Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

28
Carlos Lanz Rodríguez AGROECOLOGIA: “FORMAR PRODUCIENDO, PRODUCIR FORMANDO”

description

INCES

Transcript of Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

Page 1: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

Carlos Lanz Rodríguez

AGROECOLOGIA: “FORMAR PRODUCIENDO, PRODUCIR FORMANDO”

Noviembre de 2015

Page 2: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

PresentaciónEn el PTMS desde el año 2008 venido desarrollando una experiencia formativa en agroecología, la cual está recogida en diversos documentos donde se han realizado balances y sistematizaciones de la propuesta teórico-práctica. En tal sentido, reproducimos en esta ponencia "Agroecología: Formar produciendo y producir formando, la primera versión del programa de formación permanente en agroecología, agregando su desarrollo posterior en la didáctica investigativa y las líneas de investigación del programa.

En el marco del 3er Congreso de Gestión Ambiental, a efectuarse del 23 al 27 de noviembre del presente año en la sede UBV Maturín, puntualizaremos el alcance del actual CONVITE HALLAQUERO impulsado por el INCES y el MPPE, teniendo dicho plan de siembra este marco conceptual y metodológico .

I.-DESARROLLO CURRICULAR Y EL APRENDIZAJE AGROECOLOGICO EN EL PTMS

Concepción del currículo

El enfoque curricular de la formación permanente en agroecología, apunta a no sólo desarrollar habilidades cognitivas o destrezas manuales en el trabajo agropecuario, sino también formar en valores solidarios y cooperativos para el socialismo agrario. Igualmente plantea la superación de la división social del trabajo capitalista: la separación ciudad-campo, las asimetrías en la ocupación territorial. En esa dirección, posee las siguientes características:

• El desarrollo curricular (que no es lo mismo que diseño o modelo curricular) plantea la integración de saberes, superando la disciplinariedad, la parcelación y fragmentación del conocimiento que se deriva de la División Social del Trabajo Capitalista. Del mismo modo, asume su contextualización en el espacio local - regional y nacional, vinculando los planes generales sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas como los planes de siembra. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, adecuación y enriquecimiento permanente.

• El proceso de aprendizaje de los formadores de formadores, facilitadores y participantes en general, alcanza su pertinencia social en la medida que responde a las diversas necesidades de los sujetos y las problemáticas que se

Page 3: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

confrontan en un contexto específico. ( campesinos conuqueros, docentes de las escuelas técnicas y de los Iuts, brigadistas, etc)) y las articula con las propuestas programáticas que apuntan a la transformación socialista.

• Las modalidades de estudio que se van a emplear, se corresponden con la concepción de la flexibilización curricular, desarrollando variadas modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia. Desde este ángulo la experiencias de las misiones indica que se pueden combinar diversas opciones: talleres intensivos, talleres interdiarios en horas nocturnas, talleres sabatinos. Del mismo modo, la concepción tradicional del aula de clase, es superada al incorporar múltiples espacios sociales y comunitarios como ambientes de aprendizaje, particularmente todo lo relacionado con el trabajo en el campo.

• Todo este aprendizaje se inscribe en la perspectiva de la "educación permanente", lo cual demanda de un esfuerzo sostenido y la construcción de instituciones de nuevo tipo: las escuelas agroecológicas .

* En cuanto a qué aprender, es indispensable asumir la GLOBALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS, integrando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales: SABER, HACER, SER, en este caso en la formación socio-política se trata de desarrollar valores cooperativos y se materializan procesos participativos, bajo las premisas de aprender haciendo, aprender a aprender.

Estrategia metodológica

En cuanto al cómo, éste se debe enmarcar en las anteriores premisas curriculares y de igual manera, considerar el enfoque epistemológico y pedagógico de estos planteamientos esbozados anteriormente, sosteniendo que el método y las técnicas tienen que ser congruentes con dicha fundamentación teórica.

En tal sentido, se propone desarrollar una estrategia implicante, aplicando diversos métodos y técnicas vinculadas a la vida cotidiana de los participantes. Esto incluye el trabajo productivo en el campo agroalimentario, la vinculación con la naturaleza (bosques, ríos, flora, fauna) relación con los monumentos históricos y el patrimonio de las comunidades, la conexión con el arte y la alegría (canto, baile, poesía, etc.) enmarcado en la construcción de una cultura de la participación.

Este enfoque de la educación para la vida y la libertad, se concreta en las siguientes orientaciones metodológicas:

Page 4: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

• El desarrollo de proyectos de investigación-acción-participativa, partiendo de la situación problemática contextual: por ejemplo la organización cooperativa, la vocación productiva de los suelos, la recuperación de semillas criollas, los cambios en los patrones de consumo, entre otros. También implica la elaboración de un plan de acción y la evaluación - sistematización de la experiencia.

• La lectura interpretativa – comprensiva. Habiendo ubicado los ejes curriculares o las necesidades formativas en el ámbito agroecológico se hace un arqueo bibliográfico, (en este caso se entregará un dossier con diversos ensayos que sirven de base bibliográfica ) y se asignan las lecturas dirigidas por preguntas directrices que funcionan como guía didáctica.

• El participante en el proceso formativo tiene acceso a estos materiales de apoyo con suficiente tiempo de antelación con el objeto de garantizar la lectura comprensiva del texto, capítulo o párrafo indicado. A continuación, lee e interpreta el texto individualmente, hace resúmenes, ficha, anotaciones diversas. Luego en su equipo de trabajo, se lee colectivamente, se hacen preguntas y se plantean dudas, confrontándose diversos puntos de vistas.

• Trabajo de campo y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, en estos casos, orientado hacia la resolución de problemas. Esto permite la transferencia de lo que se aprende con utilidad social. Es en este contexto donde se inscribe la estrategia de las expediciones pedagógicas.

• Intercambios de experiencias o puesta en común con otras individualidades y colectivos en convivencias, expediciones pedagógicas, encuentros, foros, conferencias.

• Acompañamiento pedagógico en colectivos organizados en redes que sistematicen los aprendizajes.

Los anteriores criterios, se combinan en los talleres o cursos formativos con sesiones presenciales y proyectos de aprendizaje que se coordinan a distancia, empleando técnicas y recursos que están siendo aplicados en las diversas misiones: talleres, teleclases, asesorías, autogestión pedagógica o estudio independiente del alumno.

En este caso no se trata de un diseño o modelo curricular al estilo tradicional, sino un desarrollo asociado a necesidades, es decir, estamos haciendo énfasis en la pertinencia social de los aprendizajes, donde lo que se enseña y aprende está

Page 5: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

íntimamente relacionado con el contexto, los sujetos sociales y la problemática general que confronta la seguridad y la soberanía agroalimentaria en nuestro país.

Evaluación-sistematización

La evaluación se articula con la sistematización de experiencia, se realiza desde un enfoque integral, de carácter humanista, procesual, intersujetivo, pertinente con el propósito formativos, los ejes temáticos, sus contenidos y actividades a realizar.

Durante el desarrollo del proceso evaluativo se identifica y caracteriza todos los elementos que interactúan, tales como: la propuesta formativa, los sujetos involucrados, el contexto y la problemática confrontada.

Los Criterios y operatividad de los mismos, se sintetizan en instrumentos que registran la caracterización de los participantes durante el proceso formativo combinándose la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación:

Autoevaluación: Durante su desarrollo los participantes autocriticamente identifican, analizan y valoran su propia actuación, con el objeto de determinar sus fortalezas, debilidades y avanzar en la planificación para lograr el mejoramiento cualitativo de su aprendizaje.

Coevaluación: Este proceso se caracteriza por la participación de todos los sujetos que aprenden, quienes de manera corresponsable intervienen en la valoración de los avances obtenidos por cada sujeto y por el colectivo, durante el proceso formativo. Ello permite que cada sujeto en particular y el colectivo en general evidencien el aprendizaje adquirido.

Heteroevaluación: Durante su desarrollo los facilitadores y facilitadoras responsables del proceso formativo, en base a las informaciones obtenidas en la autoevaluación y Coevaluación, establecen criterios para valorar los avances, reorientar o evaluar preferiblemente de manera cualitativa el proceso formativo.

II.-DIDATICA INVESTIGATIVA EN EL PTMS

Page 6: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

Los anteriores contenidos del enfoque y contenidos agroecológico de TODAS LAS MANOSA LA SIEMBRA, como proceso a desarrollar en cualquier espacio susceptible para la agricultura urbana y peri-urbana ( Potes, Materos, Porrones, Tubos PVC, Huertos, Canteros, Mesas organopónicas, Patios productivos, Parcelas, Conucos ) deben ser articulado en el PEIC y en el PA, ensamblando sus aspectos didácticos-pedagógicos con los requerimientos técnicos-productivos del Desarrollo Predial Agroecológico (DPA).

Desde este punto de vista, en el PA se concreta la didáctica que postula el artículo 14 de la LOE, la cual se desarrolló en un conjunto de estrategias de aprendizajes sugeridas en las “Orientaciones Educativas PARA EL PTMS” 2009-2010.MPPE

En el primer caso, la didáctica investigativa se sustenta en las siguientes premisas que orientan al docente en la elaboración del PA:

1.-Diagnosticar los saberes previos y el desarrollo cognitivo de alumnos y alumnas.

2.-Contextualizar los contenidos programáticos de la formación agroecológica.

3.-Promover la curiosidad epistemológica o capacidad de indagación de alumnos y alumnas en el proceso de siembra.

4.-Articular teoría y práctica: aprender haciendo con el proceso de germinación se semilla, trasplante, crecimiento y cosecha.

5.-Combinar creativamente las estrategias metodológicas y los recursos para el aprendizaje, partiendo de las capacidades en el contexto local.

6.-Promover el dialogo de saberes, reivindicando la interculturalidad: rescatar la tradición conuquera.

7.-Desarrollar proceso de investigación y de sistematización de las experiencias.

Estas premisas se desagregan en un conjunto de estrategias y recursos dirigidos a alcanzar el APRENDIZAJE PERTINENTE CON EL PTMS:

Page 7: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

1.-Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente, la seguridad, soberanía agroalimentaria y gastronomía popular desde el enfoque agroecológico.

2.-Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y los niños ante nuevas situaciones.

3.-Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país.

4.-Identificación y clasificación de la semilla y la planta así como del proceso de germinación y crecimiento mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas, armables, entre otros.

5.-Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario.

6.-Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.

7.-Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y germinación.

8.-Visitas guiadas a los museos, jardines, parque, plazas, caños, playa, lagunas y otros lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.

9.-Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través de preguntas generadoras. Ejemplo: ¿Qué piensan ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer por si viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?, ¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos utilizar para

Page 8: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

regar las plantas?, ¿Qué medida utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le podemos la cantidad de agua adecuada a las plantas?

10.-Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo en actividades referentes a la agroecología. Ejemplo: Luego de visitar el huerto escolar: realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuanto a crecido?

11.-Círculos de formación permanente para propiciar el aprendizaje social mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución, con otros centros de educación básica, instituciones y organizaciones de colectivos campesinos y conuqueros u otras personas.

12.-Promover en las efemérides actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras).

13.-Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra. Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción de textos relacionados con el enfoque Agroecológico.

14.-Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación de los números naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y las unidades de medidas, entre otros.

15.-Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración de los contenidos, experimentaciones y producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

16.-Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.

17.- El desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).

Page 9: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

18.-Elaboración de germinadores, composteros, trasplantes y viveros para la comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando restos de alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita, patilla, cáscara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de recuperación de los suelos.

19.-Prácticas de actividades autóctonas propias del Área Educación Física, Deporte y Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollo de las estudiantes y los estudiantes.

20.-Prácticas de juegos tradicionales, artísticas y culturales para fomentar la intra – inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región.

21.-Integración de los consejos comunales para la concreción de acciones para la apertura de espacios comunitarios: Semilleros Comunitarios, patios productivos, otros.

22.-Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales.

23.- Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que `permitan el reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza aprendizaje agroecológico.

Con este conjunto de orientaciones didáctico- pedagógicas, el formador o facilitador, puede desarrollar el currículo del PTMS centrado en la investigación, lo que va a permitir su interacción con el contexto comunitario y con los diversos desarrollos cognitivos existentes en el nivel de educación primaria. Algo parecido contempla el referido material para educación inicial y media.

De esta manera, se tornan comprensibles nuestras reiteradas formulaciones en torno al papel de la investigación, tanto en el desarrollo del currículo como en la formación-sistematización. En esa dirección, sostenemos que sólo el proceso investigativo, la sistematización de las experiencias, la creación y la innovación, puede lograr que se alcance la pertinencia de los aprendizajes en agroecologìa en el PTMS y en el proceso educativo en general.

Page 10: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

De allí surge una de las demandas más urgente del cambio educativo: la formación y autoformación del docente investigador, aspecto este que involucra tanto a la formación inicial como a la permanente.

III.- INVESTIGACION E INNOVACION EN EL PTMS La crítica epistemológica, concretamente el cuestionamiento de la división del trabajo capitalista, tiene una serie de connotaciones en el proceso investigativo y se traduce en fundamento epistemológico del PTMS, superando los enfoques positivistas y las prácticas disciplinarias que simplifican y atomizan el conocimiento. En tal sentido, el paradigma que estamos postulando, implica:

•Empleo de metodologías de la investigación que respondan adecuadamente a la complejidad de lo real: sujetos sociales, problemáticas, contextos diversos.

•Vinculación teoría-práctica.

•Visión de totalidad

•Dialogo de saberes y democratización del conocimiento

•Definición de líneas de investigación en correspondencia con las demandas del desarrollo endógeno-sustentable, en este caso en el ámbito agroecológico

•Investigación aplicada que permita realizar los escalonamientos tecnológicos y la fabricación de pequeñas series, resolviendo problemas.

Este enfoque y sus derivaciones metodológicas ( investigación-acción, etnografía ) es la estrategia cognoscitiva que nos permite realizar la conversión de las prácticas agrotóxicas al enfoque agroecológico esbozada con anterioridad.

En tal sentido, hemos planteado un programa investigativo que fortalezca nuestro accionar y ayude a operacionalizar el desarrollo predial como concreción de nuestra propuesta en los diferentes ámbitos institucionales y territoriales donde estamos presentes: comunas, escuelas, universidades, conucos, huertos.

Page 11: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

De allí surgen líneas de investigación dirigidas a solucionar problemas reales, partiendo de su contextualizacion:

•Desde nuestras escuelas y otras instituciones educativas ( universidades, escuelas agroecológicas, centros de educación popular ) debemos desarrollar líneas de investigación aplicada para resolver problemas concretos relacionados con el rescate, producción y conservación de semillas; para el manejo, conservación y fertilidad del suelo; líneas para crear nuestras propias tecnologías vinculadas al desarrollo endógeno, sistematizar todas aquella experiencias significativas, ancestrales, culturales, populares y artesanales, vinculadas a las practicas agroecológicas de siembra.

• Las líneas de investigación del PMTS deben ser consideradas y priorizadas para la proyección de investigaciones en el pregrado y postgrado. apuntando a la solución de problemas reales de la comunidad.

•En el marco de la propuesta está el reconocimiento, inventario, preservación y socialización de las semillas criollas.

•Estudio de manejo de suelo, partiendo de su vínculo con la rotación y asociación de cultivos, mínima labranza, crianza apropiada y la agroforesteria

•Evaluación de experiencias con la fertilización orgánica y su impacto en la biodiversidad. Estudio de los biofertilizantes más apropiados para el tipo de suelo, rubros, en contextos específicos de los predios.

•Adecuación al desarrollo predial del sistema de riego, rescatando el enfoque sobre cosecha de agua, administración y consumo mínimo de la misma.

•Inventario y estudio del impacto del manejo integrado de plagas y enfermedades.

•Investigación aplicada sobre tecnologías apropiadas y apropiables, colocando el acento en la problemática del agua y la energía. Evaluación de la viabilidad práctica de la energía solar, eólica, hidráulica, mecánica. Incentivar la fabricación de máquinas y herramientas sencillas.

•Relacionar contaminación de suelos, agua, aire y social y la producción agroecológica. Uso y manejo adecuado de elementos contaminantes en la casa, insumos para la producción agrícola e industrial.

Page 12: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

•Diagnósticos de cultivos específicos que resistan sequías, plagas y enfermedades.

•Elaboración de bioinsumos para el control fitosanitario y el mejoramiento de los cultivos .

•Realizar diagnósticos participativos para indagar las necesidades de las comunidades y establecer alternativas de respuestas en función de los resultados obtenidos.

•El proceso de investigación debe ir acompañado de la apropiación social de los saberes ancestrales, características y necesidades de las comunidades.

•Conformar redes de saberes y de centros de investigación.

LINEAS Y PROYECTOS INVESTIGATIVOS PROPUESTOS.

Apuntando en la anterior dirección, hemos desarrollado un conjunto de iniciativas en diversos colectivos e individualidad vinculadas al PTMS, para concretar la producción de conocimiento. De la misma manera, en algunas universidades e instituciones adscritas al MPPTA. ( INIA, ESAT y el INSAI ) se vienen realizando investigaciones vinculadas a estas áreas problemáticas.

Con estas múltiples fuentes informativas hemos venido conformando un banco de proyectos. Algunos ejes de este programa de investigación en agroecología, son:

1.- Ventajas y desventajas en predios específicos, de los sistemas de riego por goteo o inundación, particularmente su nexo con la escorrentía, infiltración o evaporación.

2.-La resistencia de los ecosistemas confrontando el stress térmico e hídrico.

3.-Impacto de la diversificación productiva: ventajas del empleo de múltiples variedades, asociación y rotación de cultivos.

4.- El papel de las coberturas vivas o muertas en la preservación de la biodiversidad y la prevención de la erosión. Tipo de cobertura por rubro y por tipo de suelo.

Page 13: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

5.- Caracterización del tipo vegetación espontanea o plantas que puede ser hábitat de insectos beneficiosos y tener efectos alelopáticos.

6.-Evaluacion de microorganismos entomopatogenos según las regiones y los rubros a cultivar.

7.- Determinar las propiedades nutricionales de algunas variedades autóctonas que deben cultivarse como bloques alimenticios.

8.- Función de la mínima labranza en la conservación de los suelos.

9.- La asociación y rotación de cultivos como controladores biológicos.

10.- Los abonos verdes como fijadores de nitrógenos, variedades locales y las bacterias asociadas.

11.- Ubicación de variedades que resistan a la sequía, plagas y enfermedades.

12.- Articulación de la crianza apropiada, preservación y fertilización de los suelos.

IV.- ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CONVITE HALLAQUERO

El Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) conjuntamente con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) realizó la propuesta de impulsar un plan de siembra hallaquero (cultivo de ciclo corto de rubros como cebollín, pimentón, ají dulce ). Se trata de una contribución al plan de contingencia alimentaria, que no implica desechar la siembra permanente de rubros diversos como frutales, yuca, plátano, etc.

En esa perspectiva, este CONVITE HALLAQUERO posee una fuerte carga político-coyuntural:

a.- Es una expresión concreta de planificación intersectorial de diversos organismos públicos que promueven la sinergia y la concurrencia de políticas y planes de estado ( MPPE, MPPAT, MPPA, MPPC)

c.- Aporta una experiencia modesta a la soberanía alimentaria y al abastecimiento popular.

Page 14: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

d.-Contribuye al desarrollo curricular, vinculando saber y trabajo, la formación permanente y la inserción productiva, bajo un enfoque de agricultura sustentable de base agroecológica

En diversas jornadas previas hemos definido el siguiente curso de acción donde se recogen las potencialidades de nuestras instituciones educativas, que han sembrado durante el 2015, utilizando huertos, canteros, mesas organoponicas, trojas, patios productivos y conucos. Partiendo de estas fortalezas, se delinearon un conjunto de actividades que se han desarrollado desde el 13 de Octubre de 2015, de la siguiente manera:

1.- En cuanto a la problemática de semillas:

- Obtención de semillas de cilantro, aji dulce, pimentón, cebollín y otros aliños.

- Trabajar con semillas recuperadas, mejoradas, compradas..

- Es necesario partir de experiencias previas en la siembra de estos rubros, en particular tomar muy en cuenta la existencia de viveros y plántulas, ubicando los que tienen más tiempo de germinación .

- Igualmente hay que tomar en cuenta los desarrollos desiguales de las regiones donde en algunos casos ya se ha comenzado la siembra o se cuenta con semillas y plántulas en algunas instituciones donde pueden ser adquiridas

2.- Sobre los rubros a sembrar

Estudiando las fluctuaciones temporales en la siembra de los rubros hallaqueros según la experiencia de las regiones, se ha establecido que el CILANTRO Y EL CEBOLLIN son los rubros que tardan menos tiempo para su cosecha, los cuales deben ser priorizados por razones de tiempo (45 días entre siembra y cosecha), esto no significa que no se cultiven otros rubros o se ignore la capacidad de múltiples instituciones que vienen cosechando en huertos escolares o patios productivos.

Por ello, se han ubicado diversos espacios susceptibles de siembra en la comunidad, Centro de Formación Socialistas (CFS) , Instituciones Educativas : huertos, trojas, mesas organoponicas, canteros, patios, conucos, parcelas y unidades productivas mayores. Aquí el énfasis se coloca en la siembra en pequeña escala.

Page 15: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

3.- Abonos orgánicos:

Se han determinados algunas fuentes de aprovisionamiento de abono orgánico se sugiere bocashi y micro-organismos eficientes por su menor tiempo de maduración, planteándose la estrategia de punto y círculo en las escuelas y CFS, para aprovisionar el conjunto de espacios que participan en el convite.

4.- Sistemas de riego ahorradores:

Como resultado de diversas prácticas y procesos de aprendizaje en el PTMS, se han acumulado conocimiento sobre la cosecha de agua empleado técnicas artesanales sencillas, las cuales deben adaptarse a los espacios concretos, los rubros y la superficie a sembrar.

5.- Ubicación de demandas de agrosoportes:

En cada caso específico se debe establecer las necesidades básicas a ser cubiertas a lo largo del proceso siembra-cosecha: semillas, herramientas, equipos, materiales diversos.

6.- Proceso formativo en Agroecología:

Tomando en cuenta las fortalezas y las experiencias de aprendizaje en el ámbito agroecológico, se ha realizado un censo de formadores y facilitadores diseminados en las regiones, los cuales deben ser convocados y alineados con el plan de siembra. En el convite se han ubicado algunas necesidades formativas perentorias, tales como; manejo de semillas, fertilización de suelo con bocashi, cosecha de agua, estas prioridades no desconoce las necesidades de formación.

7.- Sinergia interinstitucional:

El convite hallaquero debe enmarcarse como política de estado con diversos grados de articulación con instituciones, entre otras: Escuelas-CFS-Fundos Zamoranos-EPS-INA-INSAI-CNAE. Igualmente, debe establecerse alianzas y trabajo mancomunado con Consejos educativos, Consejos comunales, CLP-UBCH.

Page 16: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

V.- REGISTRO FOTOGRAFICO PARCIAL DE LA SIEMBRA REALIZADA EN ESCUELAS E INCES

RESEÑA GRAFICA DEL PROCESO DE SIEMBRACFS-INCES ARAGUA

INCES TURISMO

Page 17: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

INCES LA MORITA INCES EPA LA PROVIDENCIA

INCES BERMUDEZ

Page 18: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

GRAFICAS DEL PROCESO DE SIEMBRA EN ESCUELASPTMS - ESTADO ZULIA

Escuela El rosario-Perija.Estado Zulia Cultivo de cilantro ETAZ Hermana C. Criado

Page 19: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

Municipio Rosario de Perijá ETAZ Maestra Eulalia M. de Quintero, Escuela Puentecitos preparación de canteros para el convite

Page 20: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

.

Page 21: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando

E.B. Los Haticos siembra de cilantro y cebollín. Preparación y selección de semilla de cebollín

Compilación / Carlos Lanz Rodríguez

18 de Noviembre de 2015

Page 22: Agroecologia, Formar Produciendo, Producir Formando