GUIA PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE...

19
GUIA PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GENERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL Basada en Experiencias con Proyectos de Riego Servicio HolandCs de Cooperacion a1 Desarrollo (SNV-Peru) Lima 1999

Transcript of GUIA PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE...

GUIA PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GENERO EN PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

Basada en Experiencias con Proyectos de Riego

Servicio HolandCs de Cooperacion a1 Desarrollo (SNV-Peru)

Lima 1999

"Asi si, queremos hacerlo". Con estas palabras motivadoras termina esta guia, que aspira ser una ayuda para organizaciones de desarrollo que trabajan en areas rurales; organizaciones que quisieran integrar un enfoque de genero en su trabajo. Estas palabras son una respuesta a la pregunta inicial de la guia: " ~ C O ~ O se hace en la practica?" iC6ln0 se puede realmente, sin quedar en las buenas intenciones, integrar un enfoque de genero en el trabajo de desarrollo'?

Llama la atencion el metodo sistematico y riguroso, y a la vez sencillo, presentado en esta guia. Las escritoras llevan al lector paso a paso por un proceso de analisis y carnbio. Los resultados que una organizacion pueda lograr utilizando este metodo son prometedores: se puede obtener cambios sin despertar resistencias y, ademas, mejorar el trabajo en equipo y tener mas confianza en la actitud del propio personal.

Al inicio del nuevo milenio, aun el 70% de las personas con escasos recursos en el mundo son mujeres. Por lo tanto, plantear la igualdad de genero como un ob-jetivo significa un reto muy grandc para instituciones de desarrollo.El Servicio Holandes de Cooperacion a1 Desarrollo, SNV, ha recorrido una larga y reconocida trayectoria para contribuir a1 carnbio de relaciones de genero en areas rurales en 10s 27 paises que trabaja. En el Peni especificamente, esta expcriencia se enmarca mayonnente en proyectos de riego. Las experiencias en el mane-jo y uso de agua apoyados por diferentes organizaciones contrapartes de SNV en el Peni, y aprendizajes basados en la ascsoria de SNV, ha11 sido tornados en cuenta para esta guia.

I31 estiniulo y la conduction de parte de Willein Kasteleln y Karln de Graaf, y el apoyo en la correccton y la logistlca por Vlcky Pa7, lian ~ l d o ~niportantes para esta publ~cac~im As~m~smo, agradccenios espcctalinente a Marcia Roeder y Karln Apcl por la redace1611 de esta guid, clue se basa en las lccciones del estudlo "gdnero y rlego" La cxperlencla dc ambas cn proccsos de camb~o ~nstltuc~onal y la integraclbn de la perspectlLa de genero, Iia contrlbu~do m u c h a haccr de esta guia ~ u n ~n\trumento prrict~co para organlzaclones de desarrollo

Lima. enero 2000

Andy Wehkamp Directora SNV-Peru

CONTENIDO

I.

11.

111.

IV.

Presen tacion

Introduccion

Qu6 se entiende por "genero" en este documento La orientation de este documento Es un camino corto Requi si tos bisicos

Se inicia el proceso

Cuhndo se realiza el proceso Las fases Los responsables La selection del caso Las herramientas

Se desarrolla el proceso

Primera fase: Andisis de las intenciones institucionales Paso 1 : Busqueda de la informacion a cargo del Equipo Coordimzdor Paso 2: Taller institucional "Nuestras intenciones"

Segunda fase: Consecuencias de las acciones de desarrollo para mujeres y varones del grupo meta

Paso 3: Recoleccion de informacion a cargo del Equipo Coordinudor Paso 4: Taller con la poblacion "Exitos y fracasos del proyecto" Paso 5: Taller institucional "Nuestras acciones y sus consecuencias"

Tercera fase: Confrontacion entre consecuencias e intencionalidad: comparando deseos con la realidad

Paso 6: Taller institucional "Balance entre nuestra intencion y las consecuencias de nuestra practica"

Paso 7: Taller institucional "Que falta para acercar intencion y realidad"

Cuarta fase: Aplicacion del enfoque de gknero Paso 8: Taller insti tucional "C6mo superar la brecha" Paso 9: Taller institucional "Renovando nuestras intenciones para mejorar

la priictica"

Como sostener este proceso

Anexo: Documentos Dara consulta

I. INTRODUCCION

Las instituciones dedicadas al desarrollo rural tienen principios e ideas que orientan y justifican su actuar: cuentan con una vision de futuro de la realidad, una interpretaci6n de 10s problemas encontrados y propuestas de solucion para enfrentarlos. Estos son 10s propositos formales que las instituciones inscriben en sus documentos, aunque no son 10s unicos que expresan la intencionalidad institucional. En la practica, y a veces con mas peso, funcionan 10s propositos no formales que responden a las interpretaciones individuales y grupales de las personas que conforman las instituciones.

Los proyectos de desarrollo se proponen lograr beneficios para una determinada poblacion meta. Pero, observando la realidad, se ve que las poblaciones meta no son grupos homogheos, existen marcadas diferencias a1 interior de ellas debido a razones econ6micas, culturales, ktnicas, generacionales y de ginero, entre otras.

Desde el punto de vista institucional, las entidades de desarrollo no tienen la intention de discriminar a la poblaci6n por causa de una de las diferencias mencionadas. Por ejemplo: ningun proyecto de desarrollo afinna que se propone beneficiar solamente a mujeres o varones. Sin embargo, al observar la practica se constata que, por el mod0 como se disefian y se implementan 10s proyectos, conducen a desigualdad de beneficios y oportunidades para mujeres. Muchas veces se realizan acciones involuntarias que conducen a resul tados contraproducentes porque se planifican actividades y se actua como si en la poblacion no existieran diferencias.

En el primer ejemplo se observa como 10s profesionales hacen evidente su desconfianza y poco aprecio por el saber y actuar de las mujeres. El segundo ejemplo describe una situacion muy comun entre 10s proyectos de desarrollo rural y muestra una implementaci6n que no conduce a gestionar mejor el agua. Se toma en cuenta s61o a un miembro de la familia, excluyendo a las mujeres que si participan en el uso y manejo del recurso.

Todavia es frecuente que 10s proyectos de desarrollo rural enfaticen aspectos tkcnicos en perjuicio de 10s aspectos sociales. Probablemente por ese sesgo se dirigen mas al sector masculine de la poblacion. Asi son beneficiados bisicamente 10s varones adultos, lideres o dirigentes. En las actividades de capacitacion por ejemplo, las mujeres no son tomadas en cuenta, a pesar de que tambikn participan en la produccion.

~QuC se entiende por "gCnero" en este documento? Genero viene a ser las tareas, comportamientos, etc., que se asignan a mujeres y varones en una determinada sociedad. Se diferencia del sexo porque este es una constitucion biologics: con 61 se nace, no cambia. El genero se hace: mujeres y varones en base a procesos de aprendizaje adoptan su pensar y actuar, sus comportamientos cambian de una cultura a otra, de una generacion a otra y a lo largo de la historia.

El enfoque de genero analiza comportamientos y roles especificos de mujeres y varones, se centra en las relaciones entre mujeres y varones y las vinculaciones que se establecen entre personas de un mismo sexo. En este sentido, hacer un andisis de genero es aplicar una mirada que descubre las caracteristicas de la poblacion en la asignacion de actividades, responsabilidades, y la existencia de capacidades y limitaciones en la vida de 10s seres humanos: mujeres y varones.

La utilidad de este enfoque para los proyectos de desarrollo radica en que proporciona informaclon y comprension mris finas sobre la poblacion; facilita reconocer las diferencias entre mujeres y varones, y pennite identificar posibilidades de actuacion en funcion a tales diferencias. De esta manera, contribuye a mejorar las intervenciones institucionales cuyos resultados se vuelven mris eficientes, eficaces, justos y equitativos.

La orientacion de este documento Se ha visto que uno de 10s principales obstriculos para incorporar el enfoque de genero en 10s proyectos radica en los propios equipos de profesionales-promotores. Por falta de inforrnacion, prejuicios o temores, estas personas muestran desinteres, no valoran el tema, manifiestan resistencias y son escepticas. Sin embargo, parte de estas actitudes se deben a que existen limitados avances en la operativizacion del enfoque de genero. Por otro lado, aun no se han hecho suficientes esfuerzos para difundir las experiencias exitosas, sobre todo entre el personal de campo de las entidades de desarrollo

11. SE INICIA EL PROCESO

En sintesis, la aplicacion de la guia consiste en confrontar la cultura institucional con la realidad donde se actua para, luego, diseiiar formas de intervencion coherentes entre ambas esferas. Es un proceso formado por un conjunto de fases y pasos sucesivos, que resulta en:

el inicio de la incorporacion del enfoque de genero en la priictica cotidiana, la forrnacion de personas interesadas, sensibles y comprometidas con el proceso, el enfoque de genero se convierte en sentido comun del quehacer institucional y personal.

Como se trata de una auto-evaluation y elaboration de una propuesta de cambios institucionales, las diferentes fases y pasos estlin a cargo de los miembros de la institucion. La participacion de la poblacion forma parte de una de las fases (fase 2).

iCurindo se realiza este proceso? Se define sobre la base de la voluntad institucional y la disponibilidad de tiempo de directivos, promotores y poblacion.

Las fases La aplicacion de esta guia contempla cuatro fases:

Fuse 1: Analisis de las intenciones institucionales. El equipo institucional recoge, revisa y analiza el por que y para que de su trabajo.

Fuse 2: Consecuencias de las acciones de desarrollo para mujeres y varones del grupo meta. El equipo institucional y miembros de los grupos meta opinan sobre los efectos de las acciones realizadas para mujeres y varones del grupo meta.

Fuse 3: Confrontacion entre consecuencias e intencionalidad. El equipo institucional compara 10s resultados obtenidos en la primera y segunda fase, hace un balance entre 10s deseos y la realidad y analiza las razones de la brecha entre ambos.

F a w 4: Incorporacion del enfoque de genero El equipo institucional decide acortar la brecha descubierta: hace cambios para atender mejor las demandas de mujeres y varones de la poblacion, reformula su plan y cronograma de trabajo y adopta un sistema de monitoreo y evaluaci6n.

Los responsables Para la conduccion y organizaci6n del proceso, la institucion conforma un grupo de responsables que se podria denominar Equipo Coordinador. Su responsabilidad, ademlis de conducir el proceso es:

seleccionar el caso, actividad o proyecto a analizar, afinar 10s metodos especificos e instrumentos de trabajo, convocar a todo el colectivo institucional, realizar el trabajo de campo, preparar 10s talleres, asegurar que las fases y pasos del proceso se cumplan, documentar o registrar 10s resultados de los talleres.

la formation de grupos hay que tomar en cuenta que se favorezca la participation y profundizaci6n de 10s asuntos a tratar. Es conveniente establecer grupos de entre 5 a 7 integrantes.

Para trabajar en grupos se usan fichas o tarjetas de formas y colores diversos, que animen y faciliten la participaci6n. La forma de presentacion de 10s resultados del trabajo debe ser creativa, usando todos 10s medios a1 alcance de 10s participantes, exposiciones orales, resumenes escritos, grificos y/o dramatizaciones. Tambikn es conveniente usar diferentes formas como cuadros, grificos, dibujos, transparencias, fotos, etc., que ayuden a visualizar la informaci6n y motivar la discusi6n y el anilisis.

Registro de la i~.lfornzucidn Es importante que la informacion obtenida se registre en una matriz ad hoc para ser conservada y empleada en diversos momentos del proceso. Por ejemplo en papel6grafos donde directamente se registran 10s datos, o haciendo un ordenamiento temitico de tarjetas. En las reuniones plenarias se formulan conclusiones y acuerdos tornados por el colectivo institucional o por la poblacion, las que tambiCn son registradas. Estas son funciones del Equipo Coordinudor. TambiCn es conveniente que 10s miembros del equipo se reunan despuCs de cada Taller o paso, para evaluar el desarrollo del trabajo realizado y acordar 10s ajustes y cambios necesarios.

111. SE DESARROLLA EL PROCESO

Como ya xe menc~onci, la responsabilidad de la ejecuc~on y conducclon de las dlferentes fases y sus respectivos pasos queda en manos del E q u i p Coordinador. La prlmera acc~on, despues de la conformaci6n del Eq~izpo Coorditzudor, es la selecclon del caso (ver capitulo I1 Se inlcla el procew).

PRIMERA FASE: Analisis de las intenciones institucionales Em e\tci f,isc el trabajo estj ccntrado en la propuesta inst~tucional. Como se trata de una auto- e ~ d i u m o n , por un lddo se requlere de trabajos real~zados por el E ~ L ~ ~ K J Coordzizudor y, por otro lado. mli11\1i v husqueda de consen5o trabajados por todo el personal de la instituc~cin En vista clue lo\ piopositoa ~nst~tuclonales se expresan tormalmente en documentos de politica, pero tamb1c.n \e mdnit~estan en las rntet-pretac~ones, idea5 y oplniones de cada miembro de la ~nstltuclon, 5c trat,~ de analizar la ~ntenc~onalrdad. tanto a nivel formal como en sus ~ntel-pretuone5, para comprender como son perc~b~dos mujeres y varones del grupo meta.

Objetivo Contar con una auto-evaluation sobre 10s conceptos de trabajo de la instituci6n y conocer el papel que se le asigna a mujeres y varones del grupo meta.

Kesultados esperados 1 . Se conocen las diferentes ideas y opiniones sobre las intenciones inst~tucionales. 2. Se cuenta con el analisis de las intenciones ~nstrtuc~onales y se sabe como son tornados en

cuenta mujeres y varones en ese marco.

iQui6nes estan involucrados? El E p i p o Coordi~zador. Todo el personal de la insti tuci6n.

~ C O ~ O ? El E p i p o Cool-di~zudov real~za entrevlstas scn~j-estr~~ct~iradas con dlferentes m~embros de la ~nstitucion. El E q u i p Coordinador revisa la documentation ex~stentc. El Ecplpo C'oorzlitzudov ordena y procesa la ~nformac~cin ohtenlda. Todo el personal es convocado y partlcrpa en el Taller. Los ~ntegrantes del Eq~irpo Coovditzador se turnan para asumlr la tarea de facrl~tadores.

PAS0 2: Taller institucional "Nuestras Intenciones"

En este Taller se analizan 10s conceptos existentes que orientan el trabajo de la instituci6n; es decir, la informaci6n recopilada en el paso 1. Mhs adelante, 10s resultados del Taller se contrastan con la prhctica institucional y las consecuencias para mujeres y varones de la poblaci6n.

Objetivo Evaluar la intenci6n institucional y analizar sus implicancias de gknero.

Resultado esperado 1. Se cuenta con un anhlisis de las intenciones institucionales y se sabe como son tornados en cuenta

mujeres y varones en ese marco.

iQui6nes participan? El Equipo Coordinador. Todo el personal de la institucj6n.

iC6m0? La direcci6n de la instituci6n convoca a1 Taller. El Equipo Coordinador prepara 10s contenidos, organiza y conduce el Taller. Todos participan en el Taller. Los integrantes del Equipo Coordinador se tuman para asumir la tarea de facilitadores.

Sugerencias Dara el diseiio del Taller "Nuestras Intenciones"

La exposicion de 10s resultados del Paso 1 que se presenta para el analisis de todos 10s miembros de la instituci6n debe hacerse de manera clara y motivadora. Es conveniente usar cuadros, graficos, etc. El Equipo Coordinador se encarga de registrar 10s resultados del trabajo de grupos y la plenaria en papelografos, ya que se convierten en insumos para la siguiente fase.

Sin incluir la fase de preparacibn, la duraci6n del Taller puede ser de cinco horas hasta una jomada completa como maximo.

SEGUNDA FASE: Consecuencias de las acciones de desarrollo para mujeres y varones del grupo meta

En esta fase se revisa y analiza la accion institucional y sus consecuencias para mujeres y varones, tomando en cuenta tanto el punto de vista de la poblacion como del personal institucional. Es aqui donde se utiliza el caso, proyecto o actividad previamente seleccionado (ver capitulo 11, Se inicia el proceso).

Objetivo Analizar las consecuencias de la intervention institucional para la poblacion, mujeres y varones.

Resultados esperados 1. En base a la opinion de 10s miembros de la institucion, se dispone de inforrnacion sobre las

consecuencias de sus acciones. 2. En base a la opinon de mujeres y varones de la poblacion, se conoce su apreciacion de las

consecuencias de la acci6n institucional. 3. Los miembros de la institucion estan conscientes de las consecuencias de sus acciones para

mujeres y varones de la poblacion.

;QuiCnes estan involucrados? El Equipo Coordinador. Mujeres y varones del grupo meta. El personal de la institucion.

; C O ~ O ? Como en esta fase participa la poblacih, la institucion coordina y discute con mujeres y varones sobre la utilidad de hacer esta auto-evaluation. Una vez que se cuenta con aceptacion e interis de la poblacibn, se decide cuales serian las fechas mas apropiadas para participar en el proceso y asistir a1 taller. Se recoge la inforrnacion para hacer un analisis de la misma. En esta ocasion, las tkcnicas participativas usadas por el SRR y el DRP son adecuadas para trabajar con la poblaci6n2. Para completar la informaci6n se puede recurrir a documentos de la institucion tales como: planes de trabajo, evaluaciones e informes de seguimiento o monitoreo. La decision sobre la pertinencia de esta tarea y su ejecucih, recae en el Equipo Coordinador.

2 En el Anexo 1, las personas interesadas pueden encontrar informacidn bibliografica a1 respecto.

PAS0 4: Taller con la poblacion "Exitos y fracasos del proyecto"

Este Taller se organiza para conocer la opinion y tener un balance de las expectativas de mujeres y varones del grupo meta hacia el proyecto.

Objetivo Contar con la vision de quienes han sido beneficiados (o no) por el proyecto.

Resultados esperados I . Representantes del grupo meta de la poblacion, mujeres y varones, tienen oportunidad de

analizar las consecuencias del proyecto en el que estan involucrados. 2. Los participantes tienen la oportunidad de hacer sugerencias para corregir las si tuaciones

descubiertas.

iQui6nes estan involucrados? La poblacion femenina y masculina como grupo meta del proyecto. El Equipo Coordinador que actcia como facilitador.

Mujeres analizan la situaci6n en su comunidad (Huarancca, Cusco) Fotografia: Amelia del Mar (IMA-Cusco)

;Como? Estan representados grupos de 10s beneficiaries directos de la accion insti tucional y otros grupos de la localidad. Para hacer el andisis en pequefios grupos, es conveniente hacer grupos separados de mujeres y varones para facilitar su libre expresibn y contar con ambas visiones. La reuni6n plenaria es mixta, alli se complementan y contrastan 10s aportes de ambos, y se obtienen las conclusiones del Taller.

PASO 5: Taller institutional "Nuestras acciones y sus consecuencias"

Este Taller se organtza porque, por lo general, el personal de la tnstttucion tiene pocas oportunidades de evaluar los efectos de su trabajo y analizar las consecuencias para mujeres y varones. Permite entender c6mo las consecuencias de las acciones pueden tener efectos dtfercnciados para mujeres y varones y se constituye en un importante punto de partida para hacer cambtos cn las cstrategias instituctonales. La preparacion para el Taller se basa en los resultados de los pasos 3 y 4.

Objetivo Dai- a los miembros de la instrtucr6n la oportunidad de analizar las consecuencias de las acciones reali~adas.

Resultado esperado 1 . Los mrcmbros de la institucion estin consclentes de las consecuencias que sus acciones han

producido para mujeres y varones de la poblaci6n.

~Quienes estan involucrados? El Eyuipo Coordinudor. El personal encargado de la implemen tacion del proyecto seleccionado.

;Como? Comparar la situaci6n que la poblaci6n meta tuvo antes y despues de la intervencton del proyecto. Entender en qu6 aspectos ha incldtdo el proyecto, voluntaria ylo involuntariamente. Los resultados del taller son registrados en papelografos, tarjetas, transparencias etc. Este materlal es lnsumo para otro momento del trabajo, cuando se busquen correctives a las si tuaciones encontradas. Los mtegrantes del Eyuzpo Coordinudor se turnan para asumlr la tarea de facilitadores.

TEKCERA FASE: Clonfrontacion entre consecuencias e intencionalidad: cornparando 10s deseos con la realidad

Es muy probable que entre ~ntencron ~ns t~ tuc~onal y consecuenclas del accionar concreto se p~cscntcn d~ferencias ya que, debido a errores en diagnostico, ejecucicin o monitoreo, no se ha logrado lo propuesto. Ademis, pueden prescntar\e efectos no esperados al momento de evaluar un proyecto. Estas consecuenclas pueden convert11 se en beneficios. ampl~acicin de opo~-tun~dades y inejorain~cnto de cond~ciones de v~da; pero tambien pueden afectar en forma negativa a mujeres o varoim, reforzando I I m~ taciones, empeorando cond~c~ones de vida o acentuando desi gualdades.

En csla fasc se cornparan los resultados obtenidos en la primera y segunda fase, se hace un balance entre deseos y realidad y, finalmente, se analizan las razones de la distancia entre ambos.

Objetivo Visualizar las causas que impiden cumplir con la intencionalidad institucional

Hesultados esperados I . Se cuenta con una aprec1ac16n de las consecuencias en relaci6n a objetivos y metas

propuestas. 2. Se han identificado las causas de la situaeion descubrerta.

;Quienes estan involucrados? El Eqzaipo Coordinudor. Todo el personal de la instituci6n.

iCbrno? Los miembros de la inst~tuc~on evaluan la correspondencia existente entre las intenclones ~nstitiicionales y las consecuencias hab~das. Como Insumo se u t ~ l ~ z a la ~nformacion anal17ada y las conclus~ones de los pasos antenores. Otio lnsumo importante son las conclus~ones del paso 4 ''iAsi qu~s~eiamos que tuera el proyecto!" Los integrantes del Equrpo Coordzrludor se turnan para asumir la tarea de fac~ll tadores.

Ordenando y cornparando resultados. Trabajo de grupo. Escuela de Riego del GPER-Inka. Cusco Fotografia: Archivo IPROGA

CUAKrI'A FASF:: Aplicacion del enfoque de genero

Es el momento donde se califica la viabilidad de las sugerencias sobre los cambios que se proponen y los que se acepten. En esta fase se inicia la incorporaci6n del enfoque de genero: el e q u i p decide acortar la distancia descubierta haciendo cambios para atender mejor las demandas de mu.jeres y varones de la poblaci6n. Se obtienen elementos para incorporar ei enfoque de gCnero en la planificacicin del trabajo (objetivos, estrategias, actividades) y en el sistema de seguimiento y evaluation.

Objetivo Aplical- en la prlictica las recomendaciones producto de la auto-evaluacicin realizada.

Resultados esperados 1 . El personal de la institucion visualiza los cambios que se requieren hacer para trabqjar con

rnujeres y varones de la pohlaci6n. 2. La instituci6n decide implementar los cambios que se requieren y los incorpora en su

planificacion del trabajo, cronograma y sistema de seguimiento de los resultados.

i Quiknes estan involucrados? El Eq~iipo Coordinudor. Todo el personal de la institucion.

~ C O ~ O ? Los particpntcs expresan su vision sobre el camblo. Los participantes toman decisiones sobre 10s cambios a implemcntar para la aplicacion del enfoque de gknero. Los intcgrantes del Eq~iipo Coordirzuchr se turnan para asumir la tarea de frtcilitadores.

Trabajando en la formulacidn de una propuesta. Taller del IPROGA. Lima. Fotografia. Arch~vo IPROGA

Mujeres y varones participan en la capacitaci6n en el manejo de fitotoldos (Huarancca y Sipascancha Baja, Cusco) Fotografia: Amelia del Mar (IMA-Cusco)

DOCUMENTOS PARA CONSULTA

IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente) 1998 Metodologia del Diagnostic0 Rural Participativo. Documento de trabajo.

Cusco. Peru Descripcidn de1 caso del proyecto KSP en Cusco; aplicacidn de un diagndstico rural participativo con enfoque de ge'nero.

1999 Guia de tecnicas participativas. Documento de trabajo. Cusco. Peru Principios del uso de te'cnicas participutivas, rol del facilitador, ejemplos de algunas te'cnicas usadas frecuentemente en sondeos rupidos o rurales.

Bojanic Alan, Canedo Maria, Gianotten Vera y otros. 1994 Demandas campesinas, Manual para un analisis participativo. Embajada Real

de 10s Paises Bajos. La Paz. Bolivia Marco conceptual sobre desarrollo sostenible, pobreza y desarrollo, medio ambiente, etc. Diseiia una metodologia de trabajo participativo, aplicaciones y ejemplos de te'cnicas participativas usadas.

Levy Jaime, Arce Rodrigo 1997 Guia metodologica de la planificacion comunitaria participativa. FTPP - FAO.

Lima. Peru Plarzificacidn comunitaria participativa, bases conceptuales, etapas de una planificacidn comunitaria, temas y hermmientas.

FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agricola) 1994 La participation campesina en 10s proyectos de desarrollo. Encuentro de

campesinos y tecnicos en Cajamarca. Peru Percepciones de campesinos sobre desarrollo, organizaci6n, proyectos, etc.

AECI, CARE Peru, CASA CAMPESINA, SNV, FTPP(FA0) 1994 Taller de capacitacion diagnostic0 rural rapido. Informe final. Guia del

Facilitador. Iquitos. Peru Capacitacidn de te'cnicos y campesinos en planificaciz participativa.

IRC (Centro Internacional de Agua y Saneamiento) 1994 Mejor cuando es de a dos. El gknero en 10s proyectos de agua y saneamiento.

La Haya. Paises Bajos Identificaci61~ de necesidades, diagrzdsticos comurzitarios, aspectos serzsibles a1 ge'nrro erz la organizacicin y la gesticirz cormrzituria, morzitoreo y ge'nero en sistemus de a p a potable.

Kerstan B~rgit 1996 Enfoques part~cipativos sensibles a 10s aspectos de genero en la cooperation

tecmca. Manual de Entrenamiento. GTZ Agencla de Cooperation Tecnica de Alemania. Eschborn. Alemanla Purticipucicirl, c~orzceptos cle ge'nero, ,@zero y planificaci61z, mor~itoreo v cwduncitin, lwr~~mlicwtas dc mLili\i\, 1114to~lo\ pu~ticip~lt iw\ de dqg~zh\tico\ 1-ripiclos I? purtlc~peltiw\, pl~i11lfic~l(.ih ( I c 1c1 ~ ~ c c i h ~omu~z i t c~r~u .