agua monografia

26
1. TEMA: EL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE IBARRA 2. ANTECEDENTES Una de las mayores preocupaciones en la historia de la humanidad procurarseagua lo más pura y limpia posible. El tratamiento del agua originalmente se centraba en mejorar las cualidades estéticas historia del agua potable es muy remota. En Siria y Babilonia se conducciones de albañilería y acueductos para acercar el agua desde sus fuen a lugares próximos a las viviendas. Los antiguos pueblos orientales usaban a y barro poroso para filtrar el agua, también en Europa los romanos construye una red de acueductos y estanques, podían traer agua desde distancias próxim a los 90 km., instalaron filtros para obtener agua de mayor calid separar el agua de buena calidad que usaban para beber y cocinar del agua de peor calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban para riegos hecho que hoy día en la mayor parte de las ciudades aún no se separa y la mi agua que se emplea para beber se emplea para usos tales como la limpieza de inodoros. Hay registrados métodos para mejorar el sabor y el olor del agua 4 años antes de Cristo El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posi sobre la faz de la tierra, es mucho más que un bien, que un re mercancía, el agua potable es concretamente un derecho humano de primer orde y un elemento esencial de la propia soberaníanacionalya que, muy

Transcript of agua monografia

1. TEMA: EL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE IBARRA 2. ANTECEDENTES Una de las mayores preocupaciones en la historia de la humanidad ha sido el procurarse agua lo ms pura y limpia posible. El tratamiento del

agua originalmente se centraba en mejorar las cualidades estticas de esta. La historia del agua potable es muy remota. En Siria y Babilonia se construyeron conducciones de albailera y acueductos para acercar el agua desde sus fuentes a lugares prximos a las viviendas. Los antiguos pueblos orientales usaban arena y barro poroso para filtrar el agua, tambin en Europa los romanos construyeron una red de acueductos y estanques, podan traer agua desde distancias prximas a los 90 km., instalaron filtros para obtener agua de mayor calidad, llegaban a separar el agua de buena calidad que usaban para beber y cocinar del agua de peor calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban para riegos y limpiezas, hecho que hoy da en la mayor parte de las ciudades an no se separa y la misma agua que se emplea para beber se emplea para usos tales como la limpieza de inodoros. Hay registrados mtodos para mejorar el sabor y el olor del agua 4.000 aos antes de Cristo El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la faz de la tierra, es mucho ms que un bien, que un recurso, que una mercanca, el agua potable es concretamente un derecho humano de primer orden y un elemento esencial de la propia soberana nacional ya que, muy

probablemente, quien controle el agua controlar la economa y toda la vida en un futuro no tan lejano. El 12 de agosto de 1969, el Ilustre Concejo Municipal de Ibarra, presidido entonces por el Alcalde Mayor Galo Larrea Torres, tuvo la visin de los problemas que afrontaba la colectividad, y amparado en los artculos 199 al 208 de la Ley de Rgimen Municipal, expidi la Ordenanza de Creacin de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (EMAPA-I) , bajo los mejores auspicios, con personera jurdica propia y autonoma administrativa y financiera con todas las atribuciones y deberes que corresponden a una institucin de esta naturaleza.

Su primer gerente fue el Ingeniero Ivo Rosero Cueva, competente profesional que supo satisfacer plenamente las expectativas que de l se generaron; desenvolvi su actividad con una correcta y bien planificada poltica, lo que le hizo merecedor del reconocimiento general de toda la ciudadana.

Consciente de la responsabilidad asumida, el Ilustre Municipio de Ibarra, brind a la recientemente creada EMAPA-I, el empuje necesario para que la capital de la provincia de Imbabura se ponga a la altura de otras capitales de provincias ecuatorianas en ese aspecto y cuente con una entidad especializada que ha velado siempre por el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado existentes y propender a la ejecucin de nuevas obras en todas las

parroquias que pertenecen al cantn, solucionando la infraestructura como fin y objetivo fundamental de la misma.

Al asignrsele a la EMAPA-I , las funciones antes anotadas, tambin se creaba sobre ella la gran responsabilidad de afrontar el problema sanitario del cantn que por diferentes causas, entre otras, la falta de un departamento especfico y la falta de disponibilidades econmicas, pese a esto lleg con obras de agua potable y alcantarillado a varios sectores que, a esa fecha no representaba sino el 30 % de la poblacin a servirse.

Por lo tanto, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, siguiendo fielmente los propsitos para los cuales fue creada. Hasta el 31 de diciembre de 1973, instal el servicio de agua potable en 17 de las 18 parroquias e inici la construccin de los sistemas de alcantarillado, segn los estudios prioritarios que hasta ese entonces se tenan.

Uno de los aspectos que con ms detenimiento ha tratado de llevar adelante la Empresa es la concienciacin del ciudadano ibarreo de que estos servicios no pueden, ni deben ser gratuitos, razn por la cual tiene que convertirse en un ente positivo en bien de la comunidad al reconocer que las inversiones realizadas tienen que ser recuperables y, ms que eso, tienen que ser mantenidas por medio

de retribuciones establecidas, a travs del cobro de las tarifas, mismas que aseguran la permanencia y buen funcionamiento de estos servicios.

El presupuesto con el que se manejaba la EMAPA en los primeros aos de creacin, hoy constituyen cifras realmente irrisorias. Por ejemplo, en el balance presupuestario de ingresos y egresos del 1 de enero al 31 de diciembre de 1970, la Empresa cont con un presupuesto de S/. 1'764.276,98 sucres.

Pero a partir del ao 2000, cuando el gobierno nacional decidi dolarizar la economa, el presupuesto cambi totalmente. En ese ao, el presupuesto de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, fue de 2 018 300, dlares. La empresa pblica EMAPA-Ibarra, tiene como finalidad la captacin, tratamiento, distribucin, produccin y venta de agua potable y la prestacin de los servicios de alcantarillado a la comunidad de Ibarra y sus parroquias rurales, garantizando eficiencia y eficacia, con criterio de equidad y justicia, comprometida con una concepcin ecolgica que preserve las cuencas hidrogrficas y proteja el medio ambiente.

3. IMPORTANCIA El agua necesaria para cada uso personal o domstico, debe ser salubre, y por tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias qumicas o radioactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. Adems el agua debera tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o domstico. El consumo de agua contaminada puede producir enfermedades infecciosas y otras causadas por agentes txicos; la diarrea, la tifoidea y el clera son causas principales de muerte y enfermedad en pases en desarrollo. Patgenos como la Giardia sp y el Crytosporidium sp, protozoarios transmitidos regularmente a travs del agua, pueden causar problemas crnicos de digestin y conducir a la malnutricin, colocando a nios y nias en mayor riesgo y vulnerabilidad ante otro tipo de infecciones.

4. JUSTIFICACIN La comunidad internacional habla cada vez ms de los grandes problemas que enfrenta el planeta debido a la escasez del recurso hdrico. En un futuro cercano este recurso ser el petrleo blanco de la humanidad y ya prev conflictos graves ligados al control y acceso a este recurso. Internacionalmente existe gran presin para impulsar procesos de privatizacin del agua y de los servicios ligados al recurso, procesos que inciden en la determinacin de normas y limitaciones de acceso al agua, lo que centralmente amenaza a los sectores econmicamente

ms vulnerables. La destruccin acelerada de los ecosistemas acuticos y del agua misma tambin amenazan seriamente el acceso al recurso y la sostenibilidad del mismo.

En el mbito nacional, los acontecimientos que hemos presenciado en los ltimos meses reflejan una crisis en la gestin del recurso hdrico, la cual ha generado presiones de todo tipo sobre las estructuras institucionales legales y polticas que actualmente regulan este tema en el pas. Frente a esta situacin es necesario formular propuestas desde los grupos ambientalistas y sociales sobre los principios que deben inspirar esta gestin y favorecer el dilogo participativo sobre aqullas.

Dentro de este contexto es indispensable asegurar que la gestin del recurso hdrico tenga como ejes los siguientes aspectos: la equidad social en el acceso al agua, la proteccin de los ecosistemas acuticos y del recurso hdrico y la necesidad de exigir que la extraccin del agua y los procesos productivos ligados a la misma sean sostenibles. El tratamiento de mayor cantidad de aguas residuales domsticas generadas por las ciudades y la recuperacin de un mayor nmero de efluentes en forma factible y segura ser un reto de suma importancia ecolgica, social y econmica para Amrica Latina en las prximas dcadas.

Algunas empresas de servicios pblicos e instituciones gubernamentales y tcnicas de la Regin han iniciado esfuerzos para tratar apropiadamente las aguas residuales domsticas en las zonas urbanas y, utilizar los efluentes tratados en diversas aplicaciones agrcolas.

Sin embargo, la mayora de las instituciones involucradas con las aguas residuales domsticas an no incorporan la opcin del reuso por las siguientes razones:

* No existe conciencia del enfoque integral del manejo de las aguas residuales para alcanzar el desarrollo sostenible. En parte es consecuencia del predominio de ciertos conceptos de la ciencia moderna, como la exigencia de la especializacin, el uso de la tecnologa de punta y la dependencia de insumos externos "confiables". La mayora de los proyectos de tratamiento de aguas residuales tienen como nico objetivo el saneamiento ambiental, mas no el aprovechamiento de ese recurso para desarrollar reas verdes y agricultura. Estas empresas de agua an no han comprendido que los efluentes tienen un alto valor para la actividad agrcola y que pueden vender ese recurso al igual que el agua potable.

* La poca participacin activa de la comunidad en la eleccin de tecnologas apropiadas para tratar las aguas residuales, que permite a las empresas de agua adoptar tecnologas de alto costo y que no logran las exigencias de calidad sanitaria requeridas para su reuso.

* Tratando de adoptar las experiencias de los pases desarrollados, muchos proyectistas de la Regin estn utilizando la remocin de materia orgnica y nutrientes como nico criterio para seleccionar la tecnologa y dimensionar los sistemas de tratamiento de aguas residuales domsticas, sin tener en cuenta que el principal objetivo debe ser la remocin de parsitos, bacterias y virus patgenos endmicos en nuestros pases, por tanto deben ser removidos para poder usar los efluentes en agricultura.

* Con mucha frecuencia, las plantas de lagunas de estabilizacin existentes trabajan sobrecargadas, generando problemas de malos olores y efluentes de baja calidad sanitaria para su uso en el riego agrcola. Esta situacin ha ocasionado en muchos casos el rechazo de la comunidad por esta tecnologa. Por tanto, es necesario resaltar que disear una planta de tratamiento es tan importante como operarla adecuadamente. Este problema de las sobrecargas generalmente est ligado a la falta de programas de ampliacin y mejoramiento de los sistemas de tratamiento.

* La legislacin sobre tratamiento de aguas residuales y especialmente sobre el uso de este recurso es an muy limitada en la mayora de los pases. Solo Mxico y Per cuentan con dispositivos legales que regulan el uso de las aguas residuales.

* Aun cuando existen experiencias exitosas en la Regin de tratamiento y uso integrados, no existe suficiente informacin sistematizada ni difusin suficiente como para convencer a un gran nmero de personas sobre la necesidad de incrementar los esfuerzos para orientar a los responsables y a la poblacin en general sobre los mejores modelos y requerimientos de este enfoque.

* Son pocas las instituciones que como el CEPIS ejecutan programas para desarrollar y difundir estas tecnologas. Ms an, son limitadas las instituciones nacionales de la Regin comprometidas en esta tarea.

Para minimizar y revertir los factores que limitan la difusin del reuso, se requiere continuar realizando actividades de difusin, capacitacin y asistencia tcnica del tratamiento y uso sanitario de las aguas residuales domsticas en los pases de Amrica Latina y el Caribe. Un instrumento clave para tal accin lo constituye la implementacin de unidades piloto que permitan convencer a los agricultores y

autoridades de la bondad de la tecnologa y la factibilidad de una gestin integrada de tratamiento y uso de las aguas residuales. Los resultados de estas experiencias tambin permitirn obtener los elementos de juicio suficientes como para establecer una legislacin exigente, pero al mismo tiempo promotora.

Una etapa previa y que constituye el objetivo del presente proyecto es documentar y sistematizar todas las experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales existentes en la Regin, que luego permitan identificar y recomendar estrategias para el diseo e implementacin de futuros sistemas integrados. Asimismo, esta etapa permitir identificar nuevas oportunidades de intervencin y comprometer instituciones nacionales de la Regin en esta tarea.

Los resultados del presente proyecto permitirn sustentar una siguiente etapa consistente en la implementacin de unidades modelos en varios pases latinoamericanos, para fomentar el uso adecuado de las aguas residuales tratadas en agricultura urbana. Estos esfuerzos debern permitir un uso ms eficiente del recurso hdrico y los nutrientes contenidos en las aguas residuales, con el propsito de ampliar la agricultura urbana, incrementar la produccin alimenticia que abastezca oportunamente a las comunidades y generar ms empleos e ingresos econmicos para las poblaciones ms deprimidas. De esta forma, se contribuir a elevar la calidad de vida de las poblaciones marginales urbanas y periurbanas, mediante el fortalecimiento de los programas de saneamiento bsico

de Amrica Latina y el Caribe, con una nueva concepcin de reciclaje y sostenibilidad, que permita contribuir efectivamente a reducir la contaminacin ambiental de las fuentes de abastecimiento de agua y la diseminacin de enfermedades de origen hidrofecal.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVOS GENERAL

Indagar

sobre la

viabilidad

tcnica y socioeconmica a ser aplicados al

recurso hdrico, como medios de gestin para la proteccin y conservacin

5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer del problema de la contaminacin del agua en nuestra regin, sus causas y sus efectos, adems de las posibles soluciones. Implementar acciones educativas solidarias que ayuden a disminuir la incidencia de la escasez de agua 6. ANLISIS DEL TEMA

Definicin:

Agua potable: Con las denominaciones de Agua potable de suministro pblico y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentacin y uso domstico: no deber contener substancias o cuerpos extraos de origen biolgico, orgnico, inorgnico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deber presentar sabor agradable y ser prcticamente incolora, inodora, lmpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro pblico, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depsitos domiciliarios. CLASES DE AGUA

Debido al siglo hidrolgico, el agua no se encuentra en un solo lugar de la tierra sino estn en constante movimiento por esta razn hay una serie de criterios para clasificar las aguas, nosotros tomaremos dos criterios. Segn su ubicacin en la tierra y segn la cantidad de sales disueltas:

Segn su ubicacin en la tierra pueden ser: aguas lentitas, aguas lticas, aguas atmosfricas y aguas freticas.

Aguas Lticas: Se encuentra en las superficies de la litosfera, en reposo.

Ejemplos: Lagos, estanques, pantanos, charcos, etc.

Aguas atmosfricas: Se encuentran en continuo desplazamiento, ya sea lentamente o en forma torrente ejemplos. Los ros; esta aguas tienen mayor oxigeno que las anteriores debido al movimiento constante.

Dulce: Contiene mayor cantidad de sales disueltas que las anteriores, esta formando los Ros, y lagos.

Saladas: Contiene abundante cantidad de diversas sales (mares: 3,5% de sales disueltas). PROPIEDADES DEL AGUA

Podemos calcificarlas en: Fsicas y Qumicas

Propiedades fsicas:

* Es un cuerpo lquido, incoloro, inodoro e inspido. * En grandes cantidades toma una coloracin azul-verdosa. * Su densidad es igual a 1 g/cm3 cuando se determina a 40C y al nivel del mar. * Hierve a la temperatura de 100C al nivel del Mar. * Su punto de solidificacin es de 0C (forma el hielo). * Tiene gran poder disolvente por lo que se les llama "disolvente universal".

Propiedades Qumicas

* Se combina con metales y ametales dando oxido. * Se combina con xidos metlicos y da bases. * Se combina con xidos no metlicos y de cidos oxcidos. * Se descompone por electrolisis de hidrgeno y oxigeno. * Para descomponerse por otro procedimiento necesita temperatura superiores a 27C

EFECTOS DE LA CONTAMINACIN DE LAS AGUAS

Los contaminantes del agua, ya sean introducidos por va domstica, industrial o agrcola, pueden producir, en general, numerosos tipos de efectos que habrn de estudiarse en funcin del uso que se requiere dar al agua, o bien, dentro de las perspectivas de tener unas aguas de mejor calidad, con el fin de preservar la vida acutica y poderla dedicar a fines recreativos o puramente estticos.

En el presente apartado se comentan los principales efectos que producen cada uno de los elementos contaminantes, ya sean sobre el hombre, los ecosistemas o los materiales.

Hay que destacar, adems de los efectos que el agua contaminada puede producir por su consumo directo, aquellos que se originan indirectamente, como es el caso de la produccin de alimentos con agua contaminada o la transmisin de enfermedades (huspedes intermedios).

Efectos provocados por los slidos en suspensin

Los slidos en suspensin absorben la radiacin solar, de modo que disminuyen la actividad fotosinttica de la vegetacin acutica. Al mismo tiempo obstruyen los cauces, embalses y lagos. Tambin intervienen en los procesos de produccin industrial y pueden corroer los materiales y encarecer el costo de depuracin del agua.

Efectos provocados por los fenoles

Los peces, especialmente las especies grasas como la trucha, el salmn y las anguilas, los acumulan. Pero el mayor problema reside en que cuando llegan a las plantas de cloracin convencionales dan lugar a los clorofenoles, confiriendo al agua un sabor muy desagradable incluso en unidades de ppb.

Efectos provocados por las grasas y aceites

El hecho de que sean menos densos que el agua e inmiscibles con ella, hace que difundan por la superficie, de modo que pequeas cantidades de grasas

y aceites puedan cubrir grandes superficies de agua. Adems de producir un impacto esttico, reducen la reoxigenacin a travs de la interfase aire-agua, disminuyendo el oxgeno disuelto y absorbiendo la radiacin solar, afectando a la actividad fotosinttica y, en consecuencia, la produccin interna de oxgeno disuelto. Encarecen los tratamientos de depuracin, y en algunos aceites, especialmente los minerales, suelen ser txicos.

Efectos provocados por el calor

El principal efecto es la disminucin del oxgeno disuelto. Del mismo modo, puede actuar directamente sobre el metabolismo de los animales acuticos. El aumento de temperatura incrementa las velocidades de reaccin biolgicas y la solubilidad de algunos compuestos.

Efectos provocados por los detergentes

No es solo la bioconcentracin el problema medioambiental, tambin lo es el acceso del oxgeno a la masa de agua, a causa de la espuma en su superficie y el hecho de aumentar la toxicidad del 3,4-benzopireno, otro

microcontaminante de enorme accin cancergena.

El verdadero problema medioambiental causado por los detergentes residuales en los polifosfatos, incluidos en su frmula para ablandar el agua.

Alternativas

- Tratamiento: limpieza de cauces, dragado y rectificacin.

- Las medidas para proteger el agua superficial de la contaminacin, estn orientadas a prevenirla, a eliminar sus consecuencias y a preservar su calidad, para asegurar un uso efectivo y total de la misma.

- Control del vertido de los efluentes.

- Control del vertido de residuos cloacales.

- Reglamentacin de las polticas de gestin y administracin de los cursos de agua.

Es vital e impostergable mejorar sustancialmente la administracin integral del recurso hdrico, adoptando normas dirigidas a:

- Difundir la problemtica.

- Promover y materializar el acceso de todo ser humano al agua potable.

- Evitar los procesos de contaminacin de todo tipo.

- Desarrollar programas destinados a racionalizar su consumo y evitar el derroche.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresin, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era tambin el ms barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efecta de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinizacin

secundaria. Las fugas en las redes de alimentacin de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso econmico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminucin de este recurso en mltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la dcada de los setenta, el crecimiento del coste de la energa. Se ha constatado que la explotacin irracional de un recurso de superficie o subterrneo provoca dficit de agua y que esos dficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por ao. Es probable que los dficit sean causados por la contaminacin; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y econmico.

Por ltimo cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentacin.

La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresin, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era tambin el ms barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. Las fugas en las redes de alimentacin de agua de las

ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso econmico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminucin de este recurso en mltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la dcada de los setenta, el crecimiento del coste de la energa. Se ha constatado que la explotacin irracional de un recurso de superficie o subterrneo provoca dficit de agua y que esos dficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por ao. Es probable que los dficit sean causados por la contaminacin; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y econmico.

Por ltimo cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentacin.

8. BIBLIOGRAFA Coleccin la ciencia al da Qumica 1

HERRERA V., Severiano.; BARRETO C., Aura; TORRES D., Ignacio; DE CLAVIJO, Esperanza R. Editorial Norma. Bogot - Colombia.

Teora experimental Qumica 2

HERRERA V., Severiano; CRDOVA PRADO, J. Luis. Editorial Logos. Lima Per.

Qumica General Orgnica - Inorgnica

FIGUEROA, Nilo.

Qumica General

NCBERGALL, William A.; SCHIMIDT, Frederid. Editorial San Marcos. Lima Per.

El Mundo de la Qumica

Curso Terico Prctico. Ed. 1986. Captulo I.

Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000. Vivendi Environment. Annual Report 2000

UNESCO, 1985. El Agua, esa maravilla. El Correo, XXXVIII.- Maurits la Riviere, J.W. 1989. Los Recursos Hdricos, amenazados. Investigacin y Ciencia, No. 158 : 54-62. - Hernndez, M.A. y Gonzlez, N..1993. Recursos Hdricos y Ambiente. En: Elementos de Poltica Ambiental. Eds F. Goin y R. Goi. Honorable Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires : 175-184. http://html.rincondelvago.com/contaminacion-del-agua_12.html http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/104/justificacion.htm http://usuarios.multimania.es/amanece1365/objetivos.htm

9. ANEXOS