AGRO 3005 – Curso general de suelos Suplemento,...

9
1 AGRO 3005 – Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos Fig. 1.1. Este pedón es un cuerpo tri-dimensional con el mínimo volumen de material necesario que tiene las propiedades de un suelo. Fig. 1.2. Este es el pedón con horizontes que se han formado debido al tiempo actuando sobre el mismo.

Transcript of AGRO 3005 – Curso general de suelos Suplemento,...

1

AGRO 3005 – Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

Fig. 1.1. Este pedón es un cuerpo tri-dimensional con el mínimo volumen de material necesario que tiene las propiedades de un suelo.

Fig. 1.2. Este es el pedón con horizontes que se han formado debido al tiempo actuando sobre el mismo.

2

Fig. 1.3. Cada horizonte en el pedón tiene unas características físicas, químicas y morfológicas que lo distingue de los otros horizontes. Los horizontes A, E, Bt1 y Bt2 se forman de material con características al horizonte C.

Fig. 1.4. El horizonte A ha acumulado la mayor cantidad de materia orgánica debido a la descomposición de raíces. El horizonte E ha sido lixiviado de materia orgánica, arcilla, sesquióxidos los cuales se han acumulado en el horizonte B. Aquí hay suficiente acumulación de arcilla para que obtenga la designación de horizonte subordinado t. La parte superior del horizonte Bt, el Bt1 ha acumulado humus y hierro. Se presume que el horizonte C es el material del cual el suelo se derivó.

3

Fig. 1.5. Precipitación y temperatura afectan la formación de suelos. En (a) la tasa de formación de suelos aumenta conforme aumenta la precipitación hasta que otros factores se tornan limitantes. En (b), la profundidad el cual el CaCO3 se ha lixiviado aumenta con aumento en precipitación. En (c), el nivel de materia orgánica del suelo es el producto entre producción y descomposición, con la máxima acumulación bajo temperaturas moderadas.

Fig. 1.6. (A) Diferentes niveles de materia orgánica, arcilla y CaCO3 en un suelo desarrollado de material parental calcáreo, precipitación moderada y en un área estable. (B) Distribución de materiales, formación de horizontes y cambio en vegetación durante el desarrollo del pedón. (C) Ejemplo de superficie estable (ensombrecido) el cual favorece la formación de perfiles maduros, y de superficie inestable (sin sombra) el cual favorece el desarrollo de perfiles con poco desarrollo.

4

Fig. 1.7. Esta cronosecuencia representa el efecto de mas d 250,000 años en las propiedades de suelos. El pedón 1 encontrado en la planicie “floodplain” se inunda en invierno y primavera pero se considera bien drenado. El horizonte A es el único horizonte genético. Se observa estratificación, indicio de que la superficie estuvo en algún momento a 60 cm por tiempo suficiente para acumular materia orgánica. El horizonte A, se hundió por algún proceso de deposición. El pedon 2, está en una parte mas alta que el rió y no se inunda con frecuencia. Ha estado en esta posición por suficiente tiempo para que se forme un horizonte Bw y gran parte de la estratificación se ha perdido por mezcla biológica. El B no tiene suficiente arcilla para ser considerado Bt pero tiene alguna estructura y color para diferenciarlo del A y del C. El pedon 3 se encuentra en superficie mucho mas vieja. Nunca se inunda, se ha perdido la estratificación y el material parental se ha meteorizado. El grosor del horizonte A es muy fino porque crece menos vegetación que en el pedón 1. El pedón mas viejo se encuentra en la posición mas alta del paisaje. Los horizontes Bt se extienden mas de 1.5 m, donde hiero y óxidos se han translocado.

5

Fig. 1.8. Una biosecuencia ilustra el efecto de vegetación sobre la morfología de suelos. El suelo formado bajo pasto (suelo 1) tiene un horizonte A grueso y oscuro. Se ha formado bajo suficiente lluvia como para formar un horizonte Bt prominente en el tiempo (10,000 años) que tardaron los glaciares a moverse del área. El suelo formado bajo bosque (suelo 3) tiene un horizonte Oi de hojarasca parcialmente descompuesta. Debajo del horizonte Oi está el E formado por la translocación de compuestos quelatados. Debajo del E, hay un horizonte Bt bien desarrollado. Entre el suelo 1 y 3 hay uno con propiedades intermedias entre los dos. El horizonte A es mas fino, y el Bt se separa del A por la presencia de varios horizontes transicionales con características intermedias entre el A, E y el B.

6

Fig. 1.9. Esto es un ejemplo de una litosecuencia de tres pedones. El suelo formado de basalto (A) tiene suficiente materia orgánica para tener un horizonte A, y se ha formado suficiente arcilla para tener un horizonte Bt. Suelos A y B tienen bastante Ca y Mg intercambiable porque el basalto y el carbonato calizo tienen mas de estos elementos que el granito (suelo C). El suelo derivado de carbonato calizo (B) tiene bastante nutrientes y sostiene suficiente crecimiento de yerbas que reciclan los nutrimentos. No hay un horizonte Bt, porque no se ha movido suficiente arcilla en la presencia de CaCO3. No hay suficiente desarrollo de estructura y el pequeño aumento en el contenido de arcilla para que tenga un horizonte Bw. El suelo formado de granito (C) tiene el horizonte A mas fino porque tiene la fertilidad mas pobre y sostiene poco crecimiento de hierba. Mucho de la mica y feldespatos se han meteorizado a arcillas. Penetración de agua a ayudado a mejor desarrollo un horizonte Bt que el suelo derivado del basalto. Parte del horizonte R se ha meteorizado a un C.

7

Fig. 1.10. Ejemplo de toposecuencia en clima húmedo. El suelo en la posición 1 tiene un horizonte A muy fino, resultante de la vegetación arbórea del cual se formó. Los horizontes E y Bt también son finos, reflejando las bajas temperaturas y tiempo “corto” de meteorización. El suelo en la posición 2 tiene un horizonte A fino sobre un horizonte fino Bw, el cual refleja una pendiente alta, aumento en la erosión, y una disminución en la precipitación efectiva. En la posición 3, el aumento en humedad ha disminuido las tasas de meteorización por lo que no hay un horizonte Bt. El Bw está moteado de rojo y amarillo que indica periodos recurrentes de sequía y humedad. La topografía y su influencia sobre la hidrología del perfil son los factores principales que influyen sobre la formación de suelos, aunque se observa un cambio en la vegetación.

8

Fig. 1.11. Ejemplo de pedones Entisol, Vertisol, Aridisol e Inceptisol. Note los diferentes tipos de horizontes, diferencias en el contenido de arcilla y materia orgánica y colores.

Fig. 1.12. Ejemplo de Alfisol y Mollisol. Note la acumulación de arcilla en el horizonte argílico del Alfisol y la materia orgánica del epipedon mólico del Molisol.

9

Fig. 1.13. Ejemplo de Ultisol, Oxisol y Spodosol. Cada uno de estos requiere un horizonte diagnóstico en el subsuelo. El Ultisol tiene un horizonte argílico (Bt1 y Bt2), el Oxisol un horizonte oxídico (Bo1, Bo2, Bo3), y el spodosol tiene un horizonte spódico (Bs1 y Bs2).