Agroturismo y la variedad agropecuaria

4

Click here to load reader

description

Agroturismo y la variedad agropecuaria

Transcript of Agroturismo y la variedad agropecuaria

Page 1: Agroturismo y la variedad agropecuaria

Hoj

as

tem

áti

cas

PE

OP

LE

& B

IOD

IVP

EO

PL

E &

BIO

DIV

¿Qué es el ”agroturismo“?”Agroturismo“ llamamos aquí a la forma de turismo en la que lacultura rural es aprovechada económicamente para el turismo.Se parece al ecoturismo, pero no trata de atraer turistas con lanaturaleza, sino sobre todo con paisajes cultivados. Si las ofer-tas para turistas hacen que aumenten los ingresos de la pobla-ción rural, el agroturismo puede promover el desarrollo regional.Para que la propia población rural ayude a conservar la variedadnatural, debe reconocerla como valiosa y digna de protección.

Existen numerosas otras formas de turismo en el medio rural,pero que no son agroturismo en sentido estricto: p. ej. el etno-turismo, el turismo de proyectos, el turismo de la salud, el turis-mo histórico, el turismo cultural y el turismo de aventura. El con-cepto de ”agroecoturismo“ es utilizado por le general como si-nónimo de ”agroturismo“.

El paisaje cultural como meta turísticaEn todos los continentes, la riqueza de especies y varie-dades de plantas útiles y la multiplicidad de razas de ani-males domésticos fue obra de los campesinos. Éstosadaptaron a través de los tiempos plantas y animales anuevos objetivos de cría, diferentes hábitats y condicionesclimáticas, diversos usos y preferencias individuales. Así,para cada parcela existían antes la variedad o raza ade-cuada. Junto con la explotación diferenciada de la tierrasurgieron así paisajes culturales de pequeñas dimensionesy gran variedad. En los últimos 150 años, el proceso se in-virtió: desde entonces, la variedad disminuye y en la eco-nomía agropecuaria especializada prevalecen el monocul-tivo y la uniformidad.

Así se pierden valiosas cualidades fijadas genéticamente,como p. ej. una gran fertilidad o robustez, resistencias alas enfermedades o a los parásitos. La mejor forma de de-tener la erosión genética es continuar utilizando las viejasvariedades y razas. Sin embargo, para que sean conser-vadas in situ es necesario proporcionar incentivos a loscampesinos: el agroturismo es uno de ellos.

El enfoque agroturístico se beneficia de que las áreas ru-rales y sobre todo las viejos paisajes culturales, que per-miten reconocer cómo vivieron y trabajaron generacionespasadas, atraen a numerosos excursionistas y turistas.

El agroturismo y la variedad agropecuaria

Foto: K. Probst

Page 2: Agroturismo y la variedad agropecuaria

jorar la raza con métodos de cría, porque no existían expectati-vas de mejor alimentación.

La fauna y flora de las landas se transformaron en una atracciónturística sólo cuando surgió una nueva estética del paisaje y laslandas comenzaron a gustar a los turistas. Hasta entrado el si-glo XIX, por el contrario, las landas fueron temidas como ”lugarsilvestre“ y ”desierto“.

Todavía poca experienciaEn los países del Sur existen todavía pocos ejemplos de cómorazas de animales o variedades vegetales locales pueden trans-formarse en atracciones turísticas. En Costa Rica desempeñanun cierto papel los caballos criollos, como particularidad endesfiles a caballo (el ”tope“). En el sur de África son los ponysde Lesotho. Las ferias de semillas en el altiplano de Perú y Bo-livia, en las que mujeres ofrecen variedades propias de papas yotras plantas de cultivo, también atraen a turistas.

El aprovechamiento de la agrodiversidad típica de una región aefectos turísticos es por lo general sólo un componente parcialde los proyectos. En los oasis del Magreb, por ejemplo, se in-tenta proteger la variedad de palmas datileras a través de laconservación y el uso de los recursos fitogenéticos en formaparticipativa. Ese proyecto, de la Global Environment Facility(GEF), apuesta particularmente por la apertura de nuevos mer-cados en regiones turísticas marroquíes, tunecinas y otras.

Componentes agroturísticos se encuentran también en parquesturísticos y culturales. En Malasia abrió un ”Parque Paisajístico“que en 1.000 hectáreas muestra cómo se desarrolló la econo-mía agropecuaria del país. Existe un arboretum con variedadeslocales de fruta. Pequeñas parcelas de demostración están de-dicadas al cultivo de especies y variedades de plantas tradicio-nales. Una gran parte de la superficie del parque es aprovecha-da con fines económicos agrosilvícolas.

Los paisajes culturales y su variedad pueden ser conservadostambién en el marco de grandes áreas protegidas, que en pri-mer lugar están destinadas a preservar plantas y animales sil-vestres y ecosistemas. Sobre todo las reservas de biosfera,cuyo modelo de protección incluye explícitamente al ser huma-no y sus formas de explotación económica de la tierra, a menu-do tradicionales, coadyuvan a la conservación in situ de la va-riedad agropecuaria de variedades y razas típicas de las respec-tivas regiones. Los frutos de la tierra producidos así con bajoimpacto ambiental pueden ser vendidos sin elaborar o elabora-dos en mercados, restaurantes y hoteles o directamente a losturistas.

Las plantas útiles típicas de una región y las razas locales setransforman en un verdadero imán de visitantes. Ello proporcio-na a los campesinos ingresos suplementarios y coadyuva a laconservación y el desarrollo de toda la región.

Viejas y nuevas comunidades de supervivenciaPor ejemplo las Landas de Luneburgo, en el triángulo formadopor Hamburgo, Brema y Hannóver en el norte de Alemania, sonuno de los lugares de paseo y descanso de fin de semana pre-feridos por los habitantes de esas tres ciudades. Una de lasprincipales atracciones son las ovejas de la raza Heidschnucke,que dan su impronta al paisaje desde hace siglos. A pesar deque en las Landas de Luneburgo la cría de ovejas ya no es ren-table, los animales continúan pastando en las colinas de laslandas, no permitiendo que avance el bosque. Si desaparecenlas ovejas, también desaparecen las landas y desaparecen losturistas. Éstos disfrutan actualmente no sólo del paisaje, sinotambién de la miel de las landas, la torta de alforfón y la carneasada de oveja Heidschnucke. El agroturismo es un importantefactor económico para toda la región.

También en siglos pasados, cuando los campesinos de laslandas arrancaban a los pobres suelos arenosos sus productoscon enorme esfuerzo, existió ya una comunidad de superviven-cia formada por el ser humano, las landas y la oveja Heid-schnucke. Esa raza ovina, que se contenta con muy poco, erala única que podía sobrevivir en los magros suelos de las lan-das. Durante mucho tiempo no se realizó intento alguno de me-

Hoj

as

tem

áti

cas

PE

OP

LE

& B

IOD

IVP

EO

PL

E &

BIO

DIV

El agrEl agroturismo oturismo

Fotografía: E. Otto

Page 3: Agroturismo y la variedad agropecuaria

Condiciones necesariasPara que el (agro)turismo pueda desarrollarse, deben cumplirsevarias condiciones. Entre ellas se cuentan:

◆ Un paisaje mayormente natural o un paisaje cultural de pe-queños espacios, ricamente estructurado. Grandes superfi-cies de monocultivos ofrecen pocos atractivos.

◆ Además de la belleza del paisaje deben existir otras atraccio-nes: culturales, históricas o de historia natural.

◆ Buenas conexiones de acceso, ya que incluso regiones atrac-tivas casi no pueden aprovecharse turísticamente si no estánconectadas con centros fáciles de alcanzar.

◆ Debe existir una cierta infraestructura, p. ej. posibilidades detransporte, alojamiento, restaurantes, etc.

◆ Estabilidad política, ya que de lo contrario no es posible co-mercializar incluso importantes atracciones turísticas.

◆ Aceptación entre la población, la población debe estar deacuerdo con los fines turísticos.

Una región, un planLa variedad paisajística junto con sus características fijadas ge-néticamente no sólo es digna de protección porque se necesitapara la cría de especies del mañana. La riqueza de plantas decultivo y razas de animales útiles es también una valiosa heren-cia cultural. Cuando una región es consciente de ello, puedepromocionarse también con razas y variedades locales igual quecon otros bienes culturales y atracciones turísticas. Aún cuandolas plantas y los animales constituyan sólo un atractivo comple-mentario, realizan igualmente un aporte a la creación o el for-talecimiento de la identidad regional.

Cuanto más fuera de lo común sea la raza o la variedad, tantomás se adecúa como atractivo promocional. Incluso ejemplaresde variedades agrícolas menos espectaculares dan su improntaa la cocina regional. Restaurantes y hoteles locales pueden in-cluir esos platos en sus menús. La variedad adquiere particularinterés para los turistas cuando se puede apreciar en su con-texto sociocultural. Es decir, cuando no sólo están a la ventaproductos, sino que simultáneamente los visitantes tienen ac-ceso a procedimientos de producción, artesanías tradicionales yfiestas locales. Todo ello debe estar integrado en un plan mayorde promoción de la región.

El agrEl agroturismo oturismo

Hoj

as

tem

áti

cas

PE

OP

LE

& B

IOD

IVP

EO

PL

E &

BIO

DIV

Foto

graf

ía:

A.

v. L

ossa

u

Hainan, China

Page 4: Agroturismo y la variedad agropecuaria

Identificar los atractivos de la variedadEl agroturismo planeado con cautela puede coadyuvar a laconservación de los recursos genéticos animales y vegetalesin situ. Por ello, en los países en desarrollo y nuevos países in-dustriales deberían realizarse mayores esfuerzos para identifi-car razas de animales y variedades de plantas interesantes yverificar su potencial para un aprovechamiento agroturístico.Simultáneamente deben registrarse los conocimientos tradi-cionales sobre los cuidados y el uso de las razas y las varie-dades. Ello no sólo coadyuva a la sensibilización de la pobla-ción con respecto al valor de la agrodiversidad, sino que tam-bién es imprescindible para conservar esa variedad a largoplazo.

PPuubblliiccaaddoo ppoorrDeutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHProyecto Sectorial ”People and Biodiversity in Rural Areas“(Unidad organizativa 4411)Postfach 5180, 65726 Eschborn, AlemaniaTexto: Dr. Max KasparekRedacción: Yvonne MabilleDiagramación: Astrid Ostrowicki, Media Company Berlin

Interlocutores: Annette von Lossau, Dr. Rolf MackE-mail: [email protected]ágina web: http://www.gtz.de

Más informaciones

Ceballos-Lascurain, H. (1996): Tourism, Ecotourism, and Protected Areas. IUCN-The World Conservation Union, Protected Areas Programme. Gland & Cambridge.

CEU-ETC (1996): Rural Tourism. A Solution for Employment,Local Development and Environment. World Tourism Organiza-tion, 106 p.

Ellenberg, L., Scholz, M., Beier, B. (edit.) (1997): Ökotourismus:Reisen zwischen Ökonomie und Ökologie. Heidelberg.

GTZ & BfN (2000): Naturschutz in Entwicklungsländern. Neue Ansätze für den Erhalt der biologischen Vielfalt.Heidelberg, 294 p.

IPGRI (2001): Adventures in Agrobiodiversity: Ecotourism forAgrobiodiversity Conservation. A Feasibility Study. IPGRI, Cali (Colombia).

Kepe, T., Ntsebeza, L., Pithers, L. (2001): Agro-Tourism SpatialDevelopment Initiatives in South Africa: are they enhancing ru-ral livelihoods? ODI (Overseas Development Institute), Natural Resources Perspectives, Londres, 4 p.

Payer, A. (2001): Ausgewählte Problemfelder der Entwicklung:Tourismus. Teil III. 14. Agrotourismus. www.payer.de/entwick-lung/entw513.htm

Rauschelbach, B. (Ed.) (1998): (Öko-) Tourismus: Instrument füreine nachhaltige Entwicklung. Tourismus und Entwicklungszu-sammenarbeit. Heidelberg, 144 p., Max Kasparek Verlag,ISBN 3-925064-24-9

Steck, B., Strasdas, W., Gustedt, E. (1998): Tourismus in derTechnischen Zusammenarbeit. Ein Leitfaden zu Konzeption, Planung und Durchführung von projektbegleitenden Maßnahmen in der ländlichen Entwicklung und im Naturschutz, Eschborn.

WTO (World Tourism Organization) (1998): Guide for Local Au-thorities on Developing Sustainable Tourism. Madrid.

Internet

European Centre for Eco Agro Tourism (ECEAT): www.eceat.nl

SAVE Foundation (Salvaguardia de la Agricultura de Variedades de Europa): www.save-foundation.net

La GTZ implementa el proyecto sectorial ”People and Biodi-versity in Rural Areas“ por encargo del Ministerio Federal deCooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

El agrEl agroturismo oturismo

Este folleto informativo es un primer planteamiento del tema. Sugerencias y comentarios son bienvenidos.

Foto

graf

ía:

E. O

tto

por encargo de