Agricultura y Agroindustrial de Guatemala

3
AGRICULTURA Y AGROINDUSTRIAL DE GUATEMALA En las grandes fincas, conviven dinámicas económicas formales e informales. En la formalidad no se contrata a niños/as menores de 14 años, pero igual puede estar beneficiándose del trabajo infantil desde la informalidad, aún más al considerar los déficits existentes a nivel de regulación (leyes), de control (inspectores) y sindical (derechos). El agro guatemalteco podría describirse como un conglomerado de grandes fincas en el que aún se observan pautas feudales. En la producción y exportación agrícola (azúcar, café, banano, palma africana y otros), está la mano de obra de familias completas que migran – especialmente en época de cosecha - en busca de un ingreso que complemente y permita cubrir escasamente, su alimentación. Los niños y niñas no pueden quedarse solos en sus lugares de origen pero igual, padre - madre no puede sólo con su trabajo cubrir la necesidad de sus hijos/as. Requieren de su mano de obra. Prácticas sostenibles en agricultura En Guatemala aún no es posible aún hablar de empresas agrícolas como tendencia pero sí como posibilidad y respuesta a las problemáticas vinculadas al empleo, niñez y trabajo decente juvenil. Una actividad agrícola basada en cooperativismo y emprendimiento, posee el potencial de generar nuevas, mejores y mayores oportunidades de trabajo e ingreso decentes. Por otra parte, en función de crear un “sistema sostenible de agricultura” (Ertharin Cousin, embajadora EEUU para UN/Roma), se habla de planes de inversión que incluyan al sector privado, donantes bilaterales, multilaterales y gobierno. Se

description

Agricultura y Agroindustrial de Guatemala

Transcript of Agricultura y Agroindustrial de Guatemala

AGRICULTURA Y AGROINDUSTRIAL DE GUATEMALA En las grandes fincas, conviven dinmicas econmicas formales e informales. En la formalidad no se contrata a nios/as menores de 14 aos, pero igual puede estar beneficindose del trabajo infantil desde la informalidad, an ms al considerar los dficits existentes a nivel de regulacin (leyes), de control (inspectores) y sindical (derechos). El agro guatemalteco podra describirse como un conglomerado de grandes fincas en el que an se observan pautas feudales.En la produccin y exportacin agrcola (azcar, caf, banano, palma africana y otros), est la mano de obra de familias completas que migran especialmente en poca de cosecha - en busca de un ingreso que complemente y permita cubrir escasamente, su alimentacin. Los nios y nias no pueden quedarse solos en sus lugares de origen pero igual, padre - madre no puede slo con su trabajo cubrir la necesidad de sus hijos/as. Requieren de su mano de obra.Prcticas sostenibles en agriculturaEn Guatemala an no es posible an hablar de empresas agrcolas como tendencia pero s como posibilidad y respuesta a las problemticas vinculadas al empleo, niez y trabajo decente juvenil. Una actividad agrcola basada en cooperativismo y emprendimiento, posee el potencial de generar nuevas, mejores y mayores oportunidades de trabajo e ingreso decentes.Por otra parte, en funcin de crear un sistema sostenible de agricultura (Ertharin Cousin, embajadora EEUU para UN/Roma), se habla de planes de inversin que incluyan al sector privado, donantes bilaterales, multilaterales y gobierno. Se trata de combatir la pobreza y la inseguridad alimentaria a partir de lograr que familias tengan disponibilidad de alimentos, que stos sean accesibles y que la poblacin pueda costear a travs de programas de productividad.Iniciativas como la anterior, pueden conectar con la dinmica de las pequeas y medianas empresas (pymes), que se calcula aportan hasta el 30% de las exportaciones en el pas. Guatemala junto a Bolivia estn catalogados como los dos pases de Latinoamrica con ms vocacin emprendedora.El pas tiene entre 3,800 a 4,000 empresas que regularmente se dedican a la actividad exportadora (datos de la Asociacin Guatemalteca de Exportadores, Agexport), de las cuales el 80% son pymes (pequeas y medias empresas). Esta tendencia va de la mano con el dinamismo de las microfinanzas y la ampliacin del acceso al micro crdito.AGRICULTURA Y GANADERA DESDE LA EMANCIPACIN HASTA LA ACTUALIDADCon la emancipacin de las colonias americanas se abre un perodo de aislamiento comercial de las metrpolis que da paso a la aparicin de nuevos mercados en otros pases europeos y posteriormente en los nuevos estados americanos. El proceso de produccin agrcola consolida una economa de exportacin de materias prims agropecuarias. Puede realizarse un recorrido muy somero por la reciente historia agropecuaria latinoamericana utilizando algunos ejemplos. As, el caf, la caa de azcar y el banano se consolidaron como las ms importantes producciones en Centroamrica. El tabaco y las explotaciones azucareras representaron la principal fuente de generacin de riqueza en la regin antillana. El algodn y la caa de azcar constituyeron los primeros motores de la economa agraria del Per. En Ecuador el cultivo del cacao y posteriormente del banano fueron los ejes de la economa de exportacin. Brasil la centr durante muchos aos en el cultivo del cat y de la caa de azcar. La explotacin del caucho ocasion un desarrollo espectacular en la cuenca amaznica, especialmente en Manaos (Brasil) e Iquitos (Per), para decaer dramticamente despus de la Primera Guerra Mundial. En el cono Sur, especialmente en Argentina y Uruguay, creci de forma extraordinaria la ganadera para carne y el cultivo de cereales. El proceso de concentracin de la produccin agropecuaria en los pases latinoamericanos en unos pocos productos dedicados a la exportacin comienza a cambiar en la segunda mitad del siglo XX. Las polticas de diversificacin de la produccin agrcola componen, a partir de ese momento, las lneas maestras del desarrollo del campo americano. Desde Mxico hasta Chile, los cultivos de nuevas especies, especialmente frutas como los mangos, los aguacates, las papayas o los kiwis, van adquiriendo progresivamente mayor importancia.La ganadera constituye una actividad de ndole productiva que, junto con la agricultura y la pesca, acompaa a la Humanidad desde el paleoltico superior, hace aproximadamente trece mil aos. Cuando al hombre le fue posible iniciar el proceso de domesticacin de las especies animales, consigui establecer uno de los principales pilares sobre los que, muchos siglos ms tarde, iba a fundamentarse la lucha contra el hambre. A lo largo de la historia se han ido aplicando a esta relacin hombre-animal una serie de conocimientos cientficos y tcnicos basados en la observacin y en la experimentacin, que han producido avances insospechados tanto en lo que se refiere a la diversificacin de las razas como a las tcnicas de produccin ganadera.