agrostologia

57
CAPITULO 8 A G R O S T O L O G IA El presente capitulo corresponde al estudJo del recurso AgrostolÓgico, que constituye el sustento de la actividad ganadera , considerada como una de las de mayor importancia después de la agricul tura y de cuya actividad depende gran parte de la población rural de? departamento del Cusco. Este recurso, a pesar de la importancia social y económica que representa para el Departamento, ha sido muy poco estudiado y ptác ticamente ignorado dentro de los planes de desarrollo, recordándosel~ sólo cuando se producen algunas catástrofes climáticas, como ocurri6 en 1982, cuando al escasear el pasto se produjeron pérdidas considera bles en la ganaderfa local, lo que obligó al campesino en unos casos a vender su "herramienta de trabajo" o en otros a desprenderse de su principal actividad, produciéndose de esta forma una descapitalización y desocupación de laf1puna". Esto trajo como consecuencia un ~roL,~;aa social conocido por todos y que se tradujo en el éxodo de la poblaci6n rural hacia los centros urbanos en busca de alguna oportunidad de tra- bajo, que lamentablemente no todos consiguen, pasando la gran mayorfa a engrosar el grupo de los desocupados. En estas condiciones, hacer reversible el problema es decir que el desempleado vuelva a su lugar de origen, es muy dificil; lo que si es factible es atenuar la migra- ción, propiciando las condiciones y el apoyo necesario en su lugar de origen. A diferencia de otras alternativas sofisticadas dicho apoyo es de bajo costo y con resultados a corto plazo y se limita práctica- mente a proporcionar una adecuada orientación técnica en el mane j o equilibrado tanto del pasto como del ganado, con miras a lograr efi- ciencia en el uso. Con el fin de dar solución a este problema, el Estado a través del Ministerio de Agricultura, ha instalado y organizado varias oficinas de apoyo en la zona. Sin embargo, por escasez de recursos , no es todo 10 eficiente que podrfa esperarse. En ciertas provincias existen asimismo otras instituciones de apoyo de carácter privado, al- gunas con ayuda oficial, como el "Proyecto de Apoyo al Desarrollo Agro pecuario de Chumbivilcas (PRODACH)", que vienen prestando apoyo téc - nico a las comunidades campesinas.

description

agrostologia

Transcript of agrostologia

  • C A P I T U L O 8

    A G R O S T O L O G I A

    El presente capitulo corresponde al estudJo del recurso Agrostolgico, que constituye el sustento de la actividad ganadera , considerada como una de las de mayor importancia despus de la agricul tura y de cuya actividad depende gran parte de la poblacin rural de? departamento del Cusco.

    Este recurso, a pesar de la importancia social y econmica que representa para el Departamento, ha sido muy poco estudiado y ptc ticamente ignorado dentro de los planes de desarrollo, recordndosel~ slo cuando se producen algunas catstrofes climticas, como ocurri6 en 1982, cuando al escasear el pasto se produjeron prdidas considera bles en la ganaderfa local, lo que oblig al campesino en unos casos a vender su "herramienta de trabajo" o en otros a desprenderse de su principal actividad, producindose de esta forma una descapitalizacin y desocupacin de laf1puna". Esto trajo como consecuencia un ~roL,~;aa social conocido por todos y que se tradujo en el xodo de la poblaci6n rural hacia los centros urbanos en busca de alguna oportunidad de tra- bajo, que lamentablemente no todos consiguen, pasando la gran mayorfa a engrosar el grupo de los desocupados. En estas condiciones, hacer reversible el problema es decir que el desempleado vuelva a su lugar de origen, es muy dificil; lo que si es factible es atenuar la migra- cin, propiciando las condiciones y el apoyo necesario en su lugar de origen. A diferencia de otras alternativas sofisticadas dicho apoyo es de bajo costo y con resultados a corto plazo y se limita prctica- mente a proporcionar una adecuada orientacin tcnica en el mane j o equilibrado tanto del pasto como del ganado, con miras a lograr efi- ciencia en el uso.

    Con el fin de dar solucin a este problema, el Estado a travs del Ministerio de Agricultura, ha instalado y organizado varias oficinas de apoyo en la zona. Sin embargo, por escasez de recursos , no es todo 10 eficiente que podrfa esperarse. En ciertas provincias existen asimismo otras instituciones de apoyo de carcter privado, al- gunas con ayuda oficial, como el "Proyecto de Apoyo al Desarrollo Agro pecuario de Chumbivilcas (PRODACH)", que vienen prestando apoyo tc - nico a las comunidades campesinas.

    fanny

  • En el presente informe se hace.una evaluacin del poten - cial de las pasturas naturales, poniendo nfasis en la forma de explo- tacin y tipo de ganado ms adecuado para la zona de acuerdo a la posi

    - bilidad econmica que representa.

    8.1.1 Objetivos del Estudio

    El presente estudio pretende proporcionar una informacin bsica sobre la situacin actual de los recursos forrajeros, asf como orientar su uso mediante la caracterizacin de asociaciones y su pos? rior graficacin cartogrfica, para lo cual se ha planteado los si - guientes objetivos :

    - Conocer la composicin floristica actual del recurso forra j ero .

    - Cartografiar la distribuci6n territorial de las aso - ciaciones vegetales.

    - Conocer y determinar las limitaciones de tipo agrostg 16gico que afectan el desarrollo pecuario del rea.

    - Conocer y determinar factores y'reas criticas en prg ductividad y ~onservacln que estn atentando contra la estabilidad ecolgica del rea.

    - Proponer las alternativas de rehabilitacin. uso y consenacin de los pastizales.

    8.1.2 Caracteriaticae del Ar.aa d e Paotnras Naturales

    En el Area de estudio, existen 1'103,050 hectreas de pas- t o s naturales. Esta superficie corresponde aproximadamente al 60 % del rea total estudiada, que abarca 8 de las 13 provincias del depar- tamento del Cusco.

    Los pastos naturales existentes en la zona, sustentan a una ganaderfa variada, sobresaliendo la provincia de Chumbivilcas en bovinos; Ta de Espinar en ovino6 y llamas; y la do Canchis en la pro - duccin de alpacas.

    La mayor parte de las pasturas naturales, aparece a partir de 3,800 metros s.n.m., al iniciarse las altiplanicies que caracteri- zan a este piso altitudinal, La vegetacin, predominantemente herb- cea, es de tipo graminal. Los arbustos, quedan reducidos a la zona de quebradae, mayomente en niveles altitudinales inferiores.

  • AGROSTOLOGIA Pg. 253

    La vegetacin herbcea corresponde al tipo de pastura6 po- liflticas nativas altoandinas, en las que se puede distinguir 3 forma- ciones naturales caracterlsticas : paj~nales~cspedes de puna y la tur bera de Distichia.

    El pajonal desarrolla-en los subpramos y pramos, desde 3,800 metros s.n.m., aproximadamente, hacia mayor altitud. Est con- formado por gramfneas de estrato alto dispuestas en manojos aislados, entre las que destacan principalmente especies de los gneros Festuca, Calamagrostis y Stipa, que cubren un relieve de suelo variado entre 1; deras, planicies angostas, mesetas y quebradas, Tambien existen relig tos aislados de bosques de rboles nativos.

    El csped de puna presenta dos sectores diferenciables. El primero, constitufdo por gramneas de estrato bajo, especies arroseta- das y de porte almohadillado; e s t ubicado fundamentalmente en el ni- vel superior de la zona de vida "tundra pluvial - ~lpino". El segun- do, se localiza en zonas de vida de inferior nivel altitudinal, es co- nocido como "sector de pastizales invadidos", se forma debido al uso intensivo a que es sometido (roturaciones frecuentes, quemas indiscri- minadas o sobrepastoreos excesivos) y est conformado mayormente por especies invasoras, entre las que se cuentan algunas espinosas y lignA ficadas que van reemplazando a la cubierta primitiva.

    La formacin de turbera se encuentra en la zona de vida "tundra pluvial - Alpino" propiamente dicha. Est ampliamente distri- bufda en el rea de estudio, formando ncleos medianos y grandes, per- fectamente definidos, y que prosperan en suelos que permanecen muy h- medos a traves de1,ao. Por este motivo, se forma una vegetacin tupi da de pocos centfmetros de alto, que presenta el aspecto de un tapiz que se mantiene todo el ao, y cuya especie caracterfstica es la jun- ccea Distichia muscoides, muy apetecida por alpacas y vicuas.

    8.1.3 Mdtodos y Materiales

    Para la evaluackn de los pastos naturales, se utiliz el mtodo de "transeccin al paso", que es el ms adecuado para el tipo de vegetacih existente en la zona altoandina, tanto por su rapidez c g mo por su precisin. Asf, este mtodo permite evaluar grandes exten - siones de pastizales en un tiempo reducido sin desmerecer la precisin, ya que considera a la densidad, la composicin de la vegetacin, el vi gor de las especies deseables, el grado de erosin del suelo, la topo- grafia y los recursos de agua, entre otros factores y parmetros. Ade - ms, es replanteable tomando en consideracin las estaciones del ao.

    En la etapa de pre-campo, entre otras actividades tlpicas, se realiz la interpretacin de pares estereoscpicos de fotografias areas, delimitndose unidades homogneas por tonalidad, textura y ca- racterfsticas fisiogrficas de ubicacin, determinndose en esta forma las posibles asociaciones vegetales.

    fanny

  • Pg. 254 ALTOANDINO - CUSCO

    La etapa de campo, comprendi6 dos fases definidas. La pri mera, consisti en un reconocimiento general de la zona con el objeto de obtener una idea sobre la fitogeograffa, establecer correlaciones preliminares entre las delimitaciones realizadas en gabinete durante el pre-campo, y observar la distribucin real de las diferentes comunk dades vegetales en el campo.

    Una segunda fase en estae:spa,consisti en la realizacin del censo o inventario propiamente dicho de la vegetaci6n natural, ha ciendo uso del "anillo censador", segn el procedimiento descrito por Segura (1963) para el mtodo de "transeccin al paso1'. La intensidad de muestreo en cada una de las diferentes unidades homogneas determi- nadas en gabinete y reajustadas en el campo, fue dada por la extensin que ocupan, sus caracterlsticas fisiogrficas y la densidad de espe - cies presentes, as1 como la distribucin de la vegetacin en cada uni- dad, se cuantific mediante la siguiente escala : abundante (cuando la presencia de la especie dentro de la asociacin representa ms de 20% de la cobertura); comn (cuando su presencia flucta entre 10 y 20 % de la cobertura); frecuente (si se presepta entre 1 y 10%); ocasional (si varfa de 0.1 a 1%); y raro (si la especie no se present durante el muestreo y por lo tanto no se cuantific8, pero est representada dentro de la asociacin.

    Aparte del "anillo censador", otros materiales que se uti- lizaron durante esta etapa fueron hojas de censo de vegetacin nativa, tableros y libretas de campo, cintas mtricas metglicas, prensas bot- nicas, prismticos, cl,in6metros, altmetros, brijulas y lupas.

    En la etapa de gabinete, se procedi al trazo definitivode los limites de las asociaciones vegetales, as como al procesamientode la informacin recogida del campo, contenida en las "hojas de censo de la vegetacin nativa", considerandose como factor principal la presen- cia o frecuencia de cada especie vegetal. en.cada uno de los distintos transectos realizados dentro de cada unidad representativa, predetermi- nada mediante fotointerpretaci6n. Estos valores fueron llevados a ni- veles porcentuales, determinndose as5 las especies dominantes, codomi nantes y subordinadas, lo que a su vez permiti nominar a las asocia - ciones.

    Una vez determinadas las asociacianes, se calcul su "con- dicin", es decir, su valor cuantftativo con referencia al tipo de ani mal a pastorear. Para este fin, fue necesario adems clasificar la ve - getacin dentro de cada asociaei8n segn su ciclo evolutivo, en espe - cies anuales (ver Cuadro No 1 ) y perennes; a su vez, estas Gltimas se clasificaron de acuerdo a su preferencia por alpaeas, por ser pro - pias del ecosistema, en especies deseables (ver Cuadro N' 2), poco de seables (ver Cuadro N O 3) e indeseables (ver Cuadro No 4), las que a- grupadas, llevadas a valor porcentual y comparadas con los indices de especies decrecientes (ver Cuadro N" 5) y densidad forrajera (~uadro~' 6 ) , proporcionaron los dos primeros datos para la determinacin de la

  • AGROSTOLOGIA Pbg. 235

    condicin de la asociacin. Los fndicee de vigor (ver Cuadro No 7) y de condicin de suelo (ver Cuadro No 8), se obtienen del resumen delas hojas de muestre0 de vegetacibn, a s l como del grado de deterioro e1 suelo, respectivamente. Estos cuatro indices proporcionan las bases para calificar a cada asociacin, dndoles una consideracin individual de acuerdo a la importancia que tiene cada uno de ellos dentro de la asociacin; as f , se determin un peso de 50% para el caso del fndice de especies decrecientes, 20% para la densidad forrajera, 10% para el fndice de vigor y 20% para la condicin del suelo. De esta forma, qug da calificada la asociacin para una determinada especie animal en paE toreo. En el caso del departamento de Cusco, por las caracteristicas fisiogrficas del rea de estudio, se ha considerado como unidad de referencia a la alpaca ("unidad alpacau*), valindose de ella para considerar la posibilidad de utilizacin del forraje por otros herbi - voros, como ovinos y vacunos,

    Posteriormente, conociendo la extensin de las diferentes asociaciones, se determin la soportabi1idad.o capacidad de carga de cada una de ellas, tomndose como base referencia1 la clasificacin ex puesta en el Cuadro No 9, sobre carga animal recomendable para las di- ferentes condiciones de pastizales nativos.

    Finalmente, se concluy6 con.el mapa agrostolgico, en el que adems de las asociaciones vegetales, se ha considerado a las tie- rras de otros usos, principalmente aquellas reas intervenidas con fi- nes agricolas, que han sido agrupadas en tierras para- cultivos en lim- pio, permanentes y las reas en descanso con menos de 4 aos de rotura das.

    8 . 1 . 4 Estudios Anterioree

    Los trabajos de investigacin realizados con respecto a los pastos naturales del departamento de Cusco, son escasos. Dentro de ellos, cabe destacar la "Sfntesis de la Flora de las Provincias de Ca- nas, Espinar y Chumbivilcas", que fuera realizada por el Ei. Lir Vargas en 1967, como resultado de diversos reconocimientos realizados por el autor y sus colaboradores en estas tres provincias, identifican do sistemticamente y colectando especies de flora para el herbario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Asi - mismo, cabe mencionar los siguientes trabajos, realizados en la zona de vida (no necesariamente en la zona de eetudio); a;Plundo Vegetal de lo; h r . 2 ~ ~ Peruanos" (WeWbawrep 1'%3y; ''Phet'ibo N@um%a de1 A l t i p l ~ no de PerS y Bolivia" (Mario Tapia, 1971); "Las Especies Nativas de los Pastizales del Sur del Per" (Mario Tapia y Lucreda ~guirre,l971);

    (*) Para el caso del presente informe, se consider como "unidad al- paca" a una alpaca adulta vacfa (es decir, sin prear) , de 55 ki - los de peso vivo.

  • Pbq. 256

    ESPECIES AKbES I D E N T I F I ~ D W E EL MiJESTREO

    GRAMINAE A/tb;tda a d w i o v d i3ou;teloua b h p l e x &omu u n i o l o i d ~ B m m u ccLtGzan2;ic~ Vdaantheewn minimun Hohdewn m&cm Mukeenbwgh penuvhna Pabpdum pigmawm Poa annua Paa acabehuRa

    COMPOSITAE bid^ andicoLa Ehgemn uredd&hnua Gnaphcu5.m c h & m t h . i d a ~

    PLANTAGINACEAE Plankago t g i d u Planlago ap.

    GERANIACEAE Emdum cicukaruuti

    .

    LEGUMINOSAE V i c i a undicola Vicia g n a m i n ~

  • AGROST OLOGIA P b g . 257

    WADR07 N,* 2

    ESPECIES DESEABLES PaRA ALPACAS EN W ZONA DE ESTUDIO

    COMPOSITAE i i i p o c h o U a c U ffipocho ;tanaxacoides

    CY PERACEAE Cahex ecuado/tica Cmex &muda Eleochahd atbLb/tackeata Scinpua ngi&

    GRAMINEAE A g / r a b a b~cvicLLemi6 B m m u Lanatu Cdamagna~m hetehophy.Ua Cahmagno~m i x i chaphy .Ua U&aantheeium p ~ v ~ u m Fes~uca d o f i h a p h y U a Fwtuca p m v h Muheenbengh Mukewbehgh LLgLLeCVLib Poa candamauna Poa h o m i d u l a Poa gymnantha Sapa b m c h i p h q ~ S a p a mexicana

    LEGUMINOSAE T n i , j o U u n amabze V i & gmninea

    MALVAC EAE AcaLLeimdva e n g t u n a No;toXrtche mg&u NoXo i~~Lche sp .

    ROSACEAE kechemeea pinna;ta M c h M a m o d ~ o L i a

  • Pbg. 258 ALTOANDINO - CUSCO

    CUADRO No 3

    PRINGIPALES ESPEGIES GONSLDEWAS POCO B E G W L E S PARA ALPACAS

    IDEEOTIFZCADAS EN EL AREA DE ESTUDIO

  • AGROSTOLOGIA

    BERBERIDACEAE BenbWi.4 wea

    CACTACEAE T/~ychacmeud cuzcoenad

    CARY OPHYLLACEAE C m penuvhnum

    CRUCIFERAE LepidiLun &p.

    CYPERACEAE Elwchan6 genicuhtc l $&pub kokosra

    GENTIANACEAE G e W n e U a p o a m G w & h & l a accvLeazi@ona

    GERANIACEAE G e m n l m d.CepeA

    EPHEDRACEAE Ephedha amveana

    EUPHORBIACEAE Euphoabia p e n W

    IRIDACEAE S&gGnckium jamebovLu

    LAB IATAE M w b h vdgane

  • Phg. 260 ALTOANDINO - CUSCO

    LOGANIACEAE BlldecLa ca/Liaceae

    OPHIOGLASSACEAE OphLogtaddum ~ ~ c w n

    OXALIDACEAE i i p ~ w c ~ bLLoba;ta

    PLANTAGINACEAE . . . P h n t a g o P h n t a g o lheae6 Plantago monkicoh

    POLYPODIACEAE NoZho4awa nivena

    POLYCONACEAE Muekeavtb eckia vo lcan ica

    PROTEACEAE E r n b o X h ghandblo/uui,

    ROSACEAE PoLgle& &cana

    SAXIFRAGACEAE S d a n i a m g U o i d e 6

    UMBELLIFERAE OnwmgU a n d c o h

  • AGROSTOLOGI A Pbg. 261

    CUADRO No 4

    ESPECIES CONSIDERADAS INDESEABBES PARA &FkW E LA ZONA DE ESTUDIO

    CACTACEAE 0pun;tia &toccoaa OpuktZh R o g a p u ~ O p u W exae;tata OPU- b p .

    CARIOPHYLLACEAE Cahdionema ap. PicnophyUum b ~ o q d e b Picnophqkhn moUe

    COMPOSITAE B a c c h d mimo ph y& B a c c h u dp-ivla Bacchahb. A upL&j o U Bacchania ap, Chuquimgua hokundidoh LepLdophyUm cuadungui3me Paezia rnlLeki6lom Senecio apinoaub Tagetu puccieea Tagcteb marzdov Taphaea dp,

    CHENOPODIACEAE Chevzopadium ambmboded

    LAB IATAE Lepeckinea vnayevL

  • ALTOANDINO - CUSCO

    POLIGONACEAE Pofipodium ap.

    CUADRO No 5

    INDICE DE ESPECIES DECRECIENTES

    PORCENTAJE

    70-100 40-69 25-39 10-24

    0-9

    CALIFICACION

    Excelente Bueno

    Regular

    Pobre Muy pobre

  • AGRO5 TOLOG Z A

    CUADRO No 6

    INDICE DE DENSIDAD FORRAJERA

    PORCENTAJE

    90-100

    70-89

    50-69

    40-49

    39 6 menos

    CALIFICACION

    Excelente

    Bueno

    Regular Pobre Muy pobre

    CUADRO N' 7

    INDICE DE VIGOR

    PORCENTAJE

    80- 1 O0

    60-79 40-59

    20-39 19 menos

    CALIFICACION

    Excelente Bueno

    Regular

    Pobre

    Muy pobre

  • ALTOANDINO - CUSCO

    CUADRO No 8

    INDICE DE CONDICION DE SUELO

    Excelente Bueno

    Regular

    Pobre

    CUADRO No 9

    CARGA ANIMAL RECOMENDADA PARA DIFERENTES COWDICIOES DE PASTIZALES

    61 6 ms

    CONDICION

    Muy pobre

    Excelente

    Bueno

    Regular

    Pobre

    Muy pobre

    UNIDADES ALPACA HA./Af30 EQUIVALENCIA UNIDAD OVINO

  • AGROSTOLOGIA Pbg. 265

    "Revisin de las Especies d e l Gnero ~ e s t u c a " (Oscar Tovar Serpa1972); "Nombres Vulgares de l a s P l a n t a s de l a Cuenca d e l Mantaro" (el mismo a u t o r , 1975); "Estudio de l o s P a s t i z a l e s en Pampa ~ a l e r a s " ( A r t u r o Flo- res y Ef ra in Malpart ida, 1980); "Estudio.de l a Product ividad de Campos For ra j e ros de Puna" (Mariano Segura, 1983); y e l " Inventar io , Evalua - cien y Uso Racional de l o s Recursos Natura les d e l Departamento de H u a ~ cave l l ca - Capftulo Agrostologia" (ONERN, 1984).

    8.2 ACTIVLDAIJ . PECUABLA EN Elt, A R U DE. ESTUI)IO

    La a c t i v i d a d pecuar ia en e l departamento d e Cusco se desa- r r o l l a fundamentalmente en base a l a explo tac in d e s u s pas tos natura- les, l o s mismos que sopor tan una g a n a d e d a va r i ada , en l a que sobresa- l e n por s u densidad e importancia l a s a lpacas , l lamas, ovinos y vacu - nos. A l d e s c r i b i r l a poblacin pecuar ia que s e mantiene en e l r e a de pas tu ra n a t u r a l se cons idera al.rea de e s t u d i o como e l t o t a l departa- mental , por cuanto abarca c a s i l a t o t a l i d a d d e l mbito a l toandino d e l Cusco. Haciendo e s t a salvedad s e t i e n e que, en el caso de l a s a lpacas, en e s t e mbito se mantiene a ms de 220,000 ejemplares s iendo conside- rado como e l t e r c e r productor a n i v e l nac ioan l despus de Puno y A r e - quipa. En e l caso d e l a s l lamas, e x i s t e n ms de 100,000 animales ,sieo do e l cua r to productor d e e s t a e s p e c i e despus d e Puno, Arequipa Y Huancavelica. Para e l casp de los ovinos, su poblacin tambiefi es muy importante (cerca de 1 1 5 0 0 , ~ d a 'animales) , s iendo e l t e r c e r productor a n i v e l nac iona l despus de Puno y Junin. Finalmente. l o s vacunos tam- b i n cons t i tuyen una poblacin muy impor tan te , . cercana a las 230,000 cabezas, considerndosele e n t r e los,. cua t ro mayores productores en el pa f s ; s i n embargo, l a s e s t a d i s t i c a s sobre e s t a e spec i e son muy d iscor - dantes . A d i f e r e n c i a d e l a s a lpacas , . llamas y ovinos, pa ra poder p r o s pe ra r l o s vacunos requieren de p a s t u r a s n a t i v a s de e s t r a t o a l t o y b u e - na ca l idad o de.mediana c a l i d a d complementadas con pas tos cu l t i vados . Es ta s i t u a c i n es f r ecuen te en l a zona de estudio, donde pa ra s u p l i r e l d f i c i t a l i m e n t i c i o s e r e c u r r e a l c u l t i v o de gramineas como e l -rye gcass i n g l s ( ~ o l i u m perenne) , r y e g r a s s i t a l i a n o ( L o l i u m ' ~ u l t f f ~ o ~ u m ) , y pas to o v i l l o (Dacty l i s m lo mes ata), s o l o s o en asoc iac in con las le- guminosas como Trbol blanco (Trifol ium repens) y Trbol r o j o (T r i fo - lium p r a t e n s e ) . Exis ten tambin o t r a s e spec i e s como l a a l f a l f a ( Me - -

    dicago s a t i v a ) y cebada f o r r a j e r a , var iedad d e l Hordeum vu lga re , u t i l i zadas e s t a s dos ltimas mayormente para c o r t e . Para l a siembra de p a i - t o s c u l t i v a d o s , han s i d o u t i l i z a d a s l a s r e a s que presentan mejor po- t e n c i a l , e s d e c i r a q u e l l a s de mejores s u e l o s y con d i spon ib i l i dad de agua. S in embargo, e s comn que por un inadecuado manejo de s t o s , l a product ividad e n - c o r t o tiempo-sea-menor a l a de r e a s con cobe r tu ra de pas tos n a t u r a l e s ; e s t o se observa con f r ecuenc ia en l a s p rov inc i a s de Canas, Canchis y Espinar .

  • Pg. 266 ALTOANDINO - CUSCO

    T i , p o de Ganado en Explotacin

    La ganaderia en la zona altoandina es la principal activi- dad econmica del poblador rural. El ganado que allf pastorea funcio- na como una especie de capital de reserva del que se dispone en un mo- mento de apremio econmico. El tipo de ganado en explotacin varia se gn el estrato social, por lo que a continuacin se hace una breve des - cripcin de cada uno de los que al15 existen.

    8.2.1.1 Alpacas

    En la zona de estudio, la crianza de esta especie se lleva a cabo principalmente en las comunidades y parcialidades campesinas y, dentro de stas, en propiedad privada, generalmente sin ninguna tecni- ficacin en su explotacin, lo que redunda en un bajo rendimiento en carne y fibra, a excepcin de la SAIS "Maragani" y de la granja de ca- mlidos de "La Raya" (dedicada bsicamente a acciones de investigaci64, ambas ubicadas en la provincia de Canchis y en las que si: se observa un manejo tecnificado. Es destacable la accin que vienen cumpliendo estas dos instituciones; la primera, es una empresa que posee cerca de 50,000 Ha. de pastos naturales dedicados casi exclusivamente a la ex - plotacin de alpacas, donde se mantiene el 18% de la poblaci8n departa mental con una presin de pastoreo de 0.8 unidades alpaca/Ha./ao; y la segunda, porque es una de las pocas instituciones del pais de reliz ve internacional dedicada casi exclusivamente a realizar investigacio- nes en carnlidos y a poner en prctica acciones de proyeccin social.

    En cuanto a los ndices productivo^, existen muchas opinig nes sobre esta especie herbfvora en el pafs, todas ellas vlidas de a- cuerdo al lugar de procedencia de la informacin. Es as que para el caso de la micro regin Espinar-Chumbivilcas, un estudio hecho por el Proyecto de Desarrollo Micro regional PRODERM en 1981, proporciona en- tre otros los siguientes ndices : porcentaje de saca, 8%; peso vivo promedio por animal, 45 kg.; rendimiento de lana, 3 libras por ao;por centaje de esquila, 60%; y peso promedio de carcasa, 22.5 kg. Para la zona el peso vivo parece bajo y el porcentaje de esquila muy alto; al respecto, en el primer conversatorio multisectorial sobre desarrollo de carnlidos sudamericanos (1977) se reporta para este t i p o de explota cin una produccin promedio de 25 kg. de caracasa y 30% de cabezas e 2 quiladas por ao. Calle (1982) seala que la alpaca produce en prome- dio 25 kg. de carcasa y 51 libras de fibra al ao.

    Los ingresos que provienen de esta actividad, son princi - palmente de la venta de carne y fibra. La venta de reproductores va cobrando notoriedad en los ltimos aos, produciendo buenos ingresos, pero esta linea de produccin por ahora est limitada a empresas cons- tituidas, que indudablemente poseen mejor calidad de ganado. La venta de pieles no representa'ningn ingreso significativo para los poblado- res, debido a la pobre presentacin, que es debida principalmente a la incidencia de ectoparsitos que disminuyen su calidad.

  • AGROSTOLOGIA

    La explotacin de llamas en esta zona est. concentrada ca si en su totalidad en manos de campesinos individuales, quienes la 11; van a cabo ms que por razones econmicas, por tradiciOn y romanticis- mo, ya que su crianza como animal de carga-va perdiendo importancia en la medida que se va ampliando la infraestructura vial.

    Por otro lado, esta especie no est considerada como pro - ductora de carne o de fibra realizndose, actualmente, su crianza en completa promiscuidad sin ningua institucion que se dedique a fomen - tar su mejoramiento. El futuro para este cam&lido se presenta incier- to. SegGn Mogrovejo (1982) la descapitalizacin es evidente y su po - blacin se reduce a una tasa acumulativa de 10%. Este mismo autor so= tiene que los fndices pecuarios son mayores que los de la alpaca, ya que "presentan mayor porcentaje de nacimientos y menor porcentaje de mortalidad, una alta produccin de carne y produccin de fibra acepta- ble"; sin embargo, no indica cifras. Al respecto, PRODERM proporcio- na los siguientes fndices para la Micro regin Espinar-Chumbivilcas : 8% de saca, 65 kg. de peso vivo por animal, 3 lb. de lana por ao, 50% de esquila y 29 kg. de carcasa, como peso promedio. Al igual que en la alpaca, los ingresos que provienen de la llama son de la venta de carne y fibra, teniendo el mismo pracko la carne pero no as$ la fibra, por ser de menor calidad. La venta de pieles no tiene importancia ec2 nmica.

    La crianza de ovinos es una de las principales actividades dentro de la explotacin pecuaria y esta ampliamente distribuida en la zona de estudio, mayormente en manos de comuneros y pequeos propieta- rios, representando para el campesino~como se indic anteriormente-"di - nero en pie1', del que disponen en momentos de apremio. No existe en ellos incentivo o inters en tecnificar la explotacin. El tipo de ga nado que se tiene en estas condiciones es el denominado "huaccha". AT gunos propietarios individuales y cooperativas que se preocupan por 1; mejora de sus ovinos poseen hatos constftufdos generalmente por ganado mejorado, logrado por cruces del ovino tradicional con otros de la ra- za "correidale" y cuyo manejo est madianamente tecnif icado. Dentro de este grupo tambisn estn las SAIS Maranganf, Campesinos Unidos de Oropesa, y la granja "La Perla", de propiedad del CIPA-Ministerio de Agricultura. En esta zona no existen empresas altamente tecnfficadas en la crianza de ovinos.

  • Pbg. 268

    El mejoramiento que se veda efectuando en esta especie por la mediana y gran propleclad, se debla fundamentalmente a la influencia del ganado mejorado proveniente de Puno. Esto tuvo su reves con la Re- forma Agraria, poca en que empez la descapitalizacion, y con ella la degeneracin de la ganaderia ovina hasta quedar lo que se tiene hoy en dia, animales de poca productividad tanto en calidad como en cantidad, con el predominio de un sistema de crianza deficiente, cuya habilidad productora de lana no tiene mayor incentivo en el mercado,

    En cuanto a los indices de productividad para esta especie, PRODERM (1981), proporciona para la Micro regin Espinar - Churnbivilcas los siguientes datos : porcentaje de saca, 17%; peso vivo por animal,20 kg.; porcentaje de esquila, 45%; peso promedio de carcasa, 8 kg.; rendi miento de lana, 2 lb. por ao. Calle (1968), reporta para el ovino ti= po "huaccha" una produccin individual de 1 lb. de lana, 8-14 kg. de carcasa y 12% de saca.

    Los ingresos econmicos por la explotacin,de esta especie en la zona de estudio, provienen principalmente de la venta de carne y fibra, alcanzando la carne, mayor precio que la de los carnlidos, no as5 la fibra, cuyo precio es mucho menor que el de la alpaca. Los-in - gresos que se obtiene por la venta de pieles son muy reducidos, ya que generalmente en las comunidades campesinas la comercializacin del ovi- no se hace en pie.

    8.2.1.4 Vacunos

    La explotacin bovina est ampliamente distribufda en la zona, con la mayor produccin en manos de comuneros y pequeos propfeta rios, predominando el ganado llamado "huaccha" o "criollo", que se ca - racteriza por ser rstico pero con muy bajo rendimiento de carne y le - che .

    De acuerdo al tipo de forraje que consumen los bovinos, en esta zona puede distinguirse dos estratos de criadores : uno constituf- do por la gran mayorfa, formado por comuneros y pequeos propietarios que desarrollan el pastoreo fntegramente en base a pastos naturaPes,sfe_n do el ganado de tipo "huaccha"; el otro, formado por pequeos propie- tarios, cooperativas, S U S (Marangani y Campesinos Unidos de Oropesa) y granjas estatales (La Perla-Chumbivilcas) donde se tiene vacunos mejor; dos, producto de cruces de Holstein con Brown Swfss; su prfncipal obje- tivo es la produccin de leche, para lo cual disponen de pastos cultiva dos cuyo consumo se alterna con el de pastos naturales, caracter~stica~ que permiten calificar a este estrato como medianamente tecriiffcado.

    El ganado vacuno que prospera en base a los pastos natura - les, est adaptado a las severas condiciones cEimtPeas de fa zona, re- gistrndose de acuerdo a PRODERM (1981)los siguientes Indfces para fa

  • AGROSTOLOGIA Pbg. 269

    Micro regin Espinar-Churnbivilcas : 15% de saca, 190 kg. de peso vivo/ animal, 1.5 lt. de lecheldla, 75% de vacas en ordeo, 90 d i a s de dura cin de la campaa de lactacin y 80 kg. de peso de carcasa.

    Los ingresos principales que genera esta actividad provie- nende la saca,que es comercializada en pie y sacrificada en camales de Arequipa o Lima, siendo canalizada a travs de intermediarios. Igual- mente, genera ingresos pero en menor escala la venta de leche. Son poco significativos los ingresos generados por la venta de carne para consumo local o familiar.

    8.2.2 Siatemas de Pastoreo

    En la zona se puede observar dos sistemas de pas- toreo claramente definidos : pastoreo contfnuo y pastoreo rotativo.

    El pastoreo continuo es el ms comn y se encuentra amplii mente difundido en el rea, siendo tfpico de las comunidades y parcia- lidades campesinas. Se caracteriza porque el ganado pasta libremente, seguido por el dueo o cuidador, en busca de los pastos ms tiernos y palatables. Si bien es cierto que esta prctica tiene un costo ini- cial mnimo (no se gasta en cercos ni en mantenimiento, ni tampoco se planifica el pastoreo), su costo a mediano y largo plazo es muy alto, ya que los sucesivos e inoportunos cortes limitan severamente la capa- cidad de recuperacin de las plantas. Este pastoreo descontrolado con duce a la destruccin y exterminio de las pastos nativos, por un lado; ' y al incremento del costo de produccin por otro, especialmente por el mayor tiempo que se requiere para la saca, debido al lento crecimiento del herbfvoro. Esta situacibn, hace urgente un cambio en el sistema de explotacin.

    El pastoreo rotativo es de menor difusin en la zona. Lo practican algunos pequeos propietarios, empresas asociativas y las granjas pblicas. La rotacin se hace fundamentalmente en base a pas- tores, no siendo difundido el uso de cercos para el control del pasro- reo. Por lo general, las subreas de pastos naturales que entran al sistema rotativo no tienen una delimitacin fija ni su utilizacin un tiempo definido, siendo ello regulado principalmente por el volumen de vegetacin y nmero de animales que pastorean, determinndose en forma empirica el inicio y el trmino del pastoreo para luego pasar a otro sector.

    Las ventajas de este sistema de pastoreo son mltiples si se utiliza adecuadamente. Entre otras, se tiene la minimizacin del sobrepastoreo de la propagacin de especies invasoras y de la erosin; adems, se incrementa el rendimiento pecuario 'al permitirse la conduc- cin de programas de mejoramiento tanto de los pastos como del ganado.

  • Pg. 270 ALTOANDINO - CUSCO

    La quema de los pastizales es muy comin en la zona de eStu dio. Las ventajas y desventajas de esta prctica son deducibles, pero los objetivos que conducen a realizarla son, en primer lugar, inducir a una renovacin en la cubierta herbacea a fin de obtener despus de las lluvias un rebrote tierno, suculento y atractivo principalmente p; ra los ovfnos y, en segundo trmino, controlar a los roedores socavado res, que segn los campesinos "ensucian el pasto y ya no come el gana= do". Esto Ultimo, se ha observado frecuentemente en la provincia de Canchis, siendo la especie depredadora el cuy silvestre :Cavia schudi, conocido vernacularmente como conejo silvestre o Poronccoe.

    Los daos que viene ocasionando la quema indiscriminada en esta zona son muy severos, siendo mayores cuando se realiza en "pajona - les" ubicados en laderas, donde viene producindose la sustitucin de vegetacicn original de carcter deseable, como la Festuca diehoclada , que es de mediana palatabiUdad, por otra gramfnea indeseable como la Festuca orthophylla "ir0 icho" . Aparte de-la frecuente pgrdida de la cobertura por desaparicin de las especies vegetales del estrato infe rior, inevitablemente se va generando la continua degradaci6n del suey lo; y de no tomarse medidas de control a esta practica, corre el ries- go de incrementar el ya elevado porcentaje de reas con escasa cober- tura o improductivas de la zona, donde la recuperacien de pasturas que se encuentran en estas condiciones es muy difcil y el costo sumamente elevado.

    Para controlar el desmesurado crecimiento de la poblaciOn del cuy silvestre, es recomendable iniciar con urgencia algn tipo de control biolgico de manera de sustituir ventajosamente a la prctica de quema. Por otra parte, es necesario sealar que no est5 comproba- do que la quema sea un medio de control de la poblaci6n de estos roe- dores.

    8 . 3 ASOCIACIONES AGROSTOLOGICAS

    El Congreso de Botnica de Bruselas de 1910, definio la a- sociaeion como una continuidad vege,tal de composicin floristfca deter minada, propia de condiciones ecologicas uniformes y de fisonomia ho- moggnea.

    Esta def in ic ien , asume que la capacidad receptiva de una asociacih debera ser uniforme en toda su extensin; sin embargo, en la practica existen variaciones en una misma asociaci6n en rangos de abundancia, que por el nivel del estudio no han podido ser individuali zados, debido principalmente a la forma de uso del recurso que genera alteraciones en la fisanomia de la cubierta yegetal, de manera que aun existiendo las espec,ies caraeterZsticas de la asoc,iacin su cobert'ura puede ser muy variable de un lugar a otro.

  • AGROSTOLOGIA

    Para nominar la asociacin, se us la nomenclatura aproba- da en el VI11 Congreso de Botnica de Paris (1954), que toma el nom - bre latino del gnero dominante terminado en "etum". En el caso del presente estudio, para evitar redundancia en el nombre, se ha preferi- do denominar a la asociaci8n con los gneros de las especies codomina; tes o del dominante y subdominante, terminados en "etum".

    8.3.1 Caracterfs't'l'caa de lae Principalee Eepecies V e g e talee e

    Calamagrostis vicunarum

    Es una gramxnea perenne, cespitosa, conocida vernacularmen te como "crespilla" , "cushpacushpa" o "apa pasto"; sus caas f lorfz feras miden de 5 a 20 cm. de alto, delgadas; hojas mayormente basales; paniculas apretadas en forma de espiga, verdosas plidas o purpreas de 3 a 6 cm. de largo, espiguillas de 6 a 7.3 m., pediceladas, l-flo- ras; las glumas aproximadamente iguales, de 6-7 mm. de largo, acumina- das, aquilladas, 1-nerviadas, glabras, lemma aristada, de 3.8 a 4 mm . de largo, terete, el pice con 4 dientes delgados, la arista dorsal que nace por debajo de la mitad, de 6-7 mm. de largo; palea envuelta completamente por la lemma, membranGcea,traneparente, de 2 rnm. de lar- go, raquilla de 0.7 mm. de largo, hispido-pubescente (Tovar 1957,1975).

    Se le encuentra ampliamente distribuida en la zona de estl dio. Es una de las primeras en apareces cuando el terreno ha sido in- tervenido para fines agrfcolas. Se le clasifica como acrecentante*,es bastante consumida por los camlidos, especialmente por vicuas, sien- do considerada para esta especie como decreciente**.

    Distichfe muscoides

    Es una junccea, conocida vernacularmente como "huarichidl, "ajcha-aj chal1 o "champa", se caracteriza por presentarse formando densos cojines; el rizoma es erguido, ramificado; tallos de 5 a 10 cm. bastante foliados; las hojas son uniformes, dispuestas disticamente imbricadas; vainas grandes, amplias, de 6-8 cm. de largo, comprimidas lateralmente, engrosadas en el dorso y membranosas hacia el borde, de margen angosto, hialino, terminadas en la parte superior en dos auri - culas mediocres (Tapia 1971-Tovar 1975).

    Esta especie prospera en la zona de vida de "tundra plu- vial-Alpino1', encontrndose ampliamente difundida en los lugares con dreanje imperfecto; es muy apetecida por las alpacas, llamas y vicuas, pero es de carcter acrecentante para ovinos y no deseable parabovinos.

    * Especie poco deseable ** Especie deseable

  • Pbg. 272

    Festuca dichoclada

    ALTOANDINO - CUSCO

    Es una graminea perenne, conocida vernacularmente como"sor - sal1. Se le encuentra formando densos manojos aislados; rizomatosa, ca as floriferas ligeramente procumbenetes, de 0.80 - 1.50 m. de a1to;aL go engrosadas en la base; con numerosas hojas basales mayormente, el limbo de 15-40 cm. de largo por 4-7 mm. de ancho;involuto finamente es cabroso; vaina spera, ligula membranosa, de 1 cm. de largo; panicula~ de 15-32 cm. de largo, extendidas, generalmente colgantes, espiguillas de 12-14 mm. de largo, comprimidas,4-7 floras; las glumas lanceoladas, glabras, glumaq externa de 5-6.2 mm. de largo, 1-2 nerviada, la interna de 6-7.6 m. de largo, generalmente 3-nerviada, lemma de 8-10 m. de largo, 5-newiada, escabrosa por la cara externa, plea de 7-8 mm. de largo, biaquillada (Tovar 1957, 1972, 1975).

    A esta especie se la encuentra normalmente en las laderas pronunciadas. Es considerada como acrecentante, pero es bastante con- sumida por las llamas, mientras que los ovinos la consumen muy poco . Las prcticas incontroladas de quema, sobrepastoreo y roturaciones del terreno tienden a desaparecer a esta graminea.

    Festuca dolichophylla

    Al igual que la anterior, sta tambin es una gramfnea pe- renne. Se le conoce vernacularmente como "huaylla-ichu" , "chuj o" o "Chillhua ichu". Sus caas floriferas miden de 40-90 cm. de alto; glz bras brillantes hacia abajo y ligeramente pubescentes en la parte supe rior; limbo de 6-18 m. de largo por 2-3 mm. de ancho, involuto en - rrollado , semirigido , de pice agudo, punzante, escabroso-pubescente ; paniculas de 8-15 cm. de largo, contraidas, angostas; espiguillas de 10 a 12 mm. de largo, 4-6 floras, las glumas desiguales, lanceoladas, la gluma externa de 3-4 m. de largo, uninerviada, gluma interna de 4.3-5.3 mm. de largo, 1-3 nerviada; lemma de 6-7.5 mm. de largo (in- cluyendo la arista de 1-1.5 mrn.), 5 nerviada, ligeramente escabrosa hacia el apice, plea de 5-6 m. de largo, braquillada, finamente pes - taeada por las quillas (Tovar 1957-1975).

    Esta especie crece formando manojos ms o menos d e n s o s ; ' ~ ~ mo forrajera es muy apetecida por los vacunos y en menor escala por los ovinos, que consumen preferentemente las hojas tiernas, que son suaves. Los camglidos la consumen muy bien.

    Fest,uca orthophylla

    Es tambign una gramfnea perenne, conocida vernacularmente como "iro" o %o-icho" , se encuent.ra formando matas, densamente c.espi tosas; caas de 15 a 25 cm. de a1t.0, 2-3 nudos , erguidas, rxgidas, li

  • AGROSTOLOGIA Pbg. 273

    geramente decumbentes en la base, glabrescente; lminas de 5-13 cm. de largo, rectas, rfgidas, de pice punzante, plegado, involutas, den- samente lanoso en el haz; env6s finamente pubescente hacia la base ; mrgenes villosas; panfcula mayor de 6 cm. de largo por 0.6-0.8 cm. de ancho, cerrada, algo espiciforme; espiguillas 3-5 floras, de 8.5 - 10 mm, de largo; pedicelos villosas o ligeramente pubescentes; glumae de siguales o ligeramente desiguales, agudas o subagudas, la gluma infe- rior de 4-5 m. de largo, 1-nerviada, la gluma superior algo ms an- cha que la primera, de 5-6 mm. de largo, 3-nerviada, lemma inferior de 6-7 mm. de largo ms o menos oblongo-lanceolada, 5-nerviada, pu - bescente solamente en las mrgenes, los pelos ms numerosos y largos hacia los bordes y el pice; plea algo ms pequea que la lema, den- samente villoso-pestaeado sobre las quillas y pice, el resto finamez te pubescente (Tovar 1972).

    Esta especie crece normalmente en las reas de pendiente moderada, mrgenes de quebradas y rios. En las laderas se presenta c g mo invasora; a consecuencia de las malas prcticas de manejo aplicadas a la pastura; con la madurez, sus hojas endurecen y se vuelven punzan- tes, tanto, que,muchas veces llegan a lastimar a los animales; en esta do tierno la consumen los camlidos y vacunos; para el caso de ovinos es considerada como indeseable.

    Festuca rigescene

    Graminea de carcter perenne, conocida vernacularmente co- mo "ichu". Es una especie con caas floriferas de 18-35 cm. de alto, delgadas, rigidas, glabras, brillantes; hojas basales numerosas, limbo angosto de 4-12 cm. de largo por 2-2.5 rnm. de ancho, enrollado, algo rigido, glabro, vaina glabra; panfculas de 4-8 cm. de largo,angostas, contraidas, espiguillas de 8.5-11 m. de largo, generalmente 3-4 10 ras; la gluma externa de 2.5-3.2 m. de largo, lanceolada, aburninada, 1-nerviada, gluma interna de 3-4 m. de largo, aovado-lanceolada, acx minada, 1-3 nerviada; lenma de 6-8 mm. de largo (incluyendo la aris- ta de 0.5-2 m. de largo), aovado-lanceolada, acuminada, 5-nerviada ; plea de 5-5.5 m. de largo, biaquillada de pice brevemente bidenta- do (Tovar 1957).

    A esta especie se le encuentra formando manojos ms o me- nos densos en las zonas planas, formando ncleos en las reas que per- manecen himedas gran parte del ao, siendo frecuente encontrarlas al - ternando con asociaciones de Festuca orthophylla; como forrajera, es sustento de vacunos; las alpacas y llamas tarnbign la consumen sin pro- blemas, pero para ovinos tiene el' carcter de poco deseable.

  • ALTOANDINO - CUSCO

    Muhlenbergia faetigiata

    Es una graminea perenne, conocida por los lugareos como "grama blanca1'. Crece hasta un mximo de 20 cm.; las hojas nacen ha- cia ambos lados del eje principal, estando mayormente coloEados en sen tido .opuesto; las hojas son cortas, siendo un poco involutas y coril ceas, teniendo tambin la forma de una hoz; ligulada hasta 2 cm., espi guilla con una flor, lema sin arista, glumas un poco cortas como las lemas (Tiller 1982).

    Esta especie crece formando un csped denso. Es comn e; contrarla tapizando el estrato bajo de "pajonales", en las reas pla- nas o de poca pendiente; como forrajera es muy buena para camlidos y ovinos, que la apetecen y la consumen abundantemente; para el caso de vacunos su uso es limitado debido principalmente a su porte, por lo que es considerada como especie acrecentante.

    ~uhlenbergia peruvisna

    Gramnea anual, cespitosa, conocida vernacularmente como 11 cojaapa", "appa" o "appa pas tol', sus caas florif eras miden 3-18 cm. de alto, filiformes, erguidas, glabras, limbo angosto de 1-3 cm.de largo, generalmente plano o a veces involuto, paniculas de 1-6.5 cm,de largo, algo compactas, espiguillas pediceladas, 1-floras; las glumas desiguales, glabras, la gluma externa linea-lanceolada, de 1..5 m, de largo, 1-nerviada, gluma interna de 1.8 m. de largo 3-dentada, 3- nerviada; lema de 2 m. de largo, exteriormente pubescente en la mi- tad inferior, aristada, la arista sub apical de 6-8 mm. de largo .le xuosa; plea del mismo tamao que la lemma, aovado-lanceolada ( l ovar 1957).

    Esta especie se caracteriza por crecer en suelos de escasa cubierta vegetal. Aparece con las primeras lluvias, poca en que es apetecida principalmente por camlidos y ovinos, cuando madura, se t o ~ na de una coloxacin amarillo-blanquizco perdiendo' ya en estas condi- ciociones su atractivo forrajero, la densidad de esta especie no gatan tiza una determinada soportabilidad debido a que su incidencia en e l campo depende principalmente de la cantidad y rgimen de las precipita dones.

    Stipa ichu

    Es una gramnea perenne, conocida vulgarmente como "ichiisi cual1 o "Sicuya ichul'; sus caas florzferas miden de 0. SO a 1 m. de alz to, erguidas, glabras; densamente hojosas, el limbo angosto, enrollado o plegado, rigido, punzante; panfculae de 18-35 cm. de largo, angostas,

  • apretadas, blanquecinas o plateadas, a veces pardo-purpreas; espigui- l l a ~ pediceladas; las glumas membranceas, transparentes, blanquecinas, lineal-lanceoladas, gluma externa de 6-7 mm. de largo, la interna de 5-7 mm. de largo, lemma de 3 m. de largo; terete endurecido, densamen te villoso en el pice; arista de 12-15 mm., plea de 15 m. oblondo- lanceolada membrancea (Tovar 1957).

    A esta especie se la encuentra normalmente formando mano - jos aislados. Su presencia en las zonas planas es un indicador delmal uso del recurso, es usual encontrarla en reas de pendiente pronuncia- da generalmente como pajonal, y tambign asociada con Stipa obtusa. Co mo planta forrajera, es considerada acrecentante; cuando se encuentra en etapa de crecimiento es suave y la consumen bien los herbivoros, p e ro cuando madura se vuelve dura y su utilizacin est prcticamente limitada a equinos.

    Stipa obtusa

    Gramfnea perenne, conocida vernacularmente como "ichu" 9 l1 Pe kcoy" o "llama ichu"; sus caas florfferas miden 25-45 cm. de alto, divergentes, finamente escabrosas; hojas mayormente basales, numerosas llegando a tener la altura de los 2 1 3 de las caas floriferas o a ve- ces tan largas como stas; limbo filiforme, escabroso, plegado; pani - culas de 8-18 cm. de largo, las ramas extendidas, casi divergentescon pocas flores; espiguillas pediceladas, 1-floras; las glumas de 3 cm de largo, aproximadamente iguales,obtusas o a veces algo subagudas, gla bras; lemma de 2 mm. de largo, endurecida, arista, terete, escabrosa y ligeramente pubescente, la arista de 8-11 mrn. de largo; palea ms a menos endurecida de 2 m. de largo, encerrada dentro de la lemma (Tovar 1957).

    A esta especie tambin se la encuentra formando manojos als lados. Es comn en las reas que han sido intervenidas para fines a g e colas y que permanecen 2 6 ms aos en descanso. Es frecuente obsemar la tambin en los lugares cercanos a corrales -o.dorrnideros de los aniz males, donde por el excesivo uso han desaparecido las especies origina les, comportndose como una indicadora de la sucesin secundaria. Co- mo forrajera, es considerada como acrecentante, la consumen bien los vacunos y llamas, y con menor intensidad, las alpacas y muy poco los ovinos .

    fanny

    fanny

    fanny

  • P6g. 276 ALTOANDINO - CUSCO

    8.3.2 Deecripcibn de las Asociaciones

    8.3.2.1 A9ociad6n Calamagxoetie-Feetucetm

    Esta asociacin se encuentra en las zonas ms altas del rea de estudio, generalmente sobre los 4,500 metros s.n,m., con una topograffa variable desde casi plana hasta pendientes moderadamente em pinadas, incluyendo zonas onduladas y colinadas; ocupa parte de las provincias de Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar y Paruro, abarcan- do en total una superficie de 230,330 Ha., principalmente en la zona de vida tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS) y el piso Nival Sub- tropical (N). Los principales lugares estn en la provincia de Canas: Ovisani, Latayoc, Huancarane y Auquitutoca, entre otros; en la provin- cia de Canchis: Pichacani, Arequepfna pampa, Macaya, Hacienda Hualla , Sambo Apacheta, Quellocancha, Sillapata, Hda. Antonio pampa, Hda.Quem- pia, Hda. Victoria y Cerro Milloni; en la provincia de Chumbivilcas : Cerro Quello-Quello, Jatarana, Cerro Sasimojo, Pampa Pampirayoc, Pan$- huarapata, Taipipujro, Cirrire, Condorbamba, Sullca, Yanamaya y Juca - shuasi; en la provincia de Espinar: Capasula, Anchaca, Puca-Puca, Pau- ea, Japo, Chila, .Carhuaycollo, Mina San Miguel, Quinvachata, entre o- tros; y en la pronvicia de Paruro: Huallata y Jachacalla, entre losmds importantes.

    Especies dominantes

    Las especies dominantes de la asociacin son las gramfneas Calamagrostis vicunarum y Festuca riaescens, encontrndose ambas enani zadae debido principalmente al sobrepastoreo y a la situacin altitudz nal; las especies subordinadas han eido clasificadas de acuerdo a su grado de abundancia (Cuadro No 10). Dentro de la asociaci6n se encuen tra con frecuencia pequeas zonas hidromrficas que poseen una vegeta= cin caracteristica, formada principalmente por juncceas, gramineas y rosceas, entre otras cuyas familias estn representadas en el primer caso por Distichia muscoides; en el segundo por Calamagrostis crysan - tha y Calamagrostis rigescens; y entre las rosceas, se tiene como -

    presentativa la Alchemilla pinnata.

    Caracterfsticas Generales y Calificacin

    La asociacin es un "csped de puna" cuya cobertura en ge neral es regular, variando de 50 a 60%, correspondiendo la mitad de la cubierta herbcea a las especies dominantes, las que van alternando su predominio en proporciones m& o menos iguales; el vigor vara de po-

  • CARACTERIZACION D E L A ABUNDANCIA

    FRECUENTE OCASIONAL RARO

    S e n h p i n o ~ ~

    Epltedirn amwicana

    khg- b W

    DibdonthePirun p w L u ~ m

    DArantheLiwn minimin

    C a b m g i r o r t i a .tiryckopri!rUa

    Uukeenbengin {abtig&

    Muhlenbengin L i g U

    Poa aeqrgiim

    luprub u z c o m i . 4

    AAmgaeL6 g l ~ b a n c c e e o

  • Pg. 278 ALTOANDINO - CUSCO

    b r e a r e g u l a r , p resen tando s t a s un g r a n d e t e r i o r o producido por e l e x c e s i v o uso , hecho que se m a n i f i e s t a por l a p r e s e n c i a d e g randes ni- c l e o s d e Pycnophyllum m o l l e y l a i n c i d e n c i a no menos i m p o r t a n t e d e l a r o s c e a Alchemi l l a p i n n a t a . E l i n d i c e d e e s p e c i e s d e s e a b l e s e s pobre , e l d e dens idad f o r r a j e r a r e g u l a r , e l de v i g o r pobre , y e l n d i c e d e cond ic in d e s u e l o e s r e g u l a r ; v a l o r e s que conducen a una c a l i f i c a c i n d e l a a s o c i a c i n como pobre .

    Uso A c t u a l

    La v e g e t a c i n e x i s t e n t e d e n t r o d e l a p r e s e n t e a s o c i a c i n es u t i l i z a d a en forma c o n t i n u a d u r a n t e todo e l ao p a r a p a s t o r e o p r i n - c lpa lmente de o v i n o s , s i e n d o menor l a dens idad d e a l p a c a s y llamas; a l o s vacunos s e les e n c u e n t r a s l o ocas iona lmente , deb ido a que e l me- d i o no f a v o r e c e s u d e s a r r o l l o , v i n d o s e l i m i t a d o s adems d e l a s i t u a - c i 6 n a l t i t u d i n a l , p o r la c u b i e r t a herbcea que c a r a c t e r i z a a l a p r e s e n

    -

    te formacin v e g e t a l .

    U s o Rec.omendado

    Aparentemente, l a f i sonoma que p r e s e n t a e s t a a s o c i a c i n p e r m i t i r f a d e s a r r o l l a r una g a n a d e r i a en b a s e a ov inos y caml idos , pe- r o l a s e s p e c i e s v e g e t a l e s que predominan l i m i t a n l a p o s i b i l i d a d d e 11% v a r a d e l a n t e una g a n a d e r a basada exc lus ivamente en ov inos . ESTO es f c i l d e d e t e c t a r , p o r cuan to e l pastoreo d e ov inos se hace n o t o r i o s l o en l a poca d e l l u v i a s , t iempo en que se puede aprovechar l o s re- b r o t e s t i e r n o s y las e s p e c i e s anuales que aparecen , como l a gramnea Muhlenbergia pe ruv iana o l a leguminosa T r i f o l i u m s p . (que s i n ser d e c a r c t e r a n u a l , se comporta como t a l debido a que s u p r e s e n c i a se l i m L t a p r c t i c a m e n t e a l a Epoca d e l l u v i a s ) . A partir d e J u n i o , l a pobla- c i n o v i n a empieza a d e c r e u r porque no e n c u e n t r a e l s u s t e n t o s u f l c i e n t e en e s t e medio, deb ida a que s l o queda l a v e g e t a c i n menos d e s e a b l e p a r a e s t a e s p e c i e , compuesta por las gramineas Ca lamagros t i sv icunarum, - Aciachne p u l v i n a t a o la c i p e r c e a S c i r p u s r i g i d u s , las m i s m a s que s i n s e r d e s e a b l e s p a r a carnlidos son b ien consumidas por l a s a l p a c a s , H a - m a s y v i c u a s , ' e s p e c i a l m e n r e l a S c i r p u s r i g i d u c & c e c l a s i f i c a como d e c r e c i e n t e para caml idos . Es to j u s t i f i c a e l uso d e l a a s o c i a c i n por e s p e c i e s n a t i v a s doms t icas ( a l p a c a , l l a m a ) o s i l v e s t r e s (v icua ) que e s t n adap tadas a l piso e c o l g i c o y al t i p o de v e g e t a c i n presen- t e en e s t a zona de v i d a . Adems d e ser p r o p i o s de e s t e medio l o s ca- ml idos p r e s e n t a n l a v e n t a j a d e no d e t e r i o r a r l a c u b i e r t a p r o r e c t o r a d e l s u e l o , pues t a n t o en e l h b i t o d e consumo como en su desplazamien- t o d e n t r o d e l t e r r e n o , usan m& e q u i l i b r a d a y e f i c i e n t e n i e n t e l o s esca- s o s r e c u r s o s f o r r a j e r o s , g a r a n t i z a n d o l a c o n s e r v a c i n d e l a f i sonoma que p r e s e n t a n ac tua lmente e s t a s p a s t u r a s . E s t a asociacin puede sopor t a r en promedio, s i n d e t e r i o r a r l a v e g e t a c i n , un e q u i v a l e n t e a 76,003 unidades alpaca (ver Cuadro N~ 1 9 ) .

  • AGROSTOLOGIA Pg. 279

    8.3.2 .2 AsociaciOn Dietichietum

    -Distribucfn y Extensin

    Esta asociacin se encuentra enmarcada dentro de la aso - ciacin anterior, en las zonas de humedad permanente las que, por efec to de un mal drenaje, .acumulan una excesiva cantidad de agua. ocupa reas casi planas o con pendiente ligeramente inclinada. Las grandes formaciones de este tipo se ubican principalmente en la provincia de Canchis. Las pequeas y medianas formaciones estn ampliamente distri buidas en las provincias de Canchis, Chumbivilcas y Espinar, ocupando la zona de vida tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS) y el piso Nival Subtropical (N). Abarcan en conjunto una extensin de 24,320 Ha., siendo las principales localidades donde han sido detectadas, las siguientes: provincia de Canchis: Patacancha, Choquecota, Samichucho, Sachatira, Maroypata, Piraya, Mocopata, Jalchani, Victoria y Alcamari- na; provincia de Chumbivilcas: Yancopi, Llacha y Arosasa; y provincia de Espinar: Huacollo, Saracote, Pampa Chocco y Surapata, entre otras.

    Especies Dominantes

    La especie caracteristica de esta asociacin es la Disti- chia muscoides, cuya abundancia llega en algunos casos hasta ms del -

    40%, siendo su densidad en promedio equivalente a la tercera parte de la cubierta vegetal; la especie subdominante es la Festuca rigescens, con una incidencia promedio de 11% dentro de la asociaci8n, presentan dose mayormente en las partes de menor humedad, donde no hay acumula - cin permanente de agua o en sectores circundantes donde tambin prog pera la especie dominante mencionada anteriomente. La lista de espe - cies de menor abundancia se presenta, en orden decreciente, en e 1 Cuadro No 11.

    Caractersticas Generales y Calificacin

    Esta formacin natural es conocida como "turbera de Disti chia". La cobertura vegetal en este caso es alta, generalmente por encima de 90%; el vigor varIa de regular a bueno, presentando mejor vi - talidad la especie dominante Distichia muscoides. Esta asociacin, es el soporte obligado de prcticamente toda la ganaderia camlida y ovi- na de la zona en poca seca, ya que permanece verde durante todo el ao. La juncgcea que da nombre a la asociacin es de carcter desea- ble para camlidos, motivo por el cual es comn obsenrar durante todo el ao a las alpacas, llamas y vicuas apacentando en estas formacio - nes; para los ovinos, en cambio, la junccea en mencin es de carc- ter acrecentante por lo que en poca seca estos herbvoros se limitan a consumir las partes ms suaves de la subdominante o deambulan en bus

  • AGROSTOLOG 1 A Phg. 281

    ca de las subordinadas ms apetecibles. Los indices son: especies de- crecientes, bueno; densidad forrajera, excelente; vigor, bueno; condi- cin de suelo, excelente; valores que confieren al pastizal el califi- cativo de bueno.

    Uso Actual

    En la zona de estudio, esta asociacin es usada principaL mente por camlidos y ovinos en forma simultnea y continua,tenindose entre los primeros fundamentalmente a la alpaca; la presencia de lla- mas es reducida. La vicua, especie que prospera en este tipo de for- maciones, no ha sido observada, pero hay referencias de que existen a' gunos ejemplares, que huyen al percibir la presencia de personas o pe- rros. La actitud que observan estos animales probablemente sea debido ms que a su condicin de silvestre, a la caceria a que han sido some- tidos durante mucho tiempo. El ganado ovino es el que est mayormente difundido en esta rea y su poblacin en su totalidad es de tipo "huac cha" .

    Uso Recomendado

    La condici6n buena que presenta la asociacin es promete- dora ~i se trata de camlidos, fundamentalmente para la alpaca entre los domsticos y para la vicua entre los silvestres. Si se trata de ovinos, la calificacin debe bajar a pobre por las caracteristicaa de menor palatabilidad de la Distichia, que se traduce en un menor nmero de cabezas por unidad de rea y menores ingresos (menor saca y menor nmero de animales para esquila); aparte de los problemas sanitarios y reproductivos que deben ser superados al manejar esta especie en un medio ecolgico que no le es propicio. Esta premisa, conduce a plan - tear una sustitucin gradual de los ovinos existentes en esta zona por los carnlidos mencionados anteriormente. En el programa de manejo, dg ber considerarse fundamentalmente un tipo de pastoreo rotativo. Esta asociacin puede soportar, sin deteriorar la vegetacin herbcea, una carga equivalente hasta de 48,640 unidades alpaca (ver Cuadro N' 19).

    8.3.2.3 Asociacin Featucetum-,y. Asociacidn Juncuetum

    Diarribucidn y Extensin

    Estas dos asociaciones presentan el mejor potencial de pastos naturales de la zona, especialmente la Asociacin FestucetumSin embargo, su distribucin en el rea de estudio es muy pequea, limitn - dose principalmente a las provincias de Canchis y Canas. Por este mo-

  • Pbg. 282 ALTOANDINO - CUSCO

    tivo, y tambin porque su potencial de soporte de camlidos es el mismo, se ha credo conveniente agruparlas para fines deecriptivos, asf como para acilitar su representacio'n cartogrfica. En conjunto, o'cupan 3,580 Ha., correspondiendo 670 Ha. a la asociaci6n~Festucetum y ' 2,910 Ha. a la asociacin Juncuetum. En cuanto a niveles altitudinales, se ubican preferentemente entre 3,200 y 4,500 metros s.n.m.

    Los lugares ms representativos donde se ubica a la asocia cien Festucetum, son la Hda. Trapiche, Yirac Huarocco y la Granja La Ra

    -

    ya, en la provincia de Canchis; y Coyapampa y Pucahuasi, en la provin - cia de Canas. La asociacin Juncuetum aparece colindando con la ante- rior en la provincia de Canchis, y tambin en lugares como Chilcoma , Circopata y Antahuiri, de la misma provincia; en San Jos, Accio y Le- guacuma, de la provincia de Canas; apareciendo tambin en Quillayoc, Paujario y Pampa Cruz, en la provincia de Acomayo.

    Especies Dominantes

    Las especies dominantes de la asociacin.Festucetum, son Festuca dolichophylla y Festuca orthophylla. En algunos casos, la pri - mera especie dominante alcanza el 30% de la cobertura, como sucede en la localidad de Coyapampa, pero en promedio llega al 252, siguindole la subdominante y el resto de subordinadas por debajo del 8% (ver Cua- dro No 12). La asociacin Juncuetum presenta tres tipos de comunida- des vegetales: una, de estrato alto, ubicada al borde de las lagunas, en suelos fangosos y que prospera hasta unos metros aguas adentro; la especie caracterfstica es la cipercea Scirpus totora ("totora"); tal es el caso de las lagunas Pomacanchi, en Acomayo; Pampamarca, en Canas; Comercocha, en Canchis y Huacarpuy, en Quispicanchis, entre otras. La segunda comunidad, est constituida por un tipo de vegetacin que po - dria considerarse de estrato medio, formada principalmente por junc - ceas y ciperceas cuya incidencia se va alternando con especies de o- tras amiiias , como gramineas , rosceas, plantaginceas o compuestas, de acuerdo a los lugares; tal es el caso de Canta-canta (Canchis), don- de predomina la cipercea Carex ecuadorica en asociacin con las junc- ceas Juncus donbeyanus y Juncus balticus , acompaadas principalmente por las gramlneas Festuca orthoph-estuca ri~escens. Por ltima, la tercera comunidad est formada por especies de estrato bajo, princi- palmente ciperceas, gramineas, juncceas, plantagingceas y rosceas que se presentan indistintamente sin un orden de dominancia definido. Es el caso de Pampa Cruz (Acomayo), donde se tienen entre otros a las

    7 -

    compuestas ~i~ochoeris poiretti , Tagetes sp. , Werneria sp. ; las cipe- rceas Carex fecunda, Cyperus seslerioides, Eleocharis albibracteata , Scirpus rigidus; las gramineas Calamagrostis rigescens, Festuca riges cens, Muhlenbergia fastigiata, Pennisetum clandestinum; la junccea Lu- - -

    zula racemosa; la plantagincea Plantago sp.; y la roscea Alchemilla pinnata.

  • Pg. 284 ALTOANDINO - CUSCO

    Carac terf sticaa Geaeraleg p .Calii~atdn

    La asociacin Festucetum prospera en suelos medianamente profundos, en laderas cortas de pendiente ligeramente inclinada o pla nicies angostas junto a los rfos o en quebradas al pie de montaas, La asociacin Juncuetum baja hasta 3,200 metros s.n.m., como la que se encuentra en forma aislada a lo largo de todo el valle del Vilcano- ta. La cobertura vegetal en todos los casos es alta, generalmente por encima del 802, a excepcin de las zonas hfimedas de carcter temporal, donde el suelo ha sido roturado y sustituida la vegetacin por culti- vos agricolas, motivo por el cual presenta una caracteristica de es- trato bajo de mediana a poca palatabilidad y de cobertura variable se- gn la intensidad del uso agricola. Se estima que las dos terceras partes de esta formacin, son utilizadas anualmente para este fin. En todos los casos, el vigor varia de regular a bueno, no alcanzando ma- yor calificacin debido al continuo corte a que es sometida por los herbfvoros que dependen de ella. En general, el Indice de especies de crecientes es bueno, as5 como el de denaidad forrajera, el de condi= cien de suelo y el de cobertura. Todo lo cual, conduce a calificar a la asociacin como buena.

    USO Actual

    La asociacin Festucetum, en general es usada adecuadame; te, el tipo de pastoreo que se realiza es el rotativo y es llevado a cabo con pastores; en cuanto al sistema de tenencia, las tierras don- de prospera la asociacin corresponden, en unos casos a empresas gana- deras organizadas, como la de Quecjra (que pertenece a la SAIS Maranga nf), donde la vegetacin nativa es usada mayormente en el pastoreo de bovinos. En otros casos, como en la granja "La Raya", se pastorea principalmente con carnlidos. La asociacin Juncuetum es mayormente de uso comunal, principalmente aprovechada por ovinos y carnlidas en sectores ubicados sobre los 4,000 metros s.n.m.; y vacunos y ovinos por debajo de esta altitud. El tipo de pastoreo es el continuo, lleva - do sin mayor criterio tcnico. Esta asociacin soporta en los meses de mayor escasez de forraje una alta presin ganadera, que est gene - rando la sustitucin de especies deseables, como la roscea Alchemilla pinnata o la cipercea Carex ecuadorica, por otras indeseables, como la gramfnea Calamagrostis rigescens, la leguminosa Astragalus garbanci 110 o la roscea Margiricarpus strictus.

    Uso Recomendado

    La cobertura y el vigor que presenta la asociacin Festu- cetum, son indicadores de que se la est usando racionalmente mediante pastoreos rotativos y con tipos de ganado aparentes a la realidad o -

  • AGROSTOLOGIA Pg. 285

    rrajera, que garantizan una cosecha herbcea abundante, sin deteriorar la cubierta ni restarle vigor a las especies deseables. Aunque esta asociacin es muy pequea, puede servir de ejemplo de lo que se puede alcanzar mediante un adecuado sistema de utilizacin del forraje.

    La asociacin Juncuetum es de condicin buena; sin embar- go, por el intenso pastoreo a que ha sido sometida, ha generado la de- saparicin de algunas especies ms deseables quedando un remanente de alto porcentaje de cobertura pero de menor valor cualitativo que la ve getacin pristina. El tipo de suelo en que se ubica tiene aptitud pa- ra desarrollar una condicin vegetal excelente .para camlidos, posibi- litando el pastoreo complementario; para ello tendri que empezarse por un cambio en el sistema de conduccin del terreno, de forma que pueda llegarse a su utilizacin ordenada y temporal, considerando reas de reserva para la poca de escasez o para cuando ya se haya agotado el pastoreo de Sreas circundantes. En el caso de la totora, no ha sido considerada por no ser una alternativa econmica para la zona debido a su reducida extensin, lo cual no quiere decir que no pueda ser utili- zada; asi, en otros sectores como Puno, por ejemplo, estos totorales representan un rubro muy importante en la economia del poblador altoal dino, el que adems de darles un uso artesanal, los emplea con mucho xito como forraje para vacunos, inclusive conservndolo como ensilaje. La capacidad de soporte de la asociacin Festucetum, ha sido calcula da en 1,340 unidades alpaca; y la de la asociacin Juncuetum en 5,825 unidades alpaca (ver Cuadro N" 19).

    Distribuci6n y Extensin

    Esta asociacin se encuentra distribuida principalmente hacia el Sur del departamento, en las provincias de Canas y Espinar, ocupandounaextensinde 60,910Ha. Seubicaenlas zonas de vida bosque hhedo-Montano Subtropical y pramo muy hmedo-Subalpino Subtrg pical, entre 4,000 y 4,150 metros s.n.m. Las principales localidades donde ha sido detectada, son Athuhuasi y Sausaya, en la provincia de Canas; Sanca Mocco, Santa Lucia, Pampa Urinsaya, Pampa Garzas, Puca - cancha, Carpinto, Pampa totora, Maucallacta, Pampa Tintaya, Pampa Chi- tapampa, Pampa Urinsaya, Locllapampa, Hda. Collpa, Patahuasi y Cerro Pucar, en la provincia de Espinar.

    Las especies dominantes de esta asociacin, son las gramL neas Festuca orthophylla y Muhlenbergia Eastigiata, caracterizando la primera a esta asociacin. Presenta un aspecto muy vigoroso por ser

  • ALTOANDINO - CUSCO

    poco consumida por los herbfvoros, debido a que al madurar.sus hojas se lignifican y endurecen, volvindose punzantes, llegando muchas ve- ces a lastimar al ganado que pastorea. Esta caracteristica hace 'aue los animales mayormente prefieran la vegetacih de piso, 'que desarro- lla entre las matas de Festuca orthophylla, como es el caso de la'Muh-

    - lenbewa, fastigiata, especie de carcter decreciente para ovinos y cz mlTdos, y acrecentante para los vacunos. En general, la Festuca or-

    - ~ -

    - thophylla ocupa dentro de la asociacin una tercera parte del rea cu- bierta por la vegetacien herbcea, siguindole la subdomiante con una incidencia promedio del 12% y, en menor nivel las subordinadas,con una abundancia menor de 6%. La relacin de especies de mayor importancia componentes de esta asociacin se muestra ordenadas en forma decre- ciente, en el Cuadro N" 13.

    Caracterdsticas Generales y Calificacin

    La presente asociacin es un pajonal considerado de estra to alto. Algunos autores, como Tapia (1984) , 10 denominan "pastizales de iru-lchu". Desarrolla principalmente en los terrenos ms o menos planos o de pendiente ligeramente inclinada, tambien en suelos areno- sos a orillas de quebradas y rIos, desde donde se extiende hacia el in teripr . . y en laderas moderadamente empinadas. La presemia de esta asz iiacS6n en terrenos de pendiente ligera a medianamente empinada da la impresio'n que obedeciera a una sustitucion de la vegetacin pristina, debido a la quema y10 laboreo excesivo, por lo que a la especie domi- nante en este caso puede considerSrsele como invasora; sto, debido a que prcticameute todo el terreno que sustenta a esta asociacin ha si - do removido para usarlo en la agricultura, el mismo que segn prc- ticas~tradicionales, es utilizado con intervalos de 2 6 m& aos de descanso, lapso al cabo del cual la graminea dominante regenera y co- bra vigor. La cobertura tiene un rango amplio de variacin, desde SO hasta 75%. En general, pre,senta un Fndi.ce de especies decrecientes calificado como pobre, una densidad forrajera regular, un vigor regu- lar y un ndice de condicin de suelo regular, parmetros que conducen a calific.ar la condic,in de esta asociacin como pobre.

    Uso Actual

    Esta asociaci6n es ut,ilizada principalmente para pastoreo de llamas, ovinos y vacunos. Soporta dos tipos de pastoreo: uno, de vacunos, ovinos y llamas, que se re,aliza simultneamente sin ningn control; los animales pert,enecen casi en su totalidad a comunidades campesinas. Otro, donde pastorean las mismas especies animales, pero que realizan los due.os de las ,unidades familiares (propietarios cuyos fundos fueron afect,ados y adjudicados por la Reforma Agraria) y peque- os propietarios. En este segundo caso, se intenta realizar un pastz reo de tipo rotativo mediante pastores, formndose grupos de animales por especies a los que se trata de ubicar en los pastizales de mejor aptitud para cada uno de ellos. Indudablemente, este sistema permite una mayor productividad por unidad de rea y mejor conservacin de los pastos.

  • C A R A C T E R I Z A C I O N D E L A ABUNDANCIA

  • Pbg. 288 ALTOANDINO - CUSCO

    Uso Recomendado

    En primer l u g a r , s e debe d e s c a r t a r l a s u s t i t u c i n d e l a cu- b i e r t a n a t u r a l por r e a s a g r f c o l a s , sa lvo en s e c t o r e s donde exista p o s i b i l i d a d e s d e I r r i g a c i n , Entonces, es p r e f e r i b l e usar dichas a r e a s con pas tos cu l t i vados por e l c a r c t e r permanente d e su cober tura v e g e t a l , que atena e l e f e c t o e ros ivo de l a l l u v i a y d e l o s v i en tos . Resul ta tam b in una p r c t i c a ven ta josa i rr igar l o s pastos naturales, porque adems d e generar r e a s de permanente produccin f o r r a j e r a y una mayor produc c in d e biomasa, s e mejora l a s caracterf s t i c a s de p a l a t a b i l i d a d , propiz clando un mejor aprovechamiento. A l i g u a l que a n t e r i o r e s asociaciones, es recomendable e l pas to reo r o t a t i v o con herbgvoros que renan cualida- des pa ra aprovechar e s t e tipo de f o r r a j e , e n t r e e l l o s pr incipalmente l a llama, pudiendo u t i l i z a r s e tambin e l vacuno pa ra l a vegetacin mayor (pajonal) y l a a lpaca para l a vege tac in menor o d e p i s o (Muhlenbergia f a s t i g i a t a ) . La condicin que p re sen ta e s t a asoc iac i8n hace d i f l c i l l a u t i l i z a c i n d e l pas to reo complementario, por l a escasa cobe r tu ra de l a vegetac in de p i s o (12%). En gene ra l , en e s t a acoc iae i6n puede pas to - r e a r s e un equ iva l en te a 20,100 unidades a lpaca , carga que g a r a n t i z a un menor d e t e r i o r o (ver Cuadro N o 19) .

    D i s t r i buc in v Extensisn

    Esta asoc iac in se encuentra ampliamente d i s t r i b u i d a en el rea de e s t u d i o , ocupando par te de l a s provinc ias de Acomayo,Canas, Caxl c h i s , Chumbivilcas, Cusco, Esp inar , Paruro, y Quispicanchis, sobre una ex tens in d e 139,800 Ha. Ocupa las zonas de vida bosque hmedo-Montano Subt ropica l y pramo muy hmedo-Subalpino entre 3,900 y 4,500 metros s. n.m.. Se le encuentra, entre oLros, en l o s l uga res siguientes: Hda. Chocco y Cerro Collquemarca, de l a provinc ia d e Acomayo; Cerro Chuaa y Ccatun Pampa, d e l a p r o v i a r i a d e Canas; Pantene, Hda, Sora y Ayllucucho, d e l a p r o v i n c i a d e Canchis; Cerro Vicua y Vlscachani, de l a provinc ia de Chumbivilcas; Contaypara y Ceupana, de la provincia de Cusco; Chocco pa t a , Huayrurune, P i c hacane , P a u s a , Pilline , Chilluyoc , Pucara, callanz t a , Huaraccone, Ccochacrucha, C o l l p a , Cerro y Laucay-hulchi, de La pro- v i n c i a de Espinar; Cerro Toropufiuna, Hual la ta y Cerro Jchutahuaya, d e l a provinc ia de Paruro; Pegarn, Fundo Huayllachayoc y Pacuy, de l a pro - v i n c i a de Quisp icanchis .

  • AGROSTOLOGIA

    E S D ~ C ~ ~ B Dominantes

    Las especies dominantes de esta asociaci6n son las gramT- neas Stipa obtusa y Calama~rostis vicunarum, siendo caracteristica la primera especie. Se le encuentra en ncleos cerrados asociada frecue; temente a otras gramfneas de estrato alto, como Festuca orthophylla y Stipa - ichu. La subdominante es de distribucin ms homognea; frecue~ temente, se asocia a la gramfnea anual Muhlenbergia peruviana. La pr= sencia de esta asociacin es consecuencia de una sucesin secundaria, provocada por frecuentes quemas. La relacin de especies subordinadas se presenta, segn su orden de dominancia, en el Cuadro No 14.

    Caracterfsticas Generales y Calificacin

    Esta asociacin es un tipico pajonal de puna. Se la en- cuentra principalmente en laderas, con suelos generalmente delgados y pedregosos, con pendiente que varia de ligeramente inclinada a muy empinada. La cobertura varia de 40 a 60%; la menor cobertura que pre- sentan algunos sectores se debe principalmente a la quema frecuente a que son sometidos los pastos que hace desaparecer a muchas especies por efecto de la alta temperatura, afectando igualmente a los micro- organismos del suelo y ocasionando alteraciones de la biologa del ecosistema. El vigor varia de 20 a 70%, siendo mayormente 'entre 20 y 40%, debido a que la especie dominante es bien consumida por llamas y vacunos, aunque sin llegar a ser de carcter decreciente. En general, el resumen de las hojas de censo de la vegetacin conduce a los si- guientes indices: especies decrecientes, pobre; densidad forrajera,bu~ no; vigor, regular; condicin de suelo, bueno; lo que finalmente lle- va a calificar a esta asociacin como regular.

    Uso Actual

    Actualmente, esta asociacin es usada para pastoreo de al- pacas, llamas, equinos, ovinos y vacunos, siendo de mayor incidencia las llamas, ovinos y vacunos, en pastoreos generalmente continuos y mE chas veces simultneamente de ms de una especie, como ovino - vacuno (Jatun pampa, Espinar) o alpaca, llama y ovino (Pallpacalla, Quispican chis). Esta modalidad de pastoreo hace que la especie que caracteriza a la asociacin, pase de regular a pobre, debido al continuo corte a que es sometido.

    Uso Recomendado

    La especie dominante de esta asociacin, aparentemente po see una alta produccin primaria bruta, pero en la prctica se observa que el ganado slo consume las hojas que circundan a la mata, mante-

  • ESPECIES MWULUKTEC O CODOnINAKTEC

    Sp o-a

    c m m b t d U . ~ M & M !

  • nindose normalmente intactas las inflorescencias y las hojas que la rodean. Su crecimiento alto reduce seriamente el desarrollo de las especies del estrato inferior, pues limitan la actividad fotosintgtlca de stas y reducen su productividad; por lo tanto, la utilizacin de esta asociacin queda restringida slo a llamas y vacunos. De estas dos especies animales son ms aparentes las llamas debido a que el va- cuno, a pesar de que utiliza bien la especie dominante, genera proble- mas de deslizamiento del suelo por efecto del peso y forma de pisada, asociada a la pobre cobertura vegetal, problema que se hace extensivo tambin a los equinos. El pastoreo de estos tipos de ganado mayor, de bera circunscribirse a zonas planas o de poca pendiente, que en ei rea son pocas. Esta asociacin presenta una capacidad de soporte e- quivalente a 139,800 unidades alpaca en pastoreo simple por una sola especie (ver Cuadro No 19).

    Esta asociacin se encuentra distribufda fundamentalmenteen cuatro provincias del rea de estudio : Canas, Canchis, Chumbivilcas y Espinar, ocupando una extensin de 38,350 Ha. Ocupa las zonas de vida pramo muy hmedo-Subalpino Subtropical, pramo pluvial-Subalpino Sub- tropical y pequeas extensiones en el bosque hmedo Montano Subtropi- cal y bosque muy hGmedo-Montano Subtropical entre 3,900 y 4,200 m.8.n. m. Se extiende geogrficamente por Casca Mocco, en la provincia de Canas; Telarcancha, Lahua-Lahua, Cerro Toma Toma y Uraypampa, en la provincia de Canchis; Siquipampa, Cerro Negro Sinca, Humahuro, Centac; ro, Cerro Chuchocalla, Huarmiajo, Cerro Mullocancha, Chonta, Mistihuay j o , Yurajhuasi, Tinquicorral, Pacopampa y Ancharayac, an la provincia de Chumbivilcas; y Doblecancha, Yanamayo, Pucar y Sallane, en la pro- vincia de Espinar.

    Especies Dominantes

    Las especies dominantes- de esta asociacin son lasgramlneas Calamagrostis vicunarum y Muhlenbetgia fastigiata, ambas de estrato ba- jo, s$guindoles en orden de abundancia, la gramhea anual Muhlenbenia peruviana y luego con menor importancia, en proporciones ms o menos iguales, la labiada Lepechinia meyenii y la roscea Margiricarpusstric tus. Esta ltima tiene carcter de invaoora, formando ncleospequeos -

    y medianos que van unindose y hacigndose cada vez mayores, dada su c e racteristica de especie indeseable. La abundancia de las especies re* tantes es variable, dependiendo d e los lugares en que se encuentran ; una relaci8n de ellas, ordenadas en forma decreciente con respecto a su incidencia, se aprecia en el Cuadro No 15.

  • C O H P O S I C - I O N F L O R I S T I C A

    RARO

  • AGROSTOLOGIA Phg. 293

    Ubicacin y Caracteristicas Generales

    La presente asociacin puede ser considerada como un csped de puna. Ocupa las zonas de vida bosque hmedo Montano Subtropical y pramo muy hmedo Subalpino Subtropical, entre pisos altitudinales de 3,900 a 4,200 m.s.n.m. Abarca terrenos de pendiente ligeramente inclk nada a moderadamente. La presen'cfa de esta asociacin es consecuencia de la continua roturacin del suelo realizada con fines de preparacin para agricultura de secano, que se lleva a cabo con intervalos de 4 6 5 aos, lapso en que se produce una regeneracin de la vegetacin nati va, siendo las primeras en aparecer las que dominan a esta ormacin,y que son nuevamente usadas como pastos naturales. Esta situacin hace que la cobertura sea muy heterognea, desarrollando un promedio menor del 70%. El vigor varia de pobre a regular dependiendo en este caso principalmente de la intensidad de uso. El anglisis cuantitativo de esta vegetacin proporciona los siguientes indices: especies decrecil tes con calificacin de pobre, densidad forrajera, vigor y condicin de suelo calificados como regulares; indices que conducen a calificar la asociacin como de condicin pobre.

    Uso Actual

    La asociacin es usada principalmente para pastoreo de ovi- nos, aunque ocasionalmente tambin se observa llamas, vacunos y porci - nos, de propiedad comunal. Esta asociacin generalmente se ubica c e r ca a los poblados, por 10 que es usada intensamente durante todo el ao.

    Uso Recomendado

    En primer lugar, es necesario descartar el uso de la asocia cin para fines agricolas, ya que las condiciones climticas frenan seriamente el desarrollo de este tipo de actividad, haciendo que el riesgo sea muy alto, como sucedi el ao 1982 en que por eecto de la sequla no se cosech6 ni siguiera la cantidad de semilla que seutiliz. Iavocacin de estas reas es el pastoreo. los pastos naturales, reha- bilitados y adecuadamente manejados deben proporcionar mayor rentabi- lidad y seguridad que en cualquier otra actividad o forma de uso. La fisonoma que presentan los pastizales de esta asociacin actualmente no permite,n un aprovechamiento intensivo, por lo que es necesario en principio permitir su recuperacin a travs de clausuras escalonadas por un espacio no menor de dos'aos, luego programar su uso en pasto - reo diferido, preferentemente con cam&lidos, dado que la vegetacin es de estrato bajo.

    La asociacin puede ser utilizada exitosamente para el pas- toreo de ovinos, siempre y cuando la densidad no sea mayor que la capa cidad de soporte actual. Se debe restringir el pastoreo de porcinoz

  • Pg. 294 ALTOANDINO - CUSCO

    ya que stos por su forma de alirnentaci&, destruyen y extraen de ralz la cubierta, deteriorando notablemente los sectores donde pastorean.La capacidad de soporte actual de esta asociacin equivale a 12,650 unida

    -

    des alpaca (ver Cuadro N" 19).

    Distribucin y Extensi&

    Esta asoc,iacin se encuentra distribuida principalmente en las provincias de Canas, Canchis, Chumbivilcas y Espinar, abarcando una extensi611 de 68,990 Ha. Ocupa principalmente las zonas de vida pgramo muy himedo-Subalpino Subtropical, bosque hmedo-Montano Subtro- pica1 y, en menor extensin, bosque muy hmedo-Montano Subtropical, en tre 3,500 y 4,400 metros S .n.m., extendihdose en las localidades d e Yuraccancha y Coc.hucho, de la provincia de Canas; Yanama, Chiari, Say- huaropata, Pampa Chullcuchullum, Huarajo-cancha, Tojasja, Cerro Occoru ra, Huaracuyoc, Sanca Orjo, Infiernillo y Lama Sayhua, de la provincia de Chumbivilcas; Santa Ana, Achahue, Cndor Sayana, Doble cancha Y Sayhualoma, de la provincia de Espinar; y Collota, Pilluni, Jahuica Pampa y Arumarca, de la provincia de Canchis. Ocupa las reas de me- nor pendiente y en zonas que permanecen hmedas mayor tiempo durante el ao, sin llegar a ser de humedad permanente.

    Especies Dominantes

    La especie dominante de la asociacin es la gramfnea Festu ca riescens, que forma parte aproximadamente de la tercera parte del -

    manto protector, seguido por el Calamagrostis vicunarum, gramlnea que f se'iibica en el estrato inferior, c,uya incidencia.prcticamente es com-

    partida con otras especies de'la misma familia como la Muhlenbergia pruviana y Muhlenbergia fastigiata; con menor importancia figuran otrgs especies cuya relacin S& presenta en el Cuadro N" 16, ordenadas en forma demeciente de acuerdb a su abundancia.

    Caracterfsticaa Generales y Califfcaci6n

    Esta asociacin podrIa ser considerada como un-pajonal, ya que-la especie caracterfstica se presenta generalmente vigorosa; desa- rrolla en suelos de pendiente mlnima o casi a nivel como sucede en Co- torumi (Chumbivilcas), donde la cobertura llega al 90% o en Pampa Cu- llum-Cullum (Chumbivilcas) donde alcanza el 80%. En general, esta aso ciacin muestra los siguientes valores: indice de especies decrecien- tes, fndice de densidad forrajera, vigor de condici8n y condicin de suelo, buenos. Estas caracteristicas permiten calificar a esta a s o c i ~ cin como buena.

  • Pbg. 296

    Uso Actual

    ALTOANDINO - CUSCO

    Los pastos que incluye esta asociacin constituyen el sus - tento obligado de la ganaderfa bovina. Ha sido sobre esta formacion, que han desarrollado empresas ganaderas como las antiguas haciendas Descalzo y la Hda. Chicjre, en Chumbivilcas; Yacuyo, Antapampa y Casa Grande, en Canas; y las haciendas Laureani, Huayllusi, Patillana, Des- vfo, Santa Lucfa, Hichuma, Santa Ana y Palpata, en Espinar. Por ac- cin de Reforma Agraria, algunos de estos fundos pasaron a ser empre- sas de cooperativas, modalidad de adjudicacin que result ventajosa para el manejo de las pasturas en relacin a las tierras que continua ron en manos de las comunidades, porque estasltimas siguen empleando, en muchos casos, el sistema inadecuado del pastoreo simultneo y con- tinuo de carnlidos, ovinos, vacunos y equinos.

    En algunos sectores, se ha observado complementar la utili- zacin de esta asociacin con pastos cultivados en la explotacin de ganaderfa bovina, pero en ningn caso pudo observarse un manejo adecua do de las praderas cultivadas, cuya produccin en esas condiciones in- dudablemente es inferior an a la de las mismas nativas en condiciones naturales.

    Ueo Recomendado

    Las caracterfsticas de la asociacin, el tipo de la vegeta- cin y fundamentalmente la condicin y vigor que presenta, tanto en el estrato alto como en el bajo, hacen posible un pastoreo complementario: vacuno-alpaca o -vacuno-ovino, con las ventajas propias de este tipo de utilizacin, lo cual permitir incrementar hasta en un 10% la carga herb--vora. Las reas adjudicadas a comunidades, preferentemente deben ser usadas en pastoreo simple con vacunos o llamas y fundamentalmente en forma rotativa, ya que sta es la nica manera de garantizar una produccin forrajera sostenida.

    La calidad de la vegetacin que se tiene en esta asociacin permite una explotacin pecuaria en base a vacunos mejorados, los mis- mos que luego de su adaptacin al medio y a travs de un adecuado sic tema de manejo, prometen una alta produccin para la zona, haciendo rentable esta actividad. Actualmente, la capacidad de soporte es equi valente a 137,980 unidades alpaca (ver Cuadro N' 19).

    Est,a asociacin es un tipico csped de puna, que se encuen- tra distribuida ampliamente en la zona de estudio, principalmente en las provincias de Acomayo, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paru -

  • AGROSTOLOGIA Pg. 297

    ro y Quispicanchis, pero en forma localizada, ocupando una extensi611 de 99,960 Ha. Las zonas de vida que ocupa, son el bosque hmedo-Montg no Subtropical, pramo pluvial-Subalpino Subtropical y pramo muy h- medo-Subalpino Subtropical, llegando en algunos casos hasta la tundra pluvial-Alpino Subtropical, entre 4,100 y 4,550 metros s.n.m. Los lu- gares ms representativos son Cancan, Marannioj y Yananan, en la pro- vincia de Acomayo; Huahuanque, Tantamani, Cocanayo y Hda. San Antonio, en la provincia de Canas; Cayarani, Pampa Pilluni y Cullunuma, en la provincia de Canchis; Concomayo, Millpata, Pistro, Quenco, Pucar, Lig liccani, Pucamarca, Pucajocha, Muja, Pampa Acuyauco, Japulco, Saihua y Llachana, en la provincia de Chumbivilcas; Jacuni, Huancaapi, Ccaccotg yo y Japocunca, en la provincia de Espinar; Pillone y Churuncani, en la provincia de Paruro; y Maychani y Pucayamayo, en la provincia de Quispicanchis.

    Especies Dominantes

    Las especies dominantes de esta asociacicn son las graml- neas Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia peruviana, siendo la inci- dencia de la segunda muy variable, dada.su.condicin de-especie anual. Siguen en orden de importancia la cipercea Scirpus rigidus, que es muy apetecida por las alpacas, y la graminea Aciachne pulvinata, espe- cie que sin ser deseable para alpacas, es bien consumida por stascuan - do se encuentra en estado tierno. Las especies que le siguen en orde de abundancia estn ordenadas en forma decreciente en el Cuadro No 17.

    Caracteristicae Generalea y Calificacih

    Esta asociacin ocupa generalmente las cimas de los cerros y zonas con pendiente que varfa de casi a nivel hasta moderadamente e= pinada. Tapia (1971) denomina a esta asociacin "pastizales de crespi 110". El vigor que presenta la asociacin en general es baja, varian- do de 20 a 40%, debido fundamentalmente al continuo corte a que son so metidos los pastos. La cobertura tambin es variable, con valores de 40 a 60%, teniendo en promedio un alto porcentaje de cuelo desnudo , equivalente al 14% del rea.

    De acuerdo al anlisis realizado, se ha obtenido los si- guientes ndices: especies decrecientes, pobre; densidad forrajera, re gular; vigor, pobre y condicin de suelo, regular; datos que califica; a la asociacin como pobre.

    Ueo Actual

    Actualmente, esta formacin vegetal es usada intensamente para pastoreo de ovinos en forma continua, existiendo pocas alpacas y llamas; la fuerte presin de pastoreo en este Smbito hace que las espe -

  • ESPECIES 0-

    C O H P O ' C I C I O N F L O R I S T I C A

    CAIUCTERIZACION DE LA ABUNDANCIA

    OCASIONAL

  • AGROSTOLOGIA PLg. 299

    cies vegetales se encuentren casi todas enanizadas, observndose, en algunas zonas, la aparicin de especies invasoras como la rosceh'MAr- - ~iricarpus strictus y en otras, la proliferacin de especies indesea- bles como la cariofilceae Pycnophyllum bryoides.

    Uso Recomendado

    El uso de esta asociacin debe de ser controlado, fundamen- talmente en base a camlidos, preferentemente alpacas , entre los dom- ticos, y vicuas entre los siJvestres. Los ovinos no son recomenda- bles, por cuanto son muy selectivos y las especies herbceas que predg minan no son las ms aptas para este tipo de rumiante. En general, es ta asociacin puede soportar un equivalente a 32,980 unidades alpaca en pastoreo simple y principalmente en forma rotativa (ver CuadroN019).

    Esta asociacin es un tpico pajonal de puna, conocida ver