Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de...

23
Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental "Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion para el Desarrollo de Mejores Practicas de Manejo de Empresas Mineras" Organizaciones Ejecutoras: Instituto de Montana - TMI Asociacion URPICHALIAY Equipo Tecnico: PhD. Jorge Recharte - Supervision Tecnica Administrativa Soc. Beatriz Rojas Berrrocal - Responsable de Capacitacion Ing. Eduardo Castro Suarez - Coordinador de Campo Bach. Ivan Montes - Tesista UNASAM Ing. Juan Pablo Alvarez - Apoyo Tecnico Tec. Santiago Reyes - Tecnico Agropecuario y Promotor Tec. Luis Loli - Tecnico Agropecuario y Promotor Tec. Luis Armas - Tecnico Agropecuario y Promotor Jonny Grageda - Administradora del Proyecto Mery Chacon - Apoyo Administrativo Responsable de sistematizacion PhD. Jorge Recharte PROGRAMA APGEP-SENREM CONVENIO USAID-CONAM

Transcript of Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de...

Page 1: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

"Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion para el Desarrollo de Mejores

Practicas de Manejo de Empresas Mineras"

Organizaciones Ejecutoras: Instituto de Montana - TMI

Asociacion URPICHALIAY

Equipo Tecnico: PhD. Jorge Recharte - Supervision Tecnica Administrativa

Soc. Beatriz Rojas Berrrocal - Responsable de Capacitacion Ing. Eduardo Castro Suarez - Coordinador de Campo

Bach. Ivan Montes - Tesista UNASAM Ing. Juan Pablo Alvarez - Apoyo Tecnico

Tec. Santiago Reyes - Tecnico Agropecuario y Promotor Tec. Luis Loli - Tecnico Agropecuario y Promotor

Tec. Luis Armas - Tecnico Agropecuario y Promotor Jonny Grageda - Administradora del Proyecto

Mery Chacon - Apoyo Administrativo

Responsable de sistematizacion PhD. Jorge Recharte

PROGRAMA APGEP-SENREM CONVENIO USAID-CONAM

Page 2: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Agua para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Agua y Procedimiento de Nego- ciacion para el Desarrollo de Mejores Practicas de Manejo en Empresas Mineras. Programa APGEP-SENREM. Convenio USAID-CONAM, 136 pags. Ilustrado, Primera edicion, 500

ejemplares. Lima, abril del 2002.

Esta publicacion ha sido desarrollada por el Instituto de Montafia -TMI y la Asociacion URPICHALLAY, como parte del Programa •áAmbiente, Participacion y Gestion Privada)) (APGEP) del Proyecto SENREM, a cargo de un consorcio liderado por la Sociedad Peruana de Derecho Am- biental y conformado por el Centro Peruano de Estudios Sociales, la Oficina de Asesoria y Consultoria Ambiental y el Instituto Cuanto, bajo los terminos del Convenio NO 527-0368 entre la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de America (USAID) y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Las opiniones expresadas en esta publicacion corresponden a los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de las demas instituciones.

Gerente Programa APGEP-SENREM Carlos Gasco

Asesora Ambiental Programa APGEP-SENREM Albina Ruiz Rios

Coordinacion de la Sistematizacion Ricardo Claverias

Coordinacion de la Edicion Maria Ines Calle

Gerente USAID Proyecto SENREM Edilberto Alarcon

Registro IBSN: 9972-792-23-4 Deposito legal: 1501 052001-4476

Diagramacion e impresion: Tarea Asociacion Grafica Educativa

Este documento puede reproducirse citando la fuente.

Este libro se termino de imprimir en abril del 2002.

IMPRESO EN EL PERU

Page 3: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Comunidad y pequeiia mineria: experiencias del proyecto Agua para Siempre, en vigilancia, restauracion y dialogo ambiental

Agradecimientos

El proyecto Agua para Siempre no habria sido posible sin el concurso y apoyo entusiasta de David Tamblyn, profesor invitado de la Facultad de Ciencias delAmbiente ( F W ) de la "Universidad Nacional de Ancash

Santiago Antunez de Mayolo" (UNASAM), del decanato y de los estudiantes de Id FCAM que ayudaron con los estudios iniciales; de Bill

Deutsch y el Biologo Sergio Ruiz de Auburn University International Center for Aquaculture and Aquatic Environments, que apoyaron con la definicion de los kits optimospara Ecos y el intercambio de experiencias;

de DESA (Direccion hjecutiva de Saneamiento Am bien tal) Ancash; de los colegas de OACY por invitarnos a compartir sus experiencias en el valle del Rimac; de las autoridades de la Comunidad Campesina de Vicos, de

los hombres y mujeres de la comunidadpor su compromiso con los objetivos delproyecto; del Concejo Municipal de Marcara y de la

Asociacion de Alcaldes del Callejon de Huaylas (AMUNI). Un apdecimiento especial a la Ing. Albina Ruiz de la SPDA, por su

asesoria, apoyo y acompafiamiento a toda lo largo delproyecto.

Page 4: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

1 Tabla de contenidos

Prologo .................................................................................................................. 9

Introduccion ........................................................................................................ 1 1

................................................................................................. Resumen ejecutivo 13

Marco conceptual .................................................................................................. 23

Capitulo 1 Contexto 1 . 1 . Contexto ecogeografico ................................................................................ 27

................................................................................. 1.2. Contexto sociocultural 34 .................................................................................. 1.3. El problema a resolver 38

1.4. Analisis de las propuestas de solucion planteadas inicialmente ...................... 38

Capitulo 2 Principales logros y tecnologias innovadoras ....................................... 2.1. Identificacion del proposito. objetivos y resultados 45

2.2. Analisis cualitativo y cuantitativo de los logros obtenidos .............................. 49 ....................................... 2.3. Descripcion de las tecnicas y practicas innovadoras 51

Capitulo 3 Participacion de los beneficiarios ................................................................. 3.1. Sobre la organizacion beneficiaria 69

3.2. Etapas y formas de participacion .................................................................. 75

Capitulo 4 Sostenibilidad ............................................................... 4.1. Sostenibilidad tecnica-institucional 80

4.2. Sostenibilidad social - cultural ...................................................................... 82 4.3. Sostenibilidadeconomica ............................................................................. 83 4.4. Sostenibilidad ambiental .............................................................................. 85 7

Page 5: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

Capitulo 5 Replicabilidad del proyecto 5.1. Estrategias .................................................................................................... 89

....................................................................................................... 5.2. Metodos 92 5.3. Analisis del alcance de los medios de difusion utilizados por el proyecto ....... 93 5.4. Materiales de difusion y promocion preparados por el proyecto .................... 95 5.5. Potencial de replicabilidad ............................................................................ 98

Capitulo 6 Gestion del proyecto .................................................................................. 6.1 . Analisis de la gestion 101

6.2. Identificacion de los principales factores internos y externos que afectaron el desarrollo del proyecto ............................................................................ 111

................................................... 6.3. Mecanismos de coordinacion establecidos 113

Capitulo 7 Evaluacion final y lecciones aprendidas ............................................................ 7.1. Metas propuestas. metas cumplidas 116

.................................................................... 7.2. Impactos logrados y probables 118 .................................................................. 7.3. Principales lecciones aprendidas 119

............................................................. 7.4. Conclusiones de la evaluacion final 121

.......................................................................................................... Bibliografia 125

Proyectos Piloto Demostrativo Ambientales del Programa APGEP-SENREM ... 131

Investigaciones sobre Politica y Legislacion Ambiental bajo el Programa APGEP- ................................................................................................................... SENREM 135

Page 6: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) se complace en presentar esta publicacion que sistematiza las experiencias adquiridas bajo el proyecto "Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion para el Desarrollo de Mejores Practicas de Manejo de Empresas Mineras", ejecutado por el Instituto de Montafia - TMI y la Asociacion URPICHALLAY, en el marco del Programa "Ambiente, Participacion y Gestion Privada'' (APGEP-SENREM), financiado por el convenio suscrito entre la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

El proyecto ejecutado por el Instituto de Montafia -TMI y 1aAsociacion Urpichallay, contribuye a conservar la calidad de agua en los ecosistemas alto andinos, por medio del uso de mecanismos locales y participativos de monitoreo de la calidad del agua validados localmente. Para ello aplico una estrategia innovadora consistente en el desarrollo de un sistema de monitoreo comunitario de la calidad del agua, como mecanismo tecnico educativo, de informacion y como medio eficaz para canalizar los conflictos socioambientales e intervinieron en el espacio comunal (educativo e informativo), en el espacio cientifico (validacion en el nivel universitario), asi como en el espacio institucional (de los actores que toman decisiones).

Tambien intervinieron en el nivel local comunitario, organizando un sistema de monitoreo de aguas en Quebrada Honda, con los usuarios directos de la cuenca: la Comunidad Campesina de Vicos; se efectuo la validacion del sistema en el nivel cientifico por parte de la Universidad Santiago Antunez de Mayolo de Huaraz y la validacion social 9

Page 7: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Provecto Piloto Demostrativo Ambiental

comprometiendo a los distintos actores publicos y privados (es el caso de las autoridades sectoriales competentes) y especialmente a la Municipalidad de Marcara al incorporar el sistema como aporte a la gestion ambiental participativa del desarrollo local concertado.

La posibilidad de financiar proyectos que demuestren la rentabilidad de las inversiones que incorporan principios y tecnologias favorables al ambiente, es una oportunidad que se debe aprovechar al maximo. Por ello, 21 instituciones del sector privado de 11 departamentos del Peru - cuyos proyectos resultaron elegidos entre mas de 250 propuestas en los dos concursos publicos realizados (1997 y 1999) - podran aportar su experiencia y resultados concretos al quehacer ambiental nacional. El principal objetivo de estos 2 1 Proyectos Piloto Demostrativo Ambientales es ensayar y validar practicas y tecnologias ambientales innovadoras, sostenibles y replicables. Cada proyecto tuvo una duracion de hasta dos afios y un monto de donacion no mayor a US$ 150,000.

Con el proposito de fomentar que otros actores participen en proyectos semejantes es preciso difundir las lecciones aprendidas y facilitar estas publicaciones a las instituciones publicas, organismos internacionales de cooperacion, universidades y otras organiza- ciones representativas del sector privado relacionadas a las respectivas actividades y materias que desarrolla cada proyecto. Complementando este esfuerzo de difusion se han producido videos sobre cada uno de los proyectos piloto con el fin de mostrar y compartir, de manera mas efectiva, las tecnicas validadas y lecciones aprendidas.

La SPDA felicita y agradece a las instituciones ejecutoras por el esfuerzo desplegado en la realizacion de sus respectivos proyectos y por los logros obtenidos. De igual manera, la SPDA agradece a USAID y al CONAM por la confianza depositada en organizaciones privadas peruanas como la nuestra y las que integran el consorcio que hemos conformado conjuntamente con el Centro Peruano de Estudios Sociales, la Oficina de Asesoria y Consultoria Ambiental y el Instituto Cuanto, para la ejecucion de proyectos destinados a generar valor agregado, tanto en terminos economicos, ambientales como sociales. Es evidente que la labor del Estado se multiplica cuando las organizaciones privadas participan en la gran tarea de promover el desarrollo sostenible y cuando se comparten solidariamente las lecciones aprendidas con el resto de la sociedad.

Finalmente, debo tambien felicitar al equipo de trabajo del Programa APGEP-SENREM por su valiosa contribucion en la realizacion de estas publicaciones y videos, asi como por el apoyo prestado a las instituciones ejecutoras en el desarrollo de los proyectos.

Jorge Caillaux Zazzali Presidente SPDA

Page 8: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

La sistematizacion o reflexion sobre la experiencia integral de este proyecto la centramos en el tema del potencial que tienen formas de organizacion y cultura tradicional para procesar informacion util para la formacion de nuevas instituciones y tecnologias, que respondan a los retos de reproduccion de la vida en los Andes y de gerencia del ambiente. La reflexion de este documento se centra sobre tres ejes especificos:

1. Los procesos de capacitacion en nuevas tecnologias. 2. El fenomeno de la interculturalidad o la comunicacion desde

cosmovisiones y horizontes de conocimiento diferentes. 3. La construccion de alianzas entre actores interesados por diversas ra-

zones practicas y valorativas para la restauracion ambiental.

El eje de la interculturalidad que deseamos analizar se ilustra en la frase de un vicosino quien explico, al hablar sobre el porque de este proyecto dedicado a combatir la contaminacion del agua, que Sin Quebrada Honda, somos nada': Lo que quiso decir fue que si se contamina la zona agro- ecologica, donde la comunidad siembra una extraordinaria diversidad de cultivos andinos y es centro de su espacio sagrado colectivo, Vicos dejaria de existir al perder su capacidad de subsistencia.

Entre las empresas mineras, el uso de tecnologia ambiental de punta o incluso, la suscripcion de politicas de responsabilidad social de la empresa ha sido insuficiente para cerrar la brecha de comunicacion entre poblaciones tradicionales y proyectos productivos. Mineros y comuneros que usan un mismo espacio tienen perspectivas muy diferentes sobre el mismo paisaje pues ven el mundo de manera distinta.

Page 9: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

El caso que presentamos combina la introduccion de tecnologias cientificas de medicion de la calidad del agua y de herramientas de resolucion de conflictos, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales para responder a problemas de contaminacion del agua. Estas tecnologias occidentales presentadas a la comunidad son adoptadas y adaptadas en los terminos de una cosmovision que considera que la naturaleza es un ser vivo de manera que recurren al concepto de crianza para explicar como cuidar la salud de la naturaleza (Palacios Rios 198 1).

Los vicosinos piensan que el agua, al igual que la persona, se cria; ellos dicen "el agua esta enferma", "hay que curarla"; "el agua se enoja y nos castiga', "hay que cuidarla". Este concepto de crianza fue escuchado y respetado por este proyecto que depende del uso de tecnologia sencilla de origen occidental. En este dialogo, la tecnologia moderna e instituciones del Estado para el control ambiental, y la cosmovision tradicional, radica la riqueza y promesa de esta experiencia.

Page 10: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Resumen ejecutivo

El proyecto se desarrollo en la microcuenca de Quebrada Honda, zona de puna alta de la Comunidad de Vicos, afectada por efluentes de tres pequefias minas. Partiendo del respeto a las categorias de la cultura vicosina, el proyecto Agua para Siempre logro establecer con un grupo de comuneros la capacidad de evaluar parametros basicos de calidad del agua, institucionalizar esta nueva funcion en la estructura comunal y dar inicio a estrategias de dialogo y concertacion con estas empresas que permitieron la implementacion conjunta de obras de restauracion ambiental y reducir los niveles de contaminacion. La tecnologia para medicion de calidad de agua uso equipos Lamotte, para 6 parametros que se obtienen en el mercado nacional a un costo promedio de $0.75 por muestra. Se probaron tecnicas de medicion holistica usando cebolla y pulga de agua a un costo aun menor.

Por ser la cuenca del rio Santa una de las mas importantes del pais por su contribucion al riego en la costa, la generacion de energia y el valor de sus paisajes protegidos para el turismo, el proyecto Agua para Siempre tiene un alto potencial de continuar un proceso de crecimiento organico y de articularse a replicas de la experiencia a lo largo de esta cuenca y otras zonas del pais.

l . Ubicacion geografica del proyecto

El proyecto se desarrolla en Quebrada Honda, Comunidad de Vicos, en el distrito de Marcara, Ancash. Es una zona representativa de las llamadas cuencas altas y humedas que captan la mayor parte del agua de precipitaciones en sus suelos, cumpliendo asi un rol fundamental en la 1 3

Page 11: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

regulacion del ciclo hidrico. Los impactos en la calidad del agua en esta zona afectan a toda el area debajo de ella (a la cuenca). La Quebrada Honda presenta una gran actividad geomorfologica, mostrando la dificultad del manejo de problemas de calidad de agua debido a dicho dinamismo y complejidad del paisaje. La cuenca hasta el rio Santa tiene una extension de aproximadamente 270 km2 (Tamblyn 2000).

La Comunidad de Vicos se ubica parcialmente dentro del Parque Nacional Huascaran pero es propietaria del territorio desde antes de la creacion de esta area protegida. Como en muchos otros lugares de los Andes, aqui se combina en el mismo espacio la riqueza mineral de la geologia andina con la riqueza cultural. La comunidad depende de Quebrada Honda para su seguridad alimentaria, siendo una zona para la produccion de las especies nativas agricolas mas apreciadas en la dieta vicosina, asi como para la ganaderia.

2. Numero de beneficiarios

BeneJtciarios directos Son 970 familias, de las cuales 680 son comuneras y 290 no comuneras; un total de 7,700 habitantes se benefician directamente del mejoramiento de la calidad del agua en Quebrada Honda y de la mejor capacidad de negociar con las empresas mineras de la zona.

BeneJtciarios indirectos Los beneficiarios indirectos son aproximadamente 500,000 habitantes de la cuenca del rio Santa que dependen de las aguas del rio para el riego agricola (47,000 has) y el agua de consumo humano. La Asociacion de Municipalidades del Callejon de Huaylas (AMUNI) que agrupa a 25 municipios activamente interesados en los resultados del proyecto; las organizaciones estatales responsables del control del agua en los Ministerios de Energia y Minas y de Salud, se benefician del desarrollo de una red ciudadana de apoyo a la vigilancia ambiental fundada en Vicos; los grupos ubicados en zonas de mineria grande y mediana de la zona, como Jangas (mina Pierina) o San Marcos (Antamina) pueden replicar lecciones de Vicos; numerosos poblados de la cuenca alta ubicados en zonas afectadas; por lo menos 11 1 socavones, 6 cuencas con aguas contaminadas naturalmente y 13 puntos con relaves pueden observar en Quebrada Honda ejemplos de restauracion ambiental y capacidad local de estudio y manejo del agua.

Page 12: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

•áAgua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion...))

3. Instituciones ejecutoras

Instituto de Montafia - TMI Calle Ricardo Palma 100, HUARAZ, Ancash Telefono (044 - 723446), Fax (044 - 726610) [email protected]

Asociacion Urpichallay Av. Augusto B. Leguia s/n, Urb. La Florida , Marcara - Ancash Telefax (044 - 743048) [email protected]

4. Costo del Proyecto

Programa APGEP-SENREM Instituto de Montafia - Urpichallay Total

5. Periodo de ejecucion del proyecto

El proyecto se ejecuto entre diciembre de 1999 y enero del 2002.

6. Problematica y justificacion del proyecto

Los principales problemas que el proyecto se propuso abordar son los impactos en la salud del ecosistema en Quebrada Honda de Vicos y conflictos sociales asociados con la contaminacion de aguas por drenajes acidos y metales de minas operativas, abandonadas y fuentes naturales. Adicionalmente a ellos, los problemas de calidad de agua se complejizan debido a la presencia de coliformes totales y fecales por el mal manejo de ganado y la presencia de sedimentos en el agua por practicas agropecuarias inadecuadas.

Objetivo general

Fortalecer las capacidades locales a nivel de la Comunidad de Vicos y el Municipio de Marcara para generar y manejar informacion sobre calidad de agua, con el fin de negociar con las companias mineras y los usuarios locales, asi como desarrollar intervenciones de restauracion ambiental que tiendan a mejorar la calidad del agua.

Page 13: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Provecto Piloto Demostrativo Ambiental

Objetivos especificos

La Comunidad de Vicos cuenta con un sistema de monitoreo local de calidad de agua que permite a la poblacion entender los impactos de practicas mineras y agropecuarias en la misma. La Comunidad de Vicos, las autoridades del Municipio de Marcara y la pequeiia mineria que opera en la cuenca de Quebrada Honda, cuentan con procedimien- tos efectivos y validados para implementar mejores practicas de manejo de agua y de solucion de conflictos ambientales vinculados a contaminacion del agua. Los interesados del sector comunal, gubernamental, empresarial y otros, tienen acceso a los documentos sistematizados.

7. Metodologia utilizada

Se monto un sistema de monitoreo de calidad del agua a nivel comunal que compensa la asimetria de informacion previa en desmedro de la comunidad. Se partio de los principios ya probados en el uso de tecnicas de medicion y protocolos previamente validados en Filipinas y Ecuador por el Programa de Investigacion Cooperativa Sustainable Agriculture and Natural Resource Management (SANREM CRSP). Asi, por ejemplo, se procedio a usar kits Lamotte, disponibles en el mercado, de gran simplicidad y bajo costo.

Estos principios se filtraron por los procesos de la cultura local a partir de un enfoque valorativo de identificacion explicita con los valores de la cultura andina y vicosina que ayudan a la regeneracion cultural. Se siguio un enfoque de extension que subraya la necesidad de acceder al sentido comun y a la subjetividad de las personas involucradas en el reto tecnico-social a resolver ([Long, 1993 #2375 pag. 142). De este modo, se organizo el proyecto dirigido a crear condiciones adecuadas para el encuentro de "horizontes de conocimiento" donde metodologias participativas permiten el debate y la generacion de ideas enraizadas en el saber y la emocion de los habitantes de Vicos. Finalmente el proyecto utilizo metodologias de resolucion de conflictos ambientales, apoyando la construccion de consenso a traves de acciones especificas de restauracion ambiental.

8. Resultados y logros alcanzados

Objetivo l. El proyecto logro establecer un sistema de monitoreo de la calidad del agua manejado por un equipo de comuneros vicosinos con capacidad de informar a

I 6 su comunidad sobre los impactos de los usos o la restauracion en la calidad del agua.

Page 14: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

(Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion...))

Mas especificamente:

El sistema comunal fue aceptado por las empresas mineras "Arequipa' y "Toma la Mano". Los resultados y protocolos interesaron a DIGESA, al punto de iniciar un proce- so de cooperacion. Dos empresas mineras, la Comunidad de Vicos y el Municipio de Marcara con- formaron areas ambientales dentro de sus organizaciones. Las empresas participantes aceptaron la medicion del sistema comunal dentro de sus predios y puntos efluentes. Empresa y comunidad empezaron una nueva estrategia de negociacion que cul- mino en acuerdos de construccion de caminos, reparacion de carreteras y cons- truccion del sistema de desague. Si bien de manera incipiente, la comunidad incluyo el tema ambiental en sus negociaciones con las empresas; los resultados obtenidos son favorables a la co- munidad en general.

Objetivo 2. El proyecto culmino la implementacion de medidas de restauracion ambiental en coordinacion con las empresas mineras y la Municipalidad de Marcara, aportandose soluciones que han empezado a mejorar la calidad del agua y mejorar las condiciones para la solucion de conflictos ambientales entre mineras y comunidad. Mas especificamente:

Las soluciones tecnicas se coordinaron con la Universidad Nacional de Ancash (UNASAM), creandose bases para una relacion futura. Las empresas aportaron parte de los recursos necesarios, apoyando con el trans- porte de los materiales. Los promotores vicosinos tuvieron un rol activo y central en el desarrollo de estas tecnicas marcando principios de tecnologia introducida con un sello cultural propio. Se establecieron ahijaderos (potreros cercados) para favorecer la difusion de las especies rescatadas por medios naturales. Se formaron oconales o humedales que lograron dispersar el agua para obtener retencion de metales en el suelo e inundar zonas de regeneracion con especies hidrofitas. Los encalados y lechos de sedimentacion mejoraron las condiciones en el agua favorables a humedales.

Objetivo 3. El proyecto documento y distribuyo sus resultados a las audiencias esperadas superando las expectativas iniciales. Mas especificamente: 1 7

Page 15: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Provecto Piloto Demostrativo Ambiental

Se presentaron los resultados iniciales a la Asociacion de Municipalidades del Callejon de Huaylas (25 municipios), realizandose talleres adicionales de difu- sion del proyecto. Se realizaron presentaciones a nivel regional y nacional de los resultados del pro- yecto. Se incluyo a las minas participantes y la experiencia de Agua pura Siempre y Aso- ciacion Urpichallay, al Grupo de Trabajo Huascaran, coordinado por el Instituto de Montaiia y conformado por miembros del sector minero e INRENA . El proyecto fue seleccionado como experiencia innovadora por el Banco Mun- dial, ello permitio la publicacion de la experiencia en un libro de circulacion internacional (ingles y castellano). Se realizo un video de la experiencia, publicacion de la sistematizacion, folletos de divulgacion popular y programas de radio a nivel local y nacional (Radio Na- cional). El proyecto visito otras experiencias similares en la zona y a nivel nacional y fue a su vez visitado por interesados, incluyendo a tecnicos y pobladores de la zona de influencia de Antamina.

9. Practicas y tecnologias innovadoras ensayadas y validadas.lecciones aprendidas

El proyecto se implemento sobre la base de un esquema cultural propio de relacion con la naturaleza basado en la cosmovision vicosina:

Un sistema de seguimiento de la calidad del agua usando paquetes comerciales de bajo costo a cargo de comuneros. Adaptacion de los sistemas de vigilancia ambiental a la cultura local y al sentido comun definido por las instituciones locales. Sistemas de restauracion de pastizales nativos usando materiales geneticos locales y tecnicas de formacion de semilleros disefiados con fuerte influencia local. Implementacion de un sistema integrado de mejoramiento de la calidad del agua que incluyo una combinacion secuencia1 de derivacion de agua, construccion de lechos de piedra caliza y formacion de humedales con especies nativas resistentes al agua acida y capacidad de retener metales.

En el proceso de ejecutar estas acciones, se sistematizaron las siguientes lecciones principales:

Los paisajes naturales son simultaneamente paisajes culturales. El tratamiento de

1 8 Quebrada Honda se realizo desde este doble enfoque. Se consideraron igualmen-

Page 16: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

•áAgua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion ... •â .-

te importantes, tanto los sistemas de valores culturales de la comunidad, como los de los mineros. Se hicieron asi avances importantes, aunque iniciales, en el plano actitudinal que sustenta los cambios ambientales que solo se pueden obte- ner en el largo plazo. Las estrategias de concertacion basadas en esquemas apreciativos del esfuerzo e interes de las partes por encontrar soluciones ambientales fueron efectivas en el curso del proyecto y las vemos como indispensables para las sostenibilidad de los logros. En el largo plazo, el proceso de construir culturas de dialogo y democracia ambiental son fundamentales. Se demostro que es posible lograr en el corto plazo de dos anos capacidades loca- les de medicion de la calidad del agua y mejorar la capacidad local para la nego- ciacion con el sector minero. Se valido la estrategia de operar simultaneamente en la escala local y en el entorno macro, tanto a nivel regional como nacional. Cuando se logra crear interes de otros actores institucionales ello a su vez sirve de catalizador al interes local, espe- cialmente de la empresa minera pequefia y el municipio. El monitoreo o control ambiental tiene uno de sus mayores potenciales en fun- cionar como un mecanismo de educacion ambiental, desplazando el enfoque hacia objetivos de mejoramiento ambiental mas amplios que el control de puntos de contaminacion de minas en operacion. La organizacion comunal actual tiene una dinamica social que no es adecuada de manera inmediata para el tratamiento de problemas ambientales de largo plazo debido a la rotacion de autoridades. Evitando todo tipo de imposicion externa, se debe observar la forma como la propia organizacion comunal identifica mecanis- mos para tratar estos problemas de una manera institucional mas efectiva. Se debera observar la evolucion en Vicos de la nueva Secretaria Ambiental estableci- da por la comunidad. Los municipios de escala distrital rural como el de Marcara tienen un fuerte sesgo urbano y relativamente poca capacidad de accion en el ambito comunal. Si bien sus capacidades ambientales se deben fortalecer, su accionar fuera de las zonas urbanas requiere del rol protagonico de las comunidades. El sistema de vigilancia de agua en Vicos debe engranarse como base de un siste- ma de extension articulado a las agencias ambientales del Estado. El vinculo con DIGESA y la Direccion Ambiental del MEM deberia ser fuerte e integrado en la fase de replica de la experiencia.

Page 17: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

10. Sostenibilidad del proyecto

Los aspectos que fundamentan la sostenibilidad de Agua para Siempre incluyen: El contar ahora con capacidad en la comunidad para mejorar su negociacion con las empresas: - Un sistema de monitoreo de legitimidad tecnica. - Monitoreos paralelos de laboratorios especializados de la U N A S M , que vali-

daron el sistema comunitario. - Tecnicas sencillas de restauracion ambiental, comprensibles y manejables por

la pequeiia empresa minera y la comunidad campesina. El fortalecimiento organizativo para temas ambientales de tal manera que:

- Refuerza la valoracion personal y social de los promotores ambientales. - Depende de kits de bajo costo y sencilla manipulacion que no requieren la

presencia de los tecnicos de la ONG. - Facilita el acceso y uso de mano de obra comunal para la restauracion ambien-

tal. - Permite que el trabajo de los promotores sea reconocido por la comunidad

como un servicio y tenga valor de faena. El establecimiento en la perspectiva de los comuneros de un vinculo entre restau- racion del ambiente y produccion del ecosistema: - Por medio de la resiembra de pastos nativos ya desaparecidos debido al

sobrepastoreo. - La formacion de bofedales (zonas ligeramente inundadas) con potencial de

pastoreo. - El retorno de vida silvestre (y sentido de mejor salud del ecosistema). - El asentamiento de la propuesta de restauracion ambiental en la cosmovision

local. El desarrollo de una red de relaciones del proyecto y su difusion en iniciativas a escala de la cuenca de largo plazo, incluyendo: - El interes de municipios y comunidades de contratar los servicios de analisis

de agua de Vicos. - El interes demostrado por DIGESA en el modelo y el caso, con miras a forma-

lizar la cooperacion de largo plazo. - La insercion de Quebrada Honda - Vicos como sitio piloto lider dentro de

iniciativas de cooperacion multisectorial (Grupo de Trabajo Huascaran, CAR Sierra Ancash).

El establecimiento de una alianza con las empresas mineras de pequeiia escala,

especificamente gracias a: 20 - Que el rol activo, si bien tentativo, de las empresas puede crecer.

Page 18: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

•áAgua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion...))

- La demostracion que durante el periodo del proyecto, no se crearon mas pro- blemas sociales sino menos y con mejor resultado para la comunidad y el ambiente.

- La constatacion que temas del ambiente pueden servir de union entre pobla- cion y compaiiias mineras.

El desarrollo de un sistema de conciliacion ambiental, no a raiz de una situacion de conflicto abierto y danino para las relaciones, sino en una etapa de prevision, permite establecer los cimientos de un sistema estable de manejo de la calidad del agua o de otros recursos naturales para el largo plazo.

11. Potencial de replicabilidad del proyecto

Considerando que Quebrada Honda es una microcuenca tipica de la cuenca del Santa y esta es una de las mas importantes de la vertiente occidental de los Andes peruanos, los logros del proyecto ya resefiados tienen potencial de engranar en un conjunto de iniciativas que estan promoviendose a nivel de la cuenca desde: (a) el comite de apoyo a la gestion de la cuenca del Rio Santa con fuerte participacion del sector privado; (b) la Comision Ambiental Regional del Consejo Nacional del Ambiente (CAR Sierra de Ancash del CONAM); (c) el Grupo de Trabajo Huascaran (GTH); (d) la propia Autoridad Autonoma del Santa; y (e) las instituciones promotoras del proyecto Agua para Siempre que estan participando activamente en estas iniciativas a escala de la cuenca.

Otras acciones especificas que apoyan la replicabilidad del proyecto incluyen:

Participar en el fortalecimiento de normatividad que fortalezca la participacion ciudadana en la solucion de problemas ambientales. Fortalecer los vinculos entre agencias ambientales del estado ubicadas en la re- gion y la experiencia Aguapara Siempre. Ser parte activa en la creacion de una vision compartida entre todos los interesa- dos de la cuenca del Santa en una perspectiva que integre zonas altas de montaiia con las bajas y que permita lograr niveles de salud optima en el rio gracias a esfuerzos concertados y compartidos. Proponer acciones demostrativas concretas en secciones del rio usando como modelo y referente el modelo de Quebrada Honda: utilizacion del conocimiento local, sea a traves de los propios promotores ambientales de Vicos u otros que se formen en otras zonas. Inclusion activa del sector minero privado y estatal y de gobiernos locales.

Page 19: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

Fortalecer los logros alcanzados en Quebrada Honda de Vicos en capacitacion en

monitoreo de agua, restauracion ambiental y concertacion social buscando acti- vamente oportunidades para la replica local y el crecimiento organico de esta experiencia.

Page 20: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Las teorias del desarrollo o el movimiento conservacionista, a menudo asociado con la antitesis de este concepto, son sistemas complejos de ideas y acciones; ideas conformadas en la historia, que se constituyen en representaciones autorizadas de la realidad social gracias a que tienen su fundamento en dinamicas de poder (Escobar 1995). La teoria y practica del desarrollo entendidas como discurso, comprenden un eje del conocimiento o sistemas de ideas, un eje de poder relativo a como se relacionan los actores en interaccion, y un eje de las subjetividades o percepciones que los actores tienen de si mismos en el marco de los conocimientos y relaciones de poder que se establecen en este discurso (Long, 1993 pag. 10).

Aguapara Siempre es un proyecto concreto que implica para los ejecutores el compromiso con un conjunto de acciones estructuradas hacia resultados, objetivos, metas e integracion de los impactos esperados para lograr la sostenibilidad de la intervencion. La decision de la comunidad implica participar en el proyecto y tambien un acto social de participar en la esfera de acciones y relaciones del discurso ambiental y del desarrollo.

Sin embargo, pese a que los vicosinos son una de las primeras poblaciones del planeta en las que se experimentaron los conceptos de cambio dirigido (Vazquez and Holmberg 1966), son hombres y mujeres que experimentan el proceso del proyecto y sil lenguaje de objetivos y resultados desde su propio mundo de experiencias historicas, instituciones sociales y sentido comun.

Los ejecutores del proyecto, pese a que lo disefiaron en respuesta a un pedido formal de la dirigencia de Vicos, establecieron por su cuenta las 23

Page 21: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

metodologias para su logro. Por ejemplo, la idea de que la negociacion entre comunidad y empresa era asimetrica hizo que los ejecutores asumieron que un metodo efectivo para compensarla era desarrollar capacidad local de monitoreo del agua usando tecnicas quimicas occidentales disefiadas para uso domestico. Una orientacion conceptual basica de este proyecto, organizado para lograr un sistema de vigilancia ambiental basado en conocimientos nuevos para la comunidad, fue el uso de metodologias participativas. Es decir, procedimientos para favorecer la expresion libre del pensamiento de los vicosinos involucrados en el proyecto, evitando las formas de relacion que implican posiciones de autoridad en el conocimiento y que suelen, por ello, impedir que se manifieste el saber local (SANREM 1999; Rhoades 2001).

Por ejemplo, los estudios tecnicos sobre el agua se hicieron de manera paralela a la capacitacion en monitoreo para evitar que se estableciera una relacion de "profesor- alumno" que bloquease la manifestacion del saber local y decisiones inspiradas en dicho conocimiento (Ashby et. al. 1989). En este espacio imperfecto pero propicio a la participacion, los comuneros participantes escogen aspectos del discurso del proyecto que tienen significados para ellos, tales como el valor social asociado al uso de instrumental de medicion que es exotico y de elite o la certificacion de promotores ambientales. Es decir, los promotores vicosinos mismos tienen su propia interpretacion, intereses y subjetividad respecto a como usar, donde usarlo y cuando usar este nuevo poder que les da el haber aprendido a manipular instrumentos exoticos.

El proyecto tuvo como ambito de accion la Quebrada Honda de Vicos, una seccion del territorio vicosino que se puede describir como un "sistema" en el sentido que el uso del territorio esta institucionalizado por la zonificacion ancestral, los derechos de acceso y uso que otorga la comunidad a las familias, calendarios agricolas y rituales, o las nomenclaturas que separan el espacio sagrado y productivo en la quebrada.

La mineria que describiremos en este documento es parte de este espacio pero no de este sistema. Como muchas otras comunidades andinas, el manejo de espacios bajo control colectivo y usufructo familiar se basa en instituciones y capital social que historicamente les han permitido reproducir su sociedad en este ambiente vulnerable de montaiias (Murra 1972). Sin embargo, las instituciones y conocimientos que sostienen a los sistemas tradicionales de uso de la tierra en los Andes, son resultado de un largo proceso de experimentacion por medio del cual los pobladores incorporan y descartan elementos, desde los cultivos y animales introducidos en la colonia, hasta

24 una propuesta de nueva tecnologia de medicion del agua como en este proyecto.

Page 22: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

((Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y Procedimiento de Negociacion...))

El proyecto Agua para Siempre entiende la Quebrada Honda como un sistema tradicional en el cual la salud del ecosistema ha sido afectada por contaminacion minera y agropecuaria, y el capital social de la comunidad mellado por una historia de conflictos con las empresas mineras. Los sofisticados recursos organizativos de la sociedad agraria vicosina no eran en si mismos suficientes o adecuados para resolver un problema socio-ambiental grave. El proyecto, por tanto, puso a disposicion de los vicosinos (y los otros actores) elementos nuevos para generar cambio en el sistema, pero no cambio dirigido y funcionalista sino bajo este enfoque dinamico que involucra en todos sus aspectos de conocimientos, relaciones sociales (poder) y subjetividades.

Conceptualmente el proyecto, entonces, implica el concepto de cambio en un conjunto de practicas e ideas de grupos sociales distintos (comunidad y empresa) sobre el valor de la salud ambiental en Quebrada Honda. Aguapara Siempre es una hipotesis sobre cambio en el paisaje, en las actitudes que generan conflicto, y sobre la relevancia del "ambiente" para comunidad y empresas. Todos estos son cambios que requieren fundamentalmente un proceso de ideas y dialogo a partir de la introduccion de un nuevo instrumento de informacion que es el monitoreo fisico-quimico de la calidad del agua por los comuneros de Vicos. En ese sentido, las teorias sobre como se produce el cambio son relevantes.

Los promotores de Agua para Siempre ejecutan un proyecto desde una perspectiva etica que considera como valores en sila salud ambiental del ecosistema y de la cultura andina. En relacion con los valores intrinsecos del ambiente parten de un compromiso con los valores de conservacion que sustentan la existencia del Parque Nacional Huascaran. En relacion con los valores culturales se inspira en el concepto denominado de "regeneracion cultural". Este no es un concepto de interpretacion cientifica de la cultura andina, sino un posicionamiento valorativo explicito en favor del valor intrinseco de dicha tradicion. Este concepto consiste en reconocer que la cultura y la tecnologia de las poblaciones andinas son el resultado de una estrategia de sobrevivencia.

El andino resistio y resiste la colonizacion asimilando elementos de la cultura dominante que encajan en la cosmovision y reproduccion de su modo de vida y activamente descartando aquellos elementos que no sirven a su reproduccion. La tecnologia andina no es, por tanto, un hibrido cultural sino un sistema consistentemente no-occidental pese a tener elementos occidentales (Apffel-Marglin 1998). Siendo entonces la andina una cultura de tradicion viva, la relacion entre comunidad y entes o insumos externos o entre persona y naturaleza se de en terminos de "dialogo". Esta nocion de "conversacion" planteada por la corriente de regeneracion

Page 23: Agua Para Siempre: Sistemas Campesinos de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_para_siempre/Aps1.pdf · Tarea Asociacion Grafica Educativa ... reproduccion de la vida en los Andes

Proyecto Piloto Demostrativo Ambiental

cultural ha sido observada por la Asociacion Urpichallay en esta y otras experiencias en el campo de la produccion agraria y la salud humana en Vicos (Urpichallay 1999).

En relacion con este enfoque, los autores de este informe se limitan a sostener que al crearse un entorno que promueve la participacion, el respeto, aprecio y carifio por el saber del hombre y la mujer campesina andinos, esta vision de dialogo surge persistente y consistentemente. Este enfoque etico explicitamente introducido al proceso del proyecto, ayudo a lograr decisiones muy concretas que mejoraron la restauracion ambiental al incorporar el saber y el sentir vicosino a las actividades de restauracion de Quebrada Honda.