Aguas Subt Gestion Integrada y Sustentabilidad Amb

10
I CONGRESO INTERNACIONAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE “Gestión, ciencia y tecnología del recurso hídrico y el ambiente” AGUAS SUBTERRÁNEAS, GESTIÓN INTEGRADA Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Marta del Carmen Paris, Ing. Mag. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas - Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria Casilla de Correo 217 - Ruta Nacional No 168 - Km 472.4 (3000) Santa Fe – Argentina TE: 54-342-4575 245/246/233 (int. 150) e-mail: [email protected] / [email protected] Resumen El agua subterránea es un recurso natural vital para el suministro económico y seguro de agua potable y el desarrollo de las comunidades en áreas urbanas y rurales. Sin embargo a escala mundial los acuíferos están experimentando una creciente amenaza de contaminación causada por la urbanización, el desarrollo industrial, las actividades agrícolas, mineras, etc. Como consecuencia de estas actividades humanas que se desarrollan en superficie se generan descargas o lixiviados que, cuando no son controlados adecuadamente, dan lugar a cargas reales o potenciales de contaminación del agua subterránea. Sumado a ello, el crecimiento de la población, el incremento de la actividad económica y la mejor calidad de vida llevan a conflictos y a una creciente competencia por los cada vez más limitados recursos de agua dulce, donde las aguas subterráneas representan un elevado porcentaje. Las estrategias de protección de acuíferos, como el uso de mapas de vulnerabilidad, instrumentación de perímetros de protección, inventario y control de cargas contaminantes, monitoreo, entre otros, no sólo son recomendables sino que hoy día deberían formar parte de planes de gestión que, bajo una visión integral contemplen equitativamente las características y necesidades de todos los usuarios, promuevan el uso eficiente del agua para garantizar su disponibilidad para abastecimiento de agua segura y producción de alimentos, mejoren las condiciones de saneamiento e higiene, a la vez de abordar el desarrollo socio económico y garantizar la sustentabilidad ambiental. Palabras claves: aguas subterráneas, gestión integrada de los recursos hídricos, sustentabilidad ambiental

description

hidraulica

Transcript of Aguas Subt Gestion Integrada y Sustentabilidad Amb

  • I CONGRESO INTERNACIONAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE Gestin, ciencia y tecnologa del recurso hdrico y el ambiente

    AGUAS SUBTERRNEAS, GESTIN INTEGRADA Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Marta del Carmen Paris, Ing. Mag.

    Facultad de Ingeniera y Ciencias Hdricas - Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria Casilla de Correo 217 - Ruta Nacional No 168 - Km 472.4

    (3000) Santa Fe Argentina TE: 54-342-4575 245/246/233 (int. 150) e-mail: [email protected] / [email protected]

    Resumen El agua subterrnea es un recurso natural vital para el suministro econmico y seguro de agua potable y el desarrollo de las comunidades en reas urbanas y rurales. Sin embargo a escala mundial los acuferos estn experimentando una creciente amenaza de contaminacin causada por la urbanizacin, el desarrollo industrial, las actividades agrcolas, mineras, etc. Como consecuencia de estas actividades humanas que se desarrollan en superficie se generan descargas o lixiviados que, cuando no son controlados adecuadamente, dan lugar a cargas reales o potenciales de contaminacin del agua subterrnea. Sumado a ello, el crecimiento de la poblacin, el incremento de la actividad econmica y la mejor calidad de vida llevan a conflictos y a una creciente competencia por los cada vez ms limitados recursos de agua dulce, donde las aguas subterrneas representan un elevado porcentaje. Las estrategias de proteccin de acuferos, como el uso de mapas de vulnerabilidad, instrumentacin de permetros de proteccin, inventario y control de cargas contaminantes, monitoreo, entre otros, no slo son recomendables sino que hoy da deberan formar parte de planes de gestin que, bajo una visin integral contemplen equitativamente las caractersticas y necesidades de todos los usuarios, promuevan el uso eficiente del agua para garantizar su disponibilidad para abastecimiento de agua segura y produccin de alimentos, mejoren las condiciones de saneamiento e higiene, a la vez de abordar el desarrollo socio econmico y garantizar la sustentabilidad ambiental. Palabras claves: aguas subterrneas, gestin integrada de los recursos hdricos, sustentabilidad ambiental

  • Introduccin Muchos de los hechos que se suceden en nuestros das estn directa o indirectamente vinculados con el agua. Adems, en buena medida la potencialidad de desarrollo socio-econmico de una regin o de un estado es la expresin de sus recursos, sean estas pecuniarias, culturales, mineras, energticas, naturales, etc. Dentro de estas ltimas, los recursos hdricos juegan un papel cada vez ms importante. Y aqu un significado clave: recursos hdricos, que muchas veces es usado para referirse al agua, an sin comprender su real dimensin. Recurso significa bien, capital, medio de subsistencia o para resolver una necesidad. Si bien nuestro planeta tiene mucha agua, bien sabido es tambin que slo un pequeo porcentaje (3%, agua dulce) es la que soporta la vida humana y la de muchos de los ecosistemas que a su vez nos sustentan. Ese pequeo porcentaje est definido por:

    los casquetes polares y hielos continentales (70%) agua difcilmente asequible para suplir el abastecimiento domstico y con fines productivos,

    las aguas subterrneas (29%) y, los cursos superficiales (1%) como ros, lagos, lagunas que, en muchas

    ocasiones no escapan al eventual impacto negativo que pueden provocar las actividades de la humanidad (Figura 1).

    Total de agua

    97% agua salada

    3%agua dulce

    Agua dulceCasquetes polares Hielos continentales

    Agua subterrnea

    RosLagos

    Figura 1: Distribucin del agua en el planeta

    Claro est entonces que, no toda el agua del planeta es un recurso, ni tampoco puede serlo toda agua que nos rodea. Tanto as que en an en situaciones de excesos hdricos y an con el agua al cuello, es necesaria la provisin de agua segura para la ingesta.

    70%

    29%

    1%

  • Por otra parte, la disponibilidad de recursos de agua y el aumento sostenido de la demanda dan lugar a un escenario de stress hdrico que ya se manifiesta en muchas regiones del mundo y nuestro pas. Segn la Asociacin Mundial del Agua (GWP, por sus siglas en ingls) la poblacin mundial ha crecido por un factor aproximado de tres durante el siglo XX, mientras que el uso del agua en siete. El crecimiento de la poblacin, el incremento de la actividad econmica y la mejor calidad de vida llevan a conflictos y a una creciente competencia por los recursos cada vez ms limitados de agua dulce. Es as que, el agua como recurso tiene valor, y da lugar a situaciones de conflicto o problemticas que cada vez son ms evidentes en la sociedad, algunas veces por escasez y otras por abundancia. En este contexto, por, ocurrencia y accesibilidad, los reservorios subterrneos constituyen potenciales e importantes recursos hdricos. Segn el Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos de las Naciones Unidas (WWAP), no se dispone de estadsticas sistemticas sobre extraccin y utilizacin de aguas subterrneas, pero a escala global se estima que los acuferos proporcionan cerca del 50% del abastecimiento actual de agua potable, el 40% de la demanda de agua para la industria y el 20% de la utilizacin del agua par agricultura. Sin embargo, pese a su importancia, a escala mundial los acuferos estn experimentando una creciente amenaza de contaminacin causada por la urbanizacin, el desarrollo industrial, las actividades agrcolas, mineras, etc. No es necesario imaginar futuras guerras, ni tampoco hacer conjeturas extraas sobre conflictos internacionales. Los prrafos precedentes plantean que hoy las reservas de agua subterrnea estn en crisis y que, para garantizar su condicin de recurso es necesario encarar estrategias de proteccin de los acuferos que, dentro de planes de gestin integrada: contemplen equitativamente las caractersticas y necesidades de todos los usuarios, promuevan el uso eficiente del agua para garantizar su disponibilidad para abastecimiento de agua segura y produccin de alimentos, mejoren las condiciones de saneamiento e higiene y aborden el desarrollo socio econmico garantizando la sustentabilidad ambiental.

    Calidad natural y contaminacin de las aguas subterrneas

    Para comprender la real dimensin del funcionamiento y caractersticas de los acuferos es absolutamente necesario considerar que el agua en ellos alojada es la resultante del conjunto de procesos dinmicos que se materializan en el ciclo del agua. Efectivamente, a partir de la precipitacin, la interaccin con otros cuerpos de agua superficial como lagos, ros, arroyos, embalses, mares, etc. se materializa la entrada de agua al ambiente subterrneo: la recarga. Las caractersticas del agua de recarga, conjuntamente con las caractersticas de las formaciones geolgicas que atraviesan y de las que finalmente las alojan, son las principales responsables de la calidad natural del agua subterrnea. Cierto es tambin, que como resultado de estos mecanismos (baja calidad del agua de recarga, tiempo de contacto agua-roca, relaciones con otros cuerpos de agua y/o acuferos de baja calidad, etc.) pueden dar como resultado que la calidad natural del agua subterrnea sea inapropiada para un determinado uso.

  • Sin embargo, es sumamente importante reconocer que, la dinmica natural que describe el ciclo del agua en la naturaleza est condicionada por la presencia de otro ciclo que interfiere con l el ciclo de la vida humana- y modifica sus caractersticas cuali y cuantitativas a travs de los usos y acciones que hombres y mujeres desarrollan. Como resultado de estas actividades, la recarga a los sistemas subterrneos o el agua subterrnea misma, puede ser modificada en su calidad por ejemplo por la introduccin o vertido de sustancias contaminantes, etc. Esta situacin hace imprescindible la consideracin del ciclo del agua como el ciclo ambiental del agua es decir aquel que considera la presencia y actividades humanas-para comprender plenamente las caractersticas de los sistemas de agua subterrnea y emprender su gestin con una concepcin holstica. Con este enfoque, la contaminacin del agua se define en general como el proceso de degradacin o deterioro de la calidad natural como resultado de la actividad humana y con ello, cada una de las actividades antrpicas se considera una fuente potencial de producir contaminacin. De este modo, la adecuada distincin entre calidad natural del agua subterrnea (llamada tambin lnea base o fondo natural del agua subterrnea), y la conceptualizacin del contexto socioeconmico deben ser tenidos en cuenta a la hora de encarar estudios de caracterizacin y diagnstico, planteo de estrategias de proteccin y gestin de los recursos hdricos contra los peligros de contaminacin.

    Proteccin de la calidad de las aguas subterrneas El peligro de contaminacin del agua subterrnea podra definirse como la probabilidad que un acufero experimente impactos negativos a partir de una actividad antrpica hasta un nivel tal que el agua subterrnea se torne inaceptable para el consumo humano, de acuerdo con los valores gua para calidad de agua potable (por ejemplo los establecido por la Organizacin Mundial de la Salud) (Foster et al, 2003). Un enfoque lgico sobre el peligro de contaminacin del agua subterrnea sera considerarlo como la interaccin entre la vulnerabilidad a la contaminacin del acufero -consecuencia de las caractersticas naturales de los estratos que lo separan de la superficie del suelo-, y la carga contaminante que se aplica, ser o podra ser aplicada en el medio subterrneo como resultado de la actividad humana As, por ejemplo en el caso de un acufero confinado, hidrulicamente inaccesible y/o con estratos geolgicos superiores con alta capacidad de atenuacin a la contaminacin, la vulnerabilidad resultar baja. Si la carga contaminante al subsuelo es baja, al igual que la concentracin del contaminante y ste es no muy persistente, la amenaza ser reducida y finalmente el peligro de contaminacin bajo o muy bajo. Si por el contrario, en el mismo acufero las condiciones de carga contaminante cambian (alta sobrecarga hidrulica por ejemplo por riego, altas concentraciones de sustancias persistentes), la amenaza de contaminacin se torna elevada y el peligro de contaminacin puede ser alto (Figura 2). .

  • Figura 2: Peligro de contaminacin del agua subterrnea (Fuente: Foster et al, 2003) La proteccin de los acuferos contra la contaminacin implica restringir las prcticas actuales y futuras del uso del territorio, descarga de efluentes y vertido de residuos, estableciendo diferentes niveles de control. Estos niveles son definidos segn la capacidad natural del subsuelo para atenuacin de los contaminantes en zonas definidas en base a la vulnerabilidad a la contaminacin de los acuferos y permetros de proteccin de las fuentes, con matrices que indiquen qu actividades son posibles y dnde, con un riesgo aceptable para el agua subterrnea. La Figura 3 presenta una matriz con niveles de accin prioritarios para el control de la contaminacin del agua subterrnea basados en la vulnerabilidad del acufero, rea de proteccin de las fuentes y carga potencialmente contaminante. De este modo, por ejemplo inspecciones en los establecimientos industriales de un distrito o ciudad debern comenzar en aquellas zonas de vulnerabilidad alta, donde se localicen industrias cuya amenaza de contaminacin sea elevada.

  • Figura 3: Niveles de accin prioritarios para el control de la contaminacin del agua

    subterrnea basados en la vulnerabilidad del acufero, rea de proteccin de las fuentes y carga potencialmente contaminante (Fuente: Foster et al., 2003)

    Agua subterrnea: recurso renovable?

    Independientemente de los problemas y estrategias asociados a la calidad, presentados en los apartados anteriores, todo pareciera indicar que gracias al ciclo del agua, los reservorios de agua continentales, incluyendo los acuferos, se renovaran en forma natural gracias al proceso de destilacin natural (la evaporacin) que provoca la energa del sol sobre los mares y ocanos conjuntamente con el movimiento de rotacin del planeta y la accin de las fuerzas de la gravedad. Pero la mirada holsitca que se introdujo en el apartado anterior sugiere la siguiente reflexin: aunque el agua se considere en funcin de su ciclo - un recurso natural renovable la contaminacin pueden convertirlo en no utilizable. A ello debe sumarse la consideracin de los esquemas de explotacin que no contemplan las tasas de renovacin natural de los reservorios subterrneos. En algunos casos el perodo necesario para que el acufero se vuelva a llenar es muy largo (entre cientos y miles de aos) en comparacin con el marco temporal de la actividad humana, en general y, de la planificacin de los recursos hdricos en particular (Foster et al., 2006) (Figura 4).

  • Figura 4: Ciclo tpico del agua subterrnea en regiones ms ridas con acuferos importantes subyacentes (Fuente: Foster et al., 2006)

    Por ello es apropiado adoptar un enfoque socialmente sustentable para la gestin del recurso y hablar de minado de las reservas del acufero. Foster et al. (2006) sealan que el empleo del trmino sustentabilidad se interpreta en el mbito social y no fsico, ya que implica que (dentro de horizontes de 100 a 1000 aos) se debern ponderar los beneficios inmediatos contra los impactos negativos de la explotacin y responder a la pregunta: y qu pasar despus?. La meta de gestin ser administrar las extracciones de agua de los acuferos en forma ordenada, incluso en los casos en que se decida utilizar toda el agua del reservorio. La Figura 5 muestra esquemticamente la gestin del agua subterrnea conforme a escenarios racionalizadores despus de una explotacin indiscriminada y excesiva. As, a partir de la evaluacin del recurso de agua subterrnea y de las opciones para su gestin, puede optarse por:

    una recuperacin gradual del reservorio, buscando su estabilizacin hidrulica, lo que implicar seguramente introducir estrictas restricciones en su uso y hasta indemnizaciones por las mismas,

    una estabilizacin general, donde la cuantificacin de la reserva almacenada en el acufero y de las tasas de recarga es crucial. Igualmente, ser necesario en este escenario mejorar la eficiencia de uso del agua subterrnea, incentivar el ahorro y buscar fuentes alternativas para satisfacer la demanda real de agua,

    un vaciado ordenado, donde los impactos de esta decisin deben conocerse claramente, tanto sobre el propio sistema acufero, el sistema social usuario y los ecosistemas dependientes.

  • Figura 5: Metas para la gestin del agua subterrnea conforme a escenarios

    racionalizadores despus de una explotacin indiscriminada y excesiva (Fuente: Foster et al., 2006)

    En cualquiera de estos escenarios se resalta la importancia de encarar programas de monitoreo que, no slo permitirn corroborar la respuesta del acufero a los esquemas de explotacin adoptados y corregirlos, sino que acotar gradualmente la incertidumbre en el conocimiento.

    Gestin integrada de los recursos hdricos Como se ha visto hasta aqu, la solucin de los problemas asociados al uso inadecuado del agua y el territorio implica la instrumentacin de medidas como: restricciones de uso de agua y/o del territorio, indemnizaciones, cambio de procesos productivos, traslado de actividades, cambio o traslado de fuentes de abastecimiento, uso de tcnicas de riego ms eficiente, cobro de tarifas, multas, por slo nombrar algunas. Estas medidas deberan ser absolutamente apropiadas. Esto quiere decir:

    ya que debera estar basadas en un diagnstico apropiado: o del sistema ambiental (natural y social), su contexto organizacional,

    legal y poltico y, o de los problemas a resolver (contaminacin, explotacin intensiva,

    ecosistemas en peligro, etc.)

    apropiadas en el sentido de la factibilidad de implementacin, es decir practicables, flexibles y dinmicas

  • y tambin apropiadas en el sentido de que el sistema social debera aceptarlas, adoptarlas, hacerlas propia. Esto evitar o reducir situaciones de conflicto.

    Para ello es necesario abordar la solucin del problema de la cantidad y/o calidad del agua subterrnea con una visin integral, comprensiva y dinmica, que considere que todos los usos son interdependientes y que, la solucin de los problemas debe ser encarada abarcando participativamente a cada uno de los actores vinculados al agua, reconociendo el rol que cada uno cumple en la sociedad. Esto es la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRH) que, segn la Asociacin Mundial del Agua (GWP) es el proceso que promueve el desarrollo y la gestin coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y econmico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. La GIRH es un proceso de adecuacin, fomento y creacin de un ambiente propicio para lograr la participacin efectiva de los actores, instrumentos de manejos adecuados y roles institucionales claramente definidos, que promuevan la asignacin social equitativa de los recursos bajo una concepcin econmica eficiente y que a su vez garantice la sustentabilidad ambiental. De modo que, desarrollo econmico y proteccin ambiental no sean posturas contrapuestas, sino compatibles.

    Consideraciones finales Si bien este proceso de cambio ha comenzado a escala mundial (Principios de Dubln, foros internacionales, etc.) y, existen algunos avances a nivel nacional y provincial (Planes Provinciales de Recursos Hdricos, Cdigos de agua, etc.) an es necesario salvar brechas que garanticen el inicio del proceso de la GIRH a una escala ms local. En esta ltima instancia, ser necesario:

    establecer metas claras, tcnica y cientficamente definidas respecto de la proteccin de los recursos de agua subterrnea,

    articular necesidades de los distintos usuarios estamentos de la sociedad (empresas, organizaciones no gubernamentales, gobiernos local, provincial, nacional, entes reguladores, agencias ambientales y de salud, profesionales tcnico-cientficos, etc.), presentando solucin anticipada a eventuales conflictos de inters,

    fomentar el desarrollo de las capacidades institucionales (capacity building) y el fortalecimiento de la comunidad (empowerment) sobre la concepcin sistmica del acufero en explotacin y sobre su importancia como recurso de agua dulce, construyendo una cultura hdrica en la sociedad.

    Referencias Foster S., R. Hirata, D. Gomes, M. DElia & M. Paris. 2003. Proteccin de la calidad

    del agua subterrnea. Gua para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales. GW-MATE. Banco Mundial. Mundi prensa, Espaa. 117pp.

  • Foster S., M. Nanni, K. Kemper, H. Garduo & A. Tuinhof. 2006. Utilizacin de agua subterrnea no renovable. Serie de notas informativas Gestin sustentable del agua subterrnea. Conceptos y herramientas. Nota 11. 6pp. GW-MATE. Banco Mundial.

    Tujchneider O., M. Paris, M. Prez & M. DEla. 2006. Las aguas subterrneas. Proyecto para la Proteccin Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acufero Guaran. Fondo Guaran de la Ciudadana.