Agua(1)

61
1 © J. L. Sánchez Guillén

Transcript of Agua(1)

  • 1

    J. L. Snchez Guilln

  • 2

    El agua es la molcula ms

    abundante en

    los medios

    orgnicos.

    Un 70% del peso celular

    est formado

    por molculas

    de agua.

  • 3

    Importancia del agua en los seres vivos:

    Componente ms abundante en los seres vivos, aproximadamente un

    70 por ciento de un ser vivo es agua (2/3 dentro de las clulas y 1/3 en

    el medio extracelular).

    Medio de disolucin y medio donde se dan los procesos qumicos.

    Es el medio vital, tanto de organismos unicelulares como acuticos.

    Es una sustancia muy reaccionable en procesos como la fotosntesis,

    la respiracin celular o las reacciones de hidrlisis.

    Hizo posible el origen de los seres vivos hace ms de 3600 millones de

    aos.

  • 4

    Estructura qumica de la

    molcula de agua:

    Est formada por dos tomos de hidrgeno y

    uno de oxgeno (H2O)

    unidos mediante enlaces

    covalentes.

    Los enlaces entre el oxgeno y los hidrgenos

    forman un cierto ngulo

    (104,5).

    En el agua existen tambin los productos

    resultantes de la

    disociacin de algunas

    de sus molculas: el in

    H30+ y el OH-.

  • 5

    =

    + +

    oxgeno

    H H

    El agua es dipolar, el oxgeno est cargado negativamente y el hidrgeno positivamente.

  • 6

    Al ser dipolar se

    forman

    enlaces de

    hidrgeno entre

    molculas de

    agua. Gracias a

    ellos las molculas

    se mantienen

    unidas y el agua

    es lquida a

    temperaturas a las

    que otras

    sustancias son

    gaseosas.

  • 7

    H H H

    H O

    O + +

    +

    +

    =

    =

    Enlace de hidrgeno

  • 8

    Enlaces de hidrgeno entre molculas de agua

  • 9

    La cohesividad del agua

  • 10

    El agua en estado

    lquido est formada

    por molculas que se

    desplazan

    continuamente

    chocando entre ellas.

    Los enlaces de

    hidrgeno se forman y

    se rompen

    contnuamente.

    De estos enlaces

    depende una

    propiedad muy

    importante del agua

    como es su

    cohesividad.

  • 11

    COHESIVIDAD DEL AGUA

    La cohesividad, debida a los puentes de hidrgeno entre las molculas de agua, es responsable de importantes caractersticas del agua y de muchas de las funciones que el agua cumple en los seres vivos. As, son debidas a la cohesividad: - Fenmenos como el de la capilaridad, que permite la ascensin de la savia en las plantas. - Es tambin responsable de que el agua sea un lquido prcticamente incompresible capaz de dar volumen y turgencia a muchos seres vivos (p.e.:gusanos) y por ejemplo, es la responsable del esqueleto hidrosttico de las plantas. - Tambin es responsable de la elevada tensin superficial del agua; propiedad que permite las deformaciones del citoplasma celular y los movimientos internos en la clula. - Como ya se ha dicho es la responsable de los elevados puntos de fusin y ebullicin del agua. El hecho de que el agua sea lquida en su mayor parte a las temperaturas que se dan en la Tierra ha posibilitado el desarrollo de la vida en nuestro planeta. - De su elevado calor especfico: El agua almacena o libera una gran cantidad de calor al calentarse o al enfriarse; lo que permite que el agua acte como amortiguador trmico, evitando bruscas alteraciones de la temperatura y evitando de esta forma que, por ejemplo, algunas molculas como las protenas, muy sensibles a los cambios trmicos, se alteren. - Su elevado calor de vaporizacin: cantidad de calor necesario para evaporar un gramo de agua es tambin debido a la cohesividad, pues para pasar del estado lquido al gaseoso es necesario romper los enlaces de hidrgeno entre las molculas de agua. Estas dos ltimas propiedades son de gran importancia a la hora de regular la temperatura en muchos seres vivos, por ejemplo: la sudoracin.

  • 12

    Capilaridad: es el ascenso del agua por conductos muy finos.

  • 13

    Capilaridad: es el ascenso del agua por conductos muy finos.

  • 14

    Capilaridad: es el ascenso del agua por conductos muy finos.

  • 15

    La capilaridad y la presin radical son responsables del ascenso de la savia en los tallos de los vegetales

  • 16

    La capilaridad y la presin radical son responsables del ascenso de la savia en los tallos de los vegetales

  • 17

    La capilaridad y la presin radical son responsables del ascenso de la savia en los tallos de los vegetales

  • 18

    Xilema (vasos leosos): A travs de estos finos conductos asciende la savia bruta desde las races hasta las hojas. Los vasos leosos disponen de refuerzos anillados o en espiral.

  • 19

    Las hojas de los vegetales tienen un esqueleto hidrosttico, la prdida de agua es la responsable de la prdida de turgencia.

    agua

    aceite

  • 20

    Las hojas de los vegetales tienen un esqueleto hidrosttico, la prdida de agua es la responsable de la prdida de turgencia.

    aceite

  • 21

    Solubilidad

  • 22

    Solubilidad de las biomolculas

    Son solubles: Los iones inorgnicos y orgnicos (grupos cidos y

    aminos).

    Las molculas polares (alcoholes, tioles).

    Son insolubles: Las molculas apolares (molculas con mucho C e H).

  • 23

    Los compuestos polares como el etanol son muy solubles en agua. Su

    solubilidad se debe al grupo alcohol.

    Los grupos polares y los iones poseen cargas elctricas que interaccionan con

    las cargas elctricas de las molculas de agua. Estas, las molculas de agua,

    rodean las partes polares y las solubilizan.

  • 24

    Los compuestos polares como la glucosa son muy solubles en agua. Su

    solubilidad se debe a los numerosos grupos alcohol.

  • 25

    Los cidos grasos tienen largas cadenas hidrocarbonadas y por ello son

    apolares e insolubles en agua

  • 26

    cido graso insaturado; por tener una larga cadena hidrocarbonada ser

    apolar e insoluble en agua..

    El grupo cido ( ) es polar pero el conjunto de la molcula no lo es.

  • 27

    Los

    triacilglicridos

    (grasas neutras)

    son fuertemente

    apolares e

    insolubles en

    agua por tener

    largas cadenas

    hidrocarbo-

    nadas

  • 28

    Las grandes

    molculas como

    las protenas

    forman

    disoluciones

    coloidales.

    Estas

    disoluciones

    pueden estar en

    estado de sol o

    gel.

    El paso de sol a

    gel es reversible

    y depende de la

    variacin de

    factores fsicos o

    qumicos: ph,

    temperatura, etc..

  • 29

    Estados de sol y de gel de una disolucin coloidal.

    En el estado de sol predomina la fase dispersante, el agua, en este caso, sobre la fase dispersa, la macromolcula.

    En el estado de gel predomina la fase dispersa, la macromolcula, sobre la fase dispersante, el agua.

  • 30

    Estado de sol Estado de gel

    macromolcula agua u otro disolvente

  • 31

    Ionizacin y pH

  • 32

    En el agua una pequea cantidad de molculas se encuentran ionizadas segn la siguiente ecuacin:

    H2O + H2O H3O+ + OH-

    + -

    En 1 mol de agua hay 10-7 moles de molculas ionizadas. El pH se define como el logaritmo negativo de la concentracin de iones H3O

    + .

    pH= -log [H3O+]

    El pH del agua ser por lo tanto de 7

    pH= -log [10-7]= 7

    + +

  • 33

  • 34

    + -

    In hidronio In hidroxilo

  • 35

    Los cidos disminuyen el pH del agua pues aportan iones [H3O+].

    HA + H2O H3O+ + A-

    si el pH < 7, la disolucin ser cida;

    si el pH = 7, ser neutra;

    si el pH > 7, ser bsica.

    Las bases aumentan el pH del agua pues captan iones [H3O+].

    HOB + H3O+ 2H2O + B

    +

    El pH es importante en los procesos de obtencin de energa: fotosntesis y respiracin celular.

  • 36

    Los cidos disminuyen el valor del pH del agua pues aportan iones [H3O+].

    H2O + HA H3O+ + A-

  • 37

    Los cidos disminuyen el valor del pH del agua pues aportan iones [H3O+].

    H2O + HA H3O+ + A-

  • 38

    + -

    Los cidos disminuyen el valor del pH del agua pues aportan iones [H3O+].

    H2O + HA H3O+ + A-

  • 39

    Por qu el valor del pH disminuye al aadir un cido, si los cidos aumentan la cantidad de iones [H3O

    +]?

    Para explicar esto supongamos que tenemos agua pura. La cantidad de iones [H3O

    +] en el agua es de 10-7 , pH=7, como ya sabemos. Ahora le aadimos un cido y, volvamos a suponer, que este aumenta en un factor de 100 la cantidad de iones [H3O

    +]. Ahora tendremos:

    [H3O+]= 10-7*100=10-5

    pH= -log [H3O+]= -log [10-5]=5

    Luego el valor del pH ha pasado de 7 a 5.

  • 40

    Las bases aumentan el valor del pH del agua pues captan iones [H3O+].

    HOB + H3O+ 2H2O + B

    +

  • 41

    +

    +

    Las bases aumentan el valor del pH del agua pues captan iones [H3O+].

    HOB + H3O+ 2H2O + B

    +

  • 42

    Por qu el valor del pH aumenta al aadir una base, si las bases disminuyen la cantidad de iones [H3O

    +]?

    Para explicar esto supongamos que tenemos agua pura. La cantidad de iones [H3O

    +] en el agua es de 10-7 , pH=7, como ya sabemos. Ahora le aadimos una base y, volvamos a suponer, que los iones OH- desprendidos por la base captan los iones [H3O

    +] y estos disminuyen en un factor de 1000. Ahora tendremos:

    [H3O+]= 10-7/1000=10-7x10-3=10-10

    pH= -log [H3O+]= -log [10-10]=10

    Luego el valor del pH ha pasado de 7 a 10.

  • 43

    Carcter anfiptico de ciertas sustancias

  • 44

    Los fosfoglicridos son anfipticos, tienen una parte polar,

    soluble en agua, y otra apolar, insoluble

    Recordemos que la parte polar es soluble pues posee cargas elctricas o

    grupo polares que interaccionan con las cargas elctricas de las molculas de

    agua. Estas, las molculas de agua, rodean las partes polares y las

    solubilizan.

  • 45

    Los fosfoglicridos son

    sustancias anfipticas

  • 46

    Parte polar de un fosfoglicrido

    Parte apolar

    Parte polar Parte apolar

  • 47

    Parte polar Parte apolar

    Los lpidos anfipticos forman monocapas en un medio acuoso al

    introducirse en el agua la parte polar o hidrfila del lpido, mientras

    que la apolar o hidrfoba, no soluble, queda en el exterior.

    * Polar= hidrfilo= soluble en agua

    * Apolar= hidrfobo= insoluble en agua

  • 48

    Parte polar Parte apolar

    Los lpidos anfipticos forman monocapas en un medio acuoso al

    introducirse en el agua la parte polar o hidrfila del lpido, mientras

    que la apolar o hidrfoba, no soluble, queda en el exterior.

    * Polar= hidrfilo= soluble en agua

    * Apolar= hidrfobo= insoluble en agua

  • 49

    Los lpidos anfipticos pueden formar bicapas entre dos medios

    acuosos. Se disponen con los grupos apolares enfrentados y los

    grupos polares hacia el medio acuoso.

  • 50

    Diferentes tipos de

    micelas formadas

    por un lpido

    anfiptico

  • 51

    Los liposomas son dobles capas lipdicas cerradas que

    encierran un contenido acuoso

  • 52

  • 53

    Las membranas

    celulares son bicapas

    lipdicas.

    Oligosacridos

    Protenas

    Esquema de la membrana plasmtica

  • 54

    Las sales minerales

  • 55

    LAS SALES MINERALES

    Podemos encontrarlas disueltas en los medios celulares internos o

    externos, o precipitadas en huesos y caparazones. Cuando estn disueltas

    se encuentran disociadas en cationes y aniones. Los principales cationes y

    aniones presentes en los medios orgnicos son:

    Cationes: Na+, K+, Ca+2 y Mg+2.

    Aniones : Cl-, SO4-2, PO4

    -3, CO3-2, HCO3

    - y NO3-

    La proporcin de iones, y sobre todo de cationes, debe mantenerse

    constante en los medios orgnicos, pues ciertos cationes tienen efectos

    antagnicos. Por ejemplo, el Ca++ y el K+ tienen funciones antagnicas en el

    funcionamiento del msculo cardaco.

  • 56

    MINERALES mg/100 ml VITAMINAS ug/100 ml1

    Potasio 138 Vit. A 30,0

    Calcio 125 Vit. D 0,06

    Cloro 103 Vit. E 88,0

    Fsforo 96 Vit. K 17,0

    Sodio 58 Vit. B1 37,0

    Azufre 30 Vit. B2 180,0

    Magnesio 12 Vit. B6 46,0

    Minerales trazas2

  • 57

    gramos/litro

    Cloruro de sodio 6,0

    Cloruro de potasio 0,2

    Cloruro de calcio 0,2

    Bicarbonato de sodio 0,1

    Agua destilada Hasta 1000 cm3

    Tabla : Suero fisiolgico de Ringer para rana

    gramos/litro

    Cloruro de sodio 8,0

    Cloruro de potasio 0,2

    Cloruro de calcio 0,2

    Cloruro magnsico 0,1

    Bicarbonato de sodio 1,0

    Fosfato monosdico 0,05

    Glucosa 1,0

    Agua destilada Hasta 1000 cm3

    Tabla : Suero fisiolgico de Tyrode para mamferos

    Lquido empleado

    en experimentos

    con corazn de

    rana.

    Modificacin de la

    solucin de Ringer

    que se utiliza en

    experimentos

    fisiolgicos, cultivos

    de tejidos,

    preservado de

    rganos e

    irrigaciones de la

    cavidad peritoneal.

  • 58

    PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES

    Esqueletos y caparazones.

    Mantener la salinidad.

    Estabilizar las disoluciones. Por ejemplo, los amortiguadores del pH.

    Especficas: Movimiento muscular, impulso nervioso etc.

  • 59

    Los huesos tienen un 25% de

    agua y un 45% de minerales

    como fosfato y carbonato de

    calcio y 30% de materia orgnica,

    principalmente colgeno.

    Las conchas de los moluscos

    estn formadas por una matriz

    orgnica de naturaleza

    fundamentalmente protenica

    (conquiolina) y un depsito

    inorgnico de carbonato clcico.

  • 60

    Practica con esta interesante web de Lourdes Luengo

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/materiales_tic/bio

    moleculas/bioelementos.htm

  • 61