade bachilleres a finales de 1933 y se realizaronalgunos cambios institucionales: el Colegio

Fotografía de 1932, propiedad del doctor Eduardo Aguirre Cossío. Profesores del Colegio Civil, en ella se encuentran en el siguiente orden:Sentados, cuarto deizquierda a derecha Ingeniero Francisco Beltrán, quinto el director Pedro Benítez Tamez, octavo el General Brigadier Ramón Toffé. De pie, al frente, de izquierdaa derecha el profesor Atenedoro Colunga, segundo Eduardo Aguirre Pequeño, octavo el Licenciado Héctor González. Atrás, segundo de izquierda a derechaprofesor Germán Almaráz.

Civil se convirtió en Escuela de Bachilleres, alinstaurarse la enseñanza secundaria, se redujosu ciclo escolar a dos años perdiendo su estruc-tura militarizada y ya admitía mujeres.

El licenciado Héctor González, segundo rec-tor de la Universidad, renunció en agosto de1934, el Consejo Universitario eligió como susucesor al doctor Ángel Martínez Villarreal y alser nombrado rector de la Universidad (agostode 1934 a agosto de 1935), se generaron pro-testas estudiantiles que culminaron en la renun-

Page 89: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

88

cia del doctor Aguirre Pequeño a la direcciónde la escuela de bachilleres.

Más tarde y con el fin específico de colabo-rar en la formación socialista de alumnos ymaestros universitarios se creó el Instituto deOrientación Social (IOS), a cuyo frente quedóel doctor Aguirre Pequeño.

Al no prosperar el proyecto de Universidad,pues además nunca se promulgó, en 1935 elgobernador Quiroga disuelve la Comisión Or-ganizadora de la Universidad Socialista.

A principios de 1936 el doctor Aguirre Pe-queño fue pensionado por el nuevo goberna-dor, Gregorio Morales Sánchez, para realizarestudios en la ciudad de México.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) secreó en 1936, y ese año el doctor Aguirre Pe-queño se incorporó como profesor de cienciasbiológicas en la Escuela Vocacional número 4del flamante Instituto. Más tarde ingresaría ala planta docente de la Escuela Nacional deCiencias Biológicas (ENCB).

En febrero de 1937 el doctor Aguirre se hizocargo de la materia de parasitología, fue su ca-tedrático fundador.

Para el doctor Eduardo Aguirre Pequeño, elaño de 1938 fue muy importante ya que fuenombrado primer director de la Escuela deMedicina Rural, hoy Escuela Superior de Me-dicina del IPN. A principios de ese año asisteal Séptimo Congreso de la Asociación MédicaPanamericana en la Habana, Cuba, donde sele designó socio correspondiente de la Socie-dad Cubana de Biología y Medicina Tropical“Carlos J. Finlay”; regresó a México motivado

por el intercambio de experiencias con investi-gadores cubanos y médicos españoles exiliadosen México.

En el mismo año, el doctor Aguirre estudióla especialidad de biología en las instalacionesde la Casa del Lago, ubicada en el bosque deChapultepec, en la Ciudad de México, ahí co-noció a Isaac Ochoterena y Mendieta, HeliaBravo Hollis, Enrique Rioja Lobianco, RafaelMartín del Campo, José de Lille, DemetrioSokloff Zeliso, importantes investigadores yprofesores de ciencias biológicas; conoció e ini-ció una relación profesional de muchos añoscon el doctor Eduardo Caballero y Caballero4.

Para esas fechas se sabía ya que el dermató-logo mexicano Salvador Herrejón había tipifi-cado al organismo que provoca la enfermedaddel mal del pinto (Treponema carateum herrejoni),había observado que todos los enfermos dabanreacciones luéticas similares a las de la sífilis,que cedían a los medicamentos arsenicales,desmintiendo así el origen micótico de la en-fermedad establecido con anterioridad.

En agosto de 1938 los doctores AlfonsoArmenteros y Francisco León Blanco, en Cuba,confirmaron los estudios de González Herre-jón. El doctor León Blanco vino a México yjunto a González Herrejón viajó al estado deGuerrero, zona pintógena, donde localizaronmuchos casos y confirmaron la existencia de la

1 *El doctor Eduardo Caballero y Caballero, colaboró ampliamente comoinvestigador y profesor en la Facultad de Ciencias Biológicas, en el campo dela helmintología, fue el iniciador de los viajes de colecta al mar a partir de1962 y su influencia permitió a muchos biólogos emplearse en biologíapesquera y en ciencias marinas.

Page 90: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

89

bacteria treponema.En tal contexto, todos coincidían en su ori-

gen pero faltaba la comprobación, que no po-día hacerse en los animales de laboratorio, puesno se infectaban con los cultivos. La única for-ma era experimentar en seres humanos. Eduar-do Aguirre Pequeño no titubeó y el 20 de no-viembre de 1939 se prestó voluntariamente a laprueba, recibiendo cuatro inoculaciones en lacara anterior del antebrazo izquierdo con laserosidad de un paciente originario del estadode Guerrero.

El doctor Aguirre Pequeño siguió luego contodo rigor científico la observación experimen-tal de la enfermedad en su persona, que durócinco años, publicó numerosos artículos sobreel tema, el primero presentado en la AsambleaAnual de la American Society of Tropical Me-dicine. El instituto de Investigaciones Científi-cas de la UNL publicó folletos monográficosacerca del mal del pinto.

Su hijo el doctor Eduardo Aguirre Cossíonos dice, “en México la penicilina no se comer-cializaba aún, pero dado el deterioro de Agui-rre Pequeño, en agosto de 1943, el doctor JoséLuis Salinas Rivero, uno de los paisanos quehabía testimoniado el experimento, inyectó aAguirre Pequeño 1200 000 unidades de peni-cilina, desapareciendo los treponemas y el eri-tema de los brazos en las primeras inyeccio-nes. Contra el dolor en la región lumbo-sacra,se emplearon con éxito arsenicales (Mafarside),yoduro de sodio y Betalín”.

Al conocer los pormenores de este acto he-roico, la figura de Aguirre Pequeño se acrecenta

ya que en 1939 apenas se iniciaban las investi-gaciones de los doctores Howard Florey y ErnstChain, para demostrar que la penicilina mata-ba las bacterias infecciosas.5 Gracias a la inter-vención del gobernador del Estado, Licencia-do Arturo B. de la Garza, su condiscípulo enColegio Civil, le fueron concedidas las prime-ras dosis de penicilina, antibiótico aún no in-troducido al mercado y que se había utilizadoen fase experimental en la segunda guerramundial (2).

El doctor Eduardo Aguirre Pequeño ha sidoel único científico nuevoleonés incluido en laEnciclopedia Biográfica Ciencia y Tecnología enMéxico en el siglo XXI (3).

Otro hecho no menos interesante del doc-tor Aguirre Pequeño, muy significativo paralos universitarios, porque es el lapso en que fuenombrado primer director del Instituto de In-vestigaciones Científicas en 1944 y del cualderivaron las Escuelas de Ciencias Biológicas yla de Agronomía, hoy Facultades, en la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León.

El Instituto de Investigaciones Científicas

Siendo rector de la Universidad de Nuevo Leónel doctor Enrique C. Livas Villarreal, condiscí-pulo de Aguirre Pequeño en el Colegio Civil ydirector de la facultad de medicina Ángel Mar-

1 * Howard Walter Florey, compartió el premio Nobel de medicina de fisiologíacon Ernst B. Chain y Alexander Fleming. http://inventors.about.com/od/pstartinventions/a/Penicillin.htm

Page 91: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

90

tínez Villarreal. El Licenciado Arturo B. de laGarza, Gobernador electo, invitó al doctorAguirre a colaborar con la Universidad. En ple-na convalecencia de su enfermedad viajó aMonterrey en 1943 para organizar un Institu-to de Investigaciones Científicas. (Ley Orgáni-ca de la Universidad de Nuevo León, publica-da en el periódico Oficial del 29 de septiembrede 1943).

Aguirre Pequeño, con mucho esfuerzo y gra-cias a su prestigio logró convencer a especialistasde varias disciplinas a radicar en Nuevo León, yal obtener del gobierno federal la donación deequipo propiedad del Instituto Politécnico Na-cional, se dio inicio a la descentralización de lainvestigación hacia el norte del país.

El Instituto de Investigaciones Científicasempezó a trabajar en el domicilio de la familiaAguirre Cossío, en el centro de la ciudad, don-de llegaron los primeros investigadores; poste-riormente se alojó en definitiva en un espacioanexo a la Facultad de Ciencias Químicas de laUniversidad de Nuevo León, en las calles deGuerrero y Progreso; ahí iniciaron sus activida-des las secciones del Instituto de Ciencias Mé-dicas, las de Historia Natural, Botánica, Zoolo-gía, Parasitología, Bacteriología médica, veteri-naria, industrial y agrícola, Geología química,y Paleontología.

El doctor Aguirre Pequeño fue nombradodirector de la Facultad Medicina en 1945, porel gobernador del Estado Arturo B. de la Gar-za, al morir prematuramente el doctor ÁngelMartínez Villarreal.

Ese mismo año la Fundación John Simon

Guggenheim le otorgó al doctor Aguirre Peque-ño una beca para cursar estudios de parasito-logía en la Universidad de Tulane, en la ciu-dad de Nueva Orleans, Louisiana, bajo la ase-soría del doctor Carroll Faust, el mejor parasi-tólogo de ese tiempo.

Concluyó sus estudios en 1946, como tra-bajo recepcional presentó los resultados de suinvestigación sobre amebiasis, y regresó a Mon-terrey a continuar sus actividades académicasy directivas.

Después de un año de trabajo y dificultadespolíticas, el doctor Aguirre Pequeño renuncióal cargo de director de la Facultad de Medicinaen noviembre de 1947 y días después, por cau-sas ajenas a la Universidad, fue destituido elrector Enrique C. Livas.

Fue en 1947 que se incorporó al InstitutoMexicano del Seguro Social, primero comomédico general y después como jefe de labora-torio en la clínica número uno. En ese tiempose enteró que para el diagnóstico precoz delembarazo, llamado test de la rana o reacciónde Galli Mainini, el IMSS importaba la ranaXenopus laevis, originaria de África, a precio pro-medio de cincuenta dólares cada una. Fue asíque Aguirre Pequeño descubrió en 1948 unsapo nativo de México útil para el mismo fin, aun costo no mayor de dos pesos, logrando dis-minuir de manera significativa la erogación. Ja-más solicitó patentes o regalías por ello, lo con-sideró una contribución a las instituciones desalud y a la sociedad.

Para esta aportación contamos con un do-cumento, poco conocido, en el que se detalla

Page 92: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

91

una entrevista del doctor en filosofía Daniel Miral doctor Eduardo Aguirre Pequeño, en un pro-grama de la XEFB radio en horario nocturno,hecha en el año de 1948, que se llamó “Monte-rrey habla” y en la que se refería a su entrevista-do como “un ilustre hombre de ciencia nuevoleo-nés, verdadero apóstol de la investigación científi-ca” y lo presentó a su auditorio como directory alma del Instituto de Investigaciones Cientí-ficas de la Universidad de Nuevo León6.

En la entrevista el doctor Daniel Mir le pre-guntó entre otras cosas lo siguiente:

¿Es usted un apasionado investigador cien-tífico?

Aguirre Pequeño le respondió, “en primerlugar, doctor Mir, permítame declarar a ustedque reconozco el no poseer dotes de investiga-dor y que a falta de esas cualidades, creo tenerel sublime y profundo amor a mi patria, a miEstado y al inmortal benefactor de Nuevo León,el Benemérito doctor José Eleuterio González,a mis padres a mi familia, hay algo con lo quehe podido contar y es lo que me ha brindado laoportunidad de realizar una que otra tarea. Merefiero a aquella que está al alcance de todos: laperseverancia y el método de trabajo.”

¿Cómo nació en usted la pasión por la in-vestigación?

Cuando tuve la oportunidad de leer las obrasde los clásicos naturalistas como Lamarck, Da-rwin, Haeckel, Pasteur, Claude Bernard, Cajaly tantos más investigadores así como las rela-

ciones históricas de los mártires de la cienciaen los que figuran Giordano Bruno, MiguelServet, Walter Reed, Ricketts, Daniel A.Carrión. Estos tres últimos apóstoles perecie-ron al practicar investigaciones con la fiebreamarilla, el tifo y la verruga peruana, esta últi-ma enfermedad reconocida hoy con toda justi-cia con el nombre de Enfermedad de Carrión.

Aguirre Pequeño Continuó diciendo, “unpensamiento verdaderamente sublime y que seha grabado en mi mente, es el de Jacobo Agus-tín Thierry, quien lo expresó en esta forma: hayen el mundo que vale más que los goces mate-riales, más que la riqueza, más que la salud:consagrarse a la ciencia. Además el de Hipó-crates; La vida es breve, el arte es largo, la ocasiónfugitiva, la experiencia engañosa, el juicio difícil;por último evoca a mi memoria, en no rarasocasiones, cuando mis propósitos no son deltodo bien interpretados, el sabio consejo a ma-nera de tónico de la voluntad del inmortal Gon-zalitos: “has de cada desengaño, una lección”. Es-tos y tantos hombres ilustres que dieron o de-dicaron su vida para bien de la ciencia y de lahumanidad, constituyen para mi devoción, dequienes, cotidianamente, recuerdo a manera deoraciones, sus sabios y cuerdos consejos”.

En 1950, el doctor Aguirre Pequeño presentóen la Academia nacional de Medicina su traba-jo “Viejos y Nuevos Horizontes de la MedicinaGeriátrica”. En 1951 fue creada la SociedadNuevoleonesa de Gerontología y Geriatría, pri-mera de ese tipo en México, de la cual fue pre-sidente fundador.

6 * Las dos preguntas seleccionadas de la entrevista del doctor Mir al doctorAguirre son una transcripción del documento ya digitalizado.

Page 93: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

92

Siete pláticas por la radio sobre salud en1951

Las pláticas que el doctor Eduardo Aguirre Pe-queño dio en la radio en el año 1951, reflejan suidea e importancia que daba a la medicina pre-ventiva sobre la medicina curativa, y sobre temasque hoy son muy importantes en México.

En su primera plática: el viernes 24 de abrilde 1951, abordó un tema sobre gerontología ygeriatría, su importancia social, médica y eco-nómica; al día siguiente, el 25 de abril, habla-ría sobre “el envejecimiento” y sobre “la edad nor-mal del hombre se aproxima a los cien años”.

El 27 de agosto, en la tercera plática, hablósobre “la ciencia y la prolongación de la vida”, “lasenfermedades degenerativas y la manera de preve-nirlas”; el 28 de agosto disertó sobre “la obesi-dad y la diabetes como problemas médicos, económi-cos y sociales”, “el factor educacional y los regíme-nes alimenticios como recursos de gran valor paralos enfermos y la prevención y control sobre la obesi-dad y la diabetes”.

Al día siguiente, hablaría sobre “arterioescle-rosis, cambios mentales en la edad madura”, “ejer-cicio y fatiga” y en la sexta plática, el día 30, tra-taría sobre “insomnio, el sueño e higiene mental”.Daría una séptima plática al día siguiente so-bre “la edad del retiro”. (4)

Escuela de Ciencias Biológicas y primermuseo de historia natural

El Instituto de Investigaciones Científicas com-

prendía, entre otras, la sección de Ciencias Bio-lógicas que desde el inicio había levantado elcatálogo de la flora y la fauna de la entidad,con el tiempo se hizo de equipo material y re-cursos humanos de valía, más un acervo consi-derable de animales disecados y piezas de yesopara el primer museo de Historia natural. Conesta infraestructura, en septiembre de 1952Aguirre Pequeño fundó la Escuela de CienciasBiológicas de la Universidad de Nuevo León,en arduo esfuerzo de proselitismo y convenci-miento a través de conferencias y pláticas per-sonales con los estudiantes de preparatoria.

A principios de 1954 se entrevistó con per-sonas relacionadas con el campo y motivó alpresidente Adolfo Ruiz Cortínez, al goberna-dor José S. Vivanco y al rector de la Universi-dad, Raúl Rangel Frías, a crear la Escuela deAgronomía de la Universidad. Para su instau-ración definitiva se exigió contar con un cam-po agrícola experimental. Esto se obtuvo gra-cias a un donativo de 135 hectáreas en Villa deGarcía, N. L., propiedad del señor ReynaldoGarcía Cano, quien generosamente respondióa la convocatoria del doctor Eduardo AguirrePequeño.

Cumplidas todas las condiciones y requisi-tos se aceptó en el Consejo Universitario la crea-ción de la Escuela, hoy Facultad, de Agrono-mía en 1954.

El doctor Eduardo Aguirre Cossío, nos diceque el doctor Aguirre Pequeño, el 6 de agostode 1958, presentó en la Academia nacional deMedicina, las conclusiones de un trabajo origi-nal “Aislamiento del Histoplasma capsulatum del

Page 94: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

93

Guano de Murciélago en el Noreste de México”.La investigación se inició cuando varios traba-jadores mineros de Saltillo, Coahuila, fueroninternados en estado grave, en el HospitalUniversitario, en Monterrey, y concluyó con unexitoso tratamiento médico contra lahistoplasmosis que los aquejaba.

La Sociedad Nuevoleonesa de Neuropsi-quiatría, en 1959, lo acreditó como miembropor su trabajo “La Hipnosis Médica y la Palabracomo Factor Fisiológico y Terapéutico de acuerdocon Platanov”.

En 1959 se celebró el Centenario del Cole-gio Civil, origen de la Universidad de NuevoLeón y Eduardo Aguirre Pequeño recibió lamedalla conmemorativa por su gestión como

7 * El 27 de diciembre de 1959 Muere el insigne poeta y humanistaregiomontano, Alfonso Reyes.

primer director de la Escuela de Bachilleres en1934.

En el año 1959, la Escuela de Ciencias Bio-lógicas formaba parte de la Facultad de Filoso-fía Ciencias y Letras de la Universidad deNuevo León, y ocupaba un modesto edificioubicado en las calles de Rayón y Padre Mier.Ahí mismo se encontraba la administración delInstituto de Investigaciones Científicas; unabiblioteca, un taller de taxidermia, un museode historia natural, abierto al público, que ocu-paba los corredores y otros espacios del edifi-cio.7

Edificio que ocupó la Escuela de Ciencias Biológicasen 1959, sito en las calles de Padre Mier y Rayón.

Page 95: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

94

En 1962 el doctor Eduardo Aguirre Pequeñotuvo una diferencia política con el entoncesrector de la Universidad de Nuevo León, JoséAlvarado Santos, quien le solicitó su renunciaa la dirección del Instituto de InvestigacionesCientíficas, cuya desaparición ordenó luego.Aguirre Pequeño continuó impartiendo cáte-dra en la Facultad de Biología; no hizo un soloreclamo o queja laboral contra la Institución ala que tanto quería y había aportado para sudesarrollo (5).

Sus méritos académicos empezaron a serreconocidos, en 1963 fue invitado por la Es-cuela Superior de Medicina del Instituto Poli-técnico Nacional a los festejos de su veinticin-co aniversario, como Director Fundador y Ca-tedrático Fundador de la cátedra de parasito-logía, motivo por el cual se impuso su nombreal laboratorio de esta especialidad.

En 1966 retornó a la Habana, Cuba, y fuecondecorado por Fidel Castro como miembrodel Colegio Nacional de Ciencias Veterinarias,por sus investigaciones en parasitología y cien-cias agropecuarias.

El doctor Eduardo Aguirre Pequeño en no-viembre 18 de 1968 envió una carta personal aldoctor Héctor Fernández, rector de la Univer-sidad de Nuevo León, en ella le comunica quese ha dado a la tarea de lanzar la iniciativa con-sistente en la organización de un comité a fa-vor de la educación, la ciencia y la cultura: fo-mento agropecuario y forestal; un mejor apro-vechamiento y conservación de los recursosnaturales; recreación y salud del municipio deZaragoza Nuevo León. En la carta, Aguirre Pe-

queño ofreció al rector trabajar como profesoren las clases que impartiría sin percibir suel-do8.

A los sesenta y cuatro años de edad, Eduar-do Aguirre Pequeño, aun tenía fuerza para ir atrabajar al sur del Estado de Nuevo León. Elfuturo del Estado está en el sur, decía repetida-mente a sus alumnos y no se equivocaba, hoyvemos las grandes inversiones que se han he-cho en el paraje turístico El Salto, en ZaragozaNuevo León, y un moderno centro de produc-ción agrícola, llamado tecnoparque, ubicado enSandia, en Aramberri, Nuevo León.

En 1972 recibió el premio Humanitario LuisElizondo, organizado por el Instituto Tecnoló-gico y de Estudios Superiores de Monterrey, ensu modalidad de labor humanitaria como in-vestigador del mal del pinto. Ese mismo año laFacultad de Ciencias Biológicas de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, en su vigési-mo aniversario, le otorgó la Medalla de OroDoctor José Eleuterio González. El homenajea-do aprovechó la ocasión para solicitar al Patro-nato Universitario recursos para fomentar lasciencias biológicas y agropecuarias, solicitudque fue aprobada de inmediato y con los re-cursos se adquirió el primer microscopio elec-trónico del norte de México para la Facultadde Ciencias Biológicas.

La Facultad de Agronomía de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León agradeció lagenerosa iniciativa de su fundador, imponien-

8 * Carta del doctor Eduardo Aguirre Pequeño, en el archivo de la Facultad deCiencias Biológicas.

Page 96: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

95

do a su biblioteca central el nombre de Eduar-do Aguirre Pequeño, como parte del festejo desu vigésimo aniversario en 1974.

El 8 de julio de 1975, el Consejo Universita-rio de la UANL, reconoció su trayectoria otor-gándole el rango de Profesor Emérito. Por susbrillantes antecedentes académicos y a su rei-terada entrega a las mejores causas de la Uni-versidad.

En 1979 su pueblo Hualahuises, le rindióhomenaje colocando una placa conmemorati-va en el lugar en que estuvo la casa en que na-ció, e imponiendo su nombre a una de las prin-cipales calles.9

En 1986 el gobierno instituyó la Presea Es-tado de Nuevo León al Mérito Cívico, para losciudadanos mexicanos que realizaron actos sig-nificativos en beneficio de la humanidad. Ensu primera edición ese año, uno de los que re-cibieron dicha medalla fue el doctor EduardoAguirre Pequeño, que la recibió de manos delpresidente de la república Miguel de la Madrid,también ese año la Universidad Autónoma deNuevo León le otorgó, en sesión solemne, elgrado de doctor honoris causa.

Falleció en Monterrey el 18 de julio de 1988.

La Universidad Autónoma de Nuevo León lerindió homenaje de cuerpo presente en el AulaMagna del Colegio Civil. Su epitafio reza:Eduardo Aguirre Pequeño. Padre, amigo y es-poso fiel. Maestro, sabio, investigador científi-co. Forjador de estructuras académicas.

Por acuerdo del ayuntamiento de la ciudadde Monterrey, la calle Salvatierra aledaña a laFacultad de Medicina de la UANL, lleva sunombre desde 1988. También en forma póstu-ma el mismo ayuntamiento le otorgó la meda-lla Diego de Montemayor dos años después.

En el año 2000, una encuesta levantada porun periódico regiomontano sobre personajesdel siglo veinte, lo ubicó como el mejor y másconocido médico de Nuevo León durante lacenturia pasada.

La Universidad Autónoma de Nuevo Leónlo incluyó entre los cinco pilares fundamenta-les de su historia, desde 2002 su busto en broncese encuentra en la Explanada de los Universi-tarios Ilustres de Nuevo León, junto a los deldoctor José Eleuterio González, licenciado Al-fonso Reyes, licenciado Raúl Rangel Frías y li-cenciado Genaro Salinas Quiroga.

9 ** En los recorridos turísticos por el sur del Estado, conducidos por ellicenciado Eduardo Alvarado Ginesi, invariablemente hace mención del doctorEduardo Aguirre Pequeño como uno de los hombres ilustres del Municipio deHualahuises.

Page 97: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

96

El doctor Jorge S. Marroquín de la Fuente,escribió en 1977, con motivo del XXV aniver-sario de la fundación de la Facultad de Cien-cias Biológicas, lo siguiente: “Eduardo AguirrePequeño ha cumplido cabalmente, como po-cos, con el triple deber de promover la educa-ción superior en áreas, tan importantes para lavida de una nación en pleno crecimiento, comoson las ciencias biológico-agronómicas por unaparte y la medicina social, la parasitología, lageriatría y gerontología por la otra; y de atisbaren la filosofía científica a la que ha dedicado

muchas horas de su actividad creadora y enúltima instancia bordear la siempre bienvenidainvestigación histórica acerca de su pueblo na-tal, y acerca de la vida, la obra y el pensamientode los ilustres varones que son su inspiración(“Gonzalitos”, Servando Teresa de Mier, ÁngelMartínez Villarreal, Emiliano Zapata), con todolo cual habla muy alto de sus cualidades polifa-céticas, harto criticadas por sus detractores, peroreconocidas por la gran familia de sus exalum-nos y discípulos, amigos y colegas”.(6).

Page 98: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

97

1) Dirección General de Estadística, Censo Generalde Población, estado de Nuevo León; 1900-1970,Balán, 1967: 46

2) Aguirre Cossío, Eduardo. Eduardo Aguirre Peque-ño. Su vida y su obra. 2001, Ed. UANL, pp. 140

3) Ortiz Guerrero Armando H., Eduardo AguirreCossío, Jesús Ancer. 1994. Universidad Autóno-ma de Nuevo León.

4) Aguirre Pequeño, Eduardo. Lecciones de Gerontolo-gía y Geriatría. 1953. “Lecciones de gerontología y ge-

riatría” Universidad de Nuevo León, Instituto deInvestigaciones Científicas.

5) Aguirre Cossío, Eduardo. 2001. Eduardo AguirrePequeño, su vida y su obra. UANL Monterrey N.L.140 pp.

6) Doctor Jorge S. Marroquín de la Fuente. 1977.“Eduardo Aguirre Pequeño. Una vida dedicada a laEducación la Ciencia y la Cultura”. Universidad Au-tónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Bio-lógicas.

BIBLIOGRAFÍA

Page 99: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

Agradecimientos: Los miembros de la gene-ración 1959-1963, que cumplirá en breve cin-cuenta años de haber ingresado a la Escuela deCiencias Biológicas, dedicamos el presente tra-bajo a la memoria de nuestro profesor de His-toria de las Doctrinas Biológicas, doctor Eduar-do Aguirre Pequeño y a nuestros compañeros:René Elizondo Garza †, Héctor González Agui-

rre†, Severo González Lozano †, y AbelardoGuerra López †.

Antonio Cuevas Zúñiga, Juan Manuel de laGarza Sepúlveda, Adolfo F. González Castilla,Olimpia González Guerra, Horacio GuajardoTreviño, Jesús Macías Ortiz, Martín Ortiz Quin-tanilla, Fernando Rosales Juárez y Gerardo Se-púlveda de León.

Page 100: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

Nota introductoria

ablar o escribir sobre el doctor J.Stern equivale a sintetizar en buenamedida el historial de la investiga-ción en la U.N.L. desde sus inicios

(Rebolloso 1995, Leal-Lozano 1995). Al fun-darse por ley el Instituto de InvestigacionesCientíficas en 1943 (Anónimo, Armas y Letras1946) y formalmente en 1944 a cuyo cargo que-dó el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño (1904-1988), Stern llega a Monterrey a fines de eseaño contratado por la Universidad. El Institu-to estuvo funcionando, casi desde su funda-ción, en uno de los pabellones de la Facultadde Ciencias Químicas –sito en Guerrero y Pro-

JEANNOT STERN (1895–1958): PRIMERCATEDRÁTICO DE BOTÁNICA DE LAESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICASDE LA UNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓN1

JORGE S. MARROQUÍN DE LA FUENTE2

greso–, acondicionado debidamente para cum-plir con sus tareas. En esa dependencia es enla que Stern empieza a impartir sus primerascátedras. (Anónimo, Armas y Letras 1949; Gar-za-Ocañas & Marroquín, en prensa).

Rasgos biográficos

Jeannot Stern Stern nació en la ciudad de Riga,Latvia (Letonia) de la Rusia blanca el 21 de abrilde 1895. Cursó sus estudios de primaria, se-cundaria y preparatoria en varias institucionesde la ciudad de San Petersburgo, Rusia. Iniciólos estudios superiores en la Facultad de His-toria Natural de la Universidad de esa mismaciudad (también conocida como Leningradodurante la época soviética, aunque tomó elnombre de Petrogrado solamente de 1914 a1924), estudios que se vieron interrumpidos de1917 a 1920 a causa de la revolución rusa. Pasóa reanudarlos en la Facultad de Historia Natu-ral de la Universidad de Riga, su ciudad natal,

H

1 Plática sustentada en el auditorio de la Unidad “B” de la Facultad de CienciasBiológicas, U.A.N.L. el 24 de Oct. 2005 en ocasión de la Jornada de ActividadesBotánicas “Dr. Jeannot Stern”, ciclo que incluyó un programa de conferenciasy talleres organizado por su Departamento de Botánica.2 Exdirector de la Escuela (hoy Facultad) de Ciencias Biológicas en el período1964-1967; Maestro Emérito U.A.N.L. 2004: exmiembro del Sistema Nacionalde Investigadores, SEP, nivel II. Actualmente jubilado.

Page 101: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

100

en el lapso de 1918-1920 (Marroquín 1958,2006; Riquelme-Inda 1961).

Durante una parte de su vida estudiantil la-boró en un periódico y al término exitoso desus estudios profesionales, tomó la decisión decontinuar el postgrado en Alemania, al ampa-ro del Instituto de Fermentaciones de Berlín.Ahí se especializó y obtuvo, de la Universidadde Berlín, los títulos de Magister ArtiumLiberalium y el doctorado (Dr. Phil.) enEnología. Como científico versátil, su campode acción e interés abarcaba amplios aspectosde estas ciencias aplicadas: Zimología,Fitopatología, Microbiología industrial y agrí-cola, Química del suelo, Nutrición mineral delos cultivos y, desde luego, los marcos tecnoló-gicos de las fermentaciones (Marroquín 1958).Todo esto llevaba implícito conocimientos delos ciclos biológicos, comportamiento y siste-mática de: hongos (ficomicetos por su interésfitopatógeno, ascomicetos, principalmente le-vaduras, así como aquellos basidiomicetos derelevancia agrícola y forestal); bacterias y virusy, en general, los agentes etiológicos de las en-fermedades de las plantas (Garza-Ocañas &Marroquín, en prensa).

Hasta donde lo permitían los conocimien-tos de la época, tenía especial dominio de lastécnicas para combatirlas y prevenirlas. Por ellotuvo éxito como reconocido fitopatólogo en laSecretaría de Agricultura y Fomento (como sela conocía todavía en los años 30 y 40 del sigloXX) en donde dejó personal técnico bien pre-parado para afrontar los retos del agro mexica-no en la materia. Esto se deduce a raíz de las

visitas que solía atender, procedentes de Méxi-co y otros lugares, para: Consultarle problemasde su especialidad, las que recibía en su labora-torio del Instituto de Investigaciones Científi-cas de la Universidad de Nuevo León en Mon-terrey (Riquelme-Inda 1961).

Desarrollo académico-científico y elcontexto histórico

Durante su estancia en Alemania conoció y tra-tó a los profesores Paul Lindner, Henneberg yHaelms, entre otros, con quienes se asesoró enlos procesos químico-biológicos durante suscursos o materias curriculares (Marroquín1958). Hacia 1928 concluyó su estancia en esepaís y entonces se translada casi de inmediatoa México. Sería especulativo tratar de explicar-nos a detalle las causas o razones que lo moti-varon a viajar a nuestro país; sin embargo exis-ten datos que conducen a señalar varias posi-bles.

Ruiz-Oronoz (1952 y 1953) aborda el temasobre lo realizado hasta entonces en Méxicosobre levaduras y explica que en 1924 y 1925estuvo en la ciudad de México el doctor PaulLindner, zimólogo del Instituto de Fermenta-ciones de Berlín, invitado por la Secretaría deIndustria, Comercio y Trabajo. Su estancia te-nía el exclusivo objeto de estudiar los proble-mas relativos a la fabricación científica delpulque. Lindner, para entonces Jefe del Depar-tamento de Microbiología en aquel Institutoalemán y especialista muy reconocido en leva-

Page 102: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

101

duras, prestó mas atención a las bacterias quea las levaduras en sus trabajos realizados enMéxico (Ruiz-Oronoz op.cit.). Como simpleinferencia resulta verosímil, por lo tanto, queStern, discípulo de Lindner de 1925 a 1928,tomara la decisión de viajar a México al térmi-no de sus estudios en Berlín, por influencia delpropio Lindner. Estas serían promisorias razo-nes profesionales.

Mientras tanto el profesor Lindner –a raízde su estancia en México- estuvo publicandotrabajos acerca de sus experiencias sobre la pro-ducción del pulque (Lindner 1926 a, 1926 b,1928, 1930, 1932 in: Ruiz-Oronoz 1952 y 1953;Nieto-Roaro & Maecke 1938).

Otra posible razón estriba en el hecho deque durante el gobierno del mariscal Paul vonBeneckendorf Hindenburg (1847-1934) electopresidente de la República de Alemania el 26de Abril de 1925, también conocido como ré-gimen de Weimar (república que subsistió des-de agosto de 1919 hasta 1933), ya se gestabauna fuerte corriente antisemita alimentada porel nacionalsocialismo (nazismo). Estas circuns-tancias adversas pudieron haber influido tam-bién en la determinación de Stern, a sus 33años, de viajar al continente americano, si bienes cierto que aún faltaba un lustro para queAdolfo Hitler accediera plenamente al poderya que -como es sabido- fue nombrado Canci-ller hasta enero de 1933. El deceso del maris-cal Hindenburg ocurriría en 1934 (DiccionarioEnciclopédico Ilustrado del Reader’s Digest 1972).

Sea de ello lo que fuere, el caso es que Sternllegó en un buen momento a México, es decir,

en una época en que se perfilaba el despertarde la Ciencia y la necesidad de personal alta-mente capacitado para trabajos de responsabi-lidad. Para entonces, 1928, habían concluidolas gestas revolucionarias que caracterizaron ladécada 1910-1920, aunque surgieron conflic-tos y rebeliones posteriores.

Al término de las luchas fratricidas(Mancisidor 1975), ya durante la presidenciade 1920 a 1924 del General Alvaro Obregón(1880 – 1928) sobrevinieron varias sublevacio-nes, la mas notable la De-la-huertista, sin sus-tento popular, sofocada hacia 1924, año en quees electo presidente el General Plutarco ElíasCalles (1877 – 1945). La rebelión cristera surgeen 1926 pero queda liquidada hacia 1929, ines-tabilidad que se mantuvo latente hasta despuésdel asesinato del General Obregón (17 de juliode 1928). Al término del período constitucio-nal del General Calles, ejercido de 1924 a 1928,asumió la primera magistratura el Lic. EmilioPortes Gil (1890 – 1978) el 1° de diciembre de1928, un presidente civil, quien hubo de en-frentar la rebelión cristera.

Por otra parte, la rebelión escobarista surgeen algunos estados del Norte en 1929 (Mora-do-Macías 2007), pero fue finalmente sofoca-da. Debemos señalar también que con el adve-nimiento de la autonomía de la UniversidadNacional de México durante el gobierno dePortes Gil el 26 de julio de 1929, se dio un pasocrucial por cuanto se percibía una nueva for-ma de administrar la educación superior. Esteacontecimiento trascendió -poco a poco- haciaotras universidades del país durante décadas

Page 103: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

102

subsecuentes, si bien es cierto que, por ejem-plo, la Universidad de San Luis Potosí tuvo laautonomía asegurada, prácticamente, desdesus inicios en 1923.

Pues bien, tras la malhadada época convul-sa de casi dos décadas, y al término delinterinato de Portes Gil el 5 de febrero de 1930,asume la presidencia don Pascual Ortiz Rubio(1877 – 1963). Se trata de una etapa menos vio-lenta en la que se dejaba sentir el despertarcultural y tecnológico de México y, desde lue-go, de las artes. Desde esta perspectiva, resultaexplicable que un científico de la talla de Sternencontrara terreno propicio para su desempe-ño profesional desde su arribo en 1928. OrtizRubio entregó el alto cargo el 2 de septiembrede 1932 al General Abelardo Rodríguez (1889- 1967) que concluyera su mandato el 30 denoviembre de 1934. Termina la era callista.

Stern inicia su brillante carrera en nuestropaís al colocarse como responsable de la fabri-cación de alcohol y ron en el ingenio El Potrero,estado de Veracruz. Hacia 1930 incursiona enla docencia como profesor interino de Micro-biología Industrial en la Facultad de CienciasQuímicas de la Universidad Nacional Autóno-ma de México. Trabajó asimismo como bacte-riólogo (nombramiento oficial), pero sobre todocomo fitopatólogo en la Oficina Federal para laDefensa Agrícola de la Secretaría de Agricultu-ra y Fomento de 1930 a 1941 (Marroquín 1958;Riquelme-Inda 1961). Luego, o simultánea-mente, se desempeñó como profesor en la Es-cuela Nacional de Agricultura de Chapingo,México, en las universidades Gabino Barreda

(1934) y Obrera (1936). Asimismo, en la Secre-taría de Educación Pública imparte cursos enla flamante Escuela Nacional de Ciencias Bio-lógicas del Instituto Politécnico (en plena eracardenista) y colabora en el Instituto de Salu-bridad y Enfermedades Tropicales dependien-te del Departamento de Salud Pública (Marro-quín 1958).

A la par de estas excelentes opciones, nadararo sería el hecho de que hubiese trabadoamistad, por afanes comunes en diversos cam-pos de la Parasitología aplicada, con el doctorEduardo Aguirre Pequeño durante su estanciaen la Capital, personaje que mucho tuvo quever en su contratación posterior y, consecuen-temente, en las tareas que Stern realizara du-rante los últimos 14 años de su productiva tra-yectoria profesional y científica en la Universi-dad de Nuevo León (Riquelme-Inda 1961;Ocañas & Marroquín en prensa). Además tuvooportunidad de conocer y tratar a científicosmexicanos que laboraban en aquellas institu-ciones: Enrique Beltrán (1903-1994), AlfredoSánchez-Marroquín (1910-1999), Carlos CasasCampillo, Pablo Hope, Eduardo Caballero yCaballero (1904-1974), Manuel Ruiz-Oronoz,G. Varela, Maximiliano Ruiz Castañeda, RenéO. Cravioto, Pérez-Miravete y varios científicosespañoles.

De todos ellos, los mas afines a las especiali-dades de Stern eran los doctores Sánchez-Ma-rroquín y Ruiz-Oronoz, por sendas investiga-ciones en materia de levaduras, fermentacio-nes y aspectos técnicos implícitos. Stern losmencionaba con frecuencia en clase (Botánica,

Page 104: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

103

Fisiología Vegetal, Físico-química yCriptógamas). Por cierto, el texto de Ruiz-Oronoz , Nieto-Roaro e Ignacio Larios (1940,1ª ed., y 1979, 15ª ed. en mi acervo) era usadocomo guía en los cursos elementales de Botá-nica en Monterrey. Por supuesto tenía fuentesdiversas de consulta.

Uno de sus libros de cabecera que recuerdoera la obra de Strasburger, muy maltratada, ensu original alemán, porque acostumbraba tra-ducirnos párrafos enteros, despacio, en clase(Strasburger 5ª ed. en español, 1963, de la 27ªed. alemana, en mi acervo).

Tanto Stern como Sánchez-Marroquín pre-pararon apuntes cuando estaban atendiendocátedra en Chapingo, a saber: sobre Bacterio-logía y Fitopatología el primero (Stern 1935;Garza-Ocañas & Marroquín, en prensa) y sobreMicrobiología agrícola el segundo (Sánchez-Marroquín 1964 en mi acervo). Los apuntes deeste último investigador tuvieron varias edicio-nes.

Arribo a Monterrey

Al llegar a radicar en Monterrey, casado con laQuímica Anita Fernández de Stern, asume elcargo de jefe de la sección de Ciencias Biológi-cas del Instituto de Investigaciones Científicas,a un año de su apertura.

La sección de Físico-Matemáticas estuvo acargo del Ing. Alfredo San Juan y la de Quími-ca al cuidado del Químico-Técnico ManuelRangel (Anónimo en Armas y Letras 1946).

Poco después se reorganizó el Instituto y Sternfue nombrado por su director, a la sazón eldoctor Eduardo Aguirre Pequeño, jefe del de-partamento de Fitopatología (y Zimología,como aparece en algunos informes) puesto quedesempeñó hasta su muerte en 1958.

Paréntesis fanerogámico

Los primeros trabajos en materia de faneróga-mas, en cambio, eran desarrollados por el maes-tro Antonio Hernández-Corzo, que iniciara lasprimeras colecciones de plantas de la región(Marroquín 1968; Quezada-Guzmán 1982). Elpersonal del Instituto salía frecuentemente deexcursión, a veces acompañando a profesoresvisitantes (Garza-Ocañas & Marroquín, en pren-sa). La intención al mediano plazo era prepa-rar un listado florístico del estado de NuevoLeón (Anónimo en Armas y Letras 1946, 1949;Maldonado-Koerdell editor 1944. Boletín delInstituto de Investigaciones Científicas, U.N.L.# l enero-febrero, # 2 marzo-abril, # 3 mayo-junio, sin editor # 4-5 julio a octubre y # 6noviembre y diciembre). Asimismo, se puedeconsultar Hernández-Corzo (1944) en dondeaparece claramente su adscripción a la secciónde Botánica del Instituto.

Cambios administrativos posteriores indicanque Hernández-Corzo asumió también la jefa-tura de la sección de Historia Natural, la quehabía estado por un tiempo bajo la titularidaddel Profesor, antropólogo, Manuel Maldonado-Koerdell (1908-1973), por cierto uno de los

Page 105: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

104

fundadores de la Escuela de Bacteriología enMéxico, que devino luego en Escuela Nacionalde Ciencias Biológicas del I.P.N. (Anónimo enArmas y Letras 1949). Maldonado-Koerdelltambién fungió en un principio como Secreta-rio del Instituto de Investigaciones Científicasen Monterrey.

Poco tiempo después, sin poder precisar fe-cha, el profesor Hernández-Corzo regresó a laciudad de México para seguir estudiando ydesempeñarse como docente en el PolitécnicoNacional. Esto ocurría apenas unos años antesde que se fundara la Escuela de Ciencias Bio-lógicas el 19 de septiembre de 1952 en Monte-rrey, paso trascendental en el que Jeannot Sternestuvo fuertemente involucrado, como reza eltítulo de este escrito. Se trata de la primera ca-rrera de biólogo en provincia, justo 14 añosdespués de haberse iniciado dicha carrera enMéxico, que data de 1938.

Así las cosas, el biólogo Antonio Hernández-Corzo no alcanzó a impartir cátedra de Botá-nica con nosotros en Monterrey. Fue en cam-bio el Dr. Paulino Rojas-Mendoza (1926-1991)el que impartió los cursos de fanerogamia (Botá-nica IV del plan anual) de 1955 a 1957 a las pri-meras dos generaciones de biólogos (Marroquín& Rebolloso, eds. 1995; ver ahí “Testimoniales”,carta dirigida por P. Rojas-Mendoza en 1982 asus exalumnos, publicada póstumamente).

A mayor abundamiento, cuando el autor deeste escrito trabajó en la Escuela Nacional deCiencias Biológicas, I.P.N. de julio de 1961 afebrero de 1963, invitado por el Dr. JerzyRzedowski (con ayudantía en el herbario

ENCB, preparador de laboratorio de faneró-gamas para biólogos y titular del curso de Bo-tánica aplicada a la farmacia) y además su alum-no en el curso de Biogeografía –en posgrado-,el maestro Antonio Hernández-Corzo era -a lasazón- Jefe del Departamento de Botánica, porlo que lo trataba frecuentemente, tanto por ra-zones de trabajo como de mis cursos. Sin em-bargo, nunca abordamos el tema acerca de suexperiencia con el Instituto de InvestigacionesCientíficas en Monterrey (o tal vez fui vistocomo “intruso” que no mereciera su confian-za). Inclusive fuimos condiscípulos en un cur-so de posgrado: Biología teórica, impartida ycoordinada por el Dr. Federico Bonet (distin-guido zoólogo).

A pesar de todo, fue una gratísima experien-cia mi paso por el “Poli”, dada la pléyade depersonajes con quienes compartía tan riguro-sos espacios académicos. Es obvio: tanto la Bio-geografía (con Rzedowski) como la Biologíateórica (con Bonet) me sirvieron de fuerte sus-tento para una mejor impartición de las asig-naturas de Biogeografía, Geobotánica e Histo-ria de las Doctrinas Biológicas en la Universi-dad de Nuevo León y, por supuesto, para misestudios de maestría y doctorado años después.Nunca olvidaré semejante experiencia. La vidada vueltas y, al atar cabos, se explican cosas queal principio parecieran confusas e inextricables.En varios aspectos de mi profesión y de la vidapude madurar con mejor conocimiento de cau-sa, luego de mi experiencia en el Politécnico.

Hernández-Corzo había realizado coleccio-nes botánicas en Nuevo León con los ayudan-

Page 106: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

105

tes de campo Jordi Juliá Zertuche y Jaime A.Honey Bouquet (ver etiquetas de herbario enFCB-UANL y Marroquín 1968). Este material,así como otros colectados en los años 40 delsiglo XX por Fred A. Barkley (1908 – 1989) ycolaboradores (Marroquín 1980), se obtuvieronpor el Instituto a base de intercambio y comoduplicados de las colecciones regionales. Bue-na parte de los ejemplares fueron identificadospor el personal del herbario TEX (Universidadde Texas) en Austin, en donde a la sazón labo-raba el Dr. Barkley. Estas colecciones (de las queyo no tenía noticia todavía, como estudiantede Biología hacia 1956), de no ser por el Profe-sor Ponciano Luna, taxidermista del Instituto,se habrían perdido durante las mudanzas delInstituto. Fue él quien puso varias cajas de car-tón con cientos de muestras a mi disposición,conociendo mi afición por la Botánica y así,luego de montarlas y ordenarlas por familia,género y especie durante 1957 a 1959, se diópie a la formación del herbario de plantasvasculares de la Facultad de Ciencias Biológi-cas de la U.A.N.L. (Marroquín 1968; Gonzá-lez-Ferrara et al. 1980; Quezada-Guzmán 1982;González-Alvarez 2005).

¿Cómo pasó la colección herborizada delInstituto a la Escuela? Respuesta: en 1962,cuando se desmembró el primero a raíz de laseparación (de la Universidad) que sufriera sufundador el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. En1960, recién recibido, marché a México, por loque fue el biólogo Humberto V. Sánchez Vegaquien se encargó de la colección y de los cur-sos de Botánica fanerogámica, hasta 1964, en

que regresé desde Escárcega, Campeche a Mon-terrey y volví a hacerme cargo del herbario has-ta 1967 en que partí al extranjero.

Garza-Ocañas & Marroquín (en prensa) dancuenta de los trabajos de Stern (1944 a, b; 1945,1953 y otros que aquí no es pertinente citar).Sin embargo, permítaseme transcribir textual-mente el párrafo que le dedica Riquelme Inda(1961) al ilustre doctor Stern: “Biólogo, asimis-mo, dedicado a la Bacteriología, fue el Dr.Jeannot Stern, ruso de origen que vino y per-maneció bastantes años en México, prestandosus servicios en varias dependencias de la Se-cretaría de Agricultura hasta su fallecimientoel año de 1958 [dice “1953” en el original]. Enel Instituto de Investigaciones Científicas de laUniversidad de Nuevo León trabajó el Dr. Sternen sus últimos años, dejando ahí buen acopiode sus estudios. En la Revista de la Sociedad[Mexicana] de Historia Natural, de diciembrede 1946, se publicó uno de sus trabajos relati-vos a la fermentación del café y en otras variaspublicaciones dió a conocer otros varios estu-dios también sobre esta planta rubiacea desdeel punto de vista de su beneficio, de su pH ytemperatura en las pilas de fermentación”.Nótese en esta redacción que no se menciona ala Escuela de Ciencias Biológicas de la UNL,ya que no era aún plenamente conocida, perosí el Instituto a cuyo amparo funcionaba, el queparadójicamente estaba por desaparecer.

Dejemos que sea el propio Stern (1946) quienexponga lo que piensa de la fermentación delcafé: “Parece que no solamente los libros tienensu propio destino, sino lo mismo puede aplicar-

Page 107: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

106

se a ciertas investigaciones. Mientras que unas,como por ejemplo las dedicadas a la fermenta-ción alcohólica, han atraído a un gran númerode químicos y biólogos ilustres, otras han queda-do mas o menos en el olvido, y a éstas pertenecesin duda la fermentación del café. Los estudiosde la fermentación alcohólica nunca han tenidofronteras geográficas; en cambio, los trabajos so-bre el beneficiado del café han podido verificarsecon éxito sólo en las regiones donde se cultiva elvegetal en cuestión, situadas todas dentro de lazona tropical o subtropical, y por regla generalalejadas de instituciones dedicadas a la investi-gación”. En relación a este tópico en particular, J.Stern vivió varios años en la República de El Sal-vador, en donde tuvo éxito precisamente por sustrabajos sobre el café. (Stern 1943 a y b, 1945 y1946).

En Marroquín (2005) el enfoque dado a laperspectiva histórica de la Botánica en la regiónNoreste, sólo se aborda en función de la flora, lavegetación y aspectos generales del paisaje, deahí la no mención de los trabajos de Stern, liga-dos más a la criptogamia, aspectos industriales,Micología, Fitopatología y nutrientes de las plan-tas (Garza Ocañas & Marroquín en prensa).

Resulta por ello atinada la decisión de laFacultad de Ciencias Biológicas de dedicarleuna jornada botánica (la No. “4”) a tan insigneinvestigador y hacerle justicia. Stern fue unode los principales colaboradores del Instituto,el mas estable y por ende fiel a la tradicióninstaurada por Eduardo Aguirre Pequeño. EsaJornada se llevó a efecto en el auditorio deledificio “B” del 24 al 28 de Octubre del 2005.

Esta ponencia, ilustrada con una proyección,fue la plática inaugural para ubicar al persona-je en el contexto histórico de la Universidad,por una parte, y de los tiempos vividos porStern, por otra, a grandes rasgos.

Debo señalar que mi otrora interés sobre elgénero Berberis L. (Berberidaceae) deriva en lí-nea recta de la importancia que tienen lashospedantes en los ciclos biológicos de un grannúmero de organismos fitopatógenos, tanto delmedio silvestre y forestal como del agrícola. Enesto fue determinante la visión tanto del Dr.Stern como la de su principal discípulo el Dr.Raúl Garza-Chapa, primer biólogo recibido enesta universidad en 1957, aunque en la Facul-tad de Ciencias Químicas había participado envarios exámenes profesionales.

J. Stern dirigió la tesis al pasante Raúl Gar-za Chapa, miembro de la segunda generación,a la que pertenezco también, sobre la pudricióntexana de la raiz (Phymatotrichum omnivorum)en campo (Garza Chapa 1957). Véase aquí elenfoque aplicado a problemas agrícolas, es de-cir, un tema eminentemente fitopatológico(Leal-Lozano 1995). El primer jurado exami-nador estuvo compuesto por: Dr. EduardoAguirre Pequeño, Dr. Jeannot Stern Stern, Biól.Paulino Rojas Mendoza, Biól. Rodolfo FélixEstrada e Ing. Aureliano García Fernández.

Este examen profesional tuvo lugar el 16 dediciembre de 1957 y resultó ser un aconteci-miento digno de registrarse (Leal-Lozano1995), ya que hubo representantes de autori-dades universitarias (incluyendo al ProfesorAlfonso Reyes Aurrecoechea, director del se-

Page 108: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

107

manario “Vida Universitaria” y secretario delPatronato Universitario) y directivos estudian-tiles, amén de los discursos a su término, actosolemne en el que el sustentante fue Aprobadopor unanimidad. Una de esas alocuciones es-tuvo a cargo del que esto escribe en representa-ción de los estudiantes. Vale decir que en la bi-bliografía de la tesis recepcional del biólogoGarza Chapa (op. cit.) aparecen tres referenciasdel doctor Stern sobre el hongo Phymatotrichumomnivorum.

Palabras finales

Nada tan ad-hoc en este escrito como las pala-bras de Caballero y C. (1938) cuando dedicaunos pensamientos al ilustre helmintólogo bra-sileño Lauro Travassos a poco de haber falleci-do: “Felices aquellos pueblos que reconocen,para ejemplo y aliento de todos los que estu-dian y trabajan, los méritos de sus sabios; feli-ces también aquellos otros que, unidos por la-zos espirituales de simpatía, gratitud y admi-ración (cualidades que se subliman con el cul-tivo de las ciencias y de las artes) se congreganpara honrar a un hombre en el que concurrentanto una elevada cultura como una gran ele-vación moral”. Y asimismo, las palabras delmaestro Isaac Ochoterena (1938): “¿Hastacuándo llegará el venturoso día en que se cum-pla el deseo de don Melchor Ocampo: que seestime más al hombre que enseña que al hom-bre que mata?”. Recordemos en qué época re-dactaron estos dos ilustres biólogos sus pensa-

mientos: en tiempos de la segunda guerramundial. Pueden aplicarse igualmente ahora -y con justicia- al doctor Stern, quien falleció alos 63 años el 20 de Junio de 1958 en su casaen Monterrey, N.L., situada en Álvarez conAramberri. Le sobrevivieron su señora Anita Fer-nández Vda. de Stern y sus hijos Kira, que es-tudió Medicina, y Gleb, Derecho y ciencias so-ciales, es decir, abogado. Como dato adicional,pero no menos significativo, J. Stern domina-ba los siguientes idiomas: ruso, alemán, inglés,francés, español y su idioma natal báltico... elletón. En forma particular enseñaba con entu-siasmo el alemán.

Materias (cátedras) impartidas por J. Sterndurante su productiva estancia en Monterrey(Universidad de Nuevo León).

Facultad de Ciencias Químicas (en plananual) para las carreras de Químico Industrialy de Químico Farmacéutico Biólogo (Q.F.B.):• Microbiología General• Microbiología Industrial• Enología• Microbiología del suelo (para la carrera de

Químico Agrícola)

Facultad de Ciencias Biológicas (en plan anual):• Botánica general y criptogámica (primer

año)• Botánica I: Citología, Histología y Organo-

grafía vegetales (segundo año)• Fisicoquímica (segundo año)• Botánica II: Fisiología Vegetal (tercer año)• Botánica III: Criptógamas (cuarto año)

Page 109: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

108

Nota. En su calidad de profesor de esta nuevaEscuela, el doctor Stern figura entre los profe-sores fundadores desde 1952 (Leal-Lozano1995). Fue asimismo maestro consejero (hastasu muerte en 1958) ante la máxima autoridadde la institución: el Consejo Universitario; eneste sentido se puede afirmar que fungía comoconsejero por excelencia, no sólo del Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño y del Instituto, sino de lasfacultades de Ciencias Químicas y C. Biológi-cas. Tuvo que ver en la planeación de las tareasde corte académico-científico institucionales,así como en trabajos de traducción y escritosde difusión (Garza-Ocañas & Marroquín enprensa).

Agradecimientos. Se expresan las gracias cum-plidas a las siguientes personas por su atingentecolaboración y ayuda: Q.B.P. Arnoldo AguirreRamos (Facultad de Medicina Veterinaria,UANL) y Q.B.P. Graciela Mirna MarroquínNarváez al contribuir de varias formas a unamejor presentación de la plática, así como porsu auxilio audiovisual y de organización; tam-

bién a los profesores Dr. Fortunato Garza Ocañas(Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Uni-dad Linares) y Dr. Rahim ForoughbakhchPournavab, Jefe del Departamento de Botáni-ca de la Facultad de Ciencias Biológicas UANLpor su invitación y al personal a su cuidadopor los apoyos logísticos, comentarios y opor-tuna participación, tanto en la organización dela 4ª Jornada de actividades Botánicas “Dr.Jeannot Stern” del 24 al 28 de Octubre de 2005,como por las horas y esfuerzo empeñados enla preparación del tríptico y los posters. Final-mente a la Dra. Libertad Leal-Lozano y a losdemás integrantes del Comité Editorial nom-brados para la organización del libro sobre eldoctor Eduardo Aguirre Pequeño a mediadosdel año 2008, convocados por el C. Director dela Facultad de Ciencias Biológicas Dr. JuanManuel Alcocer González, por autorizar la pu-blicación de esta contribución en dicho libro.Asimismo al Lic. en Ciencias de la Comunica-ción Jorge Marroquín Narváez por su ayuda enla preparación final del texto. A todos. Gracias.

Page 110: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

109

Anónimo 1944. Boletines del Instituto de Investigaciones Cien-tíficas de la Universidad de Nuevo León. No. 1 (eneroy febrero), No. 2 (marzo y abril), No. 3 (mayo yjunio), Nos. 4 y 5 (de julio a octubre) y No. 6 (no-viembre y diciembre, aparecido ya en 1945). Mon-terrey. Los números del 1 al 3 tienen como editoral Profesor Manuel Maldonado-Koerdell, del 4 al6 no figura nadie, de ahí el “anónimo”.

Anónimo 1946. Informe: Reseña de la Universidad deNuevo León [el Rector era en este período el Dr.Enrique C. Livas (1908-1984)]. El Instituto de In-vestigaciones Científicas. Armas y Letras año III (8):1-2, agosto 3 de 1946. Monterrey. En la ediciónfacsimilar del tomo I, impresa en 1993 por la

U.A.N.L., que comprende los números apareci-dos de 1944 a 1950, la paginación es global, enconsecuencia es distinta; el Informe citado va delas págs. 177 y 178 a su continuación en la 180.

Anónimo 1949. El Instituto de Investigaciones Científi-cas. Armas y Letras año VI (5): 2, 7 y 8, mayo 31 de1949. Monterrey. Igualmente, en la ediciónfacsimilar, la numeración global es: pp 416, 421 y422.

Caballero y Caballero, E. 1938. Homenaje al Dr. LauroTravassos. Anales del Instituto de Biología U.N.A.M. 9(1-2): 273.

Garza-Chapa, R. 1957. Aportación al conocimiento de la“pudrición texana de la raíz” Phymatotrichumomnivorum. Tratamiento del suelo y de la semillacon fungicidas. Tesis profesional de biólogo, in-édita. Escuela de Ciencias Biológicas, Universidadde Nuevo León.. Monterrey.

Garza-Ocañas, F. & J. S. Marroquín de la Fuente (en R.Foroughbakhch, ed. en prensa). “Trayectoria delDr. Jeannot Stern Stern en la Universidad Autóno-ma de Nuevo León” in: Tópicos Selectos de Botánica

de la IV Jornada de Actividades Botánicas “Dr. JeannotStern”. U.A.N.L.

González-Alvarez, M. 2005. El herbario de plantasvasculares de la Facultad de Ciencias Biológicas,U.A.N.L. en “El quehacer del departamento deBotánica” Planta año I (1): 8 – 10. (Revista órganode difusión del departamento de Botánica y su cuer-po académico). Monterrey. Julio – septiembre. Esteartículo se basa en: González-Ferrara et al. 1980.

González-Ferrara, M., R. Flores-Olvera, O. Briones y E.Ramírez 1980. El herbario de plantas vascularesde la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L..Boletín Informativo, Centro de Investigaciones Biológi-cas. Año II (8): 6-8. Monterrey. Noviembre-diciem-bre.

Hernández Corzo, A. 1944. Un comentario acerca del li-bro “A Short History of Rhus to the time ofLinnaeus” de Fred A. Barkley y Elizabeth DuckerBarkley. Boletín del Instituto de Investigaciones Cientí-ficas, Universidad de Nuevo León Nos. 4-5: 61-62. Monterrey. Cf. American Midland Naturalist19 (2): 265 – 333. 1938.

Leal-Lozano, L. 1995. La Biología como profesión enMéxico y la contribución del Dr. Eduardo AguirrePequeño. En: Marroquín, J. & R. Rebolloso (eds.)Al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. In Memoriam. Con-tribuciones Científicas: 23-60. Ediciones U.A.N.L.Monterrey.

Lindner, P.1926 a. La importancia práctica y científica delestudio del pulque. Revista Mexicana de Biología 6(6): 221 – 224. (in Ruiz-Oronoz 1952 y 1953).

Lindner, P.1926 b. Mejoras para el empleo del aguamiel.Ibid. 224-225 in Ruiz-Oronoz 1952, 1953.

Lindner, P. 1928 (en alemán, in Nieto-Roaro y Maecke1938).

Lindner, P. 1930 (en alemán, Ibid).

BIBLIOGRAFÍA

Page 111: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

110

Lindner, P. 1932. Resultados biológicos de un viaje deestudios a México. Investigación y Progreso 6 (6):98-99. Madrid. (in Ruiz-Oronoz 1952 y 1953).

Mancisidor, J. 1975. Historia de la Revolución Mexicana. 26ª.edición. Editores Mexicanos Unidos, S. A. México.167 pp. Capítulo 15: 319 – 337. “Épocapostrevolucionaria”.

Marroquín, J. S. 1958. El Dr. Jeannot Stern (1895-1958).Homenaje póstumo. Vida Universitaria año 8 (No.382): 4 et seq., miércoles 16 jul. 1958. Monterrey.

Marroquín, J. S. 1968. Datos Botánicos de los cañonesorientales de la Sierra de Anahuac al sur de Monte-rrey, N. L. México. Cuadernos del Instituto de Inves-tigaciones Científicas de la Universidad de Nuevo León.No. 14. pp 1-79. Monterrey.

Marroquín, J. S. 1980. Las colecciones botánicas de FredA. Barkley (1908). En México. Boletín de la SociedadMexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología 5:127-131. México.

Marroquín, J. S. y R. Rebolloso 1995 (eds.). Al Dr. EduardoAguirre Pequeño. In Memoriam. Contribuciones Cien-tíficas. Ediciones Universidad Autónoma de NuevoLeón. Monterrey. 226 pp.

Marroquín, J. S. 2005. Perspectiva histórica de la Botánicaen un contexto regional e interdisciplinario. Capí-tulo de libro en Foroughbakhch P., R., M. A. Alva-rado, T. E. Torres-Cepeda y J. S. Marroquín-de laFuente (eds.) “Tópicos selectos de Botánica 2”: 15-31. Departamento de Botánica, Facultad de Cien-cias Biológicas, U.A.N.L. Monterrey. Esta publica-ción recoge las contribuciones de los ponentesparticipantes en la 2ª. Jornada de Actividades Bo-tánicas “Jorge S. Marroquín de la Fuente” celebra-da en el auditorio del edificio”B” de la misma Fa-cultad del 27 al 31 de Octubre del 2003.

Marroquín-de la Fuente, J. S. 2006. Dr. Jeannot Stern:primer maestro de la cátedra de Botánica en laFacultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L. (sem-blanza y tríptico, resumen). Planta (sección: Perso-najes) Año I (2): 3 (Órgano del departamento ycuerpo académico de Botánica). Marzo.

Morado-Macías, C. 2007. Del proyecto socialista al de la Uni-

dad Nacional. La funcionalidad de la Universidadde Nuevo Leoón y el Rectorado de Enrique C.Livas, 1943 – 1949. U.A.N.L. Serie: “Nuestra His-toria”. Monterrey. 222 pp e Indice.

Nieto-Roaro, D. y M. Maecke 1938. Contribución al estu-dio bacteriológico del aguamiel y del pulque. Ana-les del Instituto de Biología, U.N.A.M. 9 (1-2): 25-48.

Ochoterena, I. 1938. Un ejemplo admirable (en referen-cia al Dr. L. Travassos). Ibid. 9 (1-2): 275.

Quezada-Guzmán, E. 1982. El herbario CIANOC: un apoyocientífico para la investigación y la enseñanza agrícola.Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Insti-tuto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Tema di-dáctico # 16: 5-10. (Centro de InvestigacionesAgrícolas del Norte-Centro). Aguascalientes, Ags.Septiembre.

Rebolloso, R. 1995. Los orígenes de la investigación cien-tífica en la U.A.N.L.. In Marroquín, J. y R. Rebolloso(eds.): In Memoriam. Al Dr. Eduardo Aguirre Peque-ño. Contribuciones Científicas, pp. 61-66. Edicionesde la Universidad Autónoma de Nuevo León.Monterrey

Riquelme-Inda, J. 1961. Los naturalistas desparecidos de1936 a 1961. Revista de la Sociedad Mexicana deHistoria Natural 22: 243 – 276.

Ruiz-Oronoz, M. 1952. Estudios realizados en Méxicosobre levaduras. Anales del Instituto de BiologíaU.N.A.M. 23: 13-37 (ver p.19 en donde se refiereal profesor Lindner).

Ruiz-Oronoz, M. 1953. Estudios realizados en Méxicosobre levaduras. Memoria del Congreso CientíficoMexicano 6: 127-149 (ver pp. 132 y 133 en dondese refiere al profesor Lindner).

Ruiz-Oronoz, M., D. Nieto-Roaro e I. Larios-Rdez. 1940(la. ed.); 1979 (15ª. ed.). Tratado elemental de Botá-nica. Editorial E.C.L.A.L.S.A.- Librería PorrúaHnos. y Cía. México. 730 pp.

Sánchez-Marroquín, A. 1964. Microbiología Agrícola. Seriede Apuntes No. 3. Esc. Nal. de Agricultura (hoyUniversidad de Chapingo) y Colegio de Postgra-duados. La primera versión de estos apuntes –va-rios años atrás– servían de consulta y de clase dia-

Page 112: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

111

ria en aspectos del suelo y de su microbiota al Dr. J.Stern en sus cursos para biólogos en Monterreyentre 1952 y 1958.

Stern, J. 1935. Bacteriología y Fitopatología (Mimeogra-fiado). Apuntes. Chapingo (In: Stern 1953).

Stern, J. 1943 a. Nuevas orientaciones en el beneficiadohúmedo del café. El tratamiento con cal permiteeliminar la fermentación y el lavado. “El Café de ElSalvador” 13 (14). San Salvador. Febrero.

Stern, J. 1943 b. Aportaciones al estudio de (la) fermenta-ción del café. Variaciones del pH y de las tempera-turas en las pilas de fermentación. Hecho en 1942,publicado en “El Café de El Salvador” 13 (15). SanSalvador. Septiembre.

Stern, J. 1944 a “El empleo de la cal en el beneficiadohúmedo del café”. Instituto Tecnológico de El Sal-vador. San Salvador.

Stern, J. 1944 b La psorosis de los cítricos. Boletín del Ins-tituto de Investigaciones Científicas, U.N.L. No. 6: 177-181. Noviembre-Diciembre

Stern, J. 1945. Bibliografía de las enfermedades de losCitrus. Anales del Instituto de Investigaciones Científi-cas, U.N.L. año I (2): 159-240. Monterrey.

Stern, J. 1946. La fermentación del café. Revista de la Socie-dad Mexicana de Historia Natural 7 (1-4): 25-34.

Stern, J. 1950. Apuntes de Fitopatología, Capítulo 6. En-fermedades de plantas producidas por virus(Virosis). Revista Universidad (U.N.L.) Nos. 8-9: 153

– 173 y cinco láminas. Monterrey.Stern, J. 1953. La psorosis de los cítricos. Memoria Congre-

so Científico Mexicano VI: 99-106. México (editadopor la U.N.A.M.).

Strasburger, E., F. Noll, H, Schenech & A. F. W. Schimper.1963. Tratado de Botánica. 5ª. edición española dela 27ª edición alemana: “Leherbuch der Botanikfür Hochschulen (Gustav Fisher Verlag ed.,Stuttgart). Traducción al español por Oriol deBolós. Ed. Marín, S.A. Barcelona.

Nota final. El doctor Stern publicó otrosdos trabajos (que me fue imposible conse-guir) en el Journal de la Academia de Cien-cias de Texas, vol. 30, sobre la fermenta-ción del café y sobre la microflora de losmedidores de cerveza (hoy en día losmicólogos prefieren usar el términomicrobiota en lugar de microflora en estecontexto, o micobiota en vez de micoflora,en tratándose de hongos exclusivamente).Stern presentó varios trabajos también so-bre enfermedades de las plantas en con-gresos y reuniones de fitopatólogos, nacio-nales e internacionales. Fuimos testigos dealgunos de sus viajes.

Page 113: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 114: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIDA Y OBRA DELDR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO(1904 – 1988)JORGE S. MARROQUÍN DE LA FUENTE1

ntroducción y antecedentes. Este libro-homenaje es el segundo esfuerzo de laUniversidad Autónoma de Nuevo Leóndedicado a tan distinguido personaje, que

supera al primero (Marroquín & Rebolloso, eds.1995) de tiraje limitado a 300 ejemplares. Elmismo año en que se cumplió el centenario desu natalicio apareció la 2ª. edición del libro desu hijo mayor Dr. Eduardo Aguirre-Cossío (1a.ed. 2001, 2ª. ed. 2004) sobre su vida y su obra.

El doctor Eduardo Aguirre Pequeño (enadelante “Aguirre-Pequeño”) fue declarado Be-nemérito de la Educación -post mortem- en elEstado de Nuevo León por medio del Decreto

No. 27 del Congreso local publicado en el Pe-riódico Oficial del 31 de diciembre de 2003. Laceremonia en donde la familia del homenajea-do, encabezada por su señora esposa doñaAmparo Cossío de los Santos (1912 – 2006) viu-da de Aguirre Pequeño, recibiera el reconoci-miento, tuvo lugar en el auditorio de la Biblio-teca Magna “Raúl Rangel Frías” el martes 16de marzo del 2004 a partir de las 19:00 hrs. Laconferencia magistral en esa velada quedó acargo del suscrito.

La fructífera trayectoria de Aguirre-Peque-ño ha sido motivo de diversas referencias y sem-blanzas: Mir (1948), Reyes-Aurrecoechea (1959,1990), Garza-Mercado (1989 a, b), Salinas Can-tú (1972, 1977, 1981, 1995), Aguirre-Cossío, J.E. (1979), Cavazos-Garza (1984), Marroquín(1975 a 77 partes I, II y III, 1977, 1986, 1990,1995, 2004 a, b, c), Jiménez-Guzmán (1966,1975, 1987, 1988, 2007), Rebolloso (1989,1995), Zamora (1989), Cruz-Reyes (1990),Sansores (1993), Herrera (1998), Leal-Lozano(1995, 2004), Montes Cavazos (1995, 2004),

1 Biólogo, M. Sc., Ph. D.. Egresado (1957) de U.N.L.: 2ª gene-ración de biólogos (1953 – 1957) integrada por: Raúl GarzaChapa, Humberto V. Sánchez Vega, Rogelio Portales Ramosy el autor. Hoy jubilado, Maestro Emérito por la U.A.N.L.(2004), exdirector de Ciencias Biológicas, trienio 1964-67;ex miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SEP)nivel II. Miembro fundador de la Junta de Gobierno (Cama-cho-Cervantes 2003: 128). Cédula N° 83193 de la DirecciónGeneral de Profesiones (SEP) con título inscrito bajo el # 55en el Libro I (uno) de biólogos del 14 de septiembre, 1960.

I

Page 115: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

114

Delgado Moya (1988), Pedraza-Salinas (1998),Martínez-Cárdenas (1998), Aguirre-Cossío, E.(2001, 2004), Derbez García (2004), GarzaOcañas (2004), Zavala (2005) y las de esta obra.

El valor del documento. Derbez-García(2002) en entrevista con don Isidro VizcayaCanales, señala: “los documentos son básicos...si bien se puede interrogar a personas viejasque vivieron en otras épocas, pero esto es muydelicado, a veces no recuerdan bien, confun-den cosas y son pocos los viejos que puedenredactar sus recuerdos con acierto.... (por eso)el documento es el mejor respaldo, puede sermuy variado, no sólo en los archivos, sino enperiódicos viejos, naturalmente manejándosecon cierto criterio...tratar de cotejarlos con otrosdocumentos, por eso son tan útiles los diariosantiguos” (se cambiaron algunas palabras enafán de la brevedad). Al asumir esta tarea esta-mos conscientes de semejante responsabilidady por ello nos ceñimos en lo posible a tales pre-ceptos. Así, me identifico como “viejo” (cum-plí 73 años) y por ello me cuido de las opinio-nes fáciles, semi-poéticas o hiperbólicas. Se usala vasta documentación disponible para basaren ella, ponderadamente, la imagen que tene-mos de Aguirre Pequeño. Las fuentes biblio-gráficas y hemerográficas contribuyen a defi-nir su perfil en una más justa dimensión comoeducador, investigador original, promotor in-fatigable de nuevos horizontes en las cienciasmédicas y en general las disciplinas biológicasaplicadas (Marroquín 1977), pero todo en unmarco humanista. Por ello sus logros han sidoampliamente reconocidos. Lo anterior, sin

mengua alguna de la obra y huella que handejado en nuestro medio, otros ilustres perso-najes. Todos ellos definen una época fulguranteen esta entidad durante el siglo XX (Cavazos-Garza 1984, 1996; De León 1984; Garza Mer-cado 1989 a, b; Reyes-Aurrecoechea 1985,1990;Anónimo 1991; Marroquín 2004 a, b, c; Zavala2005 -obra con una vasta bibliografía-; Garza-Ocañas & Marroquín... en prensa). Ha habidoa lo largo de los años -me consta- alusiones asu obra en vídeos (Ruiz-Cabrera et al. 2006),narraciones (ver bibliografía al final), entrevis-tas de televisión y periodísticas a funcionariosuniversitarios y ex-alumnos, colegas médicos ehistoriadores, enfocadas a algún tema. Tambiénse le dedicó un número de las PublicacionesBiológicas (Vol. 5 No. 2, diciembre 1991) edita-das en la Facultad de Ciencias Biológicas (Mon-terrey), folletos (trípticos) universitarios, discur-sos y conferencias (ejemplo, Ortiz Méndez2008) pronunciados con motivo de actos ofi-ciales, develación de bustos y placas, inaugu-raciones, alocuciones conmemorativas luctuo-sas (v. gr. las del centenario de su natalicio, ce-lebradas en marzo de 2004 en Hualahuises -supueblo natal-, Linares y Monterrey, N. L.) yanécdotas en libros (Garza-Guajardo 1991;Marroquín & Rebolloso, eds. 1995). El caso dela Preparatoria No. 25 de Escobedo, N. L. esmuy significativo ya que se impuso su nombreal plantel -por acuerdos del Consejo Universi-tario en 2005- en emotiva ceremonia (Gonzá-lez-Treviño 2007; Gómez García 2007). Véanselas notas citadas por Marroquín (1995), Agui-rre-Cossío E. (2001) y en “Vida Universitaria”

Page 116: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

115

Año 8 (132: 1, 5, 6. 7. 8, 9) del 15 de marzo(Derbez, ed. 2004) en la que aparecen reporta-jes, entrevistas y “collage” de fotos. Leal-Loza-no (2004) extiende su sentida interpretación dela obra de Aguirre-Pequeño a una relación deeventos históricos -concatenados- que definelos tiempos, lugares, trabajos e instituciones enque, junto con don Enrique Beltrán, se apoya-ron para rendir parte de los frutos que ahoracosechamos. Asimismo Morado Macías (2007)hace alusión al nombramiento que recibió Agui-rre Pequeño como titular del Instituto de Orien-tación Social de la Universidad Socialista deNuevo León, fechado el 8 de abril de 1935,Instituto suprimido un año después por elConsejo de Cultura Superior, también de vidaefímera (cf. De León 1984).

Primeros cursos impartidos y otras activi-dades. Entre las cátedras que tuvo a su cargo, enel Colegio Civil desde mediados de los años ‘20’del siglo XX en Monterrey y principios de los‘30’, destacan las prácticas (preparador) de His-toria Natural en 1925, y profesor de Zoología,Botánica y Biología de 1927 a 1935. Director delColegio Civil en 1934, profesor de Biología Ge-neral en la Escuela de Medicina de la U.N.L.,1944-45, a su regreso de México, D.F. Obtuvoasimismo la beca de la Fundación John SimonGuggenheim (“Guggenheim Fellow”), alto me-recimiento para un investigador, en septiembre19 de 1945 –que ejerció en 1946- para estudiosde posgrado en Parasitología tropical, Universi-dad de Tulane, Louisiana, la que disfrutó bajo laguía del Dr. Ernest Carroll Faust (Aguirre-Cossío,E. 2001). Faust fue Profesor Emérito de Parasito-

logía de la Escuela de Medicina Tropical y SaludPública en Nueva Orleans, La. y miembro de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) de1956 a 1966 (Faust, in Craig & Faust 1974; Beltrán1977).

De ahí que uno de sus campos favoritos, laamebiasis, tuviera la mayor trascendencia ensu desempeño profesional... ya que, para sutiempo, solamente él y el químico Arturo Eli-zondo García podían diagnosticar en Monte-rrey esa enfermedad, según conocedores deltema. Otros autores en este libro mencionan condetalle su obra médica por lo que es considera-do como autoridad indiscutible en salud pú-blica. Lo anterior se deduce fácilmente, dadosu posterior nombramiento como Jefe de La-boratorio de la Clínica No. 1 del Instituto Mexi-cano del Seguro Social –Caja Regional- enMonterrey desde finales de 1947 hasta 1968.Cuando el que esto escribe fue Secretario de laEscuela de Ciencias Biológicas de la U.N.L. de1958 a 1959, acordaba con el director AguirrePequeño, varias veces a la semana, asuntos ofi-ciales. Pero como el movimiento de personalen su laboratorio del S. S. era intenso y las nor-mas de operación rigurosas, debíamos subir ala azotea del edificio, sito en Pino Suárez conCalzada Madero, por el tiempo que fuese ne-cesario. Apenas aparecía el suscrito en el um-bral de la puerta del laboratorio se escuchabael consabido ¡pásele “Marro”!, por lo quepuedo afirmar: ¡nunca me hizo esperar!, noera propenso a hacer perder el tiempo a la gen-te con “poses de ejecutivo”, no importando sucondición, rango u oficio.

Page 117: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

116

Creo que su pasión por la Escuela de Cien-cias Biológicas, creada y dirigida por él, repre-sentaba una de sus mayores prioridades, pesea las indudables limitaciones por las que atra-vesábamos (Elizondo, A. 1957). Su trabajo lodesempeñaba con ahínco. Algunas veces ob-servaba yo a través del microscopio, a invita-ción del maestro, para señalarme detalles inte-resantes de los quistes, trofozoitos o rasgosmorfológicos de algunos protozoarios que apa-recían en las muestras. Solía estar al tanto lamaestra Q. F. y Master of Arts en BacteriologíaMercedes de la Garza-Curcho que observabamis dibujos (¡cómo estarían!), hechos con pri-sa ya que no me parecía bien presentarme -sinla bata reglamentaria- entre tan selecto perso-nal. Sin embargo en ocasiones me quedaba aescuchar sus comentarios técnicos y diálogoscoloquiales. Existe un axioma básico en Biolo-gía: “observaciones al microscopio sin los di-bujos correspondientes no generan conoci-miento ni aprendizaje”.

Estancia en México, D.F. Según el Currícu-lum vitae revisado, una de las razones de su via-je a la capital es haber sido comisionado por elgobierno del estado de Nuevo León a finalesde 1936, para continuar sus estudios en Para-sitología y ciencias biológicas. En ese entoncessu suegro, el historiador, literato, periodista,exalcalde de Monterrey, ex-tesorero del estadoy, a la sazón, senador de la República don Da-vid Alberto Cossío (1883 – 1939) radicaba enaquella ciudad. Durante su estancia allá, 1936a 1943, Aguirre-Pequeño ocupó cátedra en laSecretaría de Educación Pública, es decir, en el

recién creado Instituto Politécnico Nacional(Escuela Vocacional No. 4) para impartir Zoo-logía, Botánica y Biología; fue maestro funda-dor de la materia de Parasitología (EscuelaNacional de Ciencias Biológicas). De la sección(o departamento) de Medicina Rural de laENCB surge la Escuela Superior de MedicinaRural hacia 1938, habiendo sido director de estaúltima en 1939 (Maldonado-Koerdell, editor,1944 a; Beltrán 1977). Fue asimismo ayudantede Parasitología en la sección de Helmintolo-gía del Instituto de Biología (“Casa del Lago”en Chapultepec) en 1937 y de prácticas de esamisma asignatura en la Escuela Nacional deMedicina —ambos de la UNAM— de 1937 a1943 y otros cargos que tuvo por comisión, esdecir, designado (1940-43).

Esta relación sucinta de sus primeros em-pleos explica, en gran medida, el hecho de queinteractuó ampliamente con el medio univer-sitario y politécnico. Conoció y trató figuras dela academia y la práctica de las disciplinas bio-lógicas (Beltrán 1977; Leal-Lozano 2004). Fuecompañero de investigación de los distingui-dos miembros del Instituto de Biología, enton-ces bajo la dirección de Isaac OchoterenaMendieta (1885-1950). Por ello y en virtud desus primeros trabajos publicados entre 1932 y1940, tenía el prestigio suficiente para asegu-rar su futuro y por lo mismo haberse quedadoallá con su familia.

Dada su especialidad médica, cultivó nexoscon los investigadores del Instituto de Salubri-dad y Enfermedades Tropicales del Departa-mento de Salud Pública (ver bajo “J. Stern...”

Page 118: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

117

otro artículo mío en este libro y Beltrán 1977).Nada tendría de particular este relato si no fueraporque en virtud de la preparación adquirida,cátedras atendidas y asistencia a conferencias,congresos y afiliación a entidades académicasdiversas (v. gr. la Sociedad Mexicana de Histo-ria Natural, a cuya Sesión Constitutiva fue in-vitado por su convocante Dr. Enrique Beltrán -1968, 1977- a la que asistió Aguirre-Pequeñoen calidad de miembro fundador)2, se fragua-ron sus ideas emprendedoras a su regreso en1943 a Monterrey, pletóricas de inquietudes,proyectos e iniciativas.

En este libro pueden leerse datos alusivosal tema en los trabajos de otros autores y enGarza Chapa (1990, re-editado), sobre todoacerca de cómo empezó la “campaña” para

crear la carrera de biólogo. Para la de Agrono-mía ver Aguirre-Cossío J. E. (1979), Montes-Cavazos (1995, 2004), López-Domínguez,Ulrico (2001) y Garza-Ocañas & Marroquín...(en prensa, ilustrado). La carrera de biólogo noexistía en ninguna institución de provincia (Ro-jas-Garcidueñas 1984) de suerte que se abrióen Monterrey a proposición bien fundada deAguirre-Pequeño ante el Consejo Universitarioel 19 de septiembre de 1952. (Leal-Lozano1995, 2004; Garza-Chapa 1990, Marroquín1975 – 77). Por cierto, Jiménez-Guzmán (2007)considera que fue el 20 de ese mes.

Regreso a Monterrey. A fines de 1943 y araíz de sus gestiones ante el nuevo gobernadorLic. Arturo B. de la Garza (1905 – 1952) quetomó posesión del cargo el 4 de octubre de eseaño, sexenio 1943-1949, se acordó lo condu-cente para la organización y cimentación delInstituto de Investigaciones Científicas de con-formidad con los postulados de la vieja -enton-ces nueva- segunda Ley Orgánica de la Uni-versidad de Nuevo León, promulgada el 29 deseptiembre de 1943 (Aguirre-Pequeño 1944,Aguirre-Cossío J. E. 1979, De León 1984, Ca-macho-Cervantes 2003, Morado-Macías 2007).Aguirre-Pequeño fue nombrado director des-de su fundación formal (1943). A efecto deconocer el contexto en que estos eventos se die-ron durante la administración del querido y lealrector Dr. Enrique C. Livas (1908 – 1984) verDe León (1984) y Morado Macías (2007). Dehecho, el Instituto comenzó sus actividades en1944, por eso aparece como fundado este año.El cargo de director lo ejerció Aguirre-Pequeño

2 La Sociedad Mexicana de Historia Natural aprobó sus estatu-tos en Junta Ordinaria de enero de 1869 en su primeraépoca, publicados hasta 1872, los que regularon su fecundofuncionamiento hasta 1914, en que entró en receso luego de45 años ininterrumpidos de labores, a causa –probablemen-te- de las convulsiones sociopolíticas, militares y económicasque sufría el país durante las etapas aciagas de la RevoluciónMexicana. La mayor parte de aquella distinguida generaciónde médicos, naturalistas, farmacéuticos, aficionados y co-rresponsales (nacionales y extranjeros) encabezados por elmédico don Manuel M. Villada, publicaron artículos en suórgano oficial “La Naturaleza”, editado por él. Por cierto casitodos ellos habían fallecido para cuando se inició el movi-miento de 1910. Así, el biólogo mexicano -Enrique Beltrán-titulado en 1926 decidió retomar la iniciativa y convocó auna Sesión Constitutiva el 23 de diciembre de 1936 a losacadémicos, naturalistas y profesores para reanudar la vidade la Sociedad, cuya Declaración de Principios y ReglamentoInterno (nuevos estatutos) se aprobaron en la sesión del 16de abril de 1937, publicados un año después: 1938 (Beltrán,1968). Ver citas bajo “Sociedad Mexicana de Historia Natu-ral”.

Page 119: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

118

hasta 1962, en que fue separado de la Univer-sidad durante el rectorado del escritor y perio-dista D. José Alvarado Santos (1911 – 1974).

Durante la égida de Aguirre-Pequeño en elInstituto se llevaron a cabo intensas activida-des de organización, administrativas, académi-cas, de investigación y editoriales. El plan ori-ginal era ambicioso. Entre los colaboradores dela primera fase del Instituto destacan: Dr.Jeannot Stern (1895 – 1958) como Jefe de lasección de Ciencias Biológicas y –después- deldepartamento de Fitopatología y Zimología(Marroquín 1958; Garza Ocañas & Marroquín,en prensa); Profesor (antropólogo) Dr. ManuelMaldonado Koerdell como Secretario Interino(ver Maldonado Koerdell, editor, 1944 a, b y c)y jefe, asimismo, de la sección de Historia Na-tural, nombramiento expedido por acuerdo delConsejo Universitario el 6 de enero de 1944;sobre este personaje ver Langman (1964: 468),Barrera (1979), Marroquín (2005), Godínez(2008). Como auxiliares: Dr. Alfredo GómezAlanís (1944) en Parasitología, Dr. René Livasen Oftalmología, Dr. Martín Torres H. enBiotipología, profesor Ponciano Luna-Moreno(como taxidermista del Museo de Tecnología eHistoria Natural de Nuevo León, nombre ori-ginal, Maldonado-Koerdell, ed. 1944), Dr. Pe-dro Chapa-Treviño en enfermedades tropica-les de la sección de Ciencias Médicas y Bioló-gicas; biólogo Antonio Hernández-Corzo(1944) en la sección de Botánica, Dr. SalvadorMontemayor González en Botánica médica; Dr.José Luis Salinas-Rivero (1944) en la secciónde Anatomía humana y comparada, profesor

Antonio Decanini como titular de la sección deDibujo y modelado, según nombramiento del29 de febrero de 1944; los señores Jaime A.Honey y Jordi Juliá como preparador y ayu-dante –respectivamente- de taxidermia. Igual-mente, los señores Químico Técnico ManuelRangel, César Ayarzagoitia e Ing. AurelianoGarcía Fernández fueron asignados a la secciónde Química, nombramientos del 15 de marzode 1944. Entre los más cercanos colaboradoresde Aguirre-Pequeño figuraron los doctoresHéctor Cantú Garza y Raúl E. González Trevi-ño (Anónimo 1980, Cantú-Garza, ed. 1945)asignados, junto con el Dr. Jesús Piedra, a lasección de Ciencias Médicas. El primero deellos devino pronto como Secretario (definiti-vo) del Instituto. La apreciada Q. F. y Masterof Arts Mercedes de la Garza-Curcho (1919-1995), discípula del premio Nobel Dr. SalvadorLuria (1912-1991; cf. Ledesma-Mateos, 2000),en Bloomington, Indiana a fines de los años‘40’, fue nombrada auxiliar de Parasitología; ellafalleció en México, D. F. en 1995, inhumadaen Monterrey, luego de una brillante carreraacadémica, clínica y de investigación. Al jubi-larse del Seguro Social, la Universidad Autó-noma Agraria Antonio Narro, de Saltillo, ati-nadamente, la contrató para su departamen-to de Suelos, en donde laboró por más de 10productivos años. Se desempeñó en Microbio-logía agrícola con el mismo éxito que en su ca-rrera de bacterióloga clínico-médica. Destacóen estudios sobre biodigestores. En cuanto a laMicología, Jeannot Stern y Raúl Garza-Chapala desarrollaron con el enfoque fitopatológico,

Page 120: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

119

mientras Aguirre-Pequeño en la clínica médica(micosis). Pronto J. Castillo-Tovar impulsaría lamicología desde 1965 y formaría escuela (Gar-cía-Jiménez 2004).

Profesores invitados, extraordinarios,conferenciantes e investigadores huéspedes.Durante los primeros años del Instituto huboseries de conferencias, cursos y cursillos en dis-ciplinas biológicas, químicas, antropológicas ymédicas, impartidos por investigadores deMéxico: Enrique Beltrán (1903 – 1994)protozoólogo e historiador de la Ciencia, eincursionó en otras disciplinas (Beltrán 1945,1951, 1977 y con Aguirre Pequeño 1946, 1948);Eduardo Caballero y Caballero (1904 – 1974)helmintólogo; Rafael Martín del Campo (1910– 1987) herpetólogo y etno-zoólogo (1953,1959); Bernardo Villa-Ramírez, mastozoólogo(cf. Jiménez-Guzmán et al. 1994), FranciscoGiral, químico de productos naturales o Quí-mica biológica; José Álvarez del Villar (1908 –1988) ictiólogo; Juan Comas (1900 - ) antropó-logo (Comas 1944, Cota 1944 y Aguirre Peque-ño 1944); Maximiliano Ruiz Castañeda médi-co, bacteriólogo e inmunólogo; Efrén C. delPozo, fisiólogo; Honorato de Castro astróno-mo y matemático (1945).

Entre los extranjeros destacan: el Dr. Salva-dor Mazza (1886 – 1947) de la Universidad deBuenos Aires, fallecido en Monterrey, N.L. pre-cisamente siendo profesor huésped del Insti-tuto (Beltrán 1977); Bruce Zobell (1957), botá-nico y genetista forestal de Raleigh, Carolinadel Norte; Dr. Federico K. G. Mullerried (1944,1946) geólogo y paleontólogo; Dr. Fred A.

Barkley (1908 – 1989) botánico, en ese tiempode la Universidad de Texas, especialista enAnacardiaceas, Begoniaceas y otras familiasbotánicas; Dr. Guy D. Adriance y Dr. Elliot Coit,especialistas en horticultura. Estos investiga-dores vinieron en diferentes tiempos. Algunosde ellos invitados en años subsecuentes (Beltrán1977).

Debemos aclarar que de la mayor parte desus intervenciones, colaboraciones y coleccio-nes de campo, trabajos de laboratorio y de ga-binete, surgieron publicaciones dignas derelatar en otra contribución interdisciplinariapara su análisis, ya que este aspecto escapa alobjetivo de este artículo. Fred A. Barkley, conel tiempo, sería mi asesor académico y directorde tesis doctoral en Northeastern University,de Boston, entre 1967 y 1972 por una beca(teaching assistantship) en el departamento deBiología, tramitada gracias a sus buenos oficios,con un complemento de beca de la Universi-dad de Nuevo León. Esto constituyó un logrode largo plazo del Instituto, pues los nexos ha-bían sido fincados lustros atrás por JeannotStern (1895 – 1958) y Eduardo Aguirre Peque-ño (1904- 1988). He quedado sumamente agra-decido de ellos y desde luego de los doctoresPaulino Rojas-Mendoza (1926 – 1991), ver suscontribuciones (1965 y 1995 ‘póstuma’) y JerzyRzedowski aún activo como investigador, porla fuerte influencia que han tenido en mi for-mación como botánico. Deseo dejar constan-cia de mi eterna gratitud y reconocimiento ha-cia todos ellos, en distintos tiempos y lugares.¡Cuánta suerte la mía!... y la Universidad de

Page 121: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

120

Nuevo León – hoy autónoma – siempre solida-ria, ensanchando sus horizontes. Además¡cuánta información se ha generado en estosmenesteres! Aun evitando las tautologías, losjuicios incompletos, las cuestiones poco obje-tivas, queda la responsabilidad de sintetizaraquí, la vida y obra de Aguirre Pequeño, tareanada fácil si tomamos en cuenta la versatilidadde sus trabajos y amplitud de miras. Otros au-tores tocan aspectos de interés aquí, referentesa sus aficiones deportivas, musicales y activi-dades familiares, sin olvidar sus publicacionesy trabajos pioneros, su ideología y sociedades alas que perteneció.

Asociación de Ideas. Me viene a la menteel relato del antropólogo Santiago Genovés(1988) cuando narra la forma en que conocióal gran físico Oppenheimer en una sesión dela recién creada Academia de la InvestigaciónCientífica en México: “Oppenheimer habló casidos horas, improvisadamente, en familia, so-bre política, ciencia, humanismo y tecnología.Todos con la boca abierta. Oppenheimer, depor sí, y a través de todo lo experimentado, in-tegrado, realizado y sufrido -sí sufrido-, era laimagen real de un modesto, humilde y sencillosabio iluminado. ¿Alguna pregunta? cuandoalguien le interrogó, entonces los científicossomos los destinados a manejar el planeta envez de los políticos. ¿No? ¡No! responde Op-penheimer, me debo haber expresado mal, loscientíficos somos proposición, duda, sugeren-cia... los políticos son acción, determinación,certeza. Estamos hechos de maderas distin-tas”. Genovés (loc. cit.) termina recomendan-

do leer el libro de Gabriel Zaid: “De los libros alpoder” del que extrae la siguiente frase que vie-ne al caso “No es fácil ver una realidad sin per-der de vista las otras”. Como se sabe, J. RobertOppenheimer (1904 – 1967) fue acusado ofi-cial e injustamente de “peligroso” para la se-guridad nacional de los Estados Unidos deAmérica, y por lo tanto destituido de sus car-gos, pero luego se disculparon con él, lo reivin-dicaron y hasta le otorgaron premios. No sé porqué me acordé de Oppenheimer. Disculpen ladigresión.

Recapitulación por etapas. Como intentode síntesis, seguiré el orden establecido en otrade mis contribuciones (Marroquín 2004 c) endonde se divide su vida en etapas o períodos:

a) etapa formativa: va desde su nacimiento el14 de marzo de 1904 hasta su titulacióncomo Médico cirujano partero del 16 de ju-lio de 1932 (Aguirre-Cossío, E. 2001, 2004),incluye sus aptitudes docentes, destrezasdeportivas y artísticas.

b) etapa profesional (o de superación): com-prende su desempeño en México, comoquedó esbozado al principio de esta contri-bución, sin término específico. El ejerciciode su profesión lo acompañó durante el res-to de su vida, de un modo u otro, en distin-tos campos: medicina tropical, epidemiolo-gía, parasitosis, micosis, hipnosis médica,gerontología y geriatría y medicina del tra-bajo.

c) etapa heroica: se refiere al lapso entre la fe-cha de su autoinoculación con el agente

Page 122: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

121

etiológico del Mal de Pinto (Treponemacarateum) ocurrida el 18 de noviembre de1939 en México, hasta su fase de recupera-ción, a raíz del advenimiento de la penicili-na, si bien es cierto que las secuelas de esemal no dejaron de manifestarse posterior-mente, dada su naturaleza sistémica.

d) etapa de transformación o “romántica” quese inicia con su regreso a Monterrey, lo másproductiva a decir verdad de su desenvolvi-miento y proyección profesional, académi-co-científico, educativo y de fomento al es-tudio de las ciencias naturales, etapa quetermina con su drástica “separación” de laUniversidad en 1962.

e) etapa de inducción, de 1962 a 1965 desdesu casa, y desde 1965 hasta 1972 desde Cien-cias Biológicas “su casa vocacional por ex-celencia” hasta que se retira definitivamen-te de las aulas. Sin embargo prosigue susestudios científicos y sobre todo los de na-turaleza histórica. Este “retiro” lo ubico enel tiempo, arbitrariamente, hacia las fechasde adquisición del microscopio electrónicopara la Facultad de Ciencias Biológicas,como lo explica con detalle el Q. B. P. JoséRuiz-Ordóñez en su trabajo en este libro.

f) etapa final: va de 1974 hasta su deceso ocu-rrido el 18 de julio de 1988 en Monterrey.

¿Cuándo vuelve Aguirre-Pequeño a la Uni-versidad?. El período en que permaneció fue-ra de la U.N.L. fue breve, de 1962 en que elConsejo Universitario lo destituye de sus car-gos hasta 1965. A principios de este año, se-

gún los documentos revisados, es invitado porel que esto escribe, en mi calidad de consejeroex-officio como director de la Escuela de Cien-cias Biológicas (gestión de finales de 1964 amediados de 1967 en que partí al extranjero)para que colaborara con nosotros, lo que acep-ta gustoso. El oficio que dirigí al Consejo tienefecha 15 de enero, 1965, y obra en los archivosde la Facultad de Ciencias Biológicas y copiasen el mío. El escrito iba acompañado por elextenso Curriculum vitae del maestro, que nohubo necesidad de leer al momento en que fuepuesta a consideración del Consejo nuestraproposición, que de inmediato fue aprobada sinobjeciones. Poco antes Aguirre-Pequeño mehabía hecho la advertencia de buen amigo:“mire Marro... lo van a regañar, sé lo que le digoy tal vez, en un descuido, hasta le podría cos-tar la chamba”, a lo que no hice caso, sólo con-testé ¿...y? No hubo problema; la verdad… meparece que el temor era infundado, ya que todomundo conocía bien sus servicios a la institu-ción. Además jamás intentó hacer reclamaciónalguna a raíz de su destitución.

Cuando lo invitamos a regresar el rector erael Lic. Eduardo A. Elizondo (1922 - ) y Secreta-rio General el Lic. Bernardino Oliveros de laTorre, quienes se portaron notablemente bienconmigo y con Ciencias Biológicas, lo mismoque su antecesor el Lic. Eduardo L. Suárez. Elrector Suárez autorizó a principios de 1965 lacompra de 25 microscopios Zeiss directamen-te a Alemania, con un costo, para su tiempo,respetable. Por algo, en cierta ocasión, nuestrobuen amigo el Lic. Samuel Flores Longoria dijo:

Page 123: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

122

“Biología es la cenicienta de la Universidad”.Hoy no lo es. Han pasado décadas.

Posteriormente lo designé Jefe del laborato-rio de ‘Fisiología zootécnica e Inseminaciónartificial’ con fecha 31 de agosto de 1965, enhorario libre y bajo la asignación de nóminacorrespondiente, documentos también dispo-nibles en archivo.

Como resultado de sus estudios se publicóun trabajo (Aguirre-Pequeño 1967c). Además,durante mi administración y con apoyosecretarial, concluyó su libro sobre Ángel Mar-tínez Villarreal (Aguirre-Pequeño 1966) y hastalo nombramos Maestro consejero. Contribuyóasimismo con sus ideas, acción, vasta bibliogra-fía y experiencia para la apertura de la nuevacarrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo.Con ese nombre se propuso originalmente anteel Consejo Universitario la primera vez, perofue aprobada al fin en sesión del 10 de junio de1965, como punto VI del Orden del día, de onceen total. La copia del Acta, que tengo a la mano,dice textualmente: “VI.- El sexto punto del or-den del día se refiere al dictamen de la Comi-sión de estudio del proyecto sobre el estableci-miento de la carrera de Químico BacteriólogoParasitólogo.

El Consejo Universitario aprobó en sus tér-minos el dictamen, por lo que para el próximoaño escolar quedará establecida la carrera deQuímico Bacteriólogo Parasitólogo, la que ha-brá de cursarse en la Escuela de Biología”, co-rría el año 1965 y se abrió en septiembre, pre-via difusión, con éxito ya que hubo inscripciónde su primera generación. Mayor claridad so-

bre el tema no podría haber. La Comisióndictaminadora, nombrada al efecto por el Con-sejo estuvo integrada por: Biol. Jorge S. Ma-rroquín de la Fuente (coordinador), Dr. ÁngelMartínez-Maldonado (director de la Prepara-toria No. 1), Ing. César Tijerina González (di-rector de la Facultad de Agronomía), Dr.Rodrigo Barragán (consejero maestro de la Fa-cultad de Medicina), Dr. Ramiro R. GutiérrezFlores (director de la Facultad de Ciencias Quí-micas).

Debo recalcar que el Dr. Aguirre-Pequeño fuequien propuso la nueva carrera, no un “grupode maestros” o lo que sería lo mismo “por ge-neración espontánea” como se había venidoafirmando, en detrimento del maestro. El queesto escribe no ha buscado elogio ni reconoci-miento por esos logros, simplemente se orga-nizó e hizo bien el trabajo -con esmero y dedi-cación- y gracias al apoyo invaluable de maes-tros y alumnos prosperó; corrimos los trámitesde rigor y aunque en la primera ocasión, comose dice arriba, no pasó nuestra proposición, nose le dio carpetazo. El Dr. Ángel Martínez Mal-donado consejero ex-officio por la PreparatoriaUno, actuando con gran agilidad, visión y soli-daridad, propuso la formación de la Comisión,en los términos que acabamos de exponer. ElConsejo Universitario asintió. Así nos dimos ala tarea de mejorar la proposición original y sesometió a la consideración de la Junta Directi-va de la Facultad de Ciencias Biológicas, endonde efectivamente participaron con entusias-mo varios maestros, entre quienes destacan elDr. Eduardo Caballero y el único Q. B. P. que

Page 124: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

123

ejercía en la ciudad Arturo Elizondo-García,egresado del Instituto Politécnico, y así fue quese aprobó en su seno por unanimidad. AguirrePequeño nos ayudó con entusiasmo a “cabil-dear” (como se dice ahora). Gracias a él, el Dr.Dante Decanini, director de Medicina, no seopuso. Platicamos también ampliamente conlas personalidades de Ciencias Químicas, perono fue posible alcanzar el voto unánime en eldictamen, mismo que ¡nuestro trabajo nos cos-tó!. Finalmente se aprobó sin mayor discusiónen el Consejo Universitario en la segunda ydefinitiva ronda, tal como aparece en el Actaoficial (Leal-Lozano 2004: Garza-Ocañas &Marroquín en prensa). Por cierto, acababan decambiar las autoridades, ya que ahora era rec-tor el Lic. Eduardo A. Elizondo, pero él aclaróque -por su parte- se había dado a la tarea deindagar sobre el asunto con profesionistas desu confianza, por lo que no veía objeción algu-na al dictamen de la Comisión.. Nadie en esasesión, la primera que presidía el nuevo rector,osó pedir la palabra sobre el asunto.

Por eso fue que la Mesa Directiva de la So-ciedad de Alumnos de Biología nos dirigió alDr. Aguirre Pequeño y al suscrito una atentacarta de felicitación, con fecha 11 de junio de1965 –cuyo original conservo- que a la letradice: “La Sociedad de Alumnos le manifiestasincera felicitación por su atinada labor en prode la carrera que en breve se pondrá en marchaen nuestra Facultad. Asimismo esperamos quelos esfuerzos desarrollados hasta ahora, comoparte de su plan de superación prosiga ininte-rrumpidamente hasta su realización completa.

Sin otro particular, aprovechamos la presentepara reiterarle un afectuoso saludo. Atentamen-te…” y firman los estudiantes David E. Rodrí-guez (presidente), J. Guadalupe Cano (secre-tario) e Isauro Domínguez-Berrones (conseje-ro), c.c.p. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. Elmaestro contestó cumplidamente la atenta mi-siva con fecha 14 de junio de 1965, con copiaal suscrito, que guardo celosamente, y en surespuesta destaca, entre otros enjundiosos con-ceptos: “Soy el primero en adherirme a tan se-ñalado acontecimiento y en ponerme incondi-cionalmente al servicio de esa Facultad a la quetanto quiero”. Una reflexión: si el Dr. AguirrePequeño no hubiera tenido que ver con la pro-posición de la nueva carrera de Q.B.P. ¿enton-ces por qué le marcaron copia de su misiva losestudiantes?

Por lo demás es correcta la observación deLeal Lozano (1995) en torno a que la nuevacarrera apareció como “B.B.P.” por la oposiciónde los compañeros de Ciencias Químicas queno deseaban conceder la “Q”. Leal Lozano (loc.cit.) claramente afirma que “lo demás vino porañadidura”, i.e. lo más pesado estaba hecho.El tiempo y las razones de peso esgrimidas contoda oportunidad por las autoridades de Bio-logía, se abrieron paso para que se registraraante la Dirección General de Profesiones (SEP)tal como debía de ser –como Q. B. P.–, tareaque le tocó ejercer al director Dr. Raúl Garza-Chapa (1990; cf. Garza-Ocañas & Marroquínen prensa), poco antes de egresar la primerageneración en 1970.

Estábamos por entonces en la mejor armo-

Page 125: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

124

nía y clara sintonía, no por buscar reflectores yaplausos, sino porque el trabajo bien hechohabla por sí solo. Lo hemos dicho varias veces:los trabajos administrativos son carreras de re-levos. ¿Dónde principia y termina algo? Otraobservación que deseo hacer es: tanto los estu-diantes como Aguirre-Pequeño le daban tratode “facultad” a nuestra escuela en sus docu-mentos epistolares, lo cual es altamente signi-ficativo. Mientras tanto sus estudios históricoscontinuaban (Aguirre-Pequeño 1966, 1967 a,1967 b, 1970, 1971) y trabajos técnicos (Agui-rre-Pequeño 1967 c, 1976 a, 1976 b y Marro-quín 1966).

Valoración de... y comentarios sobre suobra. Los lectores exigentes convendrán, sinduda, con Rebolloso (1989 y 1995) en torno alpapel crucial que jugó Aguirre Pequeño comoeje de las actividades de coordinación, promo-ción, divulgación y ejecución de sus programase iniciativas al frente del Instituto de Investiga-ciones Científicas de 1944 a 1962. Tambiéndesde las direcciones de las facultades de Cien-cias Biológicas y de Agronomía. Fue directorde la primera de 1952 a 1962, cuando se dio elinterinato del biólogo Humberto V. SánchezVega, mientras de la segunda (desde su bachi-llerato) de 1954 a 1956 en que lo relevó el Ing.Francisco Rangel Esquivel.

Sánchez Vega representó el eslabón que per-mitió seguir con vida a la Escuela de CienciasBiológicas, habiendo sido director en dos oca-siones, por lo que los principios de Aguirre-Pequeño se mantuvieron vigentes. Como algocasual, con él tramité en dos ocasiones mi re-

greso a Biología, primero desde Escárcega,Campeche en 1964 y luego al término de misestudios en Boston, de ahí mi efusivo saludo,agradecimiento y respeto para él.

Como se ha podido apreciar a lo largo deesta contribución, los planes eran de largo pla-zo y de amplísimas ramificaciones, ya que sefincaron los fundamentos metodológicos decuanto ha venido siendo, desde mediados delsiglo pasado, el despegue y desarrollo de lasciencias biológicas en nuestro medio, hasta lafecha.

Por otra parte no se olvide la dimensiónhumanista que se proyectó en la Universidadmediante el ensanchamiento del abanico deopciones educativas, de la investigación y elcrecimiento que lleva implícito esta labor. Asíes como se fraguaron esas metas asombrosas(Beltrán 1977), en la visión de Aguirre Peque-ño, tanto en el ámbito universitario como fue-ra de él (Marroquín 2004 a). Tómense en cuentalos “parámetros” que regían nuestra sociedad,en esas décadas, poco o nada favorables al de-sarrollo científico (De León 1984). Beltrán(1977: 185) dice: “Los empeñosos trabajos delDr. Aguirre Pequeño especialmente en relacióncon el mal del pinto- lo habían hecho destacar-se en el campo médico, por lo que presenté sucandidatura a la Academia Nacional de Medi-cina, para ingresar a la misma como Académi-co Correspondiente, habiendo sido admitidoel 14 de abril de 1947”. Su trabajo de ingresoversó sobre “Un caso en México de Pie Musgosocon elefantiasis de los miembros inferiores”. Enotro orden de ideas, sus estudios sobre la

Page 126: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

125

histoplasmosis resultaron pioneros en nuestromedio, lo que le valió gran fama (Aguirre-Pe-queño 1959 a, 1959 b).

De ahí que haya sido divisa general expresarque Aguirre Pequeño actuó rápido, dio pasosfirmes, marcó el rumbo y se adelantó a su tiem-po (Aguirre Pequeño 1950). Cuando me hanpreguntado ¿qué tanto tiempo se adelantó? larespuesta es difícil, pero en el campo de la en-señanza media y profesional universitaria esposible que se trate de un mínimo de 20 años(Derbez, ed. 2004) ¿Biólogos? ¿qué es eso, enqué van a trabajar, a qué se van a dedicar?...pero por dios ¿a quién le interesan los bichos ylas yerbas? Nos “llovían” esas preguntas ennuestras casas y en los corrillos educativos. Peroaquí andamos todavía “dando guerra”.

Sin embargo en materia de investigación,publicaciones y en la formación de recursoshumanaos tal vez el maestro se adelantó pormás del doble. Según Pérez Tamayo (1989) serequieren 10 años después de recibirse de li-cenciatura para que un buen prospecto puedaaspirar a científico, previo entrenamiento conlos especialistas (Dedijer 1961) Hay quienes lohicieron en lapsos más cortos, pero son la ex-cepción a la regla ¿publicaciones?... ¡bah! Valedecir que en no pocas ocasiones el maestro ibasolo, me refiero a su visión (Marroquín 2004b). Sus propios alumnos no comprendíamos acabalidad la exacta dimensión de los problemasy de su propósito central. Valgan en nuestrodescargo la presión académica, los interesesinmediatos y la bisoña actitud.

Se le criticaba duramente en ciertos círcu-

los su “dispersión” de temas y actividades, in-cluyendo el medio que él conocía muy bien, elde su Escuela (Facultad) de Medicina (hayanécdotas al respecto) en la que por cierto se leretiró su cátedra de Parasitología, bandera in-signia de su profesión, la que impartió de 1948a 1962. Aún así escribió sobre la historia de esaFacultad y de varios campos de la Medicina(Aguirre Pequeño 1953 a, 1953 b, 1953 c, 1953d), fundó la Sociedad Nuevoleonesa de Geron-tología y Geriatría y participó activamente enotras como la de Higiene, es decir, en el campode la Epidemiología, con sus colegas Dr.Leopoldo Garza-Ondarza, Dr. Mario SergioEstrada y otros connotados médicos. Lo acom-pañé en varias ocasiones a las sesiones en don-de presentaba sus trabajos, recordando que elinsigne Dr. J. Eleuterio González (1813- 1888)fue el primer epidemiólogo en Nuevo León,desde los tiempos del cólera morbus a media-dos del siglo XIX.

Asimismo en “nuestra” escuela (CienciasBiológicas) se le achacaba (soy testigo porquefui Secretario) que “acaparaba cursos, puestosy proyectos”, pero la razón de ello estriba enque apenas regresaba alguno de los egresados(de sus posgrados o simplemente por experien-cia profesional), era el primero en desprender-se de esas tareas (es ilustrativo el artículo de S.Dedijer 1961 sobre el movimiento e inestabili-dad de los profesores universitarios de enton-ces, que hoy en día también se refleja en lasinstituciones de educación superior).

En lo personal el maestro me pidió impartirProtozoología en 1959 (a pesar de no ser mi

Page 127: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

126

área y de que la Secretaría de la Escuela, la Bo-tánica y mi tesis me absorbían tiempo) cuandotenía un solo alumno: Carlos H. Briseño de laFuente. Para tranquilizarme, Aguirre-Pequeñome dijo: “acuérdese que tiene mi biblioteca asu disposición Marro a cualquier hora y en loque le pueda ayudar, dígame”; (¡yo me sentíauna hormiga ante el especialista en la materia!).Hasta entonces comprendí por qué me hacíaver a través del microscopio en el Seguro Sociallas laminillas de las muestras de laboratorio, consus correspondientes dibujos... y también mequedé anonadado cuando -años después- medejó su cátedra preferida: Historia de las doc-trinas biológicas. ¡Uf!, vaya forma de poner-nos a leer y estudiar (cuando lo invitamos a re-gresar a la Universidad en 1965, le devolví esa -su- cátedra por excelencia) ¿quién podría opo-nerse?. El problema -si se le puede llamar así-era que no se le podía decir que no...¿cómonegarse? La única persona, entre sus colabora-dores, que podía (y sabía cómo, cuándo y porqué) decirle ¡NO! era el siempre respetado Dr.Stern (ver mi colaboración sobre este persona-je en este libro y Garza-Ocañas & Marroquínen prensa).

Venturosamente el comprensivo y estimadobiólogo Briseño de la Fuente, ex decano deCiencias Biológicas, fue el titular de Protozoo-logía y de otros cursos por mucho tiempo, yaque reforzó sus conocimientos y experienciadocente aprovechando las dos estancias entrenosotros del eminente Dr. Eduardo Caballero(zoólogo y profesor Emérito de la U.N.A.M.)que nos ayudó con varias zoologías (sistemáti-

cas) entre marzo de 1962 a febrero de 1964 yde 1965 a 1972.

Cómo recuerdo aquella experiencia que vivíen la ciudad de México cuando el Dr. AguirrePequeño (aunque andaba de viaje con su fami-lia) me pidió que lo acompañara a la U.N.A.M.para unas entrevistas propias de su profesión,pero sin detalles. Yo residía en aquella ciudad yaccedí gustoso, ya que era notable lo que podíauno conocer y apreciar de las labores siemprealeccionadoras del maestro. Se trataba de ex-poner sus experiencias sobre la hipnosis mé-dica, una de las áreas que dominaba y que tam-bién le redituaban críticas, ante doctores (y susalumnos de diversos semestres), todos de vastaexperiencia profesional. Confieso que yo esta-ba al principio nervioso pues me pareció ad-vertir cierta hostilidad hacia el maestro Agui-rre Pequeño, como si trataran de desafiarlo; eltono de sus expresiones (de ellos) no era tancordial para ser sus colegas. No obstante, acep-tó el reto y después de satisfacerse las formali-dades documentales de aceptación - por escri-to- de los estudiantes participantes, se dio a latarea de proceder a demostrar el valor, domi-nio, usos y técnicas de la hipnosis médica. Laspruebas y experiencias no solo resultaron exi-tosas sino que dejó con un “palmo de narices”a quienes lo retaban, encabezados por el Dr.Palaviccini. Siempre estuve en “primera fila” yaque nunca había visto, aun a través de los cris-tales de los cubículos de trabajo, los preámbu-los, duración y desenlace de las fases de la hip-nosis, sin distracción alguna de los participan-tes.

Page 128: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

127

Con un descanso al mediodía para comer,por la tarde Aguirre Pequeño, ante un audito-rio lleno, dio una amplia, documentada y eru-dita conferencia que no sólo aplaudieron cáli-damente los estudiantes sino que varios maes-tros lo felicitaron. Antes de las pruebas matuti-nas, le habían espetado irrespetuosa y directa-mente: “maestro... ¡zapatero a sus zapatos!”en alusión a que se dedicara, como siempre, asu primera especialidad: la Parasitología... ¿quédiablos anda haciendo Ud. con la hipnosismédica? Afortunadamente él conservó la cal-ma, defendió sus puntos de vista y demostrósu dominio del tema y vasta experiencia. Al fi-nal, pasado el “trance”, platicamos ampliamen-te sobre lo experimentado ese día y se mostrócomplacido de los resultados. Nunca se expre-só mal de sus desafiantes compañeros de pro-fesión que quisieron hacerlo ver mal. ¡Vaya au-dacia y entereza de Aguirre-Pequeño!. Es desuponerse alguna discrepancia seria entre lospartidarios del Psicoanálisis y los que siguenlas doctrinas del premio Nobel Ivan PetrovichPavlov (1849 – 1936) y de Platonov (Aguirre-Pequeño 1976 a). Por cierto, con su trabajo so-bre la hipnosis médica ingresó en 1959 a la So-ciedad Nuevoleonesa de Neuro Psiquiatría.

Fuentes de inspiración. Pero... ¿cómo se ibaa apocar ante las dificultades? si toda su vidafue de retos, desafíos y no pocas afrentas. Enfunción de lo expuesto y como rescate de losprincipios de J. Eleuterio González (1813–1888), Aguirre-Pequeño preconizaba estos pen-samientos del ilustre médico naturalista:“Cuántos y cuán estupendos beneficios pue-

den aguardarse de aclimatar en nuestro sueloel estudio de las ciencias naturales. La contem-plación y transformación de la naturaleza, elexamen de sus maravillas, el estudio de sus le-yes son y han sido siempre la fuente inagotabledel saber, la ocupación más digna del hombrey el origen y la primera raíz de la más sana filo-sofía” .Estos mismos pensamientos se plasma-ron al calce del pergamino que le fue otorgadoal C. Lic. Don Carlos Prieto a su ingreso comoSocio Honorario de la Sociedad Nuevoleonesade Historia Natural “J. Eleuterio González” el17 de marzo de 1966. Ese reconocimiento lofirman el M. C. José Juan Ortiz-Hernández(presidente) y el M. Sc. Manuel Rojas Garci-dueñas (secretario). (Anónimo 1966). Aparte dela conferencia que ofreció don Carlos (Prieto1966), lo notable fue la asistencia del goberna-dor Lic. Eduardo Livas, el rector de la U.N.L.Lic. Eduardo A. Elizondo, funcionarios de go-bierno estatales y municipales, banqueros yempresarios, miembros del Patronato Univer-sitario amén de maestros y estudiantes de Bio-logía y, por supuesto, el doctor Aguirre Peque-ño, fundador y Presidente Honorario Perpe-tuo de la Sociedad, evento que tuvo lugar en elauditorio del Condominio Acero.

Como continuador de las normas, pensa-miento y obra de Gonzalitos (Martín del Cam-po 1959), estableció en su propia casa el “Cen-tro Cultural Dr. J. Eleuterio González”, pococonocido o citado en la literatura de estos te-mas, más bien me parece que permaneció ig-norado por propios y extraños. Dicho centroha constituido uno de los casos de mayor fide-

Page 129: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

128

lidad y apego a los valores y principios que de-ben regir dentro y fuera del claustro universi-tario, si como tal entendemos la excelsa expre-sión del quehacer cotidiano del maestro, delcientífico, del letrado, del académico, porque...ignorando esas bases tan caras ¿cómo habría-mos de cosechar frutos sin esfuerzo? (Valen-cia-Frieventh 1995).

Ahora nos damos cuenta que es casi impo-sible recabar todos los artículos periodísticos yen revistas en donde Aguirre-Pequeño escribiósobre los aniversarios y datos relevantes sobreJ. Eleuterio González. Los que he colecciona-do son apenas los más relevantes.

Ubicación del Instituto de InvestigacionesCientíficas, U.N.L. En sus inicios el Institutoempezó a funcionar en la propia casa de Agui-rre-Pequeño. Según su hijo mayor (datos deri-vados de la conferencia de Eduardo AguirreCossío sobre su padre en Marzo de 2004, audi-torio de la Facultad de Ciencias Biológicas,unidad “B”), se ubicaba por la calle de JuanMéndez al norte, en Monterrey. De ahí pasó ala Facultad de Ciencias Químicas, situada en laconfluencia de las calles de Guerrero y Progre-so, al norte de la ciudad (Flores-Longoria 2005).Gracias a la hospitalidad de la Facultad, dirigi-da entonces por el Ing. Bernardo N. DávilaReyes, funcionó ahí el Instituto por siete años(de 1944 a 1951). Se le asignó y acondicionóun pabellón o ala del edificio. Por supuestohubo acuerdos y convenios entre ambas depen-dencias de la Universidad (Maldonado-Koerdell, 1944 b).

Los alumnos de Química no dejaban de ex-

trañarse que hubiera un museo en formacióncon exhibición de pájaros, mamíferos, dioramasy réplicas en yeso de organismos, que al pare-cer poco o nada tenían que ver con los inge-nieros que ahí se preparaban (comentario deex alumno). Sin embargo esa fructífera simbio-sis dio óptimos frutos en becas, tesis, cursos(ver bajo Stern... la otra colaboración mía eneste libro), cursillos como los del doctor Giralsobre productos naturales, conferencias y as-pectos clínico-médicos para la formación dealumnos y alumnas de la carrera de Q. F. B. yen fin un espectro educativo y de investigaciónmás amplio, lo que se deduce de los informesdel rector Dr. Enrique C. Livas (Revista Uni-versidad desde su número 3 de 1943-44 y sub-secuentes, y Armas y Letras en sus edicionesfacsimilares, reimpresas por la U.N.L. en dostomos, por lo que no especifico aquí fechas).

La tesis de Sepúlveda-Díaz (1950) fue parti-cularmente demandada por usuarios, investi-gadores y tesistas, biólogos, agrónomos, quími-cos agrícolas y de otras universidades. La ma-yor parte de las publicaciones del Instituto en-tre 1944 y 1962 están agotadas o tuvieron tristefin, a su desaparición física (no nominal), porlas constantes mudanzas o amontonadas en laalberca universitaria. Ni Medicina, ni Químicani Biología ni Agronomía pudieron heredar lopoco que se pudiera haber rescatado.

Cuando en 1951 se “independizó” de Cien-cias Químicas y se trasladó a una nueva cons-trucción que había durado varios años incon-clusa, es decir, sólo en obra negra, surgieronesperanzas de estabilidad. Este nuevo edificio

Page 130: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

129

(en toda la extensión de la palabra) parecía serel definitivo, pero no fue así. Consta de trespisos, muy funcional -los “acabados” se termi-naron hacia 1951- para las necesidades del Ins-tituto, sito en Matamoros y Circunvalación(hoy Lic. José Benítez). Ahí se le concedierondos plantas, mientras el 3er. piso se reservó parala Biblioteca Universitaria que empezó a traba-jar gracias a la adquisición del acervo biblio-gráfico “Valverde y Téllez”. Al frente de la Bi-blioteca quedó don Israel Cavazos Garza y comoasistente el señor José Ángel Rendón. El sóta-no se destinó a Hemeroteca. Se ubica en unazona muy distinguida, en la falda oriente del“Cerro del Obispado”. Se trata de un sector delponiente de la ciudad, al lado del tanque dedistribución de la empresa Servicios de Agua yDrenaje de Monterrey. Las secretarias del Ins-tituto fueron las señoritas Oralia y Elvira Agui-rre, Emma de la Garza y María CandelariaTanguma, a quienes se les debe agradecer susdiligentes tareas cuando se abrieron las nuevascarreras, los cambios de local (¡cómo sufrían!)y la carga normal de su trabajo mecanográfico,de archivo y los asuntos escolares. En este edi-ficio, para 1952, se inició la carrera de Biologíay consecuentemente la naciente Escuela deCiencias Biológicas (Marroquín 1975 al 77; Flo-res-Longoria 2005, Garza Ocañas & Marroquínen prensa).

Originalmente se asignó por razones acadé-micas a la Facultad de Filosofía, Ciencias y Le-tras, y así aparecía en los documentos oficiales.Después se separó administrativa y escolar-mente de esa facultad. Dos años después (en

diciembre de 1954) nació la hermana Escuelade Agronomía, desde su bachillerato (Aguirre-Pequeño 1975) pero pronto se fue a una caso-na por el barrio de la Purísima (Beltrán 1977:186; Aguirre-Cossío, J. E. 1979; Montes-Cava-zos 1995, 2004; López-Domínguez, Ulrico2001). Hoy en día aquél edificio del Obispadoalberga –con sus ampliaciones y anexos- a laPreparatoria N° 2 desde 1956. Ese año se tomóla decisión, siendo rector el Ing. Roberto Trevi-ño-González (1918 - ) de cambiar Instituto yEscuela a una vieja casona de la calle de Hidal-go No 482 pte.-entre Rayón y Aldama- zonacentro (Marroquín 1975 a 77; Garza-Chapa1990; Flores-Longoria 2005), la que fue demo-lida poco después para dar paso a un centrocomercial. Iniciaba el peregrinaje.

La inesperada mudanza forzó a que el Ins-tituto se escindiera en dos ya que el Museo deHistoria Natural se estableció -por poco tiem-po antes de su final desmantelamiento- en unaantigua casa sito en la esquina de las calles deJuárez con 5 de Mayo, a una cuadra del Cole-gio Civil. De ahí, el Museo se mudó nuevamen-te, esta vez a una vieja casona del centro deMonterrey, sito en Padre Mier y Rayón en don-de funcionó de 1959 a 1962, junto con el Insti-tuto y la Escuela de Biología. Finalmente estaEscuela, ya huérfana (sola) se mudó a Mata-moros 711 Ote., mientras el Instituto de hechose disolvía y el Museo terminaría en despojosque fueron a dar a otros destinos. Una labor detantos años de esfuerzo, dinero y capacidad detrabajo terminó en nada. Poco logró rescatarsede aquella valiosa colección de fauna, dioramas,

Page 131: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

130

piezas en yeso y material en líquidos, formula-dos para su preservación. Lo peor de todo esque en esas valiosas colecciones se basaron va-rios trabajos de investigación realizados porzoólogos especialistas, publicados por la pro-pia Universidad (Martín del Campo 1953,1959). ¿Sabrían los de la debacle su significa-do?.

Por cierto, el hecho de que la Escuela estu-viera ubicada en pleno centro era una ventajapara los estudiantes, por lo bien comunicadodel sector, pero en detrimento de las facilida-des que un Instituto y su Escuela requerían.Eran los tiempos de la desventajosa e inseguraposición de la misma ya que la matrícula noremontaba las expectativas. Las instalacionesnada tenían de atractivas, eran deprimentes,se improvisaba mucho y los directivos estába-mos a menudo acudiendo al departamento deMantenimiento universitario, ora por una cosa,mañana por otra. Tan latosos resultamos queen una ocasión el jefe del mismo me espetómolesto: ¡Vaya...limosnero y con garrote!

El Instituto menguaba dada la tendencia airle reduciendo su campo de acción, ya no erani la sombra de sus tiempos de esplendor enlos cuales el Museo era el principal atractivopara el público en general. Atendíamos gusto-sos desde kinder hasta secundarias. Nos visita-ban como complemento de sus actividades es-colares.

Además no eran tiempos en que fueran bienvistos –políticamente- los museos, que se con-sideraban una carga para el presupuesto. ¡Perocómo cambian los vientos! Hoy en día son prio-

ridad y en todos los municipios de cierta rele-vancia hay por lo menos un museo, de cual-quiera de los rubros imaginables de la Cultura.A pesar de ese despertar, tuvo que cerrar suspuertas el Museo de Monterrey y logró salvar-se el Museo del Vidrio según las notas de TV yperiodísticas de esos días.

Obviamente los golpes iban dirigidos con-tra Aguirre-Pequeño. Él, sin embargo, seguíasiendo políticamente un “hueso duro de roer”.No se cerró la Escuela gracias a diversas cir-cunstancias, a pesar de que se pensó en ciertomomento que sería más barato para la Univer-sidad becar a los 14 estudiantes (para México)que sostener lo que parecía ser una “vergüen-za” de la institución (como se decía en los cír-culos enemigos de su fundador). Cf. Elizon-do, A. (1957). Todo esto resultaba ser una iro-nía del destino, ya que años atrás el propio Ins-tituto becaba a decenas de estudiantes y nove-les investigadores, tanto de las áreas químicascomo médicas, no había en ese entonces carre-ra de biólogo (Maldonado Koerdell 1944 c; Sán-chez Vega 1980; Garza-Ocañas & Marroquín enprensa).

Se nos ha criticado que en su momento nosupimos defender la permanencia del Museode Historia Natural, pero en rigor y en su justadimensión ¿qué podrían haber hecho unoscuantos jóvenes contra las “prioridades delmomento”? (Elizondo, A. 1957) Tal vez hubie-ra sido el pretexto ideal que les daría “la razón”a las autoridades para tomar una decisión “do-lorosa” de cerrar no sólo el Museo sino la Es-cuela misma. Pero hubo sensatez, las decisio-

Page 132: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

131

nes no dependían de nosotros. Se tomaron enotras instancias (previa “auscultación” a deter-minadas personas que, por quedar bien, apo-yaron el cierre). Como quiera que sea, la deci-sión estaba fraguada años atrás y se materiali-zaba en 1962: acabar con Aguirre-Pequeño, asíde simple, así de trágico.

Atención: casos similares han ocurrido,como cuando se cerró la carrera de Antropolo-gía, hace años, por falta de estudiantes y, segu-ramente, por otras razones. Años atrás, GarcíaSegura (1979, escrito en 1959) con motivo del1er. Centenario de la Facultad de Medicina dela U.N.L. (1859 a 1959) menciona el caso decómo fue “resucitada” la misma hacia 1916 -17 cuando el gobierno del Estado de NuevoLeón y la mayoría de los médicos de la locali-dad pensaban que era más económico para elerario pensionar a los escasos alumnos del plan-tel –que no llegaban a 20– para que termina-ran en México su carrera de Medicina. Se evi-taría así el gasto de nómina y las erogacionespara satisfacer necesidades básicas en mobilia-rio y equipo, facilidades técnicas, administrati-vas y de manejo de una escuela formal. Sinembargo surgió un acendrado defensor, el Dr.Eusebio Guajardo (1874 – 1939) quien, contraviento y marea, se aferró a que siguiera funcio-nando, por lo que García Segura (op. cit) y conél toda la actual institución, reconocen los es-fuerzos de aquel benemérito.

Por motivos inherentes a la inestabilidadpolítica (la Revolución y sus consecuencias)Medicina permaneció cerrada varios años, has-ta que reabrió sus puertas en 1916, pero no

había inscripción suficiente. Fue materialmen-te un prodigio que don Eusebio lograra man-tener a flote la escuela como director la prime-ra vez, demostrando no sólo que era de vitalimportancia para la sociedad, sino que jamásdebería estar sujeta a cierre. Logró atraer el in-terés cada vez mayor en la matrícula y, asimis-mo, convencer a no pocos colegas y amigos y,por supuesto, al gobierno, para su apoyo. Poreso García Segura (loc. cit.) habla de “resucitaruna escuela que parecía muerta” llevándola aniveles muy altos para su época, ya cuando donEusebio fue director por segunda vez en 1924y 1925.

La Escuela de Ciencias Biológicas se salvóde milagro en los aciagos años de 1956 a 1963(Garza-Chapa 1990) cuando había rumores deque la cerrarían durante el rectorado del Ar-quitecto Joaquín A. Mora (1906 – 1966). Hubojuntas con el rector y cambio frecuente de im-presiones. Tal vez se pensaba recurrir al mismoexpediente de aquél caso de Medicina: la posi-bilidad de becar a sus escasos alumnos a Méxi-co. No se trata aquí de reclamos a nadie (sobreel arquitecto Mora, cf. Salinas-Quiroga 1966).No se cerró la Escuela afortunadamente. El“conjuro” estaba superado.

Lo que nos tranquilizaba era que el doctorAguirre Pequeño y el arquitecto Mora se trata-ban como “parientes”, cordialmente. Me platicóvarias veces en qué consistía el parentesco, perono recuerdo. Para septiembre de 1959 mejoróla inscripción gracias al apoyo del Lic. VicenteReyes, Jefe del departamento Escolar y de Ar-chivo de la Universidad y conforme iban regre-

Page 133: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

132

sando sus contados egresados, como hijos pró-digos, poco a poco se fue consolidando unaplanta de maestros que pudo y supo salir al pasode las necesidades académicas. Los sueldos (demedias plantas, plantas o profesores por ho-ras), no eran competitivos, pero por algo seempieza. En esos tiempos no existían vehícu-los oficiales para excursiones ni viáticos, peroestábamos inmersos en esa tónica Aguirrepequeñista muy romántica, muy especial, quemantuvo la cohesión entre nosotros por buentiempo, es decir, había esfuerzo y voluntad.

Ese período es grato para el que esto escri-be porque a pesar de las pésimas instalacionesen casas de sillar, mal ventiladas e iluminadas,sacamos adelante con denuedo la enorme ta-rea. Hoy se dice fácil pero... no hay manera deeludir responsabilidades, de la misma forma enque nuestra hermana mayor, la Facultad deMedicina, logró salir avante. Gracias a susadalides goza ahora de un lugar de prestigio -nacional e internacional- bien ganado. Otroshechos dignos de mencionarse son: la genera-ción de biólogos 1957 – 61 tuvo de padrino alLic. don Carlos Prieto, Presidente del Consejode Administración de la Compañía Fundidorade Fierro y Acero de Monterrey que pronuncióun vibrante discurso en la ceremonia de gra-duación el 18 de julio de 1961 (Prieto 1961).La foto del recuerdo (Anónimo 1961: 1 y 6)contempla a las siguientes personalidades: Dr.Eduardo Aguirre Pequeño, director; Arq. Joa-quín A. Mora, rector; Lic. Raúl Rangel Frías,gobernador; Lic. Carlos Prieto, padrino de ge-neración; Lic. Leopoldo González Sáenz, alcal-

de y don Manuel L. Barragán, presidente delpatronato. En la fila posterior aparecen losmiembros de esa generación de biólogos 57-61: Ramón Salinas Hinojosa, José CastilloTovar, Salvador Contreras Balderas (1936-2009) y Sergio Cavazos Prado. Aguirre Peque-ño también tomó la palabra en esa ceremoniade entrega de las cartas de pasante, mientraspor los graduandos habló Sergio Cavazos-Pra-do (Anónimo 1961).

Al retomar el tema del Instituto, finalmente,se disolvió en la práctica para 1962 (culminabaasí una parte de la etapa romántica por antono-masia) pero dejó sus “retoños”: las escuelas (hoyfacultades) de Ciencias Biológicas que cumplió56 años en septiembre 2008, y la de Agronomía54 el 8 de diciembre del mismo año. Como serecordará, el 7° piso de la torre en Cd. Universi-taria, bajo otro organigrama, cual metamorfosisde los tiempos, retomó funciones que por ley lecompetían al Instituto, es decir, trabajos de orga-nización de eventos, publicaciones técnicas dediversas especialidades (se alcanzaron a editar 16números de los Cuadernos del Instituto de In-vestigaciones Científicas), la mayor parte surgi-das de los proyectos del personal de Ciencias Bio-lógicas; asimismo se organizaron conferencias,cursos y otras actividades de coordinación. Ade-más se concedían becas y promociones a investi-gadores y estudiantes avanzados, así como ayu-das para tesis. Por supuesto, siguió teniendo éxi-tos notorios todavía como Dirección General dela Investigación Científica, hasta transformarsepor fusión e identidad de funciones en la Direc-ción General (o División) de Estudios Superio-

Page 134: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

133

res, heredera en línea recta de aquel Instituto.Una última reflexión. Con la suerte del

Instituto, del Centro de Estudios Avanzados(Garza Chapa 1990) y del Centro de Investiga-ciones Biológicas nacido el 27 de julio de 1977en el seno de la Facultad del mismo nombre(Sánchez-Vega 1979), podemos suponer que porsu propia naturaleza son unidades operativasde corta vida, lo mismo que sus publicaciones.Este ha sido un fenómeno repetitivo a lo largoy ancho de la república, excepto tal vez en laU.N.A.M. y el Instituto Politécnico. ¿De quédepende este infortunado sino? Por una partede los vaivenes políticos, pero también de lainseguridad de otras dependencias que no per-miten que se “luzcan” unidades relativamente“sueltas” (universitarias), con motor propio.Surgen desavenencias, resquemores, envidias y“feudos”; así la competencia por los escasosrecursos económicos se agudiza. Se les obsta-culiza cuando empiezan a crecer y a exigir ciertaindependencia de las facultades o escuelas delas que proceden, pero en cambio se elimina el“polichambismo”.

En un principio todo parece color de rosa.Puede haber empuje inusitado de su funda-dor por lustros, pero al faltar él, jubilarse, mo-rir o “caer en desgracia política” nadie recogela estafeta porque no la siente suya o porquequiere ser más original. Los criterios cambiande un tiempo a otro radicalmente o de una ins-titución a otra. Se salvan cuando hay apuntala-miento político sólido, seguridad presupuestal,“descentralización” o se tornan en institucio-nes “A. C.” avaladas por legislación ad-hoc que

“blinde” su existencia y les permita actuar sintener que rendir pleitesía a las autoridades enturno. Lástima por los recursos invertidos y lafalta de continuidad en los esfuerzos, en laspublicaciones y en los prestigios generados yeso es desalentador. Pero “volviendo al asun-to...” como decía el maestro Aguirre Pequeño araíz de sus largas digresiones, en clase o en susconferencias, tócanos cerrar esta reseña conestos pensamientos:

Si hemos de hurgar en el pasado -y nosmotiva fuertemente la atenta invitación que senos giró- debemos también evaluar nuestrasacciones y decisiones, sin miedo y con sentidocrítico (y un espíritu científico debe serlo pordefinición). Hay que estar seguros de dóndepartimos, para no pasar por injustos. No do-minamos todo el espectro histórico. Y si nues-tro mundo ha sido bueno y noble con nosotros(exención de cuotas, se nos compraban los li-bros, grupos pequeños, esfuerzos para traermaestros) es elemental agradecer sin tapujosni condicionantes mezquinas todo lo que reci-bimos. Así, por cada paso que estuvo o esté anuestro favor, durante nuestro diario existir,sobrarán motivos para pensar que quienes si-guen esa línea de pensamiento serán igualmen-te indulgentes con nosotros. En otras palabras,hay que reconocer que la secuencia generacio-nal es severa, pero nunca sabremos si nuestropunto de partida fue el correcto, a menos queexpresemos nuestro sentir acerca del pasado,el que de algún modo nos condujo a lo quesomos. Por eso, cito ahora a Rojas-Garcidue-ñas (1990): “Debemos pensar que un cambio

Page 135: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

134

puede ser superación, no negación del pasa-do”. Dialécticamente, si me lo permiten, signi-fica que se puede esperar una crítica hacia no-sotros, pero tomada con parsimonia y en elmismo grado de entereza y estoicismo con elque Aguirre Pequeño soportó la dura pruebadel Mal del Pinto. Nada es más aleccionadorque encontrar la nobleza aun en donde no sela espera y duplicarla para quienes más allátantito... tampoco la esperan. Alguna vezGandhi (1869 – 1948) recordó que “los buenosdiscípulos deben sentir los infortunios de sumaestro como propios”.

Agradecimientos. En primer lugar al C. di-rector de la Facultad de Ciencias Biológicas Dr.Juan Manuel Alcocer González por su invita-ción del 3 de junio del 2008 (oficio No. FCB316/2008) para tomar parte en esta obra; asimismo

a la doctora Libertad Leal Lozano, coordina-dora de la comisión editorial integrada ex-professo, así como a los hijos del Dr. Aguirre-Pequeño: Eduardo, David, Juan Enrique yAmparito Aguirre-Cossío. Igualmente a Salva-dor Contreras-Balderas (q.e.p.d.), Adolfo Gon-zález-Castilla, José Ruiz-Ordóñez y Oscar Gon-zález de León, por las horas de grato intercam-bio de propuestas, opiniones y recomendacio-nes dentro de la Comisión, conducentes a me-jorar la calidad de los artículos, por el materialpreparado electrónicamente e impreso, asícomo por su paciente espera. A mis hijos Lic.Elba Marroquín y Lic. Jorge Marroquín por suauxilio técnico en la preparación del trabajo,aun restándoles horas de sus merecidas vaca-ciones. Finalmente al biólogo Alberto Contre-ras Arquieta, por sus apoyos. A todos ¡Gracias!

Page 136: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

135

Aguirre-Cossío E. 2001. Eduardo Aguirre Pequeño: su viday su obra. Prólogo de Reyes Tamez Guerra. 1ª. ed.Universidad Autónoma de Nuevo León. 138 pp+ Índice. Monterrey.

_______2004. Idem. 2ª. ed. revisada y corregida. Ibidem.138 pp. + Índice. Monterrey.

Aguirre-Cossío, J. E. 1979. Reseña histórica sobre la fun-dación de la Escuela de Agronomía de la Univer-sidad de Nuevo León. Agri-Cultura 1: 2 – 5. (Pu-blicación de la Facultad de Agronomía). Marín, N.L. 30 de noviembre.

Aguirre Pequeño, E. 1944. La fundación del Instituto deInvestigaciones Científicas de la Universidad deNuevo León. Boletín del Instituto de InvestigacionesCientíficas 1: 7 – 10. Publicaciones del Departa-mento de Acción Social Universitaria. Monterrey.Enero – febrero.

_______1944 a. Presentación. En: Comas, J. 1944. Con-ferencias de Antropología y Biotipología. Ediciones delInstituto de Investigaciones Científicas. U.N.L.pp V y VI. Monterrey. 131 pp + Índice.

_______1944 b. (Compilador). Datos para la historia de laEscuela de Medicina de Monterrey. Ediciones delInstituto de Investigaciones Científicas. U.N.L.Monterrey. (ilustrado con fotografías del funda-dor y 1er. Director Dr. J. Eleuterio González y de-más directores 1859 – 1944).

_______1944 c. La Profesora Eugenia González (1871 –1943). Boletín del Instituto de Investigaciones Cientí-ficas, U.N.L. (4 – 5): 5 – 7. Monterrey. Julio – sep-tiembre.

_______(ed.) 1950. Tónicos de la Voluntad. Reglas y conse-jos dados a los alumnos del Colegio Civil de Mon-terrey por J. Eleuterio González –extractos de susdiscursos-. Homenaje a su memoria con motivo

del 62 aniversario de su muerte. Arreglo edito-rial. Ediciones del Instituto de InvestigacionesCientíficas, U.N.L. Monterrey. 29 pp. Abril.

_______1953 a. Aportaciones mexicanas al conocimien-to del mal del pinto en los últimos 50 años. Me-moria del Congreso Científico Mexicano (IV Cen-tenario de la Universidad de México) 6: 111-112(Ciencias Médicas). Resumen. México.

_______1953 b. Lecciones de Gerontología y Geriatría. Edi-ciones del Instituto de Investigaciones Científi-cas, U.N.L., reimpresión (1976) Facultad de Cien-cias Biológicas. 77 pp. Monterrey. Abril.

_______1953 c. Un siglo de Obstetricia en Nuevo León.Noticias y documentos acerca de su evolución his-tórica. Vida Universitaria 130 (6ª. Sección): 1 – 5 .Monterrey. Marzo.

_______1954. Los recursos naturales de Nuevo León. Pro-ducciones naturales, vegetales y animales. Ibid.159: 11. Monterrey. 17 de abril.

_______1959 a. Aislamiento de Histoplasma capsulatum delguano de murciélago en cuevas del Norte de Mé-xico. Gaceta Médica Mexicana 89 (4): 243 – 257.Abril.

_______1959 b. Histoplasmosis. Revista Médica de NuevoLeón 1 (3-4): 109 – 135.

_______1966. Biografía y pensamiento vivo del Dr. ÁngelMartínez Villarreal. 1ª. Ed. Editorial Alfonso Re-yes. Monterrey. 339 pp + Índice y Apéndice. Mon-terrey.

_______1967a. Gonzalitos: Fray Servando y Ramos-Arizpe; Hermandad entre Coahuila y NuevoLeón; Viesca y el Ateneo Fuente; Juárez y Esco-bedo en Monterrey.“El Porvenir” 4 Abril: 3C

_______1967 b. El doctor J. Eleuterio González (1813 –1888) como naturalista. Boletín de la Sociedad Nue-voleonesa de Historia Natural “J. Eleuterio Gonzá-

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

Page 137: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

136

lez” 1 (2): 55 – 58. Febrero._______1967 c. El COz en la conservación del esperma

de cerdo –verraco- e inseminación instrumentalde la cerda. Ibid. 1 (2): 107 – 139. Febrero.

_______1970. (Aguirre Pequeño) habla de Miguel F. Mar-tínez. “El Norte”, domingo 22 Nov..Su conferen-cia se tituló; “Miguel F. Martínez, ingeniero uni-versitario”, durante las celebraciones del Cente-nario de la Escuela Normal que lleva su nombre.Monterrey.

_______1971. Gonzalitos el filósofo. “Tribuna de Monte-rrey”. Suplemento dominical. 28 Feb.: 2.

_______1972. Universidad y hospital deben los nuevo-leoneses al ilustre Gonzalitos (cumple hoy 84 añosde muerto). “Tribuna de Monterrey” 4 de abril 1ª.sección : 2.

_______1975. Discurso dirigido al H. Consejo Universi-tario con motivo de haber sido distinguido comoMaestro Emérito de la U.A.N.L., en ceremoniaespecial, Aula Magna. “Tribuna de Monterrey”,sección B: 2. Miércoles 9 de julio.

_______1976 a. El investigador contemporáneo y su res-ponsabilidad en el conocimiento del materialismodialéctico e histórico en la enseñanza superior y lainvestigación científica. Conferencia sustentada enla Facultad de Filosofía y Letras. U.A.N.L (mimeo-grafiado). 14 pp.

_______1976 b. La Universidad Autónoma de NuevoLeón y sus actividades desarrolladas en el campode la Gerontología y la Geriatría preventiva a par-tir de 1950. En: Aguirre-Pequeño, E. Lecciones deGerontología y Geriatría. Facultad de Ciencias Bio-lógicas. Reimpresión 1976: 78-87 + Resumen yBibliografía. Monterrey.

Anónimo 1944. Boletín del Instituto de Investigaciones Cien-tíficas, U.N.L. Nos. 4 – 5: 89 pp.

Anónimo 1945. Ibid. No. 6: 181 pp.Anónimo 1961. Apadrinó don Carlos Prieto a la genera-

ción 1957-1961 de biólogos. Vida Universitaria AñoXI (539): l (primera plana) y p. 6. Monterrey.

Anónimo 1966. Ingreso del Lic. Carlos Prieto (marzo17) a la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Na-

tural “J. Eleuterio González”. Vida Universitaria Año15 (783): 1 y 12. Monterrey. 27 de marzo.

Anónimo 1980. Médicos del grupo de “los 18” celebrananiversario de su noble profesión. Vida Universita-ria, sábado 21 de junio 1980: 5. (es probable queel redactor de la nota sea el Dr. Oliverio SernaChapa, asistente al evento del aniversario ‘40’ deesa generación, a la que pertenecen el Dr. HéctorCantú Garza secretario de Aguirre Pequeño en elInstituto, y el Dr. Raúl E. González Treviño, cerca-no colaborador).

Anónimo 1991. La memoria reclama homenaje impere-cedero a la obra del Dr. Aguirre-Pequeño. Un re-conocimiento que subraye su trayectoria. “El Na-cional” sección “Nuestra gente”: 13. Monterrey;lunes 29 de julio.

Barrera A. (edit.) 1979. La Etnobotánica: tres puntos de vistay una perspectiva. Ed. Instituto Nacional de Inves-tigación sobre Recursos Bióticos. Cuadernos dedivulgación. Xalapa. 30 pp. “Debemos a Maldo-nado-Koerdell el 1º. y más serio intento llevado acabo en México para definir la Etnobiología, es-tablecer sus relaciones con otros campos y trazarsus métodos” (Barrera).

Basáñez D. 1988. Recuerdan logros de Aguirre-Peque-ño. “El Norte”. Monterrey 3 de noviembre.

Beltrán E. 1945. Problemas Biológicos. Ensayo de inter-pretación dialéctica materialista (con Prólogo deMarcel Prenant). Ed. Instituto de InvestigacionesCientíficas, U.N.L.. Monterrey. 179 p.

_______& E. Aguirre Pequeño. 1946. Parasitismo intesti-nal en la tropa residente en el campo militar deMonterrey, N. L. Anales del Instituto de Investigacio-nes Científicas 1(2): 85-89.

_______&_______1948. Lecciones de Paludología. Publica-ciones Universidad de Nuevo León.

_______1951. Consejos a los Biólogos. Normas y métodospara la investigación biológica. Ed. del Institutode Investigaciones Científicas. U.N.L. 173 pp.Monterrey.

_______1968. El primer centenario de la Sociedad Mexi-cana de Historia Natural (1868-1968). Boletín de

Page 138: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

137

la misma 29: 111 – 180. México._______1977. Medio siglo de recuerdos de un biólogo mexica-

no. Ed. Sociedad Mexicana de Historia Natural(ver Capítulo 12: 421 – 442). Libro de 493 pp.México.

Camacho-Cervantes H. 2003. Una historia necesaria. Tresdécadas de la H. Junta de Gobierno de la Univer-sidad de Nuevo León. (ver p. 128). 161 pp. +anexo fotográfico de 24 hojas. Monterrey.

Cantú-Garza H. (edit.) 1945. Anales del Instituto de Inves-tigaciones Científicas. U.N.L. 1(2): 1-240. Se termi-nó de imprimir en los talleres de la ImpresoraMonterrey el 25 de febrero 1946.

Cavazos-Garza I. 1984. Diccionario biográfico de Nuevo León.Tomos I y II. 1ª. Ed. Universidad Autónoma deNuevo León. Capilla Alfonsina. 540 pp. Monte-rrey.

_______1996. Idem. 2ª. Ed. Grafo Print Editores. S. AMonterrey.

Comas J. 1944. Conferencias de Antropología y Biotipología.Ed. del Instituto de Investigaciones Científicas.U.N.L. 131 pp + Índice. Monterrey.

Cota R. 1944. Esquema del desarrollo de la Biotipología.Boletín del Instituto de Investigaciones Científicas.U.N.L. ( 4-5): 55 – 60. Monterrey.

Cruz Reyes A. 1990. In Memoriam. Dr. Eduardo AguirrePequeño (1904 – 1988). Sociedad Mexicana deParasitología, A. C. Auditorio del Jardín Botánico(exterior), Instituto de Biología de la Universi-dad Nacional Autónoma de México. 11 pp. Méxi-co, D. F. Febrero.

De Castro, H. 1945. Delimitación de regiones climatoló-gicas. Boletín del Instituto de Investigaciones Científi-cas, U.N.L. 6: 177 – 183. Monterrey.

Dedijer, Steven. 1961. Science 133 (2047), versión origi-nal en Inglés. Reimpr. Española 1962. ¿Por quése fue Dédalo?. La Prensa Médica Mexicana Año27 (1): 8 – 15. Enero. Separata pp 1-8. México.

De León G. 1984. Al maestro Enrique C. Livas. InMemoriam. “El Porvenir”. Suplemento cultural AñoII (95): 2. Monterrey. 26 de febrero.

Delgado Moya A. 1988. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño:

héroe de la Humanidad. “El Porvenir”, sección Pa-receres, columna ‘Prospectiva’. Monterrey.

Derbez García E. 2002. Isidro Vizcaya Canales. Actas,sección ‘de frente y de perfil’. Revista de Historia.U.A.N.L. 1 (1): 61 – 64. Monterrey. Enero – ju-nio.

_______2004. Eduardo Aguirre Pequeño: Benemérito dela Educación. Vida Universitaria, tabloide quince-nal U.A.N.L. Año 8 (132): 5 – 9. Monterrey. 15 demarzo.

Elizondo, A. 1957. Catorce jóvenes animados de un soloideal: servir. Vida Universitaria Año VII (348): 11y 12. Miércoles 20 de noviembre. Monterrey

Faust E. C., P. F. Russell & R. C. Jung. 1974 (Reimpresión1981) in: Craig & Faust Parasitología Clínica. SalvatMexicana de Ediciones. México. 888 pp.

Flores Longoria S. 2005. La Ciudad Universitaria de Nue-vo León. Más allá de los muros. U.A.N.L. 1ª. Ed. 103pp. + Indice. Monterrey.

García-Jiménez J. 2004. Los estudios micológicos en elNoreste de México. En: Garza-Ocañas, F. (ed.).Centenario del natalicio del Dr. E. Aguirre Pequeño.Ediciones Facultad de Ciencias Forestales,U.A.N.L. Pp 92 – 101- Linares.

García Segura J. 1979 (escrito en 1959). El primer cente-nario de la Facultad de Medicina. Vida Universita-ria (1419): 12 – 13. Lunes 1º. de octubre; (obser-vación de J.S.M.: dicho centenario cubre el perío-do de 1859 a 1959, válido también para el Cole-gio Civil que empezó con Gonzalitos como “Insti-tuto Universitario”. Ahora en 2009 se debe ha-blar del Sesquicentenario de ambas instituciones,que en verdad abarcan los orígenes de la propiaUniversidad de Nuevo León.

Garza Chapa R. 1990. Algunos datos históricos de laFacultad de Ciencias Biológicas de la UniversidadAutónoma de Nuevo León. Apuntes manuscri-tos. Monterrey. 24 de septiembre.

Garza Guajardo C. 1991. Conversaciones con Alfonso ReyesAurrecoechea. Universidad Autónoma de NuevoLeón, 1ª. ed. Las páginas con anécdotas sobreEduardo Aguirre Pequeño van en la “3ª. Conver-

Page 139: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

138

sación” pp 67 – 69 y 104.Garza Mercado R. 1989 a. Eduardo Aguirre Pequeño

(1904 – 1988). Gaceta Médica 125 (11 y 12): 416 -418, sección: Información Académica (a la memo-ria de académicos fallecidos). Nov. – Dic..

_______1989 b. Idem. “El Porvenir” sección ‘Aquí Va-mos’ Suplemento cultural año VI (378): 8.

Garza Ocañas F. 2004 (ed.). Centenario del natalicio del Dr.Eduardo Aguirre Pequeño (14 marzo 1904 al 2004).Facultad de Ciencias Forestales U.A.N.L. UnidadLinares. Edición conmemorativa con la ‘Presen-tación’ a cargo del editor y artículos diversos (101pp. + Anexos). Linares. Marzo.

_______& J. S. Marroquín de la Fuente (en prensa). Tra-yectoria del Dr. Jeannot Stern Stern en la Univer-sidad (Autónoma) de Nuevo León. In: R.Foroughbakhch (ed.): IV Jornada de actividades bo-tánicas: “Dr. Jeannot Stern (1895-1958)”. Facultadde Ciencias Biológicas. U.A.N.L. -libro de 136 pp.data del 2005-

Genovés, Santiago. 1988. Desde la Ciencia y el Humanis-mo. “Excelsior” sección A: columna ‘Política’ pp 1,8 y 15. México. 4 de octubre.

Godínez Ortega J. L. 2008. Colectores de algas de Méxi-co (1787 – 1954). Acta Botánica Mexicana 85: 75 –97.

Gómez Alanís A. 1944. Estudio sintético sobre anatomíapatológica del Mal del Pinto. Boletín del Instituto deInvestigaciones Científicas. U.N.L. (4 – 5): 13 – 47.

Gómez García M. C. 2007. La Escuela Preparatoria 25“Dr. Eduardo Aguirre Pequeño”. Revista FlammamAño 1 (1): 3 (‘Prólogo’). Agosto-

González Treviño J. A. 2007. Mensaje. Ibid. p 4. Agosto.Hernández Corzo A. 1944. Un comentario acerca del

libro “A short history of Rhus to the time ofLinnaeus” de Fred A. Barkley & Elizabeth DuckerBarkley Boletín del Instituto de Investigaciones Cien-tíficas. U.N.L. (4 – 5): 61 – 62. Monterrey. Julio –octubre.

Herrera M. 1998. El héroe del “Mal del Pinto”. A 10 añosde su muerte se recuerda al científico nuevoleo-nés Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. “El Norte” sec-

ción Vida: 11 D. Monterrey. 18 de julio.Jiménez Guzmán A. 1966. Historia de la Mastozoología

en Nuevo León. Boletín de la Sociedad Nuevoleone-sa de Historia Natural “J. Eleuterio González” 1 (1):16 – 21. Monterrey. Septiembre.

_______1975. Reconocimiento sincero: Maestro Eméri-to. Zoo-Noticias 1(1): 2. Monterrey.

_______1988. Un hombre fuerte y sabio. “El Norte”.Monterrey. 19 agosto.

_______, S. Contreras A. & M. A. Zúñiga R.. 1994. Histo-ria de la Mastozoología en Nuevo León y su bi-bliografía. Publicaciones Biológicas Suplemento 2: 1– 39. U.A.N.L. Monterrey.

_______2007. Facultad de Ciencias Biológicas. CIII ani-versario del natalicio de su ilustre fundador Dr.Eduardo Aguirre Pequeño. Tríptico (folleto), SanNicolás de los Garza.

Langman I. K. 1964. A selected guide to the literature on theflowering plants of México. University of PennsilvaniaPress. 1015 pp.

Leal Lozano L. 1995. La Biología como profesión enMéxico y la contribución del Dr. Eduardo AguirrePequeño. En: Marroquín J. & E. Rebolloso (eds.).In Memoriam. Al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. Con-tribuciones Científicas: 23 – 60. Ediciones Universi-dad Autónoma de N. León.

_______2004. El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño: sus gran-des amigos y sus grandes obras. En: GarzaOcañas, F. (ed.). Centenario del Natalicio (del) Dr.Eduardo Aguirre Pequeño (14 de marzo (1904 –1988). Ediciones Facultad de Ciencias Forestales,U.A.N.L.: 55 – 72. Linares.

Ledesma Mateos I. 2000. Historia de la Biología. AGTEditor. S. A. 629 pp. 1ª. ed.. México.

López Domínguez, Ulrico. 2001. La Facultad de Agrono-mía de la U.A.N.L.: ayer y hoy, una reseña histórica.Ediciones Facultad de Agronomía. 106 pp + foto-grafías.

Maldonado-Koerdell M. 1940. Estudios etnobiológicosI. Definición, relaciones y métodos de laEtnobiología. Revista Mexicana de EstudiosAntropológicos 4 (3): 195 – 202. Conferencia en la

Page 140: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

139

Sociedad Mexicana de Antropología, sesión ordi-naria 19 diciembre 1940. Reproducida en Barre-ra, A. (ed.) 1979. (ver bajo Barrera, A. 1979).

_______(ed.). 1944 a. Boletín del Instituto de InvestigacionesCientíficas. I. U.N.L. Ediciones del departamentode Acción Social; 26 pp. + Indice. Monterrey.Enero – febrero.

_______(ed.) 1944 b. Idem. 2, 48 pp + 8 de fotografías.Monterrey. Marzo – abril.

_______(ed.). 1944 c. Idem. 3, 38 pp + 8 de fotografias.Monterrey. Mayo – junio.

Marroquín, J. S. 1958. El Dr. Jeannot Stern (1895- 1958).Homenaje póstumo. Vida Universitaria Año VIII(382): 4. Monterrey. Miércoles l6 julio.

_______1966. Dos Palabras (en solapa). En: Aguirre Pe-queño, E. Biografía y pensamiento vivo del doctor ÁngelMartínez Villarreal. Editorial “Alfonso Reyes”. 324pp + Currículum vitae, Índice o Contenido y Apén-dice. Monterrey.

_______1975–77. Trayectoria de la Facultad de Ciencias Bio-lógicas U.N.L. Parte I. Bios (publicación del Conse-jo Estudiantil), Año 1 (1): 1–2. Monterrey, diciem-bre 1975. Parte II. Ibid. Año 1(2): 1– 2. Monte-rrey, abril 1976. Parte III. Ibid. Año III (3): 1 – 3.Monterrey, septiembre 1977.

_______1977. “Presentación” y “Discurso”, velada conmotivo de la entrega de la medalla “Dr. J. Eleute-rio González” al mérito académico y la investiga-ción científica al C. Dr. Eduardo Aguirre Peque-ño, organizada por la Dirección de la Facultad deCiencias Biológicas, U.N.L. el 4 de abril de 1973,sala audiovisual del IMSS. Monterrey: pp 5 – 8 y37 – 42 en: Eduardo Aguirre Pequeño, una vida de-dicada a la Educación, la Ciencia y la Cultura. Mon-terrey. 62 pp. Junio – septiembre.

_______1980. Las colecciones botánicas de Fred A.Barkley (1908 ..... ) en México. Boletín de la Socie-dad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología5: 127 – 131. México.

_______1986. Al doctor Eduardo Aguirre Pequeño. “ElQuijote”, tabloide. Imagen de Nuevo León. AñoVII (301) columna “La Hora de Escibir”: 4. Lina-

res. 15 de octubre._______1990, Se conmemora natalicio del Dr. E. Aguirre

Pequeño. “El Heraldo de Linares”: 4. Linares. 14de marzo

_______1995. Trayectoria universitaria. En: Marroquín& Rebolloso (edit.) In Memoriam, al Dr. EduardoAguirre Pequeño. Contribuciones científicas. Edicio-nes Universidad Autónoma de N. León: Presen-tación pp 9 – 10 y 12 – 22. Libro homenaje, el 1º.que le ofrece la U.A.N.L. Imprenta Universitaria.San Nicolás de los Garza, N. L. Tiraje Autorizado:300 ejemplares. 226 pp.

_______2004 a. Antecedentes históricos que refuerzan lavisión del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño (1904 –1988). En: Garza Ocañas, F. (ed.) Centenario delnatalicio del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño (de 1904al 2004): pp 5 – 11. Ediciones Facultad de Cien-cias Forestales, U.A.N.L. Linares.

_______2004 b. La visión del Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño. Antecedentes históricos. Ciencia UANL. 7(2): 225 – 227. Sección “Ejes”. Monterrey. Abril -junio

_______2004 c. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño (14 marzo1904 – 18 julio 1988). En: Marmolejo, J. & C.Cantú- Ayala (ed.). Memorias del VI CongresoNacional de Areas Naturales Protegidas de Méxi-co “Dr. Eduardo Aguirre Pequeño”; por la sus-tentabilidad. Reporte Científico Número Especial16: 1 – 3. Facultad de Ciencias Forestales, U.A.N.L.Linares. Evento celebrado en Monterrey.

_______2005. Perspectiva histórica de la Botánica en uncontexto regional e interdisciplinario. En:Foroughbakhch, R., M. A. Alvarado, T. E. Torres-Cepeda & J. S. Marroquín (edit.): “Tópicos selec-tos de Botánica 2” : 15 – 31. Departamento deBotánica. Facultad de Ciencias Biológicas,U.A.N.L. Edición con motivo de la 2ª. Jornada deActividades Botánicas “Jorge S. Marroquín” cele-brada del 27 al 31 de octubre del 2003, Auditoriode Ciencias Biológicas, edificio “B”, U.A.N.L.

Martínez Cárdenas, S. 1998. Hojas al Viento. Capítulo: Dr.Eduardo Aguirre Pequeño pp 84 – 90. U.A.N.L.

Page 141: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

140

1a. ed. 193 pp + Indice. Monterrey. Julio.Martínez Villarreal A. 1944 a. En defensa del hospital-es-

cuela y de las leyes que lo hacen factible en Nuevo León.Ediciones Universidad de Nuevo León. Monte-rrey.

_______b. Discurso de salutación ante la audiencia du-rante la inauguración del Primer Congreso Na-cional de Facultades de Medicina. Memorias. Pu-blicación del Departamento de Acción Social, Uni-versidad de Nuevo León pp 15 – 18. Monterrey.Junio.

Martín del Campo, R. 1953. Contribución al conocimientode la Herpetología de Nuevo León. Revista Uni-versidad 11: 111 – 152. U.N.L. Monterrey. Julio.

_______1959 Contribución al conocimiento de la Orni-tología de Nuevo León. Ibid. (16 y 17): 121 – 180.Monterrey.

Mir, D. 1948. Monterrey habla (ediciones del autor, apoya-do por la radiodifusora XEFB y el Superior Go-bierno del estado de Nuevo León). La entrevistacon el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño correspon-de a las páginas 77 – 87. Monterrey. Aguirre Pe-queño expresa ahí su ideario y metas.

Montes Cavazos, F. 1995. El Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño y su contribución a la ciencia agropecua-ria. En: Marroquín J. & R. Rebolloso (edit.) InMemoriam. Al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. Contri-buciones Científicas: 71 – 94. 1er. Libro homenaje.Ediciones Universidad Autónoma de Nuevo León.226 pp. Monterrey.

_______2004. Idem. En: Garza Ocañas, F. (ed.) Centena-rio del natalicio del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño 14de marzo 1904 al 2004: pp 34 – 54. EdicionesFacultad de Ciencias Forestales. U.A.N.L. Lina-res.

Morado Macías C. 2007. Del proyecto socialista al de unidadnacional. La funcionalidad de la Universidad de Nue-vo León y el rectorado de Enrique C. Livas 1943 –1949. Ediciones Universidad Autónoma de Nue-vo León. Serie: ‘Nuestra Historia’. 170 pp +anexos e Indice. Monterrey.

Mullerried F. K.G. 1944. Geología del Estado de Nuevo

León. Parte 1. Anales del Instituto de InvestigacionesCientíficas. Universidad de Nuevo León 1 (1): 167- 199. Los sobretiros tienen paginación de la 1 ala 33. Monterrey. Diciembre.

_______1946. Idem. Parte II (contin..y final). Ibid. 1 (2):39 - 83. Monterrey. Febrero.

Ortiz Méndez U. 2008. Antecedentes de la UANL; susavances en Biotecnología. Revista Ciencia-Conoci-miento-Tecnología N. L. 85: 22 – 25. CECYTENL yCOCYTENL. Monterrey.

Pedraza Salinas J. 1988. En: diario “El Porvenir” Monte-rrey. 19 de julio.

Pérez Tamayo R. 1989. Cómo se hace un investigadorcientífico. “Excélsior”, columna ‘Debate’ (edito-rial). México.

Prieto C. 1961. Palabras a una generación neoleonesa debiólogos. Discurso durante la ceremonia de gra-duación de la generación 1957 – 61 de biólogosde la U.N.L, celebrada el 18 de julio de 1961 en elAuditorio de la Facultad de Comercio y Adminis-tración en Cd. Universitaria. Vida Universitaria AñoXI (539): 7 Y 10. Monterrey. 23 de julio.

_______1966. De las conchas marinas en la Economía yen la Cultura del hombre, Boletín de la SociedadNuevoleonesa de Historia Natural “J. Eleuterio Gon-zález” 1 (1): 2 – 15. Monterrey. Sept.

Publicaciones Biológicas. (Facultad de Ciencias Biológicas).1991. Vol. 5 (2) pp. 20 romanas y 88 pp. Númerodedicado a la memoria del Dr. E. Aguirre Peque-ño. Monterrey.

Rebolloso R. 1989, Aguirre-Pequeño, un científico nue-voleonés. Diario El Porvenir, sección Aquí Vamos. P.2. Monterrey, 16 de julio.

_______1995. Los orígenes de la investigación científicaen la Universidad Autónoma de Nuevo León. En:MarroquÍn J. & R. Rebolloso (edit.), In Memoriam.Al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. Contribuciones Cien-tíficas: 61-66. 1er. Libro-homenaje. EdicionesU.A.N.L. 226 pp. Monterrey.

Reyes Aurrecoechea A. 1959. Galería Universitaria. VidaUniversitaria. Año IX (425): 2 (con la semblanzapreparada por Horacio Salazar Ortiz bajo las si-

Page 142: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

141

glas H. S. O.) Monterrey. 13 mayo._______1985. Efemérides Nuevoleonesas. Natalicios, decesos,

biografías. Gobierno del Estado. Oficialía Mayor,Dirección de Acción Cívica y Editorial. 196 pp. +Indice. Monterrey.

_______1990. Nace en Hualahuises el médico EduardoAguirre Pequeño. Efemérides Nuevoleonesas.Diario “El Nacional”, edición Monterrey. Miérco-les 14 de marzo.

Rojas Garcidueñas M. 1984. Palabras en ocasión del díadel biólogo. Asociación de Biólogos A. C. Boletín espe-cial. P. 5. Monterrey.

_______1990. El llamado a la modernidad. Tetla-ni. Pu-blicación oficial del Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Monterrey. Año 7 (55): 6 –8.

Rojas Mendoza P. 1965. Generalidades sobre la vegetacióndel estado de Nuevo León y datos acerca de su flora.Tesis doctoral. U.N.A.M. (Facultad de Ciencias).124 + 75 pp.. México.

_______1995 (carta del 6 de octubre, 1982, publicadapóstumamente). Testimoniales. En: Marroquín J.& R. Rebolloso (eds.) In Memoriam. Al Dr. EduardoAguirre Pequeño. Contribuciones Científicas: 95 – 97.1er. Libro-homenaje. Publicaciones U.A.N.L. 226pp. Monterrey.

Ruiz Cabrera C. y colaboradores. 2006. Eduardo AguirrePequeño. Video en DVD. Serie “La Universidad ysus hombres” (34 min.). Patrocinio: UANL,CONALEP (N. L.), Grupo Impulso Cultural y Aso-ciación Sindical de Pilotos Aviadores de México.Monterrey.

Salinas Cantú H. 1972. Semblanza del Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño. “Roel”. Sociedad Nuevoleonesa de His-toria Geografía y Estadística, nueva época, Año 1 (10):1-4. Monterrey. Oct.

_______1981. Idem. Vida Universitaria (1488): 3 y 14.Monterrey. Septiembre. Tomado de “Roel”.

_______1988. Historia y Filosofía médicas. La batalla del mé-dico contra la enfermedad en todas las épocas de lahumanidad. 2ª. Edición. 134 pp. Monterrey.

_______1995. Contribución médica del Dr. Eduardo Agui-

rre Pequeño. En: Marroquín J. & R. Rebolloso(eds.). In Memoriam. Al Dr. Eduardo Aguirre Peque-ño. Contribuciones Científicas: 67 – 70. 1er. Libro-homenaje. Ediciones U.A.N.L. Tiraje autorizado:300 ejemplares. Monterrey.

Salinas Quiroga G. 1966. Presencia perenne de JoaquínA. Mora. Vida Universitaria. Año 15 (783): 3. Mon-terrey. 27 de Marzo.

Salinas Rivero J. L. 1944. Mecánica del cuerpo humano.Boletín del Instituto de Investigaciones Científicas,U.N.L. (4 y 5): 49 – 54. Monterrey.

Sánchez Vega, H. V. s/f. Editorial. Boletín del Centro deInvestigaciones Biológicas, Fac. de Ciencias Biológi-cas. U.A.N.L. Año 1 (1): 1 (en portada). Monte-rrey.

_______1980. Comentarios sobre la “demanda” y la “fun-ción social” de la carrera de biólogo. Ibid. 7: 3.Monterrey. Septiembre – octubre.

Sansores O. 1993. (El) Museo “Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño” está en “la sala de espera”. “El Norte” sec-ción “D” (Cultural): 1. Sábado 10 junio. Monte-rrey.

Sepúlveda Díaz A. 1950. Análisis de tierra e interpretaciónquímica. Tesis. Facultad de Ciencias Químicas, pa-trocinada por: Instituto de Investigaciones Cien-tíficas. U.N.L. 89 pp. Monterrey.

Sociedad Mexicana de Historia Natural. 1872. Estatu-tos. Imprenta Escalante y Cia. 8 pp. México. (1a.época).

_______1938. Declaración de Principios y Reglamento Inte-rior. 1ª. ed. 14 pp. México. (2a. época).

Universidad (Revista). Órgano de la Universidad de NuevoLeón. 1953. «Informe de las labores desarrolladasen la Universidad durante el año escolar 1951 -52». No. 11: 155 et seq. La parte del Institutocomprende pp 162 - 169. Monterrey. Julio.

_______1954 - 55 y 1955 - 56. Idem. Nos. 14 - 15. Laparte del Instituto comprende pp. 141 - 142. Mon-terrey. Abril. Lo que se trata de resaltar es quemientras en la referencia anterior el informe delInstituto (es decir E. Aguirre Pequeño) cubre 7páginas por un período de un año, en este otro,

Page 143: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

142

de dos años, le conceden al Instituto sólo 2 pp..Valencia Frieventh B. 1995. Dedican libro (homenaje) a

Dr. Aguirre Pequeño. Periódico «El Porvenir» p. 3.Monterrey. 27 de diciembre.

Zamora J. C. 1989. ‘Sigue presente Aguirre-Pequeño’.Periódico «El Norte». Sección cultural: 8 D. Mon-terrey. 19 de julio.

Zavala J. R. 2005 (1a. ed.). Científicos y Tecnólogos de NuevoLeón. Diccionario Biográfico. Colegio de EstudiosCientíficos y Tecnológicos del Estado de NuevoLeón (CECYTENL). La semblanza actualizada deE. Aguirre Pequeño aparece en pp. 5 a 7.

Zobell, B. & F. Cech. 1957. Pines from Nuevo León,Mexico. Madroño 14 (4): 133 – 144.

Page 144: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

143

Resumen

a microscopía electrónica es hoy unaparte fundamental del trabajo cientí-fico en el mundo. El Dr. EduardoAguirre Pequeño con su brillante y

adelantada visión sobre la ciencia en el nortede México, se propuso adquirir este aparato,con el cual la Facultad de Ciencias Biológicasde la Universidad Autónoma de Nuevo Leónapoyó, estimuló y proyectó la ruta para que lainvestigación en nuestra máxima casa de estu-dios fuera vanguardista. El propósito de estebreve ensayo es mostrar el impacto positivo queel Dr. Aguirre Pequeño causo al hacer de lamicroscopía electrónica un camino seguro parala búsqueda de la verdad, principio fundamen-tal del conocimiento humano de excelencia.

Palabras clave: Aguirre Pequeño. Microsco-pía Electrónica. Monterrey, México.

EL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO Y ELINICIO DE LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICAEN MONTERREY, N. L.JOSÉ RUIZ ORDÓÑEZ

I.- Antecedentes

La microscopía electrónica es la instrumenta-ción que permite establecer una cercana rela-ción entre la composición molecular, la morfo-logía y la fisiología, con el fin de dar una expli-cación más racional a una diversidad de pro-blemas, en términos moleculares.

Su principal herramienta, el microscopioelectrónico, considerado como uno de los in-ventos más importantes del siglo XX, signifi-caba para el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, en1972, según sus propias palabras: “un aparatocuya utilización, dirigida especialmente a lasdisciplinas biológicas, ha tenido como resulta-do grandes adelantos en el campo del análisisde las (macro) moléculas. Especialmente po-demos citar los innumerables conocimientosacerca de la estructura de los virus, que cau-san problemas tanto en animales como a ve-getales. Es indiscutible que el uso del micros-copio electrónico en cualquier institución deinvestigación y educativa traerá por consecuen-

L

Page 145: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

144

cia lógica un creciente interés por estudiar einterpretar las diversas estructuras de los orga-nismos, brindando conocimientos que prepa-ren el terreno para una serie de estudios querepercutirán en muchos campos de interés,tales como la salud humana, la alimentación,el control biológico e innumerables conoci-mientos básicos.

Dado a conocer a la comunidad científicapor Ernst Ruska y Max Knoll en 1931, el mi-croscopio electrónico con el tiempo dejó atrásel inconveniente de la baja resolución, escasaamplificación del microscopio óptico, el empleode varios dispositivos y procedimientos analíti-cos para reconocer la composición y arregloespacial de la materia. El aparato diseñado porRuska y Knoll, aunque muy rudimentario si sele compara con los modernos microscopioselectrónicos de transmisión y de barrido (supoder de resolución era inferior al alcanzadopor un microscopio de luz de aquella época),animó a los científicos de diversas latitudes aparticipar en el desarrollo de otros prototipos.

De esta manera, en el continente americanose iniciaron en 1935 dos proyectos de investi-gación independientes; Toronto, Provincia deOntario, Canadá y en Camden, Estado de Nue-va Jersey, en Estados Unidos de América(E.U.A.). Los resultados de estos proyectos, parafines comerciales, fueron el microscopio elec-trónico marca Forglo, en Canadá, del que haypoca información, y el microscopio electróni-co de la compañía Radio Corporation ofAmerica (RCA Victor), en E.U.A., más conoci-do que el primero por su amplia distribución

en otros países, como Australia, donde pormucho tiempo fue el favorito.

En esos años, la década de 1930, mejorarlas condiciones para elevar la resolución y laamplificación en la microscopía fueron los te-mas de investigación de los científicos, tal comolo menciona el Dr. Enrique Beltrán (1941).

Según menciona el Dr. Beltrán (1941), elProf. Graton, de la Universidad de Harvard,E.U.A., en 1932, consideró que los clásicos cál-culos de Abbé debían quizá ser revisados, y queel límite de aumento y resolución del micros-cópico de luz podría romperse empleandocomplicados aparatos que fundamentalmentecontrolaran en forma más perfecta las vibra-ciones del instrumento y su mecanismo de en-foque.

El resultado fue un gigantesco microscopiode luz de 900 kilogramos de peso, accionadopor mecanismos eléctricos con el que el Profe-sor Graton pretendía haber alcanzado aumen-tos útiles hasta de 3,175 diámetros.

No obstante esas aportaciones, y basándoseen los clásicos conocimientos de física, esteaparato no mejoró el límite de resolución esta-blecido por Abbé a finales del siglo XIX, y elmicroscopio de luz parecía haber llegado a unpunto muerto del cual sería imposible que sa-liera. Si se quería mejorar la calidad en la ob-servación microscópica había que encontrarun nuevo principio que permitiera la construc-ción de un microscopio enteramente nuevo.Los físicos dejaron en paz a los fotones. Al mis-mo tiempo fueron conociendo y dominandolos electrones para utilizarlos inicialmente en

Page 146: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

145

la radio y celdas fotoeléctricas, después en latelevisión y, dada que la longitud de onda delos electrones es más pequeña que los rayos defotones, se pensó aprovecharlas para la produc-ción de imágenes microscópicas.

Es así que para 1935, la compañía RCAVictor logró desarrollar en sus laboratoriosexperimentales de Camden, Nueva Jersey, Es-tados Unidos de América, un instrumento to-talmente seguro, de volumen reducido y quepodía operar utilizando la energía del alumbra-do doméstico. Un circuito transmisor de radiopermitía elevar su voltaje a 30,000 voltios. Si-multáneamente, un sistema de alto vacío per-mitía la libre transmisión de haces de electro-nes por una columna donde se encontraba ins-talado el sistema de lentes electromagnéticos,de tal manera que se podía elevar la amplifica-ción de los objetos hasta 25,000 veces. Su pre-cio, aunque alto, (100,000 pesos de aquellos),pensaba el Dr. Beltrán, se consideraba dentrode las posibilidades de los centros de investiga-ción del México de aquel tiempo.

Para manejar las muestras, una delgadamembrana de nitrocelulosa, que hacía las ve-ces de porta-objetos, permitía montar en ellapartículas microscópicas de diversa índole. Allíse podían ver glóbulos rojos, que si se hacía unaestimación, en su amplificación, pueden llegara medir hasta medio metro de diámetro, bacte-rias con finísimas prolongaciones periféricas queles permiten moverse en el medio de cultivocomo si fueran pies, y además, podían apre-ciarse con bastante detalle hasta fibras de laespuma de jabón. Caminos insospechados vis-

lumbraba, emocionado, el Dr. Beltrán, quiéntermina diciendo que la compañía RCA, con-templando la falta de metodologías para apro-vechar mejor esta novedosa herramienta, creóuna beca de 3,000 dólares anuales con el fin deayudar a resolver problemas biológicos que per-mitieran al hombre de ciencia ganar la batallacontra las enfermedades, y desarrollar los mé-todos de laboratorio para obtener un beneficiomás completo de este milagroso aparato, elmicroscopio electrónico.

De la compañía RCA Víctor quedan algu-nos aparatos. Uno de ellos, en calidad de piezade museo, está instalado en la UME de la FCB.,UANL. Estos equipos no se fabrican más: laRCA paró su producción en 1969, y en la ac-tualidad la mayoría de los microscopios elec-trónicos empleados en los laboratorios de in-vestigación, diagnóstico o enseñanza son deorigen japonés, alemán, holandés o inglés.

II. Breve reseña histórica sobre lamicroscopía electrónica en México

Poco se ha escrito sobre la historia de la mi-croscopía electrónica en nuestro país, particu-larmente en el área de las ciencias medico bio-lógicas, y al momento sólo disponemos de tresfuentes de información: La interesante narra-ción del Dr. Beltrán (1941), ya mencionada, laEncuesta General Sobre la Microscopía Elec-trónica en México, realizada por los doctoresGómez Estrella, Tsutsumi Fujiyoshi y ÁlvarezFuertes, (1973) donde se consigna que hasta

Page 147: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

146

esa fecha se habían instalado 26 microscopioselectrónicos en diversas instituciones públicasy privadas del Distrito Federal y zonaconurbada; y la narración sobre la MicroscopiaElectrónica en México, del Dr. HoracioMerchant (1994).

De acuerdo a la narración del Dr. Merchant,la compañía estadounidense RCA Victor sacóa la venta su primer microscopio electrónicoen 1942 y se inicio en nuestro país cuatro añosdespués, en 1946, a raíz de la instalación delmicroscopio electrónico de transmisión RCAVictor modelo MC-1 en el Laboratorio de Fisi-coquímica del Centro de Investigación de laEscuela Nacional de Ciencias Biológicas, I..P.N.,México, D, F. Este aparato, adquirido a inicia-tiva del doctor Rodolfo Hernández Corso, te-nía una resolución de 5 nanómetros y costó enese momento 48.000 pesos.

III. El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño,(1904-1988) promotor y pionero de lamicroscópica electrónica en el norte deMéxico

Después de enumerar los aparatos instaladosen los centros de investigación y de diagnósti-co del D, F., el Dr. Merchant termina mencio-nando que el primer microscopio electrónicoinstalado fuera del Distrito Federal se consiguióen 1972, gracias a la iniciativa del Dr. EduardoAguirre Pequeño, con el apoyo del PatronatoUniversitario, para donarlo a la Facultad deCiencias Biológicas de la Universidad Autóno-

ma de Nuevo León (FCB, UANL.) San Nicolásde los Garza, N. L.

Para conseguir este equipo el Dr. AguirrePequeño, Profesor Emérito y Doctor Honoriscausa de la UANL, inició las gestiones a raíz deser galardonado con el Premio HumanitarioLuís Elizondo, distinción que cada año, desde1967, el 25 de agosto, otorga el Instituto Tec-nológico y de Estudios Superiores de Monte-rrey (ITESM), a través del Patronato PremioLuís Elizondo.

Este premio va dirigido a aquellas persona-lidades o instituciones que se hayan destacadopor sus esfuerzos en aras de la ciencia o el biende la humanidad, y fue un reconocimiento alDr. Aguirre Pequeño por su contribución al es-tudio de la etiología, padecimiento y tratamien-to del Mal del Pinto. (Enfermedad tropical cau-sada por Treponema carateum, bacteria que, ariesgo de su vida, se inoculó para conocer encarne propia su evolución).

Dejemos que el propio Dr. Aguirre Pequeñolo mencione: “Un salto dialéctico en la difu-sión de la cultura en el campo de la CienciasBiológicas y Agropecuarias tuvo lugar al crear-se a iniciativa del que esto escribe, en 1952 laFacultad de Ciencias Biológicas y dos años des-pués, en 1954, la Facultad de Agronomía”.

“Por estos antecedentes y en particular porlas investigaciones del suscrito relacionadas conun importante Capítulo de la Patología Nacio-nal: “El Mal de Pinto” y la auto observaciónexperimental en su propia persona al inocular-se el agente patógeno de dicha enfermedad en1939; el estudio de su evolución durante cinco

Page 148: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

147

años y treinta y dos de sus secuelas, le fue otor-gado la presea Premio Humanístico Luis Eli-zondo 1972 y por este motivo el PatronatoUniversitario no permaneció al margen de talreconocimiento al solicitarle el suscrito la can-tidad de un millón de pesos para la obtenciónde un microscopio electrónico para la Facultadde Ciencias Biológicas de la UANL- instituciónen la que vengo hasta el presente desarrollan-do mis actividades como investigador-; la soli-citud fue aprobada. Instalado tan importanteinstrumento y funcionando bajo técnicos es-pecializados nos alienta el contar con tan va-lioso recurso para intentar investigaciones querequieren del aparato mencionado. Nuestroreconocimiento a la Universidad de Toluca porhaber sido la primera Entidad Federativa decontar con un microscopio electrónico”.

El Jurado Calificador para seleccionar al can-didato a obtener el Premio Humanístico LuisElizondo fue integrado en esa ocasión por el C.P.Carlos Guajardo, Lic. Manuel Arcadio Valenzuelay Lic. Gustavo Petriccioli. Lo hicieron atendien-do la propuesta de la Sociedad Nuevoleonesa deHistoria Natural “Dr. José Eleuterio González” através de su Mesa Directiva representada por: elDr. Jean Mathieu, Dr. Raúl Garza Chapa y el Bió-logo Humberto Sánchez Vega.

El Premio Humanitario Luis Elizondo,1972, consistió en $ 250.000.00 M.N., unaMedalla de Oro y un Diploma que recibió elDr. Aguirre Pequeño de manos del Ing. Fernan-do García Roel, Presidente del Patronato Pre-mio Luís Elizondo, en solemne ceremonia el12 de diciembre de 1972.

Aprovechando esta circunstancia el Dr. Agui-rre Pequeño reitera, en carta de septiembre 6de 1972, al C.P. don Ramón Cárdenas Corona-do, Presidente en Funciones del PatronatoUniversitario, su solicitud de adquirir, con fon-dos de ese Patronato, un microscopio electró-nico de transmisión para continuar sus inves-tigaciones en el campo de la Parasitología Hu-mana y Medicina Tropical, así como en la In-vestigación, Conservación y Mejor Aprovecha-miento de los Recursos Naturales de NuevoLeón.

Para fundamentar su petición, el Dr. Agui-rre Pequeño ofrece una propuesta de investi-gación que involucra la fisiología y el estudiomorfológico, a nivel de microscopia electróni-ca, de Entamoeba histolytica, agente causal deenfermedades de interés en salud pública deMéxico. Además se pretendía abordar “Latoxoplasmosis Congénita y las Reacciones In-munológicas en Animales de ExperimentaciónClínica y Terapéutica de la Amibiasis Invasoray la Epidemiología del Padecimiento”. (Parareforzar su petición, y aprovechando sus múl-tiples contactos, el Dr. Aguirre Pequeño giró so-licitudes de apoyo a funcionarios de todos losniveles de gobierno como: Lic. Luís MarcelinoFarías, Gobernador Interino del Gobierno deNuevo León, al Ing. Víctor Bravo Ahuja, Se-cretario de Educación Pública, al Dr. Jorge Ji-ménez Cantú, Secretario de Salubridad y Asis-tencia y al Lic. Carlos Gálvez Betancourt, Di-rector General del Instituto Mexicano del Se-guro Social, quienes siempre respondieron a sullamada.

Page 149: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

148

Antes de adquirir el microscopio electróni-co, y según lo acordado con anterioridad, elDr. Aguirre Pequeño aclara en la misma cartaque el cheque por el millón de pesos, montosolicitado al Patronato Universitario, sería reci-bido en su oportunidad en compañía del Biól.José Castillo Tovar, Director de la FCB de laUANL, y del ex – Director e Investigador Dr.Jorge S. Marroquín de la Fuente, para deposi-tarlo en una institución bancaria de la locali-dad, mientras se recibía el aparato.

De esta cantidad se destinaron, según laversión más conocida sobre la distribución delpremio, 850,000 pesos para la adquisición delmicroscopio electrónico, y los restantes150,000 pesos fueron enviados al Dr. EnriqueBeltrán, Director de Instituto Mexicano de Re-cursos Naturales Renovables A.C.(IMERNAR), para apoyarlo en su programa:“Estudio, Conservación y Mejor Aprovecha-miento de los Recursos Naturales de NuevoLeón”, y la publicación de un libro sobre estetema (Beltrán, 1979)

En carta de septiembre 12 de 1972, el Dr.Aguirre Pequeño formalizó la invitación al Dr.Enrique Beltrán para que hiciera el estudiomencionado, ofreció el apoyo material paradesarrollarlo, y aprovechó la ocasión para trans-cribir los conceptos vertidos hacia él por DonRamón Cárdenas Coronado, ante la prensalocal, y los canales de televisión 3 y 6, conmotivo de haber sido elegido para recibir el“Premio Humanitario Luís Elizondo 1972”.“Ha sido por esto que el Patronato no ha que-rido dejar pasar desapercibido la distinción

otorgada a una de las personas que mayormentese ha distinguido en éste último campo en laUANL, y deseando hacerse eco de tan mereci-do reconocimiento, y a su inquebrantable acti-tud en bien de nuestra Máxima Casa de Estu-dios, en junta extraordinaria celebrada el 8 delactual, acordó canalizar a través de la FCB dela propia Universidad, la cantidad de UN MI-LLÓN DE PESOS, para que, previos requeri-mientos que el Patronato tiene establecidos parala aplicación de fondos en sus aportaciones ala Universidad, y con la intervención del Dr.Aguirre Pequeño en lo procedente, sean apli-cados al campo de la investigación biológica engeneral con énfasis especial al Estudio, Con-servación y Mejor Aprovechamiento de los Re-cursos Naturales del Estado de Nuevo León;Investigación en Parasitología Médica y Veteri-naria, Contaminación Ambiental y otros aspec-tos equiparables”.

Contando con la importante colaboracióndel Dr. Jorge S. Marroquín de la Fuente, inves-tigador de la FCB de la UANL y el apoyo, siem-pre incondicional, del Biól. José Castillo Tovarsu Director, en carta enviada el 11 de octubrede 1972, el Dr. Aguirre Pequeño notificó, a DonRamón Cárdenas Coronado que: “de acuerdosu atinada sugestión verbal –de ayer- el suscri-to ha nombrado una comisión a fin de tomaruna determinación acerca de la marca y tipode microscopio electrónico para la FCB, mani-fiesto a usted que fueron designados por elsuscrito el Biól José Castillo Tovar, Director dela FCB de la UANL, y el ex-Director e investi-gador Dr. Jorge S. Marroquín de la Fuente.”

Page 150: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

149

Constituída esta comisión, y después de ana-lizar varias opciones, se decidió que fuese elmicroscopio electrónico de transmisión MarcaZeiss, Modelo EM 9 S-2 el más conveniente paraconseguir los objetivos planteados. Continuadiciendo el Dr. Aguirre Pequeño: “No obstantede su precio aproximado de $ 900,000 (NO-VECIENTOS MIL PESOS M.N.) del micros-copio electrónico; los señores Manuel Escami-lla, Gerente de Ventas y Ricardo ObertTorreblanca, Gerente General de Ventas de laCarl Zeiss de México S.A., tomando en cuentaun sinnúmero de circunstancias a nuestro fa-vor, decidieron darnos un precio especial con-sistente en la cantidad de $ 548,000 (QUINIEN-TOS CUARENTA Y OCHO MIL PESOSM.N.), ofrecieron a la vez auxiliarnos gratuita-mente en su instalación y el entrenamiento parasu manejo a una o varias personas.”

Para terminar, el Dr. Aguirre Pequeño mani-fiesta a Don Ramón Cárdenas “haber recibidocomo donativo personal de parte de la Com-pañía Carl Zeiss, un microscopio invertido, úl-timo modelo, con un valor de cincuenta milpesos, que donará espontáneamente a la FCBde la UANL y que le servirán para el desarrollode sus futuras investigaciones”.

Diversos problemas de salud, y el paso deltiempo, para cuando inició sus operaciones laUnidad de Microscopia Electrónica, impidie-ron al Dr. Aguirre Pequeño desarrollar estosprogramas de investigación. Gracias a la parti-cipación de los grupos de trabajo encabezadospor los doctores Mario Morales Vallarta y Sal-vador Said Fernández, el estudio al microsco-

pio electrónico de Entamoeba histolytica se hizorealidad en esta FCB muchos años después. Enla década de 1980 algunos aspectos de la toxo-plasmosis los desarrolló en esta facultad el gru-po de trabajo encabezado por el Dr. FernandoJiménez Guzmán.

Tomando en cuenta su interés en el estudioy conservación de los recursos naturales de lanación y en particular del estado de NuevoLeón, el Dr. Aguirre Pequeño invitó al Dr. Enri-que Beltrán, antiguo colaborador desde lostiempos del Instituto de Investigaciones Cien-tíficas, a colaborar con él disponiendo de lacantidad ciento cincuenta mil, del total delmillón de pesos, para ese propósito.

Adicional a esto, el Dr. Aguirre Pequeño so-licitó a don Ramón Cárdenas Coronado, elequipo periférico para hacer funcional el labo-ratorio de microscopia y el apoyo económicopara enviar a una persona a un centro de in-vestigación en México, D. F.

Fue así como, al responder el PatronatoUniversitario positivamente, José Ruiz Ordóñezse trasladó a la capital de la república para ha-cer una estancia en el Departamento de Mi-croscopia Electrónica del Registro Nacional deAnatomía Patológica, institución dependientede la Dirección de Investigación en Salud Pú-blica, Secretaria de Salubridad y Asistencia.Ahí, bajo la supervisión del los doctores VíctorTsutsumi Fujiyoshi y Silvia Gómez Estrella, del10 de febrero al 10 de diciembre de 1973, seadquirió el conocimiento necesario para ma-nejar el material biológico y operar el micros-copio electrónico de transmisión Zeiss EM-9.

Page 151: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

150

Mientras tanto, el Biól., José Castillo Tovar,quién en su carácter de Director de la FCB desa-rrolló una importante participación en los even-tos previos a la instalación del microscopio elec-trónico, designó al Biól. Carlos H. Briseño coor-dinador de esa unidad en ciernes. El MaestroBriseño estuvo al pendiente, primero, de que elDepartamento de Construcción y Mantenimien-to de la UANL, terminara de construir el espaciofísico de lo que sería la Unidad de MicroscopiaElectrónica de la Facultad de Ciencias Biológi-cas (UME, FCB.) y después como asesor del per-sonal de esta Unidad.

Por esas fechas la Av. Manuel L Barragán,contigua a la FCB, había pasado de ser unacalle de dos sentidos, a una gran avenida dedirección norte-sur, dando por resultado un in-tenso y pesado tráfico que se consideró perju-dicial para el buen desempeño del equipo re-cién adquirido. Esto motivó la movilización delestudiantado de esta facultad, presionando,mediante bloqueos parciales, las AvenidasCuauhtémoc y Barragán. Finalmente se deter-minó establecer una base de dos metros cúbi-cos de arena en el sitio donde se instalaría elmicroscopio electrónico, de esa manera amor-tiguar las vibraciones del trafico y hacer máseficiente su funcionamiento.

Así, después de un año de espera, en los pri-meros días de enero de 1974, el Ing. ElectrónicoHans Helbig, de la compañía alemana Casa CarlZeiss, México, con la participación de personaldel Departamento de Construcción y Manteni-miento de nuestra Universidad, instaló y puso afuncionar el microscopio electrónico.

La ceremonia de inauguración fue presidi-da por el Dr. Luis Eugenio Todd Pérez, Rectorde la Universidad, el 24 de enero de 1974. Ainvitación del Biól. José Castillo Tovar, Direc-tor de la Facultad, asistieron a este evento, elGobernador del Estado Dr. Pedro Zorrilla Mar-tínez, el filántropo regiomontano don Luis Eli-zondo, el Dr. Aguirre Pequeño, el Dr. ReyesTamez Guerra, en aquel tiempo estudiante deQBP y Consejero Alumno de la FCB, maestros,alumnos y autoridades civiles y militares delÁrea Metropolitana de Monterrey. Dada la rele-vancia de este acontecimiento el evento fueconocido a nivel nacional gracias a la transmi-sión del programa “24 Horas”, del Lic. JacoboZabludowsky, con material enviado por el Lic.Horacio Alvarado Ortiz, reportero estrella delCanal 3, (Cadena Televisora del Norte S.A.) ycorresponsal de Telesistema Mexicano, hoyTelevisa.

IV. La productividad de la Unidad deMicroscopía Electrónica de la FCB-UANL

Por diversas circunstancias nunca llegó el equi-po periférico solicitado al Patronato Universi-tario, y por su carencia para obtener cortes ul-tra finos del material biológico, las primerasobservaciones se hicieron aplicando la técnicade tinción negativa para la identificación demicroorganismos: hongos y bacterias, materialenviado por el Departamento de Microbiolo-gía; todavía bajo la jefatura del Biól CastilloTovar, circunstancia que propició una cercana

Page 152: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

151

relación de trabajo entre este Departamento yla UME que perduró por mucho tiempo .

Dada la publicidad en los medios de comu-nicación y la expectativa generada cuando seadquirió el microscopio electrónico de trans-misión, el laboratorio recibió grupos numero-sos de estudiantes de instituciones de nivelmedio y superior, local y regional, desde susprimeros días, convirtiendo el lugar en una eter-na romería. Las sesiones de demostración seofrecieron desde adolescentes de secundaria,hasta intelectuales de muy alto nivel, como elfilósofo argentino Mario Bunge, quién mencio-nó durante su estancia en esta Unidad: “nin-gún gasto empleado en la obtención de instru-mentos sofisticados de investigación se justifi-ca si los resultados obtenidos a través de ésteno van dirigidos a solucionar problemas ingen-tes en la sociedad”.

De esta manera, desde sus inicios la UMEfue un lugar común para la investigación, ladocencia y extensión. Aquí se iniciaron las acti-vidades de lo que serían los proyectos de inves-tigación en microscopia electrónica de la Fa-cultad de Medicina. Los análisis de partículasdesmoldantes, que después se harían al micros-copio electrónico de barrido, de Vitrotec, aquíempezaron. La prestigiada experta enmicroscopia electrónica de barrido, MC LorenaCruz Matus, trabajando en aquel tiempo paraServicios Industriales Peñoles, S.A. de C.V., aquíinició sus trabajos de investigación y desarrolloen esa área.

Durante éste período en la FCB de laUANL, se incluyeron sesiones de microscopia

electrónica como parte de las prácticas de la-boratorio de varias materias, principalmentebiología celular, bioquímica bacteriana y mi-crobiología. Gracias a la generosidad y buenadisposición del M.C. Nabor González, se con-tó siempre con material vegetal para hacer de-mostraciones del empleo del microscopio elec-trónico, aplicando la técnica de tinción negati-va. Consistió esto en exprimir una hoja de ta-baco (Nicotiana tabacum L), infectada con elvirus del mosaico del tabaco, sobre una rejillacubierta con una capa de parlodión, polímeroque sirve para preparar una membrana lo sufi-cientemente firme para alojar las partículasvirales que posteriormente eran bañadas porun reactivo de alto peso molecular para hacer-las visibles, al momento de la observación. Todoel proceso consumía una hora en el laboratorioy era bastante demostrativa de los alcances deeste aparato. Este tipo demostraciones se hi-cieron extensivas a alumnos de otras institu-ciones de estudios superiores de la localidadcomo Universidad de Monterrey, ITESM yUniversidad Regiomontana, que ávidos de co-nocimiento presenciaron cual maravilloso es-pectáculo, la observación de partículas viralesy la ultraestructura celular, que sólo en los li-bros habían logrado conocer.

Desde el principio de su operación la UMEtrabajó casi exclusivamente para apoyar los pro-yectos de investigación de los tesistas de licen-ciatura de QBP y Biólogos del Departamentode Microbiología. Así al pasante de QBP JorgeMiguel Saldaña A, le correspondió el honor deobtener las primeras microfotografías de leva-

Page 153: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

152

duras, pues existía en ese tiempo una fuertelínea de investigación con Saccharomyces exiguusen ese departamento; mientras que la señoritaGenoveva Rodríguez estudió bacterias aisladasde tumores de cabras. (Rodríguez y Sánchez-Yáñez, 2007) Las primeras tesis de licenciatu-ra de ambas carreras fueron dirigidas princi-palmente por los profesores: Dr. Luís J. GalánWong, Dr. Juan Manuel Sánchez-Yáñez (Posa-da et al., 2006), Q.F.B. Enrique Ramírez Bon,Dr. Fernando Jiménez Guzmán, Mario Mora-les Vallarta, Dr. Reyes Tamez Guerra y Dra. Cris-tina Rodríguez Padilla. Desde sus inicios en1975, hasta 1990, la UME apoyó al Dr. PaulEarl, incondicionalmente, en sus múltiples yvariadas investigaciones (Earl et al., 1976)

Siendo la UME la única en la región nortedel país, nos permitió recibir a investigadoresde otras entidades del país, como el Dr. JulioSepúlveda, quien periódicamente se despla-zaba desde la Universidad Autónoma de SanLuís Potosí hasta esta ciudad para sacar ade-lante sus proyectos de investigación. La identi-ficación del látex cristalizado del guayule fueun importante proyecto que desarrolló el Cen-tro de Investigación en Química Aplicada, deSaltillo, Coahuila, (CIQA) en la UME.

V. Logros de la Unidad de MicroscopiaElectrónica

Sin embargo, a pesar del entusiasmo desplega-do y la buena disposición de nuestra parte paraatender las inquietudes de los usuarios que re-

currían al apoyo de la UME, el alto costo demantenimiento del microscopio electrónico yla carencia de un programa de investigaciónconsistente, hacían que esta unidad se mantu-viera, todavía hasta 1979, en una situación de-finitivamente de supervivencia.

El “estirón” definitivo se dio el año de 1980gracias a varios eventos importantes: En estasfechas se dan a conocer resultados donde elestudio ultraestructural del material biológicofue fundamental para la realización de los tra-bajos de investigación. El primero desarrolla-do por el QFB, Enrique Ramírez Bon y el se-gundo por el QBP José Ruiz Ordóñez.

Desde la incorporación a la Universidad, el1975, del QFB Ramírez Bon, y en cierta formacon la ayuda, siempre generosa, del Dr. Sergiode la Garza Galván, Jefe del Departamento dePatología de la Facultad de Medicina, paraquién el QFB Ramírez Bon colaboraba en tra-bajos de investigación y diagnóstico. Se inicióuna tendencia hacia el estudio ultra estructu-ral. Con el ultra micrótomo del Departamentode Patología de la Facultad de Medicina se ob-tuvieron los primeros cortes finos y se inició laera de la aplicación de esta metodología en éstaUME. En ese tiempo el QFB Ramírez Bon y elDr. Fernando Jiménez Guzmán formaron unequipo de trabajo, que perduró por muchotiempo. Resultado de esta interacción fueronun buen número de trabajos de tesis que seiniciaron con el “Estudio Ultra estructural dela Pared del Cenuro (Cestoda; TaenidaeMulticeps,sp)”, de la señorita Lucila SandraManrique Adame, para obtener su título de

Page 154: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

153

QBP, en agosto de 1980.La estrecha relación con maestros investiga-

dores de la hermana institución, Facultad deAgronomía, propició también varios estudios,uno de ellos, el de biopesticidas, vendría a serel detonante para una nueva época en la UME.

Esto surgió a raíz de la inquietud de Cuau-htémoc Núñez Ramos y su asesor de Tesis, Ing.Alfredo Zomarriba Aubert, para estudiar la ul-tra estructura de gusanos-plaga de los cultivosagrícolas de la región, con el propósito de ob-tener su título de Ingeniero Agrónomo Parasi-tólogo. Su trabajo de tesis “Determinación deParasitismo en Larvas de Spodoptera frugiperda(J.E.Smith)”, fue el primer estudio, publicado,donde se aplicaba el análisis ultra estructuralen el tema de control biológico. Fue él quiénnos recomendó hacer contacto con los investi-gadores del Laboratorio de Control Biológico,del Departamento de Agricultura de los Esta-dos Unidos (USDA), por sus siglas en inglés,establecida en ese tiempo, en la Cd. deBrownsville, Texas. Fue así como conocimos alprestigiado científico, Dr. Howard TaylorDulmage. En este proceso, en el que participa-ron inicialmente los QBP: Juan Manuel Sán-chez-Yáñez, Gabriel Gallegos y José RuizOrdóñez,, intervinieron también los ahora doc-tores Luis J. Galán Wong y Roberto MercadoHernández, y sobre todo, fue determinante elapoyo decidido del Biól y MC Cipriano ReyesGarza, quién como Director de la FCB, propi-ció una fuerte vinculación entre estas dos ins-tituciones.

Gracias a esta relación, y a la buena disposi-

ción del Dr. Dulmage, se obtuvieron excelentesfrutos, dando oportunidad a que la UME, FCB,se proyectara a nivel internacional. La primeratesis sobre el tema de biopesticidas le corres-pondió a la Señorita María Guadalupe Maldo-nado Blanco, estudiante de la carrera de QBP,trabajando con la cepa GM-1 de Bacillus thu-ringiensis, con el título: “Producción de Bioin-secticida de Bacillus thuringiensis, GM-1, Utili-zando Tres Diferentes Medios de Cultivo”, quese presentó en septiembre de 1981.

El Dr. Dulmage, de grata memoria, signifi-có, más que un asesor en el estudio debiopesticidas, un amigo incondicional, cuyagenerosidad y confianza llegaban al extremo,durante nuestros frecuentes viajes a la Cd.Brownsville, de poner a nuestra disposición sulaboratorio de control biológico las 24 horas deldía.

Por estas fechas, 1980, el Dr. Ramiro Gon-zález Garza, Biólogo - Fitopatólogo, apoyadopor el Instituto Nacional de InvestigacionesAgrícolas, (INIA.) dependencia de la Secreta-ria de Agricultura y Recursos Hidráulicos(SARH.) hoy SAGARPA, y el Centro de Inves-tigaciones Biológicas, (CIB.) de la FCB, UANL,inició un ambicioso programa de detección ycaracterización de virus de vegetales, particu-larmente la detección temprana del virus de latristeza de los cítricos, formando un entusiastaequipo de trabajo y de cuadros de investiga-ción científica al apoyar la realización de tesis anivel de licenciatura. Para manejar el materialbiológico se abrió una nueva área de laborato-rio de virología vegetal para realizar las prue-

Page 155: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

154

bas de ELISA. Se instaló además dentro deledificio de esta UME, un mini laboratorio detejidos vegetales, área que se complementó conla construcción de un amplio y funcional in-vernadero, ambos hoy desaparecidos. Al Dr.Ramiro González le debemos –además del equi-po sofisticado para trabajar las partículasvirales, instalado en el Laboratorio de Virolo-gía Vegetal de la FCB.– la instalación de laevaporadora JEOL, necesaria en los procedi-mientos para la identificación, al microscopioelectrónico de transmisión, de partículas viralesde los cítricos mediante la técnica de sombrea-do metálico. En ésta época se consiguió el de-secador de punto crítico y el recubridor de capafina, también marca JEOL, con la que se ma-nejaron los materiales biológicos dirigidos alestudio al microscopio electrónico de barrido,de VITROTEC. La aportación de estos equi-pos por el Dr. Ramiro González nos permitióposteriormente incursionar al mundo de la ter-cera dimensión gracias a los planes de inter-cambio y colaboración con el laboratorio demicroscopia de VITROTEC, en ese tiempobajo la gerencia del MC, Jorge Loredo Murphy,donde se dió la oportunidad de operar el mi-croscopio electrónico de barrido JEOL, mode-lo 35C.

Al retirarse el Dr. Ramiro González de la Fa-cultad, en 1985, estos espacios fueron ocupa-dos por el microscopio electrónico de trans-misión Marca RCA, Modelo EMU-3G y el mi-croscopio electrónico de barrido Minisem ISI,adquiridos en calidad de donativo para FCB,UANL, por el QBP. Juan Manuel Sánchez

Yáñez durante su estancia para obtener el doc-torado en la Universidad del Norte de Texas,en Denton, Texas, E.U.A. en tiempos de la ad-ministración del Dr. Luís Galán Wong. El justi-ficante fue que el Dr. Sánchez Yáñez termina-ría aquí la fase experimental de su tesis docto-ral.

Este convenio lo firmó por la Universidaddel Norte de Texas, el Dr. Rolando VelaMúzquiz, y por nuestra institución el Ing. Gre-gorio Farías Longoria, en su calidad de rectorde la Universidad. Ambos equipos fueron des-montados en Denton, Texas e instalados nue-vamente en la UANL, por el Ing. Fred Zakian,quién por mucho tiempo dio asistencia técni-ca a los equipos de microscopia electrónica deesta ésta unidad, primero, formando parte delpersonal de la Casa Carl Zeiss, México, y des-pués como ingeniero de mantenimiento elec-trónico de su propia empresa. El Ingeniero enElectrónica, Fred Zakian, llegó a substituir alIngeniero Helbig, como ingeniero responsabledel mantenimiento del microscopio electróni-co, en el año de 1977. Permaneció en la Com-pañía hasta 1981, que fue substituido por elIng. Sánchez. A pesar de ser el servicio de man-tenimiento a los equipos de microscopia elec-trónica fundamental para su vida y eficiencia,hasta 1990 la Casa Carl Zeiss cambio con tantafrecuencia a sus técnicos, que es imposible re-cordar los nombres de todos. En los últimos 15años el Ing. Joaquín Morelos ha dado mante-nimiento, a veces en forma incondicional, alEM-9S-2.

Con el soporte técnico del Ing. Zakian, el

Page 156: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

155

Minisem ISI dio servicio con resultados acep-tables por un tiempo más o menos prolonga-do. Con este equipo se apoyó a investigadoresde varias facultades, principalmente a la Dra.María Guadalupe Arredondo, del Departamen-to de Embriología de la Facultad de Medicina,que contaba con un equipo periférico muy so-fisticado para manejar material biológico des-tinado al microscopio de barrido. Aquí se ini-ciaron, en 1984, los análisis tridimensionalesde embriones humanos de la Dra. Arredondo,que después, al estandarizarse los procedimien-tos, fueron complementados en el laboratoriode microscopia electrónica de barrido de VI-TROTEC, y otra parte en el laboratorio demicroscopia electrónica de la empresa ServiciosIndustriales Peñoles, S.A. de C.V.

Con el minisem se iniciaron, el 1985, los es-tudios sobre la morfología de Entamoebainvadens y Entamoeba histolytica, que al perfec-cionarse la metodología, fueron terminados enel laboratorio de microscopia de Vitrotec. Elestudio de Entamoeba histolytica nos confirió unpremio nacional de ciencia. Lo cual nos per-mite decir que los propósitos del Dr. EduardoAguirre Pequeño se cumplieron a cabalidad.

Con el regreso del Dr. Sánchez-Yánez a laFCB se inicia otro episodio en la UME en elque participó también el MC. José Paz OrtegaMéndez, del Laboratorio de Genética Micro-biana, quién en 1984 aplicó nuevas técnicas decultivo identificando bacteriófagos de nuevascepas de bacterias de género Rhizobium.

Otra importante aportación para la UME lahizo el Dr. Alexander Lux, quién llegó a la FCB

por primera vez en el verano de 1986, invitadopor el director, Dr. Luís J. Galán Wong. El Dr.Lux, proveniente de la Universidad Comeniusde Bratislava, República Eslovaca, inicialmen-te llegó al Departamento de Botánica y al ente-rarse de que en la facultad existía un microsco-pio electrónico decidió cambiarse y seguir co-laborando en los estudios de estructura y fisio-logía vegetal con los investigadores de su anti-gua sede. Gracias a la experiencia del Dr. Lux ysu gran capacidad de trabajo, con los auspi-cios de la Escuela de Graduados y colabora-ción de los maestros de ésta y otras facultades,se programó e inicio, en marzo de 1987, elPrimer Curso de Microscopia Electrónica don-de se contó con la participación de alumnosde varias facultades de nuestra Universidad yde maestros e investigadores de la IniciativaPrivada de Monterrey. Durante los dos perio-dos del Dr. Lux en la UME, FCB, su presenciafue muy productiva, prueba de ello son dos tra-bajos de investigación mencionados en la sec-ción de bibliografía.

Hasta septiembre de 1990, treinta trabajoscientíficos se habían desarrollado empleandoeste microscopio electrónico de transmisión delos cuales 13 fueron realizados por EnriqueRamírez Bon, 11 por José Ruiz Ordóñez, 3por José Paz Ortega Méndez, 2 por RamiroGonzález Garza y uno por Juan Manuel Sán-chez Yánez. Todos están consignados en lasdos obras del Dr. Raymundo Benavides Garcíaque se pueden consultar en la Biblioteca “Bió-loga María Ana Garza Barrientos”, Sección “A”de la FCB y en internet.

Page 157: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

156

Antes de terminar mi estancia en esta UME,en el verano de 1990 se realizó, con la colabo-ración de la Sub Dirección de Postgrado, elsegundo “Curso Intensivo Teórico Práctico deMicroscopia Electrónica y sus Aplicaciones enBiología y Medicina”, con la participación comomaestros del Dr. Alexander Lux, en su segun-da estancia, Dr. Julio Sepúlveda, Biól. Alejan-dro Ledezma, Ing. Fred. Y. Zakian y QBP JoséRuiz Ordóñez.

Al trasladarme a desarrollar las actividadesde microscopia electrónica, el 1990, a la Facul-tad de Medicina, el Biólogo y Doctor en Cien-cias Jorge Hernández Piñero, quedó al frentede la UME, desempeñando las mismas activi-dades mencionadas anteriormente en esteescrito, con una entrega digna de encomio.Gracias a él y a las administraciones de la FCB,que lo han apoyado estos últimos años, el mi-croscopio electrónico de transmisión EM-9 dela Compañía Carl Zeiss, con intermitencias, aúnsigue operando. Al Dr. Hernández Piñero le

corresponde narrar la segunda etapa de la His-toria de la Unidad de Microscopia Electrónica,Facultad de Ciencias Biológicas, UniversidadAutónoma de Nuevo León.

V. Conclusión

La visión del Dr. Aguirre Pequeño de estable-cer una UME de relevancia para el desarrollode la FCB-UANL es un hecho que ha apoyadola calidad de la investigación en la región no-reste de México; corresponde a las nuevas ge-neraciones obtener el máximo provecho de esteequipo, y los que se instalen en el futuro, a fa-vor de la excelencia académica de nuestra máxi-ma casa de estudios y del progreso científicodel norte de México, sueño hecho realidad delDr. Aguirre Pequeño. A más de 35 años de esteacontecimiento valdría la pena evaluar el avan-ce de la microscopía electrónica en nuestro en-torno.

Page 158: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

157

Beltrán, E.1941. “Ciencia Aplicada El Microscopio Elec-trónico y sus Posibilidades”. Revista Ciencia, 2:165-168.

Salinas Cantú, H. 1972. Semblanza del Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño, Premio Humanitario “Luis Elizon-do” 1972. Publicado en: ROEL, Órgano Mensualde la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geogra-fía y Estadística. Monterrey, N.L. México. Año 1,Numero 10, Octubre.

“Así se Inició la Microscopia Electrónica en Monterrey”Periódico EL NORTE, Sección B, Año 36, Viernes25 de Enero de 1974.

Gómez Estrella, S., Tsutsumi Fujiyoshi, V. y Álvarez Fuer-tes G. 1972. La Microscopia electrónica en Méxi-co. Encuesta General. Revista Salud Pública de Mé-xico. Época V. Volumen XV. Número 2:255-262.Marzo-Abril.

Merchant, H. 1994. El Inicio de la Microscopia en México,Parte I. Revista Ciencia y Desarrollo. 20 (115): 22-29.

Aguirre Pequeño, E. 1976. La Universidad Autónoma deNuevo León y sus Actividades Desarrolladas en elCampo de la Gerontología y la Geriatría Preventi-va a Partir de 1950. Primer Congreso Nacional deGeriatría. Toluca, Estado de México. Abril de 1976.Publicado en: Lecciones de Gerontología y Geria-tría. Segunda Edición, (Facsimilar) pp. 80-81.

Earl Paul R., Galán-Wong, L.J. y Sánchez-Yáñez, J.M. 1979.Hemobacteria from goats. X Congreso Nacionalde Microbiología, Monterrey, N.L., México. Me-morias.

Beltrán, E. 1979. Los Recursos Naturales de México. IV.Recursos Naturales del Estado de Nuevo León.José Ambrosio González Cortés. IMERNAR. Mé-xico, D.F. (incompleta).

Saldaña Acosta, J. M. 1979. Obtención de biomasa a par-tir de ácido acético por Saccharomyces exiguus.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Au-tónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L. México.(tesis profesional inédita).

Ruska, E, 1986. “The Development of the ElectronMicroscope and of Early Electron Microscopy”.Nobel Lecture, December 8. ( incompleta)

Lux, A., J. Ruiz-Ordóñez, T.E. Torres-Cepeda y A. Ledezma,M. 1987. Manual de Microscopia Electrónica,Ultraestructura y Citología Vegetal. F.C.B., Divisiónde Estudios de Postgrado, U.A.N.L. 70 pgs.

Lux, Alexander and Paul, R. Earl. 1989. The Leaf Structureof Coyotillo, Karwinskia humboldtiana (Rhamna-ceae). In Publ. Biol. F.C.B., U.A.N.L.. Mexico. 3:83-90

Earl Paul, R., Lux, Alexander. 1992. Prosopis bondplanda,n.sp. (Leguminoceae). Una Nueva Especie de Coa-huila y Nuevo León, México. En Publ. Biol. F.C.B.,U.A.N.L. México. 5: 37-40

Posada C.J., Ruiz-Ordóñez, J.y Sánchez-Yáñez, J.M. 2006.Aislamiento de Bacterias Benéficas de Raíz y suEfecto Sobre el Crecimiento de Maíz.

http://www.monografias.com/trabajos34/inoculación-maíz/inoculación-maíz.shtml

Benavides, R. 1990a. Trabajos Científicos 1954-1990.Ase-soría Pedagógica. Secretaria Académica, Facultadde Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma deNuevo León. Monterrey, N. L. México. (Inédita)

Benavides, R.1990b.Trabajos de Tesis 1957-1986. Ase-soría Pedagógica, Secretaria Académica. Facultadde Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma deNuevo León. Monterrey, N. L. México. (Inédita).

Aguirre Pequeño, E. 1972. Correspondencia personal(material proporcionado por el Dr. Jorge S. Ma-rroquín de la Fuente).

BIBLIOGRAFÍA

Page 159: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

158

Agradecimientos: Al C. Director de la Facul-tad de Ciencias Biológicas, Dr. Juan ManuelAlcocer González por tan valiosa oportunidad.

A Eduardo, David, Juan Enrique y Ampari-to, hijos del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y laSra. Amparo Cossío de los Santos, por el mate-rial proporcionado incondicionalmente.

A los compañeros del Comité Editorial, Dra.Libertad Leal Lozano, Dr. Jorge S. Marroquínde la Fuente y Maestro Adolfo Fausto GonzálezCastilla, convivencia y aprendizaje.

Al Dr. Salvador Contreras Balderas, un re-cuerdo muy especial donde quiera que se en-cuentre.

Page 160: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

159

Introducción

s difícil, cuando pretendemos conocer,al menos algunos aspectos, de la perso-nalidad, pensamiento e ideología de al-gún amigo, maestro, dirigente de algu-

na organización o personaje de la historia delpaís, tratar de reflejar, en algunas líneas, espa-cios o cuartillas dichos aspectos.

El problema deriva del hecho de que al rea-lizar tal actividad se comienza a valorar al indi-viduo y su obra y corremos el riesgo de que lavaloración no sea justa, o lo suficientementeobjetiva. Sin embargo, aquí correremos el ries-go, aun aceptando que entre los lectores habrácoincidencias y discrepancias en torno a lo plan-teado.

Por otro lado, en algunos casos, cuando lainformación, respecto al sujeto de estudio, es

APUNTES SOBRE LA IDEOLOGÍADEL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑOJOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ*

* Departamento de Botánica. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,Calzada Antonio Narro 1523, Saltillo, Coahuila Noviembre 24 del 2008.

escasa, de difícil acceso o por razones especia-les no está disponible en el momento ni en ellugar requerido, habrá necesidad de recurrir ala información oral disponible, a la cual habráque darle el justo valor que le corresponda.

El caso del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño,es uno de esos, donde algunos de los aspectosconsiderados con anterioridad podrían ser in-cluidos.

Tratar de valorar en su justa dimensión laobra del que fue, maestro, investigador, direc-tivo, dirigente, luchador social y creador, po-dría no dejar satisfechos a muchos, pero es elriesgo que hay que correr en virtud de la canti-dad y calidad de la información a la que hemostenido acceso y del aspecto a cubrir en el estu-dio de la vida y obra del Dr. Aguirre Pequeño.

Porque después de las experiencias ganadaspor el que subscribe, a través de haber tenidola oportunidad de coincidir con él en ideas yen un breve tiempo y espacio: de haber cono-cido algunos materiales referentes y de haberseguido algunas pistas; el estudio de su obra

E

Page 161: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

160

nos parece una empresa de mayores dimensio-nes a las consideradas originalmente. La afir-mación encuentra el soporte en la lectura dealguna información y especialmente en losseñalamientos remarcados en la página 19 dela publicación: VIDA UNIVERSITARIA, de laUANL, del 15 de julio del 2005.

Aspectos políticos sociales generales deMéxico entre las décadas de 1930-1970

Para poder intentar la comprensión del ser y elquehacer de alguna persona o ciudadano esnecesario ubicarlo en su contexto histórico; deesa manera podremos entender las reaccionesdel individuo y la sociedad ante la problemáti-ca que resultara de la participación y las con-tradicciones de las fuerzas económicas, políti-cas, sociales, culturales y otros que han deter-minado el rumbo que el tren ha tomado des-pués del Porfiriato, una vez concluida la Revo-lución de 1910, al menos en las revueltas ar-madas. Aún concluida la etapa anterior, las si-guientes décadas del siglo XX han sido muyintranquilas y muchos de los problemas quedieron origen al movimiento de 1910, persis-ten hasta nuestros días. Las disputas por elpoder, en los gobiernos post revolucionarios,fueron evidentes y a veces sacudieron a la so-ciedad.

A finales de la década de 1920, la Confede-ración Revolucionaria de Obreros de México(CROM), se había convertido en la fuerza prin-cipal del movimiento obrero y era una fuerza

política importante en el país; el hombre fuer-te del movimiento era Luis N. Morones y Vi-cente Lombardo Toledano uno de los dirigen-tes de esa organización.

La renuncia, de Lombardo Toledano a laCROM, su declaración de filiación ideológica,su comprensión de la gran crisis económica dela época, y su percepción del profundo descon-tento de las masas trabajadoras lo convirtieronen el líder obrero más destacado de la décadade 1930. El mismo año del 1932 se reflejó esasituación en Monterrey con una enorme mani-festación de desempleados, coordinados por laConfederación Sindical Unitaria Mexicana(CSUM). En ella hubo enfrentamientos conpolicías y algunos huelguistas resultaron heri-dos. Otras huelgas de ese año incluyeron a lostranviarios, telefonistas, ferrocarrileros, mine-ros, petroleros, textiles, panaderos y otros gru-pos proletarios. Ese mismo año se fundó el Sin-dicato de Trabajadores Ferrocarrileros de laRepública Mexicana (STFRM). Las luchas ideo-lógicas de la izquierda se daban entre Lombar-do Toledano y el Partido Comunista Mexicano(PCM); las posiciones progobiernistas de Lom-bardo Toledano eran evidentes. El congresoobrero campesino de 1933 parió la Confedera-ción General de Obreros y Campesinos(CGOC), donde la dirección quedo en manosde Fidel Velázquez, Wolnstino Pinera y Enri-que Rangel.

A mediados de la década de 1930, la vidaeconómica se reanimaba en el país, y el des-contento de los trabajadores era evidente. Lasluchas por el poder se dejaron sentir. El gene-

Page 162: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

161

ral Lázaro Cárdenas del Rio llegaba a la presi-dencia de la república el 1934. Los trabajado-res fueron convocados a la formación del Fren-te Único. A nivel mundial el fascismo se des-plegaba con amplitud y como iniciador de lacruzada contra la Unión Soviética. En Méxicoaparecieron grupos paramilitares conocidoscomo las camisas doradas.

En Monterrey, la burguesía en respuesta alcreciente número de huelgas en el país multi-plico el número de sindicatos blancos y creó elgrupo paramilitar Acción Cívica Nacionalista.

En virtud de la agitación obrero-campesinaen el periodo Cardenista y debido a la resisten-cia presentada por los poderes reales, dentro yfuera del país, el presidente Cárdenas expulsóde México a Calles, Morones, Luis L. León yMelchor Ortega el 10 de abril de 1936. Lo an-terior permitió la realización de la reforma agra-ria, cambios económicos y sociales, se expro-pio el petróleo, se nacionalizaron los ferroca-rriles, se estableció la Comisión nacional deElectricidad y se fundó el Instituto PolitécnicoNacional (IPN) y otros institutos tecnológicosregionales; todo lo anterior sin quebrar o rom-per la estructura capitalista del Estado mexica-no.

Las luchas dentro del sindicalismo oficial sedaban en diferentes partes del país. Hacia 1937,el Comité nacional de la Confederación de Tra-bajadores Mexicanos (CTM) debido a diferen-cias con el secretariado de la Federación Esta-tal de Nuevo León, rompió relaciones con lasagrupaciones de este estado.

El verdadero problema era que el Comité

Nacional manifestaba su desaprobación a laparticipación de comunistas como el líderferrocarrilero Tomas Cueva y el Dr. Ángel Mar-tínez Villarreal y otros más, por sus posicionesauténticamente trabajadoras.

Durante el periodo de la segunda guerramundial, 1941-1945, México fue alineado porel gobierno del general Manuel Ávila Camachoa los Estados Unidos, fundamentalmente. Laspolíticas del vecino consiguieron convertirlo enel Centro Mundial Capitalista y hubo expan-sión comercial y financiera en México, pene-tración económica a través del comercio exte-rior, inversiones directas, etc. El desarrollo eco-nómico en México fue un reflejo de ello aun-que fincado en mayor explotación de los traba-jadores. La represión contra organizaciones deizquierda fue manifiesta.

Durante el año 1944, Lombardo Toledano ysu grupo formaron la Liga Socialista Mexica-na, con la intención de incluir a todos los mar-xistas, entre ellos el PCM.

Durante el gobierno del Lic. Miguel Alemán(1946-1952) se aplicó una política cuyo eje erael desarrollo capitalista del país basado en laexplotación de la clase obrera, la represión delos elementos y fuerzas revolucionarias y de-mocráticas y la subordinación económica, po-lítica y social con los Estados Unidos. Elcharrismo sindical era fomentado y apoyadopor las mismas autoridades. Valentín CampaSalazar y Luis Gómez Z. fueron demandadospor las autoridades sindicales del STFRM en1948 por un supuesto desfalco correspondientea su periodo de dirección sindical. Los líderes

Page 163: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

162

de la CTM-CROM respaldaron de inmediatola demanda. Todas las medidas que contribu-yeron al control del movimiento obrero fueronobra de la burguesía nacional quien a través delcharrismo sindical logró el control de las orga-nizaciones obreras del país.

En el periodo de Ruiz Cortines (1953-1958)la represión de los trabajadores se extendió aotros sectores inconformes con las políticas antipopulares del gobierno. El 23 de septiembrede 1956 el ejército mexicano ocupó las instala-ciones del IPN, en Santo Tomás, dondeclausuró el internado y reprimió la lucha estu-diantil que pugnaba por una educación demo-crática. Los dirigentes fueron acusados de losdelitos de la época (disolución social, sedición,etc.) y encarcelados.

Tres momentos históricos en el país quedanpendientes entre las décadas de 1950 y 1970.estos fueron el movimiento ferrocarrilero, elcual fue descabezado por el régimen y sus lí-deres fueron a dar a la penitenciaria de Lecum-berri; entre ellos estaban Demetrio Vallejo yValentín Campa. Los movimientos magisterialy médico fueron igualmente reprimidos. Du-rante el año de 1968 una ola de descontentoestudiantil sacudió el planeta; México no fuela excepción. Los resultados son de todos co-nocidos y han estado en la prensa recientementeal cumplirse 40 años del trágico suceso. Todosestos eventos fueron el caldo en que la socie-dad mexicana, y nuestro personaje en particu-lar, se desenvolvieron. Las posiciones políticasfueron decisión de cada ciudadano del país.

Aguirre Pequeño, su espacio, su tiempo, suideología

Las condiciones del país, en el periodo descri-to brevemente y sin pretensiones de algún tipo,nos dan una idea del espacio y tiempo del Mé-xico que le correspondió vivir al Dr. EduardoAguirre Pequeño y de cómo sus reacciones pu-dieron haberse orientado en la dirección nor-mal del resto de la sociedad. Sin embargo susreacciones, sus actuaciones y participacionesnos señalan de que estaba construido nuestropersonaje.

A continuación se presentará una serie departicipaciones, luchas, logros, esfuerzos, pro-pósitos, actitudes, actividades y desvelos deAguirre Pequeño, que podrán ayudarnos acomprender y justificar su posición ideológi-ca. Buena cantidad de esta información se con-siguió a través de diversas entrevistas, pero fun-damentalmente a partir del Biólogo HumbertoSánchez Vega y alguna información escrita. Meparece que esto requiere de mayor documenta-ción que soporte las afirmaciones que siguen.Sin embargo, ha sido difícil, por problemas detiempo y la necesidad de recurrir a oficinas oinstituciones y tener acceso a los documentosde los cuales son depositarios. Lo que se pre-senta es lo que se ha podido conseguir por elmomento.

Comencemos entonces. El Dr. EduardoAguirre Pequeño fue una persona, un estudian-te, un ciudadano, un profesionista, un directi-vo, un estudioso e investigador y un líder na-tural comprometido con el país, el pueblo, los

Page 164: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

163

obreros y los sectores más desprotegidos deMéxico.

Las primeras organizaciones de alguna ma-nera ligadas al ser y quehacer de nuestro per-sonaje y a su teoría y praxis fueron la CROM oConfederación Regional Obrero Mexicana fun-dada en el congreso obrero de Saltillo en 1918.Su secretario general fue Luis N. Morones. Elnexo viene de Vicente Lombardo Toledanoquien se había vinculado a dicha organizacióndesde 1921, como asesor del movimiento obre-ro. De ahí se separaría Lombardo Toledanohacia 1929 para formar otras organizaciones decorte socialista y años después el Partido Po-pular Socialista. Lombardo Toledano visitó va-ria veces al Dr. Aguirre Pequeño en su casa yeste llegó a ser miembro del PPS y fue conside-rado como elemento importante en el estado.Participó como orador en los mítines de la Are-na Coliseo junto con Vicente Lombardo Tole-dano y Tomas Cueva, dirigente ferrocarrilerode la fracción comunista. El Dr. Aguirre recibióamenazas para que se retirara del partido.

También alrededor de 1950 ingresó al PCMy tal vez permaneció hasta 1970, o un poco des-pués, ya que desde 1965 y hasta después de1970, yo acudí a su casa a solicitarle el pago delas cuotas de apoyo a la organización. Cuandolo visitaba era un deleite estar en su biblioteca,ver, leer y tomar prestado algunos de los mu-chos volúmenes disponibles. La literatura Mar-xista-Leninista era abundante y las pláticas ydiscusiones salpicadas por las diferentes pre-sentaciones de curados eran un festín al pala-dar.

Con el Dr. Aguirre Pequeño solíamos coin-cidir en la fecha de celebración de la revolu-ción bolchevique de octubre. El lugar de re-unión era el edificio del Instituto México So-viético de Monterrey, situado en Escobedo en-tre las calles de Aramberri y Modesto Arreola.El director del Instituto era don Tomas Cueva,viejo luchador ferrocarrilero y comunista desiempre. El encargado de la librería era don Pon-cho. También acudía a las celebraciones el in-geniero Faz, maestro de química de la Facul-tad de Ciencias Biológicas. Las celebracioneseran sencillas pero amables y enriquecedoras.

En el aspecto académico científico, despuésde haber participado como catedrático en elInstituto Politécnico Nacional (IPN), en la Es-cuela Superior de Medicina Rural, de la cualfue profesor fundador y primer director, asícomo también su colaboración como catedrá-tico en la Universidad Nacional Autónoma deMéxico ( UNAM) del año de 1937 al 1943.

Históricamente esa participación correspon-dió a la última parte del periodo presidencialdel Gral. Lázaro Cárdenas. La fundación de lasescuelas del IPN el 1938, correspondió a losenfoques políticos del gobierno cardenista deponer la educación superior al servicio de losestudiantes de escasos recursos.

El Dr. Aguirre Pequeño regresó a NuevoLeón el 1944 y después de las gestiones y lu-chas correspondientes creó el Instituto de In-vestigaciones Científicas (I.I.C.) de la Univer-sidad de Nuevo León. Con el apoyo del IPN yUNAM logró la donación de equipo para in-vestigación. El equipo en cuestión consistió en

Page 165: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

164

microscopios, micrótomos y otros aparatos delaboratorio y enseñanza. La creación del I.I.C.permitió la generación de investigación, visitasde investigadores distinguidos de la UNAM,IPN y de los Estados Unidos y la creación deotras opciones de educación superior dentrode la Universidad. El Dr. Aguirre Pequeño fuedirector del instituto desde su creación el 1944,hasta su destitución por las autoridades uni-versitarias el 1962.

Las opciones de educación superior crea-das a partir del instituto gracias a la inteligen-cia y coraje del Dr. Aguirre fueron la hoy Facul-tad de Ciencias Biológicas, cuya creación sig-nifico un sinfín de problemas y diferendos en-tre las autoridades universitarias y guberna-mentales durante el año de 1952. La Escuelade Ciencias Biológicas inició sus actividades enseptiembre y fue reconocida por las autorida-des hasta diciembre del mismo año 1952.

La primera generación de alumnos de estainstitución incluyó a la Biol. y Dra Irene Mir, elBiol. Jesús Nagao, el Biol, M.C. José Juan Ortizy la Dra. María Ana Garza Barrientos, entreotros.

Alrededor de 1960, el entonces Rector Arq.Joaquín A. Mora trató de cerrar la Escuela deCiencias Biológicas y enviar a estudiar a susalumnos al IPN o a la UNAM; donde ellos de-cidieran. Físicamente, la escuela se ubicó enaquel tiempo en la calle de Matamoros, dondehoy está la Escuela Preparatoria No. 2, luegoen las calles de Padre Mier y Rayón, posterior-mente en Matamoros y Dr. Coss y finalmentedonde permanece hasta el presente, la parte

poniente de la Ciudad Universitaria.La segunda opción educativa generada a

partir de la existencia del Instituto de Investi-gaciones Científicas de la UNL, fue la hoy Fa-cultad de Agronomía de la UANL, creada du-rante el año de 1954. Su creación significó otrabuena dosis de problemas con autoridades ydirectivos de otras instituciones similares. Unaescuela con estas características era necesariaen Nuevo León para que atendiera los proble-mas relativos a la producción agropecuaria delestado y brindara atención y apoyo a los pro-ductores, sobre todo, a los pequeños produc-tores de la región. Para conseguir la aperturade esta opción educativa fue necesaria la tena-cidad, la capacidad de organización y el com-promiso social del Dr. Aguirre Pequeño, ya quefue necesario que echara mano de movimien-tos y presiones al gobernador del estado y alrector de la Universidad, mediante el apoyo degrupos de padres de familia y alumnos intere-sados en ingresar a la incipiente Escuela deAgronomía. Finalmente se consiguió la aper-tura y luego su reconocimiento en diciembrede 1954, al terminar el primer semestre. La crea-ción de ambas instituciones fue producto deluchas, presión, tenacidad, entereza, visión ycompromiso del Dr. Eduardo Aguirre Peque-ño.

El polifacetismo del Dr. Aguirre Pequeño lepermitió incursionar en muchas áreas diferen-tes y en todas tuvo éxito. Así, debido a sus in-quietudes y su formación ideológica incursionóen la masonería, llegando a ser miembro de lalogia de Nuevo León. Su participación se reali-

Page 166: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

165

zó principalmente dentro de la Logia Dr. Án-gel Martínez Villarreal, según información ob-tenida de la Gran Logia del Estado de NuevoLeón. Desafortunadamente, para los propósi-tos que nos habíamos planteado, no hubo opor-tunidad de escudriñar en los archivos corres-pondientes, por razones de de tiempo.

Por otro lado, fue uno de los pioneros de lapráctica de la hipnosis médica en Nuevo León.Recuerdo que durante algunas visitas a su casa,observaba la práctica de la hipnosis médica porparte del Dr. Aguirre Pequeño con alguna delas personas que acudían en busca de soluciónpara alguno de sus problemas, mediante la apli-cación de dicha terapia. Entre los visitantes ysolicitantes de sus servicios se encontrabanpolíticos y artistas de la época. Taurus Do Bra-sil quien ha practicado tal actividad desde hacetiempo, se contó entre sus discípulos, ya querecibió sus primeras lecciones de parte del Dr.Aguirre Pequeño.

También incursionó en el estudio de la his-toria regional, ya que perteneció a la Sociedadde Historia Geografía y Estadística del Estadode Nuevo León. Allí están sus escritos sobreGonzalitos y otros más. Cierta ocasión que loacompañé a una de esas reuniones donde élpresentó un estudio sobre Zapata, con enfoquematerialista histórico dialéctico, los presentesse inconformaron con su presentación. Recuer-do que parte del texto era de John Womack.Parece ser que el pensamiento del Dr. AguirrePequeño discordaba con respecto al resto de losmiembros de esa asociación.

Su personalidad también se reflejaba a tra-

vés de sus actos como el hecho de donar unterreno en su natal Hualahuises para la crea-ción de una escuela primaria, donde él acudíaalgunas veces para organizar concursos entrelos alumnos para despertar la curiosidad y elinterés por el conocimiento de la historia local,regional y nacional, y de alguna manera con-tribuir a la formación de ciudadanos responsa-bles y conscientes y comprometidos con lascausas del pueblo.

Como podemos darnos cuenta, el pensa-miento y la acción del Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño son visibles en cada una de sus activida-des que brevemente hemos presentado en estedocumento. No es exhaustivo, pero al menosnos da alguna idea sobre su ideología y su com-promiso durante su vida y paso en esta ciudad,en este país y en el planeta. Que sirva de ejem-plo o para las generaciones actuales y venide-ras y comprendamos que un país no se trans-forma por milagro sino mediante el trabajo dia-rio, la inteligencia, la colaboración, la solidari-dad y el compromiso con las causas del pueblomas desheredado. Feliz aniversario 75, UANL.

AnexoLa ideología en Aguirre Pequeño

Estuve tratando de encontrar un aspecto de lapersonalidad del Dr. Eduardo Aguirre Peque-ño, que no hubiera sido analizado previamen-te en su totalidad; y me decidí por el aspectoideológico. Me parece que es un tema difícil deabordar y que podría generar desacuerdos con

Page 167: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

166

lo que aquí se vaya a exponer, pero es mi inten-ción partir de dos aspectos esenciales.

La consideración del término ideología estásustentada en las definiciones de los autoressoviéticos, que el Dr. Aguirre Pequeño solía leery mostrarme durante las visitas que realicé a lacasa de su familia. A través de ellas, enriquecími vida mediante las discusiones sostenidas allíen la biblioteca personal del Dr. Aguirre Peque-ño.

Es mi intención ceñirme a la verdad, respectoal conocimiento generado sobre el quehacerideológico del Dr. Aguirre Pequeño. Despuésde establecer las consideraciones anteriores esoportuno dejar asentado ¿cuál fue la ideologíadel Dr. Aguirre Pequeño?. A esta pregunta tra-taremos de contestar basados en las lecturas dealgunos de sus materiales y en la experienciaganada a través de las pláticas con algunos desus contemporáneos; así como del conocimien-to ganado a través del contacto personal con elmaestro Aguirre Pequeño. Aclarado lo anteriorpodremos decir que el Dr. Aguirre Pequeñosostuvo una ideología de avanzada, democrá-tica o de izquierda. Naturalmente, este tipo deposiciones ideológicas generan problemas ennuestro medio a quien lo sustenta, sobre todocuando une la teoría a la praxis. Sin embargo,tal afirmación la indicamos basados en las ca-racterísticas del homenaje que hoy se rinde elDr. Eduardo Aguirre Pequeño, a un año de sufallecimiento.

También sustento mi opinión en la plurali-dad de ideas de los ponentes en esta velada;pluralidad que es necesario hacer efectiva en

nuestra sociedad, para que de algún modo con-tribuya al avance de México.

Considerando todo lo anterior, puedo decirahora por qué considero que el Dr. EduardoAguirre Pequeño sustentó una ideología de iz-quierda.

En primer lugar, su interés en la formaciónde las Facultades de Ciencias Biológicas y Agro-nomía en la UANL, apoya mi opinión, por eltipo de profesionistas que tienden a formar.Una de ellas interesada en el conocimientomaterialista sobre los seres vivos y la explota-ción de los recursos bióticos; la otra, por el in-terés en el campo y los sectores marginados delmismo.

En segundo lugar, es opinión de un servi-dor, que el Dr. Aguirre Pequeño introdujo elmétodo del Materialismo Dialéctico en la ca-rrera de biólogo de la UANL, a través de susideas sobre evolución de las especies. Este mé-todo ha permanecido relegado por considerár-sele subversivo o por alguna otra razón. Sinembargo, a nivel mundial se ha utilizado porsu nombre o con el nombre de MaterialismoHolístico, como algunos autores lo denominan.También, algunos autores han tratado de equi-parar el método del sistema con el método dediscusión. Sin embargo, debemos avanzar yperder el temor a tales ideas, ya que en el pre-sente, en la cuna del capitalismo, biólogos ilus-tres, tales como el Dr. Lewontin han asistido areuniones en Italia, y en la sociedad AntonioGramsci han presentado artículos sobre el Ma-terialismo Dialéctico y la Biología.

En tercer lugar, el Dr. Aguirre Pequeño como

Page 168: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

167

miembro de la Sociedad de Historia, Geografíay Estadística del Estado de Nuevo León, siem-pre apoyó la aplicación del método del Mate-rialismo Histórico en el estudio de los proce-sos históricos. Recuerdo una sesión en el anti-guo edificio de Hidalgo y Serafín Peña, dondeel Dr. Aguirre Pequeño presentó un tema sobreel Gral. Emiliano Zapata e intentó la aplicacióndel método citado.

En cuarto lugar, el Dr. Aguirre Pequeño fuemiembro distinguido de un partido de izquier-da (PCM) y estuvo pagando religiosamente suscuotas. Además, era normal verlo participar enlas celebraciones del aniversario del InstitutoMéxico-Soviético, con sede en Monterrey. Res-pecto a lo anterior, no creo que sea motivo depersignarse, porque en consecuencia era ungran humanista, y necesitamos aprender a va-lorar las personas en su real dimensión. Al res-pecto, recuerdo una anécdota de John D.Bernal, el ilustre físico británico. Durante la IIGuerra Mundial, el Ejército Británico tenía pro-blemas que sólo Bernal podía ayudar a resol-ver, pero era miembro del Partido ComunistaInglés. Entonces, el alto Mando Británico, alconocer todos los antecedentes del problemarespondió; tráiganlo, aunque sea rojo. Tambiénhay que recordar, que grandes personalidadesde la cultura universal han sido comunistas oizquierdistas; entre ellos podemos mencionara Mikis Teodorakis, Pablo Neruda, MáximoGorki, Antonio Gramsci, entre otros.

Como penúltimo aspecto, para apoyar nues-tra opinión sobre la ideología del Dr. AguirrePequeño, es necesario mencionar su participa-

ción junto a los alumnos de la Facultad de Cien-cias Biológicas en las manifestaciones estudian-tiles de 1968, no quiero decir con esto que élfue de los promotores del movimiento, pero sícomprendía la problemática estudiantil; y enese periodo podrían contarse con los dedoslos maestros que participaron al lado de losalumnos en ese periodo histórico.

Finalmente, es necesario mencionar el inte-rés del Dr. Aguirre Pequeño, por los niños cam-pesinos del sur del Estado de Nuevo León en-tre los cuales promovía el interés por la historiadel país, a través de concursos que organizabaen su natal Hualahuises, N.L. También, su par-ticipación científica refleja el alto espíritu al-truista que poseía; característica que está pre-sente en todos aquellos personajes que son ca-paces de dar para los demás, por la riqueza es-piritual de que disfrutan.

No quiero retirarme sin solicitarles que ha-gan una reflexión sobre nuestro ilustre desapa-recido y su obra, pero que lo veamos en su totaldimensión y no pretendamos trasladarlo de lahistoria a la leyenda, como ocurrió con el CidCampeador.

Muchas Gracias.

José Francisco Rodríguez Martínez

Comentarios presentados el 18 de julio de 1989. Primer ani-versario del fallecimiento del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño.Espacio Anexo de la Capilla Alfonsina, UANL. Cd. Universita-ria, San Nicolás de los Garza, N.L.

Page 169: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

168

Aguirre Cossío, E. 2004. Eduardo Aguirre Pequeño: Su Viday Su Obra. Segunda Edición. Universidad Autóno-ma de Nuevo León.

Balderas Salazar J. 2005. Ingresa Eduardo Aguirre Pe-queño a páginas de enciclopedias. Vida Universita-ria, UANL. Ciencia y Tecnología (19) 15 de juliodel 2005.

BIBLIOGRAFÍA

Maldonado Leal, E. 1977. Breve Historia del MovimientoObrero Mexicano. Ediciones Estrella Roja, Monte-rrey, Nuevo león.

Sánchez Vega, H. 2008. Comunicación Personal.

Page 170: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

169

l terminar su carrera de médico en1932, Eduardo Aguirre Pequeño lededicó su tesis profesional al Dr. JoséEleuterio González, quien fue para él

su guía y motivo de inspiración, al realizar sutrabajo, en sus actitudes de conducta, en laenseñanza y estudios posteriores.

Presentó ante la sociedad de Nuevo León,en los años cuarenta del siglo XX, a José Eleu-terio González “Gonzalitos”, como un perso-naje brillante, hasta entonces desconocido pormuchos. Gonzalitos trascendió no sólo en laMedicina sino también en materia de la Filoso-fía, Geografía, Biología, Historia y muchas otrasmás, para que finalmente obtuviera el recono-cimiento actual este gran hombre, quien fun-dó en 1859 la Facultad de Medicina de la UANLy su vínculo como escuela-hospital para biende la enseñanza médica, que posteriormenteconsolidara el Dr. Ángel Martínez Villarreal. Fueademás un generoso filántropo.

El doctor Eduardo se dedicó a descubrir ydifundir muchos de los trabajos del Beneméri-

APORTACIONES DEL DR. EDUARDO AGUIRREPEQUEÑO A LA FACULTAD DE MEDICINADE LA UANLEDUARDO AGUIRRE COSSÍO

to, documentos históricos y hasta sus pertenen-cias personales que han servido como testimo-nio oficial. Siempre le guardó respeto y admi-ración, dedicándole la mayoría de sus investi-gaciones y trabajos originales para perpetuarla memoria de Gonzalitos y también su ejem-plo.

Aguirre Pequeño es reconocido como el pio-nero de la investigación científica en el norte delpaís, habiendo logrado la descentralización de lamisma hacia su Estado natal en 1943, al fundarel Instituto de Investigaciones Científicas de laentonces Universidad de Nuevo León, que cul-minó con la realización de múltiples trabajos, in-vestigaciones, apoyos de enseñanza a la sociedadregiomontana y alumnos de medicina a través,por ejemplo, de tesis profesionales.

Aportó a la medicina universal, cambiandoel concepto que durante más de 500 años setenía sobre la nosología de una enfermedad lla-mada “mal del pinto”, confundida como unamicosis, entre otras, en su auto inoculación ysus más de 80 trabajos originales, en la auto

A

Page 171: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

170

observación en los 5 años que soportó la enfer-medad hasta el descubrimiento de la penicili-na, que lo curó, dejándole obviamente secue-las que tuvieron que ver probablemente con sumuerte.

Eduardo Aguirre Pequeño fungió como Di-rector de la Facultad de Medicina de la UANLde 1945 a 1947. Fue maestro fundador de laCátedra de Parasitología, que impartió de 1945a 1962. Gracias a que obtuvo la becaGuggenheim, cursó su posgrado en 1946 conel entonces reconocido parasitólogo a nivelmundial Dr. Ernest Carroll Faust, en la Univer-sidad de Tulane, en Nueva Orleans. Trasmitióposteriormente a muchas generaciones dealumnos estos conocimientos sobre las enfer-medades infecciosas y parasitarias, tan frecuen-tes en nuestro país.

Sin duda una de sus mayores aportacionesa la Facultad de Medicina, y para orgullo de laUniversidad Autónoma de Nuevo León, fueque por primera vez en el año de 1950, se ade-lanta con una gran visión de casi 50 años y rea-liza una campaña en Nuevo León sobre la Ge-rontología y la Geriatría, a través de programasen la radio y prensa, pues no existía la televi-sión. En la ciudad de México presenta su origi-nal trabajo frente a la Academia Nacional deMedicina sobre la importancia de la divulgacióny el conocimiento de la Geriatría y la Gerontolo-gía; funda posteriormente en Monterrey en el añode 1951, en el 4° piso del entonces llamado Hos-pital Civil –hoy Universitario- la Sociedad deGeriatría y Gerontología, materias hasta enton-ces desconocidas en nuestro país.

Posteriormente dictó conferencias sobre eltema en el extranjero, y solicitó al entonces Di-rector de la Facultad de Medicina, Dr. SerapioMuraira, la impartición de estas materias en elPlan de Estudios de la carrera de Médico.

El 21 de octubre de 1951, el Presidente dela Comisión Ejecutiva del Congreso CientíficoMexicano en la ciudad de México, el Lic. JesúsSilva Herzog, comunica a la Rectoría de la Uni-versidad de Nuevo León que la ponencia deEduardo Aguirre Pequeño titulada “Conve-niencia de fomentar en México el estudio de laGerontología y la Geriatría”, fue aprobada enla sesión de resoluciones y clausura del Con-greso, según consta en oficio no. 431.51.52 ex-pediente 1-420 Universidad de Nuevo León -37 de fecha 21 de noviembre de 1951.

En los años cincuenta del siglo anterior, sólotres regiomontanos aportaban a la Facultad deMedicina de la Universidad de Nuevo León elorgullo y la satisfacción de haber sido recono-cidos por su ingreso a la Academia Nacionalde Medicina: los doctores Eduardo AguirrePequeño, Carlos Canseco González y DámasoFernández Lira, gracias a la presentación de sustrabajos originales, aprobados por la propiaAcademia.

Eduardo Aguirre Pequeño fue en NuevoLeón fundador y pionero de la hipnosis médi-ca, al presentarla ante la Sociedad de Psiquia-tría de este Estado, logrando su reconocimien-to médico al aplicarse en algunos casos conéxito.

Desde sus primeros años como investigador,Eduardo Aguirre Pequeño, introduciéndose

Page 172: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

171

personalmente en las minas de Pachuca, estu-dió un parásito que aquejaba a los mineros,descubrió que la causa de su muerte era oca-sionada por la Uncynariasis, un microorganis-mo que se introduce a través de los pies de losmineros (en ese entonces trabajaban descalzos),la solución fue rápida al ordenarse por ley eluso de la bota de trabajo.

Aguirre Pequeño, en su trayecto por la Fa-cultad de Medicina, gustaba abordar y conca-tenar la teoría con la práctica, le era frecuentesalir con sus alumnos a excursión cinegética,para valerse en forma objetiva de sus experi-mentos y hallazgos y, sobre todo, el uso delmicroscopio como herramienta de campo paracazar microbios.

Presentó innumerables trabajos académicosoriginales sobre el Mal del Pinto; la leptospiro-sis, amibiasis, balantidiasis, tripanosomas ytipanosomiasis americana; sobre nemátodos,tremátodos y céstodos, como la hidatidosis y laenterobiasis (oxiurasis); escribió también sobremicología médica, gerontología y geriatría. Uti-lizó también la técnica de la gota gruesa para eldiagnóstico del Plasmodium vivax.

Es de señalar su trabajo sobre la toxoplas-mosis, el uso de la técnica para el diagnósticoprecoz del embarazo, dicha técnica fue practi-cada por muchos años en nuestro país utili-zando el sapo macho, que disminuyó su costocomercial a sólo dos pesos, contra el uso delmacho de la rana africana denominada Xenopuslaevis, en ese entonces con un costo de cincuen-ta dólares por ejemplar. Nunca cobró regalíaspor esta gran aportación científica, que repre-

sentó un ahorro de millones de pesos a la so-ciedad.

Además estudió la rabia en Nuevo León, labrucelosis, la lepra, la esporotricosis, presentan-do conferencias y trabajos académicos; descu-brió en Nuevo León la espora del Histoplasmacapsulatum, en la “Cueva Envenenada”, deSabinas Hidalgo, Nuevo León, que desde prin-cipio del siglo pasado ya había ocasionado va-rias muertes en todo el país.

Hizo un amplio análisis de las cuevas a ni-vel regional, donde dicha espora podía perma-necer en forma latente. Para poder penetrar alas cavernas y obtener las muestras tuvo quediseñar unas mascarillas especiales para prote-gerse, dado el tamaño de la microespora; otrostrabajos fueron también las enfermedades pro-fesionales, la seguridad e higiene industrial enNuevo León.

Al escribir la obra Datos para la historia de laEscuela de Medicina en Monterrey, presentó unaserie de noticias y documentos consistentes enlibros, folletos y manuscritos, en original y fo-tocopia, del Dr. José Eleuterio González, fun-dador del Hospital Civil y de la Escuela deMedicina en Monterrey.

Otra aportación de Aguirre Pequeño en ma-teria médica fue el trabajo presentado en el Sim-posio sobre el Desarrollo de la Medicina en Mon-terrey, organizado por la Escuela de Verano de laUniversidad de Nuevo León del 1 al 6 de sep-tiembre de 1952, con el título “El Seguro Social yla medicina en Monterrey”. En este trabajo serecalca el apoyo de los sectores obrero-patronalde la Sultana del Norte, del Gobierno del Estado

Page 173: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

172

de Nuevo León y del Consejo Consultivo de laCaja Regional del IMSS; presenta una relaciónde las unidades médicas clínicas, puestos médi-cos periféricos, puestos de fábrica, hospitales,maternidades, sanatorios y farmacias, también semencionan los temas del seguro de invalidez,vejez, cesantía, muerte.

Eduardo Aguirre resaltó la importancia ytrascendencia de la seguridad social como unanecesidad para la época actual de la industria-lización, por ejemplo las enfermedades profe-sionales y los accidentes en nuestro Estado, pesea la antipatía de algunas personas que mani-festaron su indiferencia y desconfianza en la

implantación del IMSS.Otros trabajos fueron “Delincuencia en las

personas de edad avanzada”, presentado en elCongreso Nacional de Sociología en Monterreyen 1952, “La Historia de la Higiene en NuevoLeón”, ante la Sociedad Nuevoleonesa de Hi-giene, así llamada en 1953, en ese mismo año“Un siglo de Obstetricia en Nuevo León” conexposición de documentos originales del Dr.José Eleuterio González, para conmemorar elprimer centenario de su nombramiento comoprofesor de la cátedra de obstetricia en nuestroEstado, Nuevo León, precedente de la hoy Fa-cultad de Medicina de la UANL.

Page 174: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

173

ativo de Hualahuises, se le puede con-siderar uno de los personajes polifa-céticos de Nuevo León en el siglo XX.Médico de profesión, fue además

maestro de enseñanza media y superior, inves-tigador de ciencias médicas y biológicas,incursionó en la Historia de la entidad y parti-cipó en el ámbito político, a contracorriente dela tendencia hegemónica del Partido Revolu-cionario Institucional.

Sin duda su postura ideológica liberal, enuna ciudad tan conservadora como Monterrey,influyó para que buena parte de sus logros yaportes en dichas ramas de la ciencia fueranminimizados o tergiversados durante años.Aguirre Pequeño entendió y aceptó esta situa-ción, pero siempre tuvo una actitud acorde consus convicciones.

En estas líneas abordaremos parte de su tra-yectoria como docente, y sus cargos directivosen instituciones educativas.

Sus primeras responsabilidades en la ense-ñanza se dan en su época de estudiante en el

AGUIRRE PEQUEÑO, EL MAESTROARMANDO HUGO ORTIZ GUERRERO

Colegio Civil (1921- 1926), cuando obtiene elcargo de preparador para la clase de HistoriaNatural. Era usual que para apoyar a los estu-diantes de escasos recursos, la Escuela les asig-nara empleos a manera de becas como bibliote-carios, preparadores, asistentes, etc.; tal fue sucaso, práctica que él siguió a su vez en las institu-ciones que dirigió, como aliciente para quienesmostraban dotes científicas y académicas.

El Colegio Civil conservaba mucho de laestructura militarizada vigente desde su aper-tura en 1859, como “Instituto Universitario”,exclusivo para varones. En las paradas milita-res su participación siempre fue vistosa.

Se practicaban también simulacros de tirosde salva, camilleros y auxiliares de la Cruz Roja.En su paso como estudiante del Colegio Civil,Aguirre Pequeño dirigió la banda de guerra.

La Escuela daba importancia a las activida-des físicas, y el joven Eduardo participó demanera destacada como jugador en deportescolectivos: básquetbol, voleibol, fútbol, y encompetencias individuales como corredor de

N

Page 175: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

174

fondo, salto con garrocha y boxeo.Pese a participar en tantas actividades de-

portivas y como preparador de la clase de His-toria Natural a su cargo, Aguirre Pequeño con-cluyó de manera brillante su paso por el Cole-gio Civil en 1926.

Se matriculó de inmediato en la Escuela deMedicina de Nuevo León, en ese tiempo a unlado del Hospital González, calles de Pino Suá-rez y Juan Ignacio Ramón. Ambos edificios, defines del siglo XIX, se habían construido mer-ced al legado hecho por don José EleuterioGonzález.

Al momento de su ingreso en 1926, era di-rector de la Escuela el Dr. Jesús María Saldaña.La Institución atravesaba por circunstanciasdifíciles, pese al esfuerzo de sus directivos yprofesores. Los recursos económicos ydidácticos eran insuficientes, y el alumnadoescaso. Estaba latente el amago del gobiernode clausurar la Escuela, pues muchos la consi-deraban una mala inversión.

En 1928 asumió la dirección de la Escuelael doctor Eusebio Guajardo, un dinámico pa-triarca que convocó a maestros y alumnos a darsu mejor esfuerzo para conjurar la amenaza decierre de la Institución.

La respuesta fue entusiasta y exitosa, puesla Escuela siguió funcionando. Aguirre Peque-ño, estudiante de segundo año de Medicina,colaboró en esta tarea. En ese 1928, para sol-ventar el costo de sus estudios, fue preparadorde cadáveres en el Anfiteatro de la Facultad.Además ya tenía su cargo como catedrático deCiencias Biológicas en el Colegio Civil.

Al año siguiente le tocó enfrentar una situa-ción bélica real, no como los simulacros de suépoca de estudiante en el Colegio Civil:

En marzo de 1929 el general Gonzalo Escobar

tomó la ciudad de Monterrey en rebelión contra

el presidente interino Emilio Portes Gil. El estu-

diante Aguirre Pequeño, enlistado como practi-

cante del Hospital Civil, auxilió en la atención a

las víctimas de esta conflagración, última en la

etapa de la revolución armada en Monterrey. Es-

tuvo asignado a la Clínica Monterrey por la calle

Juárez con Modesto Arreola, perteneciente al

Doctor Whitte. Debió cruzar calles bajo fuego

amparado sólo con la bandera blanca.1

Eduardo Aguirre Pequeño concluyó sus estu-dios de Medicina en 1932, junto a cuatro con-discípulos: Othón Rodríguez, Rubén ValdésZambrano, Raúl Treviño Padilla y Francisco J.Peña.

Su examen profesional se llevó a cabo losdías 15 y 16 de julio de 1932. Al año siguienteviaja a la ciudad de México a tomar un cursode Obstetricia. Retornó a Monterrey para in-volucrarse en la naciente Institución a la queentregaría gran parte de su vida.

Al crearse la Universidad de Nuevo León en1933, el doctor Aguirre Pequeño -a la edad de29 años- fue designado director del ColegioCivil, que tenía cambios en su estructura: sehabía convertido en Escuela de Bachilleres con

1 Aguirre Cossío, Eduardo, et al., 2003. Eduardo Aguirre Pequeño. In: Ciencia yTecnología en México en el siglo XXI. Biografías de Personajes Ilustres, SEPCONACYT, Vol. IV, p. 14.

Page 176: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

175

cursos de dos años; al instaurarse el ciclo deenseñanza secundaria de tres, se eliminó superfil militarizado y ya se admitían mujeres.

Desde su etapa previa la Universidad tuvoinconformidades, que al agudizarse propicia-ron su temprana extinción, de acuerdo al his-toriador Tomás Mendirichaga:

De los veintiún miembros efectivos del Comité

Organizador de la Universidad de Nuevo León,

exceptuando uno o dos, todos los demás estaban

afiliados a la secta masónica. A finales de 1933, el

gobernador entrante Pablo Quiroga hizo nombra-

mientos que recayeron en varios jóvenes ‘socialis-

tas’, casi desconocidos y menores de treinta años.2

En opinión de su esposa, Doña Amparo Cossíode Aguirre, Eduardo no fue militante confesode la Masonería. No obstante, encabezó la listade directivos universitarios destituidos paraacallar inconformidades, las que no cesaronhasta conseguir el propósito final: destituir alnuevo rector, Dr. Ángel Martínez Villarreal y ladisolución de esa primera Universidad, que serealizó en 1934.

Sin embargo la confrontación por el proyec-to de la enseñanza superior en Nuevo Leóncontinuó. A los pocos días de desaparecer laprimera Universidad, el gobernador PabloQuiroga creó la Comisión Organizadora de laUniversidad Socialista de Nuevo León, presi-

dida por el ex rector Ángel Martínez Villarreal.Eduardo Aguirre Pequeño es ubicado en la

zona de mayor turbulencia ideológica, al asumirla dirección del Instituto de Orientación Socialde la Universidad, cuya finalidad didáctica era laformación socialista de alumnos y maestros uni-versitarios. El Instituto tuvo una existencia depocos meses, ya que los problemas políticos secomplicaron con la muerte de dos estudiantesuniversitarios. El gobernador Pablo Quiroga di-solvió en septiembre de 1935 la Comisión Or-ganizadora de la Universidad Socialista, y con ellatodos los cargos asignados.

Ante el nivel de crispación existente en laentidad en 1936, el doctor Aguirre solicitó yobtuvo del gobernador entrante, GregorioMorales, apoyo económico para tomar un en-trenamiento médico de tres meses en la capi-tal. Junto con su familia se alojó en la casa desu suegro, David Alberto Cossío, a la sazón se-nador por Nuevo León.

Cossío le sugirió integrarse a la planta docen-te del Instituto Politécnico Nacional (IPN), re-cién creado por el presidente Lázaro Cárdenas.Aguirre Pequeño es nombrado profesor de Cien-cias Biológicas de la Escuela Vocacional No. 4, yla estancia programada de tres meses en la Capi-tal se prolongaría por varios años, hasta 1944.

Inició entonces una de sus etapas más fruc-tíferas, en 1937 es maestro fundador de la ma-teria de Parasitología en la Escuela Nacional deCiencias Biológicas. En 1938 la Escuela agrególa carrera de Medicina Rural y un año más tar-de el doctor Aguirre Pequeño fué nombradodirector fundador del área de Medicina Rural,

2 Tomás Mendirichaga. La Primera Universidad de Nuevo León. ColecciónHumanitas UANL, números 8- 13 (1967- 1971) citado por Aguirre Cossio,Op cit., p. 17.

Page 177: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

176

antecedente de la actual Escuela Superior deMedicina del IPN.

Además era desde 1937, ayudante de prác-ticas de Parasitología en la Escuela de Medici-na de la UNAM, y en la sección de Helminto-logía del Instituto de Biología de la misma Ins-titución.

El doctor tuvo en la Capital un feliz reen-cuentro con la docencia, de la que se había dis-tanciado en Monterrey por los avatares políti-cos, pero también incursionó en la investiga-ción científica, que apenas inició en NuevoLeón.

De 1938 a 1944 tomó diversos cursos paragraduados en parasitología y bacteriología, bajola conducción de científicos como Bacigalupo,Ochoterena, Sokoloff y Helia Bravo. Entre suscompañeros de estudios estuvieron Isaac Cos-tero, Enrique Beltrán, Manuel Velasco Suárezy Clemente Robles.

Este ambiente favorable le motivó a involu-crarse en investigaciones y publicaciones cien-tíficas, asistió a congresos nacionales e interna-cionales y a su retorno de uno de ellos en laHabana, 1938, se da uno dió los episodios másconocidos en la investigación sobre el Mal delPinto: su auto inoculación. Sirvió para validarla hipótesis de que era un padecimientosistémico similar a la Sífilis.

En 1943 el estado de salud de Aguirre Pe-queño era precario, a consecuencia de los es-tragos del Mal del Pinto, pero su prestigio aca-démico era excelente, el futuro como docentee investigador en el Distrito Federal pintabahalagüeño.

Al año siguiente decidió regresar a Monte-rrey.

El gobernador Bonifacio Salinas Leal reabrióla Universidad de Nuevo León en 1943, y nom-bró como rector al Dr. Enrique C. Livas, con-discípulo de Aguirre Pequeño en el ColegioCivil. Como director de la Facultad de Medici-na quedó otro conocido suyo de esos años, eldoctor Ángel Martínez Villarreal.

El licenciado Arturo B. de la Garza, tambiéncompañero de juventud, estaba por asumir laGubernatura. En un viaje que hizo a la capitallo invitó a colaborar en la Máxima Casa de Es-tudios.

El doctor Aguirre Pequeño consideró queera el momento de compensar el apoyo quehabía recibido y aceptó en 1944 –en plena con-valecencia- la tarea de fundar y organizar elInstituto de Investigaciones Científicas de laUniversidad de Nuevo León (IIC), marcandola pauta para la descentralización de la investi-gación científica hacia el norte del país.

Las publicaciones iniciales del IIC testimo-nian los primeros frutos sobre exploracioneslocales paleontológicas, inventario de la faunalocal, trabajos de embriología, química, técni-cas agropecuarias, etc.

Otra de las iniciativas que el doctor presen-tó al Gobierno fue la creación de un museo re-gional de tecnología e historia natural de Nue-vo León, cuya vocación era admitir en sus co-lecciones: “toda clase de materiales que ten-

3 Boletín del Instituto de Investigaciones Científicas, Marzo-Abril 1944. Universidadde Nuevo León 2:30.

Page 178: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

177

gan alguna significación en la vida económicay cultural de Nuevo León.”3

Esbozaba a grandes rasgos el contenido:

Un edificio para el museo propiamente dicho, un

Acuario, una Posta Zootécnica, una Estación Agrí-

cola Experimental, un Jardín Botánico, un Par-

que Zoológico y un Observatorio Meteorológico. 4

Un acontecimiento trágico obligó a postergaréste y varios proyectos más: el director de laFacultad de Medicina, doctor Ángel MartínezVillarreal falleció prematuramente en enero de1945. El gobernador le solicitó a Aguirre Pe-queño asumir esa vacante. Entregó la direccióndel Instituto de Investigaciones Científicas alDr. Enrique C. Livas y protestó como directorde la Facultad de Medicina en marzo de 1945,haciéndose cargo además de la clase de Parasi-tología.

Una de sus primeras actividades fue el ren-dir homenaje al Benemérito Dr. José EleuterioGonzález, en el 57 aniversario de su fallecimien-to, el 4 de abril de 1945; después de las guar-dias al pie de su monumento hubo una veladanocturna en la biblioteca de la Facultad. ElBoletín del IIC apuntó:

En ella se inauguró el Museo Histórico Médico,

en el que quedaron depositados prendas persona-

les, obras e instrumentos que pertenecieron al Dr.

José Eleuterio González y que bondadosamente

fueron cedidos por numerosas personas de la lo-

calidad.5

Estas piezas se ubican actualmente en el Mu-seo Regional Nuevo León (Obispado).

Luego de asumir la dirección percibió que laEscuela de la que había egresado trece años an-tes tuvo un crecimiento geométrico. La pobla-ción escolar, que en su época estudiantil no pa-saba de 50 alumnos era entonces de más de 500,el problema de la saturación pronto hizo crisis.

A las pocas semanas, gracias a su trayecto-ria académica, la Fundación John SimonGuggenheim le otorgó una beca para cursarestudios de parasitología en la Universidad deTulane, New Orleáns, Louisiana.

Por tal motivo se separó de la dirección dela Facultad en septiembre de 1945, quedandotemporalmente en el cargo el doctor DanteDecanini. Concluyó el curso en mayo de 1946y retornó a Monterrey para reasumir su cargoen la Facultad. En abril de 1947 fué acreditadocomo socio correspondiente de la AcademiaNacional de Medicina.

Para entonces el ambiente en la escuela seenrareció, pues:

El alumnado se tornó descontento y en ocasiones

belicoso. Se quejaba de la insuficiencia en las ins-

talaciones del viejo edificio de la Facultad. Meses

más tarde se agudizó la inconformidad, al grado

que en octubre de 1947, algún grupo estudiantil

alegaba con diplomacia: “No se duda de la capa-4 Ibíd., p.31.5 Boletín del Instituto de Investigaciones Científicas. 1945. Universidad de Nuevo León

6:265 6 Aguirre Cossio, Op cit, p. 29.

Page 179: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

178

cidad científica y preparación del Dr. Aguirre Pe-

queño, pero sí se considera que por sus múltiples

ocupaciones y constantes viajes fuera de la ciudad

no ha podido cumplir con los trabajos y respon-

sabilidades inherentes a su cargo.6

La saturación de las aulas era un problema real,verdadero, mas la inconformidad estudiantiltenía también otras motivaciones: un herma-no menor de Enrique C. Livas, Eduardo, seregistró como candidato no oficial en las elec-ciones para gobernador. Eduardo había sidosecretario de gobierno de Arturo B. de la Gar-za, por ello se desató una campaña de hostiga-miento contra él, sus simpatizantes y seguido-res, entre los que se encontraba Eduardo Agui-rre Pequeño.

Para evitar complicaciones más graves, eldoctor Aguirre renunció a la dirección de laFacultad en noviembre de 1947, pero la agita-ción de los estudiantes continuó hasta que ob-tuvieron la destitución de Enrique C. Livascomo rector de la Universidad al año siguien-te. De manera indirecta, el doctor Aguirre Pe-queño propició que el gobernador Arturo B.de la Garza se avocara a iniciar la construccióndel actual edificio de la Facultad de Medicinaen 1948 – Calzada Madero y Eduardo AguirrePequeño-, una de las peticiones más sentidasde los alumnos inconformes.

Dejar su cargo como director de la Facultad leayudó también a reincorporarse al Instituto deInvestigaciones Científicas y sus tareas inconclu-sas, aunque durante varios años continuó impar-tiendo Parasitología en su Alma Máter.

Durante la década de los 50 en el siglo pasa-do, Aguirre Pequeño desarrolló intensa activi-dad en el rubro de la investigación, utilizandocomo plataforma su cargo como jefe de labora-torio de la Clínica Uno del IMSS. Pero ademásse dedica a gestionar trámites y recursos parala formación de escuelas universitarias cuyoenfoque fundamental fuera la investigación.

De tal suerte en 1952, al amparo del presti-giado Instituto de Investigaciones, creó la Es-cuela de Ciencias Biológicas de la Universidadde Nuevo León, antecedente de la actual Fa-cultad. Es director fundador hasta 1962, déca-da difícil pero suficiente para consolidar suarranque. La Escuela de Agronomía es otra as-piración suya que cristalizó en diciembre de1954, adscrita también al mismo Instituto; sólofue director mientras la hoy Facultad estabili-zaba sus actividades. Su vitalidad no le permi-tió permanecer demasiado tiempo tras un es-critorio y prefirió impartir cátedras en las es-cuelas de Medicina, Biología y Agronomía, sinolvidar sus investigaciones de diversa índole.

Al celebrarse el centenario del Colegio Civilen 1959, Eduardo Aguirre Pequeño recibió lamedalla conmemorativa por su gestión comodirector del mismo en 1934.

Sin embargo, años más tarde en 1962, tuvouna profunda desavenencia con el entoncesrector, José Alvarado Santos, quien seguramen-te mal aconsejado por los enemigos del Dr.Aguirre Pequeño, le solicitó la renuncia a suscargos, incluyendo el Instituto de Investigacio-nes Científicas, que posteriormente desapare-ció; en apariencia ese era el propósito central

Page 180: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

179

borrar la obra “eje” de su labor universitaria.El doctor permaneció fuera de la Universi-

dad por tres años (de 1962 a 1965), ni siquierapodía impartir clases en la Escuela de Biologíaa la que tanto quiso. No hizo, empero, un soloreclamo contra la Institución en la que colabo-ró por décadas.

La Escuela de Biología lo invitó en 1965 acolaborar de nuevo. Al aceptar se planteó lapropuesta al H. Consejo Universitario, el cualla aprobó formalmente y felicitó al doctor Agui-rre por su reincorporación a la Máxima Casade Estudios.

A partir de entonces se acentuó su papel demaestro, más allá de los salones de clase, al con-vertir su domicilio en punto de reunión de todotipo de personas que iban a charlar sobre di-versos temas y conocer su numeroso acervobibliográfico:

Decenas de jóvenes abrevaban su biblioteca, por

lo que algunos mal pensaron que recibían adoc-

trinamiento, pero en realidad fue respetuoso de

todas las ideologías, ni a sus mismo hijos preten-

dió imponer sus convicciones.7

Su trayectoria empezó a ser reconocida en otrosámbitos, en su XXV aniversario en 1963, laEscuela Superior de Medicina del PolitécnicoNacional le entregó un premio como DirectorFundador de la escuela y de la cátedra de Para-sitología.

En Nuevo León, pese a su controversial pos-

tura ideológica, recibía premios de institucio-nes públicas y privadas de diversos matices, elmás relevante fue sin duda el premio humani-tario “Luis Elizondo” en 1972. Pero tal vez sumayor satisfacción afectiva haya sido el títulode Maestro Emérito que la Universidad Autó-noma de Nuevo León le otorgó en 1975, re-frendado al serle otorgado el Doctorado Ho-noris Causa por su Alma Mater en septiembrede 1986 a los 82 años de edad.

Pese a su prestigio y reconocimiento, siem-pre aceptó participar en pláticas de temas di-versos en instituciones de todos los niveles aca-démicos y sociales. Fue una leyenda vivienteen la comunidad nuevoleonesa. Uno de susrasgos era no hacer perder tiempo a la genteen “antesalas” innecesarias, atendía de inme-diato a las visitas sin restricción alguna.

Su última lección fue la entereza con queasumió su enfermedad terminal en 1988, unlinfoma muy agresivo. Tuvo la convicción deque pese al pronóstico pesimista, era obligadodar la batalla, fue un paciente ejemplar queaceptó con estoicismo dolorosas sesiones dequimioterapia y diversos tratamientos, hasta sumuerte el 18 de julio de 1988, a los 84 años deedad.

Es un orgullo para Nuevo León que donEduardo Aguirre Pequeño, un científico de tan-to prestigio en el ámbito nacional, haya sidopartícipe como alumno, maestro y directivo, delnacimiento, crecimiento y consolidación de suMáxima Casa de Estudios. Su ejemplo será va-lioso faro para las nuevas generaciones.

Ibíd., p. 34.

Page 181: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 182: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

ualahuises es un pequeño pobladodel sur de Nuevo León colindantecon Linares. Su tierra es fértil y sushabitantes buscan en ella los produc-

tos para vivir. Los campesinos cultivan cítricosy el ganado pace en sus terrenos. Ahí fue don-de Juan E. Aguirre y Leonides Pequeño se ca-saron y tuvieron 10 hijos. El último en arribaral seno de este hogar norteño fue un varónnacido en marzo 14, 1904, a quien se le dio elnombre de Eduardo. De sus padres, y de susgentes, él hereda y reafirma el amor por el cam-po. Por los campesinos, y por el producto de latierra. La suerte adversa le impone la orfandada los 10 años de edad. Por lo mismo tiene que

EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑO 1904-1988*

ROMÁN GARZA MERCADO

* “Eduardo Aguirre Pequeño”. Gaceta Médica de México. Vol. 125. Nos. 11-12.Nov- Dic. 1989. Órgano de la Academia Nacional de medicina. Pp. 416-418.

“La concepción científica del universo, libre de prejuicios, alienta el pensamiento de la planifica-ción y realización de nuestras aspiraciones. Infunde optimismo, confianza, seguridad y organi-zación para aprovechar mejor la energía, la fuerza y el poder en contra de las dificultades. Elhombre no puede crear, cambiar, modificar o abolir las leyes de la naturaleza, pero lo que si puedehacer es descubrirlas, conocerlas, diferenciarlas y aplicarlas en beneficio de la sociedad. En estoestriba el papel de la ciencia y el hombre”.

Doctor Eduardo Aguirre Pequeño.La Ciencia y el Hombre

trasladarse a vivir con su hermana a CiudadVictoria, para continuar sus estudios prima-rios. Establecido luego en Monterrey para pro-seguir su educación secundaria y mediana su-perior es interno en el Colegio Civil, donderealiza algunas labores de intendencia paraayudarse en sus estudios. El trabajar y estu-diar no le impidieron a Eduardo graduarsecon honores en el Colegio Civil y proseguirsus estudios en la Facultad de Medicina de laUniversidad de Nuevo León. Aquí obtiene sutítulo de Médico Cirujano y Partero en julio16 de 1932.

En 1934 es nombrado director del anti-guo Colegio Civil, ahora Escuela de Bachille-res, y al siguiente año es fundador y Directordel Instituto de Orientación Social. Por suamistad con el Presidente de la República, el

H

Page 183: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

182

General Lázaro Cárdenas, con quien compar-tía pensamiento y filosofía, el doctor EduardoAguirre Pequeño acepta el llamado a colaborarcon el gobierno de México en la Secretaría deEducación Pública. En la capital de la Repú-blica ocupa la cátedra de parasitología en elInstituto Politécnico Nacional y en 1939 es fun-dador y director de la Escuela Superior deMedicina Rural del propio Instituto Politécni-co nacional.

Es en este período que empieza a germinaren él la idea de estudiar los temibles efectos delmal del Pinto. Con frecuencia se introducía enla selva guerrerense para dialogar con los cam-pesinos acerca del mal que les ocasionaba pús-tulas y manchas en la piel. El Mal del Pinto erauna enfermedad para la que no había curacióny se aceptaba entonces como una micosis cutá-nea. Lo conocido no era suficiente para sumente reflexiva. Por lo mismo, después deplaticarlo con algunos reconocidos científicosde la época, decide llevar a cabo la autoinocu-lación experimental de este mal. El resto es his-toria. Para ello hay publicaciones, películas,diapositivas, y preparaciones histológicas delmaterial que por autoinoculación experimen-tal del mal del pinto proporcionó el doctorEduardo Aguirre Pequeño. Oigamos al propiomaestro por solo un momento: “Habiendo des-cubierto el Treponema carateum (Brump) agen-te patógeno del mal del pinto y no siendoinoculable a los animales, el que esto escribe,con deseos fervientes de contribuir al conoci-miento de esta enfermedad, recibió el 18 denoviembre de 1939 cuatro inoculaciones: tres

intradérmicas y una por escarificación, practi-cadas en la cara anterior del antebrazo izquier-do con serosidad de un enfermo de mal delpinto del Estado de Guerrero”. Trabajo presen-tado a la asamblea Anual de la American Societyof tropical Medicine. Ann Inst. Invest. Cient.UNL. 1:9-27, (Dic) 1944.

Los jiotes o empeines característicos de estaenfermedad aparecieron a los siete días en lospuntos de inoculación, y a los cuatro meses ymedio se presentó el período de diseminación.Más de 120 máculas pruriginosas y eritematosasfueron observadas en su piel. A este período eldoctor Aguirre Pequeño propone el término deperíodo roseólico y tiene cuatro o cinco añosde duración. En el tercer período se afectaronlas mucosas, las uñas, el cabello y las glándulaspilosas, sebáceas y sudoríparas. Las atrofiasdérmicas son notorias en los músculos del dor-so de las manos y en los dístales de las extremi-dades inferiores. El eminente médico IsaacCostero describió el estudio histopatológico deestas lesiones en las biopsias practicadas enmaterial del propio doctor Aguirre Pequeño. Enuna fase tardía, la aparición de intensas crisisdolorosas insoportables, irradiadas de la regiónlumbo-sacra a ambos miembros inferiores pro-ducen espasmos convulsivos clónicos comorespuesta a esfuerzos en ocasiones tan trivialescomo estornudo o tos. Las atrofias muscularesse acompañan con trastornos sensitivos carac-terísticos de un cuadro clínico de polidiculo-neuritis. Durante seis semanas el doctor Agui-rre Pequeño estuvo en cama presa de esas re-petidas convulsiones dolorosas. Su curación

Page 184: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

183

hubo de esperar a la aparición en el mercadodel descubrimiento de Fleming. Después de laaplicación intramuscular de 1.200,000 unida-des de penicilina el eritema desapareció de losbrazos y los treponemas de la sangre. Con elloel doctor Aguirre Pequeño obtuvo su curación.

Eduardo Aguirre Pequeño se reintegra a susolar académico, a la Universidad de NuevoLeón en 1943. Fundador del Instituto de In-vestigación Científica de la UNL y director delmismo de 1944 a 1962; es director de la Facul-tad de Medicina de la misma Universidad en1945; posteriormente es directos y fundador ydirector del Instituto de Trabajo Social, y fun-dador y director también de la Escuela de Cien-cias Biológicas en 1952, y de la Escuela de Agro-nomía en 1954. Todas hoy Facultades. Fue tam-bién fundador de la cátedra de parasitologíaen la Facultad de Medicina en 1948.

En su prolífica producción escrita destacanlos libros Lección de Pedología y los Recursos Na-turales de Nuevo León (ambos conjuntamen-te con el doctor Enrique Beltrán, coautor). Tam-bién escribe la Biografía y Pensamiento Vivo deldoctor Ángel Martínez Villareal, y la Biografía deldoctor José Eleuterio González, 1813-1888. LaGaceta Médica de México y el Journal ofGerontology publicaron numerosos de sus ma-nuscritos sobre paludismo, leptospirosis,amibiasis, tripanosoma y tripanosomiasis ame-ricana, balantidiasis, helmintos y helmintiasis,nematodos, cestodos, trematodos, hongos,histoplasmosis y uncinariasis. Su interés de es-critor se extendió también hacia la gerontolo-gía y la geriatría y hacia aspectos un tanto

disímbolos de los anteriores, como la hipnosismédica. Su pluma también incursionó en laHistoria de la Medicina en Nuevo León y rela-tó algunos aspectos biográficos, particularmen-te humanísticos de figuras tan destacadas comoBenito Juárez, Servando Teresa de Mier, Emi-liano Zapata, José Eleuterio González y ÁngelMartínez Villarreal.

En la segunda mitad de su actividad comoideólogo, humanista, maestro y sobre todo ciu-dadano participante de los sucesos políticos ysociales del país en que vivía, Eduardo AguirrePequeño, como la mayoría de los hombres pro-gresistas fue controversial y no raramente víc-tima de ataques personales, rayando en el es-carnio. El reconocimiento de sus compañeros,y de sus conciudadanos finalmente llegó.

Los homenajes que recibió representan unlargo enlistado, imposible de reseñar en su to-talidad. Fue admitido como Miembro de laAcademia Nacional de Medicina en sesión ce-lebrada en abril 16, de 1947. Su trabajo de in-greso fue titulado “Un Caso en México de PiéMusgoso, con Elefantiasis de Miembros Infe-riores”. Y en el seno de la Academia tambiénpresentó lo que probablemente sea la primeracita nacional respecto a la Geriatría y Geronto-logía. En la sesión del 8 de noviembre de 1950lee su trabajo titulado “Viejos y Nuevos Hori-zontes de la Medicina Geriátrica”, manuscritopublicado en la Gaceta Médica de México y unResumen en el Journal of Gerontology. En 1971recibe medalla de honor y pergamino de la Es-cuela Superior de Medicina Rural del Institu-to Politécnico Nacional como ex director de la

Page 185: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

184

misma. En 1972 es distinguido con el premio(humanitario) Luis Elizondo y en ese mismoaño se le otorga diploma y medalla de la Facul-tad de Ciencias Biológicas de la UANL. En 1973recibe la medalla de honor “Benito Juárez” dela Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísti-ca por su relevante labor al servicio de México;en1974 se inaugura la Biblioteca Doctor Eduar-do Aguirre Pequeño en la Facultad de Agrono-mía de la UANL; en 1975 se le otorga el gradode Profesor Emérito de la Universidad Autó-noma de Nuevo León por su labor en la Facul-tad de Agronomía en sesión solemne del Con-sejo Universitario presidida por el doctor LuisE. Todd, Rector; en 1977 se inaugura la biblio-teca doctor Eduardo Aguirre Pequeño y los la-boratorios de la Facultad de Ciencias Biológi-cas. En 1979 le es impuesta la medalla Emilia-no Zapata en reconocimiento a su labor desa-rrollada a favor del campesino y en ese mismoaño, con motivo de la celebración delCCCXXXIII aniversario de la fundación delMunicipio de Hualahuises, se develó una pla-ca en la casa donde nació, con el nombre doc-tor Eduardo Aguirre Pequeño y el de sus pa-dres y se impuso también a la calle su nombre.En 1982 recibe la presea del Club Sertoma porServicios a la Humanidad. En 1982 recibe dela UANL, el título Doctor Honoris Causa porsus relevantes méritos académicos, y valiosaaportación a las Escuelas de Ciencias Biológi-cas y Agronomía. Finalmente, en octubre 17 de1986 recibe de manos del Presidente de la Re-pública, Miguel de la Madrid Hurtado, el Re-conocimiento Público al Mérito Cívico, en el

Área de Investigación Científica, presea que elGobierno del Estado de Nuevo León otorga asus más distinguidos hijos. Como homenajepóstumo del cabildo de la Ciudad de Monte-rrey impone su nombre a una calle aledaña aesta Facultad de Medicina en noviembre de1988.

El doctor Aguirre Pequeño perteneció a cua-tro sociedades científicas neolonesas; a seis so-ciedades científicas nacionales; a siete del ex-tranjero incluyendo las Sociedades Americanasde Parasitología; de Medicina Tropical CarlosFinlay; del Colegio Nacional de Ciencias Vete-rinarias de Cuba y la Academia Cultural delAdriático, de Italia.

Si solo un atributo debiera ser mencionadode este extraordinario hombre social sería ladecisión de auto inocularse con el Treponemacarateum. Con el más elevado y prístino senti-do de la investigación, a riesgo de su propiavida y a costa de su propia familia, describe encarne propia el padecimiento de su enferme-dad.

Así fue, así es y así seguirá siendo el pensa-miento vivo del doctor Eduardo Aguirre Peque-ño ahora muerto. Su figura romántica se vis-lumbra enhiesta como la del Quijote, cabalgan-do en su lucha no contra gigantes tan realescomo el histoplasma, la uncinaria o el Treponemacarateum. Su esposa Amparo y sus hijos Eduar-do, David, Juan y Amparito tienen una figuraejemplar como esposo y como padre de unhombre entregado a sus semejantes. El doctorEduardo Aguirre Pequeño falleció en Monte-rrey el 18 de julio de 1988, de linfoma.

Page 186: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

185

“People are trapped in history and history is trapped in them.”

(James A. Baldwin.)

Introducción:

excepción de Gonzalitos no hay otrapersonalidad más singular en la his-toria de nuestra universidad que elDr. Aguirre Pequeño cuyo peculiar

carácter y determinación queda manifiesta encada uno de los episodios que constituyen subiografía.

Tuve el privilegio de conocerle personal-mente en el año de 1952, siendo yo alumno enla escuela de bachilleres del Colegio Civil, endonde era común verle con asiduidad conver-sando con los mejores estudiantes de ese en-tonces a fin de convencerles de ingresar en laEscuela de Biología que recientemente habíafundado, ya que en esa época la mayoría de losjóvenes se inclinaban hacia las carreras de Me-dicina y Odontología.

Recuerdo haberle visto en compañía de tres

DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑOHERNÁN RAMÍREZ VELA

de mis mejores amigos: Jorge S. Marroquín dela Fuente, Raúl Garza Chapa y Humberto Sán-chez Vega, condiscípulos de excelencia acadé-mica a quienes sin saberlo, el futuro les vislum-braba como directores de la Facultad de Cien-cias Biológicas de la apenas naciente escuela.

Se sabía que el maestro era un hombre deideología izquierda, oriundo de Hualahuises,de estudiante había destacado en actividadesdeportivas, especialmente en Soccer y Atletis-mo, obteniendo múltiples trofeos, en particu-lar en el salto de altura; dirigió la banda deguerra del Colegio Civil con el grado de tenienteen un colegio civil que tenia estructura de cor-te militar y aceptaba únicamente a varones; deadulto gustaba de la charrería y de “florear” lareata, y en las visitas a su pueblo natal hacíagala de estas dotes.

Un poco después, en 1954, tuve el privile-gio de ser su alumno de parasitología de unaño, eran de hecho conferencias magistrales.Llegaba a la escuela en jeep que invariablemen-te cargaba de jaulas con animales, que él llama-

A

Page 187: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

186

ba su bioterio. Otras veces era habitual verlotomar el camión de la ruta Hospital Civil-Cen-tro en la terminal que estaba frente al HospitalCivil por la calle Madero, se sentaba en algunode los asientos de atrás y siempre leyendo al-gún libro de los muchos que llevaba. Años des-pués era común verlo caminar o trotar o andaren bicicleta, por las calles de la colonia VistaHermosa, en donde él vivía.

“Marriage – a book of which the first chapter is writing in

poetry and the remaining chapters in prose.”

(Beverly Nichols.)

Su matrimonio

Eduardo Aguirre Pequeño contrajo nupcias conAmparo Cossío de los Santos, joven de ascen-dencia acomodada proveniente de una familiacatólica conservadora. Su padre, don DavidAlberto Cossío, tenía carrera política y llegó aser senador por Nuevo León. Amparo habíaestudiado en el Colegio Excelsior, ubicado enla Calle Washington a un costado del ColegioCivil, institución católica dirigida por religio-sas, y su vida era el reflejo de las buenas cos-tumbres propias de una familia de provincia.

El noviazgo duró siete años, manteniendovarios en secreto según la usanza de la época,así que la relación se caracterizó más por unintercambio de “cartitas” que por encuentrospersonales. Así transcurrieron algunos añoshasta que el joven Eduardo, próximo a titular-se, decidió entrevistarse con los padres de Am-

paro a fin de solicitar su permiso para formali-zar el noviazgo; y así, sin hacerse acompañarpor padrinos, el pretendiente le explicó a DonDavid sus buenas intenciones recibiendo laanuencia de su futuro suegro.

Una vez terminada la conversación, doñaCuca, la madre de Amparo, al tiempo que mi-raba los zapatos de su yerno, comentó asom-brada “oiga don Eduardo, usted pisa chuequitocomo mi esposo”; a lo que de inmediato le res-pondió: ¡cómo no voy a pisar igual, si estoszapatos son de su marido, me los regaló su hijo,“el güero” David! De esta anécdota se puedeconcluir la buena relación del maestro con sucuñado así como su precaria situación econó-mica, sin olvidar que en ese tiempo no era fácilconseguir zapatos.

El noviazgo formal transcurrió hasta que tresaños después de titularse. Se presentó de nue-vo a la familia, sin padrinos, como era la cos-tumbre, esta vez para solicitar la mano deAmparito. El matrimonio se efectúo pocosmeses después, corría el año de 1934; la cere-monia religiosa se realizó en la Iglesia de Dolo-res en el barrio del Mesón Estrella. Hay foto-grafías que muestran la elegante distinción va-ronil de Aguirre Pequeño ataviado con jaquet,y la juvenil hermosura de Amparo que resalta-ba por la blancura de un vestido con grancauda.

Para recibir el ansiado sacramento, le eranecesario confesarse; el maestro no era muydado a esas costumbres, pero el Padre Antonioquien habría de celebrar el matrimonio, le in-formó en forma tajante: “a ti no te caso hasta

Page 188: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

187

que te confieses conmigo o me traigas escritatu confesión ante la iglesia”. Eduardo AguirrePequeño acudió a la parroquia del Sagrado Co-razón y eligió al Padre Toribio Cantú, que era elmás viejo de los sacerdotes, ya que supuso que lesería más fácil realizar la tan agobiante tarea, yuna vez en el confesionario a la solicitud de ex-presar sus pecados, contestó: “tengo todos lospecados Padre, menos el de matar”. El padre con-testó: “hijo, no olvides que también se mata conla lengua”. Así el Padre Toribio hizo constar porescrito la confesión de Eduardo.

Dos años después nacería Eduardo, su pri-mogénito. El parto sucedió en Monterrey, y fueatendido por el propio Aguirre Pequeño en lacalle Juan Méndez 319 norte, del mismo ba-rrio de Dolores.

“I read Shakespeare and the Bible, and I can shoot dice. That’s

what I call a liberal education.”

(Tallulah Bankhead.)

La Universidad en ese tiempo

Eduardo Aguirre Pequeño concluyó sus estu-dios en 1933, de inmediato solicitó su examenprofesional que se llevó a cabo los días 15 y 16de julio del mismo año; uno de los integrantesdel jurado fue Ángel Martínez Villarreal, per-sonalidad íntimamente ligada a la historia dela Universidad de Nuevo león y de la Facultadde Medicina y al Hospital Civil al que consoli-dó como Hospital-Escuela. Poco después Agui-rre Pequeño publicó su primer trabajo de in-

vestigación para ingresar a la Asociación Médi-ca Mexicana de Monterrey con tema La Tenia,Parásito del Perro.

Viajó entonces a México donde permane-ció durante algunos meses, y a su regreso seencontró con una naciente Universidad fun-dada en 1933, a la que se incorporó como Di-rector del Colegio Civil. El nuevo director te-nía entonces 29 años y la institución que diri-gía se había convertido en Escuela de Bachille-res, que ya admitía mujeres.

La Nueva Universidad se organizaba bajo unperfil socialista, acorde con esos tiempos. Superfil ideológico causaba inconformidades enalgunos sectores de la sociedad. Esta es la ra-zón por la que Eduardo Aguirre Pequeño hayasido señalado por algunos biógrafos como mi-litante de izquierda, además fue uno de de losprimeros directivos que renunció con el enton-ces rector Ángel Martínez Villarreal, que habíasustituido en agosto de 1934 al Dr. Héctor Gon-zález, que a su vez había renunciado. Duranteel mismo año se disolvió esta primera Univer-sidad bajo la iniciativa del gobernador PabloQuiroga; el ejército ocupó entonces el ColegioCivil.

El candidato a presidente de la Repúblicaera el General Lázaro Cárdenas, quien incluíaentre sus planes de gobierno la reforma del ar-tículo tercero de la Constitución para dar cabi-da a la educación socialista. En el momento queascendió al poder, se puso en marcha en Nue-vo León el proyecto de creación de la Universi-dad Socialista, y para ello se integró una comi-sión organizadora.

Page 189: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

188

“The government solution to a problem is usually as bad as the

problem.”

(Milton Friedman.)

La Universidad Socialista

El Gobernador Pablo Quiroga designó la comi-sión para crear la universidad socialista deNuevo León; la encabezó el recién cesado rec-tor, Ángel Martínez Villarreal y Aguirre Peque-ño asumió la dirección del Instituto de Orien-tación Social que tenía el objetivo de dar for-mación e información socialista a alumnos ymaestros universitarios.

Dados los conflictos ideológicos de la enti-dad, la tarea se antojaba bastante ingrata, lasdiferencias de pensamiento eran marcadas yhasta opuestas. Como era de esperarse a lospocos meses el Gobernador Quiroga disolvióla comisión organizadora. Los disturbios fue-ron de tal magnitud que incluyeron la muertede dos estudiantes. El proyecto de ley nuncafue promulgado por el Congreso del Estado.

“Lo mismo que un río: el hombre es cambio y permanencia”

Alexis Carrel

Viaje a México

En 1934, siendo gobernador del Estado Gre-gorio Morales, Eduardo pide y obtiene apoyoeconómico para estudiar en la ciudad de Mé-xico, se aloja con su familia política, su suegro,Don David, a la sazón Senador por Nuevo León,

y le plantea a su yerno la eminente próximaapertura del Instituto Politécnico Nacional(IPN) y le sugiere su incorporación.

El Instituto Politécnico fue creado en 1936por iniciativa del presidente Cárdenas, Eduar-do Aguirre se incorpora como profesor de Cien-cias Biológicas en la Escuela Vocacional núme-ro 4 del nuevo Instituto Politécnico. Poco des-pués se convierte en docente de la EscuelaNacional de Ciencias Biológicas del IPN.

La inestabilidad política de Nuevo León ysus nuevas ocupaciones profesionales prolon-gan por ocho años una estancia programadapara unos cuantos meses, permanece en la ca-pital hasta 1943.

“Education is a social process. Education is growth. Education

is, not a preparation for life; education is life itself.”

(John Dewey.)

Periodo de intensa formación

Podría decirse que en su estadía en México selleva a cabo una verdadera formación de pos-grado, Aguirre Pequeño despierta su pensa-miento como investigador. En 1937 fue maes-tro fundador de la materia de parasitología enla Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. En1939 fue nombrado director fundador del áreade Medicina Rural que es el antecedente de laEscuela Superior de Medicina del InstitutoPolitécnico Nacional. Al mismo tiempo conti-nuaba impartiendo clases de Parasitología yHelmintología en la UNAM.

Page 190: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

189

“Bebe de la fuente cuando tenga agua, no cuando tengas

sed.”

(Dicho popular.)

Convivencia con los grandes investigadores

Durante seis años, hasta 1944 estudia a pro-fundidad la bacteriología y parasitología bajola tutela y compañía de varios científicos, entrelos que estaban Isaac Ochoterena, Isaac Cos-tero, Clemente Robles, Manuel Velasco Suárez,Luís Castañeda, Enrique Beltrán, IgnacioChávez y Fernando Latapí, todos ellos figurasbrillantes. Si la vida es oportunidad y talento,nunca mejor coincidirían en la existencia deEduardo Aguirre Pequeño. En ese entonces susinvestigaciones y publicaciones se multiplica-ron así como su asistencia a Congresos Nacio-nales e Internacionales, y fue precisamente enuno de ellos, el viaje a Cuba, el que marcaría elinicio de su estudio sobre el mal del pinto.

“There are no extraordinary men…just extraordinary

circumstances that ordinary men are forced to deal with.”

(William Hasley.)

“El Mal del Pinto”

En una de las cartas de relación de Hernán Cor-tes enviadas a Carlos V, aparece la descripciónde un padecimiento que afectaba a mexicanosque vivían en las costas de los hoy estados deGuerrero y Michoacán. Por casi cinco siglos nose hizo mucho para descifrar el padecimiento

y ayudar a quienes lo padecían. Se creía queera una enfermedad benigna de la piel, aun-que ya para 1927 se sabía que la enfermedadera causada por el Treponema Careteum, similaral de la sífilis.

Siendo el Dr. Aguirre profesor de parasito-logía en la UNAM y director de Medicina Ru-ral del Instituto Politécnico Nacional, y habién-dose sensibilizado en Cuba en relación al pa-decimiento, se propuso dilucidar sobre la en-fermedad. Quería comprobar si en verdad eltreponema era la causa. Secundariamente, pre-tendía evidenciar los estadios o etapas clínicas.No había sido posible transmitir el Treponemaa animal alguno, tampoco se sabía si había al-gún vector intermediario.

Decidió una acción audaz y arriesgada: laautoinoculación, para ello va a Iguala ciudaddel estado de Guerrero y localiza a un enfermodel Mal del Pinto. Se comunicó con él en len-gua náhuatl y solicitó su permiso para autoino-cularse con la serosidad de una de sus llagas.El permiso le fue concedido y la autoinocula-ción sucede el 18 de noviembre de 1939. Pron-to apareció la enfermedad en todas sus etapaso estadios hasta entonces indefinidos, en for-ma muy similar a los de la sífilis.

El padecimiento hizo estragos en el orga-nismo del Dr. Aguirre, lo padeció por casi cin-co años, con lesiones en piel, sistema nerviosoy cardiovascular, en particular en la aorta. Laslesiones fueron certificadas y documentadas porpersonalidades médicas de ese tiempo, IsaacCostero estudió las biopsias e Ignacio Chávezdefinió la aortitis.

Page 191: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

190

Las últimas etapas del padecimiento lo con-finaron a guardar cama impidiéndole caminar.El padecimiento era aliviado con la única me-dicación existente: la aplicación de sales demetales pesados; la curación total llegó hastael advenimiento de la penicilina, antibióticoconseguido gracias a la intervención del gober-nador del Estado de Nuevo León Arturo B. dela Garza, amigo y condiscípulo suyo.

Hacia 1941 la producción industrial de lapenicilina se vio en apuros económicos debidoa la segunda guerra mundial. Los británicosacudieron a los Estados Unidos para su pro-ducción en serie, al principio fue costosa, alfinal el precio bajó hasta 20 dólares por dosis.En agosto de 1943, el Dr. José Luis Salinas Ri-vero, amigo del maestro, le administraría 1 200000 unidades de penicilina, logrando con ellouna rápida remisión de las manifestaciones agu-das.

El maestro se recuperó paulatinamente alcabo de largos años. Primero abandonó la camapara utilizar muletas y andadores, posterior-mente usó corsés con tirantes metálicos, y fi-nalmente se auxilió de un bastón hasta lograrcaminar sin apoyo alguno. Por cinco años so-portó las manifestaciones agudas de la enfer-medad, y sufrió otros tantos años de rehabilita-ción.

“Lo que conduce y arrastra al mundo no son las máquinas

sino las ideas”.

(Víctor Hugo. Poeta, novelista, dramaturgo,ensayista y pintor francés.)

La chinche no transmite el padecimiento

En plena enfermedad el Dr. Aguirre Pequeñoexperimenta con su hijo Eduardo para demos-trar que la enfermedad no era transmitida porvectores, en particular la chinche, para ello secoloca uno de estos parásitos sobre su antebra-zo para que el ácaro succione su supuesta san-gre enferma, una vez que la chinche se llenóde sangre, el maestro la colocó en brazo de suhijo, que por supuesto no contrajo la enferme-dad.

Décadas después, Eduardo hijo narra el epi-sodio en que le preguntó a su padre el porquéde su atrevimiento a inocularse, y por supues-to, de experimentar con la chinche en su pro-pio brazo. Como respuesta obtiene: “hijo, lafamilia es muy importante para mí, pero antela dimensión de la humanidad, ésta es unaprioridad”.

La autoinoculación con el treponema fue unacontecimiento científico que dio la vuelta almundo, el Dr. Aguirre vivía todavía en la ciu-dad de México y fue entrevistado por la revistaTimes que publicó su fotografía y sus estudiosen sobre el mal del pinto. Posteriormente sunombre fue registrado en la enciclopedia britá-nica mundial Who’s who para prestigió del maes-tro, de Nuevo León y de México.

Page 192: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

191

“Creer posible algo es hacerlo cierto.”

(Friedrich Hebbel (1813-1863) Poeta y dramaturgo alemán.)

Otras investigaciones en la Ciudad deMéxico

Los años en la ciudad de México fueron fecun-dos en su labor de investigación: publicó sobreBalantidiasis, Hidatidosis, Hymenolepis diminu-ta, Fasciola hepática, Cestodos, Trematodos,Uncinariasis, este último padecimiento es unaenfermedad profesional de los mineros.

Para investigar la Uncinariasis el Dr. Agui-rre descendió cientos de metros hasta llegar ala humedad de las minas de Pachuca e Hidal-go. Primero certificó la presencia del parásitoen la humedad, posteriormente definió la for-ma como se introduce a través de la piel de lospies, hasta llegar a los vasos linfáticos y final-mente a todos los órganos hasta ocasionar unagrave enfermedad y con frecuencia la muerte.Después de terminar los estudios hizo una sim-ple recomendación: implantar por ley oficial eluso de la bota minera. En ese tiempo los traba-jadores de las minas usaban sólo huarache.

Otro de sus estudios fue la demostración delPlasmodium vivax, que produce el paludismo,mediante la técnica “de gota gruesa”. El palu-dismo en ese tiempo era devastador en el país.

En 1958 las autoridades del Hospital Uni-versitario de Monterrey le solicitaron ayuda paradilucidar un padecimiento pulmonar que afec-taba a mineros de Coahuila y que se habíanhospitalizado en el nosocomio, la enfermedadcausaba gran mortalidad. El Dr. Aguirre revisó

los casos y se planteó la búsqueda del microor-ganismo causal; su hipótesis era que este seencontraba en el guano o excremento de mur-ciélagos en las cuevas donde trabajaban losmineros. Cubierto con una mascarilla que élmismo diseñó obtuvo muestras en las profun-das, oscuras y húmedas cuevas y después devarias semanas de investigación identificó laespora del Histoplasma capsulatum, que coinci-día con el hongo que previamente había iden-tificado en la expectoración de los enfermos.Los estudios los realizó en cuevas y minas aban-donadas de Tamaulipas, Coahuila y NuevoLeón. Este trabajo de investigación lo presentóen la Academia Nacional de Medicina en agos-to de 1958.

El maestro Aguirre se interesó también enla senectud y sus problemas médicos, por loque presentó por primera vez en el país, en 1950en la Academia Nacional de Medicina, un tra-bajo para entonces vanguardista que tituló:“Viejos y Nuevos Horizontes de la MedicinaGeriátrica”. Intentaba promover la especialidadgeriátrica, entonces desconocida en nuestropaís. Al año siguiente, en 1951, creó la Socie-dad Neolonesa de Gerontología y Geriatría,primera sociedad en el País de la que fue presi-dente fundador.

Entre sus inquietudes de investigador esta-ba la hipnosis, y elaboró un trabajo titulado “Lahipnosis médica y la palabra como factor fisio-lógico y terapéutico de acuerdo con Platonov”,la publicación lo acreditó como miembro de laSociedad Nuevoleonesa de Neuropsiquiatría en1959.

Page 193: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

192

Hay documentos que prueban su interés enlas enfermedades de las aves, en particular delos pollos en una industria entonces nacienteen nuestro Estado: la avicultura, fundando laprimera sociedad al respecto. Fue asesor de losprincipales avicultores y ganaderos de NuevoLeón introduciendo las primeras técnicas parala inseminación artificial.

“Look deep into nature, and then you will understand

everything better.”

(Albert Einstein.)

De regreso a Nuevo León

Seis años permaneció el Dr. Aguirre Pequeñoen la ciudad de México. Regresó a su terruñoatendiendo la invitación del gobernador ArturoB. de la Garza, para que iniciara en el estado laenseñanza y práctica de la investigación cientí-fica.

Un año antes, en 1943, el gobernadorBonifacio Salinas Leal, reabrió la Universidadnombrando como Rector al Dr. Enrique C.Livas.

El 29 de septiembre de 1943 el periódicooficial de Nuevo León publicó el decreto quecrea a la Universidad de Nuevo León. En susobjetivos se menciona claramente lo siguiente:“En su función investigadora la Universidadse interesará no sólo por los problemas genera-les de la Ciencia a fin de acrecentar el acervocientífico, sino también por los problemas es-pecíficos de Nuevo León, singularmente el co-

nocimiento de sus recursos naturales, las posi-bilidades de aprovechamiento y la mejor pro-ductividad del trabajo humano en todas susórdenes. Esta función estará encomendada alInstituto de Investigaciones Científicas”. Conlo anterior se certifica que el Instituto fue crea-do en su marco jurídico por la Universidad, yes por ello que el 3 de noviembre de 1943 laprimera junta del Consejo Universitario pro-pone al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño para quesea el primer director. El Instituto inicia susfunciones en el domicilio particular del Dr.Aguirre Pequeño, calle Juan Méndez 319 Nor-te. El 1 de febrero de 1944 el maestro hace losprimeros nombramientos, entre ellos el Dr.Enrique C. Livas como consejero de Higiene yMedicina del Trabajo. El 10 de abril de 1944cambia su ubicación a un pabellón en la NuevaFacultad de Ciencias Químicas que se ubicabaen las Calles de Guerrero y Progreso. Posterior-mente se trasladó a un edificio en la ColoniaObispado, actual Preparatoria No. 2, UANL.En un prospecto general de la Universidad deNuevo León en 1958-1959, ubica al Institutoen la calle Hidalgo 482 pte.

Recién organizado el Instituto, de inmedia-to realizó estudios para cumplir lo estipuladocon la legislación, los trabajos versaron sobreestudios paleontológicos en la localidad: inven-tario de la fauna local, estudios agropecuarios,trabajos de embriología, química y otros más,Crea el Museo Regional de Tecnología e Histo-ria Natural que contaría con un acuario, jardínbotánico, posta zootécnica, parque zoológico yobservatorio meteorológico. Labor prolífica si

Page 194: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

193

se toma en cuenta que bien pronto abandonala dirección del Instituto ya que un suceso trá-gico cambia sus objetivos de investigador.

Aguirre Pequeño fue director del Institutoen forma continua de 1944 hasta 1962 cuandodespués de diferencias con el gobierno o lasautoridades universitarias, el entonces RectorJosé Alvarado Santos lo renuncia sin su cono-cimiento, después, de acuerdo al reglamentouniversitario se reúne el Consejo Universitario,a propuesta del Dr. Mateo A. Sáenz, que se-cunda el Dr. Marco Antonio Ugartechea; el con-sejo en pleno realiza la votación destituyendoal maestro de la Universidad. Un poco despuésen 1962 desaparecería el instituto de Institutode Investigación y reanudó sus actividades en1966

Años después, en 1965, a iniciativa de unode sus discípulos, el doctor Jorge S. Marroquínde la Fuente, en su carácter de director de laFacultad de Ciencias Biológicas, lo reinstaló ensu cátedra de Historia de las Doctrinas Bioló-gicas.

Durante su actividad universitaria, el Dr.Aguirre se caracterizó por defender intensa-mente las leyes y el organigrama emanados dela Universidad; consiguió recursos materialesy convenció a diversos especialistas para quese incorporaran a las actividades de la nacienteinstitución.

“You can kill a man but you cant’t kill an idea.”

(Medgar Evers.)

Fallecimiento de Ángel Martínez Villarreal

En enero de 1945 falleció en forma súbita yprematura el director de la Facultad de Medi-cina Ángel Martínez Villarreal, personaje conideas que posteriormente revolucionarían laInstitución. El gobernador Arturo B. de la Gar-za le solicitó a Aguirre Pequeño que cubriera lavacante.

“Si uno no sabe historia, no sabe nada; es como ser una hoja y

no saber que forma parte del árbol.”

(Michael Crichton.)

Historial de la Facultad de Medicina

En ese entonces la Facultad de Medicina seencontraba aledaña al Hospital Civil de Mon-terrey, que Gonzalitos había dirigido al desapa-recer el Hospital del Rosario. La Facultad deMedicina ocupó este sitio de 1892 a 1948 añoen que se trasladó al edificio Tirso Molina endonde permanece hasta el año 1951 que escuando se muda a la ubicación actual en Ma-dero y Gonzalitos.

El Hospital Civil ubicado en 15 de Mayoentre Pino Suárez y Cuauhtémoc, abrió suspuertas en 1860. El Hospital se había construi-do con el aporte económico de muchas perso-nas generosas, la lista la encabezaba el propioGonzalitos con la mayor contribución $6,000

Page 195: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

194

pesos, en seguida su protector Antonio de laGarza Cantú con $4,377.25.

El Hospital Civil de Monterrey fue bautiza-do como Hospital Gonzalitos en 1888 por elLic. Lázaro Garza Ayala, Gobernador del Esta-do, inmediatamente después del fallecimientodel Benemérito que sucedió el 4 de abril delmismo año.

El Hospital funcionó en la normalidad delas dificultades de su tiempo. Al llegar el ejérci-to francés a Monterrey se ordenó la suspensiónde las actividades de todas las institucionessuperiores. El Benemérito intervino ante lasautoridades con un argumento inteligente paraque el cierre no incluyera la Escuela de Medi-cina, el razonamiento consistía en alegar quela orden no incluía a la escuela, solo al hospi-tal. A pesar de que el concepto original de lainstitución era el de hospital-escuela, que pre-valece hasta nuestros días, sin embargo debereconocerse la original e inteligente defensa deGonzalitos.

A esta escuela llena de historia llegó el Dr.Aguirre Pequeño como director, uno de susprimeros actos fue rendir tributo y respeto a lamemoria de Gonzalitos, personalidad hastaentonces olvidada. Con este acto el Dr. Aguirreno hacía otra cosa que continuar una labor ini-ciada años antes: dar a conocer la trayectoriade José Eleuterio González de la que en los añoscuarentas del siglo pasado pocos se acordaban.A poco más de medio siglo de la muerte delBenemérito, Aguirre Pequeño se encargó deenaltecer su figura, posteriormente otros his-toriadores continuarían la labor.

Narra su hijo Eduardo que el maestro inda-gó y escudriño en los sótanos de las oficinas dela vieja penitenciaria, ubicada frente a la Ala-meda, encontrando documentos y materialesde valor histórico sobre el Benemérito, que fue-ron divulgados al público en general, y despuésse donaron al Estado.

“La adversidad vuelve sabio al hombre”

(Lucio Anneo Séneca)

Problemas de la escuela

Aguirre Pequeño regresaba como Director dela Facultad a 13 años de su egreso de la mismainstitución. Encontró una escuela con sobre-población escolar y múltiples problemas queponto hicieron crisis. No permaneció muchotiempo ya que en septiembre de 1945 la funda-ción John Simon Guggenheim le otorgó unabeca para cursar estudios de parasitología enla Universidad de Tulane, Nueva Orleans,Louisiana, quedando temporalmente la escue-la a cargo del Dr. Dante Decanini.

“La historia es un incesante volver a empezar.”

Tucídides.

Regreso a Monterrey

En mayo de 1946 Aguirre Pequeño retoma sucargo como Director de la Escuela, la encontróagitada por motivos reales de sobrepoblación

Page 196: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

195

estudiantil y aderezos políticos, Eduardo Livas,hermano del rector de la Universidad EnriqueC. Livas, se había registrado como candidato aGobernador del Estado. La presión estudiantilincluía a todo el grupo político en el que esta-ba incluido Aguirre Pequeño, que renunciacomo director en Noviembre de 1947, un pocodespués renunciaría el Rector Enrique C.Livas. Los sucesos al menos propiciaron queuna de las demandas estudiantiles fuera satis-fecha: en 1948 se inicia la construcción de laactual escuela o Facultad de Medicina a un ladodel Hospital Civil, hoy Universitario, sito enMadero, Gonzalitos, Salvatierra (hoy EduardoAguirre Pequeño) y Mutualismo.

“La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía

suceder.”

(Aristóteles.)

Antecedentes del Hospital Civil

El Hospital Civil, hoy Universitario, fue pro-yecto original del gobernador del Estado Fran-cisco A. Cárdenas, que el 3 de mayo de 1933dio el primer barrazo para iniciar la construc-ción, que concluyó el gobernador BonifacioSalinas Leal.

En la escritura se específica que el área deun poco más de 32 hectáreas sólo se levantenedificios afines a la medicina, y que el únicopropietario es el Hospital Civil, a quien se ledebe pedir el permiso correspondiente paracualquier construcción. El 2 de junio de 1952

el Hospital se convierte en Universitario, en-tonces se inicia la controversia sobre la juris-prudencia de la tierra.

“Incluso el pasado puede modificarse; los historiadores no

paran de demostrarlo.”

(Jean Paul Sartre.)

La comisión que intentó impedir la venta

El viejo Hospital Gonzalitos había servido 88años y ahora estaba destinado al derrumbe. Enel año 1934 se hizo un intento de venta, perocomo no había lugar para alojar a dementes einfecciosos, la venta fue suspendida. En 1939hubo otro intento por venderlo y el pueblo deMonterrey se opuso formando una coaliciónde protesta. La Beneficencia Pública era el or-ganismo responsable de la administración delHospital y había hecho una donación del no-socomio a favor del Gobierno del Estado. Losmanifestados insistían en la ilegalidad del pro-cedimiento. Ante la presión de la Junta de Be-neficencia se desiste de la donación y reúne asus integrantes para que a su vez formen unacomisión que estudiara y analizara si se podíanvender o no los bienes heredados de José Eleu-terio González.

El gobernador Arturo B. de la Garza retomóla idea de enajenar los predios del AntiguoHospital González y la Escuela de Medicina,pero hubo oposición de algunos sectores de lacomunidad.

En octubre de 1946 la Junta Directiva de

Page 197: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

196

Beneficencia Pública del Estado formó unacomisión “Para dictaminar la situación legal delos terrenos en donde está establecido el Anti-guo Hospital González de esta ciudad”. Inte-graron dicha comisión el licenciado JoaquínGarza y Garza, el profesor Andrés Osuna y eldoctor Aguirre Pequeño.

Con fecha 5 de octubre entregaron su infor-me por escrito, del cual existe una copia en elarchivo histórico de la Facultad. En sus con-clusiones afirmaron que “La Beneficencia delEstado por ningún motivo y concepto puededisponer del terreno y edificio de la Facultadde Medicina”, por pertenecer legítimamente ala Universidad de Nuevo León.

En cuanto al antiguo Hospital González“Tampoco puede disponer ampliamente de él,enajenándolo, pues solamente lo puede desti-nar para llenar los fines expresados en el De-creto que creó la Beneficencia Pública del Es-tado”.

Pero como lo consideraba absolutamenteindispensable, la Comisión sugiere que la Jun-ta debe “recomendar la construcción de la nue-va Escuela de Medicina cerca del Hospital Ci-vil y establecer el pabellón de dementes”.

Este informe no satisfizo a A. Fuentes, otromiembro de la Comisión, y expresó por escri-to: “No encuentro ningún apoyo legal a la ideade que se vendan estos terrenos, con la inter-vención de los tres organismos expresados”(Junta de Beneficencia Pública, Consejo Uni-versitario y Gobierno del Estado).

La solución jurídica se dio con el decretopublicado el 19 de mayo, en el que se “desafec-

tan los servicios de asistencia y educación su-perior los predios en que antiguamente fun-cionaron el Hospital González y la Escuela deMedicina”. Lo obtenido por la venta de partelos terrenos se destinó para la construcción dela actual Facultad, y para la Beneficencia Pú-blica.

El 9 de marzo de 1948, aparece en el diariooficial la desafectación del Hospital patrimo-nio de la Universidad y la propuesta de remateal mejor postor. El remate se efectúa en la ofici-na del Gobernador Arturo B. de la Garza el 16de mayo de 1948. Y el bien se vendió al únicopostor, que fue el representante del IMSS, laventa se realizó en $850,000 pesos.

Poco después se construyó en ese sitio el Edi-ficio de Especialidades u Hospital de Zona delIMSS. La loma sobre la que Gonzalitos habíaconstruido su hospital, por considerarla salu-bre, con buenos aires y sol, fue rebajada o nive-lada para ahí edificar.

Del dinero recibido, $700.000 se destinaronpara el nuevo edificio de la Facultad de Medi-cina en terrenos del Hospital Civil Gonzalitos,hoy Universitario.

En 1952 se cambiaron al nuevo edificio losalumnos que ocupaban el edificio Tirso Molina,ubicado en 15 de mayo y Zuazua. Los 4600metros restantes que no fueron vendidos que-daban en poder del Gobierno del Estado. Pos-teriormente ahí se construiría el Centro deSalud No. 1 de la Secretaria de Salud y Asisten-cia y un poco después el ISSTELEON.

Page 198: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

197

“Para ir delante de los demás, se necesita ver más que ellos.”

(José Martí.)

Fundación de la Escuelade Ciencias Biológicas:

En 1939 se fundó la Facultad de Ciencias de laUniversidad Nacional Autónoma de México,posteriormente en 1941 se fundó la EscuelaNacional de Ciencias Biológicas en el InstitutoPolitécnico Nacional.

La Facultad de Ciencias Biológicas nacecomo Escuela de Ciencias Biológicas el 19 deseptiembre de 1952, bajo el amparo del Insti-tuto de Investigaciones Científicas, dependien-te de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letrasde la UNL. Su fundador fue Eduardo AguirrePequeño. Ello representó el primer hecho paraformar biólogos en lugares diferentes a la ciu-dad de México. Actualmente existen en el paísun poco más de 40 escuelas y facultades de bio-logía.

La Institución se alojó de 1952-1956 en eledificio que ocupó el Instituto de Investigacio-nes Científicas, y hoy la Prepa 2, posteriormenteen un edificio de la calle Hidalgo, entre Alda-ma y Rayón, hoy demolido. De 1959-1962 laescuela se ubica en un edificio de la calle Ra-yón y de 1963 hasta 1968 en la calle Matamo-ros 811 oriente. Desde 1968 hasta la actuali-dad se ubica en la Ciudad Universitaria. Lafundación de la escuela se dio con el marco dereferencia que el Dr. Aguirre Pequeño conocíade instituciones similares en la ciudad de Mé-xico. En Septiembre de 1952, cuando se ins-

cribió la primera generación de alumnos, el plande estudios incluía un total de 32 materias. Elplan de estudios y el nombre de la carrera semodificó en 1957.

Otros cambios se darían en la posteridad.El primer examen profesional lo sustentó en1957 Raúl Garza Chapa, miembro de la segun-da generación. Las primeras 3 generacionesfueron pequeñas, con un promedio de 5 egre-sados por año, en la actualidad la poblaciónescolar es de casi 1500 alumnos cursando lalicenciatura.

La Facultad ha crecido majestuosamente,hoy a un poco más de medio siglo de fundadaofrece diversos programas a nivel de licencia-tura, estudios de posgrado que se iniciaron enel año de 1975, y de maestría en 1977. Desde1982 se da la maestría en ciencias con 12 espe-cialidades. Para 1985 se crearon los doctorados,un poco después se incorporaron varias maes-trías. En la actualidad la Facultad de CienciasBiológicas está ubicada entre las 10 mejores delpaís.

“Las innovaciones deben introducirse poco a poco, casi

insensiblemente.”

(Don Bosco.)

Fundación de la Facultad de Agronomía

La Facultad de Agronomía inició sus activida-des académicas dentro de las instalaciones delInstituto de Investigaciones Científicas que elmismo Aguirre Pequeño dirigía. Inició como

Page 199: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

198

bachillerato de Ciencias Naturales en 1954, ylos estudios profesionales de Ingeniero Agró-nomo en 1956.

El Dr. Aguirre Pequeño, en su propuesta alConsejo Universitario, aduce la necesidad dela formación de profesionistas en esta área enbeneficio de los recursos naturales, en particu-lar de la agricultura y la ganadería, para bene-ficiar el campo y lograr un mejor aprovecha-miento y producción.

Las actividades de la naciente Facultad deAgronomía se iniciaron bajo la tutela y protec-ción del Instituto de Investigaciones Científi-cas. El Gobierno del Estado impuso la condi-ción para su fundación de que la escuela con-tase con un terreno en el cual pudieran efec-tuarse las prácticas. El doctor Aguirre consi-gue el terreno en Villa de García, son 135 hec-táreas que hoy conforman el Campo Experi-mental San José, gracias a la donación altruistade don Reynaldo García Cano.

En los objetivos iniciales de la carrera se ofre-cía la titulación de Ing. Agrónomo, a lo largode casi medio siglo de existencia se han realiza-do cambios y reformas académicas dando comoresultado que hoy se ofrecen numerosas carre-ras.

La Facultad de Agronomía tuvo diferentessitios de ubicación hasta su destino final en losterrenos de Ciudad Universitaria. En el Muni-cipio de Marín Nuevo León la Facultad cuentacon un terreno para prácticas de 819 hectáreas.

Cada 8 de diciembre la Facultad de Agrono-mía conmemora su fundación y honra la me-moria del maestro Aguirre Pequeño.

“La dignidad no consiste en nuestros honores sino en el

reconocimiento de merecer lo que tenemos.”

(Aristóteles.)

Reconocimientos y Distinciones

Desde muy temprano en su vida a EduardoAguirre Pequeño lo reconocen como hombreexcepcional. Fue distinguido como director dela Escuela de Bachilleres de la Universidad deNuevo León en 1934, posteriormente, en 1935,sería director del Instituto de Orientación So-cial de la misma Universidad.

En su estancia en la ciudad de México de1936-1943, fue profesor de la Cátedra de Cien-cias Biológicas en la Escuela Vocacional No. 4del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cargaacadémica que desempeño hasta 1943. De 1937a 1943 fue profesor de Parasitología en la Es-cuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.En 1938 fue fundador de la cátedra de Parasi-tología en la Escuela Superior de MedicinaRural del IPN; un año después sería su direc-tor.

Como ha sido mencionado fue organizadory primer director del Instituto de Investigacio-nes Científicas de la Universidad de NuevoLeón, de 1944 a 1962. De 1945 a 1947 fue di-rector de la Facultad de Medicina de la Univer-sidad de Nuevo León y profesor titular de lacátedra de Parasitología en la misma Facultad.

De 1952 a 1962, sería el primer director yfundador de la Escuela de Ciencias Biológicasde la Universidad de Nuevo León, cargo quedesempeñó de 1953 a 1962.

Page 200: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

199

Fue fundador y primer director de la Escuelade Agronomía, que posteriormente sería Facul-tad de Agronomía de la Universidad de NuevoLeón, de 1954 a 1956.

En esos años fue profesor de múltiples cá-tedras entre ellas la de Historia de las TeoríasBiológicas, Materialismo Dialéctico y RecursosNaturales en la Escuela de Ciencias Biológicasde la Universidad de Nuevo León; profesor deCiencias Biológicas en la Escuela de Agrono-mía; profesor de Botánica y Recursos Natura-les en la Facultad de Agronomía y profesor de-cano de la misma Facultad.

Perteneció a diversas sociedades científicasnacionales:

• Sociedad Mexicana de Geografía y Estadís-ticas.

• Sociedad Mexicana de Microbiología.• Sociedad Mexicana de Biología.• Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Miembro fundador.• Sociedad Mexicana de Higiene y Medicina

del Trabajo. Socio fundador.• Sociedad Nuevoleonesa de Historia Natu-

ral “Dr. José Eleuterio González”.• Fundador y presidente; honorario perpetuo

desde 1961.• Sociedad Nuevoleonesa de Dermatología.

Miembro fundador y presidente.• Nuevoleonesa de Geriatría y Gerontología,

miembro fundador y presidente.• Asociación Mexicana para el estudio de la

esterilidad.• Asociación Mexicana de Medicina Física y

Rehabilitación.• Sociedad de Higiene de Monterrey.• Sociedad Nuevoleonesa de Psiquiatría.

Perteneció a sociedades científicas internacio-nales:

• Sociedad Cubana de Biología y MedicinaTropical.

• American Society of Parasitologists,• American Society of Tropical Medicine,• The New York Academy of Sciences,• American Association of The Advancement

of Sciences,• Texas Academy of Science,• American Geritaric Society, Gerontological

Society, Inc.

En 1935 fue comisionado por el Gobierno deNuevo León para continuar sus estudios enparasitología y ciencias biológicas en la ciudadde México.

En 1949 le fue otorgado un diploma de pre-mio al mérito por la School of Tropical andPreventive Medicine, Loma Linda, California.

Con motivo del XX aniversario de la Socie-dad Mexicana de Historia Natural le fue otor-gado un pergamino como miembro fundador.

En 1959 con motivo del centenario del Glo-rioso Colegio Civil le fue impuesta, además decon otros directores, una medalla como direc-tor de la mencionada Escuela en 1934.

Con motivo del XX y XXV aniversarios dela fundación de la Escuela Superior de Medi-cina y del Instituto Politécnico Nacional le fue-

Page 201: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

200

ron otorgados varios diplomas y uno más comodirector y fundador de la cátedra de parasito-logía en la misma escuela.

Se develó una placa con su nombre en elLaboratorio de Parasitología de la Escuela Su-perior de Medicina, IPN, la ceremonia tuvolugar el 25 de agosto de 1963.

En 1972 le fue otorgado por el Patronato elPremio Luis Elizondo una presea y distinciónpor su labor humanitaria.

La Universidad Autónoma de Nuevo Leónle otorgó el doctorado Honoris causa

El Congreso del Estado de Nuevo León elreconocimiento post mortem como Beneméritode la Educación.

Fue admitido como miembro de la Acade-mia Nacional de Medicina en abril 16 de 1947.

En 1971 recibe medalla de honor y perga-mino de la Escuela Superior de Medicina Ru-ral del Instituto Politécnico Nacional como exdi-rector de la misma.

En 1973 recibe la medalla de honor BenitoJuárez de la Sociedad Mexicana de Geografía yEstadística por su gran labor al servicio deMéxico.

En 1974 se inaugura la Biblioteca EduardoAguirre Pequeño en la Facultad de Agronomíade la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En 1975 se le otorga el grado de maestroemérito de la Universidad Autónoma de Nue-vo León por su labor en la Facultad de Agrono-mía.

En 1977 se inaugura la Biblioteca Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño en los laboratorios de laFacultad de Ciencias Biológicas.

En 1979 le es impuesta la medalla EmilianoZapata en reconocimiento a su trabajo desarro-llado a favor del campesino.

En el CCCXXXIII aniversario del a funda-ción de Hualahuises, se develó una placa en lacasa donde nació, con su nombre y el de suspadres, a la calle también se le impuso su nom-bre.

En 1982 recibe la presea del Club Sertomapor servicio a la humanidad.

En 1986 recibe el título Dr. Honoris causa dela UANL por sus méritos académicos y aporta-ción a las escuelas de Ciencias Biológicas y deAgronomía.

En 1986 recibe de manos del presidente de larepública el reconocimiento público al mérito cí-vico, en el área de investigaciones científicas.

El cabildo de la ciudad de Monterrey en 1988impone su nombre a una calle de la ciudad ale-daña a la Facultad de Medicina (antes calleSalvatierra).

Fue seleccionado en un grupo selecto decientíficos para integrar su nombre en la enci-clopedia Ciencia y Tecnología en México en el si-glo XXI; es el único nuevoleonés entre los 75mexicanos distinguidos.

Actualmente la preparatoria No. 25 de laUniversidad Autónoma de Nuevo León en Es-cobedo, Nuevo León lleva su nombre, única enel sistema.

Durante la rectoría de Dr. Luis Galán Wongfue develado su busto en la explanada de laTorre de Rectoría de la Universidad Autóno-ma de Nuevo León; un busto similar está en elpasillo central de la Facultad de Biología

Page 202: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

201

“A dying man needs to die, as a sleepy man needs to sleep, and

there comes a time when it is wrong, as well as useless, to

resist.”

(Stewart Alsop.)

El trajinar y sus días

Desde su nacimiento en 1904 en Hualahuises,Nuevo León, su vida fue un andar de un sitio aotro con diferentes diligencias y objetivos.

La pobreza lo recibió al nacer y la desgraciavino 8 años después al quedar huérfano depadre. Permaneció en su natal Hualahuiseshasta el cuarto año de primaria para mudarsea casa de una hermana en Cd. Victoria, Tamau-lipas en donde concluye en 1919 su educaciónbásica.

En 1920 inicia en Monterrey sus estudiosen Colegio Civil, después vendrían los de Medi-cina en la Escuela que se ubicaba por la calleCuauhtémoc, aledaña al Hospital Civil Gonza-litos. Para sobrellevar su vida trabaja como pre-parador en Colegio Civil y con los cadáveresen la sala de disección en la Escuela de Medici-na. En ese tiempo, no sabemos dónde, aunquevivía con su mamá; aparece por la calle JuanMéndez del barrio de la Iglesia de Dolores, an-tes y después de casado. El resto de la historia,que incluye su vida y estancia en México y susestudios en Tulane, ya han sido narrados.

El sinsabor académico mayor en su vida fuesin duda su salida de la Universidad de NuevoLeón durante el rectorado de José Alvarado,reconocido hombre de ideas liberales muy afi-

nes a las del maestro Aguirre, el doloroso even-to se dio en una Junta del Consejo Universita-rio en 1962. Culpas son del tiempo y no de laInstitución.

El maestro Aguirre Pequeño sobreviviría 26años a este acontecimiento, tiempo suficientepara que su Madre, la Universidad, reconocie-ra el error y reintegrara con honores la figura yla memoria del maestro. Más tarde vendríanmuchos más reconocimientos públicos de suAlma Mater.

El tiempo en su transcurrir inexorable nomengua al maestro Aguirre que persiste bus-cando la verdad y aterrizando el sinfín de ideasque continuamente bullían en su interior. Seentretiene además en sus aficiones, toca la gui-tarra acompañado, a veces, al piano porAmparito su esposa, camina, trota, anda en bi-cicleta y vigila sus cultivos en la Huasteca, enparticular el algarrobo. Los reconocimientos,honores y distinciones habrían de continuaraún después de su muerte.

Un día cercano a sus 83 años de edad sepalpa ganglios crecidos en el cuello, él sabecomo médico que es el anuncio de un final;acepta la enfermedad y su destino, soporta condignidad el tratamiento y espera sin prisa elfinal de su vida, que es la muerte; sabe quecuando llegue, él ya no estará esperándola, lle-gará después de haberse ido. Su memoria per-siste.

Page 203: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

202

“La reflexión calmada y tranquila desenreda todos los nudos.”

(Harold MacMillan.)

Reflexión

La ciencia es una de las cosas más altas que elhombre hace y produce, es creación. Los pro-fesionales científicos que no investigan, sólo lapractican. La pedagogía sólo transmite ense-ñando esa creación. La creación científica escosa tan alta que implica en quien la prácticauna peculiar vocación y un talento innato.

El maestro Aguirre entendió con claridad lamisión de la Universidad en el sentido de lainvestigación científica y la preparación de fu-turos investigadores. Fundó las Instituciones deAgronomía y Biología y organizó el Institutode Investigaciones Científicas, ya contempla-do en el marco jurídico de la Universidad, lastres instituciones cultivarían la ciencia misma.

Eduardo Aguirre buscó hasta encontrar lavocación anidada del don de la investigaciónen muchos jóvenes universitarios, se adelantacasi por medio siglo para cuando las Universi-dades le dieran prioridad a esta actividad yorientaran sus propósitos prioritarios en la for-mación de científicos investigadores.

Las Universidades del siglo XXI acusan de-cididamente el propósito de incrementar la la-bor de investigación y el trabajo de educar cien-tíficos, propósitos que ya había señalado Agui-rre Pequeño hace 50 años. La Universidad ac-tual tiende hacia la investigación pero sin olvi-dar la cultura necesaria para que el científicocuente con la necesaria reflexión para enten-

der al hombre, al mundo y al universo. Paraque entienda el ahora en el preciso tiempo, es-pacio y circunstancia, y en ese entorno o esce-nario diseñe y aplique su creación.

La Universidad pretende con sus objetivosestar a la par o por encima de las Institucioneseducadoras del mundo. La enseñanza superiorque vislumbró Aguirre Pequeño consistía pre-cisamente en ello, su meta era elprofesionalismo y la investigación. No olvidóque la sociedad requiere de profesiones prácti-cas, la escuela de Agronomía es un ejemplo deello, pero incluyó algo para entonces inédito:actividades puramente científicas. Quiso pro-bar y lo logró, que en muchas personas existeel don de la investigación y borró el estigmaque se tenía de la poca o nula capacidad crea-dora en la población general.

El Dr. Aguirre consciente que el retraso deun país o de sus instituciones, incluyendo lasactividades, intelectuales, sociales o económi-cas, va a la par con la poca o nula actividadcreativa, que sólo la investigación puede dar.

Aguirre Pequeño fue un hombre de pensa-miento plural, con ideas claras y firmes sobreel hombre, mundo y universo, ello reflejaba suexcelente cultura general. Su pensamiento es-taba continuamente invadido de ideas conti-nuas y actos visionarios, sus acciones no hicie-ron otra cosa que seguir su pensamiento.

Eduardo Aguirre nació en una época concircunstancias ideológicas particulares y supopertenecer a su generación, vivió a la altura desus tiempos pero tuvo el talento de saber insta-larse en las generaciones posteriores y construir

Page 204: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

203

con visión.Al alejarse en gran medida de los conceptos

básicos que le dieron su formación preliminarde pregrado, buscó el cambio y la mejoría inte-lectual, perfeccionando sus estudios, cuandohacerlo era la excepción.

Con intensidad buscó nuevos horizontes endonde abrevar experiencia y conocimientos,supo rodearse de los grandes científicos de sutiempo, viajo a estudiar al extranjero. Al finalquizás el maestro represente una de los perso-najes de Nuevo León que regresó a su terruñocon formación de posgrado de excelencia.

Eduardo Aguirre Pequeño influyó vitalmen-te en la Universidad de sus tiempos y en la pos-terior, marcó el destino de la Universidad ac-tual en lo que se refiere a la investigación, loque a partir de los años cincuentas del siglopasado se haría una costumbre.

El maestro Aguirre en su vida hizo gala deposeer una idea clara del espacio y tiempo enque vivió, se constituyó el impulso buscadordel cambio, conciente que sin él inexorablemen-te se cae en el rezago, pensamiento que sóloposee el hombre culto, el hombre de excepción.Eso fue Eduardo Aguirre Pequeño.

Page 205: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

204

Aguirre Pequeño, Eduardo. 1943. “Mal del Pinto”. Lasalteraciones de los anexos de la piel”. En: Medici-na, UANL. Julio.

_______.1953. “Datos para la historia de la medicina enMonterrey”. Publicación del Hospital Universita-rio. UANL, Monterrey, N.L. Vol. II, No. 6.

_______.1966. “Datos sobre el Dr. Ángel Martínez Villa-rreal”. Revista Médica de Hospital, UANL. Monte-rrey, N.L.

_______.1976. “Lecciones de Gerontología y Geriatría”.Monterrey: Facultad de Ciencias Biológicas de laUANL. Segunda Edición (facsimilar).

_______.1977. “Una vida dedicada a la educación, la cien-cia y la cultura”. UANL. Monterrey, N.L.

González, J. Eleuterio.1858. “Informe sobre el HospitalCivil en el año de 1958”. A.G.E.N.L., Monterrey,N.L.

Salinas Cantú, Hernán. 1969. “La Intervención Francesaa Través de las Cartas de Dos Nuevoleoneses”.Imp. Lúmen, Monterrey, N.L.

Ortiz Guerrero, A.H. 2009. “Aguirre Pequeño, el Maes-tro”. Esta misma obra

Ortiz Guerrero, A.H. y Jesús Ancer Rodríguez. (año)“Eduardo Aguirre Pequeño”. (donde)

Aguirre Cossio, Eduardo, et al. 2003. Eduardo AguirrePequeño. In: Ciencia y Tecnología en México en el

Siglo XXI. Biografías de Persona Ilustres. SEP.CONACYT. Vol. IV.Ortiz Guerrero, A.H. Cronología del Instituto de Investigacio-

nes Científicas, Archivo Histórico de la Facultad deMedicina de la U.A.N.L., Monterrey, N.L.

Aguirre Cossio, Eduardo. 2008. “Eduardo Aguirre Pe-queño. Romántico y Poeta.”

Aguirre Cossio, Eduardo. 2009. Reporte. “Aportacionesdel Dr. Eduardo Aguirre Pequeño a la Facultad deMedicina, de la UANL”. Esta misma obra.

Marroquín de la Fuente, J.S. 1977. “Eduardo Aguirre Pe-queño. Una Vida Dedicada a la Educación, la Cien-cia y la Cultura”. Facultad de Ciencias BiológicasUANL, Monterrey, N.L.; Junio.

Garza Mercado, Román.1989. Vol. 125. “Eduardo Agui-rre Pequeño”. Gaceta Médica de México. Vol. 125.Nos. 11-12. pp 416-418.

Balderas Salazar, J. 2005. Ingresa Eduardo Aguirre Pe-queño a páginas de Enciclopedia. Vida Universita-ria, UANL. Ciencia y Tecnología. (19) 15 de Julio.Monterrey, N.L.

Marroquín de la Fuente, J.S. 2004. La visión del Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño. Antecedentes Históricos.Revista Ciencia UANL, abril-junio, año/vol. VII,número 002, pp 225-227. UANL. Monterrey, N.L.

BIBLIOGRAFÍA

Page 206: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

205

mpezaré por describir el entorno queantecedió a mi primer encuentro conaquel que el pueblo consideraba comoun genio, aquel que construyó una pe-

queña fortaleza entre las rocas del Cañón de laHuasteca, aquel que se autoinoculó el agenteque descubrió como causante del Mal del Pin-to, aquel que acumuló temprano muchos re-conocimientos fuera de su tierra y tardíos enésta, aquel que trabajó incansablemente en susúltimos días aun bajo los efectos de la quimio-terapia para combatirle su linfoma, para recti-ficar la historia infiel de la fundación de su natalHualahuises, aquel que practicó con maestríala hipnosis médica, la charrería y el violín, en-tre tantas aficiones dominadas y emprendiócruzadas quijotescas: el polifacético Dr Eduar-do Aguirre Pequeño.

Me refiero a mis años de estudiante en laFacultad de Ciencias Biológicas de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, que datan dela segunda mitad de la década de 1970. En esaépoca todavía se vivían recuerdos y guardaban

ENCUENTRO Y AMISTAD INUSUALESCON EL POLIFACÉTICO DR. EDUARDOAGUIRRE PEQUEÑOHUGO BARRERA SALDAÑA

sentimientos de luchas políticas que habíandejado dividida a la Dependencia en dos ban-dos en los extremos del activismo político, quesi bien compartían un mismo fin, elacademismo, discrepaban en estrategias y me-dios. Fue en ese entorno que, siendo un ado-lescente proveniente de una pequeña poblaciónfronteriza norteña (Cd. Miguel Alemán, Tamau-lipas) carente de Universidad en aquel enton-ces y que por ello transitó un tanto al margende los acontecimientos de represiones estudian-tiles de 1968, subsecuentes y sus secuelas, tran-sité mi trayectoria como estudiante sintiéndo-me un tanto excluido de esos acontecimientos.En consecuencia, me dediqué a entregarme sinesta clase de distracción —y muchas vecesmanipulación— a mis estudios, teniendo in-numerables amigos en ambos bandos, así comocompartiendo esta postura con un reducidogrupo de colegas, muchas veces identificadospor uno de nosotros («Chuy Botas») con unmote un tanto burlón que equivaldría a la ver-sión arrancherada de nerds (acuñado años des-

E

Page 207: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

206

pués): el de los chichimocos. Para fortuna mía,esta actitud académica y sincera, además de suneutralidad, me trajo respeto de colegas ymaestros, abriéndome a la postre oportunida-des de superación.

En ese entorno supe de la existencia de unfamoso médico que habiendo sido el fundadorde la Facultad, así como de otras dependenciasmás de nuestra Universidad, gozaba de la ad-miración manifiesta de todo el profesorado yalumnado, independientemente de si eran deafiliación política en grupos de izquierda o dederecha, pero ciertamente apropiado más comosuyo, un tanto a manera de estandarte de lu-cha por los ideales académicos que representa-ba, por las planillas estudiantiles siempre ema-nadas entonces del primer grupo. En esas con-diciones no tuve acceso a conocerle, ni tampo-co me esforcé mucho en conseguirlo, pues misídolos eran los héroes de la ciencia con la quecada día me identificaba más, la genética bio-química y molecular: Griffith, Avery y colabo-radores, Meselson y Stahl, Hershey y Chase,Kornberg, Watson y Crick, Benzer, Chargaff,Jacob y Monod, así como Brenner, entre otros.Curiosamente y como una jugada del destinopara mostrarme que si uno persigue sus sue-ños, el día menos pensado estos se pueden con-vertir en realidad, muchos años después ten-dría la fortuna de atender personalmente enMonterrey y tener de huéspedes en casa, tantoa Arthur Kornberg, como a Sidney Brenner.

No obstante esa situación, el día menos es-perado un buen amigo que hasta la fecha mehonra con su amistad, José Ruiz Ordóñez, a la

sazón una especie de «protegido» del Dr Agui-rre, me invitó a acompañarle en su visita a lacasa de campo en el Cañón de la Huasteca parasaludar a su «padrino». Fue un encuentro se-gún recuerdo breve en el que a pesar de la muygenerosa introducción de mi amigo sobre mislogros académicos, me retiré con la sensaciónque no le había causado impresión alguna alanfitrión.

Transcurrieron pues esos felices días y emi-gré a la capital de la energía y los viajes espacia-les, Houston, Texas, para cursar un posgradoy de allí brinqué hacia el otro lado del Atlánti-co, a Francia, para un post-doctorado. Perocuando se está lejos de casa siempre se añora alos amigos y propicia encontrarles, pues anhe-la que sepan cuánto aquilata uno su amistad yque constaten que a uno no se le han «subidolos humos», sólo porque el destino le obsequiótan excepcional oportunidad de salir al mun-do para asomarse a las «grandes ligas» de laciencia. A su vez, para demostrarles cuán ate-soradas tiene uno las experiencias compartidascon ellos que, en mi caso, fueron muchas y ma-ravillosas, contando entre las verdaderamenteinolvidables las siguientes: un viaje a través delGolfo de México en un barco de la marina des-de Tampico hasta Isla Mujeres; una excursióny tuve la oportunidad de pernoctar frente a lacascada de Potrero Redondo, Santiago, N.L.,así como una exitosa «cacería» de fósiles a Pai-la, Coahuila.

Fue precisamente planeando una visita aMonterrey, cuando aún me encontraba enHouston, que me enteré por conducto de mi

Page 208: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

207

amiga la Dra. Libertad Leal Lozano, que el fa-moso Dr Aguirre Pequeño estaba internado enel Hospital 25 del IMSS por, si mal no lo re-cuerdo, una resección de próstata. Con el va-lor que también uno adquiere cuando está le-jos de casa para hacer acciones arriesgadas quede no intentarlas el tiempo las devora, me leapersoné al pie de su cama. Creo recordar queen ese momento de mi visita, él se encontrabasolo o cuando mucho con algún familiar quemuy posiblemente se trató de su inseparableesposa, la siempre adorable y atenta doñaAmparito; con lo que sí recuerdo haber parti-do, como si fuera ayer, fue con un muy gratosentimiento de haber conseguido atraer la aten-ción del famoso Dr. Aguirre Pequeño, quien meconfesaría después que consideró mi visita asu cama de convaleciente como un verdaderogesto de solidaridad y me sumó desde enton-ces y para siempre a su lista de amigos cerca-nos. Bien dicen por ello que a los amigos se lesconoce en el hospital o en la cárcel.

A este primer verdadero encuentro le siguie-ron, a mi regreso de los estudios en el extranje-ro, frecuentes visitas a su habitación-estudioen la casa de su hija y a la finca de fines desemana suya, que contribuyeron a cultivar unagran amistad, a pesar de las diferencias de edady vivenciales. Era realmente un espectáculo veren esta última a aquel corpulento hombre sal-tando desde el trampolín de la alberca gritan-do ¡Viva Emiliano Zapata! para sumarse a la al-garabía que sus nietos le conferían a dichorecinto de agua y disfrute pleno.

Fue de su boca y gracias a algunos escritos

que él me obsequió, así como por las siempregenerosas revelaciones de uno de sus más en-trañables y fieles amigos, el Dr. Jorge Marro-quín, que conocí de sus epopeyas en tantos ytantos campos de las ciencias médicas y bioló-gicas, por lo que tempranamente comprendíque era muy afortunado de sentirme aprecia-do por uno de los egresados de mi universidadque más lejos había llegado instruyéndose ypracticando no sólo su campo de especialidad,la medicina tropical, sino incluso diversos otroscampos. Sus proezas, cultura, aficiones, valen-tía, logros profesionales y habilidadesextracurriculares (como la hipnosis médica yla preparación de buenos «curados»), así comouna extraordinaria posición como el centro deuna increíble familia que le disfrutaban y quesiempre se conducían con alegría, excelentesmodales y enorme respeto a sus ideas y estilode vida, sólo contribuyeron en mí a acrecentarcada día mi admiración por su persona y obra.

Su aprecio a mi persona luego la extendió ami esposa y a mis padres, que frecuentementeme acompañaban a visitarle, disfrutando asíuna amistad con toda la familia, la que persisteintacta aún después de todos estos años desdesu partida. Ésta ocurrió para mi infortunio undía en que yo me encontraba fuera de la ciu-dad y que lamenté muchísimo en los días, se-manas y meses subsecuentes, al no poder ha-ber estado cerca de él en su lecho de muerte,desde el que, según me confiaron algunosmiembros de su familia, me incluía en sus lla-mados para, me imagino, despedirse. Sin em-bargo este frustrante sentimiento lo convertí

Page 209: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

208

poco a poco en uno de goce por haberle cono-cido y por haber sido su amigo, y lo trasladépara disfrutar, por todos los años que le sobre-vivió, del aprecio con el que siempre distinguióa mi persona y familia doña Amparito; y ahoraAmparito chica y su esposo, mi amigo Virgilio,así como los hermanos de aquella, Eduardo,Juan Enrique y David, con sus respetivas fami-lias. Estuve en su funeral, mas no he regresadoa su tumba, pues su sobrio y elegante granitono tiene nada que hacer frente a tantos y tanbellos recuerdos.

Entre los temas que marcaron nuestras nu-merosas conversaciones, ciertamente destaca-ron su descripción de los sufrimientos que ex-perimentó en carne propia al haberseautoinoculado el agente causal del Mal del Pinto(Treponema carateum; lo cual le permitió dife-renciarlo de una micosis como se creía), sus in-vestigaciones sobre casos de histoplasmosis encuevas habitadas por murciélagos, su fe en elsur del Estado de Nuevo León como fuente deagua para las crisis de ésta en la ciudad de Mon-terrey, su glorioso paso por México D.F., aten-diendo la invitación del General Lázaro Cárde-nas del Rio para participar en la fundación yfungir como docente en el Instituto Politécni-co Nacional (IPN), sus vicisitudes echando aandar el Instituto de Investigaciones Científi-cas de la UANL, encuentros y desencuentrossuyos con autoridades a varios niveles e inclu-so de migración de los EUA, sus estudios deposgrado en este país fondeados por la presti-giada beca Simon Guggenheim, el algarrobo ysus bondades como alimento, Lombardo Tole-

dano y el partido comunista mexicano, ÁngelMartínez Villarreal y su entrañable Facultad deMedicina, la admiración por quien considerósu padre intelectual «Gonzalitos», su HospitalUniversitario, y muchos más. También, con elbuen humor que siempre le caracterizó, recor-daba tanto sucesos delicados como cuando sacóde noche del IPN equipo de microscopía quele regaló el Presidente Cárdenas, y lo trasladóprácticamente a escondidas a la Facultad deCiencias Biológicas de nuestra Universidad, ala que se lo donó; más personales como cuan-do acudió a pedir la mano de la que fuera elamor de su vida, con zapatos prestados por sufutura esposa y que habían sido de su futurosuegro y que al cruzar despreocupadamente suspiernas, mostró el desgaste en los tacones, loque a «Cuquita» (su futura suegra) sin sospe-cha alguna le llamó mucho la atención excla-mando, ¡mira, también enchueca los zapatosdel mismo lado que mi esposo! Y lo mismo noocultaba una risa irónica imaginándose a SanPedro sentado en una nube esquivando el saté-lite ruso (Sputnik), como tampoco su admira-ción fraternal hacia la figura de Jesucristo, conquien decía le unían fuertes lazos por compar-tir no uno sino varios Judas.

Así pues, para sorpresa de muchos que locreían de otro modo, Don Eduardo noinfluenció directamente en mi formación pro-fesional, más sí en muchos otros aspectos demi vida, pues me invitó y comprometió con suamistad, ejemplo y consejos a entregarme conpasión a mi profesión, darle lo mejor a mi uni-versidad, honrar a mi familia y a mi país. Pero

Page 210: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

209

también a entender un poco tarde tal vez, quebuscando conseguir ello, el camino del cientí-fico no sólo es de reconocimientos, admiraciónde los colegas y respetuoso apoyo por parte deautoridades, sino también muchas veces deincomprensiones, desdén, envidias e inclusotraiciones.

Más en su caso, esta última clase de vicisitu-des figuran como trazas en su rastro, dadas lasgigantescas dimensiones de su obra, valor, con-vicción, entrega, sacrificios, visión y amorinigualable por su profesión, familia y prójimo.Por ello trascendió a su época, como lo atesti-guan una vez más en esta ocasión los testimo-nios que este libro recopila por encargo gene-

roso de sin duda la más querida de las institu-ciones que él forjó, recordándole en este 75aniversario del Alma Matter suya y nuestra. Esa la comisión encargada de prepararlo a quie-nes les agradezco muy sincera y encarecida-mente el que me hayan honrado invitándomea sumarme a este goce por tan querido e in-mortal maestro e investigador: el polifacético,Dr Eduardo Aguirre Pequeño.

Dr Hugo A Barrera Saldaña.Profesor de Bioquímica y Medicina Molecular.Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de NuevoLeón.

Septiembre de 2008.

Page 211: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 212: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

l Dr. Aguirre Pequeño, originario deHualahuises, N. L., fue desde su juven-tud un apasionado de las ciencias na-turales, lo que lo llevó a fundar, años

más tarde, las hoy Facultades de Ciencias Bio-lógicas y de Agronomía de la Universidad deNuevo León.

Fue en los años cuarenta, cuando una seriede hechos concretos fincaron la posibilidad realde materializar sus proyectos académicos y deinvestigación. Algunos de estos hechos sedescriben a continuación:

En el año de 1943 fue creado el Instituto deInvestigaciones Científicas de la Universidadde Nuevo León. La Ley Orgánica señalaba ensu artículo 5° que:

«En su función investigadora la Universidadse interesará no sólo en los problemas genera-les de la ciencia, a fin de acrecentar el acervocientífico, sino también por los problemas es-

EL DR. EDUARDO AGUIRRE PEQUEÑOY SU CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓNAGROPECUARIAFERMÍN MONTES CAVAZOS*

pecíficos de Nuevo León, singularmente, elconocimiento de sus recursos naturales, lasposibilidades de aprovechamiento y la mejorproductividad de trabajo humano, en todos susórdenes».

El Dr. Aguirre, al frente del Instituto hacia1944, decidió abocarse a fines de la década delos cuarenta al estudio de los recursos natura-les de Nuevo León, con el decidido apoyo yparticipación del eminente conservacionistamexicano, el Dr. Enrique Beltrán de reconoci-da trayectoria en el estudio y la docencia sobrelos recursos naturales de nuestro país.

Como resultado de esto se hicieron una se-rie de visitas por distintos municipios del Esta-do, colectando sobre el terreno informaciónmuy valiosa y hasta entonces no estudiada so-bre los recursos naturales de Nuevo León. Eltrabajo concluyó con una monografía, que con-tenía, la síntesis geográfica del estado, sus re-cursos renovables y no renovables, informaciónsobre el agua, el suelo, la agricultura, la gana-dería, los bosques, la caza y la pesca.

E

* Texto publicado en Centenario del Natalicio del Dr. Aguirre Pequeño, 14 de marzo(1904-2004). Ediciones Facultad de Ciencias Forestales, UANL. Linares, pp. 34-54.

Page 213: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

212

Estos trabajos motivan aún más al DoctorAguirre Pequeño, quien con carácter entusias-ta y fuerte, inició en las escuelas de nivel se-cundario y en diferentes foros culturales, unaintensa campaña para concienciar a estudian-tes y población en general, sobre la importan-cia del estudio de los recursos naturales deNuevo León, y sobre la necesidad de crearinstituciones educativas que formaran profe-sionales para su estudio, que fueran capacesde hacer un manejo eficiente y adecuado deeste recurso.

Esta campaña de acuerdo a testimonios dela época tuvo poco impacto, pero la semillaestaba sembrada, germinaría y se desarrollaríadando frutos generosos que la comunidad re-conoce y agradece.

1. Etapa previa a la fundación de la Escuelade Agronomía.

Materializar el proyecto de fundación de laEscuela de Agronomía no era nada fácil, to-mando en cuenta que las autoridades de laépoca, Gobernador sustituto del Estado, JoséS. Vivanco y el rector de la Universidad deNuevo León, Lic. Raúl Rangel Frías, no esta-ban convencidos de las bondades de formaciónde una Escuela de Agronomía en la Universi-dad.

Por otro lado ya existía en Monterrey la Es-cuela de Agronomía del Instituto Tecnológicoy de Estudios Superiores de Monterrey y cerca,en la ciudad de Saltillo estaba la Escuela Supe-rior de Agricultura «Antonio Narro», (HoyUniversidad Autónoma Agraria «Antonio Na-rro»).

Otro hecho poco analizado pero importan-te era la trayectoria política del doctor simpati-zante y activista de las luchas populares, y con-vencido de la justicia de la causa agraria, pre-conizada por el Gral. Emiliano Zapata (de quienfue un gran intérprete) durante la RevoluciónMexicana, y simpatizante también de la luchaobrera. A los ojos de quienes detentaban el po-der, esta actitud no era bien vista y nada apre-ciada.

Con este marco de referencia, sólo un hom-bre como el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, conla fortaleza de su carácter, con el carisma y li-derazgo, conocimiento científico y de la justi-cia de su lucha que lo caracterizó hasta sumuerte pudo lograr este proyecto.

El doctor Aguirre procedió, a principios de1954, a elaborar el proyecto de la Escuela deAgronomía, que incluía un plan de estudiosdesde el Bachillerato. Consultó a su entraña-ble amigo, el Dr. Enrique Beltrán, quien le dijotextualmente:

«Es evidente que nuestro país requiere ur-gentemente la formación de un abundantenúcleo de profesionistas agronómicos, y estanecesidad es también manifiesta particular-mente en Nuevo León. Somos, sin embargo,tan pobres que sería conveniente meditar si estájustificada la duplicación de esfuerzos consi-derando que ya existe la Escuela de Agricultu-ra del Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Monterrey, y que hay en el cerca-no Saltillo otra escuela de la misma índole. Noquiero decir que mi idea es totalmente contra-ria a la suya, sino simplemente creo que paso

Page 214: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

213

tan serio como el que se pretende, debemeditarse profundamente, pues cualquier fra-caso sería de significativas consecuencias».

«No he tenido tiempo de estudiar cuida-dosamente el programa que usted ha formula-do, y en consecuencia no podría dar mi opi-nión al respecto. Sin embargo, en una rápidarevisión noto que no se impartirá a los futurosprofesionistas ningún conocimiento en mate-ria forestal, caso que me parece grave, pues nosólo el Estado de Nuevo León tiene una sig-nificativa riqueza forestal en sus municipios delsur, sino que una buena explotación de la tie-rra no puede olvidar jamás el valor incalcula-ble del bosque como protector del suelo y de lafauna silvestre», terminó diciéndole el DoctorBeltrán.

En 1954 había en el país cinco escuelas deagricultura, y el número de egresados no cu-bría las necesidades del mismo. Por otra parte,era necesario fundar una escuela que no tuvie-ra cuotas altas como las del Tecnológico deMonterrey, para que las clases populares tuvie-ran acceso a este tipo de educación, y ademásestuvieran en el estado para evitar que los es-tudiantes tuvieran que salir a lugares lejanoscomo Chapingo y Juárez con los consecuentesproblemas económicos. Por otra parte, consi-deraba el Dr. Aguirre que era importante quela Escuela de Agronomía estuviera incluida enel ámbito universitario, lo que permitiría a losestudiantes una formación más integral. Has-ta aquel entonces sólo la Universidad de Sono-ra tenía Escuela de Agronomía, las demás noestaban dentro de un sistema universitario.

Estudiadas todas las condiciones, el doctorAguirre Pequeño llegó a la conclusión de quela creación de la Escuela de Agronomía en nues-tra Universidad constituía una necesidad his-tórica, lo que no se imponía al margen de laacción del hombre sino por medio de ella.

Se engrandece ante nuestros ojos la figuradel maestro que apasionadamente luchaba poralcanzar las metas que se trazaba sin importarlos obstáculos. Este legado de lucha incansa-ble, es un ejemplo no sólo para los que abreva-mos en la fuente del saber que él contribuyó aformar, sino para todos los universitarios.

2. Fundación de la Escuela de Agronomía.Durante la primavera y el verano de 1954,

el doctor Aguirre se dio a la tarea de difundir laidea de la formación de una Escuela de Agro-nomía de la Universidad, que comenzaría des-de el Bachillerato. Esta difusión a través de plá-ticas y del periódico, dio como resultado lainscripción de estudiantes quienes «clandesti-namente» iniciaron actividades bajo el seno aco-gedor del Instituto de Investigaciones Cientí-ficas de la Universidad de Nuevo León. Esto,debido a que no existía la aprobación del Con-sejo Universitario, ni de la Rectoría, ni del Go-bierno del Estado. En realidad la lucha co-menzaba. La lista de los aspirantes fundadoresera ya de 30.

Sólo los primeros 25 se inscribieron for-malmente a clases, iniciándose éstas el 10. Deseptiembre de 1954. De este grupo sólo 17 segraduaron de Ingeniero Agrónomo. A esta lis-ta se agregaron ya en Facultad, dos años mástarde, otros cuatro compañeros: Jorge Caballe-

Page 215: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

214

ro, Abel Sáenz, Francisco Tijerina y José de J.Treviño.

Los directivos, maestros y las materias quese impartían fueron los siguientes:Dr. Eduardo Aguirre Pequeño Director

Prof. Felipe Flores Mancilla Secretario

MATERIA MAESTROS

Álgebra, Geometría

y Trigonometría Ermilio J. Marroquín

Física Prof. Héctor González Faz

Química Inorgánica Antonio Palomares

Dibujo Lineal Prof. Alfonso Reyes

Aurrecoechea

Biología General Humberto Sánchez Vega

Botánica General

y Sistemática Jorge S. Marroquín

Español Dr. Héctor Cantú Garza

Etimologías Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Inglés Prof. Evaristo D. García

Historia de México Prof. Israel Cavazos G.

Prácticas Agrícolas Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Técnica Fotográfica Prof. Roberto Ortiz M.

Recursos Naturales Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Las últimas dos materias, quedaron más tarde fuera en forma oficial del plan deestudios.

En sus insistentes gestiones ante el Gober-nador sustituto del Estado, Sr. José S. Vivanco,el docto obtuvo la promesa de que si encontra-ba un terreno susceptible de cultivo, recibirían

el respaldo para la fundación de la Escuela.Esto quedó resuelto cuando a través de la pren-sa lo hizo saber el distinguido periodista uni-versitario Raymundo Izcoa Flores. El primeroque ofreció la donación de un terreno fue el Sr.Don Reynaldo García Cano. Paralelamente for-mó un Patronato Pro-Escuela de Agronomía,que quedó, por votación unánime de los con-currentes, constituido de la siguiente manera:

Presidente Honorario Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Presidente Ejecutivo Lic. Esteban González Westrup

Vice-Presidente Reynaldo García Cano

Secretario Prof. Felipe Flores Mancilla

Vocales Todos los padres de familia

y tutores de los aspirantes

a la nueva carrera

Debido a la importancia manifiesta en la fun-dación de la Escuela de Agronomía, setranscribe el acta No. 1 de la Sesión del Patro-nato Pro-Escuela de Agronomía:

En la ciudad de Monterrey, capital del Esta-do de N. L., siendo las 9:00 p.m. del día 11 denoviembre de 1954, en el Instituto de Investi-gaciones Científicas, ubicado en las calles deMatamoros y Circunvalación de esta ciudad, sereunieron invitados por el Dr. Eduardo Agui-rre Pequeño, todos los padres de los primerosalumnos que debería iniciar las actividades parala Escuela de Agronomía dependiente de laUniversidad de Nuevo León; este acto se de-

Page 216: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

215

sarrolló en la siguiente forma:Primero: El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

manifiesta a los asistentes, que ha tenido elpropósito de que se funde legalmente la Es-cuela de Agronomía, y que lanzó esta iniciativabasado en la necesidad de formar técnicos agrí-colas para que conozcan los recursos naturalesdel Estado y del País para sacar mejor aprove-chamiento al cultivo de la tierra obteniendo asímejor producción. Continua narrando que enel Estado hubo un gobernante que muchosaños atrás hizo que se decretara la fundaciónde una Escuela de ésta índole, pero en aquellaépoca no se le dio la importancia debida ha-biéndose clausurado por falta de alumnos; queahora es distinto y que esto puede notarse envista de que a la fecha ya están inscritos 30alumnos que espontáneamente lo han solicita-do, que para atender a estos alumnos cuentacon una planta de maestros que no están co-brando por dar sus clases. Que tiene ofrecidode parte del señor Gobernador del Estado, queal encontrar terreno susceptible al cultivo, po-drá dar el respaldo moral y económico necesa-rio hasta fundar una Escuela de Agronomía yque tiene ofrecido de parte del Sr. Reynaldo R.García un terreno para campo experimentalagrícola de 35 hectáreas de tierra laborable y100 hectáreas de agostadero, situado a 17 ki-lómetros de Monterrey, en el municipio de Vi-lla de García, dándolo; que todo esto lo infor-maba y que para constancia del ofrecimientocon relación al terreno estaba presente el Sr.Reynaldo R. García

El señor R. García expone que enterado por

la prensa ha sabido del proyecto de una Escue-la de Agronomía, por lo que se dispone a do-nar el terreno a que se refirió el Dr. AguirrePequeño. En este mismo acto muestra un pla-no del terreno. Hace uso de la palabra el Lic.Esteban González Westrup y agradece la filan-tropía del donador del terreno solicitando elDr. Aguirre Pequeño siga su iniciativa hasta quefuera un hecho la fundación de la Escuela deAgronomía. En segundo, se acordó organizar alos padres o tutores de los alumnos para for-mar un Patronato, debiendo quedar en la si-guiente forma: Directiva: Presidente Honora-rio y Consejero Activo, Dr. Eduardo AguirrePequeño, Presidente, Lic. Esteban GonzálezWestrup, Vicepresidente, Reynaldo R. García,padres o tutores de los alumnos; acordándosesolicitar al señor José S. Vivanco y Lic. RaúlRangel Frías, Gobernador sustituto del Estadoy Rector de la Universidad de Nuevo León res-pectivamente que aceptaran aparecer como Pre-sidentes Honorarios del Patronato. Se acordóenviar un Memorándum al señor Gobernador,pidiéndole la fundación y reconocimiento dela Escuela de Agronomía, para lo cual debe-rían de ocurrir al Palacio de Gobierno el díasiguiente todos los padres, alumnos y tutoresacompañándolo al doctor Aguirre Pequeño yla Directiva del Patronato que a la vez se pre-sentaría en rigor dándose a conocer como or-ganismo de reciente creación y explicando sufinalidad. Enseguida se pasó lista de asistenciaencontrándose presentes las siguientes perso-nas:

Page 217: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

216

PADRE O TUTOR

Dr. Eduardo Aguirre PequeñoAndrés CanalesAndrés CevallosJosé M. HábeasAvelino DávalosEnrique de la GarzaPedro FernándezJesús Flores IbarraProf. Felipe Flores MancillaPedro GarcíaLic. Esteban González WestrupJosé González (Tutor)Nicolás GonzálezAntonio LeijaEnrique MaldonadoEdmundo MeléndezRosendo PeñaNatividad SegoviaSalomón PérezGilberto SoteloAnselmo ReynaRamón Rodríguez (Tutor)Gilberto TreviñoGaspar VillarrealFelipe ZambranoJosefa González Vda. de R.

ALUMNO

Juan Enrique Aguirre CossíoRaúl CanalesEfrén CevallosRicardo Hábeas LópezRamiro DávalosHéctor de la GarzaCarlos FernándezArturo Flores GarcíaRodolfo R. Flores RodríguezGerardo García EspinosaÁlvaro González ArdinesOscar GonzálezRogelio Juan GonzálezHernán Javier LeijaJuan MaldonadoRodolfo MeléndezRosendo Peña Jr.Porfirio SegoviaSalomón Pérez VillagomezHéctor SoteloGilberto Reyna VargasHumberto Tamez H.Gilberto TreviñoHéctor VillarrealRaúl Zambrano BellocCarlos Rodríguez

Page 218: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

217

Además asistieron a este acto el Sr. Vicente O.González y el Sr. Reynaldo R. García que noteniendo alumnos matriculados fueron simpati-zadores de la fundación de la Escuela de Agro-nomía y manifestaron estar dispuestos a cola-borar en la forma que se les solicitara.

Enseguida se acordó dar por terminada lasesión de asamblea siendo las 11 (once horas)del mismo día y fecha.

Damos FeSecretario

Prof. Felipe Flores MancillaRubrica

Consejero Activo y Presidente HonorarioDr. Eduardo Aguirre Pequeño

Rubrica

Cumplidas las condiciones impuestas por elGobierno, el Doctor Aguirre Pequeño y demásmiembros del Patronato enviaron el 18 de no-viembre de 1954 al H. Consejo Universitarioun legajo que contenía la solicitud, el informey exposición de los motivos que justificaran lafundación de la Escuela de Agronomía.

Por ser documentos históricos que revelanla capacidad creadora del Doctor Aguirre setranscriben a continuación:

3. Documentos históricos referidos a la funda-ción de la Escuela de Agronomía.Solicitud ante el Consejo UniversitarioH. Consejo Universitario

Presente.-

El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Director delInstituto de Investigaciones Científicas y de laEscuela de Ciencias Biológicas de la Facultadde Filosofía, Ciencias y Letras de la Universi-dad de Nuevo León, el Lic. Esteban GonzálezWestrup, el Sr. Don Reynaldo R. García y el Sr.Felipe Flores Mancilla.

Presidente, Vice- Presidente y Secretario delPatronato Pro-Escuela de Agronomía (PrimerAño de Bachillerato de Ciencias Naturales), tie-nen el honor de adjuntar a la presente el infor-me y la exposición de motivos que justifican lafundación de la Escuela de Agronomía de laUniversidad de Nuevo León, los que ponen aconsideración del H. Consejo Universitario yque comprenden los siguientes puntosexpositivos:

I. El Gobernador don Viviano Villarreal y suideal consistente en la fundación de la Es-cuela de Agricultura dependiente del Co-legio Civil (Instituto universitario).

II. El Instituto de Investigaciones Científicasde la Universidad de Nuevo León y suresponsabilidad en la orientación de la En-señanza Superior y la Investigación Cien-tífica.

III. Los recursos naturales de Nuevo León y laconveniencia de fomentar su mejor apro-

Page 219: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

218

vechamiento y conservación.IV. La iniciativa del Instituto de Investigacio-

nes Científicas en la creación y fundaciónde la Escuela de Agronomía de la Univer-sidad de Nuevo León y el apoyo del C. Go-bernador a tan justificado propósito.

V. Exposición de motivos que justifican la in-mediata creación y fundación de la Escue-la de Agronomía de la Universidad de Nue-vo León.

De este proyecto, por acuerdo del Patronatopro-Escuela, constituido por el presidente-Vice-Presidente, Secretario, Tesorero, Vocales,constituidos por todos los padres de los alum-nos aspirantes y consejeros, se han enviadocopias al C. José S. Vivanco, Gobernador delEstado, a la H. Legislatura del Estado, Al C.Adolfo Ruiz Cortines Presidente de la Repú-blica Mexicana, al C. Gilberto Flores Muñoz,Secretario de Agricultura y Ganadería, al C.Arturo Luna, Secretario General de la Confe-deración Nacional Campesina, al C. Lic. JoséÁngel Ceniceros, Secretario de Educación y alH. Patronato Universitario.

Estamos bien seguros de contar con su de-cidido apoyo para que, a la mayor brevedadposible, el alumnado de esta proyectada Escue-la en embrión, reclutas y soldados intelectua-les auxiliares del Gobierno y futuros consejerosy trabajadores, a favor de la economía nacio-nal, de acuerdo con los derechos del hombre,pasen a formar parte de nuestra Máxima Casade Estudios, interpretando de esta forma elmensaje del Sr. Presidente de la República, co-

operando con la FAO (Organización Mundialcon los problemas de la Alimentación) y con laUNESCO en el fomento de la Educación, laCiencia y la Cultura.

Monterrey, N. L. Noviembre 20 de 1954

Dr. Eduardo Aguirre PequeñoPresidente Honorario

Sr. Reynaldo R. GarcíaVice-Presidente

Lic. Esteban González W.Presidente

Prof. Felipe Flores MancillaSecretario

El Instituto de Investigaciones Científicas dela Universidad de Nuevo León y su responsa-bilidad en la orientación en la Enseñanza Su-perior e Investigación Científica.

Al fundarse el Instituto de InvestigacionesCientíficas de la Universidad de Nuevo León,la Ley orgánica que creó este organismo uni-versitario, se expresa en los siguientes térmi-nos Artículo Quinto. - En su función investi-gadora la Universidad se interesa no sólo enlos problemas generales de la ciencia a fin deacrecentar el acervo científico, sino tambiénpor los problemas específicos de Nuevo León,singularmente el conocimiento de sus recur-sos naturales, las posibilidades de su aprove-chamiento y la mejor productividad del trabajo

Page 220: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

219

humano en todos sus órdenes, Esta quedó enco-mendada al Instituto de Investigaciones Cientí-ficas. (Periódico Oficial del Gobierno Constitu-cional del Estado Libre y Soberano de NuevoLeón, miércoles 29 de septiembre de 1943).

De acuerdo con estos postulados, la Direc-ción a mi cargo se dio a la tarea de obtener enforma científica el reconocimiento del fruto desus investigaciones, habiendo tenido el privile-gio de que le fuera otorgada la beca de la JohnSimon Guggenheim Memorial Foundation,cumpliendo en esta forma con el Artículo ter-cero, fracción II, en donde se señala que laUniversidad, entre otros aspectos, tiene el ob-jetivo de: Realizar y fomentar la InvestigaciónCientífica. Fue así como el mencionado Insti-tuto creó la Escuela de Ciencias Biológicas parala Carrera de Maestro en Ciencias Biológicas eInvestigador en estas disciplinas.

Los recursos naturales de Nuevo León y laconveniencia de fomentar su estudio, para sumejor aprovechamiento y conservación.

Es bien sabido que el progreso y bienestarde un pueblo dependen en gran parte de lacorrecta forma en el aprovechamiento de susrecursos naturales.

Es por esto que, inspirado en estos principios,el Instituto de Investigaciones Científicas hizoénfasis en el estudio de los recursos naturales delestado, tanto minerales como bióticos, como lodemuestran las investigaciones que a continua-ción se anotan.

«La Geología económica del estado de Nue-vo León» por F. K. Mullerried.

«Los recursos naturales de Nuevo León» por

E. Beltrán y E. Aguirre Pequeño, que compren-de los siguientes capítulos:I. Síntesis Geográfica e HistóricaII. Recursos no RenovablesIII. Aguas y SuelosIV. Agricultura y GanaderíaV. Bosques y Parques NacionalesVI. Caza y Pesca

El estudio se complementa con una ampliabibliografía, en donde no escasean tanto do-cumentos originales como referencias, que nospermiten conocer el paso histórico y la evolu-ción de los recursos naturales en nuestro esta-do y por lo tanto, la orientación para aprove-charlos en el presente y el futuro.

«Los peces de Nuevo León» por el Investi-gador Huésped del Instituto José Álvarez delVillar.

«Los batracios reptiles y aves de NuevoLeón», por el investigador Huésped del Insti-tuto Rafael Martín del Campo.

Debemos agregar además los cursillos bre-ves, conferencias y exposiciones de carácter teó-rico-práctico, así como las actividades de in-tercambio cultural y divulgación popular rela-cionadas con la Arboricultura, Fruticultura,Silvicultura, Zootecnia, Trabajos de Investiga-ción Química, Trabajos sobre Suelos, y sobreEntomología Agrícola.

Todos estos trabajos pueden considerarsecomo la continuación de los que el eminentesabio naturista, Dr. J. Eleuterio González, ini-ciara y diera a conocer el siglo pasado.

La iniciativa del Instituto en la creación y fun-

Page 221: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

220

dación de la Escuela de Agronomía y el apoyodel C. Gobernador a tan justificado propósito.

Reconocida la labor encomendada al Insti-tuto de Investigaciones Científicas ante los ac-tuales problemas biológicos y socioeconómicosdel hombre en relación con el factor ambientaldel Estado, (Ecología Humana y GeografíaEconómica y Social), el estudio geográfico nosseñala el norte del estado como pobre en susrecursos naturales y las cosechas un tanto ex-puestas a las heladas. El sur (Galeana, Aram-berri, Zaragoza) de condición climatológica fa-vorable para la fruticultura, en particular cercade los márgenes de los ríos, la silvicultura, téc-nica aún virgen que guarda en nuestras mon-tañas y otros cultivos como el de gramíneas (tri-go, sorgo y cebada) y en particular, alfalfa, papa,camote, leguminosas de extraordinario valoralimenticio en los municipios de Galeana,Aramberri, Zaragoza, Iturbide y Dr. Arroyo,constituyen un precioso recursos que requierenuestra atención y fomento dada la comproba-ción del agua en el subsuelo.

Los recursos naturales minerales de Zara-goza, como los fosfatos con una concentraciónde 40 a 60 %, serían suficientes para abastecerla zona de Nuevo León, en cuyas tierras elmantillo, nitrógeno y fosfatos, elementos bási-cos, van mermando cada día en forma ya alar-mante y amenazadora.

Debemos agregar a los anteriores conceptosla campaña que acerca del fomento del aprove-chamiento y conservación de los recursos na-turales ha venido desarrollando el Instituto deInvestigaciones Científicas a través de la sec-

ción de Educación, como lo demuestran losciclos de conferencias de E. Beltrán y E. Agui-rre Pequeño, desarrollados en algunas escuelassecundarias, preparatoria, de trabajadoras so-ciales y en particular en la Escuela de CienciasBiológicas de la Universidad.

Como servicio de extensión, las mismas ac-tividades se desarrollaron en el medio rural delos municipios del norte y del sur como Villal-dama, Bustamante, Sabinas, Villa Juárez, Ca-dereyta, Bravo, Montemorelos, Terán, Allende,Hualahuises, Linares, Galeana, Aramberri, Dr.Arroyo, Zaragoza, Iturbide y otros municipiosen donde se explicaron las técnicas de propa-gación de los frutales mediante el injerto y lareproducción del ganado mayor y menor pormedio de la inseminación artificial.

Todas estas actividades han sido influencia-das por la responsabilidad del suscrito al recibirel nombramiento de Representante de la Asocia-ción Mexicana de Protección a la Naturaleza enel estado de Nuevo León, Institución a cargo delDr. Enrique Beltrán a quien fue otorgado el Pre-mio Panamericana de la Conservación por su re-levante trabajo de educación en el aprovecha-miento de los Recursos Naturales.

Como un corolario resultante de las necesi-dades de nuestro pueblo y con los anteceden-tes de nuestra soñada fundación de la Escuelade Agronomía en el Instituto Universitario de1882 (Colegio Civil) por D. Viviano Villarreal,por entonces Gobernador de Nuevo León,como se ha repetido ampliamente en el pre-sente informe, se impone la necesidad urgentede crear la mencionada escuela por lo que, pre-

Page 222: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

221

vias pláticas con el C. Presidente de la Repúbli-ca en su visita a Monterrey y con el C. Ministrode Agricultura durante la gira al sur del estadoy puesto en contacto con él por el C. Generalde División Bonifacio Salinas Leal, quien havenido demostrando su interés por el fomentode la Agricultura; con la Cámara de Diputadosa través del Dr. Oscar de la Fuente y estimula-do por el C. Gobernador del Estado, tanto alque esto escribe como un grupo bien definidode candidatos para ingresar a la Escuela deAgronomía, nos dimos a la tarea de cumplir consus atinadas sugestiones, consistentes en la ad-quisición de tierras y agua para la EstaciónAgrícola Experimental, complemento a mane-ra de laboratorio, de las actividades de todaEscuela de Agricultura.

Las declaraciones a la prensa (notas de losperiódicos «El Tiempo», «El Norte» y «El Sol»,de agosto 26 de 1954 y «El Porvenir» de agosto27 de 1954) en el sentido de que el gobiernodaba todo su apoyo a la organización y funda-ción de la mencionada Escuela, fueron acogi-das con todo júbilo, entusiasmo y con todo eldeseo de colaboración por la opinión de la pren-sa y la respuesta del público, puesto que esabuena disposición viene a enfatizar la interpre-tación que da el Gobierno de Nuevo León alprograma del C. Presidente de la República,don Adolfo Ruiz Cortines, en el sentido de re-conocer la necesidad urgente de fomentar laagricultura y la ganadería.

Ante esas favorables circunstancias, seestabilizó el número de solicitantes a la carreracuyo Bachillerato de Ciencias Naturales se ha

iniciado a fin de que la cristalización de unajustificada promesa llegara a ser bella realidad,para bien de los ciudadanos de Nuevo León,de nuestro país, de nuestra Universidad, de lospadres de los candidatos y de los estudiantesmismos, cuya vocación bien definida y la con-fianza con el Gobierno la han demostrado alconcurrir en forma íntegra a las cátedras co-rrespondientes al programar respectivo (Primeraño de bachillerato de Ciencias Naturales), losprofesores han venido colaborando en formaespontánea, sin remuneración económica algu-na cuando les he solicitado su cooperación.

A continuación se anotan las materias quese imparten en este primer curso y los profeso-res que tienen a su cargo el desarrollo de esteprograma.

Dibujo Prof. Alfonso ReyesAurrecoechea

Botánica Jorge S. MarroquínÁlgebra Ermilo J. MarroquínBiología Humberto Sánchez V.Geometríay Trigonometría Ermilo J. MarroquínInglés Prof. Evaristo D. GarcíaHistoriade México Prof. Israel CavazosEspañol Dr. Héctor Cantú GarzaBiología y Etimologíasaplicadas a las CienciasBiológicas y RecursosNaturales con PrácticasAgrícolas. Dr. Eduardo Aguirre

Pequeño

Page 223: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

222

Contando con la buena disposición del Co-misariado Ejidal de Villa del Carmen, N. L. yla orientación del Sr. Ing. Reséndez y aprove-chando a la vez la oportunidad que nos brin-dara el Comité Pro-Parque del MutualismoNacional, consistente en proporcionar el aguaque según arreglos con el Gobierno Federal ydel Estado se obtendría del pozo que en brevetiempo se iniciará en el lugar denominado Par-que del Mutualismo Nacional, el agua vendría airrigar las 10 ó 20 hectáreas que de conformidaddonaría el Comisariado Ejidal de Villa del Car-men, Nuevo León, previo acuerdo presidencial.

Mientras estos arreglos se lleven a cabo, lascircunstancias, antes desfavorables, han veni-do a cambiar el panorama en forma realmentealentadora, gracias a la colaboración espontá-nea del Sr. Don Reynaldo R. García, quien in-terpretando la necesidad urgente de la creaciónde la Facultad de Agronomía de la Universidadde Nuevo León, se apresuró a poner a disposi-ción del Instituto de Investigaciones Científi-cas de la Universidad de Nuevo León, tanto 35hectáreas de cultivo, como cien de agostadero queforman parte del terreno de su propiedad, comolo demuestra el plano que se adjunta al presenteinforme. En los mencionados terrenos se ha com-probado la existencia de agua en el subsuelo, apoca profundidad, como lo demuestran las no-rias y perforaciones para bombeo.

El terreno colinda con el Río Pesquería,como puede verse en el plan adjunto a queantes hicimos mención.

El donativo del Sr. Don Reynaldo R, Garcíapasará a formar parte del patrimonio de la

Universidad una vez cumplidos los requisitoslegales de registro ante Notario, o en forma quea bien tenga disponer el H. Consejo Universi-tario.

El último punto fue expuesto por el doctorAguirre a los consejeros y resumía una exposi-ción de motivos que justifican la inmediatacreación y fundación de la Escuela de Agrono-mía de la UANL.

I. Porque viene a cristalizar el proyecto ini-ciado por el C. Gobernador Viviano Villa-rreal en 1880, en el Instituto Universitario(Colegio Civil).

II. Porque el factor humano que faltó poraquel entonces hoy está constituido por ungrupo de alumnos con vocación bien defi-nida para estas disciplinas agronómicas.

III. Porque las escuelas de agronomía oficialesy de carácter privado no son suficientespara llenar las solicitudes y en ocasionesno están al alcance de las posibilidades delos estudiantes de nuestro medio, ya por-que se encuentran distantes de nuestro es-tado, ya porque no pueden dar cabida, apesar de su buena disposición debido al lí-mite en las inscripciones, al número de so-licitantes, aún llenando los requisitos de ad-misión.

IV. Porque constituye un deber del estado y delos institutos de enseñanza superior fo-mentar la educación y en particular cuan-do éste viene a redundar, en forma directae inmediatamente, en beneficio de la co-lectividad.

Page 224: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

223

V. Porque el conocimiento de las ciencias agrobiológicas y de sus aplicaciones prácticasdepende el mejoramiento de la agricultu-ra, de la ganadería y por lo tanto de la in-dustria.

En suma porque el estudio de las ciencias agrobiológicas viene a auxiliar a la resolución de losproblemas económico-sociales y por tanto con-tribuyen al mejor aprovechamiento de los re-cursos naturales, a una mejor nutrición y a laconservación de la salud y del bienestar delpueblo mexicano.

Se citó a junta del Consejo Universitariopara el día 8 de diciembre de 1954. El citatorioincluía en el orden del día el punto de la crea-ción de la Escuela de Agronomía. En los díasprevios, comisiones de los estudiantes funda-dores se dieron a la tarea de platicar con losconsejeros para tratar de convencerlos de lanecesidad de crear la Escuela de Agronomía.

Acta de la Sesión a las 21 hrs. Presidida porel Rector Lic. Raúl Rangel Frías y contandocon la presencia de 22 consejeros.

En relación con el asunto a considerar y apetición del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, elConsejo autoriza la presencia, sin voz ni votode los señores Lic. Estaban González Westrup,Reynaldo R. García, Prof. Felipe Flores Manci-lla y Gaspar Villarreal, integrantes del Patrona-to Pro-Escuela de Agronomía. Acto seguido, elrector da lectura al informe que dicho Patrona-to envía al Consejo Universitario con otros es-tudios y consideraciones en torno a la funda-ción de ese nuevo plantel que en resumen son

los siguientes.a) Donativo del Sr. Reynaldo García a la Uni-

versidad de un terreno destinado a CampoExperimental Agrícola, situado en las in-mediaciones de esta ciudad y que tiene unárea de 35 hectáreas de terreno laborable,con agua en el sub-suelo y cien hectáreas deagostadero, estando el Sr. García dispuestoa otorgar escrituras de propiedad de dichoterreno a favor de la Universidad.

b) Plétora de alumnos en las pocas escuelas deAgronomía que funcionan en la República,las cuales limitan su ingreso a las cualesencuentran difícil acceso los aspirantes a laCarrera de Ingeniero Agrónomo.

c) Ofrecimiento del Gobernador del Estado deotorgar un subsidio especial para el fun-cionamiento de la Escuela de Agronomía.

d) Conclusión del antiguo proyecto del Sr.Viviano Villarreal que fuera Gobernador delEstado en 1880.

e) Progreso e incremento de nuestra agricul-tura y ganadería, al disponer nuestro esta-do de más y mejores medios para el aprove-chamiento de nuestros recursos naturales.

El Dr. Aguirre Pequeño expone el complemen-to de los motivos mencionados e informa alConsejo de las pláticas que ha tenido el Patro-nato de la Escuela de Agronomía con el Sr. Pre-sidente, Ministro de Agricultura y otras auto-ridades, de las cuales se deduce un espíritu desimpatía al proyecto de nuestra Escuela deAgronomía. Manifiesta, asimismo el Dr. Agui-rre Pequeño que existe un grupo de alumnos

Page 225: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

224

deseosos de seguir la carrera de IngenieroAgrónomo y que no han hallado cabida en otrasescuelas de Agronomía de la República.

El Ing. Guillermo F. Dávalos, que consideramuy loable el proyecto mencionado y estima alrespecto que la adquisición de maquinaria, la-boratorios, construcción de edificios, así comoel establecimiento de personal bien remunera-do para el funcionamiento de esta escuelaimplica una grave carga económica para laUniversidad y para el Gobierno del Estado, loque indudablemente ha de repercutir sobre lasrestantes dependencias universitarias ya esta-blecidas, por lo que estima necesario que segarantice previamente el sustento de la mismaantes de aprobar el funcionamiento de estaescuela.

El Dr. Aguirre Pequeño explica al Ing. Dáva-los que tiene varios ofrecimientos de ayuda eco-nómica para el establecimiento y sostén de laproyectada Escuela de Agronomía citando lasdel Gobernador del Estado, del Patronato dedicha Escuela y de los padres de familia inte-resados al respecto.

El Lic. Federico Páez Flores manifiesta alConsejo que ve con simpatía el proyecto y ensu opinión, que los problemas económicos nodeben de estimarse como obstáculo para quese constituya la Escuela de Agronomía.

El Lic. José de la Luz Marroquín considerade gran trascendencia el proyecto menciona-do y pide al Consejo el asentamiento al respec-to. Aduce el hecho de que nuestro país necesi-ta aumentar su producción agrícola en benefi-cio de su economía, y cita el deplorable caso de

extensas tierras que permanecen sin laborar porfalta de medios apropiados.

El Ing. Roberto Treviño llamó la atención alhecho de que en caso de no cumplirse las pro-mesas de ayuda económica para el manteni-miento de la Escuela de Agronomía, ello se tra-duciría forzosamente en una onerosa cargaeconómica para la Universidad, la cual seríanaturalmente en perjuicio del funcionamientode las dependencias universitarias que existenactualmente. El Sr. Gerardo Martínez exponeal Consejo que es necesario ante todo promo-ver la seguridad de que los ofrecimientos deayuda económica para la escuela sean cumpli-dos, y al respecto aduce que si aún no se teníala certeza del esperado aumento en el subsidiofederal, sería aventurado y riesgoso contar poranticipado con ayudas prometidas.

El Lic. Genaro Salinas Quiroga se refiere albeneplácito con el que el Consejo recibe la ideade crear en nuestra Universidad la Carrera deIngeniero Agrónomo. Pide al consejo testimo-nio al Sr. Reynaldo R. García su agradecimien-to por la generosidad del donativo y consideraencomiable la labor del Dr. Aguirre Pequeño.Asimismo propone al Consejo se autorice des-de luego el primer año de Bachillerato deAgronomía, y se integra una comisión que es-tudie el Plan Académico del Bachillerato alu-dido, con serenidad y prudencia. El Lic. JoséJuan Vallejo manifiesta que deben tomarse encuenta todas las consideraciones expuestas ytodos los hechos; asimismo recomienda noperder de vista la idea de creación de la Escue-la de Agronomía. Pide al Consejo se acepten

Page 226: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

225

los ofrecimientos materiales y docentes paradicha Escuela.

El Dr. Humberto Cantizani considera quetodas las opiniones aquí expuestas, aunqueaparentemente contradictorias, concurren a unmismo fin que es el de ponderar justamentetodos los aspectos en torno a la creación ysostenimiento de la proyectada Escuela. Sugie-re al Consejo que se estudie nuevamente en lapróxima sesión el proyecto mencionado sinapartar la atención del mismo.

El Dr. Aguirre reafirma al Consejo su deseode que en esta sesión se apruebe la fundacióndel Bachillerato de Agronomía, aduciendo alrespecto que tal resolución será muy grata paralos padres de familia interesados en la nuevaEscuela.

El Arq. Cebrián propone al Consejo se inte-gre una comisión para el estudio y gestión delos apoyos económicos necesarios.

El Rector resume las consideraciones desa-rrolladas por los Consejeros en torno a la Es-cuela de Agronomía, solicita del Consejo quese acepte desde luego el donativo de los terre-nos y se presente el más cumplido reconoci-miento al Sr. Reynaldo García, donante de losmismos. Asimismo, el Rector propone aceptaren principio el proyecto de fundación de laEscuela de Agronomía, sujetando la ejecucióndel mismo en los siguientes lineamientos:

1° Poner en vigor, desde luego, el primer añode Bachillerato de Agronomía, conformán-dolo a los asistentes y planes establecidospor la Universidad para el similar de Biolo-

gía con las pertinentes modificaciones, aefecto de lo cual se integrará una Comisiónque dictaminará sobre el particular.

2° Que se designe una Comisión de estudiosobre la enseñanza profesional, medios deimplantarla, bases económicas y funciona-miento para garantizar los fondos que ga-ranticen el sostenimiento de la proyectadaEscuela de Agronomía.

El Dr. Aguirre Pequeño se muestra de acuerdocon el propósito del Rector.

El Consejo aprueba por unanimidad la pro-posición del Rector sobre el proyecto de fun-dación de la Escuela de Agronomía y a conti-nuación se designan los integrantes de ambascomisiones concediendo de antemano la au-torización del Rector para que reciban en for-ma legal el donativo de los terrenos.

Para estudiar el plan de Estudios de Ba-chillerato de Agronomía se nombra a los Con-sejeros Lic. Genaro Salinas Quiroga, Dr. Eduar-do Aguirre Pequeño, Lic. J. de la Luz Marro-quín y Sr. Jorge S. Marroquín de la Fuente.

Para la Comisión de estudios Profesionalesde Organización y Económicos, se aprueba ladesignación del Rector Raúl Rangel Frías yConsejeros; Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Ing.Roberto Treviño e Ing. Federico Garza Tamez,como los integrantes de dicha Comisión.

El Dr. Aguirre Pequeño agradece al Consejola aprobación que en lo general ha otorgado alproyecto de la Escuela de Agronomía.

El Lic. González Westrup manifestó alConsejo su gran satisfacción como universita-

Page 227: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

226

rio por la favorable actitud del Consejo en elproyecto mencionado.

Conclusión:

El 8 de diciembre de 1954 culminó un procesoque fue punto de partida para otro más com-plejo y delicado. El doctor Aguirre Pequeño,hombre visionario, abrió los espacios para queaquella Escuela que nació sin edificio propio,sin infraestructura de laboratorios y campo,pero con un entusiasta grupo de maestros,alumnos y un gran líder, cuente ahora con unaplanta de profesores de 98, de los cuales 38 tie-nen doctorado y 41 maestría, que imparten cla-

ses en 4 carreras de licenciatura, dos maestríasy dos doctorados. Una infraestructura que sedesarrolla en poco más de 1100 hectáreas, au-las, laboratorios, talleres de lácteos y carnes,invernaderos, plantas de alimento, establos,porquerizas, gallineros etc.

Con poco más de 4,500 egresados la Facul-tad, se encuentra presente en todos los estadosde la república y en varios países de Centro-américa, contribuyendo con su trabajo al en-grandecimiento del campo.

El Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, no seequivocó, la semilla que él sembró, ha crecido,se ha multiplicado. Jóvenes profesionistas bienpreparados en las ciencias agropecuarias sonparte muy importante del futuro de México.

Page 228: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

227

principios del año de 1954 el Dr.Eduardo Aguirre Pequeño, entoncesdirector del Instituto de Investigacio-nes Científicas de la Universidad de

Nuevo León, inició entrevistas con diferentespersonas relacionadas con los problemas delcampo y las ciencias agronómicas, a fin de im-pulsar la creación de una Escuela de Agrono-mía. Asimismo, comunicó sus propósitos a tra-vés de un escrito, a personas e instituciones in-teresadas en esa empresa.

En dicho escrito, el Dr. Aguirre Pequeñoconsidera una urgente necesidad el estableci-miento de una carrera de Agronomía en nues-tra Universidad y en apoyo a su criterio cita unestudio elaborado por él mismo y por el emi-nente biólogo mexicano Enrique Beltrán, acercade los recursos naturales del Estado de NuevoLeón y enfocado a su mejor aprovechamientoy al fomento del estudio de las Ciencias Natu-

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA FUNDACIÓNDE LA ESCUELA DE AGRONOMÍA DE LAUNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓNING. JUAN E. AGUIRRE COSSÍO*

rales. En relación a éstas disciplinas y concre-tamente la biología y la agronomía señala en sucarta han venido impartiéndose pláticas deorientación vocacional, en planteles de educa-ción secundaria públicos y privados.

El día 25 de Agosto del mismo año se publi-ca, en la prensa local, información sobre la ca-rrera de Ingeniero Agrónomo dirigida a los in-teresados en inscribirse en septiembre, el pro-yecto no es aprobado por las autoridades uni-versitarias y gubernamentales, no obstante 25alumnos y 12 maestros sin remuneración algu-na, iniciaron actividades en la fecha fijada.

El personal docente y las materias que seimpartían al iniciarse el primer año en laEscuela de Agronomía, estaba constituido comosigue:

Director Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Secretario Prof. Felipe Flores Mancilla

Algebra Ermilo J. Marroquín de la Fuente

Geometría y

Trigonometría Hermilo J. Marroquín de la Fuente

A

* Tomado de Agri-Cultura 1:2-5. Publicación de la Facultad deAgronomía, Marín, N. L., 30 de noviembre de 1979.

Page 229: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

228

Física Prof. Héctor González Faz

Química

Inorgánica Químico Agrícola Antonio Palomares

Dibujo Lineal Prof. Alfonso Reyes Aurrecochea

Biología General Humberto Sánchez Vega

Botánica General

Sistemática Jorge S. Marroquín de la Fuente

Español Dr. Héctor Cantú Garza

Etimologías Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Inglés Prof. Evaristo D. García

Historia de México Prof. Israel Cavazos Garza

Prácticas Agrícolas Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Además se impartieron 2 cursos que no que-daron después en forma oficial en el Plan deEstudios, siendo estas clases las de: TécnicaFotográfica. Prof. Roberto Ortiz M. y RecursosNaturales. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño

Durante ese tiempo se consolidó el grupode alumnos y contando siempre como guía alDr. Eduardo Aguirre Pequeño para que fueraposible la fundación de la Escuela. Se trabajósiempre con entusiasmo, no dejando pasar unsolo día en la lucha contra los opositores a lacreación de la Escuela para que de ésta manerafuera reconocida e incorporada la Escuela deAgronomía hoy Facultad dentro de la Univer-sidad de Nuevo León El lugar donde se traba-jaba era el Instituto de Investigaciones Cientí-ficas de la Universidad de Nuevo León, lugarque también ocupaba la Escuela de CienciasBiológicas que hacía poco tiempo había fun-dado el Dr. Aguirre Pequeño y que funciona-ban bajo su Dirección.

Siendo gobernador el Estado Don José S.

Vivanco, había comisionado al Dr. Aguirre Peque-ño para que buscara los terrenos adecuadospara que se contara con un Campo AgrícolaExperimental, ya que esto constituía una de lascondiciones que se habían impuesto al Doctor,para que pudiera seguir con su plan, de talmanera que visitó algunos terrenos propiospara éste fin.

Lo anterior quedó resuelto cuando el perio-dista universitario Raymundo Izcoa Flores lohizo saber a través de la prensa, y después deesto se tuvieron algunos ofrecimientos sobre ladonación de terrenos como la del comisariadoejidal de Villa del Carmen, Nuevo León queofreció hacer los trámites correspondientes,para la donación de terreno y también se contócon la orientación del Ing. Reséndez, y se tuvoasí la buena disposición ProParque delMutualismo Nacional, consiste en proporcio-nar el agua para irrigar los terrenos, teniendoque arreglarse con el Gobierno Federal y delestado los trámites correspondientes.

Mientras estos arreglos se llevaban a cabo,se tiene la colaboración espontánea del Sr.Reynaldo R. García, que interpretó la necesi-dad urgente de la creación de la Escuela deAgronomía, y el día 2 de Octubre de 1954 en-vía una carta al Dr. Aguirre Pequeño donde lehace saber de la donación de 35 hectáreas detierra laborables y de 100 hectáreas deagostadero para la Escuela de Agronomía loca-lizadas en el municipio de Villa de García, N.L.

El Doctor da contestación el día 4 de Octu-bre al Sr. Reynaldo R. García en donde agrade-ce el ofrecimiento del donativo y acepta tam-

Page 230: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

229

bién la invitación de visitar los terrenos en com-pañía de los alumnos.

Cumplida la condición de poseer un Cam-po Experimental, el Dr. Eduardo Aguirre Pe-queño en calidad de Director del Instituto deInvestigaciones Científicas de la Universidadde Nuevo León, de la Escuela de Ciencias Bio-lógicas y de Representante en Nuevo León dela Asociación Mexicana de Protección a la Na-turaleza, escribe un informe y la exposición demotivos que justifican la inmediata creación yfundación de la Escuela de Agronomía de laUniversidad de Nuevo León, que se enviará alH. Consejo Universitario con copias para el C.José S. Vivanco, Gobernador del Estado y tam-bién para otras personas e instituciones.

A continuación se anota el punto V de ésteInforme y Exposición de Motivos.

Exposición de motivos que justifican la in-mediata creación y fundación de la Escuela deAgronomía de la Universidad de Nuevo León.

De acuerdo con los puntos anteriormenteexpuestos, se deduce que la creación de la Es-cuela de Agronomía constituye una urgentenecesidad por los siguientes motivos:

1. Porque viene a cristalizar el proyecto inicia-do por el C. Gobernador Don Viviano L.Villarreal durante el año de 1880, en el Ins-tituto Universitario Colegio Civil.

2. Porque el factor humano, que faltó por aquelentonces, hoy está constituido por un gru-po de alumnos con vocación bien definidapara estas disciplinas agronómicas.

3. Porque las Escuelas de Agronomía oficiales

y de carácter privado no son suficientes parasatisfacer las solicitudes, y en ocasiones noestán al alcance de las posibilidades de losestudiantes de nuestro medio, ya por que seencuentran distantes de nuestro Estado, yaporque no pueden dar cabida, a pesar de subuena disposición, debido al límite en lasinscripciones, al número de solicitantes, aúnllenando los requisitos de admisión.

4. Porque constituyen un deber del Estado yde los Institutos de Enseñanza Superior,fomentar la educación y en particular cuan-do ésta viene a redundar en forma directa oinmediata, en beneficio de la colectividad.

5. Porque del conocimiento de las CienciasAgronómicas y Agro biológicas y de sus apli-caciones prácticas, dependen el mejoramien-to de la agricultura, de la ganadería y por lotanto de la industria.

6. En suma, porque el estudio de las CienciasAgro biológicas, viene a auxiliar a la resolu-ción de los problemas económico sociales ypor tanto contribuye al mejor aprovecha-miento de los recursos naturales a una me-jor nutrición y a la mejor conservación de lasalud y del bienestar social del pueblo mexi-cano.

Por todos estos conceptos, estamos bien segu-ros que habremos de contar con su apoyo paraque, a la mayor brevedad posible, el alumnadode ésta proyectada Escuela en embrión, reclu-tas y soldados intelectuales, auxiliares del Go-bierno y futuros consejeros y trabajadores delEstado, de acuerdo con los derechos del hom-

Page 231: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

230

bre, pasen a formar parte de nuestra máximacasa de estudios, interpretando en ésta formael programa del C. Presidente de la Repúblicacooperando con la FAO (Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación) y con la UNESCO en el fomentode la educación, la ciencia y la cultura.

El H. Consejo Universitario se reunió el día8 de diciembre de 1954 y en una acalorada se-sión después de vencer un sinnúmero de obs-táculos, se aprobó por fin la creación y funda-ción de la Escuela de Agronomía de la Univer-sidad de Nuevo León, hoy Facultad, que em-pezaría desde su bachillerato de Ciencias Na-turales para poder aspirar al titulo de Ingenie-ro Agrónomo.

Cabe mencionar aquí que en ese año sólohabía cuatro Escuelas de Agricultura en Méxi-co, siendo estas las siguientes: La Escuela Na-cional de Agricultura de Chapingo México; laEscuela de Agricultura Hermanos Escobar enCiudad Juárez, Chihuahua; la Escuela supe-rior de Agricultura Antonio Narro en Saltillo,Coahuila y la Escuela de Agronomía del Insti-tuto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey, Nuevo León.

«Siendo la Escuela de Agronomía de la Uni-versidad de Nuevo León la primera a nivelUniversitario en México».

El primer alumno inscrito oficialmente enla Escuela de Agronomía por el DepartamentoEscolar y de Archivo de la Universidad de Nue-vo León, fue Juan Enrique Aguirre Cossío, ins-crito el 14 de Diciembre de 1954.

El primer alumno que obtuvo el título de

Ing. Agrónomo, fue Juan Edmundo Maldona-do Pérez, recibiéndose de Ingeniero Agróno-mo el 23 de Junio de 1962.

De los 25 alumnos fundadores llegan a titu-larse 17, los primeros 14 que se enumeran acontinuación egresaron en la primera genera-ción y los que siguen en la segunda.

1. Aguirre Cossío, Juan Enrique2. Canales García, Raúl3. Ceballos Ruiz, Efrén4. Dávalos González, Ramiro1. S. De la Garza Villarreal, Héctor5. Flores García, Arturo6. González García, Óscar7. Maldonado Pérez, Juan Edmundo8. Martínez Carrillo, Carlos9. Meléndez de la Rosa, Rodolfo10. Peña Canales, Rosendo11. Rojas Pastelín, José12. Segovia Camarillo, Porfirio13. Treviño de la Cruz, Gilberto14. Fernández Galarza, Carlos15. González Ardines, Álvaro16. Zambrano Belloc, Raúl

Finalmente citamos (fragmento) el ArtículoQuinto de la Ley Orgánica de la Universidadde Nuevo León, mismo que establece la crea-ción del Instituto de Investigaciones Científi-cas, del cuál surgieron a su vez las escuelas deCiencias Biológicas y de Agronomía:

«En su función investigadora la Universidadse interesará no sólo en los problemas gene-

Page 232: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

231

rales de la ciencia, a fin de acrecentar el acer-vo científico, sino también por los proble-mas específicos de Nuevo León, singular-mente por el conocimiento de sus recursosnaturales, las posibilidades de su aprovecha-miento y la mejor productividad de¡ trabajohumano en todos los órdenes» (Diario ofi-

cial del Estado de Nuevo León, del 29 deSeptiembre de 1943).

Este Instituto fue dirigido de 1943 a 1962 porel Dr. Eduardo Aguirre Pequeño al que en re-conocimiento a su labor al frente del mismo, lefue otorgada la beca de la John SimonGuggenheim Memorial Foundation.

Page 233: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 234: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1

Eduardo Aguirre Pequeño, una vida depasión por la educación y la investiga-ción, de Libertad Leal Lozano (edito-ra), terminó de imprimirse en sep-tiembre de 2009, en los talleres de laImprenta Universitaria. En su com-posición se utilizaron los tiposNewBaskerville de 48, 24, 20, 18, 11,9, 8 y 7 puntos. El cuidado de la edi-ción estuvo a cargo de la editora. Di-seño gráfico de portada y páginasinteriores por Francisco Javier GalvánC. El tiraje de esta edición consta de1 000 ejemplares.

Page 235: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 236: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 237: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1
Page 238: AGUIRRE PEQUEÑO VERSION 1