Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n...

92
r,^ ^" ^ . • ^ ^ ^ ^ , ^ ,^, ^ ^ ^ ^ ^ L^•l.` ^ a ^ ^.^sl • w : ^. . t t1 .^ s ` • . ^ -. _ ^ .. .^ . ._

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

r,^

^" ^ . •

^^ ^ ^

, ^

,^, ^ ^ ^ ^^L^•l.` ^ a

^ ^.^sl • w : ^. .tt1 .^ s ` • . ^ -._ ^ ..

.^

.._

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

AGR ICU LTOR,UTI LICE UN FI LM DE FOLI ETI LENOQUE ASEGURE Y AUMENTE LAS COSECHAS.

^ Pblietileno Alkathene CP-117 film de larga duración.^ Pblietileno Alkathene CP-124 film térmico de larga duración (Alkatermic).

Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^nvernaderos se mmpe a m^tad de la cosecha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lonormal, el viento. Iluvias batas temperaturas. etc las alecta hasta tal punto que nosolo la produccion de frutqs se ve disminuida smo que mcluso su calidad es peorEn resumen Vd defa de obtener un beneficio que de anteman^ podr^a asegurar^como lograrlo`^ B^en senc^llo cubnendosus mvernaderos con P O L I E T I L E N OALKATHENE CP 117 (f^lm de laiga duraaónl

S^ ademas de esto Vd desea lograr unamayor precocidad en sus cosechas. puede uhhzar un tilm de Poliet^leno ALKATHENE CP 124 marca ALKATERMIC conpropiedades termicas que reduce elenfriamiento nocturno del mvernadero protegiendo a los cuttwos de las ba^as temperaturas e mcluso ev^ta posibles heladasasi como las mversiones térmicas que seproducen con frecuencia en invernaderoscubiertos con poliefileno no especial.

Tanto el POLIETILENC ALKATHENECP 117 como el POLIETILENO CP-124tmarca comerc,al del film ALKATERMIC)han s^do desarrollados por ALCUDIA,S A para sat^sfacer las neces^dades propias de nuestra Agncultura. por ello, losha expenmentado en el clima mas extremado del pais el clima de Almeria queregistra una fuerte radiac^on solar denvada de esas 3 200 horas anuales del sol yvientos que a veces son huracanados

superando los ^ 00 Km hora Ba^o estascond^aones tan adversas para los plasticos, estos films de polietileno han duradodos campanas agncolas cunt^nuad<as sobre un mismo invernadernEL ALKATHENE CP 117 y CP-124 tmarcaALKATERMIC) no sólo aseguran las cosechas sino también evitan la reposic^ónanual del plastico con el consigu^enteahorro de mano de obra.

FILM TERMICO

MARCA "ALKATERMIC"Fabricado con PolletllenoALKATHENE CP-124

Evita el enfriamiento nocturnodel invernadero

EI film ALKATERMIC no sólo ha cumplidoesta finalidad, sino que también ha contr^-buido a obtener una mayor precocidad ymayores rendimientos en las cosechascomo consecuencia de la elevación de tem-peraturas nocturnas en el interior del inver-nadero.

;AGRICULTOR!Exija un film de polietileno fabricado yensayado en el propio pais.Exija a su proveedorPOLIETILENO ALKATHENE CP-117 YCP-124 marca ALKATERMIC.

ALKATHENE CP-117(2 campañas agrícolas)Galga 600 (150 micras)

ALKATHENE CP-124(Marca Alkatermic)(2 campañas agrícolas)Galga 800 (200 micras)

Exija estas dos marcas impresassobre el film como garantía del producto

ALCUDIA,S.A.Avda Brasil. 5- EDIFICIO IBERIA MART u

Madnd-20 Tels 455 42 13 - 455 01 7t

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Las plantasnecesitanprotección

KROVAR*lI LANNATE* BENLATE*KARMEX* HYVAR*X SINBAR*VYDATE* VENZAR* VEL^PAR*

` Marca registrada de E.I. du Pont de Nemours & Co. (Inc.)

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Tractores Caterpillar D4D 75, D4D SAS, D5 SA y D6C SA

Diseñados para los másduros trabajos agrícolas

Si sus demandas de trabajo son importantesy necesita arrastrar grandes aperos, labrarterrenos de gran extensión, realizar laboreoprofundo, trabajar en terreno en mal estadoy además realizar trabajos de mejora de terrenosfuera de campaña, no lo dude, la solución idealson tractores Caterpillar.

Los tractores Caterpillar SA están diseñadospara realizar los trabajos agrícolas más pesadosy están construidos con el mismo grado desolidez que los tractores Caterpillar paramovimientodetierras. Susbastidores principalesestán formados por vigas de acero de secciónen cajas muy resistentes, a fin de que puedansoportar los esfuerzos de arrastre de aperos quese producen en las duras faenas de labranza.

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Transmisión SA. Es una Iransmisión directa con5-6 velocidades, todas ellas dentro de la gama de 4 a 8 km^h. ,que es la gama de velocidades donde la mayoría de losaperos labran mejor y producen mejor efecto de volteo dela [ierra. A más velocidad se pierde parte de la efectividaddel apero, mientras que a menus velocidad se invierte mástiempo y cuesta más dinero. Asimismo, el espaciamientoentre las relaciones de velocidades es menor, con lo cualse obtiene permanentemente gran potencia a la barra detiro cualesquiera que sea el estado del terreno.Esto significa que toda la potencia que paga es transmitidaal apero.Excelente reparto del peso. La parte frontal de lamáquina ha sido diseñada especialmen[e para situar elcentro de gravedad más delante, lu cual cuntribuye

a mantener las cadenas en contactu con el suelo y evita que se elevela parte frontal. Estu signitica que los tractores Caterpillarconservan las caracterís[icas de tracción y maniobrabilidad, inclusocon grandes cargas y al arras[rar grandes aperos.Gran tracción, mínima compactación. Estas son otrasimpurtantes ventajas de los tractores Caterpillar. Su gran tracciónsignitica mejor aprovechamiento del combustible, ya que no semalgasta inútilmente por patinaje de la máquina. La baja presiónsobre el suelo de las cadenas signitica menos compactación de latierra, por tanto, el agua puede penetrar mejoren ésta para alimentarlas raíces de las plantas. Esto también significa que los tractoresCaterpillar pueden trabajar, incluso cuando el terreno aún estámojado y embarrado.

Estos tractores también pueden hacer trabajus generales fuerade camparta acoplándoles una barra poriaherramientas giratoriaque permite instalar dis[intos aperos y accesorios, incluso una hojabulldozer.Consulte a su distribuidor Caterpillar. Pídale informacióndetallada sobre esta gama de tractores y él le ayudar.í a elegirel más adecuado a sus necesidades. Benet^ciese de la experienciay el servicio que le ofrece.

Finanzauto, S. A.

Plaza de las Curtes, 6. Madrid-14.Tels. 4482700 y 4457150.

^ CATERPILLARCaterpillar Cat y® son Marcas de Caterpillar Tractor Co.

F'A(^ 701W

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

INFORMA

•^- •e^• ti ^ ^.

.

^ ^^ ^

•• •• •

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

AÑO-XLVIIAGOSTO 1978 ^ev i sta a ropecuariaN.° 556 ^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-133d

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Mad rid-1.Travesera de Gracia, 117 (bis), 2.°, 3.a. Barcelona-12.,

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Dom^icilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid.

SUMARIO- ---

Editorial: Región del Duero: limitaciones de cultivos ... ... ... ... ... ...- --

Antonio Bermejo Zuazua, por F._GARCIA CASTELLON ... ... ... ... ...

Sindicalismo Agrario en el Duero, por Carlos_SANCHEZ CARRASCO

Tierra de Campos: polígonos ganaderos, por Francisco JAMBRINA . ..- ----

Valladolid ganadera, por Emilio OJEDA SAHAGUN ... ... ... ... ... ...

607

609

6l0

613

... 617

EI viñedo en el Duero, por Francisco SANZ CARNERO ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 620

Palencia ( actualidad fitosanitaria), por J. SANCHEZ BOCCHERINI ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 625- ---- - ---- -- --- - -Herbicidas hormonales (en el Duero), por E. ZAMACOLA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 627

EL MAÑANA:• Ordenación de cultivos, por Agustín GARZON ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... 628

-- - - --- -- - - _ - -- - --• La guerra (fitopatológica) de las galaxias, poT J. A. DEL CAÑIZO ... ... .. . ... ... ... ... ... . ... .. 637

COLABORACIONES TECNICAS:^ La vid en dos comarcas pacenses (elementos climáticos), por C. SANCHEZ-RUBIO y A. BLANCO ... ... ... ... ... 643

-- -- - - -------- - - --• Deshidratación y fraccionamiento de alfalfa, por A. MADRID ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 653

-- - - - -• Mejora genética (la calidad de los aceites vegetales), por J. FERNANDEZ MARTINEZ ... ... ... ... ... ... ... 659

- _ _ . . . -- - --- -Un peligro, la erosión: Los desiertos avanzan, por I. DE FELIPE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 663

- - -- -- --- --Problemática de la erosión (rueda de prensa en ICONA), por MACA RIO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 666

Crónicas: La Mancha (el agua del subsuelo; 800 millones de cepas), por Juan DE LOS LLANOS.-La Rioja (miles de cho-pos en peligro), por A. CENZANO.-Cuenca, a la cabeza de la producción de champiñón, por M. SORIA.-Alicante,

669

Información: Novedades británicas.-Los colombianos con Motor Ibérica.-,lohn Deere: cosechadora núm. 50.000.-Demar-cadora agrícola.-Lucha aontra incendios forestales.-FAO: Consumo de madera en el m^mdo. Desalinización deagua. I Congreso Iberoamericano de Medicina Rural.-Regu lación de productos avícolas ... ... ... ... ... ... ... ... 673

Consultas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 678- - - --- - - - ---- --- - - -- - __ - -Libros, Revistas y Publicaciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 683---- -- --- - ---- -- -- - -- - - -Anuncios breves ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 684

SUSCRIPCION:

DIna11. N PrbIIcIG1

expresa`^

^.^I wf., ^a - Y.NIT.IIfonOt:

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

España ... ... ... ... ... ... 800 Prs./AñoPortugal ... ... ... ... ... 1.000Restantes países ... ... ... ... 1.200

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 90 pesetas

^I^^r,r.rr r^e^.^^.rr

tnociación espefSolsds la prenea técrics

Depbaito legal: M. 183-1958 HEROES. S. A. - 1 urrcl.ua, 8- Madrid-16

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

1 ^ ' ^

^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

el antigerminativo que impide la brotación de lospatatas almacenadas destinadas al consumo

Después de unprolongado

almacenamientolas patatas tratadas

con Tixit,siguen manteniéndose

frescas, jugosas,compactas y tersasy no pierden sabor

ni cambian de color

Inscrito en el Registro Oficial Centralde Productos y Material Fitosanitario

con el no 12344/81 Categoria A

Visado por el Servicio de Defensa contraPlagas e Inspección Fitopatológica.

SOLICITE NUESTRO FOLLETO INFORMATIVO

^ ^CELAMERCK

Z^^paro buenas cosechas

CELAMERCK, S.A.Avda. Alcalde España Muntadas, 257

HOSPITALET DE LLOBREGATIBarcelona)

^

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EDITOR1AtREGION DEL DUERO

LIMITACIONE$DE

CULTIVOSLa climatologia de Castilla, fría,

extrema, seca, irregular, adversa,influye de modo directo sobre lasposibilidades de desarrollo de laagricuftura.

En Castilla, al margen del viñe-do, que tiene su especial repre-sentación y significacíón, contem-plado en esta edición, los cerea-les de invierno constituyen la tra-dición del cultivo, ayer y hoy,mientras que las leguminosas-gra-no de invierno, antaño explotadas,esperan hoy día su turno de po-sibilidades de recolección meca-nizada (también este tema de lasleguminosas-grano o legumis^osas-pienso se han tratado especial-mente en nuestra edición anterior).

A Castilla se ta figuran muchosIlena de trigo, cebada o centeno,repartidos conforme a las calida-des de cada suelo. EI granero deEspaña, se dice a veces. La razónestá relacionada con las I^imitacio-nes que esa dura climatología im-pone a la utilización de otros cul-tivos distintos a los cereales de in-vierno. Esto es hoy. EI futuro deese trigo, castellano o leonés, estáa su vez relacionado con la com-petencia, en costo y producción,del mismo trigo en otras regionesde España o de países integrantesde la Com^un^idad Económica Eu-ropea.

Las limitaciones de cultivo del;ecano de la Cuenca del Duero,^alvo honrosas excepciones, seextiende también a la ganadería Eincluso al regadfo, puesto que en-

tendemos genéricamente como li-mitaciones a un amplio sentido dedificultades productivas en formacomparativa.

La ganadería extensiva del ayery del mañana es el ovino, comoespecie que sabe aprovechar ras-trojeras, pastizales eventuales, bar-bechos o residuos de cosecha. EIvacuno extensivo naturalmente sealeja de las extensas Ilanuras cul-tivadas y se asienta lógicamenteen las zonas más frescas de lasmontañas del sur o del norte, derecursos naturales más decidida-mente ganaderos. De todos modosqueda mucho por hacer en Ias po-sibilidades de aprovecha m i e n t omixto agrícola-ganadero de mu-chas comarcas y explotaciones,ast como en la consol^idación de laganadería industrial, sin tierras, in-tensiva o estabulada (de muchasmaneras puede denominarse o ex-plotarse), que en teoría puedeasentarse en cualquier localiza-ción, lo que no es absolutamentecierto, y de lo que Valladolid, cqnsu tradición avícola, tiene muehoque enseñar. Por ahora los com-plejos y polígonos ganaderos pa-rece que están tomando auge enesa Tierra de Campos, de lo quetambién se informa en esta ediciónen la que se tocan temas dei Due-ro como modesta participaciónnuestra a la Feria de Valladolid.

Muchas esperanzas de los agri-cultores del Duero están puestasen los regadfos, en donde, insisti-mos también existen limitaciones

por la referida incidencia climato-lógica, si se quiere contemplar sim-plemente el aspecto competitivocon otras regiones, aumentadasen este caso con el pequeño ta-maño de muchas de las explota-ciones.

La integral térmica de estas co-marcas impide algunos cultivosque son, sin embargo, posibles enel Sur y Este de España. Las ba-jas temperaturas de invierno y lasheladas tardías son obstáculos pa-ra el desarrollo de otros, entre losque se encuentran muchas espe-cies leñosas. -

La remolacha persiste como ca-si único cultivo extensivo de rie-go. Tam^bién tiene posibilidades laalfalfa, d^e gran interés, con otrasforrajeras, para el fomento de laganadería d^e la región. EI girasol,con ventajas climáticas con res-pecto a Andaluc(a en el perfododel cuajado, se dice puede seraqut un cultivo de riego eventual.La soja no term^ina de asentarseni en ésta ni en otra regíón cual-quiera de nuestro suelo Zinteresesforáneos? La patata sigue con susclásicos problemas de mercado.

En fin, como los cultivos posi-bóes pueden contarse con los de-dos de las manos quízá la soluciónsimplista esté en ^rtilizar algúnagua para el trigo o la cebada.

De una u otra forma la políticade consolidación de regad^tos enlas áreas más óptimas de utíliza-ción racional del agua y de explo-tación del suelo, sigue siendo obli-gada para el auge y desarrollo denúcleos importantes de población,en donde se asienten, con agri-cultura y, sobre todo, con indus-tria^, Ias famílias y las em^presasque, por imperativo abandono delas áreas menos favorecidas, com-pongan las futuras generacionesde castellanos y leoneses comoherederos del alto nivel histórico,cultural y humano de sus antepa-sados.

AGRICULTURA - 607

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

LAS PROMESAS DE OTROSi NOSOTROS LAS TENEMOS !

NO HAY NADAMEJOR QUENUESTRO REGU-LADOR DE VA-CIO VACUREX

Durante muchos añosnuestros aparatos deregulación de vac%han hecho sus pruebasal servicio de milesde máquinas de orde-ño. No tienen igualpor su seguridad defuncionamienio y supoder de regulación.Su capacidad abarcadesde 10 a 2.500li tros/minu to.

LA LECHE AHORA CALIENTE AGUAINSTALACION DE RECUPERACION DE CALORWRA WESTFALIAAHORRE ENERGIA

Aproveche el calor desprendido por la refrige-ración de la leche para calentar el agua de con-sumo.

^Qué le ofrece la instalación de recuperaciónde calor Westfalia WRA?

Vf/ESTFALIAsystemat Westfalia Separator Ibérica S.A.

Polígono Industrial del Congost

Avda. de San Julián s/n • Granollers (Barcelona)VANGUARDIA DE ORDENO Tel. 8702104/8702108/8702112 • Telex: 52190

El vac% indispensablepara que no se des-prendan las pezoneraslo obtenemos graciasal juego de ordeñoVACUSTOP,• cuandoel flujo de leche des-ciende a 200g/minuto,el dispositivo de paroVISOTRON corta au-tomáticamente el pul-sador.

6^8 - AGRICULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

ANTONIO BERI^lEJO ZUAZIIAUna figura singular de Vallado-

lid, de la región Castellano-Leone-sa, de España, acaba de abando-narnos.

Antonio Bermejo Ilegó a Valla-dolid, a la Granja Escuela, hacemuchos años, recién terminadabrillantemente su carrera.

Improvisar una síntesis de supolifacética andadura profesionala través de sus apasionantestrabajos y talante humano, no espropio de esta hora ni del compa-ñero que quiere darle su adios avuelapluma, con nostalgia infini-ta, aunque con trascendente es-peranza fundamentada en la fe.

Tiempo vendrá en que el Insti-tuto Nacional de InvestigacionesAgrarias, Extensión Agraria y Di-putación Provincial le rindan elhomenaje que se le debe en justi-cia póstuma como es costumbreentre celtíberos.

Nada se puede decir aquí y aho-ra de sus trabajos Ilenos de preci-sión en el entorno de la ingeniería-regadíos y mecanización- nien el de la selección -fitotecniay zootECnia-, ni en el de sus nu-meresas aportaciones en tantasfacetas creativas -Congresos yConferencias- y desde luego enel de 12. callada labor docente-Escuela y Cursillos- ni, paracortar esta enumeración, en el delas publicaciones diarias y sema-nales, etc.

Antonio Bermejo pertenecía auns generación educada con etejemplo de figuras excelsas enideas e ideales -no en ideolo-gías- como Marañón, Palacios,Marcilla, Benlloch... y tantos otrosadmiradores e imitadores de Ca-jal

No es casualidad que Cajal,como Cervantes, tuviese un viviren su juventud harto descoyuntadaal servicio de un quehacer comúny universal.

Toda esta escuela tenia a galauna especie de pobreza, Ilena dedignidad, en los medios de traba-jo y una ilimitada altura de obje-tivos.

Antonio Bermejo, hombre purodel campo, se entregó a servirlesin techo, sin fronteras y sin bu-rocracia.

A lo largo de su vida tuve lasuerte de compartir con él algúnque otro cursillo, alguna que otrabusca de datos sobre el terreno yalguna investigación básica. Eraun verdadero gozo acompañarlepor eI campo abierto y oír sus sa-bias o irónicas observaciones so-bre los posibles resultados del arioen relación con los múltiples fac-tores que inciden y de cómo ayu-dar a los laboratorios, observato-rios y fundamentalmente, en últimainstancia, al agricultor a través deesos artículos sustanciosos y Ile-nos de sano humor que aparecíanregularmente en "EI Norte de Cas-tilla".

Antonio Bermejo estaba dotadoefectivamente de un humor sutil ylejano que algunos achacaban adespiste de sabio. Tan lejano por-que en apariencia no se explicacómo un hombre que era un Zua-zúa y que fenotípicamente podríamuy bien contundirse con cual-quier casero vascón de las mon-tañas, tuviese un don tan galaico-leonés como Antonio Bermejo.

Hijo, pues, de León y Vasconia,afincado en el corazón de esta re-

gión y provincia que tanto amó, sesentía español y, como tal, univer-sal.

No es extraño que captase yasimilase, él tan nuestro, el talantey el humor anglosajón, porque pa-ra comprender como Antonio Ber-mejo a otros pueblos, es necesa-rio y quizá suficiente amar pro-fundamente el medio y los hom-bres de nuestro entorno, sin creer-se ni superior ni inferior a nadie.

Como todo campero abierto atodos los vientos, era un hombreexigente contra el que se estrella-ban los hombres de "coyuntura"y era igualmente tan difícil de en-tender por los arribistas, como porlos pedantes. Compartí con él ale-grías y tristezas profesionales,muy de tiempos sin reposo. Sin elfirme pisar la tierra de un hombrebueno a lo Antonio Machado-que también sabía mirar al cie-lo azul, como un marino de tierraadentro- como nuestros almiran-tes de Castilla, no se podría com-prender del todo su desprendi-miento y dedicación.

Por todo ello, sé que esta tierranuestra -también mía de adop-ción- acogerá con el amor que ladio sin límites y que, su alma, li-bre ya de tanto caminar, irá a lamar que es el morir de nuestroJorge Manrique.

Quédanos el consuelo de quesu semilla, fecunda a lo Gabriel yGalán salmantino, dará nueva vidaa través de hijos, amigos y admi-radores y con creces.

Fernando G. CASTELLON

AGRICULTURA - 609

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

TRASLAS ELECCIONES

A CAMARAS

SINDI -CALISMOAGRARIO

EN ELDUERO

UN CASO EN ESPAÑA

Por Carlos SANCHEZ CARRASCO

Las elecciones a Cámaras Agra-rias, cuyo proceso finalizó el 12 dejunio pasado con la elección depresidentes provinciales, dotaronal campo y a España de las pri-meras estructuras democráticas,tras el 15 de junio.

Se ha repetido hasta la sacie-dad lo que la Administración, omás exactamente las disposicio-nes legales, entienden como Cá-mara Agraria. Se trata, así ^lo diceel decreto que las creó, de orga-nismos de derecho público para lainformación y consulta, cuyos pre-supuestos serán una partida de losgenerales del Estado y cuyos fun-cionarios proceden de las anti-guas escalas de las hermandadessindicales de labradores y gana-deros.

La labor reivindicativa, que eldecreto de cámaras atribuye ma-chaconamente a los sindicatos,queda de forma oficial fuera de laesfera de competencia de estos or-ganismos colegiados que fueronelegidos democráticamente desdeel 21 de mayo al 12 de junio.

Las cámaras se relacionan conel Ministerio de Agricultura, delque dependen económicamente, através de un organismo autónomo"ad hoc", el IRA que, pese a sussiglas, no tiene nada que ver, almenos por el momento, con la co-nocida organización terrorista ir-landesa.

SINDICALES E INDEPENDIENTES

Pese al decreto, pese a la ma-chaconería administrativa en noreconocer a las cámaras el másmínimo carácter sindical, los nue-vos camaristas, para ser m á sexactos algunos de ellos, no seencuentran cómodos en sus sillo-nes desde los que recuerdan tiem-pos más ejecutivos, más importan-tes. Para estos viejos-nuevos hom-bres de Cámara, es muy difícil dis-tinguirlas de los sindicatos, entreotras cosas porque promover unmovimiento sindical arraigado enla base y que les respete como an-

tes, no está en absoluto a su al-cance.

De 1.200 vocales provincialesprcclamados el 12 de junio, tansólo 6^4 pertenecen a algún Sindi-cato, asociación o cosa parecidamientras que 506 vocales no hanencontrado en su provincia ningúnmovimiento sindical que les satis-ficiese y han decidido presentarsea las elecciones como indepen-dientes, sin más aval que el de al-gunos amigos y sin más programaque el de su propia persona. Lafalta de sindicación en el campono Es una plaga, porque no haymal que cien años dure, sino unatriste y permanente realidad.

LOS LIDERES Y LA"CLIENTELA" AGRARIA

Se debe a la proliferación depequeñas empresas sindicalistas,a la falta de medios de todas ellas,a la falta de programa de casi to-das, a la inactividad de los que lascrearon, a la dispersión geográfi-ca de la "clientela" y a la falta deareparación y de entrega a los de-más de muchos pretendidos líúe-res sindicales.

La ignorancia de la gran ma^;o-ría de los agricultores, empeñac+osen resolver su pequeño problemapersonal de manera insolidaria, laabulia producida por muchísimosaños de alejamiento de las ideassindicales, la cicatería econbmicade muchos agricultores que seniegan a contribuir en lo más mí-nimo a la vida de los sindicatos,son causas que, con las anterio-res, han Ilevado a los resultadosglobales a los que antes nos he-mos referido.

LOS INDEPENDIENTES

Aunque los independientes noconstituyen fuerza sindical alguna,pues no reconocen ninguna disci-plina, su número exije que se lesdedique una profunda atención.

610 - AGRICULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Algunos de ellos son agricultoresprEStigiosos, respetados en suscomarcas que han accedido a suvccalía provincial en razón a supeso personal limpiamente conse-guido. Otros han utilizado mediosde poder caciquil que tenían y aúnmz.ntienen en sus manos. Muchosprocedsn de algún Sindicato queno ha creído oportuno, tal vez pormiedo de hacer el ridículo, presen-tarse bajo sus siglas a las eleccio-nes locales. Por último muchos deestos hombres tienen una impor-tante componente política en susintenciones.

De todos modos los sindicatos,con algo más de un año de vidalegal y enfrentados a sus propiaslimitaciones y a una base excep-cionalmente escéptica, no lo hanhecho del todo mal.

LOS SINDICATOSDE AGRICULTORES

La Confederacibn Nacional deAgricultores y Ganaderos, forma-da por asociaciones provincialesde muy distinto pelaje, es unafuerza sindical i n d i s c u t i b l e.ASAGA, la asociación de Sevilla,cuenta con 24 vocales provincia-les. En Córdoba, la Asociacióncordobesa de Empresarios Agra-rios (ACEA) cuenta con 21. EnGranada, la Asociación Empresa-rial logró seis puestos, nueve enToledo, 24 en Madrid, etc., así has-ta totalizar 1^0 vocales que son losque oficialmente les reconoce elI RA.

Las Uniones de Agricultores yGanaderos, han tenido un éxitonotable en Logroño con 19 voca-les, en Huesca con 16, en Navarracon 22, en Zaragoza con 18, enBurgos con 8 y en León con 16,además de algunos vocales suel-tos en otras provincias. EI Valledel Ebro, con la excepción de Ta-rragona, está controlado por laCoordinadora y esa segunda fuer-za sindical totaliza, según el IRA,164 vocales.

Jóvenes Agricultores se presen-

tó a las elecciones en solitario, sincoordinación ni confederación. Ob-tuvo 34 vocales provinciales, sobretodo en Andalucía oriental, Toledoy Cataluña. En ellos puede estarsl punto de cristalización de otrosesfuerzos sindicales de nivel pro-vincial que no se encuentran iden-tificados con la Confederación nicon la Coordinadora. De producir-se un movimiento confederal alre-dedor de los jóvenes podría exis-tir en España un verdadero Sindi-cato profesional con capacidad dediálogo en las mesas y de acciónen el campo.

Este es el panorama, expresadoa grandes trazos, de lo que laselecciones a cámaras agrarias de-jaron tras de sí a nivel nacional.

EL DUERO,UNA NUEVA FEDERACION

En el corazón de España, laCuenca del Duero empieza a sen-tir profundamente la similitud delas economías agrarias de susprovincias y el particular talantede los agricultores que las pue-blan lo que, unido al sentimientoautonomista recién germinado enVillalar, ha colaborado mucho a laconstitución de la Federación deSindicatos Agrarios de la Cuencadel Duero.

Está formada por asociacionesprovinciales que han surgido es-pontánea y un poco anárquica-mente de entre los cascotes delderribo de las antiguas hermanda-des, de los esfuerzos de algunossindicalistas-idealistas y, en ciertamedida, del movimiento de coope-rativas y Cajas Rurales, sin olvidarla presencia de ARA que tambiénha puesto sus gotas de organiza-ción y sus personas, escasas perovaliosas. Ese cóctel, ciertamenteinconexo, ha logrado una buenadosis de homogeneidad al encon-trar un motivo de unión frente a laizquierda que en la Cuenca seidEntifica con las Uniones de laCoordinadora, conocidas c o m oUAGAS.

Por otro lado se apreció un in-tento de consolidación de situa-ciones anteriores a través del Sin-dicĜ to Remolachero que cedió lostr^stcs electorales a AEPA, perte-neciente a la Confederación y vin-culada a la gran patronal españo-la, la CEOE.

De las tres alternativas (vemosque en el Duero se repite el es-quEma general de España), ha si-do la segunda la triunfadora. Nosremitimos como siempre a las ci-fras oficiales del IRA absteniéndo-nos conscientemente de "repartirindependientes" para no arrimarel ascua a la sardina de nadie.

En León ganó la UAGA provin-cial; en Burgos hubo 16 indepen-dientes; en Soria 21 independien-tes; en Valladolid, la Asociaciónfederada en la Cuenca obtuvo 19vocales; 7 en Zamora; 18 en Pa-lencia; 9 en Selamanca; 19 en Se-govia, y 10 en Avila.

Así pues, salvo en León, la Fe-deración de la Cuenca del Duerotiene todas las posibilidades deconvertirse en una gran fuerza sin-dical, una vez superadas las dificul-tades personales ideológicas yeconómicas que cualquier esfuer-zo de esta ctase conlleva siempre.

Olvidamos decir que la Confe--deración salvó el honor obtenien-do un vocal en Valladolid.

Ccmparada con el resto de Es-paña, la situación de la Cuencadel Duero es más homogénea, másorganizada sindicalmente, garan-tiza con mayor seguridad la neu-tralidad de las Cámaras y la de-fensa de los intereses de los agri-cultores de la zona que es, en de-finitiva, la misión de cualquier Sin-dicato profesional.

Y ello, pese a unas diferenciaspolític3s muy claras entre sus lí-deres que tienen el mérito de ha-ber sabido superarlas, hasta ahoraconscientes de que la política nose hace en los sindicatos. Por supotencia y por su juventud, la Fe-deración de la Cuenca del Dueroevolucionará rápidamente. Y deesa evolución puede depender laposibilidad real de un Sindicatoagrario profesional en España.

AGRICULTURA - 61 1

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

ZwdanpolyLA SEMILLA DE REMOLACHA

EN SACOS AMARILLOSĜ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,,,. Ĝ,,,,,,,,,,,,, Ĝ,,.,,,,,.,,,,,,,.,,.,.,,,,.,,,.,,,,^,,,,,,,,,,,,,,,.. Ĝ,^Ĝ^^^^•^^••••^•••^^^•^••••^^^^^^^••••••••••••••••••••^^^Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ. Ĝ. Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ. Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ• Ĝ. Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ Ĝ ^

PROCO, S. A.Ayala, 120 - Madrid-6.

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

POLIGONOS GANADEftOSTIERRA DE CAMPOS:SOLUCION ALTERNATIVA ENTRE EL DES-ARROLLO GANADERO Y LA PLANIFICACIONDEL USO DEL ESPACIO RURAL

Por Franci^co JAMBRIlVA SASTRE (")Esta comarca, arquetido de la

decadencia decimonónica en lamente de los hombres de la gene-ración del 98, es y sigue siendofiel muestra del medio rural de laregión Castellano-Leonesa, segu-ramente que por ello y por su pesoespecífico real dentro de esta re-qión, fue elegida por el Estado pa-ra tratar de impulsar en ella unproceso de desarrollo socioeconó-mico.

Es de todos conocido que losúnicos recursos propios de la co-marca son los agrícolas y los ga-naderos, siendo estas dos activi-dades las que prácticamente em-plean a la mayoría de las perso-nas económicamente activas de la

` Gerente. Patronato de Tierra de Cam-N^ ;

comarca, que generan gracias aestos trabajos unas rentas familia-res de las cuales han de vivir, esdecir, cubrir sus necesidades ma-teriales y morales. Necesidadesque progresivamente van en au-mento tanto cuantitativo comocualitativo y semejándose cada vezmás a la que se exigen en los me-dios urbanos.

Ante el espectro de posiblespromociones de cara a su desarro-Ilo hay una que por su importan-cia merece la pena divulgar, laganadería.

Quizá sea la ganadería la acti-vidad que más porvenir ha de te-ner, y que se observa va teniendo,en el futuro de la comarca, no só-lo por su más fácil absorción yflexibilidad en el empleo, sino por-

AGRICULTURA - 613

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

POLIGONOS GANADEROS

que sus productos son demanda-dos por un mercado que ha cam-biado la estructura de su consu-mo, consumiendo cada vez másproteínas y por ende productosganaderos.

Es evidente que el desarrolloganadero tendrá un efecto impul-sor sobre los productos agrícolasaumentándose la demanda de és-tos y la productividad del sueloagrícola, es decir, beneficiándosemutuamente agricultura y ganade-ría.

Pero si bien se considera queel desarrollo ganadero es impor-tante para la comarca, no por ellodeja de ser éste lento y problemá-tico.

Son muchos los obstáculos queaparecen a la hora de que un ga-nadero se traslade amplíe o quie-ra crsar una explotación ganade-ra, cbstáculos que van desde elfactor humano y su formación pro-fesional, la dimensión de la explo-tación, las posibilidades de em-pleo familiar, los recursos finan-cieras, etc., y otros más bien exó-genos les podemos englobar co-mo de infraestructura y servicios(suelo, energía eléctrica, agua, sa-neamiento, etc.). La influencia deestos últimos es notoria, ya quecuando Ilegan a ser favorables losanteriores éstos dificultan o impo-sibilitan la culminación del proyec-to: bien por su elevado costo 0bien por la imposibilidad materialcie ponerlo en marcha.

Estas circunstancias son agra-vadas porque la actividad resultamolesta y tiene repercusiones des-agradables sobre el medio am-biente de carácter urbano. Es elproblema del ^dóncle? se Ilevana cabo estos establecimientos pe-cuarios, como caso particular delgeneral que es ^dónde? se des-arrollan las distintas actividadeseconómicas y sociales y la deman-da de suelo que conllevan.

Hasta ahora la planificación deluso del suelo solamente ha sidourbana, pero si se pretende teneruna visión de futuro es preciso to-mar alguna decisión coherente enla ordenación del espacio en laszonas de economía predominante-mente agraria. Se añade a esto laabseluta necesidad de racionalizarel poblamiento de la comarca, deforma que el asentamiento pobla-cional y los servicios se ubiquenen las cabeceras de comarca ynúcleos de población selecciona-dos. Y de esto se deriva la exigen-cia de unos servicios de carácterurbano que sólo pueden ser im-plantados con cierta dimensión ensu uso.

Por ello es necesario por partede Ios entes ptanificadores del usodel suelo tanto en lo que competea la Administración del Estado co-mo a la Administración local, seatenida en cuenta esta necesidadpara satisfacerla de la mejor for-ma posibte. No hay que buscarmucho para ver cómo las eras de

cualquier pueblo están macizadaspor estas instalaciones creandoun verdadero cinturón cuyo resul-tado es una notoria agresión a unpaisaje único y peculiar con futu-ras repercusiones en el turismo yen la expansión residencial delcasco urbano, con el agravante dehaber tenido que pagar el ganade-ro un precio especulado del suetoy los consiguientes gastos de in-fraestructura y la duda de su san-ción sanitaria y medio ambiental.

Es obvio, pues, que se precisaordenar y planificar este uso detsuelo y no yugular la demanda delmismo, porque se estaría coar-tando un proceso de autodesarro-Ilo agrario de indudable trascen-dencia económica y social. No porello se debe caer en el error delegislar y no hacer más. Una pla-nificación de despacho sin másinstrumentos que un plano reali-zado por un técnico resulta unaccerción más grave, ya que au-menta de manera inmediata al pre-cio especulativo del suelo al serde pro;aiedad privada y disminuyela oferta del mismo. A la par quese ordena es necesario poseer unareserva del suelo para atender es-tas necesidades, recurriendo a losmedios que la legislación vigenteproporcione en estos casos e in-cluyendo en las obras municipaleslas necesarias para el equipamien-to de esta zona o polígono gana-dero. Tal vez el Ilevar a cabo estaactuación esté por encima de las

E14 - AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

i

posibilidades materiales de mu-chos Ayuntamientos si éstos seconvierten en promotores; tal vezsea preciso para superar localis-mos la acción directa de un orga-nismo del Estado. Muy acertadosería que uno de los existentes,bien el I.N.U.R. ( dedicado sólo asuslo industrial y residencial) obien el I.R.Y.D.A. (de gran operati-vidad en el medio rural) incluyeseentre sus actuaciones ésta.

Pero si bien hemos señalado elinterés de estas actuaciones decara al desarrollo económico y or-denación del suelo del medio ru-ral, no podemos ocultar alguna delas ventajas que presumiblementepueden presentarse de cara alsector ganadero en general.

Es observación general que unode los factores que más impidenel desarrollo de la agricultura y laganadería es el aislamiento mate-rial de sus gentes. Esa dispersióndebilita y desorganiza sus posi-bles actuaciones y defensa deintereses comunes: es un impor-tante elemento de inferioridad delsector con respecto a otros.

Es evidente que una agrupacibnmaterial de sus componentes pue-de fortalecer sus intereses comu-nes. No cabe duda que facilitaráel Ilevar a cabo actuaciones talescomo: agrupación de oferta porproductos, agrupación de comprade materias primas, mejor infor-mación y formación técnica y pro-

fesional, mayor facilidad de con-trol sanitario, facilidad de progra-mas, conjuntos de selección y unsin número de posibilidades dedesarrollo de todo aquello quetenga interés común en la actiVi-dad socioeconómica del sector.

Sin ánimo de pasar a posturasde industrialismo en la actividadyanadera, que en ciertas especiesde cría sencilla parece que se vageneralizando, uno de los lastresque posee es la necesidad cont^'nua de vigilancia del ganado quehace aI ganadero un esclavo desus animales, marginándole social-mente e imprimiéndole un carácterespecial, Esta vigilancia podría mi-tigarse, aI menos los fines de se-mana, bien organizándose entrelos interesados o bien establecien-do un servicio de vigilancia y co-municación que aliviaría esta exi-gencia.

Evidentemente Ja creación deestos polígonos ganaderos no se-rá la panacea del desarrollo gana-dero, pero sí será una condiciónnecesaria para el mismo en estacomarca, dadas las circunstanciassocio-históricas de poblamiento,agricultura parcelaria, desvincula-ción, ganadería y agricultura.

Todas esfas consideraciones yanálisis parcial de la problemáticaganadera de la comarca y su ne-cesidad de vincularla al equipa-miento de los núcleos selecciona-dos, no es otra cosa que el des-

arrollo de la filosofía del programapara el desarrollo de Tierra deGampos recogido en los precep-tos legales y que hace referenciaa una de las muchas facetas quese contemptan en el plan.

Convencido el Patronato de quepara la potenciación de los nú-cleos seleccionados tenía que con-siderar la actividad agraria, anali-zadas las circunstancias de cadauno de estos núcleos, consultadoslos ganaderos de las comarcassobre las que éstos inciden y con-tando con la capacidad de gestiónde los responsables de los distin-tos entes locales, se programó concarácter experimental la ejecuciónde un polígono de Medina de Rio-seco (Valladolid), que consta de 48módulos o parcefas. Una vez con-cluido y procedido a Ia enajena-ción del mismo han sido solicita-das y adjudicadas en primera su-basta 45 parcelas donde se insta-larán explotaciones ganaderas deovino y vacuno, lo que permiteasegurar, en principio, que ha exis-tido una previsión y lo que consi-deramos más importante ha cu-bierto una necesidad sentida porlos ganaderos.

Somos conscientes de que estoes sólo un primer paso en unanueva posibilidad para, en deter-minadas circunstancias, impulsarcon el menor sacrificio posible pa-ra el ganadero, el desarrollo de Jaganadería en Tierra de Campos.

AGRICULTURA-615

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Elimine las malas hierbasuna vez nacidas

Herbicida POST EMERGENTEpara REMOLACHA

Combatetodas las malas hierbas ^

más comúnes en este cultivo.

Seguridad totalpara la remolacha. ' ^^^^;;^' ^ ^ No recisa. _. ^^..^ p

escarda manual.

^ ^SCHERING AGRO, S. A .Paseode Gracia,111, p1.11a•Tel.(ss)2189650

Barcelona • 8

616 - AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

VALLADOLID GANADERAPor Emilio OJEDA SAHAGUN *

• VACUNO: FRISONAS Y MORUCHAS• OVINO: DESCENSO Y ABANDONO.

PARTICULARIDADES EN QUESOS Y ORDEÑO MECANICO• PORCINO: AUMENTO Y PORVENIR• AVICULTURA: PROVINCIA PIONERA

Voy a intentar dar una informa-ción sobre la ganadería de Valla-dolid que sea al mismo tiempo lomás brpve posible y que deje bienclaro su importancia dentro delcontexto nacional. Me refiero so-lamente a las especies realmenteimportantes.

• Vacuno: frisonas y moruchas

EI ganado bovino tiene en estaprovincia un censo p e q u e ñ o,47.170 cabezas, según el de se^-tiembre de 1977. De ellas, 18.198son hEmbras frisonss en ed3d dereprcductoras, que están situadasen 1.455 explotaciones, con unamedia de 12,55 cabezas por explo-

* Jefe de la Sección de ProducciónAn^mal de Valladolid

tación, que es una cifra superior ala media de todo el país. Las explo-taciones de frisona de Valladolidson grandes, como media, si bienla moda son las explotaciones deentre 1 y 5 cabezas. Son estas ex-plotaciones, que constituyen lamoda, de tipo familiar, en las que,además de esas vacas para orde-ño, se ceban unos terneros para laproducción de carne. Hay nueveganaderías de vaca frisona franca-mEnte gran^es y, además, con unagran calidad de sus efectivos. EInúmero de animales frisones ins-critos en el Libro Genealógico dela raza supera las cuatro mil y susproducciones, según el control le-chero oficial últimamente oublica-do, son de las más altas de Espa-ña, por encima de las de paísesque a nivel mundial pasan por te-

ner cabañas de vacuno lechero dealtísima calidad. Toda la cabañalechera está siendo muy mejoradapor la inseminación artificial y suproducción anual, más de 61 mi-Ilanes de litros para el pasadoaño, hace a la provincia no sóloautosuficiente, sino tambi én ex-portadora. Supone el 1,14 !uor 100de la producción nacional. Es unacabaña mantenida a pesebre y,por ello, es necesario que tengaaltas producciones.

De la raza morucha, esa razade la que podemos sentirnos tanorgullosos, existen unas explo^a-ciones en las que se ha mejoradoel medio hasta el límite posible enfincas de secano de alrededor de>?C^ metros de altitud y, gracias ala utilización de machos de razasespecializadas en la prcducción

AGRICULTURA - 617

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

de carne, se consiguen ternerospara cebo de gran calidad.

EI resto de la cabaña bovina loccnstituye, aparte de las crías pa-ra la reposición, animales en cebopara lograr añojos, con una pro-ducción anual de alrededor de las3.250 tm. de carne. No cabe dudaque la provincia, con una granproducción de cebada, podría au-mentar mucho el censo de bovinosen cEbo, si fuera posible encontraren el mercado una oferta de ter-neros a precios interesantes.

• Ovino: en descenso

La cabaña de ovino está en des-censo y, según el censo de sep-tiembre del año pasado, tenía406.821 ejemplares. Pertenece alas razas ca^tellana en un 65 por100 y a la churra en un 35 por 100.Existe ^!na carga de 0,57 ovejaspor ha. utilizable para pastoreo, almenos en algún momento del año.No cabe duda que es una densi-dad baja y que, independiente-mente de que la intensificación delos cultivos hace cada día más di-fícil la presencia de la oveja, re-vela también que existe un aban-dono de la explotación de esta es-pecie. EI rebaño medio es de 212cabezas, y está en un 65 por 100 delos casos en manos de ganaderossin tierras. EI censo ovino de estaprovincia supone el 2,79 por 100del censo nacional y, sin embargo,su producción de leche, toda des-tinada a la elaboración de queso,representa el 15 por 100 de la pro-

ducción nacional. Es una cabañaExplotada fundamentalmente paraleche, con presentación en el mer-cado de cordero dechal. La pro-ducción de carne de cordero pue-de estimarse en algo más de 2.000tcnelúdas métricas, lo que la con-vierte en provincia exportadora,íundamentalmente al mercado deMadrid. Esta provincia tiene el 40por 100 de las instalaciones de or-deño mecánico para ovejas quehay en el país. Este dato es lo su-ficientemente elocuente sobre elmovimiento que existe hacia lamodernización de las explotacio-nes, fundamentalmente tratandode resolver los problemas de ma-no de obra.

• Porcino: en aumento

En ganado porcino Valladolidcamina h3cia convertirse en unapotencia dentro de este sector delpaís. Es natural que así sea. Lagran producción de cebada queexiste debe encontrar como mejortransformador la especie porcina.Su censo de reproductoras supo-ne, en el momento actual, el 1,85por 100 del nacional, pero está enconstante aumento. H.ay 560 explo-taciones en el Registro de Explo-taciones porcinas y gran parte deellas tienen unas instalacionesmuy racionalizadas y se siguen losmétados de explotación más mo-dsrnos. Tiene esta especie, por elmomento, dos cuellos de botella,uno la necesidad de explotaciones

de selección o hibridación quepermitan suministrar a las explo-taciones el ganado reproductorsuficiente. Hay ganaderías de se-lección, pero su censo es pequeñoirente a unas necesidades que yahe dicho van en aumento. EI otrocuello de botella es la casi ausen-cia de un sector de indu Ĝtria c3r-r.^íca que presente en el mercadonacional, ya transformados en pro-ductos cárnicos, los cerdos queaquí se logren, evitando el envíopara sacrificio a otras provincias,con todos Ios inconvenientes queello tiene. Esos 140.000 cerdosque se enviaron el año pasado aotras provincias ya cebados y parasacrificio, deberían transformarseaquí, y hay que esperar que elespíritu trabajador de los hombresde esta tiera se enfrentará prontoa ese reto y lo resolverá.

• Avicultura: provincia pionera

Y vamos a hablar, finalmente, dela avicultura. Valladolid en estesector es una de las primeras pro-vincias de España. En gsllinas depuesta, en explotaciones indus-triales, tenemos el 8,5 por 100 delcenso nacional.

Las explotaciones tienen la másalta tecnificación, y en ellas sí quepcdemos decir sin temor a equi^ o-carnos que Valladolid está a ni^-elmundial. Cada día las exolotacio-nes son más grandes, para poderIlegar al máximo de mecanización.

En polCos de carne también hayuna gran producción. La del últi-mo año se puede cifrar en el 1,60por 100 de la nacional. AI igualque en la producción de huevos,las instalaciones responden a lasúltimas exigencias de la técnica,que para esta especie está bienadelantada.

• Expansión ganadera

En resumen, el lector de estaslíneas debe retener la idea de queValladolid es una provincia en laque la producción bruta generadapor la ganadería supone el 55 por100 de la producción final agrariay que esa participación tiene ten-dencia a aumentar en el futuro,fundamentalmente gracias a la ex-pansión del porcino.

618 - AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Hasta 20 mts. de luzvacuno accesorios para ganaderia

porcino

MONTAJES EN TODA ESPAÑA

NAVES AGRICOLAS e INDUSTRIALES

PONGASE A CUBIERTO CON

PREFABRICADOS DE HORMIGON,S.A.Pasión,l3•8=planta ^telf.225092•93•94 ^VALLADOLID

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

• SUPERFICIE EN REGRESION• ESCASA RENTA61 LI DAD• CALIDADES ESPECIFICAS

OCkO PROVINCIAS

Entre los cultivos más caracte-rísticos de la región deI Duero seencuentra el viñedo, que represen-ta del total nacional poco más deI8 por 100 y es sólo superado ensuperficie global por las regionescentral y levantina. Sin embargo,el viñedo en esta región, salvo ra-ras excepciones está en regresión.En provincias de gran entidad vi-tícola como Valladolid, que haceaños tenía mucha superficie de vi-ñedo y sólo hace cinco años exis-

" Dr. Ingeniero Agrónomo.

tían unas 25.000 Ha., en la actua-lidad su superficie real -está rea-Iizado el Catastro Vitivinícol.a- al-canza únicamente 19.646 Ha.

En la región del Duero incluire-mos las provincias de León, Za-mora, Valladolid, Burgos, Salaman-ca, Palenci.a, Segovia y Soria.Geográficamente la provincia deAvila pertenece a esta región, sinembargo, desde el punto de vistavitícola su principal comarca Ce-breros pertenece, por su constitu-ción, a la región central y sus vi-ñedos se unen con los similaresdel sur de la provinci.a de Madrid.La superficie de esta comarca es

de 10.400 Ha., constituidos sus vi-ñedos principalmente por la varie-dad tinta "garnacha". La otra co-marca abulense Ia Moraña, de unasuperficie de 2.169 Ha., está situa-da al Norte, tiene poca entidad ysus viñedos dispersos están cons-tituidos en su gran mayoría por lavariedad "verdejo", muy típi^ca dela regibn del Duero.

Por lo tanto, vamos a conside-rar el viñedo de las ocho provin-cias antes mencionadas que en sutotalidad alcanza, en la actualidad,la superficie de 126.430 Ha., deuva para vinificación y únicamen-te 1.800 Ha. para consumo directo

620 - AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

• CERCA DE 130.000 HECTAREAS

• BODEGAS COOPERATIVAS: 75 POR 100 DE LA PRODUCCION

en las provincias de León, Zamo-ra, Valladolid y Salamanca, perosin alcanzar gran relieve este tipode viñedo.

Las superficies y produccionesglobales de Ias diversas provinciasdel Duero de viñedo para vinifica-ción son las siguientes:

Produc.Superf. de vino

PROVINCIA Ha. HI.

León ... ... ... ... ... 37.200 892.000Zamora ... ... ... ... 31.465 350.000Valladolid ... ... ... 19.545 365.000Burgos ... ... ... .. . 15.079 380.000Salamanca ... ... ... 12.026 149.000Palencia ... ... ... ... 4.320 68.500Segovia ... ... ... ... 4.670 65.000Soria ... ... ... ... ... 2.125 30.000

TOTAL DUERO ... 126.430 2.300.000

CARACTERISTICAS

EI viñedo, como hemos señala-do está en gran regresión en casitodas las provincias, especialmen-te en Salamanca, León y Zamora,salvo las comarcas de Cacabelosy Toro de estas últimas provincias.EI descenso global se puede es-timar en un 15 por 100 durante loscinco últimos años.

Como se observa, los mayoresrendimientos son los de las pro-vincias de León y Burgos -de 38a 42 Qm ^Ha.- y los menores enZamora que apenas alcanz.an los20 Qm./Ha. En las demás provin-cias las producciones oscilan en-tre los 25 y 32 Qm./Ha. de uva. EIrendimiento a mosto es del ordendel 67 por 100 de la producciónde uva. Las ^producciones totalesseñal.adas son medias normalesestimadas en condiciones ecológi-cas adecuadas.

Las plantaciones son en su granmayorfa viejas y rara vez consti-tuida por una sola variedad y condensidades m u y variables. Losmarcos más apretados están en elBierzo (León) con cerca de 3.000

cepas/Ha.; en Zamora, 1.500 ce-pas/Ha.; en Valladolid hay de todopero los marcos son rnuy amplios,en general, 1.200 cepas/Ha.; enBurgos, 2.000 cepas/Ha.; en Sala-manca, 1.200 cepas/Ha.; en Palen-cia, 1.600 cepas/Ha.; en Segovia,1.100 cepas/Ha., y en Soria, 2.200cepas/Ha.

VARIEDADES Y ZONAS

Se cultivan en gran cantid^ad devariedades y entre las que ocupanmayor superficie podemos desta-car entre las blancas "Verdejo","Jerez" o "Palomino" y "Cañaro-yo", y entre las tintas "Mencía","Prieto picudo", "Garnacha", "Tin-ta de Toro", "Tinto del país" (Bur-gos), "Tempranillo" (Palencia) y"Tinto Aragonés" (Palencia y Bur-gos).

Las zonas vitfcolas productorasde vinos de calidad se ubican enlas provincias de León, Zamora,Valladolid y Burgos y podemosdestacar las siguientes: Cacabelosen la comarca natural de EI Bíerzoen León; Toro, en Zamora; Rueda,Cigales y Peñafiel, en Valladolid,y La Ribera, en Burgos, de lasc u a I e s hablaremos ampliamentemás adelante.

Nos atrevemos a asegurar queen la región del Duero y concre-tamente en zonas de calidad an-tes mencion.adas se producen vi-nos de primerfsima calidad que notienen nada que envidiar a los si-milares producidos en otras zonasespañolas, e incluso en algunostipos los superan.

Las mencionadas zonas de cali-dad son dignas de ostentar Deno-minación de Origen y en un futu-ro no lejano es de desear que estoocurra.

En el presente año se ha con-cedido Denominación de Origen ala zona de Rueda, productora deexcefentes vinos blancos y queengloba a municipios de tanta rai-gambre vinícola como Rueda, La

Seca, Nava del Rey, Pozaldez, Ma-tapuzuelos y Serrada.

Los vinos de León se puedend^ividir en dos grupos: los caldoscon influencia galaica y los cas-tellanos. Los vinos del primer gru-po son los del Bierzo, de buenacalidad, tintos, de 10 a 11° y blan-cos, de 11 a 12° de grado alcohó-lico. La zona de influencia vitíco-la castellana tiene como principalcentro La Bañeza, dond^e se pro-ducen vinos tintos y blancos muyagradables, ligeros, con agua ybuen paladar, que se consume enla misma provincia y en Asturias.

En Zamora es necesario desta-car la comarca de Toro, con vinosde pasto d^e buena calidad. Su gra-duación alcohólica oscila entre 13y 15°.

Valladolid posee una amplia zo-na de viñedo, donde se produceun importante volumen de vinos,algunos de marcas y peculiarescaracterísticas, siendo los más im-portantes los de Rueda, La Nava,Peñafiel, Cigales y La Seca.

Los vinos blancos de Rueda al-canze.n una graduación de 13 a 14°,si bien en ciertas zonas es a vecessuperior. Son caldos de color ama-rillo pajizo, se consumen directa-mente sin salir de su comarca deproducción o se emplean comoexcelentes vinos de mezcla. Tam-bién se destinan a la crianza en"flor", que se efectúa en ampliostúnsles subterráneos, socavadosen tierras de aluvión, en los quelas condiciones ambientales dehumedad y temperatura son inme-jorables. A pesar de la arraigadatradición local, se intenta introdu-cir la idea más moderna de insta-laciones industriales que puedanafrontar los problemas técnicos dela vinificación, lograr productosmás homogéneos y establecer pro-cedimientos más actuales y efica-ces de comercialización.

Los vinos blancos de La Secay de Nava del Rey -estos últimosson extraordinarios tipos genero-sos de color ámbar, con los que,según se cuenta, pertumaban sus

AGRiCULTURA-621

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Bodega comarcal cooperativa "Vinos del Bierzo", que elaborade Tera, en laViñas sobre bodegas tipicas en Camarzanala mayoría de los vinos de la zona. Cacabelos (León)zona zamorana de Benavente

pañuelos los cosecheros de anta-ño-, presentan una extensa gamade reputados caldos.

EI vino clarete de Cigales, conlos de Mucientes y Fuentesaldaña,gozan de un merecido nombre ysu graduación alcohólica está en-tre 11° y 13°. En Peñafiel se pro-ducen tintos de más cuerpo, espe-sos y de color rojo-morado, de 13°a 14°. Además de estos vinos co-rrientss existen vinos especialesque, criados y embotellados, cons-tituyen una selección de extraor-dinarios caldos muy cotizados enlos mercados nacionales.

BODEGASMayores problemas hay en la

zona sureste de la provincia, conviñedos viejos, otros inadecuados yla gran mayoría poco rentables,por lo que la regresión es grande.EI mosaico de variedades cultiva-das es enorme, destacando las ex-celentes variedades tintas "PrietoPicudo" y "Mencia", variedadesque no sólo es necesario mante-ner sino aumentar, así como lablanca "Verdejo", la reina de lasvariedades blancas de la regióndel Duero. EI problema mayor deestas zonas lo constituyen lasplantaciones de híbridos produc-tores directos que es absoluta-mente necesario arrancar en sutotalidad y cuya superficie actualalcanza las 7.000 Ha. con una pro-ducción de 120.000 HI, de vino.

Desde el punto enológico laevolución ha sido grande con mo-dernas bodegas tanto cooperati-vas como industriales. EI coopera-tivismo es grande en la región delDuero, posiblemente más del 75por 100 de vino está elaborado enexcelentes bodegas cooperativascomo la que existe en Cacabelos,"Bodega Comarcal Cooperativa",la bodega cooperativa "Virgen dela Vega", de Benavente, la de Fer-mcselle, la excelente "Protos", dePeñafiel, la bodega "Castilla laVieja", de Rueda, la de La Seca,la de "Milagros", en Burgos, etc.

DIFICULTADES ECONOMICAS

La economía vitícola, en la ma-yor parte de la región, arroja unsaldo poco positivo. Sólo algunaszonas de las provincias de León,Zamora, Valladolid y Burgos sonrentables, teniendo este cultivouna cierta preponderancia.

Los problemas más comunesque presenta son el encarecimien-to de los costes de cultivo, la de-ficiente elaboración por falta debodegas apropiadas y una malacomercialización de los caldos,aunque también existen marcosde plantacibn inadecuados en co-marcas de León y Burgos, y resul-ta imprescindible proceder a la re-conversión de híbridos producto-res directos en Zamora y León.

LEON

Existen dos grandes zonas: EIBierzo con vinos de Cacabelos yla "Comarca Leonesa" con los vi-nos de Oteros, Valdevimbre, LaBañeza, etc. Los vinos de Cacabe-los se obtienen de una gran mez-cla de variedades, que dificultan latipificación de los mismos con vis-tas a la obtención en el futuro dela Denominación de Origen. La su-perficie de la zona es de 9.280 Ha.,su rentabilidad es excelente y lasprincipales variedades cultivadasson "Mencia" y "Alicante" entrelas tintas y"Jerez" entre las blan-cas. Su mayor problema es la granvejez de muchas viñas.

ZAMORA

En esta provincia hay que des-tacar una región con raigambre yproductora de vinos tintos: Toro 0Tierra de Toro o Tierra del vino deToro, de 15.200 Ha., principalmen-te a partir de la variedad "Tinta deToro" y aunque su estructura vití-cola y vinícola se ha quedado untanto desfasada, en los últimosaños ha tomado un cierto impulso,siEndo necesaria la reconversiónde variedades inadecuadas comolos híbridos, así como de viñedosviejos y tipificar sus vinos para quelo más pronto posible pueda la zo-

622 - AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

La variedad blanca "Jerez", cultivada en La exclusiva variedad zamorana "Tinto de La clásiea y iípica variedad de ZamoraRueda y Cacabelos Taro" y León "Prieto Picudo"

na ostentar Denominación de Ori-gen que, por antigiáedad, nombrey calidad intrínseca merece.

Las otras zonas vitícolas sonFermoselle y Benavente. La prime-ra prácticamente se reduce al mu-nicipio del mismo nombre con unasuperticie de 2.810 Ha., elaborán-dose casi la mitad de la cosechaen bodega cooperativa.

Las características y la proble-mática de Benavente son similaresa las del sur de León. Su exten-sión es de unas 10.000 Ha. exten-diéndose principalmente por las ri-beras del río Tera.

VALLADOLID

Es la provincia vitícola por ex-celencia de la región del Duerocon tres grandes zonas vitiviníco-las: Rueda, productora de vinosblancos con una superficie de3.598 Ha.; Cigales, productora devinos tintos con una superficie de1.538 H a.

En Rueda la variedad principal-niente cultivada es la blanca "Ver-dejo", de la que hay que mantener,fomentar y modernizar sus planta-ciones con marcos más ampliosen hileras y tutorando las cepasp^ra evitar que los largos sarmien-tos arrastren por el suelo. La zonade Rueda está ubicada en la co-marca natural de Tierra del Vinoy además de dicha variedad secultiva la "Jerez" o "Palomino".

Cigales es una zona de vinosmuy clasicos de sabor y color muycaracterístico. Apenas hay coooe-rativismo y el gran problema de lazona es la gran vejez de sus ce-pas. Las variedades principalesson `^Garnacha", "Tinto Madrid" y"Palomino".

Capítulo aparte merecen los vi-nos de la zona de Peñafiel, tintosen su gran mayoría, destacandolos excelentes de Tudela de Due-ro, los de Valbuena -los afama-dos "Vega Sicilia"- y los elabo-rados en el propio Peñafiel, de losque destacamos los de Ia bodegaCooperativa Protos.

La variedad más cultivada es la"Garnacha", algo más del 40 por100, seguida de "Tinto Madrid" yun sin fin de otras.

Dada la gran categoría de losvinos de Vallsdolid nunca desapa-recerán, pero es necesaria su po-tenciación, realizar más plantacio-nes, y que en un futuro próximoGigales y Peñafiel, como Rueda,ostEnten Denominación de Origen.

Los problemas principales de laprovincia estriban en el cultivo: ladifícil mecanización, el bajo rendi-miento, los marcos inadecuados,el tamaño de las parcelas y lastransformaciones en regadío.

BURGOS

La principal zona vitícola y prác-ticamente la única de entidad es

La Ribera con 10.568 Ha., con loscentros productores de Aranda yRoa. EI cooperativismo es grandecon cerca de treinta bodegas. Lazona enlaza con la de Peñafiel deValladolid y las variedades máscultivadas son la "Tinta del país"y el "Tinto de Aragón". Los princi-pales problemas derivan de la ve-jez de Ias plantaciones y las mar-cas inadecuadas. Sería necesarioreconvertir unas 1.500 Ha.

RESTO DE LA REGION

En las otras cuatro provinciashay poco que destacar. EI viñedoestá en regresión. Sólo tienen cier-ta entidad las zonas de La Ribera,en Salamanca, con unas 4.800 Ha.,en el límite de la provincia conPortugal y la comarca zamoranade Fermoselle, Santiuste y Valtien-das en Segovia, donde está prác-ticamente todo el viñedo y el Cam-ao de San Esteban en Soria. Losviñedos palentinos están muy di-seminados por el sur de la provin-cia en las comarcas naturales deCerrato y Tierra de Campos.

Las variedades más cultivadasson "Garnacha", "Tintorera", "Ver-dejo", "Tempranillo", "Malvasía","Palomino" y "Albillo".

La rentabilidad en estas provin-cias es escasa, el consumo, local,las plantaciones viejas y el eoope-rativismo escaso.

AGRICULTURA - 623

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Tubos y mangueras

^n RELLIpara la AGR ICULTURA

TUBOS "PRESCORD"°de 6-10 y 18 atm.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES f10 y 18 Atm.l

MANGUERAS "FLUIDPRES" de 10 abn.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES.

MANGUERAS "FLUIDCORD"`"'Para agua y fluídos inertes, a baja presión (de 3= 6 atm. según diámetrol.Solamente por IMPULSION.

MANGUERAS "T. L ® UNIVERSAL"Para ASPIRACION de aguas en operaciones de riego.Puede emplearse para IMPULSION (de 3=10 atm. según diámetrol.

MANGUERAS "T. L.® ESPECIAL"Para ASPIRACIONES e IMPULSION de fluidos inertes, longitud normalde 3 y 5 m. BOCAS EXTREMAS EXENTAS DE ESPIRAL METALICA.

MANGUERAS "T. L.H^- VINICOLA"Para ASPIRACION e IMPULSION de vinos, licores, etc.

MANGUERAS "VITIVI" `^Para IMPULSION de vinos, licores, vinos generosos, cerveza, etc.

TUBOS "FRUTPRES" `^ de 20 - 40 y 80 atm.Para fumigación a ALTAS PRESIONES de árboles frutales, conmezclas anticriptogámicas.

1 R E LL1 Grupo Autónomo Artículos Técnicos G. A. A. T.Apartado 1- Villanueva y Geltrú (Barcelona) Tel. (93) 893.00.62

Nuestros Técnicos les solucionarán cualquier problema que se les presante.

624-AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

PALENCIAACTQALIDAD FITOSA IYITARIA

UN AÑO CON POCO «GARRAPATILLO»,PERO CON c<ROYA»

PELIGROS ACTUALES EN PINOS Y CHOPOS

Joaquín SANCHEZ BOGCHERINI *

Dr. Ingeniero Agrónomo. Servicio deDefensa contra Plagas.

DISTRIBUCION DE CULTIVOS

Antes de pasar revista, siquierasea de forma muy somera, a lasprin^Gi^pales plagas y enfe^rmedadesque atacan a los cultivos de laprovincia de Palenci^a y de anali-zar la evolución de las mismasdurante el presente año agrícola,parece obligado, al objeto de cali-brar mejor su importancia, men-cionar la superficie ocupada en lamisma por los principales cultivos.

De las 850.000 Ha. que tiene laprovin.cia, la superficie forestal as-ci^ende a 165.OQ0 Ha. situadas, ensu mayoría, en el tercio Norte.Otras 95.000 Ha. Se dedi-can a pra-doS y^pastizales. Si a estas canti-d^ades se ^uman las 80.000 Ha. deeriales o pagtos, superficies noagrí^COlas, ríoS, pantanos y tierrasimproductivas, quedan, para losdiversos cultivos de la provineia,465.000 Ha.

Los cerea^les ponstituyen, eor^mu Ĝhp, el grupo de cultivos másimportante con una siembra anu^alque este año ha alcanzado las290.000 Ha. (Trigo: 87.000 Ha.; Ce-bada; 160.000 Ha.; Ave^na 25.000hectáreas; Centeno: 18.000 Ha.).

La superPi^cie dedicad^a a barbe-cho se eleva a 111.400 Ha.

Del resto, destacan las 14.500hectáreas de alfalfa, de las ^cualesla tercera parte se cUltiva en seca-no y el resto en regadío, 10.9fl0 Ha.de remolacha azucarera, 6.200 Ha.

de patata y 16.000 Ha. de legumi-nosas.

LA METEOROLOGIA

Refiriéndonos a la meteorología,como principal factor determinan-te de la evolución de las plagas yenfermedades de los cultivos, elactual año agrícola se ha caracte-rizado por una pluviometría muys^uperior a la que es normal en laprovincia, como puede compro-barse en el cuadro, en el que seexpresan las precipitaciones men-suales de la campaña agrícola ac-tual y las medias mensuales de lascampañas 1972-73, 1973-74, 1974-1975, 1975-76. No se han conside-rado las del año anterior por re-sultar excepcfonalmente altas.

•?R^CIPITACIONE^ (mm.)EN PALENCIA (capital)

Media delos años1973-74- Campaña1975-76 1977-78

Octubre . .. ... ,.. ... 28,2 65Noviembre ... ... ... 39,3 21,5Diciembre ... ... ... P3,5 69,5Enero . .. ... ... ... ... ^92,8 36Febrero ... ... ... ... 24,5 96Marzo ... ... ... ... ... 26,3 15Abril ... ... ... ... ... 32,5 30Mayo ... ... ... ... ... 83,1 38Junio ... ... ... ... ... 26,2 59,5Julio ... ... ... ... ... 8,5 -

AGRICULTURA - 625

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

En cuanto a la temperatura pue-de resumirse diciendo que el in-vierno ha sido algo menos frío quelo normal y la primavera algo másfresca. Cabe resaltar, por su in-fluencia decisiva en la evoluciónde las plagas y enfermedades delos cultivos agrícolas que sólo sehan rebasado los 21° C de tempe-ra#ura a partir del 30 de mayo, per-maneciendo hasta ese día las má-xim.as por debajo de dicho valorcon mínimas acusadas, si bien sinproducirse heladas primaveralestardías. Las últimas registradas co-rresponden a los días 12, 15 y 16de abril por otra parte de poca in-tensidad, corta duración y las úni-cas habidas en dicho mes. Comola plena floración de los manza-nos, variedad Golden Delicious,que es la normal en Ias plantacio-nes de Palencia, no se ha alcanza-do hasta el 27 de abril, queda ex-plicada la total ausencia de dañospor heladas durante el presenteaño en dicho cultivo.

Con estos antecedentes pasa-mos a analizar la actualidad sani-taria de los principales cultivos:

CEREALES

EI problema fitosanitario fund^a-mental de la provincia lo constitu-ye siempre el garra^patillo (1) delos cereales (Aelia rostrata Bo^h.).Dicho insecto efectúa normalmen-te su vuelo migratorio desde susrefugios invernales a los camposde cereal, en la primera quincenade mayo. En el presente año de1978 y debido a la ausencia dealtas temperaturas d,urante el mesde mayo, dicho vuelo se ha efec-tuado de forma escalonada y congran retraso, no completándose la

(1) Denominado "paulilla" en otras re-giones al margen de otras denominacionesy especies.

migración hasta primeros de junio.Asimismo el apareamiento, la pues-ta y la incubación se han vistomuy entorpecidos por las abun-dantes Iluvias y bajas temperatu-ras del mes de junio. Como conse-cuencia de los factores meteoroló-gicos adversos y del alto nivel a^c-tual de parásitas oófagos (Asalcussp, Trisolcus sp, Oencyrtus sp, Te-lenomus s^p y Gryon monspelien-sis) el nivel de plaga ha sido elmás bajo que se recuerda, siendoprácti^camente rnulos los daños enel cultivo hasta el momento de re-dactarse estas líneas.

De mantene^rse la alta tempera-tura con que se in^ició la segundadecena de julio, todavía es posibleque Ileguen a registrarse daños enel grano, de poca importanci^a,ocasionados por las larvas.

La Cnephasia pumicana ha ata-cado en años anteriores exclusiva-men,te en algunas zonas Iimítrofescon la provincia de Valladolid. Susdaños siempre han sido míni^mospero el insecto constituía^ unaamenaza ^por la posibilidad de pro-p^agaoión a la mayor parte de lacomarca de EI Cerrato, especial-mente apta, dada la biología delmismo. Dicho riesgo ha quedadoenjugado en gran medida al haberexperimentado la póaga una im-portante receSión en la provinciade Valladolid, centro de irradia-ción de la misma.

Los céfidos de Ips cereales hanconstituido hasta ahora un granproblema si b,ien lifnitado a zonaspoco extensas de la provincia. Susdaños están condicionados a lacoincidencia de la puesta con lasalida de la espiga. Las condicio-nes meteorológicas también hanincidido favorablemente debido aque la apari^cióp tardía de los adul-tos, cuando el esp^igado había te-nido I^ugar y la caña estaba ya en-durecida, dificultó extraordinaria-mente la puesta.

Aunque el panorama sanitarioque presentan los cereales se ca-racteriza por una casi total caren-cia de daños producidos por in-se^ctos, debída, como se ha indi-cado reiteradamente, a la meteo-rología, ésta en cambio ha facilita-do el desarrollo de enfermedadesque han aparecido en un nivel

muy superior al de un año meteo-rológico ^norma.l.

Así los ataques de roya amarillahan sido frecuentes especialmenteen las variedades de trigo Pané247, Estrella-Dimas, Florencia Au-rora, Siete Cerros, Champlein, Ca-pitole y Ariana, afectando a unas15.000 Ha.

También ha aumentado la inci-dencia de Mal de pie (Ophiabolusgraminis) especialmente en siem-bras de las variedades Hardi,Splendeur, y Estrella Dimas.

OTROS CULTIVOS

En cultivo de alfalfa se observa,junto al mantenimiento de la su-perficie infestada de cúscuta, unanotable di^sminu^cibn de los ata-ques de gusano verde (Phitanomusvariabilis).

En los remolachares y patatareslos ataques, observados hasta elpresente, producidos ^por diversosinsectos del suelo, nem,ato^dos ypulgones son análogos a los deaños anteriores, estando pend^ien-tes de la próxima evolución deéstos últimos, la mayor o meno^inciden^cia que puedan presentaren el futuro las enfermedades vi-róticas, tales como el amarilleo dela remolacha o el enrollado de lapatata. A este respecto, tiene es-pecial interés el tratamiento de laszonas de patata de siembra (Oje-da, Valdavia) en los momentos demáximos ataques de pulganes, Ippue normalmente realizan las e.aSas produetoras.

FORESTALES

En cuanto a la sanidad de lamasa forestal de la provincia, cabedestacar el gran número de balso-nes de procesionaria (Thaumeto-poea pít4yocampa Schiff.) que seobserva en numerosos pinares dela provincia, lo que hace preverun fuerte ataque de dicho insecto,caso de no realizarse la lucha con-tra el mismo.

Igualmente, hay que destacar laimportan#e defoliación primaveralhabida sn las plantaciones de cho-pos de la provincia, prod^ucidapor el hongo Venturia papulina(Vuill) Fabr.

626-AGRICULTURA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

e^ uso oe ^os

HEBBICIDAS HORMONALE SEN LA CUENCA DEL DUERO

Fernando ZAMACOLA GARRIDO *

EI empleo de herbicidas en ce-reales es de uso muy frecuenteentre los cerealistas de la región,por todas las ventajas que su usorepresenta.

Fundamentalmente el grupo delos hormonales es con gran dife-rencia el de más peso y represen-tatividad, de todos los que seusan, por el amplio espectro deacción, economía y facilidad desu empleo. Y dentro de este grupolos más usados son los ésteres li-geros del ácido 2,4-D.

Sin embargo, en zonas en don-de el terreno existente es compar-tido por diversos cultivos, comoson el viñedo, remolacha, frutalesy alfalfa, el uso de estos herbici-das creemos que está Ilegando allímite, por los daños que cada añode forma alarmante y sobre todoy es lo más peligroso, de formasolapada, produce en alguno deellos.

Aun cuando hsy una legislaciónal respecto, por la cual su uso es-tá limitado con respecto a los cul-tivos sensiples, pqr rlormas de dis-tancia, temperatura y velocidad delaire, en la aplicación práctica nose tienen en cuenta, sobre todoen lo que respecta al último factor,siendo muy difícil de demostrarcuál o quién es el culpable de Iosdaños por fitotoxicidad, observa-dos posteriormente en las tierras.

Es interesante destacar que enla Cuenca del Duerq, la casi tota-lidad del terreno qs tratado por víaterrestre, al ser las parcelas de lospropietarios pequeñas en general,con diversos cultivos implantadosa la vez y difícil la unión entre la-bradores colindantes para poderIlevar a efecto tratamientos aéreos.

' Servicio de Defensa contra Plagas eInspección Fitopatológica. Valladolid.

No cabe duda que esta actitud ypara el objeto que pretenden laspresentes líneas, esto es muy in-teresante, pues en caso contrariocomo ocurre en otras region^es deEspaña, los daños serían mucfiomás acusados.

EI problema es cada vez másacuciante y consideramos de granimportancia hacia el futuro, el quese tomen las medidas pertinentescon respecto a estos productos. Yal decir esto, ya sabemos que to-do agricultor es libre de adquirirun herbicida y aplicarlo en buenascondiciones o malas, con buena omala fe, pero el matiz en el cualhay que incidir a nivel de Adminis-tración es aquel que se refiere asu manejo, pues en este tipo tieherbicidas, la volatilidad es tttnelevada, aun sipndo del tipp pesa-dos, que los daños se producen aterceros incluso euando se a^pli-quen en condiciorles adecu^das, ysi biert es Ciertp que en c4ltivoaherbáceos anuales qs improbablela merma real de cosecha, en cul^tivos leñosos por el contrari© losdaños se acusan claramente dedos formas: Urta de ellas radicaly rápida arrasando la cosecha, co-mo en el caso de los frutaies, porsu extremada sensibilidad, sobretodo si ocurre eA #loración, casoque es el más fre^uente. La ©traes de forma lenta y continuada,apreciándose los daños eomo enel caso de la viña al cabe de treso cuatro años por el simple heehode que la producción va disminu-yendo "no sabiendo por qué".

Particularmente considero quela vida de estos herbicidas en susformulaciones actuales debe dsestar acercándose a su fin, a noser que en un futuro se formulencon aditivos que eliminen en granmanera su evaporización y que al

ser aplicados en gran escala, co-mo en la actualidad los dañosdesaparezcan, si no en su totali-dad, sí en un elevado porcentaje.

En cuanto a los aplicadores, yasean agricultores o em^presas delramo, es necesario de todo puntoque por todos los medios de quedispone la Administración, se lesvaya enseñando a conocer la rea-lidad de los hechos, haciéndolesver y concienciándoles de queefectivamente el daño que se pro-duce en los cultivos sensibles alutilizar este tipo de herbicidas, escausado por una deficiente ufiiliza-ción de los mismos. Debiéndoseempezar a utilizar productos querebajen los peligros por deriva,pipn sea usando otras materias ac-tivas, 0 por la adición de produc-tos viscp-aditivos.

Este segundo punto es muy in-teresante a tener en cuenta, puesen el mercado actualmente existenunos formulados que adicionadosa los ealdos d^e los pesticidas,producen un aumento del tamañode la gota o mejor dicho disminu-yen o eliminan en gran parte lasgotas de menor diámetro produ-cidas en toda pulverización, tra-yendo eomo consecuencia unamás rápida caída del producto alsuelo y un menor riesgo de derivamecánica por causa del viento.

Tal vez la solución o parte deella esté en que por parte de laAdministración y las casas comer-ciales se fomentase de forma ex-perimental y demostrativa duranteunos años y posteriormente de for-ma obligatoria, el uso de estos adi-tivos. Bi^en sea con ayudas econó-micas en la adquisición de éstospor los agricultores, o bien el quelas casas comerciales fabricasenproductos formulados que ya losIleven incorporados.

AGRICULTURA - 627

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL MAÑANA

DIRECTRICES Y METODOLOGIAPARA UN MODELO DE

OBDENACION DE CULTIVOSDESEQUILIBRIO COMERCIAL AGRO-ALIMENTARIO

CUADRO DE PRECIOS AGRARIOSCOSTE EFICACIA DE LAS SUBVENCIONES

Por Agustín J. GARZON TRULA *

I. INTRODUCCION

Una ordenación de cultivos re-presenta, entre otras cosas, unconjunto de medidasadoptadas porla Administración y orientadas aconseguir, entre todos los mode^los posibles, la distribución deproducciones agrarias más conve-niente a los intereses generalesdel País.

Las contradicciones que se sue-len presentar al diseñar una orde-nación de cultivos obedecen, engran parte, a que cada cultivo,grupo de cultivos o sector agrario,se aplican diferentes criterios deordenación, y éstos, además, condistintos pesos y en diferente or-den para cada caso. La suma decultivos así ordenados -cada unode ellos por sus particulares razo-nes, normalmente incuantificablesy en algunos casos subjetivas- noes una adecuada ordenación decultivos. EI sistema resultante ne-cesariamente ha de carecer decoherencia como conjunto, aun-que sobren argumentos parciales

' Ingeniero Jefe de la 5ección de Cul-tivos Herbáceos.

para justificsr las soluciones adop-tadas en cada una de sus partes.

Para que un modelo de ordena-ción sea viable y las acciones ad-ministrativas sean pperativas, espreciso que la sum^ de decisio-nes individuales de Gada uno delos empresarios agrarios den co-mo resultado el modelo elegido.Pero, así como cada empresariotiene el objetivo claro de conse-guir la máxima rentabilidad, y pué-de evaluar económicamente cadauna de las apciones que se le pre-sentan, para definir una ordena-ción de cultivos no existe, desdeel punto de vista de la Administra-ción, ni un propósito concreto einequívoco ni, sobre todo, unamanera clara de cuantiiicar a nivelde interés general el resultado aelegir.

Dadas las interrelaciones exis-tentes entre los diferentes cultivos,tanto en producción, como en suconsumo, es evidente que cuandoun criterio se ex.presa numérica-mente, se puede generalizar suaplicación a cada uno de los cul-tivos y para cada una de las alter-nativas posibles. De esta forma seobjetiviza la elección de la másconveniente en base a resultadosnuméricos y no como consecuen-cia de argumentos inevaluables oparcialmente aplicados.

II. CRITERIO DIRECTORDE lr4 ORDENACION

Los factores condicionantes atener en cuenta en una ordenaciónde cultivos son múltiples y varia-dos. Ahora bien, para una ordena-da consideración de estos facto-res es conveniente jerarquizar loscriterios a emplear, de forma quese elljan aquellos que por su im-portancia contengan e impliquen atodas las variables que influyen enel sistema. Se trata de establecerun criterio básico o principal del

628 - AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

que se vayan deduciendo de unamanera lógica, ordenada y numé-rica los distintos parámetros y va-riables a tener en cuenta.

En atención a lo anterior, seadopta como criterio director paraestablecer una ordenación de cul-tivos "minlmizar el d^esequlllbriocomercial agrarlo", y se propo-ne así porque este objetivo incluyeotros criterios en los que tradicio-nalmente se han basado las orde-naciones de cultivos:

- Eliminación de los desequili-brios agro-alimentarios.

- Cobertura de la demanda, tan-to actual como potencial, delmercado interior y exterior.

- A^provechamiento integral delos recursos naturales.

Adoptar un modelo de ordena-ción no es más que elegir una en-tre varias alternativas de produc-ciones agrarias. Cuando estasproducciones son en su conjuntodeticitarias, es tan importante con-siderar la opción de un cultivofrente a otro cultivo, como la deimportar un ^producto para dejarde importar otro, si esta últimaopción fuese más favorable pa-ra el conjunto de las produccio-nes, importaciones y exportacio-nes agrarias.

Cuando se estudia una produc-ción agraria ta posición de comer-cio exterior ha sido consideradafrecuentemente sólo con respectoa esa producción y en muchos ca-sos con carácter secundario.

Sin embargo, con el criterio di-rectriz que se propone, las opcio-nFS Im.portaclón-exportación conrespecto al exterior son conside-radas con igual rango y, al mismotiempo, que las opciones existen-tes entre los diferentes cultivoscon respecto a la producciónagraria interior.

En efecto, la situación que co-rresponde a la Balanza ComercialAgraria se ex^presa con la siguien-te ecuación:

Necesidades agrarias y agro-ali-mentarias interiores = Producciónagraria interior para consumo in-terior + (Importaciones - Ex^porta-ciones).

En una determinada campaña

agrícola las necesldad^es agrariasdel país es un valor constante. EnconsECUencia, si el modelo de or-denación que se adopte minimizael sumando (Importaciones - Ex-pertaclones), la producción agra-riffi intErior para consumo interioralcanzará su máximo valor posi-ble. Así pues, esta posición con-Ileva la eliminación de los des-equilibrios agro-alimentarios, lacobertura de las demandas y elaprovechamiento integral de losrecursos naturales, implicando aestos otros tres criterios básicos.Todo ello en la medida de lo eco-nómicamente posible, según se iráexplicando.

Pero lo más importante es, qui-zás, que todos estos criterios setraducen en valores concretos. Lavaloración a precios de mercadointernacional y a precios interiores(juntamente con las componentesde dichos precios) permiten obje-tivizar la mejor opción entre dife-rentes cultivos y las distintas alter-nativas de producciones agrarias.La aplicación de los mismos pará-metros a todas las opciones ha dedar coherencla al modelo.

III. PARAMETROS BASICOSY VARIABLES

Para facilitar la exposición de lametodolo^gla que se va a proponeres conveniente explicar con dete-nimiento los siguientes puntos:

1.° Divisas generadas por unidadde superficie cultivada.

2.° Extra-coste de las divisas

3.°agrarias.Variables internas y externasdel modelo.

3.1. Dlvlsas generadas porunld'ad de superficlecultlvada

Siendo por principio limitada latierra cultivable (aunque la propiaordenación puede mejorar la cali-ficación y uso de la existente), esobvio que para minlmlzar el dese-quilibrio comercial agrario convie-ne dar preferencia a los cultivosque generen mayor cantidad dedivisas por hectárea.

Este im^portante parámetro hasido frecuentemente utilizado, aun-que de forma aislada y como ar-gumento adicional para defenderdeterminadas producciones agra-rias. Interesa generalizar y meto-dizar su empleo, aunque con loscondicionamientos que se derivande otros índices. Asi pues, convie-ne hacer algunas aclaracionesprevias.

3.1.1. La rotaclán de cultlvoscomo unldad agronómlca

La más frecuente parcializaciónde este parámetro ha sido su apli-cación para comparar aisladamen-te dos cultivos anuales. Por ejem-plo, el algodón, cuya producciónpor hectárea valorada en divisas aprecios internacionales es muyalta, ha sido comparado con elmaíz, el trigo o la remolacha.

Ahora bien, los cultivos no sue-len ser repetidos en la misma par-cela y a un cultivo de alto valor endivisas puede suceder otro de notan brillante resultado. Expuesta lacuestión de otra manera, un em-presario agrícola, si puede, nodedica toda su explotacibn a unmismo cultivo, sino que divide lasuperficie cultivable en varias ho-jas en las que rotan diferentescultivos para una mejor distribu-ción de las labores, el mejor em-pleo de los medios de producción(mano de obra y maquinaria), lareducción de riesgos, el manteni-miento de los rendimientos agro-nómicos y la más intensa ocupa-ción de la tierra.

Sea con uno u otro punto devista, si en el ejemplo antes cita-do se comparan las rotacionesbianuales, o a dos hojas, algodón-maíz y algodón-trigo con las tam-bién bianuales, a cuatro hojas ydoble cosecha, colza-soja-trigo-soja y trigo-soja-habas-sorgo losresultados son sensiblemente dife-rentes.

En resumen, y dicho sea concarácter general, no es correctocomparar cultivo con cuitivo, sinorotaclones completas de cultlvos.Por supuesto que hay que consi-derar y comparar todas las rota-ciones posibles. Además, para

AGRICULTURA - 629

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL MAÑANA

mantener la coherencia del siste-ma y, puesto que en una rotaciónpueden existir cultivos en diferen-te posición con respecto al co-mercio exterior, es necesario apli-car el parámetro a todos y cadauno de los cultivos.

En cualquier caso, la alternativadel trasvase producción interior-comercio exterior debe mantener-se para todos y cada uno de loscultivos que constituyen la unidadagronómica a considerar que, co-mo concepto nuevo a emplear enla ordenación de produccionesagrarias, es la rotación de cul-tivos.

3.1.2. ^'alor de la arodu^ción aprecios internacionales

Calcular las divisas generadaspor un cultivo es valorar una pro-ducción a precios internacionales,lo que implica contar con la varia-bilidad de estos precios en losmercados de importación y expor-tación.

Habrá que examinar con ade-cuada ponderación en el cálculode precios la particular situaciónde cada producto: Si la posiciónes de autosuficiencia, con even-tuales exportaciones e importacio-nes; si es de d^ticit, con impor-taciones estructurates; si es deexcesjentes, con exportacionessubvsncionadas, y si es de Exporta-ción, a precios competitivos. Eneste orden de ideas habrá que te-ner en cuenta la influencia quesobre los precios internacionalespuede tener nuestra actuación.

En este sentido, hay que partirde productos que, por el volumende las transacciones internaciona-les y por la transparencia de susprecios (que se forman normal-mente en Bolsas de Contratación,como grano, aceite y harina desoja, maíz, trigo, algodón, azúcar,etcétera), son verdaderamente sig-nificativos.

Conviene referirse a estos pro-ductos principales para calcularel precio exterior de aquellas otrasproducciones con mercados inter-nacionales más reducidos (otrasoleaginosas, h a r i n a s protéicas,aceites vegetales, cebada y otros

cereales p i e n s o s, leguminosaspiansos, etc.) sobre la base de es-tablecer su valor en divisa a par-tir de su equivalencia en el con-sumo interior.

Por ejemplo, el valor en divisade la cebada se establecerá, noccn arreglo a sus precios interna-cicnales, sino de acuerdo con suv^lcr interior con respecto al maíz.Igualmente se hará con el granode algodón, determinándose suprECio por la equivalencia interiorde su aceite y harina con respectoa los precios de la harina y elaceite de soja. Y así en otros pro-ductos. En todos los casos se pon-derarán precios medios, que secorrespondan con la situación in-terior y exterior de cada producto.

3.2. Extra coste de lasdivisas agrarias

Si se tomase como único pará-metro el importe de las divisasgeneradas en una unidad suoerfi-cial de cultivo, el modelo de orde-nación a proponer sería tan sim-ple como el de ir dando preferen-cia a las producciones agrícolasde mayor valor en divisas por hec-tárea, hasta el límite de ir cubrien-do las demandas interiores y exte-riores de estas producciones.

Agotada la tierra, los consumosagrarios interiores no satisfechosse cubrirán mediante importacio-nes, minimizándose así el desequi-librio comercial agrario.

La cuestión no es tan simple y,por supuesto, que toda una orde-nación de producciones agrariasno se puede estructurar tomandocomo única referencia un cuadrode precios internacionales; dichosea esto sin entrar a analizar có-mo y por qué se originan talesprecios.

En efecto, este hipotético mode-lo exigiría un cuadro de preciosinteriores y de subve^nciones alproductor tal, que muy probable-mente el índice de precios al con-sumo se dispararía o el montantede las subvenciones no sería so-portable y, sobre todo, el nivel deseguridad en el autoabastecimien-to de productos básicos bajaría aniveles pelígrosos.

Por ejemplo, si se toma el algo-dón (del que somos deficitarios, yque es el cultivo que genera másdivisas por hectárea), sería !^osiblecubrir la demanda interior dedi-cando para ello toda la tierra quehiciera falta, con lo que obtendríauna importante reducción del des-equilibrio comercial agrario. Sinembargo, sería necesario fijar unprecio más alto al agricultor, loque aumentaría los precios de losproductos textiles en el interior eimpediría competir en los merca-dos internacionales con estos pro-ductos.

Tratar de salvar los anterioresinconvenientes obligaría a emplearfuertes subvEnciones (o al cultiva-dor o al fabricante) sin que, porotra parte, se evitase la disminu-ción de trigo, maíz, remolacha, et-cétera, productos en los que inte-resa mantener un elevado índicede autoabastecimiento y en losque las subvenciones necesarias yla repercusión de los precios alconsumidor no serían tan fuertes.

La cuestión de fondo es que in-teresa minimizar el desequilibriode la balanza comercial agraria,pFro a un coste razonable, puaslos rECUrsos económicos, es dec:ir,Ics precios pagados por los ccn-sumidorES y las subvenciones p^o-cedentes de los contribuyentesson también recursos limitados,aunque no lo sean de una manerafísicamente tan clara coMo en elcaso de la tierra cultivable.

Desde la particular perspectivacon que se está examinando eltema, si se opta por una produc-ción nacional cu,yo valor en pese-tas es suporior a la cantidad depesetas necesarias para comprarlas divisas que hacen falta parala importación de esta producciónagraria, se puede decir que las di-visas ahorradas con la producciónintErior tienen un extra-coste o c^s-te adicional. Este se deriva de ladiferencia entre el precio real i^-terior del producto y su precio in-ternacicnal CIF.

En el contexto de ideas que sevan exponiendo es necesario in-troducir el parámetro definido co-mo extra-coste de la divisa agra-ria. Este nuevo c o n c e p t o seexplica a continuación.

63^ - AGRICULTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

3.2.1. Formulacfones delextra-coste

EI extra-coste de una determina-da producción agraria se puededefinir como la diferencia entre elvalor interior de esta producción ysu valor a precios de mercado in-ternacional.

Esta definición genérica se pue-de expresar de distintas maneras,según sea el aspecto que más in-terese destacar o según sea loscálculos que se pretendan hacer.

En forma directa se puede for-mular el extra-coste tanto en pre-cios como en valor de la produc-ción. En el primer caso sería:

Extra-coste del precio=precio realinterior-precio CIF

En el segundo caso sería:

Extra-coste de la producción=producciónx(precio real interior-precio CI^F)

La interpretación de las anterio-res fórmulas no requiere explica-ción, aunque conviene señalar quese dice F^recio real interior, pueshay que contar, no sólo con losprecios de regulación y los demercado, sino también con lasdistintas clases de subvencionesque pudieran existir, todo lo cualse comentará en el apartado si-guiente sobre los componentes delextra-coste. La cuestión de lasunidades con las que se expresenambas formulaciones es indiferen-te sobre la base de que sean ho-mogéneas y de que la equivalen-cia de la peseta con las otrasmonedas se haga de acuerdo conla situación existente en el mer-cado de divisas.

En forma relativa, el extra-costepuede expresarse en porcentualescon la fórmula siguiente:

(Precio real interior- precio CIF) x 100

Precio CIF

en la que, expresando numeradory denominador en la misma mone-da, se indica en porcentaje cuántomás caro (o más barato) está elprecio real interior y el valor deuna determinada producción conrespecto a la posibilidad de cu-

brir el consumo interior mediantela correspondiente importación.

Pero si en la fórmula anteriorel numerador se expresa en pese-tas; el denominador, en divisas, yse suprimen los porcentuales, setiene:

(Precio real interior-precio CIF) ptas./kg.

Precio CIF $/kg.

y entonces lo que se calcula es elcosto adicional en pesetas de ladivisa ahorrada cuando una pro-ducción interior sustituye a unaposible importación.

Quizás sea esta última fórmulala que tiene mayor impacto expo-sitivo, pues, por ejemplo, el dólar-trigo, con un extra-coste de unas25 pesefas, resulta en torno a las105 pesetas/$, en tanto que el dó-lar-maíz, con un extra-coste de 50pesetas, resulta a 130 pesetas/$.En ambos casos: 80 pesetas/$+elrespectivo extra-coste.

Del anterior ejemplo, calculadosegún los respectivos precios in-tsriores e internacionales, no cabededucir que es mejor producir yexpcrtar trigo para importar maíz,pues habría que contar con lossubsiguientes efectos de intersus-tituibilidad con otros cultivos, co-mo cebada, algodón, remolacha,oleaginosas anuales, etc. EI pará-metro que se está formulando esmuy importante, pero hay queusarlo con una metodología ade-cuada y en la determinación con-junta de un modelo o en el análisiscomparativo de varias rotaciones.Salvo muy raras excepciones, noes correcta su aplicación parcial;aunque siempre tiene una especialsignificación.

3.2.2. Componentes deloxtra-coste

EI precio real interior de unproducto agrario resulta del preciode ordenación, de las subvencio-nes específicas que reciba el pro-ductor y de las subvenciones quese arbitren para el consumidor opara cualquier intermediario entreproducción y consumo.

Lo que interesa señalar es queel precio real incluye dos compo-

nentes (F^recios agrarios y subven-ciones) sobre los que se puedeactuar dentro de un marco limita-do. De una parte, el conjunto deprecios agrarios va a determinar elíndice de precios al consumo, y esbien conocida la limitación queexiste a este respecto. De otraparte, el total de las subvenciones,que es la manera de disminuir enel consumo el efecto de los pre-cios agrarios, viene condicionadopor el montante presupuestario,que también es de carácter limi-tado.

Ahora bien, ambas componentes(precios al agricultor y subvencio-nes) son sumandos, compensablesy trasvasables entre sí, de un sólototal, que es el precio pagado porel consumidor, también trasvasa-ble, y compensable con los dosanteriores. Así pues, las opcianesa tomar sobre cada una de dichascomponentes son de carácter se-cundario con respecto a la opciónde referencia, es decir, la del mer-cado internacional que, con losprecios al agricultor (que hacenposible la producción interior) de-tErminan el extra-coste.

En efecto, entre varios modelosde ordenación habrá que escogeraquel que praporcione en su con-junto el menor desequillbrio co-mercial agrario al menor extra-coste total. Elegido este modelo,es cuestión complementaria deci-dir para el conjunto y para cadáuno de los cultivos qué parte delextra-coste repercutirá en el pre-cio al consumidor y qué parte seráabsorbida por las subvenciones.

Las ideas expuestas son tam-bién válidas para produccionesexportables. En este caso las di-visas no son ahorradas, sino real-mente obtenidas y las subvencio-nes a considerar son las que,como tales, pueden existir en di-chas exportaciones, o las que sederiven de cualquier régimen apli-cable, como, por ejemplo, la des-gravación fiscal a la exportación.

Por último, y en lo que respectaa las importaciones, hay que tomaren cuenta los ingresos que se ob-tienen por aranceles, tasas o dere-chos de entrada. Tratándose deproductos agroalimentarios, hayque considerar que la suma de

AGRICULTURA - 631

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL IVIAÑANA

estos ingresos, cualquiera que seael régimen administrativo a queestén sometidos, ha de contribuirdirecta o indirectamente a engro-sar los fondos destinados a sub-vencionar al productor y al con-sumidor.

Lo cierto es que también estasúltimas componentes son de ca-rácter cemplementario a evaluar ydiscutir después de decidir con!os das parámetros principalescuál es el modelo de ordenaciónmás conveniente. Todo ello segúnse explicará en la metodología aseguir.

3.3. Variabies internas yexternas dEl modelo

La variedad interna principal deun modelo es, sin duda alguna, elcuGdro óE precios percibidos porel productor.

En efscto, a partir de estos pre-cios el empresario agrario tomasus decisiones en cuanto a ladistrihución de los diferentes cul-tivos que son posibles en su ex-plotación y que, de acuerdo conlos medios disponibles, le produ-cirán la máxima rentabilidad (se-gún sus particulares criterios).

La suma de todas estas decisio-nes individuales determinarán lasrestantes variables internas, a sa-ber:

Superficies totales para cadacultivo.Producciones agrarias.Exportaciones de produccio-nes no consumidas en el inte-rior.Importacicnes para cubrir lasnecesidades interiores no sa-tisfechas.

La variable externa principal esel cuadro de precios internaciona-les que, juntamente con el anteriorcuadro de precios percibidos porel productor, van a determinar losparámetros principales a partir delos que se resolverá el sistema, esdecir, el importe del desequilibriode la Balznza Comercial Agraria yel extra-coste total del valor de laproducción agraria

Las otras variables externascamplementarias son:

Cuadro e índices de precios alconsumidor.Importe total de las subvencio-nes (para producción y consu-mo interior, y exportaciones).Ingresos pcr importaciones yeventualmente por exportacio-nes (aranceles, tasas y dere-chos reguladores, y otros regí-menes de comercio exterior).

La diferencia entre las dos últi-mas variables es el importe aaportar por el contribuyente, esdecir, que procederá de fondospúblicos.

IV. BASES DE LAMETODOLOGIA A SEGUIREN LA ELABORACION

DEL MODELO

En última instancia, todo lo quehasta ahora se ha explicado sereduce a decir que a cada cuadrodP precies al productor agrario, ydada una situación de precios in-ternacion^les, le corresponde unresultado de la Balanza ComercialAgraria y un sxtra-coste total.Cuanto menor sea el primero, tan-to mejor será el aprovechamientodE los recursos nacionales; cuantomás reducido ses el segundo, tan-to menor será el costo social delmodelo con menores aportacionesdel ccnsumidor y/o del contribu-yente.

Así pues, se trata de encontrarun modElo que proporcione elmáximo valar agrario al costo sa-cial más razonable. La metodolo-gía que a continuación se pro^onegrsvita sobre los dos parámetrosbásicos antes analizados.

Hay que insistir en que todo eltema de índices de precios alconsumidor, subvenciones, cua-dres arancelarios y fiscales, dere-chcs de entrada, etc., es conse-cuencia de la decisión que seadopte con respecto a los obli-gados efectos que se derivan deestos dos parámetros

4.1. Planteamiento teórico

La búsqueda del modelo óptimose puede plantear considerandocomo incógnitas a cada uno deIcs percibidos por los productores,que son las variables principales.

A este cuadro de precios co-rrESpondsn unas rotaciones que,sn una determinada campaña, sematerializan en una distribuciónen hojas de cultivos cuyas super-ficies han de sumar el tolal ae lati^rra ta.'tv^bls existente. Sa cuen-ta, pues, con la primera ecuación.

A cada superficie de cultivo co-rresponde un rendimiento medio y,en consecuencia, una producción.Ccntando con los precios interna-cionales y los consumos interiores(datos en el planteamiento que seestá haciendo), se obtiensn Ics re-sultados correspondientes al totaldel extra-coste y al importe deldesequilibrio de la Balanza Co-mercial Agraria (y el valor del totalde la producción agraria, comoconsecuencia de los cálculos an-tcriores). Si se fija el importe tataltlel exira-caste (que, en definitiva,es la suma de lo que es admisihleen el índice del consumidor y deIcs recursos disponibles para sub-venciones), se dispone de una se-gunda ecuación.

Como el número de incógnitas,Es decir de precios al productor,es superior al de estas dos ecua-cionss, existirán infinitas soluci^-nes. Ahora bien, sólo una de ellashará mínimo al desequilibrio de laBal Ĝnza Camercial Agraria y re-prESEntará en términos econó^^^i-cos la mejor de las opciones.

Expuesta la cuestión directa-mente, se trata de una programa-ción line3l con un planteamientoparecido al que se a?lica en laformulaciórl de piensos compues-tos (ecuación para cubrir las ne-cesidades en proteínas, ecuaciónpara cubrir las necesidades en^r-géticas, numerosas primer3s ma-terias con diferentes composicio-nes y precios, todo ello con otroscondicio^antes y con el objetivode Elaborar el pienso compuestode mínimo precio) y que igualmen-te puede ser resuelto con ordena-dor.

632 - AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

V. METODOLOGIA PRACTICA

Se ha considerado el plantea-miento anterior como teórico, noporque en sí mismo sea impres-cindible, ^ino porque en los datosde base se incluyen estimacionesde los precios internacior^ales queexistirán cuando las produccionesagrarias se comercialicen. Tam-bién hay que estimar las rotacio-nes de cultivos y la respuesta delos empresarios al cuadro de pre-cios, aunque estos datos puede^ser bastante exactos cuando sonproporcionados para cada comar-ca y por los conocedores de di-chas comarcas. Por último, hayque partir de una situación deFrecho a la que se ha Ilegado através de una larga experiencia,que es válida en gran parte, pueshan estado subyacentes las ideasque aquí se exponen, aunque nohayan sido expresamente enuncia-das hasta ahora. Conviene, pues,eludir el algoritmo teórico.

Un procedimiento práctico parala búsqueda del modelo más ade-cuado, que en nada invalida elesquema teórico expuesto, es elde tanteos, calculando las solucio-nes que inicialmente ^parezcan lasmás convenientes y mejorándolaspor sucesivos ensayos, en unamisma y en sucesivas campañas.

En efecto, se parte del actualcuadro de precios al productor cu-yos resultados son conocidos ycuyas deficiencias se pretende co-rregir. Por otra parte, se tienenideas más o menos concretas(aunque no contrastadas) acercade Iss modificaciones de preciosque pudieran mejorar la situaciónpresente.

EI procedimiento que se propo-ne es el de confeccionar, con lasideas previas antes aludidas, uncuadro inicial de precios y suscuadros regionales de cultivos apartir de los cuales se pueden ha-cer los primeros cálculos. EI exa-men de estos primeros resultados,la aplicación de índices correcto-res y el análisis de cuadros parcia-IES conducirá al planteamiento denuevos cuadros de forma que ensucesivos tanteos se Ilegará a lasolución más adecuada sin per-der, esto es muy importante, ni la

visión del conjunto ni la coheren-cia d^el sisteana.

Los pasos a seguir son los si-uientes:9

- Cuadro inicial y variantes re-gionales.

- Aplicación de índices correcto-res.

- Análisis de cuadros parciales.

Todo ello se ha de resumir enestadillos de resultados previospara cada conjunto de cuadros.Del análisis de estos resultadosprevios se elegirá el cuadro deprecios más conveniente, a partirdel cual se confeccionará el mo-delo definitivo.

A continuación se explica elprocedimiento propuesto.

5.1. Cuadro inicial y variantesregionales

Cuanto más reales sean las es-timaciones necesarias para la ela-boración del modelo final tantomás cerca se estará de la objeti-vización del sistema. La necesidady conveniencia de definir por re-giones (aún todavía más, por co-marcas) las rotaciones de cultivos,que se han de producir como res-puesta frente a un determinadocuadro de precios al productor,son en este caso pasos obligadosque han de conducir a armonizarlas distintas agriculturas del paíson una racional ordenación de cul-tivos. Y esto Ro sólo como objeti-vo (que implica algo de forzadaimposición) sino, sobre todo, co-mo natural consecuencia del pro-cedimiento que se va a emplear.

Así pues, se establecerá uncuadro inicial de precios al ^pro-ductor a partir de los actualmenteexistentes recogiendo las modifi-caciones absolutas y relativas quese piensen son las más adecua-das. Además de este primer cua-dro se confeccionarán variantesregionales sobre la base de modi-ficar los precios de las produccio-nes claves en las rotaciones decultivos características de cadaregión.

Con el cuadro inicial de preciosy con los cuadros que correspon-

den a las variantes regionales, lacuestión a resolver por los agró-nomos de cada región, conocedo-res de sus comarcas, es la de de-terminar, para todos y cada unode los cuadros, las superficies quese destinarán a cada cultivo, ren-dimientos medios y, consecuente-mente, producciones agrarias. Es-to se deberá hacer a partir de larotación de cultivos que, se insis-te, es la unidad agronómica bá-sica.

A cada cuadro de precios alproductor corresponden unas su-perficies de cultivos y unas pro-ducciones agrarias por regionesque sumadas darán las Produccio-r^es nacionales. A estos precios yproducciones interiores hay queaplicar los precios internacionalesque se determinarán, como antesse señaló, sobre la base de pre-cios ^cotizados en Bolsa, para pro-ductos principales y, según el usoy posición que les corresponda,para los otros productos agra-rios.

Con los anteriores datos (pro-ducciones, precios interiores y ex-teriores) ya se puede confeccionarun estadillo de resultado^ areviosen el que a cada cuadro de pre-cios al productor (para cada re-gión, para cada produoción, y pa-ra el total nacional) correspondeun desequillbrio en la Balanza Co-mercial Agrarla y un importe delextra-coste que naturafinente se-rán consecuen Ĝ la de dichos datos.Estos resultados serán cifradostanto en cantidades ^para las pro-ducciones interiores, importacio-nes y exportaciones como en pe-setas para los dos parámetros bá-sicos, el desequilibrio comercial yagrario y el extra-coste de la pro-ducciÓn agraria.

Un examen detenido del ante-rior estadíllo permite un juicio ob-jetivo, comparando Ios valores delos parámetros básicos obtenidoscon cada uno de los cuadros deprecios, lo que conduce a elegirel más conveniente con una visiónde conjunto. Tal análisis puedeaconsejar el retoque de los pre-cios en otros ^cuadros a calcularnuevamente para localizar en su-cesivos estadillos la mejor de lassoluciones posibles.

AGRICULTURA - 633

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL MAÑANA

Por último, en la formulación delos cuadros de precios y en elanálisis de los valores que alcan-zan sus respectivcs parámetros espreciso contar con otras razonesque matizarán los resultados nu-méricos obtenidos o que inclusolos condicionarán. Tal cuestión seconsidera a continuación.

5.2. Indices corre^tores

Existen ciertos condicionamien-tes a cumplir que pueden aconse-jar la eliminación de la soluciónópiima obtenida a través de la ex-clusiva aplicación de los paráme-tros económicos propuestos. Noes probable que taI circunstanciase dé, o al menos de una maneramuy acusada, cuando se empleael Flanteamiento Fr^ctiro, puestoque los cuadros iniciales de pre-cios parten de una situación an-terior cen una superficie cultivabley una rentabilidad agraria que ensu conjunto se mantendrán. Sinembargo, es preciso tener encuenta otros aspectos que han deintluir en la elección del modelomás adecuado.

5.2.1. Condicionamientos deautoabastecimiento

EI primer aspecto a consider3res el coeficiente de autoabasteci-misnto que conviene calcular paratodas las producciones. Para al-gunas de las producciones bási-cas en las que se ha alcanzado uncierto nivel de autoabastecimientointeresa en principio m4ntener o,zl menos, no variar demasiado la^ituación actual. Pero aún contan-do ccn estos casos particularesconviene considerar el tema delautcabastecimiento en su conjun-to y considerando que, en princi-pio, aumentar este coeficiente enun producto implica la disminu-ción en otro.

En tal sentido interesa tener encuenta la re^^ersibilidad de la in-ters^^tituibilidad de los cultivos.En el caso del trigo, por ejemplo,la disminución de su produccióna costa del aumento de la cebadar?s un proceso rápidamente rever-

sible. Pero éste no sería el casode cultivos tales como la remola-cha y algodón cuya competitividady rentabilidad se basan en el em-pleo de maquinaria especifica con,adEmás, una industria transforma-dora dependiente de la produc-ción interior e interesada, por tan-to, en disponer de abundante pri-mera materia.

Es preciso, pues, considerar loscoeficientes de autoabastecimien-to en su conjunto y para cadaproducto, aunque lo aconsejablees hacerlo como variante de uncuadro de referencia al objeto deponer de manifiesto en qué medi-da un cultivo y sus circunstanciasobligan a separarse de la soluciónóptima, o pueden mejorar una si-tuación anterior.

5.2.2. Influencia en lasestructuras productivas

EI segundo campo de correc-ciones a introducir en un cuadrode precios se relaciona con la es-tructura de la producción agraria,de principal e incluso superior im-portancia al tema en estudio.

En efecto, una ordenación decultivos no debe establecerse so-I^ mente con criterios "anuales"cualesquiera que éstos sean (in-cluidos, por supuesto, los paráme-tros que en estas notas se propo-nen, aunque eso sí, en cualquiercaso conservan su valor comopunto de referencia). Los cicloseconómicos en agricultura exce-den con mucho al período anualy, por tanto, una ordenación decultivcs debe tener una perspec-tiva que sobrepase a la de una po-lítica de precios o de rentas queaplicada anualmente (y para em-peorar los resultados tratando desatisfacer a cada uno de los secto-res agrarios) conduce a una es-clerotización y deformación de to-do el aparato productivo agrario,como se está comprobando en laCEE.

Hay que advertir, como inciso,que cuando se habla de la inci-dencia del cuadro de precios alproductor y de los parámetros yvariables que de ahí se derivan pa-ra In mPjora dP las PStructuras dr^

prcducción, eso no significa olvi-dar otras medidas complementa-rias, sectoriales o generales (me-joras de infraestructuras, regadios,medios de producción, segurosagrarios, comercialización agra-ria, etc.) de extraordinaria impor-tancia en la Ordenación de Ia Pro-ducción Agraria. Simplemente seentiende que los fondos necesa-rios para realizar tales acciones noprcc Ĝden de los cuadros de pre-cios ni de las súbvenciones ni dela forma de entregar las subven-ciones que son los temas que aquise están tratando.

Es preciso, pues, aceptar la mo-á'ificQción del modelo de referen-cia o "anualmente" óptimo, tenien-do en cuenta los efectos que con-viene intrcducir en las estructurasde producción a través de un di-ferente cuadro de precios y de lasvariantes que de este cuadro sederiven.

Dicho de otra manera hay quevalcrar la incidencia de la Ordena-ción de Cultivos en las estructurasde producción a medio y largoplazo. Puesto que una Ordenaciónde Cultivos ha de tener una ciertaflexibilidad anual, es obligado to-mar en cuenta ciertos criteriosmodificadores que por supuestohan de ser establecidos y mante-nidos durante un período amplio,sobre la base de que tales condi-cionantes se justifiquen por losresultados a conseguir y de quepasado este período los condicio-nantes desaparecerán.

Las modificaciones de precios aintroducir como consecuencia deestos criterios correctores han detender a modificar las rotacionesde cultivos tanto a nivel de explo-tación agraria como a nivel de su-perficies totales dedicadas a cadacultivo. Por otra parte, donde másse acusa la inercia del sistemaprcductivo agrario es pre^isamPn-te en la rotación de cultrvos, consituaciones extremas como sonlos cultivos arbóreos en los quela rotación se reduce a un solocultivo.

Entre los varios casos que jus-tificarían la modificación de pre-cios, o relaciones de precios, seencuentran, a modo de ejemplo,los siguientes

634 - AGRICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Reducción de la superficie delolivar marginal favoreciendo suconversión en cultivos herbá-ceos.Introducción y promoción decultivos barbecheros que re-duzcan los barbechos blancos(girasol, c o I z a, leguminosaspienso, o leguminosas de in-vierno, etc.).Promoción de cultivos que tien-dan a satisfacer las demandasmás deficitarias (cebada fren-te a otros cereales de invierno,mafz frente a otros cultivos deverano, etc.).Promoción de cultivos que fa-ciliten la segunda cosecha enregadío (soja, habas, sorgo, ce-bada, colza, etc.).

5.2.3. Aplicación a otros índicescorrectores

Todo lo dicho, a efectos prác-ticos en la metodología a seguir,se reduce a establecer (en la mis-ma línea de las variantes regiona-les del cuadro de precios inicial ycomo se explicó en el apartadoanterior), las variantes que res-pondan a estos criterios, sean losantes señalados sean otros cua-lesquiera. Los as^eçtos socialesque incidan en determinados cul-tivos deben proporcionar los co-rrespondientes índices correctores.

Es evidente que los valores quede estas nuevas variantes resultenpara el desequilibrio comercialagrario y el extra-coste medirán,por diferencia con respecto a uncuadro de referencia, el coste quecorresponde al objetivo que sepretende alcanzar con tales crite-rios. Puede ocurrir que este costesea demasiado alto en cuyo casolas medidas correctoras deberánser tomadas por vias distintas a ladel cuadro de precios.

5.3. Modelos parciales

Sóla en casos muy especialesson aconsejables estos modelosporque se incurrirá en el mismodefecto de parcialidad que se pre-tende evitar. Es realmente difícil

enccntrar un cultivo, una región ocualquier ctra circunstancia queno acabe por incidir en los otroscultivos, regiones o circunstan-cias.

En la mayoría de los casos estetipo de cuadros debe considerar-se como un pre-tanteo parcial queha de ser contrastado con el mo-delo general antes de su definitivaacepción. La condición que justi-fica el empleo de un cuadro par-cial es el conocimiento previo deque la modificación a producirseen el modelo general va a ser be-neficiosa y que dicha modificaciónpuede ser estimada con ciertaexactitud.

Puede emplearse también encasos concretos de intersustitui-bilidad con circunstancias clara-mente identificables. Este sería,por ejemplo, el caso del algodóny remolacha en Andalucía occi-dental, cultivos industriales congran valor de la cosecha por hec-tárea, con áreas de producciónccnocidas y cuyo juego dentro delas rotaciones de cultivos puedeser bien sopesado. Sin embargo,muy probablemente este caso con-duciría al estudio de un modeloparcial para todo el regadío deesta región que a su vez sería pre-ciso analizar en el conjunto nacio-nal.

EI prccedimiento también es vá-Iidc para la comparación de rota-ciones completas de cultivos. Lapromoción de segundas cosechassería un caso fácil de modelo par-cial pues se trata de produccionesadicionales a sumar a los cultivospreexistentes con las modificacio-nes a introducir en las primErascosec:has para facilitar la entradadE Ias segundas.

Cualquier cambio que disminuyaEI déficit comercial agrario y queal mismo tiempo genere divisas aun precio más bajo que en la si-tuación anterior es casi seguroque será un cambio deseable. Sien el análisis parcial se tiene laevidencia de que las repercusio-nes en otras regiones y otras pro-ducciones son también favorableses evidente que dicho cambio de-be ser incorporado del cuadroprincipal de precios y al estadillode resultados previos. Este sería el

caso de las segundas cosechas yde los cultivos que ocup^en barbe-rhas blancos.

VI. MCDELO DEFINITIVO

Para elaborar el estadillo de re-sultados previos ha sido precisocalcular las variables internas decada uno de los posibles modelos(precios al productor, superficies,producciones, importaciones y ex-portaciones) así como la variableexterna principal (cuadro de pre-cios de mercado internacional).También se habrán calculado losvalores que toman en cada casolos parámetros básicos, et des-equilibrio comercial agrario y elextra-coste.

Quedan, pues, por calcular lasvariables externas com^lementa-rias (precios al consumidor, sub-venciones e ingresos por comercioexterior). Estas son consecuenciade las anteriores variables y estánincluidas sin desglosar, como an-tes se dijo, en el valor que tomael extra-coste.

Así pues, seleccionado del an-terior estadillo un cuadro de pre-cios al productor que proporcioneun desequilibrio comercial agrarioaceptable a un extra-coste razo-nable, la última cuestión a resol-ver es la de fijar los valores de lastres variables externas comple-mentarias.

Ahora bien, estas tres variablesestán directamente interrelaciona-das como partes del extra-coste.Por ejemplo, si se quiere que elíndice de precios agrarios al con-^umo no suba será preciso au-mentar el importe de las subven-ciones que si se elevan demasiadoserá preciso cubrir aumentandolas tasas a la importación, lo cualafectará negativamente al índicede precios al consumo. En defini-tiva, será preciso adoptar una so-lución de comPromiso cuya baseserá normalmente los anteceden-tes de pasadas campañas.

De acuerdo con todo lo que has-ta ahora se ha expuesto, el mode-lo definitivo evaluará para cadauna de las producciones agrariaslos siguientes conceptos:

AGRICULTURA - 635

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL MAÑANA

Superficies de cultivo, rendi-mientos y producciones.Precios al agricultor y valor in-terior de las producciones.Consumos, déficit o exceden-tes y coeficientes de autoabas-tecimiento.Precios internacionales y valorexterior de las producciones.

Valor de las importaciones yexportaciones.Extra-costo absoluto y relativo.

Precios al consumo y subven-ciones a la producción o alconsumo.Importe de primas o subvencio-nes a la exportación.Ingresos, según régimen, porimportaciones y exportaciones.

Además de la totalización de losanteriores datos hay que calcularlos siguientes:

- Indices de precios al agricultory al consumidor.

- Desequilibrio comercial agra-rio.

- Extra-costo total (absoluto y re-lativo).

- Aportación neta de los fondospúblicos a las subvenciones.

Estos últimos cinco valores re-sumen la situación que correspon-de a un modelo. Todos los ante-cedentes que han sido precisomanejar para calcular estos valo-res permiten un análisis en con-^unto y en profundidad de cadauno de los factores que intervie-nen.

Esta metodología se puede apli-car a campañas ya transcurridas.En este caso los datos de baseson ciertos y no es necesario ha-cer estimaciones. EI, o los mode-los que correspondan a campañaspasadas constituyen obligados mo-^1eóos de referencia, en especial elque se refiera a la última cam-paña.

VII. AMPLIACION DE LAMETODOLOGIA PROPUESTA

La metodología e x p u e s t a estambién aplicable en el caso deentrada en la CEE, es decir, aúncuando el cuadro de precios alproductor agrario venga fijado porf3ruselas.

A este respecto, la cuestión bá-sica es que cuando se esté plena-mente integrado en la CEE (locual exigirá un período más o me-nos largo de adaptación) se com-partirán precios comunitarios ysubvenciones del F. E. O. G. A.,pero, desde luego, no el desequili-brio comercial agrario que seguirásiendo exclusiv^.mente nuestro.

La metodología propuesta se-guirá siendo válida para sabercuál es el cuadro que interesa aEspaña, poder defenderlo y cono-cer cuáles serán las consecuen-ci^!s de un cuadro comunitario queno coincida con el que más nospueda convenir.

Por otra parte, y conociéndoseya los defectos de una ordenaciónbasada exclusivamente en rentas

y precios agrarios, un análisis he-cho con una perspectiva global ysiempre externa al sistema, seaéste el caso español, sea el comu-nitario, ha de ser de gran utilidadpara superar las limitaciones quese derivarán de tal situación.

En definitiva, habrá que pasardel planteamiento España-Merca-do Internacional al de España-Mercado Comunitario-Mercado In-ternacional. En este último caso lacuestión sería simplemente la deampliación y adaptación de losmodelos.

Aunque estas notas se han diri-gido exclusivamente al tema decultivos las ideas básicas son apli-cables también a las produccionesganaderas. La ampliación de lametodología a este caso exigiría suadcuada adaptación a las peculia-ridades de estas producciones locual no cambiaría la objetividadintrínseca de los parámetros y va-riables que definen el sistema.

Hay que señalar, por último, quela metodología propuesta es par-ticularmente útil para determinarel coste-eficacia de las subvencio-nes. La incidencia de una subven-ción en el conjunto agro-alimenta-rio no debe ser parcialmente eva-luada ni sólo para disminuir el ín-dice de precios al consumidor, nisólo para mantener un nivel de in-gresos al agricultor ni, lo que esaún peor, sólo para ras^^ivicer un^sifr.;^r^ón ccy4ntLraE. Un a1ertsc.'ouso de los fondos disponibles pa-ra subvenciones exige evaluar susrepercusiones en todos y cadauno de los sectores a(ectados.

ACUMULE EN UN EMBALSE EL AGUA QUE SUS CULTIVOSNECESITAN EN VERANO

TECOIN SL .EMPRESA ESPECIALIZADA

EN IMPERMEABILIZACION DEEMBALSES

Igminas de caucho but0icode 1 y 2 mm. de grosor

Domicilio:Gral. Primo de Rivera, 6-1.°Teléfono 246988 MURCIA

i^ror, fabricadas por Firestone Hispania

636 - AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

, ' 1 ' 1 I .

• ^

f i NIMTERNATIONAL

NARVESTER

i

1 ^ 1 1 ^ 1 1

^ ^ 1 '

^ 1 1 / • ^

^

' ^ ' ^ • ^ ^ ^ °

^ 1 f

^ ^ ^ 1

^. ^ 1 T ^ ^ 1 ^

AJURIA

n^^

^

b :. ,_ ^ iE. ^, :

1

^

n

!'

^^

Ĝ)^,

- k

^

^/L.

•^ •• • •;. . , . ^. ^ •

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COSECHADORA INTEGRAL DE REMOLACHA í^^OLL

CLAAS ofrece un fabricado de primera categoría para máxi-mos rendimientos.

La construcción básica de la Cosechadora de RemolachaSTOLL para trabajo en dos hiferas -una descorona y otra arran-ca- ofrece grandes ventajas.

Sencillo sistema de control con Accionamiento Electrohidráu-lico. Dispositivo Descoronador y Grupo Arrancador, dispuestosa la mísma altura y a la vista del tractorista. La STOLL V-35 co-secha en dos depósitos independientes de descarga automáti-ca hoja limpia y remolacha, una hectárea aproximadamente enseis horas. iMás de 90 hectáreas en una campaña!

^00.000Empacadoras

2a0.000CosachadprasCLAAS ibérica S.A.Ctra. de Barcelona. Km 24Tel. 679 54 00/04TORREJON' DE ARDOZ fMadrid^

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

1 ^ ^ • • ^ 1 !

• r • ^ / • ^ ^

^ / • •

^!^

0

+r9

^

s

^. ^'' ^+Iir, _t.. ^^

. ^

:1 ^^ ^^eumMnnc

^ooo

c^

^^^

.

;Y^ v

ii

:^,

1

^

^ S •

^ ' ^ . ^ . 1

^ 0

v

^ e s Ĝ ^ ^

..^ °, ^ i 1 1 /

' ^ ^ ^ ! ! ^ 1

' ^ 1 ^ ^

^ • • ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

^^ !.- ,R^, - .

.^^i.. ^L.^^ . - _..m...a^,.d ,_• - -,--

ENTRA EN EL FUYVRQ^m^^^^ ^, ^ ^,^ .Mer»os #abri^cado en €STE4'R una gama detractores que usted -podrá usar ho^r, peroen la que su dis®ño,su t^cnica ^r su empleo^ :

ne s'dade de mañana.E - TElf^hacemos asíI osas, porque son.,,

RACT'CiR ES STEY

SiEYR •COMATRASACTRA. DE LOECHES, S/N (Esquina a calle Solana^ Teléfonos 675 12 03 - 675 68 59

Torrejón de Ardoz (MADRID

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

LAGIIERRA(FITOPATOLOGICA)

DE LASGALAXIAS

^^; ^rr:^..^_ .

^,.

Ror José AntonFo DEL CAÑIZO

Los re^latos de ciencia-ficción d®jan de lado totalmente muchas ramasde la ciencia. En su 99 por 100, son^ relatos de cibernética-ficción,astronomia-ficción o fisica-nuclear-ficcióny y pare usted de contar

LNo habría que emprender una renovación a fondo del género,haciéndole abarcar otras clencias? La Fiiopatologia, por ejemaio,clencla que estudia las plagas y enfermedades de las plarrtas,

bien podría surninistrar argumentos para e11o.Ofrezco a la curiosidad de ntis lectores lo que, sin duda, es el primer

relato de ciencia-fitopatológlca-ficción aparecido hasta la fecha. EI único.Y, $I ser el única, me cabe la satisfaccián d'e es#ar seguro

de que es, indudablemente, el mejor. iAllá va!EL AUTOR

LA LLAMADA DEL ASTEROIDE

Lucky Flyki^ller, uno de los me-jores agentes de tucha contra pla-gas dei planeta, famoso en toda Iagaiaxia por su ingenio y audaciapara combatir insectos, terminaba

. .` .l`-^ _^„ .

^ ^♦i^^^i .^^' ' ^ ^,^`''^'

^ ^^^ .^^^ ^^^ ^1

de afeitarse deslizando suavemen-te a pocas micras de distancia desus mejillas un mortffero rayo lá-ser, m^ientras su robot-ayuda decámara, Dimetoato-40, ,preparabalas ^maletas para iniciar unas bienmerecidas vacaci'ones, y le cosíala cremaliera de su resptandecien-te traje espacial, desgarrada en sureciente lucha contra Ias chinchesgigantes de Saturno, que habíansumido en el ^pánico durante me-ses a todos los agricultores d'e lostres anillos y las diez lunas delplaneta amarillento. Lucky can-

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL MAÑANA

turreaba una vieja tonada, alegrey relajado tras la batalla, y Dime-toato-40 comentaba, entusiasmadov adulador, las incidencias deésta, con su voz metálica yaceitosa, como surgiendo entreengranajes bien engrasados:

-E = m • c' -exclamó jubiloso-.iBien ganadas se tiene estas vaca-ciones vuesamerced, tras habérse-las con los malhadados hemípte-ros gigantes! iPor Copérnico, queaún se me hiela la valvulina al re-cordar la última batalla a cientoochEnta bajo cero, sobre la super-ficie cubierta de hielo y de metanohelado del satélite Titán, la másgrande de las diez lunas de Satur-no, afrontando solos vuesamercedy yo, su fiel escudero, la carga delas últimas chinches, que nos do-blaban la estatura y se nos aba-lanzaban, como enormes escudosrelucientes de color esmeralda,amen Ĝzándonos con sus picos ysus garras! iCon qué habilidad in-igualable manejasteis el rayo lásery la mochila de presión previa!iCon qué astucia les condujisteisa la parte Ir^ás resbaladiza del sa-télite p3ra que se deslizasen por elhielo y se deslomasen al caer,quedando allí pataleando bocaarriba hasta quedarse congeladas!i^ué espectáculo final el de aque-Ila Ilanura bruñida y plateada cu-

bierta de refulgentes caparazonescristalizados elevando al cieloinundado de luz estelar sus patéti-cos artejos implorantes iPor Eins-tein, que tenéis derecho sobradoa disfrutar de las delicias del pfa-neta Venus unos días! Con qué va-lor, con qué arrojo...

Y ya estaba Lucky pensandoque en cuanto pillase a su robotdormido le tenía que regular unpoco el tornillo del pelotilleo,cuando el monólogo de Dimetoa-to-40 se vio interrumpido por eldestellar intermitente del video-teléfono-tridimensional.

-íUna Ilamada del asteroideCEFHA, señor! -clamó el robot,apretando el botón de respuesta.(CEPHA = Central Phytopatholo-gical Asteroid, Asteroide CentralFitopatológico. N. del Traductor.)

Y, en efecto, en la cabina apare-ció la imagen tridimensional desu jefe directo, Sunday Eachday,que le decía:

-iLucky, prepárate inmediata-mente para venir a recibir instruc-ciones para una nueva misión. Esemaldito Super-Insecto-0-0-13 estácausando estragos en Júpiter. Esurgente!

-i Oh, no! i Me voy de vacacio-nes a Venus! ^Por qué he de seryo? i Llamad a otro agente! Siem-pre me largáis a mí las plagas

6?8 - AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

peores, y adem^^s me correspon-den treinta días de permiso segúnel último Convenio Colectivo, ten-go derecho a ello, así que mandada otro. ^Por qué siempre os acor-dáis de mí?

-Tu modestia me agrada, Luc-ky, pero sabes perfectamente queeres uno de los mejores ASPROVEdel planeta (ASPROVE = AgenteSecreto de Protección de Vegeta-les), y que para luchar contra elSuper-Insecto hace falta un 0-0-Pfff, con licencia para pulverizar.(Desde la total prohibición de lospesticidas en la Galaxia, en 1980,por razones ecológicas, sólo unospocos agentes selectos estabanautorizados a pulverizar, si la gra-vedad del caso lo requería.) Ade-más, son órdenes directas de SirVygon, que me ha indicado clara-mente que el agente escogidotiene que ser un FET y de lasJ O N S (Fitopatólogo EspacialTerrícola y de las Juntas Organi-zadoras de Novísimos Sistemas).Se podían contar con los dedos deuna mano de marciano -tres-los fitopatólogos del planeta Tie-

rra autorizados para actuar en to-do el espacio y que además teníansobradamente demostrada su ca-pacidad para inventar nuevos sis-temas de lucha contra plagas).Así que métete en el transferidorde masas y transfiérete a CEPHAen el acto, que Sir Vygon te espe-ra impaciente. Corto. (La imagense esfumó).

iSir Vygon! EI legendario jefeSupremo, el mismísimo ARCHI-PRGVE, que desde aquel asteroi-de dirigía toda la lucha contra pla-gas de las Galaxias, quería verle.iQué horror! iAdiós vacaciones!No había más remedio que obede-cer al instante. Ordenó al robot

LUCI<Y FLYI<ILLERCONTRAEL SUPER-INSECTO0-0-13o la lucha contra lasplagas en el año 2001

\

AGRICULTURA-639

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL MAÑANA

deshacer la maleta, vistió apresu-radamente el traje espacial, tomósu rayo láser y se metió precipita-damente en el transferidor de ma-sas (al que Ilamaban, bromeando,"el ascensor"), indicando las co-ordenadas del asteroide para sertransferido allí en un tiempo cero ysin desplazamiento alguno, sin pa-sar por los puntos intermedios.(Sabido es que la Historia se divi-de, en cuanto a desplazamientosentre dos puntos se refiere, en treseras: L,^arante la era primitiva secreía firmemente que el caminomás corto entre dos puntos es unalínea recta, lo cual hizo que lostranspo tes progre^asen muy len-tamente durante siglos. Después,un famoso español aventuró la hi-pótesis de que "el camino máscorto entre dos puntos es el quepasa por las estrellas", lo cualabrió horizontes insospechados ala ciencia y trajo consigo toda laera de los viajes espaciales. Peroen el año 2000 surgió la revelaciónsensacional de que el camino máscorto entre dos puntos deberíaser en realidad el que no pasapor ningún punto intermedio, y deahí al invento de la transferenciade masas por Romano Villiers nohubo ya más que un paso. Consúl-tese para este último punto "Estoyen Puertomarte se Hilda", de IsaacAsimov.)

Pero dejemos a nuestro héroeen su viaje sin tiempo ni desplaza-miento y preguntémonos: ^Quéocurría mientras tanto en CE-PHA?

UN CURRICULUMVITAE BRILLANTE

En el Asteroide Central, Sir Vy-gon, el mismísimo ARCHIPROVE(Alto Regidor, Coordinador y Ha-cedor Intergaláctico de Protecciónde Vegetales), decía en ese ins-tante al Triunvirato de sus más ín-timos colaboradores, Peter Jails,Raf Milano y Sunday Eachday:

-Quiero ver inmediatamente elvideo-curriculum-tridimensional deese Lucky Flykiller. iRápido! iYpor triplicado!

Un robot entró y dijo:-Eminencia reverendísima, el

Agente Flykiller acaba de ser

transferido desde la Tierra y estáen la sala de espera.

-Que espere. Informémonosantes a fondo sobre su historial.

Y sobre tres pantallas idénticascomenzó la proyección simultá-nea, ante los cuatro grandes jefes,del curriculum vitae de Lucky, entres dimensiones y acompañadopor una voz en off que decía, entono burocrático y administrativo,pese a que estaba narrando lasmás grandes aventuras fitopatoló-gicas de los últimos lustros, y enel más correcto inglés (con subtí-tulos en la otra lengua co-oficialde las Galaxias, el catalán), lo si-guiente:

-Lucky Flykiller, concuñado ytocayo de Lucky Skywalker, el hé-roe de "La Guerra de las Gala-xias", nació en Villanueva del Tra-buco, provincia de Málaga, y suverdadero nombre es FortunatoRodrigáñez, pero fue en seguidaconocido en su pueblo con elmote de EI Matamoscas, por laincreíble habilidad y saña que de-mostraba para infligir ^la más por-tentosas derrotas y torturas a losinsectos que atrapaba. A ello sedebe que, al ingresar en el Servi-cio de Defensa Contra Plagas yconvertirse en uno de sus más fa-mosos agentes, se le diera el nom-bre de guerra de Lucky (Afortuna-do o Fortunato) Flykiller (Mata-moscas). Ingresó en el Servicio

en 1980 (o sea ^aue tiene sietetrienios) y el coincidir su ingresocon la total prohibición de lospesticidas en toda la Vía Láct^a,Catalunya y Euskadi, hizo que tu-viese que aguzar el ingenio parainventar nuevos métodos de luchacontra plagas o potenciar los yaexistentes. Así, consiguió sus pri-meros éxitos al renovar totalmentela lucha mediante atrayentes se-xuales (sex-feromonas), utilizadosen mosqueros y trampas diversaspara atrapar a numerosas espe-cies de insectos, cuyos machosacudían precipitadamente, desdekilómetros a la redonda, atraídospor el delicado aroma que exhala-ban las hormonas sexuales de lashembras, sintetizadas por la cien-cia y albergadas en dichos mos-queros o trampas, en las cualescaían los machos burlados congran desesperación por su parte.La tremenda crisis en que dichomedio de lucha se hallaba a la sa-zón -hasta el punto de que seestaba abandonando por comple-to-, debido a la aparición dela raza resistente, que dio en Ila-marse Super-Insecto-Gay-001, quepasaba de largo ante los efluviosde hormonas femeninas, se superócuando el Agente Flykiller lanzó elsensacional invento del MosqueroTravestí, que exhalaba hormonasmasculinas, femeninas, ligeramen-te equívocas o descaradamente

E40 - AGRICULTURA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

gays, según la pinta del insectoque pasaba por delante, detectadamediante una célula fotoeléctricaadosada al mosquero. Aquella ideagenial le valió dos grandes recom-pensas internacionales: el recibirel Premio Nobel de Química 1928y el ser el único fitopatólogo queha ocupado las páginas centralesde la revista "Playboy".

En 1985, meditando sobre el he-cho de que una de las mayores di-ficultades en la lucha contra in-sectos es lo pequeños que son,cosa que resulta incomodísima,puesto que hace que no puedarecurrirse a los eficacísimos siste-mas empleados desde siempre porel hombre contra otras especiesanimales (el tiro, el mandoblazo,el garrotazo, el flechazo, etc.), yque, además, a veces no hay ma-nera de verles, como no sea conlupa, acude a consultar al sabioentomólogo a I e m á n EmmanuelBach (no confundir con la familiade músicos famosos. Bach en ale-mán=Arroyo), y tras pasar variosmeses encerrados en la cátedra deéste, asombran al mundo con ellanzamiento del MIP (Magnifícadorde Insectos Pequeñitos), produc-tor de rayos gamma de tamañomochila que consigue ampliar alas moscas, pulgones, cochinillas,chinches, orugas, moscas blancas,etcétera, al tamaño de liebres, leo-nes o elefantes, a elegir, con lo

cual la lucha contra plagas adqui-rió toda la emoción de la cazamayor, el millón de licencias decaza existentes en España se tri-plicó inmediatamente, y era dignade verse la multitud de cazadoresentomológicos domingueros que,con la escopeta al hombro, aba-tían cotonets como inmensos ma-muts algodonosos, disparaban alas moscas blancas que volabansobre sus cabezas como legenda-rios arcángeles de blancas alas ydorada cota de malla, se enfrenta-ban valerosamente con orugas gi-gantescas, recordando la lucha deSan Jorge y el Dragón, o revivíanlas emociones de las guerras an-tiguas armándose con espadas,ballestas, mazas con pinchos, arcoy flechas, etc., para perseguir ymatar en buena lid a las coloniasde pulgones que corrían comomanadas de elefantes verdes y ne-gros y, a veces, alados a los ejér-citos de chinches que, avanzandoen alineaciones como escudosdecorados con signos cabalísticosmulticolores, semejaban las falan-ges de Filipo de Macedonia o unaaguerrida tribu de guerreros Wa-tusi del Africa Negra... Inmediata-mente, animados por el éxito, Em-manuel B a c h y Lucky Flykillerlanzaron la serie de tres inventossucesivos que catapultó su fama(hasta entonces sólo terráquea) atodas las Galaxias: el MIP-1/4, elMARI y el PIB. Portentosos avan-ces, magnos logros de la ciencia,maravillas del ingenio de dos sen-sacionales plaguistas. Mediante unsim^pie cambio de boquilla en lamochila del MIP se tenía el MIP-1/4, que magnificaba a cualquierespecie de insecto, y en cualquie-ra de sus estados (huevo, larva,ninfa, adulto) justo hasta que pe-saba un cuarto de kilo, con locual caían inmediatamente al sue-lo desde el árbol o la planta enque estuviesen, y mediante un rá-pido pase de apisonadora poste-rior la plaga quedaba eliminada.Con un pequeño cambio en elmanómetro, el MIP se convirtió enel MARI, Magnificador y Reductorde Insectos, que no sólo ampliaba,sino que también reducía a cual-quier insecto al tamaño de micras,con lo cual los mordiscos de sus

bocas masticadoras o los picota-zos y succiones de sus aparatoschupadores resultaban inofensivosy pasaban totalmente inadvertidospor las plantas. En cuanto al PIB,su concepción se debió a la ideadel Profesor Bach (no confundirtampoco con Paul De Bach, otrosabio meritorio, pero éste de USA)que que una de las ventajas de serinsecto, uno de los factores quecontribuyen a darles ese tremendocamplejo de superioridad que tie-nen, es la genial idea de tener elesqueleto por fuera en lugar deescondido inútilmente, como nos-otros, por ejemplo. Su exo-esque-leto quitinoso, durísimo, les dauna resistencia y fortaleza extraor-dinarias (basta ver a los gorgojosde los graneros, deambulandotranquilamente entre millones degranos mayores que ellos, resis-tiendo operaciones de ensacadoque equivalen a auténticos terre-motos y resistiendo presiones ta-les que sólo imaginarnos en sulugar resulta terrorífico). Inmedia-tamente, ambos colaboradores be-neméritos fabricaron una mochilade motor que difundía por el am-biente una niebla de disolventesde la quitina, aparato que recibióel nombre de PIB, Productor deInsectos Blanduchos, ya que alablandarse sus esqueletos exter-nos, los orgullosos escarabajos,las insolentes pulgas, las imperti-nentes chinches (previamente mag-nificados con el MIP para su másfácil localización), se quedabanespachurrados, blandengues, co-mo odres vaciados, como despre-ciables sacos de plástico defor-mes desparramados por el suelo,muriendo de verg Ĝenza con lahumillación reflejada en el rostroantaño retador.

SUS DOS MASGRANDES EXITOS

-Así podríamos continuar -si-guió la voz del video-curriculum-narrando múltiples hazañas, peronos ceñiremos ya a sólo dos más,las que ofrecieron aspectos socia-les y políticos más destacables.Lucky Flykiller había meditado fre-cuentemente sobre los inmensos

AGRICULTURA - 641

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

EL MAÑANA

daños que los insectos producenen las cosechas, sobre la tremen-da reducción de la alimentaciónhumana que traen consigo y, a lavez, cuando veía los múltiples ca-dáveres de insectos magnificados,o los infinitos insectos de cuartode kilo aplastados por las apisona-doras, etc., clamaba "iQué derro-che, qué lástima, que forma dedesperdiciar materia orgánica,grasas, proteínas!" Hasta que unavez, cuando así meditaba apesa-dumbrado, iEureka!, surgió la ideaelemental y luminosa, el huevo deColón: iHabía que comérselos! Yaque ellos devoraban buena partede los alimentos de la Humanidad,y en una época en que uno de ca-da cuatro hombres pasaba ham-bre, la Humanidad tenía perfectoderecho a zampárselos a ellos.Organizó una gran campaña dementalización, invocó anteceden-tes como el hecho de constituírlas larvas de Cossus ccssus unmanjar en los banquetes romanos,o las hormigas una de!icia de lacocina china, o la costumbre deciertas tribus africanas de comer-se las langostas a puñados cuan-do una nube de tan terrible plaqase abatía sobre su aldea, etc.; di-fundió por la televisióri banquetesentomológicos en que personajespopulares, sabios conocidos, es-trellas de cine, etc., aparecfan sa-boreando extasiados Conchas dePiojo Rojo a la Grand Dummond,Omelettes aux Oeufs de Cochini-Ila de la Tizne, Larvas de Rrayscitri Glaseadas con Salsa Tártara,Macedonias de Mariposas Multi-colores a la Melaza de Pulgón, Co-tonets Gratinados del Chef aux

Fines Herbes y, de postre, un deli-cioso Sorbete de Crisálidas deVanesa a la Emperatriz y una ex-quisita Tarta de Ninfas de MoscasBlancas al Coñac. Lucky, que coneste invento acabó con el proble-ma del hambre en el Mundo en elplazo de una década, culminó suobra con la publicación del libro"MiI y una recetas suculentas deCocina Entomológica" o "Pongaun Insecto en su Mesa" (Edit.Mundi-Prensa, Madrid, 1995).

En aquel mismo año, y en con-versación con el sabio fitopatólo-go de origen árabe, August Valiant(entre Valiant y Bach reunían todala sabiduría sobre plagas y enfer-medades de Oriente y Occidente,Valiant = nombre adoptado desdesu estancia en USA como traduc-ción de su apellido original, Alfa-ro, en árabe, valiente), con el queccmentaba el hecho irritante deque los insectos mostrasen unahabilidad política y social descon-certante, bastando considerar losejemplos archiconocidos de la es-tructura social, claramente injusta,de un hormiguero o una colmena,en los que la más rígida separa-ción en clases trabajadoras y cla-ses dedicadas a la "dolce vita" yal "dolce far niente" no ha produ-cido jamás en la Historia distur-bios ni manifestaciones aprecia-bles, surgió de pronto la genialidea que les puso en la ruta deuno de los mayores hitos de laHistoria de la Lucha contra Pla-gas. En efecto, August Valiant, conuna sonrisa maquiavélica y frotán-dose las manos, se atizó una pal-mada en la frente y gritó entusias-mado: "iYa está! iEstá clarísimo!

ilntroduzcamos la lucha de clasesen los hormigueros! iHay queagregar a la opresión la concien-cia de la opresión! iEsas hormigasobreras carecen de toda madurezpolítica! iLas hormigas soldadoscumplen ciegamente su misión co-mo ejército ligado a la superes-tructura, a las órdenes de la hor-miga reina, sin darse cuenta deque ellos también son proletaria-do! íPor eso las plagas de hormi-gas son tan difíciles de vencer,porque nadie ha aplicado hasta lafecha, contra ellas, la estrategiade la lucha de clases tras un pro-fundo análisis realizado segúnel materialismo histórico! iLucky,fundemos el PCE (Partido Comu-nista Entomológico), infiltremos enlos hormigueros varios agentes di-rigidos por ti, y acabemos conesas monarquías absolutas! iVetecomprando la peluca!"

Pero todo esto no es precisonarrarlo, puesto que es ya histo-ria reciente, ya que tras un PrimerPlan Quinquenal, la batalla acabócon un éxito rotundo, cautivos ydesarmados todos los hormigue-ros y también los termiteros de laGalaxia, precisamente en el año2000, el año pasado, por estas fe-chas. Este ha sido el curriculumvitae de Lucky Flykiller. Muchasgracias por su atencibn. Corto.

Los cuatro jefes estaban impre-sionados. Sir Vygon, trémulo degozo, con una sonrisa esperanza-da, alzó los brazos al cielo yexclamó entusiasmado:

-iSin duda, éste es nuestrohombre! iSÓlo él podrá salvar aJúpiter de la terrible amenaza delSuper-Insecto-0-013! iHacedle pa-sar, pronto!

Lucky Flykiller, gordito, bajo,con su calva relucíente y sus ga-fitas de muchas dioptrías, majes-tuosamente enfundado en su trajeespacial escarlata, con la brague-ta abierta porque a Dimetroato-40no le había dado tiempo de acabarde coserle las cremalleras, entróen el Sancta Sanctorum del Aste-roide para recibir las instruccionesque habían de embarcarle en su

más grande y peligrosa aventura.Pero esto, como decía Kipling,

ya es otra historia.

642 - AGRICULTURA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

ATICOSY RENDIMIENTOS

. ^ DE LA VID EN^DOS COIUTARCAS PACENSE^

(') Departamento de Geografía de IaFacultad de ^Filosofía y Letras (Universidadde Salamanca).

("') Centro de Edafología y BiologfaAplicada de Salamanca (C. S. I. C.).

Una planta necesita, para reali-zar su ciclo vegetativo anual, aguay calor. Su desarrollo es posible sino se sobrepasan los límites con-siderados como críti^cos: falta oexceso de agua y baja o alta tem-peratura. Cuando se rebasan di-chos niveles, los cultivos se re-sienten.

Las medias pluviométricas y tér-micas definen el marco general deextensión• de las especies, perolos límites de precipitación y tem-pEratura actúan de un modo másdirecto y eficaz. Ecólogos y agró-nomos han buscado métodos paraexpresar las relaciones existentesentre las ^condiciones del medio yel rend^imiento agrícola. Los estu-dios se han multiplicado, pero lasdificultades encontradas han sidograndes y complejas (1).

AGRICULTURA - 643

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

TABLA 1FACTORES DEL CLIMA Y RENDIMIENTOS DE TRIGO

ESTACION: ALMENDRALEJO

Décadas Yx, Yx^ • x, Yx, • x, Yx, • xx, Yx: Yx, • xl Yx • x3 Yx; • x,xú Yx; Yx, • x, Yx; • x Yx;; • x,x,

28 - 0,365 - 0,514 - 0,514 - 0,670 0,256 0,455 0,268 0,552 0,032 - 0,390 0,088 - 0 50829 - 0,277 - 0,238 - 0,207 - 0,038 - 0,171 - 0,089 - 0,246 - 0,140 0,188 0,007 0,258

,0 109

30 - 0,387 - 0,337 - 0,677 - 0,683 - 0,217 - 0,083 - 0,165 0,207 - 0,541 - 0,741 - 0,527,

- 0,75231 - 0,016 0,315 0,081 0,353 - 0,250 - 0,394 - 0,242 - 0,413 0,090 0,120 -0,062 0 17932 - 0,497 - 0,454 - 0,414 - 0,340 - 0,227 - 0,019 - 0,269 - 0,101 0,501 0,418 0,517

,0,428

33 - 0,550 - 0,270 - 0,577 - 0,113 - 0,518 - 0,163 - 0,644 - 0,365 0,123 0,241 0,461 0,40234 0,039 0,135 0,004 - 0,166 - 0,187 - 0,226 0,208 0,264 - 0,500 - 0,499 - 0,506 - 0,51335 -0,191 -0,180 -0,164 - 0,232 - 0,090 0,061 0,005 0,166 - 0,485 - 0,477 - 0,479 - 0,49636 0,014 0,321 0,040 0,3f1 - 0,297 - 0,427 - 0,252 - 0,391 - 0,193 - 0,197 - 0,106 - 0,06137 0,168 0,067 0,022 0,350 0,156 0,023 - 0,172 - 0,385 0,586 0,569 0,589 0,6^138 - 0,245 - 0,228 - 0,221 - 0,080 - 0,237 - 0,220 - 0,382 - 0,328 0,113 0,034 0,327 0,25239 - 0,067 - 0,379 - 0,136 - 0,127 0,320 0,477 - 0,075 0,056 0,543 0,552 0,468 0,32140 - 0,029 - 0,027 - 0,016 - 0,250 - 0,015 0,009 0,171 0,299 - 0,332 - 0,331 - 0,369 -- 0,43541 0,368 0,441 0,425 0,342 0,012 - 0,260 0,270 - 0,026 - 0,194 - 0,297 - 0,329 - 0,15042 0,130 0,113 0,084 0,128 - 0,183 - 0,171 - 0,152 - 0,180 - 0,105 - 0,033 - 0,022 0,06543 0,123 0,026 0,201 0,127 0,175 0,128 0,158 - 0,010 0,103 0,190 0,067 0,14144 0,324 0,367 0,186 - 0,226 0,019 - 0,182 0,325 0,347 - 0,454 - 0,379 - 0,538 - 0,47045 0,583 0,777 0,620 0,771 0,071 - 0,635 0,130 - 0,594 0,103 0,276 0,150 - 0,00146 0,025 0,013 0,140 0,174 0,025 0,012 0,029 - 0,108 0,151 0,203 0,151 0,22947 0,343 0,229 0,573 0,331 0,553 0,505 0,541 0,249 0,144 0,505 - 0,044 0,24948 0,425 0,518 0,159 0,237 0,046 - 0,330 0,052 - 0,186 - 0,475 - 0,280 - 0,475 - 0,03949 0,194 0,026 0,068 - 0,101 0,214 0,094 0,145 0,163 - 0,377 - 0,336 - 0,346 - 0,35850 - 0,379 - 0,215 - 0,361 - 0,221 - 0,320 0,002 - 0,294 0,025 0,142 - 0,069 0,052 - 0,07451 0,212 0,472 D,095 0,414 0,038 - 0,433 - 0,022 - 0,406 - 0,280 - 0,210 - 0,279 0,12952 - 0,374 - 0,504 0,233 0,172 0,02^6 0,366 0,161 -0,023 0,737 0,705 0,744 0,64853 - 0,055 - 0,245 - 0,086 - 0,338 0,037 0,242 0,030 0,330 - 0,149 - 0,163 - 0,148 - 0,28054 - 0,273 - 0,477 - 0,272 - 0,474 0,418 0,558 0,420 0,558 0,031 - 0,018 0,060 - 0,022

Y, sin embargo, este exacto me-canismo debe ser conocido lo másperfectamente posible antes deefectuar el inicio de cualquier or-denación del territorio agrícola.Por ello, y a través del programaposteriormente aplicado, se quiereprecisar, en la mayor medida po-sible, la influencia exacta del me-dio climático sobre el rendimientode la vid en dos comarcas de laprovincia de Badajoz. Tal tipo de

investigación tiende a averiguar enqué momento del desarrollo ve-getal un elemento climático essusceptible de provocar una malacosecha, para qué valores estoselementos son críticos, ver la pro-babilidad de que éstos se verifi-quen yconstatar la repercusión es-pacial de un mismo elemento enlos rendimientos unitarios.

METODOS

EI trabajo analiza las relacionesentre la temperatura máxima (x,),mínima (x•^) y la precipitación (x;;),de una parte, y el producto de lavid (Y), por otra, en dos comarcasc I a s i ficadas agroclimáticamentecomo semíárida y seca y seca-subhúmeda. EI método es analíti-co y calcula los coeficientes decorrelación simples y parciales, deprimer y segundo orden, entre losvalores del rendimiento del cultivoy los elementos climáticos para elintervalo de una, dos y tres déca-das sucesivas.

Por coeficientes de correlaciónsimple se entienden los que en-frsntan a los rendimientos (Y) con

una de las variables cualquiera.Su forma es Yx,, Yx_ o Yx:,. Loscoeficientes parciales ofrecen dosmodalidades. Los de primer orden,Yxl•x•_, y los segundos, Yx,•x^x;r.EI punto situado entre las dos va-riables elimina el efecto de lasegunda. La primera de las dosmcdalidades, Yx, • x^ se interpre-ta como el rendimiento de lavid (Y), frente a la temperatura má-xima (x,), eliminando el efecto dela temperatra mínima (x^). En elcaso segundo, el desarrollo es elmismo. Ahora se elimina tambiénel efecto de la precipitación:Yx, • x_x:,. La clave del análisis seexpone y explica posteriormente.

Los valores de los coeficientesson considerados durante el pe-ríodo que afecta a un ciclo vege-tativo, pudiendo ser mayor queéste en el caso de árboles y ar-bustos ( '). La serie puede ser ba-ja; en tal sentido, la planta encuen-

(`) La significación d2 dichos valoresabsolutos es del 90 por 100 si es mayorque 0,4973, del 95 por 100 si es mayordel 0,5760 y del 99 por 100 si es mayordel 0,7079. EI número de años conside-rados son diez.

^44 - AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

tra siempre condiciones clintáticasfavorables, pero es muy excepcio-nal que así se produzca. Por ello,se estudia separadamente la tem-peratura máxima de la mínima, yaque el efecto sobre el rendimientopuede ser diferente. Tal distinciónpermite considerar dos situacio-nes térmicas diversas "la del día,indicada por los valores de la tem-peratura máxima, y la de la no-che, que representa la mínima (2)".

EI año natural se encuentra di-vidido en treinta y seis décadas.Todos los meses están integradospor un número igual de ellas: tres.La primera abarca de diez prime-ros días de enero; la última (36)está formada por los diez últimosdías de diciembre.

EI año agrícola comienza con laprimera década de octubre (28) ycontinúa, a tres por mes, hasta fi-nalizar el año (36). Rebasado elaño natural, el agrícola sigue; pe-ro la primera década del nuevoaño no figura con el número uno,sino con el 37, y termina con el 54,en los diez últimos días de junio.De esta forma, el año agrícolapara los cultivos herbáceos quedacomprendido entre las décadas 28y 54. EI análisis de dos y tres dé-cadas se expresa a base de doscombinaciones sucesivas desde lasiembra ( 28) hasta la recolecciónde trigo (54).

EI períado objeto dé estudiopara la vida comprende desde laprimera década de marzo (7) delaño anterior a la producción hastala segunda de septiembre del añoque se constatan los rendimien-tos (62). Se explica ahora uno delos casos: el trigo (') en Almendra-lejo y en una sola década (Ta-bla 1).

AI comparar el rendimiento deltrigo (Y) frente a las temperaturasmáximo ( x,), mínima (x^) y la pre-cipitación ( x:,), se estructuran lascolumnas Yx,, Yx_ e Yx:;. AI e^limí-na^r el ofacto ( matemáticamente)de Ios otros dos parámetros, tantoen conjunto como individualmen-

(`) EI motivo que nos induce a expli-car la metodología en base al trigo tieneel objetivo de comprobar que tal análisispuede ser aplicado a cualquier cultivo delcampo español.

te, se originan las combinacionessiguientes:

Derivadas Derivadas Derivadasde Yx^ de Yx_ de Yx,

Yx^ • x, Yx, • x, Yx, • x^Yx, • x, Yx, • xa Yx, • xaYx, • x_x^ Yx, • x,x, Yx, • x,x,

La temperatura máxima es ex-cesiva, pero no signific a t i v a(-0,365) en la primera década deoctubre (28). Cuando se elimina elefecto de la temperatura mínima laforma inicial deriva en Yx, • x_^ yobtiene un valor negativo signifi-cativo de -0,514. Es decir, la tem-peratura mínima está favoreciendoque la máxima (x2) alcance un va-lor menor y, por tanto, más ade-cuado al ciclo vegetativo del cul-tivo. Lo mismo sucede cuando seelimina el efecto de la precipita-ción: Yx, • x:;; ella señala lo favo-rable de la preci^pitación, puestoqve ayuda a enfriar al suelo y con-tribuye a que el coeficiente de Yx,no sea significativo por exceso,-0,365. Pero al eliminar el efectode la temperautra mínima y laprecipitación, la forma deriva aYx, • x^x^. EI valor conseguido sehace significativo en un 95 ^por100 de los casos, -0,670. La tem-peratura máxima es excesiva porsí sola y únicamente se logra el-0,365 (Yx,) por la influencia be-nefactora de las otras dos varia-bles. Este mismo proceso se apli-ca para la temperatura mínima,Yx>, y para la precipitación, Yx:i.

Otra forma de inter^retación delos dat©s se Produce con Ioscoeficientes logrados Por lasec^urJda déca^da de novie^bre (32)

La temperatura máxima de esteperíodo es excesiva y significativaen un 90 por 100 de los casos,-0,497 (Yx,). Sin embargo, cuan-do se elimina el efecto de la tem-peratura mínima, Yx, • x^> el valordel coeficiente descienaie hasta^ojar de ser significativo, -0,454.Es decir, al eliminar tal efecto elcoeficiente se hace menor; Ie es-taba íaerj^dicando, ^ruesto que enla column^ Yx, está inclui^d'o elefecto de todas las variables y és-te es m^ayor que el Yx, • x^-0,454).

Algo semejante sucede cuandose pasa a la forma derivada Yx,•x^.Se elimina el efecto de la precipi-tación y el coeficiente desciendea-0,414. La Iluvia está perjudi-cando más a la temperatura máxi-ma que la propia mínima, ya quesu coeficiente es mucho menorque el integrador -0,497 de laforma Yx,. Pero al eliminar el efec-to de las dos variables, el coefi-ciente disminuye hasta alcanzar-0,340. La temperatura máxima espeqveña y se eleva por los efec-tos de las otras variab^les hasta ob-tener un coeficiente significativopor exceso de -0,497 en dichadócĜda (32). Un análisis semejan-te se realiza para las otras formasindicadas.

CLAVE DE ANALSIS

x1 = Temperatura máxima.x, = Temperatura mínima.x^ = Precipitación.Y = Rendimientos.

Los coeficientes de correlaciónaparecen señalados con valorespositivos y negativos. Los alta-mente significativos positivos in-dic^:n deficiencia del elementoclimático considerado en la déca-da. Los altamente significativosneyativos señalan el exceso delelemento en el mismo período.

Yx,:Positivo = Déficit de temperatura.Negativo = Exceso de la temperatura má-

xima.

Yx, • x^:Positvo = Si aumenta el valor del coefi-

ciente de correlación, quiere decir quela mínima le beneficia.

Negativo = Si disminuye el valor del coe-ficiente quiere decir que la mínima leperjudica.

Yx^ • x,:Positivo = Si aumenta el valor d21 co^fi-

ciente quiere decir que la precipitaciónle beneficia.

Negativo = Si disminuye el valor del coe-ficiente Ia mínima le perjudica.

Yx, • x:x,:Positivo = Si aumenta el valor del coerr

ciente de correlación quiere decir quela temperatura mínima y la precipitaciónle benefician.

Negativo = Si disminuye el valor del coe-ficiente de correlación quiere decir quela temperatura mfnima y la precipitaciónle benefician.

AGRICULTURA - 645

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

MATERIAL

Para la presente investigaciónse han utilizado los datos de Iluviay temperatura registradas en AI-mendralejo (Tierra de Barros) yLlerena (Campiña) durante el de-cenio 1^65-1974. Tales valores hansido facilitados por el Centro Me-teorológico de la Cuenca del Gua-diana (Badajoz). Los rendimientosagrícolas anuales (tabla 2) han si-do facilitados por la Estación Eno-

lógica de Almendralejo y por laHermandad Sindical de Labrado-res y Ganaderos de Llerena. EIrendimiento medio conseguido encada uno de los dos términos mu-nicipales es diferente. Almendrale-jo supera más de tres veces a Lle-rena. EI número de hectáreas de-dicadas a dicho cultivo está, a ni-vel comarcal, en una proporciónsemejante. La Tierra de Barrostiene ocupado el 45,3 por 100 de

TABLA 2 RENDIMIENTOS DE VIDOm./ Ha. 1965/ 19 r 4

Almendralejo Llerena

1965 72,53 21,001966 64,13 25,001967 57,21 19,001968 85,21 20,001969 66,03 25,001970 74,11 25,001971 70,02 36,001972 84,25 20,001973 102,18 30,001974 77,33 16,00

MEDIA ... 75,31 23, 70su labrantío por cultivos leñosos.

TABLA 3 FACTORES DEL CLIMA Y RENDIMIENTOS DE VIDESTACION: ALMENDRALEJO

Décadas Yx, Yx,•x, Yx, • x, Yxl • xx, Yxz Yx: • xl YxĜ • xC Yx:, • x,x^ Yx^ Yx^ • x, Yx, • x, Yx^ • x,x_

7- 8 - 0,425 - 0,431 - 0,384 - 0,452 - 0,116 0,143 - 0,234 0,344 0,196 0,006 0,281 - 0,3168- 9 - 0,404 - 0,311 - 0,540 - 0,498 - 0,277 - 0,051 - 0,280 0,147 - 0,091 - 0,401 - 0,102 - 0,4209-10 - 0,044 0,239 - 0,083 0,212 - 0,156 - 0,280 - 0,197 - 0,275 - 0,069 - 0,099 - 0,140 - 0,084

10-11 0,013 0,156 - 0,062 0,066 - 0,225 - 0,252 - 0,151 - 0,152 - 0,220 - 0,204 - 0,143 - 0,02111-12 - 0,494 - 0,304 - 0,800 - 0,652 - 0,636 - 0,535 - 0,634 - 0,218 - 0,126 - 0,728 - 0,110 - 0,61212-13 - 0,548 - 0,240 - 0,400 0,048 - 0,518 - 0,120 - 0,457 - 0,246 0,417 0,090 0,327 0,23313-14 - 0,610 - 0,314 - 0,548 - 0,306 - 0,551 0,014 - 0,477 0,029 0,327 - 0,059 0,685 - 0,06414-15 - 0,617 - 0,013 - 0,652 - 0,106 - 0,663 - 0,311 - 0,666 - 0,212 0,093 - 0,282 - 0,126 - 0,16315-16 - 0,216 0,137 - 0,257 0,157 - 0,332 - 0,290 - 0,331 - 0,265 - 0,054 - 0,151 - 0,049 0,08216-17 - 0,466 0,193 - 0,484 0,269 - 0,667 - 0,564 - 0,663 - 0,566 0,103 - 0,183 0,000 0,19017-18 - 0,585 0,093 - 0,576 0,188 - 0,801 - 0,678 - 0,829 - 0,740 0,320 0,297 0,463 0,48518-19 - 0,363 - 0,108 - 0,266 - 0,077 - 0,634 - 0,565 - 0,547 - 0,494 0,471 0,409 0,284 0,27419-20 - 0,311 - 0,123 - 0,124 0,174 - 0,360 - 0,225 - 0,371 - 0,388 0,456 0,372 0,466 0,47820-21 - 0,273 0,043 - 0,264 0,007 - 0,521 - 0,462 - 0,508 - 0,450 0,142 - 0,123 - 0,051 - 0,(,2721-22 - 0,309 0,084 - 0,266 0,063 - 0,483 - 0,398 - 0,467 - 0,402 0,162 0,0^04 - 0,084 - O,C6322-23 - 0,520 - 0,043 - 0,542 - 0,127 - 0,596 - 0,342 - 0,593 - 0,311 0,152 - 0,230 - 0,132 - 0,17823-24 - 0,566 - 0,194 - 0,558 - 0,198 - 0,742 - 0,603 - 0,725 - 0,583 - 0,233 - 0,201 - 0,058 - O,1,7124-25 - 0,607 - 0,417 - 0,659 - 0,541 - 0,486 - 0,026 - 0,485 0,211 - 0,044 - 0,324 - 0,002 - 0,°3025-26 - 0,426 - 0,285 - 0,570 - 0,567 - 0,351 0,125 - 0,389 0,384 0,051 - 0,421 - 0,187 - 0,53626-27 - 0,202 0,406 - 0,507 0,067 - 0,496 - 0,585 - 0,639 - 0,456 - 0,227 - 0,515 - 0,505 - 0,33527-28 0,040 0,206 - 0,022 0,180 - 0,209 - 0,288 - 0,240 - 0,296 - 0,061 - 0,051 - 0,135 O,CS828-29 0,047 0,024 0,108 0,091 0,055 0,038 0,059 -0,005 0,029 0,102 0,036 0,09529-30 - 0,009 0,134 0,220 0,652 - 0,321 - 0,345 - 0,437 - 0,715 0,371 0,423 0,471 0,73830-31 0,077 0,219 0,423 0,621 - 0,323 - 0,377 - 0,303 - 0,565 0,286 0,492 0,263 0,68231-32 0,265 0,238 0,228 0,153 0,122 - 0,023 0,179 0,051 - 0,218 - 0,170 - 0,253 - 0,17632-33 0,330 0,287 0,323 0,273 0,178 - 0,052 0,189 - 0,857 - 0,070 0,003 - 0,095 0,02433-34 0,245 0,237 0,185 0,286 0,069 - 0,034 - 0,250 - 0,330 0,255 0,199 0,346 0,37934-35 - 0,182 - 0,086 - 0,181 - 0,075 - 0,201 - 0,122 - 0,216 - 0,141 - 0,021 0,008 0,084 0,07335-36 - 0,060 - 0,071 - 0,074 - 0,049 - 0,012 0,040 - 0,056 - 0,006 0,211 0,2'15 0,218 0,21236-37 - 0,076 - 0,006 - 0,078 - 0,002 - 0,003 - 0,054 - 0,098 - 0,060 0,009 0,018 0,032 0,03237-38 - 0,085 0,041 - 0,114 0,021 - 0,248 - 0,237 - 0,205 - 0,172 - 0,150 - 0,167 - 0,047 - 0,03038-39 - 0,362 - 0,235 - 0,486 - 0,209 - 0,533 - 0,471 - 0,496 - 0,209 - 0,259 - 0,437 0,133 - 0,07639-40 - 0,456 - 0,051 - 0,438 - 0,018 - 0,632 - 0,494 - 0,542 - 0,355 - 0,391 - 0,374 0,069 0,04840-41 - 0,347 - 0,263 - 0,248 - 0,310 - 0,240 0,056 - 0,048 0,197 - 0,285 - 0,141 - 0,164 - 0,23441-42 - 0,124 - 0,044 - 0,239 - 0,230 - 0,283 - 0,260 - 0,116 0,094 - 0,294 - 0,354 - 0,144 - 0,26642-43 - 0,021 0,082 - 0,211 - 0,009 - 0,344 - 0,352 - 0,291 - 0,204 - 0,218 - 0,299 - 0,105 - O,C6743-44 - 0,397 - 0,173 - 0,563 - 0,389 - 0,496 - 0,362 - 0,464 0,159 - 0,196 - 0,469 0,010 - 0,35444-45 - 0,594 - 0,512 - 0,649 - 0,607 - 0,352 0,035 - 0,332 0,170 0,151 - 0,356 0,084 - 0,38845-46 - 0,106 - 0,304 - 0,127 - 0,317 0,048 0,291 0,050 0,297 - 0,007 - 0,070 0,014 - 0,09546-47 0,255 0,255 - 0,085 - 0,373 0,033 - 0,029 0,218 0,416 - 0,482 - 0,384 - 0,483 - 0,54247-48 - 0,059 0,019 - 0,185 - 0,158 - 0,123 - 0,109 - 0,113 0,057 - 0,156 - 0,234 - 0,149 - 0,21548-49 - 0,218 - 0,134 0,042 0,345 - 0,175 - 0,025 - 0,149 - 0,371 0,387 0,331 0,378 0,48149-50 - 0,108 - 0,105 0,156 0,242 - 0,037 0,027 - 0,049 - 0,193 0,460 0,471 0,461 0,50050-51 0,027 - 0,023 0,162 0,128 0,097 0,096 0,101 0,010 0,195 0,250 0,197 0,23251-52 0,046 0,231 - 0,096 0,031 - 0,072 - 0,237 - 0,113 - 0,0^68 - 0,253 - 0,270 - 0,271 - 0,15052-53 0,105 0,159 0,001 0,026 0,009 - 0,120 - 0,017 - 0,031 - 0,203 - 0,174 - 0,203 - 0,13053-54 0,112 0,075 0,029 - 0,021 0,084 0,000 0,056 0,052 - 0,267 - 0,246 - 0,261 - 0,25154-55 - 0,116 - 0,079 - 0,294 - 0,246 - 0,110 - 0,069 - 0,193 - 0,099 - 0,304 - 0,399 - 0,340 - 0,405

55-56 - 0,658 - 0,574 - 0,603 - 0,508 - 0,400 0,0$4 - 0,382 0,074 0,333 0,047 0,309 0,0^2456-57 - 0,666 - 0,579 - 0,376 - 0,272 - 0,407 - 0,045 - 0,288 - 0,106 0,620 0,224 0,569 Q243

57-58 - 0,053 - 0,079 - 0,036 - 0,063 0,013 0,060 0,037 0,064 0,041 0,014 0,054 0,02758-59 - 0,006 0,067 - 0,025 0,049 - 0,048 - 0,082 - 0,063 - 0,076 - 0,021 - 0,033 - 0,047 - 0,012

59-60 - 0,083 - 0,262 - 0,111 - 0,249 0,187 0,308 0,129 0,257 0,271 0,280 0,236 0,22160-61 - 0,109 - 0,368 - 0,065 -0,343 0,181 0,392 0,142 0,363 0,199 0,180 0,164 -0,08761-62 - 0,148 - 0,192 - 0,466 - 0,613 - 0,065 0.140 - 0,198 0,484 - 0,185 - 0,477 - 0,261 - 0,630

646 - AGRICULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

La campiña sólo lo hace en 12,8por 100.

Por último, es necesario señalarque esta investigación bioclimáti-ca no tiene valor de investigaciónfisiológica. Los resultados obteni-dos sólo ponen en evidencia alg^u-nas épocas del año muy importan-tes para el cultivo de la vid enun espacio de 671.189 hectá-reas (3).

Ef©cto de las precipitaciones yde las temperaturas máximas ymírrimas en el rendimientode la vid

EI período vegetativo varía conlas condiciones climáticas y la na-turaleza de la ^cepa. Para este es-pacio geográfico su forma es:

1. Vendimia-brotación: Desde lasegunda-tercera d é c a d a deseptiembre (26-27) a la últimade marzo y primero de abril(45-46) .

2. Brota^ción-floración: Desde es-te último período a la terceradécada de mayo y primera dejunio (51-52).

3. Floración-maduración: desdeel final del conjunto anterior aa la ^primera y segunda déca-das de septiembre (61-62).

De acuerdo con la formulaciónde que "según hayan sido lascondiciones climáticas totales delaño anterior habrá sido la flora-ción, pero según sean las reservasde la planta y los elementos delsuelo será la formación del frutoen la misma proporción" (4), hasido necesario relacionar las cir-cunstancias de la última campañay las de la presente. Y en tal senti-do, se han correlacionado los da-tos de las temperaturas máximas,mínimas y las preci^pitaciones des-de marzo del año anterior a laproducción con los rendimientosobtenidos en la primera y segundadécada de septiembre (61-62) delaño siguiente.

Existe ^una clara distinción entreel año precedente a la produccióny el que se compara con los ren-dimientos. Debido al largo períodoanalizado y a la facilidad de loscultivos leñosos para extraer agua

de las capas inferiores, et análisisque prop^ugnamos está basado enla interrelación de dos dócadassucesivas. La razón está en que laoportunidad de Ia Iluvia no es tanperentoria como en los cereales.No así la de las bajas temperatu-ras, ya que la presencia de unahelada tardía termina por ocasio-nar las mayores pérdidas a la zo-na (5).

a) Almendralejo

En el año ^precedente la tempe-ratura máxima es excesiva desdela primera y segunda décadas demarzo (7-8) hasta las dos últimasde septiembre (menos la primera ysegunda de abril, 10-11). De ellasson significativos por exceso losconjuntos formados por las combi-nacíones de la última década deabril ^con la de mayo ('), la segun-da y tercera de junio (17-18) y lascomprendidas entre la primera deagosto y la primera de septiem-bre (") (tabla 3).

Rebasado aquel largo período,aparece otro de signo contrarió.Desde la última década de sep-tiembre y la primera de octubre(27-28) hasta la última de noviem-bre y la ^primera de diciembre (33-34), menos la 29-30, los coeficien-tes de correlación son positivos,pero no significativos. A partir deaq^uí, y hasta la combinación delas dos primeras décadas de mayo(49-50) del año, cuyo rendimientose constata, los valores son nueva-mente negativos y sólo uno signi-ficativó por exceso, la segunda ytercera dé^cadas d^e marzo (44-45),combinación que engloba ^una delas décadas en que se produce labrotación (45-46) y es la causa detal hecho, ayudada por el efectode los otros dos elementos climá-ticos.

Las combinaciones del períodocomprendido entre la segunda dé-cada de mayo y la primera de ju-lio ('"") logran coeficientes positi-vos pero no significativos. Desde

(*) Las combinaciones son 12-13, 13-14 y 14-15.

(**) Los conjuntos son: 22-23, 23-24 y24-25.

(**')Las décadas son: 50-51, 51-52, 52-53 y 53-54.

aquí y hasta la vendimia los valoresson nuevamente negativos y muysignificativos (55-56 y 56-7). En di-cho período se producen los g^ol-pes d^e asurado (mes de julio), conclara re^.^ercusión en el rendimien-to. Hay una gran dicotomía entrela temperatura máxima del añoprecedente y el recolectado. Enaquél es excesiva y significativad^urante muchas décadas; en éste,sólo tres de ellas alcanzan dichosvalores. A pesar de todo, estastres inc:iden clarísimamente en lacantid^ad recolectada. La de mar-zo, porque la ex^cesiva temperatu-ra a^cel^e^ra la brotación y porquelas no exentas heladas tardías (fi-nales de marzo y principios deabril) p^ueden Ilegar a destruir latot^uiidad de la cosecha; las otrasdos, porque las elevadas tempera-turas de julio dan lugar al asurado.

Si eliminamos los efectos de lasotras dos variables, temperaturamínima y precipitación, solamentedos décadas consiguen coeficien-tes negativos en todo el conjunto:la anterior a la brotación (44-45) yuna del período propenso al asu-rado (55-56). Así p^ues, la tempera-tura máxima parece adecuada alciclo vegs^tativo de la vid, pero conla particularidad de poder provo-car graves pérdidas en períodoscríticos.

La temperatura mínima es exce-siva en el año precedente (con va-lores significativos en diez déca-das de las 21 reseñadas), desde elinicio del estudio (7-8) hasta prin-cipios de octubre (27-28). En elaño que se ofrecen rendimientosaparece un período de exceso detemperatura mínima que abarcadesde la primera década de di-ciembre (34-35), hasta la brotación(45-46). En él los coeficientes ob-tenidos durante las décadas se-gunda y tercera de enero (38-39) yla tercera de enero con la primerade febrero (39-40) son significati-vos o negativos. EI resto del perío-do vegetativo no alcanza nuncavalores de significación, aunquealternen los positivos y los nega-tivos.

AI eliminar los efectos de losotros elementos climáticos, ningu-na década del año cosechadoconsigue coeficientes de correla-

AGRICULTURA - 647

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

ción significativos en todo el con-junto. Sin embargo, en el año pre-cedente las tres décadas de junioy la segunda y tercera de agostoalcanzan valores significativos porexceso en todo el conjunto. Tal si-tuación puede incidir negativa-mEnte en la iloración del año si-guiente (según lo reseñado ante-riormente) y en el futuro rendi-miento.

Los coeficientes obtenidos porla precipitación, tanto en uno co-mo en otro año, son los más ade-cuados a la demanda de agua porla viña. Sólo uno de ellos, el delas décadas segunda y tercera dejuliio (5Er-57), es altamente signiii-ca3ivo ^or defecto. Pero tal signi-ficación no se hace extensiva atodo el conjunto ambiental cuandose suprimen los efectos de las

otras variables. Unicamente el coe-ficiente permanece significativocuando se elimina el efecto de latemperatura mínima. EI ciclo plu-vial está perfectamente adecuadoal vegetativo. Paliado el déficit porla gran capacidad de retención delos suelos, primer factor de la je-rarquización (6), los rendimientosestán plenamente asegurados.

Un período amplio de cada uno

TABLA-4 FACTORES DEL CLIMA Y RENDIMIENTOS DE VIDESTACION: LLERENA

Décadas Yx^ Yx, • x, Yx, • x^ Yx, • x^x;, Yxr Yx, • x, Yx: • x, Yx;, • x,x, Yx3 Yx^ • x, Yx^ • x, Yx1 • x,x,

7- 8 - 0,443 - 0,428 - 0,446 - 0,373 - 0,156 - 0,091 - 0,313 0,175 0,167 -0,176 0,318 -0 2308- 9 -0,160 -0,220 0,017 - 0,034 0,200 0,250 0,064 0,070 0,319 0,280 0,261

,0 147

9-10 - 0,056 - 0,263 - 0,118 - 0,278 0,184 0,313 0,145 0,290 - 0,129 - 0,165 - 0,060,

- 0,11110-11 0,360 0,378 0,262 0,282 0,064 -0,140 0,072 - 0,129 - 0,261 - 0,055 - 0,263 0 01211-12 0,609 0,605 0,592 0,581 - 0,188 - 0,169 - 0,203 - 0,149 - 0,281 0,223 - 0,291

,0,208

12-13 - 0,042 0,254 0,205 0,563 - 0,403 - 0,464 - 0,379 - 0,624 0,150 0,249 - 0,001 0,52013-14 - 0,161 0,137 - 0,509 - 0,383 - 0,302 - 0,291 - 0,396 0,168 - 0,260 - 0,539 - 0,366 - 0 49714-15 0,225 0,117 - 0,067 - 0,535 0,226 0,119 0,226 0,578 - 0,404 - 0,350 - 0,425

,- 0 638

15-16 0,420 0,036 0,444 0,072 0,577 0,438 0,552 0,372 0,223 0,271 0,093,

0,11216-17 - 0,174 - 0,150 - 0,084 - 0,098 - 0,093 0,026 - 0,009 0,050 0,249 0,198 0,232 0,20317-18 - 0,223 - 0,310 - 0,120 - 0,285 0,005 0,221 0,136 0,291 0,515 0,488 0,528 0 51718-19 0,192 0,093 0,620 0,633 0,233 0,162 0,208 - 0,262 0,593 0,765 0,587

,0 777

19-20 0,416 0,345 0,413 0,321 0,254 O,G59 0,282 0,072 - O,C60 - 0,019 - 0,141,

- O,U4520-21 0,457 0,319 0,442 0,292 0,347 0,029 0,349 0,041 - 0,143 - 0,059 - 0,149 - 0,06621-22 0,140 0,080 0,173 0,115 0,135 0,071 0,147 0,068 0,042 0,111 0,071 0,10922-23 - 0,138 - 0,028 - 0,393 - 0,316 - 0,172 - 0,108 - 0,250 0,035 - 0,230 - 0,429 - 0,292 - 0 41923-24 - 0,206 - 0,070 - 0,032 0,046 - 0,251 - 0,162 - 0,166 - 0,169 - 0,232 - 0,113 - 0,133

,- 0,122

24-25 - 0,163 - 0,073 - 0,042 0,079 - 0,156 - 0,055 - 0,118 - 0,136 0,222 0,158 0,198 0,20025-26 - 0,067 0,010 0,036 0,164 - 0,085 - 0,054 - 0,040 - 0,165 0,128 0,116 0,105 0,19326-27 0,025 0,017 0,281 0,273 0,019 0,004 0,101 - 0,071 0,159 0,319 0,187 0,32627-28 0,007 - 0,086 0,504 0,467 0,176 0,195 0,397 0,342 0,359 0,591 0,492 0,63528-29 - 0,086 - 0,040 0,239 0,226 - 0,002 0,018 0,082 - 0,019 0,256 0,343 0,268 0,34329-30 0,176 0,286 0,165 0,279 - 0,078 - 0,242 - 0,080 - 0,241 - 0,065 - 0,024 - 0,067 0,01730-31 0,589 0,543 0,565 0,542 0,289 - 0,104 0,199 - 0,070 - 0,232 0,117 - 0,094 0,08831-32 0,521 0,204 0,497 0,234 0,624 0,443 0,602 0,447 - 0,206 0,100 0,017 0,11932-33 0,038 - 0,298 0,183 - 0,233 0,575 0,623 0,525 0,539 0,331 0,371 0,191 0,01533-34 0,040 0,182 - 0,257 - 0,445 0,382 0,415 - 0,274 - 0,454 0,928 0,933 0,922 0,93634-35 - 0,021 0,012 0,097 - 0,003 - 0,112 - 0,111 0,036 0,035 0,581 0,580 0,574 0,57435-36 - 0,134 0,249 - 0,326 0,215 - 0,355 - 0,407 - 0,610 - 0,575 - 0,817 - 0,425 - 0,595 - 0,58636-37 - 0,339 0,016 - 0,345 0,022 - 0,473 - 0,350 - 0,488 - 0,368 0,025 0,072 0,140 0,14137-38 - 0,420 - 0,415 - 0,422 - 0,361 - 0,074 0,022 - 0,319 - 0,223 0,380 ^ 0,383 0,477 0,43538-39 - 0,259 - 0,283 0,071 0,138 0,208 0,239 - 0,145 - 0,187 0,655 0,626 0,645 0,61439-40 - 0,023 - 0,024 - 0,207 - 0,219 0,010 0,012 0,030 0,078 - 0,179 - 0,271 - 0,182 - 0,28040-41 0,181 0,378 0,275 0,382 - 0,366 - 0,482 - 0,197 - 0,335 - 0,443 - 0,482 - 0,329 - 0,33441-42 0,164 0,289 0,183 0,103 - 0,025 - 0,243 0,152 - 0,000 - 0,405 - 0,413 - 0,428 - 0,34442-43 0,281 0,263 0,168 0,036 0,131 - 0,082 0,188 0,091 - 0,358 - 0,283 - 0,380 - 0,28643-44 0,099 0,146 0,002 0,452 - 0,306 - 0,323 - 0,278 - 0,515 - 0,135 - 0,093 0,027 0.43344-45 - 0,539 - 0,479 - 0,224 - 0,029 - 0,413 - 0,314 - 0,465 - 0,419 0,537 0,217 0,572 0,35845-46 - 0,112 - 0,142 0,061 0,121 0,036 0,095 - 0,074 - 0,128 0,493 0,486 0,496 0,49246-47 0,167 0,042 0,282 0,186 0,535 0,516 0,540 0,507 0,007 0,231 0,091 0,20347-48 0,106 0,140 - 0,014 0,280 0,685 0,689 0,678 0,709 - 0,132 - 0,081 - 0,001 0,24548-49 0,189 0,061 0,685 0,468 0,816 0,809 0,811 0, 704 0,250 0,696 0,192 0,49549-50 - 0,230 - 0,544 0,318 - 0,016 0,264 0,556 0,421 0,292 0,636 0,659 0,688 0,50150-51 - 0,648 - 0,671 - 0,480 - 0,441 - 0,152 0,272 - 0,230 0,090 0,669 0,518 0,682 0,46551-52 - 0,768 - 0,846 - 0,779 - 0,845 - 0,254 0,593 - 0,282 0,576 0,197 0,276 0,234 0,21652-53 - 0,046 - 0,148 - 0,221 - 0,299 0,139 0,197 0,074 0,218 - 0,265 - 0,337 - 0,239 - 0,34953-54 0,447 0,243 0,103 - 0,283 0,466 0,282 0,440 0,500 - 0,533 - 0,339 - 0,512 - 0,52854-55 0,081 0,048 0,264 0,195 0,289 0,282 0,204 0,093 0,254 0,352 0,146 0,28755-56 - 0,311 - 0,408 - 0,328 - 0,358 0,094 0,292 - 0,041 0,158 0,868 0,870 0,867 0,86156-57 - 0,290 - 0,345 - 0,256 - 0,348 - 0,055 0,203 - 0,000 0,244 0,659 0,651 0,658 0,65957-58 - 0,558 - 0,619 - 0,381 - 0,479 -0,115 0,342 0,010 0,316 0,475 0,197 0,464 0,14358-59 - 0,447 - 0,680 - 0,003 - 0,454 0,168 0,589 0,573 0,683 0,734 0,651 0,825 0,72759-60 - 0,147 - 0,273 - 0,418 - 0,472 0,167 0,283 0,023 0,242 0,430 0,559 0,402 0,54460-61 0,312 0,077 0,407 0,188 0,378 0,237 0,384 0,122 0,027 0,276 0,079 0,18961-62 0,178 -0,147 0,259 - `),108 0,362 0,349 0,375 0,299 -0,010 0,191 0,106 -0,034

648 - AGRICULTURA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

de los años, en el que sus coefi-cientes no son significativos, pue-de repercutir en los rendimientos.EI del año precedente es deficita-rio y abarca desde la segunda dé-cada de abril (11-12) hasta la se-gunda de agosto (23-24), menos latercera de mayo (15-16). EI otro esexcesivo y se extiende desde laprimera década de enero (37-38)hasta la última de abril (48-49),menos la anterior a la brotación(44-45). Tal período comprend^e ca-si todo el invierno y gran parte dela primavera. La importancia delag,ua almacenada por el sueto endicho espacio de tiempo aseguralos elEVados y continuadas rendi-mientos de la Tierra de Barros. Aesto contribuyen también algunasIloviznas no muy duraderas y pocointensas. Ellas terminan por hacerexcesivo, pero no significativo, loscoeficientes del período compren-dido entre la última década demayo y la primera de julio (51-52,52-53, 53-54 y 54-55). No obstante,si las Iluvias son intensas en ladécada 51-52 (coincide con la viñaen flor), Ios rendimientos disminu-yen sensiblemente.

z0U

W^0óz^ -0,1

"' - D. 2ú

-0,3

-0,4

-0,5

-0.6

-0,7

-0,8

b^ Llerena

Los resultados son bastante di-fErentes cuando se aplica la mis-ma metodología a Llerena (tabla4). S^us caracteres geográficos:mayor altitud, mayor precipitacióntotal, menor tem^peratura media,menor capacidad de retención delsuelo, topografía más abrupta, et-cetera, motivan desigualdades tem-porales en los ciclos y una mayorfalta de adecuación de los ele-mentos climáticos al ritmo vegeta-tivo. Los rendimientos son muchomenores y su espacio agrario seapravecha mejor por otros culti-vos o por la ganadería.

Desde la perspectiva de la tem-peratura máxima no existe un pe-ríodo amplio por exceso o por de-fecto. Frente a los extensos perío-dos de Almendralejo, Llerena losred^uce y cambia en espacios cor-tos (figura 1). Tampaco apareceuna clara diferenciación entre elaño iprecedente y el productivo.Sin embargo, los coeficientes sig-nificativos por defecto o por ex-ceso son menores en Llerena queen Almendralejo; pero mientras en

Almendralejo son todos por exce-so, Llerena los separa radicalmen-te. Los del año precedente logranvalores significativos laor defecto,Q,609 (11-12), ®,589 (3Cb-31) y 0,521(31-32) y los del productivo todos^^or exceso, -0,539 (44-45) -0,648(5Q-51), -^,768 (51-52) y -0,558(57-58).

AI eli'minar los efectos de lasotras variables, tanto en su con-jvnto, como particularmente, tresdécadas aparecen significativas:la segunda y telcera de abril (11-12), la última de octubre y primerade noviembre (30-31) y la tercerade mayo y primera de junio (51-52), final de la floración. Asé pues,la temperatura máxima ofirece unamz,yor ad9ecuación que en Almen-dr^lejo, por lo que los golpes decalor pa^recen estar m^s regu-la^dos.

Las tem^peraturas máxima y mí-nima de Llerena obtienen menornúmero de décadas significativasq^ue las de Almendralejo (figura 2).Seis de ellas son significativas pordefecto, pero se reducen a dos,46-47 y 47-48, cuando se eliminanlos efectos de las otras dos varia-

^, ,

^ ^ ,1 1 ; ^1 r 1 {' `^ 1fi ^i ^ i i ^ t

' ; ^ ' ^ ^ ^ I t f•; , , ., ; ; . ^ , , ,^,^; Í f 1 ^ ti ^ \ f ^ ^ `

; { ' ; I ^ ! ; ^^'j ^ ^ f ^ ^-; , , ^ , ,, ^ , , ,, ^ ; , ,; ; ; ^ , ; Í 't , ± ,' , ; ., ;; ^ ; • ' ^--- , ^ ^ t , r, .

10 ^ ;1 ; ^ 0 ^ 5 'J30 ^^5 4a' ;45 ; ; ^^ ' t i % ` ' ' ' ^ I ' ^^ ^''^ ^ ; ; l j ; !y ^ ; t ;

/ ^ , ; ^ , , ^ j^^' ^ '^ ^ ^`'v i i

i ^, i 1 i ^'\ i

^ ^ t Í ^'"' ^^ ' ^ ^^^ , ^ , ^ ^ f`^J ^ ^ i ,

^ ^ ^' ^ i' , I, y!^, ^^ ^

ALMENDRALEJO +------- LLERENA

Signifimtiw 99 Y

, 95 9'0

„ 90 9'0

ECADAS

Significotiw 90%

^^ 95 °6

99%

Fig. 1- COEFICIENTES DE CORRELACION SIMPLE ENTRE EL RENDIMIENTO MEDIO UNITARIO DE LA VID IY) V LA T. MAXIMQ IX^I PARA LACOMBINACION DE DOS DECADAS.

AGRICULTURA - 645

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

o,e0, 7

0,6

0,5

0,4Z° 0,3

w 0, 2^ó^ O1w

^ 0,0

w^- D,1

ó-D,2

U -0,3

-0,4

-0,5

-0,6

- 0.7

- 0,8

/1I 1

, ^^ , ,

^, , ^

t ` ^^ ' ^^

^t ^ ^' ^ ^ '^ I ' ^ ^ ' f,I ; ; I ^ f\ -I -'-; I I 1; ,, , , ; ^ , -, ^ , ^ ^ I ^ ; , ^

^ ; ; ^ ^ ; ^ lI ^ ^ ^ ' ^ ^ ; 1^ 1 ' ' ' , ; ^ ,^ I I , ^

r- ^^ ^1 ^ ! ^ , ,^ ^ ^ ^ ` l\ ^ ,^ ^ ; ^ / ` , ^ ; ^ t ^ ^ Í ^ ;^

^ . ; , ,^ ^ ,; ^ I ; ; ; ;^ ^ ^ ; \ ' f t^ í^ ^ ^ ^

5 ; 40 ^ 4 5; 55 \ f 6D L^ 10 ' j15 { ^ 20 ^ 25 ,% , ^^^ , t^ ^ ^ I 1 f ` 1 ^

` ^ ! i Í \ ^ Í ^^ I ^ ^, , ^ 1 1 1 ^ ; ,\

1 ^ 1

'' j ^ ^ , I ; 1 1 ; `,,^^

^ ^1 j j I

; Jf ^ j i ^ ^^ ^Í^ \ i ` ^

J ^

ALMENORALEJO------- LLERENA

Signifimtivo 99 %

^^ 95 %°

^^ 90 %

ELADA$

ignihcativo 90 %

^^ 95 %

„ 99%

Fig. 2- COEFICIENTES DE CORRELACION SIMPLE ENTRE EL RENDIMIENTO MEO10 UNITARIO DE LA VID IV) Y LA T. MINIMA (X2) PARA LA

COMBINACION DE DOS DECADAS.

o,s

0,7

0,6

0,5

04

^ 030a" ozw^ 0,10ó_ o,ow - D,1u

w -oz0

u - Q3

- 0,4

- 0, 5

- 0,6

- 0,7

„^ „'i '^ ^I,„ ^^ , ,^^ , .f ^ ^ ^ r ^ ^^, „

I ,^ 1^ ^ f

^ i^ ^ ri I ^^ ^ i i r ' i '

; ^, ^^ I^

! ll ; ; 1 1i { ^ I ^ ^ Í '^

; l^ '{ 1 I ^ 1^i I ^^

d ^ 1 %^ ;

I ^ ^ ^ ; ^ ^ I ; I' I f I ^ ^ ; ; ^ ^

^ ^ ^ I j 5^ ,`r ;; ^ ^ ^ ; ^ 1 3 t '^ I f ; ^ ^ ^ ;. , ; , ; , , ,,, ^;; ,, f , , ,,,, ,^ ^ ,t f ^ ` ' `; ;, ^ ^ , ^ f, , ^ ^ ^ ; ;^ ^ I I ` ^ ^,t , , ^ ,

I f^ ^ ; ; ^, ,, ^ , ,, I , , , ^ , , I^ ^ ^ ^ , ; ; ^; t ^ ^ ; ,

`10 ^ ^ 15^ ! 1t ^ 5 30^ ,

{ 3 ^ ^ 40 ^ 4 ^ ^ 5 ^t i ^,

^^ i I ^ i ''

^ i I ^1 t ^ ^1

^ 1 ^ ^,1^ ^ t i i i I / ; ^ ^^^

^ ^ i '

,^ i ,

i ` Í 1111 i ^

^^^ r ^ , L_ ^. `.%I! ^ ^ I^J \ I

^, ^ , ^

i , ^^^I,

; ` I^ ^'`^ / ^1^ 1^

ALMENDRALEJO------- LLERENA

ignificativo 99 %

^^ 95 %

^^ 9 0 °%

ELADAS

Signifimlivo 90 °/°

95 %

n 99 %

Fig.3- COEFICIENiESOE CORRELACION SIMPLE ENTRE EIRENDIMIENTO MEOIO UNITARIO DE LA VIO Ĝ V) Y DE LA PRECIPITACION IX3) PARQ LACOMBINACION DE DOS DECADAS.

650-AGRICULTURA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

bles. La falta de temperatura míni-ma, después de la brotación, se-ñala la menor propensión hacia lahel Ĝda tardía y la mayor seguridaddel rendimiento.

AI igual que las temperaturas, laprecipitación presenta un gran nú-mero de períodos cortos y cam-biantes por defecto o por exceso(figura 3). Frente a la total adecua-ción de la demanda en Almendra-lejo, el número de décadas signifi-cativas por defecto se eleva anueve y por exceso a una. Pero,misntras en la Tierra de Barrosaparece un período invernal y pri-maveral de excesiva precipitación,en la Campiña tal ^erío^ifl de acu-m^l^ci®rd de agua no existe (ta-bla 5). Más aún, momentos antesde la brotación (44-45) falta nue-vamente Iluvia (0,537); carenciaque se hace alarmante durante elmes de mayo (décadas 49-50 y 50-51) y significativa en un 99 por 100de los casos en la primera y se-gunda décadas de agosto (58-59).

TABLA 5

EFECTO DE LA PRECIPITACION EN LOSRENDIMIENTOS DE LLERENA

Décadas Yx, Y^ • x^ Yx, • x: Yx^ • x,x,,

33-34 0,928 0,933 0,922 0,93634-35 0,581 0,580 0,574 0,57437-38 0,655 0,626 0,645 0,61449-50 0,636 0,659 0,685 0,50150-51 0,669 0,518 0,682 0,46558-59 0,734 0,651 0,825 0,787

EI régimen pluviométrico no esadecuado para la explotación dela vir"ra. Su cantidad media anual,superior en 100 milímetros a la deAlmendralejo, no palia tal defecto.AI contrario, la recibida en el pe-ríodo octubre-abril logra un coefi-ciente de correlación negativo ysuperior al de la Tierra de Ba-rros (7). La menor fertilidad delsuelo, su menor apetencia por elagua, la mayor accidentación to-pográfica y el pequeño desarrollotécnico producen menor rendi-miento por unidad de superficie ypor hectárea labrada. Este se ele-vó en 1 J74 a 6.880 pesetas en Lle-rena, 32.251 en Almendralejo y33.608 en el Campo de San Juan(la Mancha).

Tal producto bruto por hectárealabrada está condicionado por losprecios de venta comarcales. Ladiferencia de valor en los produc-tos no recogidos por los serviciosestatalcc Ñrc';cca claras desigual-dades de rentas que perjudican alas áreas o zonas más margina-les (8). En consecuencia, se de-ben arbitrar medidas tendentes aque los productos de las regionesmarginadas puedan acceder conla n-^isma facilidad a los merc3dosde consumo o bien tener Denomi-nación de Origen.

CONCLUSIONES

1. Es necesario adecuar loscultivos al medio ecológico másapropiado y a los especiales ca-racteres del suelo.

2. En tal sentido, la Tierra deBarros tiene ^un medio natural fa-vorable para el desarrollo de laviña; pero la excesiva temperaturade principios de marzo acelera labrotación y las heladas tardías deabril ocasionan cuantiosas pér-didas.

3. En Llerena el medio naturales más deficiente. La naturalezadel suelo, su menor capacidad deretención y la concentración de laprecipitación justifican su menorrendimiento medio.

4. Tales factores físicos y lospropios humanos condicionan lautilizĜción del suelo. En la Tierrade Barros los cultivos leñosos aca-paran el 45,3 por 100 de su labran-tío y en la Campiña el 12,8 por100. A pesar de todo, el cerealsigue dominando, tanto en losBarros, como en la Campiña (9).

5. EI alto grado de utilizacióndel suelo de la Tierra de Barrospor la vid y el ser éste un cultivopermanente explican las grandesvariabilidades interanuales de pro-ducción y renta. Es necesario au-mentar el número de hectáreas enregadío. Se favorece el policultivoy se produce una menor depen-dencia productiva de un determi-nado efecto climático.

6. EI espacio cubierto por laviña en la Campiña debe ser aban-donado y ocupado por otros cul-tivos o pastos, según la naturale-za del suelo.

BIBLIOGRAFIA(1) PORCEDDU, E.: "Andamento dei

fattori climatici e rendimento del frumen-to nell ambiente di Perugia". Riv. Eco/ogiaAgraria, 1967, vol. 3, núm. 2.

PORCEDDU, E.: "Rapporti bioclimaticidella coltura della vite nella provincia diPesaro". Pul. Inst. Ecologia Agraria. Uni-versidad Perugia, 1968.

BLANCO DE PABLOS, A.: "Andamentodei facttori climatici e rendimento del fru-mento nell'ambiente della provincia diBari". Ecologia Agraria, 1974, vol. 10,número 3.

(2) GORA, E.: "Rapporti bioclimaticid^el frumento nella zona de Cracovia". Riv.Eco/ogia Agraria, 1974, vol. 10, núm. 2.

(3) Dirección General de la Produc-ción Agraria. Subdirección General de laProducción Vegetal. "Análisis de la pro-ducción vegetal a nivel comarcal. Bada-joz". Madrid, 1974.

(4) NOGUERA PUJOL, N.: "Viticulturapráctica". Ed. Dilagro. Lérida, 1972, pá-gina 284.

(5) JUAREZ SANCHEZ-RUBIO, C.: "Ca-racteres climáticos de la Cuenca del Gua-diana y sus repercusiones agrarias". Uni-versidad de Salamanca. Salamanca, 1977,mecanografiado, pág. 442. Las pérdidasoriginadas por las heladas de los días 29y 30 de marzo de 1977 en la Tierra deBarros y las Vegas del Guadiana se ele-van a 11.390 millones de pesetas. Loscultivos que mayores daños han recibidoson: frutales 100 por 100, vid 95 por 100,etcéte ra."

(6) JUAREZ, C. y BLANCO, A.: "Ca-racteres híbridos y producción en suelosde la Cuenca del Guadiana". Anuario. Sa-lamanca. Centro de Edafología y BiologíaAplicada, 1978 (admitido).

(7) JUAREZ SANCHEZ - RUBIO, C.:"Caracteres climáticos... op. cit. pági-na 611". EI coeficiente en el conjuntoSanta María de los Barros-Almendralejoes -0,3637.

(8) Dirección General...: "Análisis dela producción..." op. cit. y también, "Aná-lisis de la producción vegetal. CiudadReal. Madrid, 1974". EI precio deI kilo deuva ascendió a 4 pesetas en la Tierra deBarros y 6 en la Mancha.

(9) J U A R E Z SANCHEZ-RUBIO, C.:"Contrastes internos en la producciónagraria de Extremadura". I Jornadas deGeografia dE Extremadura. Instituto deGiencias de la Educación. Badajoz, 1978.Según el aprovechamiento agrícola domi-nante en cada comarca, la Tierra de Ba-rros se distribuye en: cultivos herbáceos,54,4 por 100; cultivos leñosos, 45,3, y pra-dera sembrada, 0,3. En cambio, la Cam-piña, en el mismo orden, presenta lossiguientes índices: 86,6, 12,8 y 0,6 por100, respectivamente.

AGRICULTURA - 651

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

CAJA DE AHORROSPROVINCIAL DE

VALLADOLID

«AL SERVICIO DE VALLADOLID Y SU PROVINCIA»

ENTIDAD CONSORCIADA Y FINANCIADORADE LA FERIA NACIONAL DE MUESTRAS

DE CASTILLA Y LEON

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

^ `^ COLABORACIONES TECNICAS

DESHIDRATACION Y FRACCIONAMIENTO DE

ALFALFAPor A. MADRID *

RESUMEN

Actualmente como consecuen-cia de la subida del fuel-oil, mu-chas deshidratadoras de alfalfa sehan visto forzadas a cerrar ya querosulta antieconómica su gestión.

En este artículo vamos a descri-bir un sistema que ahorra un 50por 100 de la energía consumidaen la deshidratación, aumentandotambién su rendimiento al produ-cir un concentrado proteínico con-juntamente con los pelletes.

Por otra parte, ese concentradoproteínico seco es un pienso ade-cuado para animales monogástri-cos (cerdos, aves) e incluso parael hombre si se somete a un pro-ceso posterior de purificación.

INTRODUCCION

Como todos sabemos, dentro delos constituyentes de los alimentosdel hombre (hidratos de carbono,grasas y proteínas, principalmente)las proteínas juegan un papel muyimportante al ser el material deconstitución de nuestro organismo.

Las proteínas que tomamos pro-ceden de fuentes animales y vege-tales.

Las proteínas animales son ca-ras, ya que para obtenerlas hayque a su vez producir proteínasvegetales que son ingeridas ytransformadas por cerdos, vacas,etcétera., a veces con un índicede transformación muy bajo.

Dentro de las proteínas vegeta-les, las más usadas tradicional-mente son las procedentes de ce-reales, tubérculos y semillas olea-g i nosas.

Sin embargo, existe un3 fuenteproteínica 30 veces superior a lade producción animal actual, quese encuentra en la alfalfa y otrasplantas verdes.

La alfalfa puede ser una exce-lente fuente de proteínas, inclusopara consumo humano.

Normalmente, la alfalfa sirve dealimento a animales poligástricos(vacas, ovejas) ya que los mono-gástricos (aves, cerdos) no son ca-paces de romper las paredes ce-

lulósicas y aprovechar los compo-nentes celulares.

En este artículo vamos a ver quees posible producir un concentra-do proteínico a partir de alfalfa,utilizable para alimentación de ani-males monogástricos e incluso hu-mana.

LA ALFALFA

La alfalfa (medicado sativa) esuna leguminosa cuyo cultivo esposible en casi todas las latitudesy climas. No necesita mucha hu-medad. Sí suelos ricos en nitróge-no ya que su asociación con lasbacterias Rizobium del suelo le dala facultad de aprovechar el nitró-geno atmosférico.

Es por ello considerada unaplanta mejorante de suelos y sueleir en alternativas de cultivo antesque el trigo.

Sí necesita suelos profundos,con calcio y ph cerca de la neu-tralidad.

La tabla I nos da la superficiede cultivo de alfalfa en España asicomo la producción total del paísy el rendimiento hectárea.

-.^-.^... r.^....._,r^+^-

' Ingeniero Agrdnomo.

1_ucerne, lbfe^licq{fn salruu.

AGRICULTURA-653

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

TABLA I

AÑO

Producción de Superficiealfalfa en miles cultivada Rendimiento

de toneladas (en Ha.) (Tn./Ha.)

1973 ... ... ... ... ... ... ... ... 11.478 292.916 44,71i 974 ... ... ... ... ... ... ... ... 12.388 303.603 44,441975 ... ... ... ... ... ... ... ... 13.286 314.037 46,431976 ... ... ... ... ... ... ... ... 13.262 320.130 49,811977 ... ... ... ... ... ... ... ... 13.513 (') 317.600 (') 45,53 (")

(`) Cifras estimadas.FUENTE: Boletín de Estadística Agraria.

TABLA II

MATERIAS PRIMAS PARA FABRICACION DE PIENSOS

(En toneladas)

PRODUCTO 1973 1974 1975

Es por ello considerada unaplanta mejorante de suelos y sue-le ir en alternativas de cultivo an-tes que el trigo.

Es interesante resaltar que mien-tras que el cultivo de soja produce1.900 kg. de proteínas por hectá-rea, el de alfalfa puede producir2.800 kg./Ha.

Según los países se dan de cin-co a ocho cortes por año.

En España, las cifras de consu-mo de alfalfa para producción depisnsos no es muy alta como sepuede ver en la tabla II, en com-paración con otros productos (ce-bada, maíz, soja).

Además, se observa cómo elconsumo de alguno de esos pro-ductos (soja, maíz) se ha incre-mentado con los años mientrasque ha descendido el de alfalfa.

A nivel mundial, la importanciaAlfalfa ... ... ... 216.161 199.477 164.385 de su cultivo queda reflejado en laMaíz importado 1.233.211 1.542.165 1.502.768 tabla III.Maíz nacional ... 501.573 445.529 463.915Cebada ... ... 1.236.012 1.182.895 1.102.753 L€s prcte(nss de origen animal, deSoja ... 537.070 701.397 795.364 excelente cslidad son

caras y di(íciles de producir

654 - AGRICULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

TABLA III

SUPERFICIE CULTIVADA DE ALFALFAEN EL MUNDO (ANO 1968)

EN MILLONES DE HECTAREAS

Europa (incluida Rusia) ... ... ... 9,5América del Norte ... ... ... ... ... 13,1América del Sur ... ... ... ... ... ... 7,8Asia ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1,2Africa del Sur ... ... ... ... ... ... 0,2Oceanía ... ... ... ... ... ... ... ... 1,2

TOTAL MUNDIAL ... .. . ... ... ... 33,0

Las etapas de recogida y transporte in-iluyen decisivamente en el rendimiento,en la deshidratacibn y en la calidad fi-nal del producto. La prensa es de tor-

nillo y Ileva variador de velocidad

Esquema número 1.-Planta de deshi-dratacibn de alfalfa con instalaclón deequlpo adiclonal para ahorrar energía yproducir un concentrado proteínico aptopara el consumo de animales monog^s-tricos (cerdos y aves). Proceso ALFAPROX

FORRAJE VERDE

DbINTEORADORVAPOR

A

^ RECICLADo_-___-__^_-_-__^____^_______ ____il

I I0 oE cp^

EU6T1 EAT1MAp0EIIE1M11^AOOF II

Q II

EVAPORADOR II

AGRICULTURA - 655

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

La alfalfa tiene un 70 a 90 por100 de humedad, pero hablandoen porcentaje sobre producto se-co, su tanto por ciento en proteí-nas es de un 15-20 por 100, depen-diendo de la variedad, de las cir-cunstancias climáticas, suelos, ti-po de cultivo, número de cortes,etcétera.

Su contenido en aminoácidos esmuy equilibrado, siendo rica en losIlamados esenciales precisamente(véase tabla IV).

TABLA IV

PORCENTAJE DE LOS DISTINTOSAMINOACIDOS PRESENTES EN LA

PROTEINA DE ALFALFA

%

Lisina ... ... ... ... ... ... ... ... ... 7,4Leucina ... ... ... ... ... ... ... ... ... 10,0Glícina ... ... ... ... ... . .. ... ... ... 5,6Fenilalanina ... ... ... ... ... ... ... 6,3Valina ... ... ... ... ... ... ... . .. ... 5,6

Es rica en fibra 20-3o por 100(sobre materia seca) cuya propor-ción disminuye al aumentar la pro-teínica.

EI contenido en vitaminas (K,provitamina A o caróteno) y pig-mento (xantofilas, luteína, etc.) esim^portante. Efectivamente se utili-za la alfalfa para alimentación depollos y ponedaras por su propie-dad de dar color a la carne y yemade los huevos.

EI contenido en xantofila varíaproporcionalmente al de proteínas.

La tabla V nos da la composi-ción de alfalfa referida a sustanciaseca.

TABLA V

COMPOSICION DE LA ALFALFA ENPORCENTAJE SOBRE SUSTANCIA SECA

COMPONENTES %

Lípidos ... ... ... ... ... ... ... ... 3,6Fibra ... ... ... ... ... ... ... ... 20,0Minerales ... ... ... ... ... ... ... 10,3Proteínas ... ... ... ... ... ... ... 20,UProductos nitrogenados no pro-

teínicos ... ... ... ... ... ... ... 38,4

Esquema número 2.-Decantador centrifugo: 1.-Entrada del Jugo proteinico. 2.-Salida del jugo limpio. 3.--Salida de la masa proteinica. A su entrada a la má-quina (1) el jugo protefnico se ve sometido a la intensa acción de un campo cen-trífugo y una velocidad diferencial del roior y el tornillo interior, haciendo que

la masa proteínica más pesada descargue por (3) y el jugo restante por (2)

Ĝ 56 - AGRICULTURA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

INDUSTRIALIZACIONDE LA ALFALFA

La alfalfa es un producto esta-cional que ha de conservarse in-cluso durante varios meses antesde ser consumida.

Dado su alto contenido en hu-medad (70-85 por 100) su períodode conservación en estado frescoes cortísimo (peligro de fermenta-ciones incontroladas). Se imponepues la industrialización enten-diendo como tal los manejos yoperaciones que hay que sometera la alfalfa con objeto que conser-ve la mayor parte de sus propieda-des nutritivas durante un períodor^:zonable de tiempo.

Son tres los posibles sistemasde conservación:

- Secado al sol.- Ensilado (fermentación contro-

lada).- Deshidratación.

EI primer procedimiento tiene elinconveniente de la gran cantidadde mano de obra que necesita y ladepEndencia total de las condicio-nes climatológicas.

EI segundo tampoco da resulta-dos muy positivos debido al bajocontEnido en hidratos de carbonosusceptibles de fermentación quetiene la alfalfa.

EI último de los procedimientos,la d6shidratación, se extendió rá-pidamente por muchos países de-bido a las ventajas que ofrecíacomo:

- Menores pérdidas de produc-tos valiosos (vitaminas, pigmen-tos).

- Menores pérdidas cuantitativasde elementos nutritivos.

- Independencia de la climatolo-gía de la zona.

- Reducción fuerte del volumen.- Largo período de conservación.

Pero por otra parte también tie-ne sus inconvenientes:

- Alto consumo energético.- Inversión inicial fuerte.- Necesidad de sistemas de re-

cogida muy estandarizados.- Area de cultivo de alfalfa con-

centrada y cercana a la deshi-dratadora.

- Planificación de la producción,recogida y transporte.

Aun así y todo, hasta hace algu-nos años, las ventajas superabana estos inconvenientes. Por la su-bida fuerte del coste energético,esta situación ha cambiado com-pietamente, siendo m u c h a s lasdeshidratadoras que han cerradoporque no les es económico eva-porar agua de la alfalfa al precioque está el fuel.

Aquí es donde entra en juegoei sistema de producción de unconcentrado proteínico transfor-mando una planta deshidratadoratradicional y consiguiendo a la vezun ahorro energético considera-ble.

TRANSFORMACION DE UNADESHIDRATADORA TRADICIONALPARA RENTABILIZARSU EXPLOTACION

Antes de Ilevar la alfalfa a ladeshidratadora esta debe ser re-cogida por medios mecánicos ytransportada hasta la planta ya tro-ceada. Con objeto de que no seestropee, se debe p.roceder a ladeshidratación inmediatamente.

EI esquema número 1 nos mues-tra las modificaciones a introduciren una planta de deshidratacióntradicional para rentabilizar su ex-plotación y producir un piensoproteinico. Veámoslo más detalla-damente.

EI forraje verde troceado entraen el aparato (1) donde es desin-tegrado y de ahí enviado a unaprensa (2).

AGRICULTURA - 657

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

EI desintegrado tiene por obje-to romper las células para facilitarel prensado posterior.

EI desintegrador Ileva unas cu-chillas rotativas con un tratamien-to especial en sus bordes paraprotegerlas de la erosión. No seproduce sobrecalentamiento delforraje en esta etapa.

En el prensado se extrae el jugoproteínico por un lado (B) y unatorta prensada (A) que seguiráncaminos di Ĝtintos en la instala-ción.

EI jugo extraído (B) rico en pro-teínas es tamizado (3) con objetode separar partículas de celulosaque aún quedan en él. EI tamiz esvibratorio lo que hace que las par-tículas se descarguen de formacontinua dejando libre la superfi-cie de tamizado rápidamente.

Ya limpio el jugo pasa a un in-yector de vapor directo (4) dondese le calienta a 90° C para quecoagulen las proteínas (ajustandopreviamsnte el ph), pasando a unacentrífuga de eje horizontal dondese produce la separación de masaproteínica precipitada y iuao lib^rede ella (c). EI principio de funcio-namiento de este aparato es sen-cillo y queda gráficamente expli-cado en el esquema número 2.

La pasta granulada en (6) deforma adecuada para su fluidiza-ción para el secador (7) consi-guiendo finalmente un concentra-do proteínico con el 10 por 100 dehumedad.

Este secador es un cilindro divi-dido por un tamiz horizontal sobreel que el producto granulado essuspendido en una corriente deaire caliente.

EI jugo limpio (c) (aún contienecienta cantidad de sólidos a.prove-chables) pasa a un evaporador depelícula descendente cuyo primerefecto usa los vapores de combus-tión de la deshidratadora (8) comoelemento calefactor.

Esto supone un ahorro de ener-qía que puede Ilegar a ser del 20al 50 por 100 del consumido enuna planta tradicional.

EI concentrado obtenido se pue-de vender como tal o bien recicla-de al proceso para la prod'ucciónde pellets (véase esquema núme-

ro 11), junto con la torta prensa-da (A).

Dicha torta (A) es enviada altambor deshidratador (8), despuésa un molino de martillos (9) y porúltimo al formador de pellets (10).

Con el proceso modificado en laforma que muestra el esquema nú-mero 1 hemos conseguido variascosas:

- Un a h o r r o considerable deenergía (20-50 por 100).

- Además de los tradicionalespellets de alfalfa (esquema nú-mero 2), se produce también unconcentrado proteínico y otrode jugo que Ilamaremos ma-rrón (c en el esquema núm. 1).

La composición del concentra-do proteínico aparece en la ta-bla 6.

La producción de pellets de al-falfa se ve suplementada por la depienso proteínico gracias al siste-ma descrito (esquema núm 1).

Sistema tradicional.Sistema transformador.Esquema número 3.-La produc-

ción aumenta con el sistema trans-formador.

TABLA VI

COM^POSICION DEL CONCENTRADOPROTEINICO R^EFERIDO A PORCENTAJE

DE MATERIA SECA

Proteínas (%) ... ... ... ... ... ... 50Celulosa (%) ... ... ... ... ... ... 2Xantofila (mgrs./kg.) ... ... ... ... 1.004Caróteno (mgrs./kg.) ... ... ... ... 500Minerales (%) ... ... ... ... ... ... 18Extracto no nitrogenado (%) ... ... 20

EI concentrado proteín'ico obte-nido es ideal para pienso de pone-doras y pollos por Is presencia en

el mismo de ^pigmentos (xantofila,caróteno) que colorean la carne yla yema del huevo.

Si se realiza una purificaciónposterior hasta alcanzar un 65 por100 de proteínas y un porcentajedF sales minerales inferior al 5 por100, este ^producto es utiPizable pa-ra el consumo humano como dehecho ya se está haciendo en laIndia mezclado con otro al^imento.

Actualmente hay bajo desarrollodiversos procesos para abtenerproteína blanca a partir de ese ju-go proteínico, también ^para con-sumo del hombre. Seguramente,hasta dentro de diez años no es-tarán preparados esos procesos aescala industrial rentable.

CONCLUSIONES

Visto lo anterior se deduce quedadas las dificultades energéticasy de suministro de proteínas pien-sr^ (y de consu^mo humano) por lasque atravesamos, es interesantepara las deshidratadoras existentesconsiderar su transformación paraahorrar energía, obtener nuevosproductos y volver a recobrar surentabilidad primitiva.

Tampoco sería raro ver a gran-des empresas ^productoras de pien-sos montando instalaciones de es-te tipo.

BIBLIOGRAFIA

Alfaprox. EI nuevo método para procesarforraje verde por fraccionamiento, AL-FA-LAVAL EVA DRY, Marly - Le - Roy,1978, Francia.

The Forgotten protein, ALFA-LAVAL, fo-Ileto núm, IB 40518, 1976, Tumba, Sue-cia.

Varela F., Informe sobre deshidratación dealfalfa, 1977, Madrid.

6`^ -AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

_.^..^LA CALIDAD DE LOS ACEITES VEGETALES

MEdORA G^ENETICAJUSTIFICACION Y PERSPECTIVAS

Por JoséFERNANDEZ MARTINEZ (*)

EL CONSUMIDOR DEBE ESTAR INFORMADO

INTRODUCCION

Hasta la espectacular expansiónde las semillas oleaginosas en laúltima década, se consumía enEspaña mayormente aceite de oli-va. En la actualidad éste ha sidosustituido en un gran porcentajepor el aceite de semiltas. Losaceites vegetales, además de va-riar en calidades organolépticas,varían bastante en su composiciónquímica.

En lo que sigue se habla de lacalidad de los aceites desde elpunto de vista de su composiciónquímica, así como de las realiza-ciones, perspectivas y necesidadde cambiar esta composición enalgunos aceites por medios gené-ticos.

QUIMICA DE LOS ACEITES

Los aceites vegetales son bási-camente ésteres glicéridos de áci-dos grasos. AI igual que las gra-sas, son insolubles en agua y so-lubles en disolventes orgánicoscomo el éter de petróleo, benzol,cloroformo, etc., diferenciándosede éstas en que son líquidos a latemperatura amb^iente mientras quelas grasas se manitenen en estadosólido, debido a la mayor propor-ción de ácidos grasos no satura-dos en los aceites vegetales.

Se puede decir que la bioquími-ca de los aceites es, en gran par-te, la bioquímica de los ácidos

(') Dr. Ingeniero Agrónomo. Dto. Na-cional de Plantas Oleaginosas. I. N. I. A.Córdoba

grasos debido a que éstos aportanun peso molecular mucho mayor,representando una media del 95por 100 del peso total de una mo-lécula. Por esta razón al hablar dela calidad de los aceites se harámención fundamentalmente a lacomposición en ácidos grasos deéstos aunque algunos otros com-ponentes menores también han deser considerados. Los ácidos gra-

sos se pueden clas^t^car en: satu-rados, en los que todas las valen-cias de los átomos de carbono sonsimples, e insaturados, en los cua-les una o varias valencias de lacadena de los átomos de carbonopueden ser dobles, es decir, nosaturados. Además de la existen-cia, o no, de enlaces dobles, losdistintos ácidos grasos varían enel número de átomos de carbono.

AGRICULTURA - 659

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

En el cuadro 1 se citan los prin-cipales ácidos grasos señalándosepara cada uno de ellos el númerode átomos de carbono y el númerode enlaces dobles, siendo satura-dos el palmitico, esteárico, araquí-dico, behénico y lignocérico sinningún doble enlace. Se dan asi-mismo unos valores medios, orien-tativos, tomados de diversos paí-ses y autores de algunos aceitesvegetales. Como puede observar-se, en un primer grupo de aceitesvegetales, los de girasol, cártamoy oliva, el aceite está compuestopor los ácidos saturados palmíticoy esteárico y los insaturados olei-co y linoleico. En otro grupo, enel que se incluye la soja y el lino,entra además el linolénico en can-tidades apreciables y, finalmente,en la colza se encuentran ademáslos ácidos erúcico y gadoleicoaunque las colzas comerciales ac-tuales carecen de ellos. En cuantoa Ia biosíntesis de los ácidos gra-sos, que puede resumirse en lafigura 1, vemos que los distintosácidos grasos se forman unos apartir de otros por alargamientode la cadena, o por desaturaciónañadiendo dobles enlaces.

Dentro de una especie determi-nada, la composición relativa deácidos graso,s varía, además depor factores genéticos, con lascondiciones amt^ientales, principal-mente la temperatura después dela floración. En general, las altastemperaturas tienden a disminuirla insaturación, y esto ha sido uti-lizado prácticamente en los Esta-dos Unidos, en donde se cultivaparte de girasol en reg^iones cáli-

CUADRO NUM. 1

Mirístico ... ... ...Palmítico C16:0 ... .Palmitoleico C16:1 ... ...Esteárico C18:0 ... ... ...

C18:3W3linolénico

T DC18:2W6linoleico

T DA A A

C18aW9-^ C20:iW9 _._,^ C22:1W9 -^ C24:1W9oleico gadoleico erúcico

DA A A A

C16:0 -^Ĝ C18:0 ---^ C20:0 -^ C22:0 -^ C24:0palmítico esteárico araquídico behénico lignocérico

J. A A AC16:1W7-^ C18:1W7 -^ C20:1W7-> C22:1W7palmitoleico

Fig. 1.-e^osfntesls de los Scidos grasos en los vegetales superlores. (Adeptado deAppelquist [i])A= Alargamfento de ta cadena.D = Desaturacfón.

das a fin de obtener ace^ite conmás alto contenido en ácido olei-co y menos linoleico, demandadopor ciertos mercados (2).

Lo que queda después de sapo-nificar los glicéridos y ácidos gra-sos constituye la Ilamada fraccióninsaponificable, dentro de la cualtienen gran impartancia biológicalos tocoferoles. En los aceites ve-getales pueden encontrarse los to-coferales a, ,3, y y ó. EI a-tocoferol,o vitamina E, es el que mayor im-portancia biológica tiene como severá después. Su contenido varíabastante entre Ios dist.intos acei-tes de diversas especies, e inclusodentro de la misma especie. Otroscomponentes de la fracción insa-ponificable la constituyen los fi-toestero/es. Desde el punto de vis-ta biológico los más ^importantesson el 3-sitosterol y el stigmaste-rol. Finalmente hay que citar loscarotenoides, escua/eno, alcoholes

grasos, pigmentos, inhibidores yotras.

CONSIDERACIONES SOBRELA CALIDAD DE LOS ACEITESVEGETALES

La composición de ácidos gra-sos, como se ha dicho, tiene unagran importancia en la utilizaciónde un aceite. Se hace referenciaaquí fundamentalmente a aquelloscuyas proporciones pueden sercambiadas a través de mejora ge-nética, y no se trata, por ejemplo,la cuestión de aromas, puesto queaunque se está estudiando su na-t u r a I eza química, conociéndosepar ejemplo 49 componentes delos aromas del aceite de oliva (3)su complejidad haría muy diffcilsu manipulación genética.

AI hablar de mejora de calidades necesario especificar el uso delaceite en cuestión. Por ejemplo,

COMPOSICION DE ACIDOS GRASOS D E DIVERSOS ACEITES VEGETALES

Oleico C18:1 ... ... ... ... ... ... ... ...Linoleico C18:2 ... ... ... ... ... ... ...Linolenico C18:3 ... ... ... ... ... ...Araquídico C20:0 ... ... ... ... ... ...Gadoleico C20:1 ... ... ... ... ... ... ...Behénico C22:0 ... ...Erúcico C22:1 ... ...

a

Oliva Girasol Cártamo Cacahuete Soja Algodón Colza

Colzacero

erúcico

tr.-0,05 - - tr.-0,5 0,1 0,3-3,3 0,2-0,6 -7-15 4-8 5-8 6-8,5 11,5-12 20-25 2,7-3 1-2

0,3-3,5 - trazas tr.-2,4 tr.-0,4 0,2-1 - -1,0-3,5 2-6 1-3 2,5-6,5 2,3-4,5 1-2,7 0,9-1,0 4-669-85 25-40 12-16 50-72 21-34 18-35 11,6-13 56-654-12 50-70 75-80 13-26 49-59 40-55 9,8-15,2 21-23

trazas trazas 1-2 trazas 2-8,5 - 8-10,8 9-130,1-0,9 trazas tr.-1 3-5 0,7-1,0 tr.-1,3 0,8-1,5 tr.-0,8- tr.-0,5 - - - - 11-12,5 tr.-1,5- - - 3-5 - 0,4 tr.-2 trazas

- - 42,9-57 tr.-5

6E^^ - AGRICULTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

desde el punto de vista de ciertasindustrias, como la de margarinasy pinturas, interesarfan aceites conalto nivel de insaturación, mien-tras que para alimentación y usoen frituras, podrían interesar acei-tes con más alto grado de mono-insaturación, como se discutirádespués. Por tanto, dentro de lamisma especie, y en cuanto a me-jora de calidad se refiere y depen-diendo del uso del aceite, puedehaber dos canales opuestos parael mejorador. La calidad es, pues,un concepto relativo.

Desde el punto de vista alimen-ticio la mejora para cambiar lacomposición de ácidos grasos deciertas oleaginosas puede ser po-lémica. La composición "idónea"depende de las costumbres e in-formación del consumidor. Desdeel punto de vista científico, no hahabido resultados totalmente con-cluyentes y, a veces, se han uti-lizado resultados científicos deuna forma partid^ista defendiendociertos aceites.

Para facilitar la discusión es ne-cesario distinguir entre calidadtecnológica y calidad nutricional.La primera se refiere a la estabi-4idad. Los aceites con ácidos po-4iinsaturados, linolénico y linolei-co, se oxidan más fácilmente quelos aceites con mayor proporciónde ácido oleico y, por otra parte,los primeros, aceites secantes ysemisecantes, al ser calentadospara freír forman polímeros y mo-nómeros que tienen repercusionesdesfavorables en la nutrición. Lacalidad nutricional se refiere a losaspectos negativos o positivos enla salud al ingerir aceites con altaproporción en ciertos ácidos gra-sos. Desde este punto de vista, esnecesario recordar que existen áci-dos grasos esenciales, que nopueden ser sintetizados por el or-ganismo, y cuya falta en da dietapueden dar lugar a trastornos. Vio-la (4), concluye que el único ácidog^raso indispensab/e, en última ins-tancia, es el linoleico, que, comose ha visto, existe en mayor o me-nor proporción en todos los acei-tes. EI problema surge, como severá más adelante, en su propor-ción con relación a otros ácidosgrasos y especialmente el oleico.

Las necesidades mínimas del áci-do linoleico han sido establecidasen 5 gr. diarios (5), o en un 1 por100 de las calorías totales (4).Desde el punto de vista de la ali-mentación al hablar de mejora decalidad es necesario mencionarlos focoferoles, especiadmente ela-tocoferol. Hove y Harris (6) hanencontrado que la relación entrelos cantenid'os en a-tocoferol ex-presado en m^ligramos por kilo deaceite dividida por las cantidadesde ácidos grasos pobiinsaturados(AGPI), debía ser superior a 0,79,produciérndose ciertos trastornoscon una dieta rica en ácidos poli-insaturados y pobre en vitamina E.

LA MEJORA GENETICADE CALIDADDE LAS OLEAGINOSAS:JUSTIFICACION, RESULTADOSY PERSPECTIVAS

Uno de los éxitos d^e camb^iodrástico de la composición d'e áci-dos grasos por medios genéticoslo tenemos en las dos especies decolza: erassica napus y 8. cam-pestris. Antes de estos trabajos lacolza tenía alrededor del 50 por100 de ácido erúcico. Desde 1955investigadores holandeses com-probaron que ratas de laboratorioalimentadas con aceite de colzatenían un crecimi^ento menor quelas al^imentadas con mantequilla.Este menor crecimiento se notóademás acompañado de lesionesen el corazón. Sin embarg^o, hasta1971 ^existía controversia acercadel valor del aceite de colza, cvno sin erúcico, que había sido en-contrada por los investigadores ca-nadienses Downey y Stefanson (7).A partir de entonces se estableció,sin lugar a dudas, que la colza conerúcico no era recomendable parala salud y empezaron los trabajosde mejora utilizando las IFneas conceroerúcica obtenidas en Canad.áque han dado Lugar a variedadescomerciales sin este ácido en to-dos los países praductores. Lostrabajos están centrados ahora enestas colzas con ceroerúcico (vercuadro 1), en descender a los ni-veles más bajos posibles el conte-nido de ácido linolénico.

Investigaciones hechas por Pot-

teau en Dijon (Francia) han de-mostrado que a^l calentar el aceitecon contenidos altos de linolénicose forman polímeros y monómerosque producen varios efectos noci-vos en la salud. Aunque se estáintentando incluso la mutagénesisartificial, para encontrar mutantescon bajos niveles de este ácido, elprablema no parece fácil, al ser eldeterminismo genético más biencomplejo.

En cuanto al aceite de soja, laslíneas de mejora de calida^d hansido similares a la colza con ceroerúcico: disminuir los n.iveles delinolénico, que mejoraría sus cua-Iidades tecnológicas y nutriciona-les. Aunque se encontró algunavariabilidad al ser la herencia com-pleja (8), 4as perspectivas de me-jora han sido más limitadas, nohabiéndose obtenido c a m b i o sd rásti cos.

EI otro grupo de oleaginosas,del que son representantes gira-sol y cártamo, los objetivos de me-jara ha^n sido variar las proporcio-nes relativas de los ácidos o/^ícoy linoleico. AI estar ambos en lamisma vía de biosíntesis, produ-ciéndose la desaturación de oleicoa Iinoleico por medio de una de-saturasa, se ha trabaja^do en labúsqueda de mutantes en los quela acoión de esta enzima esté blo-queada. Se han obtenido de estaforma aceites con alto conten7doen oleico, de similar composiciónal aceite de oliva. Una segunda lí-nea de trabajo serfa el encontraraceites con proporciones más ele-vadas de ácido linoleico para usosindustriales, especialmente en gi-rasol.

La justificación de la mejorapara obterrer aceites con más al-to contenido en ácida oleico pue-de ser polémica, habiéndose dis-cutido mucho sobre las ventajas ydesven^tajas de estos aceites.

Desde el punto de vista tecnoló-gico, es decir, en su uso para tri-turas, parece no haber dudas,siendo preferidos aceites con a/tooleico. Estud^ios experimentalesrealizados en Estados Unidos conun mutante de cártamo con 80 por100 de ácido oleico encontraron:a) una estabilidad a la^ deteriora-ción oxidativa de 350 por 100, en

AGRICULTURA - 661

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

COLABORACIONES TECNICAS

comparación con el cártamo nor-mal (79 por 100 de ácido linolei-co), y b) un aumento del 850 por100 de la resistencia al enrancia-miento de los alimentos fritos. EIprocesamiento de aceites más in-saturados Ileva, además, como seha dicho, a la formación de polí-meros nocivos para la salud.

Desde el punto de vista nutricio-nal, ha habido una gran discusión,en la que los investigadores noIlegan a ponerse de acuerdo. EIproblema está en saber cuál esla proporción óptima de estos dosácidos, en relación con la inciden-cia de la arteriosclerosis. Se haobservado un aumento de la fre-cuencia de esta enfermedad, supe-rior a lo normal, en individuos conalto nivel de colesterol en la san-gre. Este nivel puede bajarse sus-tituyendo las grasas saturadas dela dieta por grasas ricas en ácidospoliinsaturados (Iinoleico y linolé-nico). EI ácido lino/eico es, ade-más, como se ha dicho, esencial,ya que el organismo humano noes capaz de sintetizarlo, aun cuan-do la cantidad ingerida utilizandoaceites como el de oliva cubre desobra las necesidades mínimas (4).

De acuerdo con lo anterior, elconsumo de grasas altamente in-saturadas reduciría los niveles decolesterol y, por tanto, la inciden-cia de arteriosclerosis. Desde estepunto de vista los aceites norma-les de girasol y cártamo, ricos enlinoleico, serían preferidos a losde alto contenido en ácido oleico.Sin embargo, según el profesarViola (4) argumenta, basándose enuna extensísima bibliografía, queen la incidencia de la arterioscle-rosis no sólo interviene la alimen-tación lipídica, sino factores gené-t^icos y raciales, Ia cantidad calóri-ca total, la parte proteínica y deglucócidos en el rég^imen, la acti-vidad física, el stress, el consumode tabaco, etc. Además, Viola citauna serie de investigaciones queponen en duda el efecto protectorde los ácidos grasos insaturadospara evitar esta enfermedad.

Por otra parte, Benditt (9) sugie-re que la iniciación de los atero-mas se produce mediante una mu-tación de las células de fibra lisade la capa media de las arterias,

seguida por una proliferación dela célula mutante, que es anterioral depósito de colesterol. Esto pa-rece indicar que, aunque el nivelde éste puede influir en el creci-minto de la enfermedad, Itiro es lacausa de su iniciación.

Finalmente, Viola concluye di-ciendo que si es cierta la necesi-dad de una cantidad de ácido lino-leico, altas proporciones del mis-mo durante la^rgo tiempo puedenser perjudiciales si no hay dosissuficientes de vitamina E. Una die-ta lipídica equilibrada, según se hadicho, dependería de Ia relaciónx-tocofercl/AGPI, la cual deberíaser, al menas, de 0,79. En el acei-te de gira,sol existen 250 mg./kg.de a-tocoferol (4), que con canti-dades normales de linoleico esta-blecería la relación citada en 0,40,aunque otros investigadores (5)encontraron contenidos más altosde a-tocoferol, estableciendo estarelación entre 0.60 y 0.80. En cár-tamo los niveles de a-tocoferol es-tán alrededor de 450 mg./kg., y larelación a-tocoferol/AGPI sería de0,57 y en soja de 0,30.

Aunque la discusión sobre eltema no ha terminado aún, pareceenteramente justificada la investi-gación en la variabilidad y genéti-ca de la composición de estosácidos en estas o/eaginosas, y laobtención de variedades con máscontenido en oleico, para que, alexistir varias clases de aceite enel mercado, sea el consumidor,debidamente informado, el que de-eida cuál de ellas quiere consu-mir en función de su composición.

En Estados Unidos, país dondemás se escribió sobre los efectosbeneficiosos de los ácidos poliin-saturados, hay mucho interés so-bre el tema y Knowles y colabora-dores en California (10) obtuvieronuna línea de cártamo con 80 por100 de ácido oleico, prácticamen-te la misma que el aceite de oliva.En giraso/ el autor del presente ar-tículo (11) encontró un aceite engirasol silvestre con hasta el 85por 100 de oleico (el girasol nor-mal oscila entre 25 y 40 por 100),y en la U. R. S. S. tambiéri hay in-terés sobre el tema, habiéndoseobtenido por mutagénesis varieda-des y líneas con niveles de ácido

oleico con más de 80 por 100.Como se ha dicho antes, en Esta-dos Unidos se siembra girasol enregiones cálidas para aumentar losniveles de ácido oleico y satisfa-cer, de esta forma la demanda deeste tipo de aceite (2).

Actualmente se está trabajandoen el Departamento Nacional dePlantas Oleaginosas en Córdobaen incorporar el carácter a/to olei-co a variedades comerciales degirasol y, asimismo, en la obten-ción de variedades de cártamoadaptadas a nuestras condiciones,con alto contenido en este ácido,a partir de las líneas obtenidaspor Knowles en California, lo quepermitirá tener aceites con alto ybajo oleico (bajo y alto linoleico)dentro de ambas oleaginosas.Mientras tanto, el consumidor de-bería ser debidamente informadosobre la composición en ácidosgrasos de los distintos aceites ve-getales y sobre las implicacionesque los aceites de una y otra com-posición pueden tener sobre susalud.

REFERENCIAS CITADAS

(1) L. A. Appelquist (1968). Lipid pat-terns in Cruciferas. A. C. T, A., Universf-tatis Rundensls-section II, n.° 7.

(2) R. K. Downey. 1976. Tailoring ra-peseed and other oilseed crops to themarket. Chemistry and Industry, Mayo1976.

(3) J. M, Martínez Moreno. (1977). EIaceite de oliva. Investigación y Ciencia.Agosto 1977.

(4) P. Viola. 1970. L'Huile d'olive. 99 p.(5) M. T. Juillet. 1972. Valeur nulri-

cionnelle de I'huile de Tournesol pourI'homme. V. Conf. Int. de Girasol (Fran-cia).

(6) E. L. Hove y P. L. Harrís (7951), J.Am. Oil Chem. Soc. 28, 405.

(7) B. R. Stefanson, F. W. Howguenand P. D. Downey, 1961. Note on the iso-lation of rape plants with seed oil freefrom erucic acid. Can. J. Plant Sci., 41.218-219.

(8) H. B. White, F. W. Ouackenbushand A. H. Probst. 1961. Occurrence andinheritance of linolenic and linoleic acidsin soybean. J. Amer. Oil. Chem. Soc., 38:117-117.

(9) E. P. Bendit. 1977, EI origen de laarteriosclerosis. Investigación y Ciencia.Abril, 1977.

(10) P. F. Knowles, 1960. New Cropestablishemt. Econ. Bot. 74: 263-275.

(11) J. Fernández Martinez y P. F.Knowles (1976). Variability in fatty acidcomposition of the seed oil of Helianthusspecies VII Conf. InI. da Girasol (Rusia),

662 - AGRICULTURA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

UN PELIGRO

LA EROSION^os

DESI ERTOSAVANZAN

AMENAZA ( 'A LA f

H UMANI DAD

La seria preocupación existenteen la actualidad para conseguirabastecer a las crecientes necesi-dades alimentarias de la humani-dad, obliga a estudiar con deteni-miento todos los fenómenos quepueden incidir en un mejor apro-vechamiento de los recursos natu-rales.

Dentro de este contexto hemosde incluir la desertización, fenó-meno que ha provocado recientestragedias, obligando a grandes mi-graciones humanas y ocasionandogran número de víctimas en lospaíses en vías de desarrollo.

Nuestro objetivo es Ilamar laatención apuntando algunas delas causas y efectos, así comociertas soluciones propuestas tan-to a nivel internacional como poralgunos de los países más .`ec-tados.

En primer lugar tenemos que in-dicar que los científicos definenlas zonas áridas como aquellasque no permiten cultivos periódi-cos con cosechas anuales a cau-sa de la insuficiencia e irregula-ridad de las precipitaciones, y lasdesiertas, como zonas donde noes posible ningún cultivo sin irri-gación.

Desde otro punto de vista se di-ce que los desiertos reciben me-nos de 100 mm. de Iluvia media

' Licenciada en Ciencias Económicas.

anual y las zonas áridas entre 100y 400 mm.

Visto esto, la desertización sedefine como el avance de las zo-nas sin vegetación y de las dunasvivas en regiones donde esos pai-sajes y formas no existían.

SITUACION ACTUAL

La alarma sobre el peligro de ladesertización no fue dada a nivelmundial hasta el año 1970. A par-tir de entonces, los expertos seña-laron que las zonas áridas ocupa-ban un tercio de la superficie dela tierra y que en ellas vivía unoctavo de la población mundial.

En los últimos ^cincuenta añosse han perdido un total de tierrascultivables igual a la superficie to-tal del cor,:; sur americano. Se sa-be, por ejemplo, que el desiertochileno de Alacama avanza 2,5 ki-lómetros cada año en un frenteque varía de 80 a ifi0 km., que enel estado indio del Rajasthan lasarenas han aumentado en un 8por 100 en los últimos dieciochoaños, y en Sudán (que hubieraquerido ser el granero del m^undoárabe) entre 1958 y 1975 el desier-to ha avanzado 100 km. hacia elsur. Idénticos datos hacen refe-rencia al Sahel en su conjunto, eneste caso la franja es de 5.000 km.de largo y 100 km. de ancho. AI-

SITUACION ACTUAL

CAUSASY EVOLUCION DELA DESERTIZACION

SOLUCIONESPROPUESTAS

Par Isabel DE FELIFE'

deas y oasis han sido invadidospor la arena y abandonados porsus habitantes, tanto en el Saharacomo en el Cercano Oriente.

Y todo ello va unido a vocablostan terribles como: sequía, ham-bre y muerte.

CAUSAS DE LA DESERTIZACION

Las causas de la desertización,en términos generales, se deben,en primer lugar, a la explosión de-mográfica que ha presionado enlas áreas áridas igua Ĝ que en elresto del mundo. EI incrementomedio actual en los países quecomponen la zona del Sahel es del2,2 al 2,5 anual, Io que indica queaproximadamente en un períodode treinta años se habrá duplica-do la población. Esto trae consigola necesidad de aumentar la tierracultivable, pues se calculan 500kilogramos de cereales al año porindividuo para garantizar las nece-sidades básicas de nutrición, se-millas, comercialización, etc., y aaumentar el ganado, pues en au-sencia de cultivos de subsistenciael cálculo es de tres a cuatro uni-dades de ganado mayor o su equi-valente, por individuo. Por eso senecesita cada vez más tierra cultí-vable y como la tierra no es ex-tensible, se Ilega muchas veces alabandono de las técnicas del bar-

AGRICULTURA - 663

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

becho, lo que a la larga deja elsuelo esquilmado, también la malautilización del agua de riego, porfalta de drenaje en las tierras, pue-dg, producir la salinización de és-tas imposibilitándolas para el cul-tivo.

EI incremento de la tierra culti-vable Ileva a una disminución delos pastos y aumenta sobre éstosla presión de los animales. Comoun dato podemos decir que enAustralia, en la zona del Gascoy-ne, pastan 307.000 cabezas de ga-nado en 64.000 kilómetros cuadra-dos o que entre 1955 y 1970 seduplicó el ganado en la zona delSahel.

Otras veces, la mala utilizaciónde las técnicas modernas es lacausante del desastre. Por ejem-plo, los pozos para abrevar el ga-nado esterilizan la tierra en un am-plio radio (que puede alcanzarhasta 30 km. para un solo pozo)pues los animales, además de be-ber necesitan comer y no dantiempo a que vuelva a crecer lahierba.

Otro problema es la utilizaciónde la madera como combustible, yse dice que hay zonas en que estan caro comprar la comida comococinarla. Por tanto, la eliminaciónde los árboFes facilita la actuacióndel viento y la Iluvia, pronto apa-recen las zonas áridas, las dunasy como siempre, al final, sólo ro-cas y arena.

SOLUCIONES PROPUESTAS

En la I Conferencia Mundial so-bre la Desertización, celebrada enNairobi, en septiembre de 1977,además de exponer el problemase apuntaron soluciones.

En Arabia Saudita se han plan-tado diez millones de tamaricsus,acacias y eucaliptus para fijar lasdunas del oasis de Hasa. Otra tác-tica empleada ha sido la de ^pulve-rizar la arena con productos visco-sos y adhesivos que mantienenunidas las partículas arenosas.

China expuso su experiencia enel desierto de Sinkieng en el quehan creado un gran oasis abrien-do pozos, realizando obras de rie-go y plantando cortinas de árbo-

MAPA DE DESERTIZACION "CERES", marzo-abrii 1977

les, viñedos, cultivos de algodóny otras plantas.

Israel, con una elevada tecnolo-gía, ha conseguido que en el de-sierto del Negeb hoy florezcan losalmendros y que pueda haber in-vernaderos de verduras y flores yque se cultiven algas ricas en pro-teínas, con las que se alimenta elganado.

Afganistán, India, Irán y Pakis-

tán, acordaron la creación de uncentro que utilice las fotografíasobtenidas vía satélite para "vigi-lar" zonas áridas.

Hay que indicar que también seexpusieron los fallos. Nigeria ex-plicó que está cometiendo las mi Ĝ -mas equivocaciones en cuanto ala apertura de pozos y el carbo-neo excesivo, que condujeron aldesastre del Sahel; y Pakistán, que

66^ - AGRICULTURA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

CUADRO NUM. 1

PROCESOS FISICOS Y BIOLOGICOS QUE CAUSAN DESERTIFICACION

Agua

(') Escasa precipitación.(') Errática y mala distribución de la Iluvia.Mal manejo del agua de riego.Superexplotación de mantos acuíferos y de Escasez de agua.

almacenamientos superficiales.Pérdidas de agua.

(') Errática y mala distribución de la Iluvia.Deficientes sistemas de drenaje.(`) Escurrimientos superficiales sin control.

Desconocimiento del uso.Nivelación deficiente de las tierras.Distribución inadecuada del agua.Métodos inadecuados de riego.

Mal manejo del agua de Iluvias enáreas de temporal.

Mal manejo del agua de riego.

Inadecuada distribución de las parcelas. Falta de control de los escurrimien-

(') Errática y mala distribución de la Iluvia. tos superficiales.

Sue/o

Reducción de la cubierta vegetal.(`) Erosión geológica.(`) Escurrimientos no controlados.Sedimentación y azolves.Degradación de Ia estructura del suelo.Labranza inadecuada.Erosión eólica.Disminución de la profundidad del perfil del

suelo.Pérdida de fertilidad del suelo superficial.Lixiviación.Reducción de la capacidad de retención de

la humedad.

Acumulación excesiva de sales.Riego excesivo.(') Calidad del agua.Prácticas deficientes de lavado,Mal manejo deI agua de riego.Sistemas inadecuados de drenaje.(') Escurrimientos sin control.

Plantas

Agricultura de roza-tumba-quema.Desmontes.Sobrepastoreo.Invasión por plantas indeseables.Recolección incontrolada de leña.Tala inmoderada.Fuego.(') Sequía.

Erosión.

Satinidad y drenaje deficiente.

Reducción de la cubierta vegetal

/

(') Causas naturales.Dr. Manuel Nnaya Garduño. "Ceres", marzo-abril 1977.

el sistema de riegos que ha esta-do utilizando ha dejado sus tierrasempantanadas y salinizadas.

Pero las conclusiones más im-portantes del congreso fueron lassiguientes^

- Cada plan de lucha contra ladesertización debe estar concebi-do dentro de los planes de des-arrollo del país.

- Hay que hacer un estudio decada caso concreto. Es práctica-

mente im^posible trasplantar la ex-periencia de la URSS a Nigeriao la de Estados Unidos a Pakis-tán.

- D a d o que el desierto noavanza formando un frente unifor-me, sino que se presenta por me-dio de pequeñas manchas de de-sertización que al c r e c e r vanuniéndose entre sí, la lucha debe-rá comenzar por la actuación so-bre puntos concretos.

Primero se tratará de hacer sa-lir del círculo vicioso de la pobre-za y el analfabetismo a la pobla-ción del desierto. Es una pobla-ción que crece pero no se des-arrolla, y, por tanto, casi totalmen-te imposibilitada para utilizar losconocimientos técnicos necesa-rios para detener la desertización.

En el año 1955 el científico Rein-fenber expuso la teoría de que elnómada "no es tanto el hijo deldesierto como su padre". Estaidea se ha demostrado que es fal-sa, pues donde se carece de aguapara el riego el nomadismo es elúnico aprovechamiento para esastierras. Pero un nomadismo mejorpracticado.

Asf pues, habrá que enseñar alos nómadas a estratificar estacio-nal y geográficamente la cría delganado, creando unidades pasto-ral^es y ordenando racionalmenteel territorio para el pastoreo ex-tensivo. Esto Ilevará a la necesi-dad de acotar y cerrar, inclusopor años, zonas de pastoreo y ala vez a la creación de puntos deagua y forraje.

Se propuso la plantación engran escala de árboles Ilamados"gomeros", que presentan hojasperennemente verdes, que puedenservir junto con sus vainas de ali-mento al ganado y detienen consus raíces la erosión.

Pero todos estos planes necesi-tan la colaboración de la pobla-ción, pues a veces será necesarioun cambio en las zonas agrícolasy la creación de cooperativas, res-petando siempre las estructurastradicionales de los habitantes deldesierto.

En resumen, se necesitará unaactuación global, flexible y diná-mica para vencer al desierto.

AGRICULTURA - 665

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

PROBLE -MATICA

DE LAEROSION

POSIBLES ACCIONESEN NUESTROMEDITERRANEOINVERSIONPREVISTA:100.000 MILLONESDE PESETAS(Rueda de prensa en ICONA)

Por MACARIO

"Los bosques preceden al hom-bre y el desierto le sigue", decíaChateaubriand, al referirse al oca-so de las civilizaciones.

En efecto, la desertización ydesforestación de parte del sueloespañol, ocasionada a causa de laactividad de nuestros antepasadoses manifiesta.

Esta situación, que se agrava ennuestra vertiente mediterránea, seha dado a conocer y discutido enuna rueda de prensa celebrada enla sede del ICONA el día 21 dejunio, quizá para conmemorar laentrada del verano y recordar susdevastadores e inesperados efec-tos, toda vez que las calcinadastierras, removidas o no por el ara-do, quedan propicias a la erosióndebido a nuestros desórdenes hi-drológicos que, en la actualidad,actúan en tres acciones principa-les:

- erosión del suelo,- torrentes y ramblas, y- aterramiento de embalses.

En la referida rueda de prensa,presidida por el directar generaldel ICONA e ilustrada con un es-calofriante d^ocumental del trágicofenómeno torrenoial ocurrido hacepocos años en la provincia de AI-mería, se resumió la problemáticade la erosión en los siguientespuntos:

"EI fenómeno torrencial consti-tuye un problema grave en nues-tro país, tanto para la economía

nacional como para la seguridadde las gentes.

Sus efectos se manifiestan enla destrucción de fértiles tierrasagropecuarias, en el aterramientode embalses y destruccibn de ins-talaciones hidroeléctricas y obrasde infraestructura, en inundacio-nes y avenidas catastróficas ennúcleos urbanos y vegas, con pér-didas de vidas humanas, mediosmateriales, etc.

En los terrenos agrfcolas nosuelen realizarse prácticas conser-vacionistas en suelos que por suescasa estabilidad así lo requie-ren. Estos cultivos con frecuencia,según líneas de máxima pendien-te, son focos de grandes aportesde sedimentos a los cursos deagua que originan el aterramientode embalses y provocan inunda-ciones y avenidas.

En los pastaderos, el pastoreono regulado y abusivo es frecuen-te. En esas tierras de reducida ca-pacidad de infiltración y con es-casa vegetación se originan esco-rrentías superficiales que son cau-sas de erosiones graves y de des-equilibrios en el régimen hidroló-gico de los cursos de agua.

En las áreas arboladas, las cor-tas incontroladas son otra causadel fenómeno torrencial. Estas ta-las conducen a la destrucción detierras de fuerte pendiente, en laspartes altas de la cuencas, y creangraves problemas aguas abajo.

También en esas áreas la prác-tica de unos cultivos de subsisten-cia a veces nómada, en terrenos

pendientes, que pierden pronto sufertilidad, son focos de futurascárcavas y torrenteras.

Finalmente, los incendios fores-tales agudizan y agravan el fenó-meno torrencial en esas áreas.

Son causas también de crea-ción de focos torrenciales:

- EI trazado y construcción decaminos, carreteras, autopistas,sin estudios previos de la estabili-dad de los terrenos.

- EI uso en las explotacionesforestales de métodos de extrac-ción irracionales.

- La explotación de canteras,lechos y minas de forma inade-cuada.

- Los fenómenos nivales, mo-vimiento de reptación de la nievey aludes."

DIRECTRICES DE ACTUACION

Es urgente la necesidad de or-denación agrohidrológica de lascuencas alimentadoras con susobjetivos generales de estabiliza-ción del suelo, regulación de loscursos de agua y previsión hídri-ca, y consiguientes acciones co-rrectoras.

Sus directrices generales son:distribución racional de cultivos,conservación de áreas no degra-dadas y restauración de espaciosdeg radados.

Las dos primeras directrices im-plican la aplicación estricta de lasnormativas que se derivan de laagricultura, pascicultura y selvicul-tura.

EE6 - AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

La tercera supone medidas derehabilitación:

- Prácticas especiales de con-servación de suelos agrícolas.

- Restauración hidrológico-fo-restal.

- Repoblación forestal. Esta-blecimiento de pastizales. Correc-ción de aludes y torrentes. Repo-blación y corrección de riberas.

PROGRAMAS

EI plan de actuación presentadotiene como objetivo el estudio y elcontrol de los fenómenos erosívosen la vertiente mediterránea, ajus-tándose a las directrices genera-les señaladas por las NacionesUnidas en Mar del Plata sobre elagua y de Nairobi sobre desertifi-cación.

Dentro de este plan se definendos programas de acción:

a) Estudio básico de la erosióny seguimiento.

b) Ordenación Agrohidrológicade Cuencas.

EI primero comprende dos as-pectos claramente diferenciados;determinación de daños por ero-sión en el momento actual contérmino de comparación para elfuturo y estudio de las variables

de cálculo para los proyectos con-cretos de defensa.

EI segundo, Ordenación Agro-hidrológica de Cuencas incluidasen la vertiente mediterránea. Su-pone la sensibilización de la po-blación para que colabore en laselección de posibles alternativasy sobre todo que, con un compor-tamiento posterior a las acciones,conserve las obras y trabajos rea-lizados y saque el mayor partidoposible de las mismas, estando di-cho programa integrado por lasacciones de conservación de sue-los agrícolas y de restauración hi-drológico-forestal, que al quedarperfectamente coordinadas permi-tirá potenciar al máximo los resul-tados, tanto los de protección co-mo los de producción que a cadacaso corresponda.

La acción de restauración hidro-lógico-forestal (repoblación, crea-ción de pastizales, corrección decauces y defensa de márgenes)corresponde a la ejecucibn de pro-yectos ya aprobados o en estudio.

EI resumen de estas acciones esel siguiente:

Estudio de proyectos: 5.600.000hectáreas.

Conservación de suelos agríco-las: 371.200 hectáreas.

Repoblación forestal: 2.087.524hectáreas.

AGRICULTURA - 667

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

MAPA DE CUENCASHbDROGRAFICAS Y LOCALIZACION

DE EMBALSES

----^^,E ^. r^»^.,

Conservación, mejora e implan-tación de pastizales: 344.060 hec-táreas.

Obras de oorrección de cauces:10.389.000 metros cúbicos.

Defensa de márgenes de ríos yarroyos:

Repoblación: 19.520 hectáreas.Obras: 60.700 metros cúbicos.Como consecuencia de la eva-

luación de estas acciones, se re-sume en el cuadro de inversionesadjunto el coste previsto en pe-setas actuales.

Este plan ha sido presentado almismo tiempo que otras acciones

t_

^^^.., o„^wA.^.Es^.,. `...,e...

INVERSION EN MILLONES DE PESETAS

específicas en el archipiélago ca-nario:

- Isla de Hierro: 2.000 hectá-reas. 60 millones de pesetas. Con-servación de suelo agrícola convocación para pastizal mixto her-báceo y arbóreo.

- Isla de Gomera: cinco pro-yectos de restauración hidrológi-ca-forestal. 2.300 hectáreas. 143millones de pesetas.

Como se ve en el cuadro detiempos de ejecucibn e inversio-nes, el plan es ambicioso y enten-demos requerirá la aprobación delos correspondientes presupues-tos y acciones tanto por parte delGobierno como de las Cortes.

En nuestra opinión las dificulta-des de ejecución estarán no sola-mente relacionadas con esos pre-supuestos, sino con la considera-ción y acierto de la eficacia de lasinversiones.

En las obras públicas existen in-tereses privados que ya es horade soslayar en favor del bien co-mún e incluso competencias desectores profesionales y "politi-queos" provinciales que dificultanacciones de interés general.

E s t e interés general de lasobras, tanto con fines de protec-ción como de producción, debepresidir los objetivos a alcanzar.

Por desgracia algunas de nues-tras obras públicas no consiguen,en relación a sus costes, la ren-tabilidad deseada en beneficio dela comunidad futura que ha de te-ner otras exigencias y localizacio-nes que la actual.

ACGI ONES 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 Total

Programa de estudio básico de la erosión yseguimienta ... ... ... ... ... ... ... ... ... 10 25 50 75 35 25 15 10 7 7 259

Estudio de proyectos ... ... ... ... ... ... ... 50 100 130 - - - - - - - 280Conservación de suelos agrícolas ... ... ... 550 550 650 675 699 725 725 750 750 750 6.824Restauración hidrológico-forestal: Repoblación. 2.175 2.775 3.025 3.425 4.688 5.000 6.300 7.680 8.280 8.840 52.188Restauración hidrológico-forestal: Pastizal . 560 560 660 685 716 720 730 750 750 750 6.881Restauración hidrológico-forestal: Obras de

corrección ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 4.092 4.300 4.495 4.750 3.980 3.830 2.720 1.500 1.000 500 31.167Restauración hidrológico-forestal: Trabajos hi-

drológicos en riberas de rios ... ... ... ... 63 90 99 90 90 100 110 110 110 110 963Adquisiciones ( ") ... ... ... ... ... ... ... ... ...

SUMAS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 7.500 8.400 9.100 9.70Q 10.208 10.400 10.600 10.800 10.897 10.957 98.562

(') No se programan en espera de conocer las consecuencias de aplicar la Ley y Reglamento de Fomento a la producciónforestal.

66fi - AGRICULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

crónícasLA MAIVCHA

EL AGUADEL SUBSUELO

• 10.Qm0 millones de m.^

• Un apasionante tema

Sigue candente el tema de lamu-cha agua subterránea existen-te en la región. Un técnico ha di-cho que su protagonista es el Gua-diana, y que el soterrado "granlago" ha sido colmado por la Na-turaleza hasta hacerlo rebosar ^porlos Ojos (cerca de Villarrubia),donde nace el Guadiana nuevo,sin que su cauce, por cierto, tengadirecta relación con el Guadianaviejo, que sólo actúa como cual-quier otro río de borde o recar-ga... (^Teoría cierta? M^uy posi-blemente.)

Según la indicada personalidad,en principio está prevista la pues-ta en riego de más de 30.000hectáreas, aparte de la racionali-dad de las 45/50.000 ya en regadíoen la provincia de Ciudad Real.Ec total, debidamente racionaliza-do, en sus palabras, "debe incidirdecisivamente sobre los factorescontractivos de la expansión y me-joramiento del sector agropecua-rio", a la vez que fomentar latransferencia de recursos del sec-tor ^primario al secundario, elevan-do sensiblemente la renta de laprovincia. Y, sin perjui^cio de darde beber a más de una poblaciónsupersedienta, con restriccioneshasta en invierno...

Parece, pues, que el mito delGuadiana "se ha dejado arrancarsu secreto, aunque continúa cus-todiando avaramente el caudalatesorado durante miles de años".Y se previene: "Se puede y se de-be disponer de la renta que per-manentemente genera; pero si sedilapida el capital acumulado, losofectos pueden ser muy graves.Los niveles piezométricos descen-derían terriblemente y el equilibrioecológico podría romperse, conirreversibilidad de siglos..."

La capacidad calculada de aguaen el subsuelo es de unos 10.000millones de metros cúbicos, peroque ha de aflorarse y administrarsecon cautela, de modo que rindabeneficios muy importantes, massin que jamás se pretenda matarla gallina de los huevos de oro.

800 MILLONESDE CEPAS

Ochocientos m:llones de cepas se cul-ti^an en toda la región manchega (Foto

autor)

Las cuatro provincias manche-gas cultivan actualmente más de800 millones de cepas, dentro deunas 600.000 hectáreas de tierra.Ahora mismo las impresiones decosechas son favorables. Y, aun-que cada cepa sólo dé 2 kilos deuva, "podrán" estar en camino1.700 millones de kilos de fruto. Osea, para una elaboración vínicade 1.100 millones de litros. Confie-mos sea así, y ojalá que más...

XVIII FERIADEL CAM PO Y DEM U ESTRAS

En la Feria Provincial -virtual-mente regional- del Campo y deMuestras celebrada en Manzana-res (en su edición 18), ha habidobastantes ventas. Sobre todo, cla-ro está, de maquinaria agrícola.Es un buen sFntoma, porque dela-ta que el año agrícola no ha esta-

do ni está mal y porque advierteque el sector agrario va recobran-do la fe y vuelve a comprar lo quen e c e s ita, desoyendo catastrofis-mos amenazantes...

Digamos también que el minis-tro de Comercio prometió elevarel ferial a categoría regional..., aefectos I e g a I e s y psicológicos.Porque en cuanto a importancia,ya la tiene para eso y más, dadoque cualquiera que la conozca lapondrá entre las seis mejores deEspaña.

LOS CEREALESEN CIUDAD REAL

La cosecha cerealista se barrun-taba excelente, incluso excepcio-nal, pero ahora nos dicen que, enconjunto, no será grande en laprovincia que nos afecta, la deCiudad Real. Y ello, iasombro deasombros!, por haber Ilovido enprimavera más de lo debido ensuelo pobre, que no fue capaz deabsorber tanta agua. Esto, claro,en ciertas zonas. En otras, la cosase dio mejor; pero no evitaron queel promedio resultase menos favo-rable de lo esperado. Señalan losexpertos, entre cebada, trigo, ave-na y centeno, sólo 42.000 vagones,cuando cantábamos 50.000. De to-dos modos, veremos si en losĜómputos finales hay una ciframás halag •eña.

EI trigo es lo que más ha decep-cionado: 13.000 vagones escasos..

Zaga[a Mayor y Zagalillas 1978 de la Fe-ria del Campo y de Muestras. (Foto autor)

AGRICULTURA-669

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

crónícasSUPERFICIE CULTIVADA...

Ciudad Real cultiva las siguien-tes superficies: v i ñ e d o, 270.000hectáreas; cereales, 220.000; oli-var, 130.000; otras especies, lo quefalta hasta rebasar el millón dehectáreas. En prados y pastizaleshay alrededor de 340.000 hectá-reas; de terreno forestal, 355.000.Y el resto, hasta las 1.974.900 hec-táreas, queda para caminos, carre-teras, ferrocarriles y poblaciones.

Como se ve, no todo es estepaen la Mancha, como gárrula y es-túpidamente vierte el t ó p i c o...iAunque a veces el exceso deagua sea, en zonas de cultivo, tandañino como la mismísima se-quía!...

Juan DE LOS LLANOS

LA RIOJA

MILES DE CHOPOS,EN PELIGRO

• EI hongo "venturia populi"ataca a las plantaciones

EI hongo conocido por "ventu-ria populi" está atacando a nume-rosas plantaciones de chopos enla Rioja. EI problema, que vieneinsinuándose d e s d e hace tresaños, afecta especialmente a lacuenca del Najerilla y sus peque-ños afluentes, hasta el Valle delIregua, diseminándose después alo largo del Ebro.

Los primeros indicios que de-notan la presencia de la enferme-dad pveden observarse a travésdel continuo color amarillo quevan adquiriendo las hojas, que setransforman luego en un estadosemejante al de las hojas secas oquemadas. AI no desarrollar éstassu función normal, se produce unestancamiento del desarrollo, quedesemboca en una parálisis total.

EL CANADIENSE,EL MAS AFECTADO

De todas las variedades de cho-pos, el canadiense es el más afec-tado y el menos resistente a losprimeros ataques de la enferme-dad. Otras variedades, como la ita-liana y holandesa, se están mos-trando, hasta la fecha, más firmes,dentro de un panorama ciertamen-te desolador.

En estos momentos, la apariciónde la enfermedad supone un gra-ve trastorno para la economía ri-bereña y para todo el país. Hayque subrayar que España hubo depagar, el año pasado, más de cua-renta mil millones de pesetas, enconcepto de importaciones de ma-dora. De cara a los intentos quese están realizando a fin de paliarel déficit de nuestra balanza depagos, la enfermedad, ahora en supunto álgido, supone un serio"hándicap".

C U E:N CA

AGRUPACION DE MUNICIPIOS

Los alcaldes de las zonas afec-tadas se han entrevistado con elgcbernador civil de Logroño, aquien le han expuesto su propó-sito de agruparse para obtener, delos s e r v i c i o s del Ministerio deAgricultura, un tratamiento con-junto. Según el criterio de losafectados, pudiera iniciarse unafumigación con helicópteros.

Actualmente, el Ministerio deAgricultura concede, a través dela Ley de Fomento de la Produc-ción Forestal, subvenciones quealcanzan hasta el 25 por 100 delpresupuesto total. Estas subven-ciones son compatibles con unoscréditos oficiales, a los que seotorga un plazo de ocho años parapagar su importe y una amortiza-ción de dos años. La suma de lasubvención y del crédito no debesobrepasar el 90 por 100 del pre-supuesto total.

Arturo CENZANO

A LA CABEZA DE LA PRODUCCIONDE CHAMPIÑON

• Las cooperativas, en auge

Nuestro entrevistado de turno esun joven agricultor de Iniesta, enla provincia de Cuenca. Un impor-tante cultivador de champiñón.

Por cierto, me dirá que todo co-menzó en su caso como un juego.Habilitó en su casa una cueva pa-ra cultivar champiñón en ella. Perolo Ilegó a producir en tal cantidady de una calidad tan excelenteque hoy es uno de los principalesproductores del lugar.

-Tengo ahora mismo unas dosmil bolsas y suelo recoger unosdiez mil kilos en cada siembra.

Constantemente cuida de reno-var sus bolsas, de cuidar al má-ximo la atención que el productorequiere. Así le ocurre a FranciscoGarcía Igualada, a quien encuen-

• Pero ^por qué se importa?

tro en la calle de Peñuelas, en elnúmero 10, que si más produjese,más colocaría en el mercado.

-Nosotros ahora hemos entra-do a formar parte de la coopera-tiva.

La cooperativa de Iniesta esnueva. No Ilega al año de vida.Acoge a un buen número de agri-cultores de la localidad y a otrostantos de otras ciudades limítro-fes. EI número de socios coopera-dores es de 250 por el momento;si la localidad sólo cuenta con150, el número total nos da unaidea de la importancia que el mo-vimiento cooperativista adquiereen Iniesta.

-Varios pueblos de los alrede-dores, con sus cooperativas dedi-

670 - AGRICULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

crónícascadas al champiñón, están a suvez aseguradas a una compañía,que es quien se encarga de com-prar todo el producto. Como ahorahay exceso no se nos paga bien.Todo el que produzco me lo com-pran de cincuenta y ocho a sesen-ta pesetas el kilo. Ahora, para sa-carle mayor rendimiento al pro-ducto, en Villanueva de la Jarapiensan montar una fábrica con-servera.

Cuenca es la provincia en Espa-ña que más terreno dedica al cul-tivo del champiñón y que más pro-duce.

Se habla de excesos de produc-ción, y se paga mal, luego enton-ces, ^por qué nuestras importacio-nes van en considerable aumento?5.309 tm. se importaron en 1975 y5.666 tm en 1976.

Manuel SORIA

ALICAIUTE

VILLAJOYOSA TAMBIENTIENE AGRICULTURA

Villajoyosa, pueblo marinero ypescador por excelencia, y en otroaspecto también industrial -cho-colate, redes, etc.- también po-see agricultura. Su vocación ruralno se ha perdido, ni mucho me-nos. EI agro de La Vila dependede las aguas del pantano del Ama-dorio. En verano, y también porfalta de agua, han peligrado na-ranjos y limoneros, así como di-versos cultivos.

EI área de regadíos del pantanodel Amadorio abarca 2.500 hectá-reas, que pueden suponer unos5.000 jornales. Tres organismos tu-telan el sector: Cámara AgrariaLocal, Comunidad de Regantes yCooperativa de Santa Marta. EIServicio de Extensión Agraria rea-liza un eficaz cometido. Existen enVillajoyosa 1.500 propietarios agrí-colas y 300 trabajadores por cuen-ta ajena y propia. La nueva Cáma-ra Agraria tiene >3 omo cometidoprincipalísimo, proceder al arreglode caminos vecinales y rurales,aparte del agua.

EL CALOR AFECTO A LA UVA

Las fuertes temperaturas de ca-lor sufridas en todo julio, han afec-tado grandemente a las distintasclases de uva del campo alicanti-no. Incluso en algunos campos deuva embolsada se han observadodaños.

LA I FERIA DE MAQUINARIAAGRICOLA

Tuvo lugar en el pueblo de No-velda -por otra parte importantí-simo por su industria de mármo-les y azafranes- la I Feria Comar-cal de la Maquinaria Agrícola.Fueron mostrados a un numerosopúblico del gremio, aparatos parafumigar, aperos de labranza, trac-tores, vehículos de distintas cla-ses, etc., la comarca del Vinalopóestuvo casi en su totalidad pre-sente en la muestra.

LA MARGEN IZ(^UIERDADEL SEGURA

Dos noticias relacionadas con lamargen izquierda del río Segura.Ha Ilegado a la zona el agua delos veinte millones de metros cúbi-cos, autorizados por orden minis-terial. EI campo de Elche está muycontento porque va a gozar de su-ficiente agua. Del mismo modo, elMinisterio de Agricultura ha asig-nado 490 millones de pesetas, quese van a destinar a mejoras terri-toriales en las zonas de riego delsector.

GRAN COSECHA DE MELONESDE AÑO

Puede considerarse como muyimportante la cosecha de melonesIlamados de año o de olor delcampo alicantino. Principalmentelas zonas más afortunadas son lasde Altet, Torrellano, Guardamar,E•acarot, Rebolledo y campo deElche. Entre las clases de la ex-quisita fruta, tan dulce y tan ente-ra, hay que destacar las de piñol,tendral, gloria y piel de estopa.Esta última clase puede conser-varse en muchos casos hasta losdías de la Navidad y Año Nuevo.

También es la que se exporta conéxito a Alemania Federal, EstadosUnidos e Inglaterra.

IR POR VINO

Ir por vino, los domingos a laprovincia, es una faceta más deeste tiempo. Numerosos automóvi-les surcan los domingos y fiestasde guardar las carreteras de laprovincia para ir a Agost, Pinoso,Monóvar, etc., en busca de losbuenos caldos a granel, que secotizan a precios de mayorista.Son los caldos dorados, rosados,tintos, claretes y blancos "delpaís", embotellados o sin embote-Ilar, entre los que se encuentran"cono dos", "cantaluz", "doble ca-pa", "viña vermeta", "el abuelo","matusalén", etc. También buenosmoscateles, mistelas y malvasías.

También la gente suele ir aMonforte del Cid, el pueblo de losanisados, con la excusa del vino,y degustar las excelencias deunos gazpachos serranos, de pas-tor o a la cazadora, con toda suer-te de torta ázima, pollo, conejo,pavo o pato, pues todo lo admite.Y en algunos casos la perdiz, lacodorniz o la liebre.

CARA LA FRUTAEN LOS MERCADOS

En los mercados de la capital yla provincia, y en los supermerca-dos está la fruta cara. Suele es-tarlo todos los años en julio y enagosto que es cuando nos invadela avalancha turística. Pero no tie-ne justificación alguna si tenemosen cuenta que la provincia deAlicante es un auténtico paraísode la fruta fresca, empezando porAlmoradí que produce abundantesnaranjas y mandarinas, así comoalbaricoques de la mejor calidaa,Planes y Almudaina, cerezas; Ca-Ilosa de Ensarriá, nísperos; Guar-damar y Elche, sandías y melones;Busot, fresas y fresones; Alcole-cha y Benejama, manzanas y pe-ras; Ibi, peras, y toda la Vega Ba-ja, higos y brevas exquisitos, ymuchos otros lugares frutas va-rias.

Emilio CHIPONT

AGRICULTURA - 671

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

ROSCAS HELICOIDALES SINFIN

FABRICA DE ROSCA HELICOIDAL

Camarles TARRAGONACtra. Barcelona -Valencia, km.184,4

Tfns. 47 00 31 y 47 00 83

químicasmineria

agropecuaria

agricultura

DISTRIBUIDORES:

SUMINISTROS AGRICOLAS SEVILLANOVALLADOLID: Avenida Gijón, 16

Teléfono 23 31 42

CORDOBA: Cta. Madrid-Cádiz, Km. 405,500Teléfono 29 80 00

ALEJANDRO CARO ROMAN ITOMELLOSO: Alférez Provisional , SinTeléfono 51 08 67

672 - AGRICULTURA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

informacíón

Flidrómetro para semillas ycereales, provi^to de autocorrectorde temperatura

La foto nos muestra el nuevoaparato portátil y accionado porbatería para medir la humedadcontenida en granos y semillas.Está provisto de un autocorrectorde temperatura que elimina la ne-cesidad de tener que consultargráficos o tablas para corregirésta, por cuya ventaja es posibleefectuar la medición de una mues-tra en cuestión de segundos. EI"Grain Testa", que así se denomi-na este higrómetro, es apropiado,tanto para comerciantes de gra-nos y semillas, como para agri-cultores. Puede usarse con mues-tras molturadas o sin molturar, ylas pruebas efectuadas en labora-torio han mostrado que su margende precisión es de ± 0,3 por 100en una amplia escala de humedad,desde el 9 al 30 por 100. EI higró-metro tiene un portamuestras quemide 31 mm. de profundidad y28 mm. de diámetro, en el cualcada muestra se sornete a unapresión estándar antes de tomar-se la lectura de la medición. Enun cilindro situado en el interiordel higrómetro hay diez esca-las para diversos cereales y semi-Ilas, así como para muestrasmolturadas y sin molturar. La cali-bración apropiada aparece en unamirilla del higrómetro.

Fabricante: RDS (Agricultural),t_td., Stroud Road, Nailsworth,Stroud, Gloucesterhire, GL6 OBE,Inglaterra.

Agente: Agrar, S. A., Monasteriode Cogullada, 127, Zaragoza.

Nueva máquina seleccianadorade patatas

Esta nueva máquina selecciona-dora, perfeccionada en Gran Bre-taña, hace que se destaquen laspatatas de mala calidad. Su "De-tector Mágico" electrónico es di-rigido hacia la patata sospechosaa medida que ésta pasa por lamesa rotatoria de selección. Setraza entonces la posición de lapatata hasta que Ilega al extre-mo de la mesa, donde es automá-ticamente rechazada y transpor-tada hacia afiuera. Denominada se-leccionador Loctronic, la máquinaha sido puesta a punto por la fir-ma Lackwood Graders (UK), Ltd.,en colaboración con la vecinaUniversidad de Essex. EI seleccio-nador ha alcanzado una faseavanzada en su prototipo, habien-do ya demostrado que puede re-ducir la mano de obra en un 50por 100, al tiem^po que aumenta laproducción en un tercio, con res-pecto a los métodos de selecciónmanual. Un operario es capaz derevisar hasta seis toneladas porhora de tubérculos empleando elLoctronic. La máquina es mu^chomás eficaz, al asegurar que todaslas patatas en mal estado, dete-rioradas o mal conformadas, seaneliminadas. Aunque diseñada, enprincipio, para la manipulación de

patatas, se la podría adaptar paraotros productos, tales como cebo-Ilas, coles de Bruselas y posible-msnte fruta. EI sistema conviertela operación seleccionadora enuna tarea menos monótona que eltrabajo similar manual, habiéndo-se también considerado la como-didad del operario: se cuenta conun calefactor incorporado al me-canismo y con una radio que pue-de ser escuchada mediante au-riculares. Se anticipa la venta delLactronic en dos modelos: uno de24 pulgadas de ancho, con capa-cidad de cinco a seis toneladaspor hora, y otro de 48 pulgadas,que, con el auxilio de dos opera-rios, duplicaría esa capacidad.

Fabri^cante: Lockwood Graders(UK), Ltd., Eves Corner, Danbury,Essex, Inglaterra.

Rodillo d^e jardinería que seconvierte en rociador, aireador ym^ezclaaior de hormigón

Esta ingeniosa herramienta, for-mada básicamente por un rodillode jardinería, se convierte en unrociador de gran capac^dad, unaireador de césped o un mezcla-dor de hormigón y ha sido lanza-da al mercado por una firma bri-tánica que la ha denominado Mi-xarol. Se suministra con un juegocompleto de accesorios. La unidadbásica consiste en un fuerte cilin-dro de politeno de baja densidad,de 430 mm. de diámetro y 430 mi-límetros de an^chura, con un asatubular de cuatro ^piezas esmalta-das al horno. Para su empleo co-

AGRICULTURA - 673

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

ínformac9ónmo rodillo de jardinería, se Ilenade agua el cílindro a través de unaamplia abertura que se cierra conun tapón de goma fácilmente se-parable. EI peso del rodillo se pue-de variar hasta unos 50 kg., segúnla cantidad de agua en el cilindro.Tres juegos de dientes adaptablesa prssión transforman el rodillo enun aíreador de césped. Estos dien-tes, que se fijan al rodillo con tuer-cas de mariposa, se colocan y qui-tan con gran facilidad. Otros ac-cesorios del "kit" convierten elrodillo en un rociador completa-mente móvil, de hasta 55 litros decapacidad, lo que es suficientepara un pequeño huerto. EI cilin-dro tiene álabes interiores paramezcla, y se calibra fácilmente enlitros, ai objeto de simplificar lasmedidas. Esta unidad rociadora escompletamente ajustable desdeuna niE:bla fina a un chorro de6 metros. Para su empleo comcmezclador de, hormigón se Ilelia e:cilindro de arena y cemento 'porla abertura, obteniéndose unamezcla satisfactoria al hacerle ro-dar. Este rodillo se ^puede usartambién ^para mezclar y transpor-tar abonos, semillas y fertilizantesy, siempre que no se haya utí!i-zado el cilindro para alojar insec-ticidas o productos destructoresde la maleza, puede aplicarse tarn-bién al transporte de gran volumende agua en actividades de cam-ping o con caravanas.

Fabricante: Dean Bridge (Manu-facturíng), Ltd., Rofton Works,Hooton Road, Ellesmere Port, Mer-seyside, Inglaterra.

EI camPeón su^nremo dela Royal Smithfield Sho^w

"Thingummyjig", el animal Cam-peón Supremo de la Royal Smith-field Show (Real Exposición Gana-dera de Smithfield), de 1977, foto-grafiado después de habérsele ad-judicado la Placa de Campeón,valorada en 250 guineas. Descen-diente de padre Charolais y madrec r u z a d a de Aberdeen Angus,"Thingummyjig" es el tercer cam-

^ The LLBIiYAI SMITNFIELU SNOW f977

peón supremo propiedad de losseñores Ivory y Lascelles, quienescuentan con alrededor de mil ca-bezas vacunas en su estableci-miento de 2.200 hectáreas ubicadoen Perthshire, Escocia. La exposi-ción, fundada en Ia City de Lon-dres hace casi doscientos años(en 1799), se ha convertido en unimportante acontecimiento anualde alcance internacional. Con másde 800:000 per bnas, que se esti-ma visitaron I^ muestra de cincodías de duración, la Royal Smith-field Show constituye un brillantedespliegue de maquínaria, ganade-ría, sistemas y servicios :^grícolasbritánicos, organizándoss tambiénallí las competencias dQ ca;ldadpara todas las razas var,unas, ovi-nas y porcinas.

Ganadero: Ivory & Lasce'!es,Dalkilry, Kilry, Alyth, Perthshire,Escocia, Reino Unido.

Nue^o remolque basculantede gran ca^acidad

Este inmenso remolque bas^u-lante de 12 toneladas de capaci-dad ha sido proyectado y construi-do por un agricultor bitánico, queahora los fabrica para la exporta-ción, después de haberlns proba-do con gran éxito en su ;3ropiagranja. Una característica imnor-tante del remolque, denom^nado el"Big K GT12", es la placa girato-ria, colocada en la parte anteriorde las ruedas delanteras, a fin deproporcionar la máxima tracciónal vehículo remolcador; esto per-mitiría utilizar una unidad tractoracon transmisión en dos ruedas en

condiciones que normalmente re-querirían un vehículo con transmi-sión en las cuatro ruedas. Lospuntos de articulación horizonta-les de la placa van unidos a unbastidor cuadrado que descansaen la estructura, también cuadradaen que descansa la placa, disposi-ción esta que presta al remol-cador y al remolque una estabili-dad excepcional prácticamente acualquier ángulo. EI remolque mi-de 6,60 m. de largo y tiene 1,06metros de profundidad. La anchu-ra disminuye progresivamente des-de 2,18 hasta 1,91 m. EI chasis es-tá hecho de un perfil de aceropesado, reforzado en los puntosque soportan grandes esfuerzos, yel movimiento basculante se efec-túa mediante dos pistones hidráu-licos trietápicos accionados de^dela unidad tractora. Las cuatro rue-das van equipadas de frenos hi-dráulicos y de neumáticos de flo-tación de 40 x 14 de ancho. Sepuede alcanzar una capacidad de52,56 metros cúbicos instalandoI Ĝdos desmontables, muy adecua-dos para transportar cargas, talescomo ensilajes, y pronto se pon-drá a la venta un nuevo modeloproyectado para cargar con ban-dejas y dotado de lados movibles.

Fabricante: Big K Trailers, Kee-pers Lodge, New Inn, Billesdon,Leicester, LE7 9EL, Inglaterra.

John Deer^: Cosechad'^oran^ámero 5®.000

o H.a salido de las cadenas demontaje de la factoría de Zwei-br•cken (Alemania).

67^ - AGRICULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

informacíón

• De cada tres cosechadorasvendidas en nuestro país, unaes de John Deere.

Ha salido de la cadena de mon-taje de la factoría Zweibriicken(Alemania) la cosechadora JohnDeere número 50.000, habiendotranscurrido catorce años desdeque comenzaron a producirse es-tas máquinas con los modelos dela serie 30: la 360 de arrastre, ylas auto^ropulsadas 330, 430, 530,630 y 730. De esta trayectoria esobligado reseñar algunas fechas:

- 1972. Entraron en producciónlos modelos de la serie 900.

- 1975. Nació la nueva genera-ción de cosechadoras, serieĜ05.

- 1976. Presentación de la lade-ras, 965H.

- 1977. Comenzó a producirse elúltimo modelo: la 952.

La primera cosechadora JohnDeEre fue construida en 1927 y,ahora, cincuenta y un años des-pués, la producción mundial de lasmismas, por parte de la Compa-ñía, ha alcanzado la cifra de555.000 unidades.

Estos datos ponen de manifies-to que John Deere ha sido el pri-mer fabricante en construir cose-chadoras de laderas en serie,equipara a las mismas con el in-versor automático de marchas, eintroducir la transmisión "Posi-Torg". Asimismo, en montar elsistema de enganche exclusivo"Quick-Tach" para plataformas decorte, cabezales de maíz y unida-des de hileras.

Las cosechadoras John Deeretrabajan en la actualidad en másde 60 países de todos los conti-nentes, y en España de cada trescosechadoras que se venden, una

Ileva el anagrama de esta Com-pañía.

DEMARCADORA AGRICOLA

F^nmigación, siembra yabonado más económicos

Fuentes bien informadas comu-nican que se consiguen considera-bles ahorros de tiempo y recursoshumanos y materiales recurriendoa una demarcadora de dimensio-nes racionalizadas y sencillo ma-nejo, que ha introducido una firmabritánica para los campos de la-boreo agrícola. Gracias a ella lapersona que conduce el tractoralinea las pasadas con exactitudsin fumigar, abonar o sembrar porexceso o por defecto en ciertaszonas, solapando o dejando áreassin cubrir.

Es la Devamark Boutmaker, y nomide más que 305 x 520 x 420milímetros de alto; se acciona des-de la cabina del tractor y se colo-ca en cualquier lugar convenientedel tractor en sí o la sembradora,fumigadora o fertilizadora remolca-da tras él, a velocidades hasta de16 km.1h., en explotaciones peque-ñas o medianas.

Funciona automáticamente, de-jando caer goterones o líneas deespuma blanca atóxica perfecta-mente inocua a intervalos regula-res a uno y otro lado del tractor;la distancia entre las dos líneas ofilas de goterones representa elancho operativo óptimo para elequipo remolcado. EI conductordispone así de una orientación cla-ra para no solapar en las pasadaso dejar zonas sin cubrir. En cuan-to a la espuma empleada, dura

cuarenta minutos, aun con vientoo Ilovizna.

AI facilitar un control preciso decada pasada, este sistema reduceal mínimo el desperdicio de pro-ductos químicos de fumigación,abonos y semillas, y eleva el ren-dimiento del laboreo al máximo.

EI compresor eléctrico del apa-rato, que consume unos 7 ampe-rios de la batería del tractor, envíaaire al depósito de politeno de 23litros de capacidad que contienela espuma.

Los inyectores son de dos tipos:Unos Ilevan tubos flexibles quedepositan goterones de espumaaislados en el terreno desnudo,recubierto de hierba corta o ma-tojos; el otro Ileva unos mecanis-mos en cola de pescado que vanechando una línea continua deespuma en hierba o cosechas cre-cidas.

MEdiante simples mandos en eltractor, la persona que lo conduceconecta y desconecta el compre-sor y elige inyección de espumadesde el extremo izquierdo o de-recho.

EI aparato viene de fábrica conmanómetro y válvula de desahogo,cable conector a la batería, juegode conmutación para la cabina ytubos distribuidores de 24 m, delargo en total. EI fabricante sumi-nistra la espuma en recipientes de10 litros.

(En la imagen se aprecia unafumigadora en acción entre doshileras de gotas de espuma blan-ca. En el recuadro aoarece el apa-rato desmarcador y sus elemen-tos.)

Fabricante: Saltney EngineeringCompany Ltd. Deva Works, Salt-ney, Chester CH4 8RP, Inglaterra.Teléfono: Chester 67 23 43. Télex:61428.

NUEVOS IVIETODOS DELUCMA CONTRAINCENDIOS FORESTALES

En el Estado de Wisconsin seviene utilizando estos equipos pa-ra luchar contra los incendios fo-restales. Este equipo Massey-Ferguson consta de hoja empuja-dora y sistema de riego. La máqui-

AGRICULTURA - 675

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

ínformación

na limita el fiuego forestal y loencierra en zonas más fácilmentecontrolables.

• REGULACION DEWRODUCTOS AVICOLAS

• Libertad demárgenes comerciales

EI Real Decreto 1690J1978 de 14de julio ("B. O. E." 17 julio), porel que se regula la producción ycomercialización de los productosavícolas para la campaña mil no-vecientos setenta y ocholmil no-vecientos setenta y nueve, seestablece dentro del Plan de Or-denación de Ias Producciones Aví-colas, aprobad^o por el Decretomil cuatrocientos setenta y cuatrolmil novecientos setenta y uno, deveinticuatro de junio.

EI régimen de márgenes comer-ciales máximos, a los que hastaahora estaban sometidos los ^pro-ductos avícolas, pasa a ser libreprovisienalmente, con lo que seesperan beneficios tanto para elsector productor como para elconsumidor.

Para proporcionar una mejor in-formación sobre precios en la ela-boración del precio testigo se in-cluyen las lonjas de Zaragoza yValladolid y, posteriormente, elmercado de Sevilla.

Se ha considerado conveniente,por otra parte, eliminar, a^partirdel uno de enero de mil novecien-tos setenta y nueve, el sistema deconvenios y primas a la industria-lización de carne de pollo, aunquese mantiene para los huevos.

Finalmente, se aprueban nuevosniveles de precios, de acuerdocon el cuadro de precios de pro-ductos agrarios sometidos a regu-Iación, que se consideran adecua-

dos para mantener unas produc-ciones suficientes para el abaste-cimiento nacional y que permitiránuna adecuada rentabilidad al sec-tor productor, equilibrando la ofer-ta y la demanda previstas: Se haconsiderado oportuno, además, elque puedan revisarse estos nive-les, si s^e produjeran a lo largo dela campaña significativas variacio-nes en los costes de producción.

En su virtud, teniendo en cuentalos acuerdos del FORPPA, a pro-puesta de los Ministerios de Agri-cultura y de Comercio y Turismo,previa deliberación del Consejo deMinistros en su reunión del díadieciséis de junio de mil novecien-tos setenta y acho.

LOS COLOMBIANOS CONMOTOR IBERICA

Con el fin de conocer las posi-bilidades agroindustriales de nues-tro país, recientemente efectuó unviaje a España el doctor AlvaroUribe, presidente del Banco de losGanaderos de Colombia. EI doctorUribe realizó una detenida vi-sita a las instalaciones de Mo#orIbérica, S. A., empresa que, comoes sabido, exporta sus productosa un gran número de ^países delos cinco continentes y que prestauna particular atención a los paí-ses de Iberoamérica. En la foto,un momento de la visita del doctorUribe a la fábrica de tractores"Ebro" en la Zona Franca de Bar-celona.

INFORMACION SOBRECEBO DE BROILERS

Mu^estreo ^de 18 em^lrresas

La Asociación Nacional de Pro-ductores de Pollos nos informa so-

bre las producciones avícolas queobtienen a base de muestreos.

Sus declaraciones juradas re-presentan en el año 1977: 2.290.940pollos de producción semanal.

Como la producción anual delaño pasado se estima que fue de8.491.000, representa esta muestrael 26,9 por 100 de producción na-cional.

Como los datos semana a sema-na pueden producir desviaciones,ya que hay zonas que ceban amás peso y tardan más días, lomejor es comparar las cifras acu-muladas.

De las semanas 18 a 23, en quetenemos las salidas reales y lasprevisiones, resulta que la salidaha sido el 94,3 por 100 de lo pre-visto.

De las semanas 10 a 23 resultauna cantidad media acumulada depollos cebados de 2.400.702, quesi comparamos con la media delas declaraciones juradas de1977, resulta un aumento del 4,79por 100.

De este muestreo se deduceque la producción nacional estáaumentando alrededor del 5 por100 sobre la producción del añopasado, q•ue la Asociación estimaen 4,41 millones de pollos ceba-dos.

• FAO: CONSUMO DEMADERA EN EL FUTURO

CONSUMO MUNDIAL PROBABLEDE MADERA DENTRO DEQUINCE AÑOS, SEGUN LA FAO

Roma, 12 de junio. EI consumode madera aumenta rápidamenteen todo el mundo. Las consecuen-cias, malas y buenas, del crecientevolumen de productos forestalesque fabrican los países industriali-zados, y de leña que queman losmenos desarrollados, son exami-nados en un estudio de FAO.

Se pronostica que para 1994 es-caseará la madera en algunas par-tes, aunque sobrarán recursos fo-restales en el mundo consideradoen su conjunto. Algunas regionesdesarrolladas, como el Japón y

676 - AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

informacíónEuropa occidental, padecerán confrecuencia de escasez de madera,por lo que tendrán que importarla.En numerosos países en desarro-Ilo escaseará, en cambio, la leñapara calefacción y cocina y nodispondrán de medios para adqui-rir productos que la sustituyan.

Los pocos países que quedanen el mundo que disponen de unagran reserva de productos foresta-les se encontrarán para el men-cionado año de 1994 en situacióntodavía más ventajosa que ahora.Se recomiendan las inversiones enreforestación, aunque de momentoparezcan poco atractivas econó-micamente. Y se considera indis-pensable cambiar radicalmente lamanera de aprovechar los bos-ques tropicales, que en la actua-lidad es extraordinariamente des-tructiva y dispendiosa.

La FAO prevé que en el períodocomprendido entre 1976 y 1994aumentará en un 75 por 100 elconsumo mundial de productos in-dustriales derivados de la madera,principalmente en los países des-arrollados. Prevé también un au-mento del 40 por 100 en el consu-mo mundial de leña combustible,todo en países en desarrollo. Pre-vé que se duplicará el consumomundial de papel, que se duplica-rá de sobra la demanda de table-ros a base de madera (contracha-pados, tableros de fibra y tablerosde partículas) y que las necesida-des de madera aserrada se incre-mentarán en un 50 por 100.

Calcula el estudio de la FAOque en 1994 el déficit de maderadel Tercer Mundo será del ordende 650 millones de metros cúbicosde madera rolliza -principalmen-te leña-, o sea, dos terceras par-tes del combustible que necesita-rán las dos terceras ^partes de loshabitantes del mundo que vivanen países en desarrollo.

A pesar de la magnitud del au-mento que experimentará el con-sumo mundial de madera, la FAOmantiene que en 1994 la capaci-dad potencial de producción detodos los recursos forestales de laTierra seguirá siendo superior alconsumo. Queda, sin embargo,cada vez menos tiempo para lo-qrar que ese margen se perpetúe,

es decir, que los recursos foresta-les puedan seguir siendo conside-rados como renovables. Haríanfalta, en opinión de la FAO, inver-siones del orden de 47.000 millo-nes de dólares anuales de aquía 1994.

Resulta muy difícil, sin embargo,atraer al campo forestal inversio-nes de esa cuantía.

EI Dr. K. F. S. King, subdirectorgeneral de la FAO, a cargo delDepartamento de Bosques, dijo alos miembros del Comité Forestalque es indispensable que cambienradicalmente todas sus conviccio-nes acerca de los bosques tropi-cales. Con la grave escasez demadera que se perfila en el hori-zonte, es insensato continuar ex-plotando dichos bosques con tan-to derroche y por métodos tan an-ticuados.

Recomendó que las especiestropicales que de momento no en-cuentran mercado sean utilizadascomo fuente de fibra ^ara pro-ductos derivados, como son lapasta para papel y los tableros.

Entre los otros temas de mayorinterés que examinó el Comité secuentan la integración de las ex-plotaciones agrícolas y forestalesy la creación de pequeñas indus-trias forestales, ambas cosas re-comendadas por la FAO como es-pecialmente apropiadas para lospaíses en desarrollo.

EI informe del Comité dice quelas fábricas de tableros a base demadera deberían ser capaces decompetir económicamente sin másprotección que la normal contra eldumping. En cambio, las ^peque-ñas fábricas de pasta para papelnecesitarían considerable protec-ción, justificable sólo por conside-raciones socioeconómicas.

EI Comité recomendó que laFAO ensanche das actividades deeste tipo hasta contar con peque-ñas industrias de la madera y deresiduos forestales capaces defuncionar en el contexto de com-plejos industriales de mayor esca-la. Recomendó también que sepreste mayor atención a la pro-ducción de carbón vegetal y a laposibilidad de crear pequeñas in-dustrias a base de productos delbosque otros que la madera, como

son las resinas, la rr^iel, el cultivode hongos, las hierbas medicina-Ies y otros.

DESALINIZACION DE AGUA

T'ECNOLOGIA AMERICANA PARAUN PROYECTO SOVIETICO DERECUPERACION DE PETROLEO

EI complejo industrial más gran-de del mundo de desalinizaciónde agua salada por bsmosis inver-sa comenzará a suministrar el añoque viene más de tres millones degalones de agua dulce por díapara un proyecto de segunda fasede recuperación de petróleo por unvalor de 28 millones de dólares, enla Unión Soviética.

C10 Machinoimport, Organiza-ción de Mercado Extranjero delGobierno soviético, ha concedidoel contrato para el proyecto totala Struthers Thermo-Flood Corpo-ration de Winfield, Kansas, U. S. A.(filial de Struthers Wells Corpo-ration).

EI complejo de desalinizaciónserá construido por Water Servi-ces of Améríca Inc., de Milwaukee,U. S. A., haciendo uso de la tec-nología de desalinización de DuPont. EI ag^ua desalinizada del MarCaspio será convertida en vapor einyectada a los pozos petrolíferospara red^ucir la viscosidad del pe-tróleo bruto e incrementar así laproduoción de petróleo. Se nece-sita agua dulce para evit3r la for-mación de perjudiciales depósitosde sal en los generadores devapor.

EI complejo de desali^nizaciónconsistirá de nueve sistemas por-tátiles, siete de ellos con una ca-pacidad diaria de 400.000 galonescada uno y los otros dos con unacapacidad de 265.000 galones pordía c1u.

Parte de esta tecnología vieneusándose en el Golfo de México,Mar del Norte, Oriente Lejano, Flo-rida y California, con distintas apli-caciones.

R. G. Paterson. Du Pont Informa-tion Service. Du Pont (U. K.) Limi-ted, 18 Bream's Buildings, FetterLane. Londres EC4A 1 HT. Teléfo-no 01-242 90 44.

AGRICULTURA-677

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

consultasMOJONERA

Jacinto del Campo GarratePlaza Cervantes, 6, 8.^ A.Ciudad Real

Tengo que hacer un cercado enuna finca de mi propiedad, y unode ellos es mojonera (límite definca con otra). EI cercado quierohacerlo sobre el centro del mis-mo límite y deseo saber si sin au-torización del dueño de la otra fin-ca puedo hacerlo. En caso de quese necesitara permiso del otropropietario, a qué dístancia ten-dría que hacer el cercado de lamojonera.

De acuerdo con lo que disponeel articulo 388 del Código Civil, to-do propietario podrá cerrar o cer-car sus heredades por medio deparedes, zanjas, setos vivos omuertos, o de cualquier otro modosin perjuicio de las servidumbresconsfituidas sobre las mismas.

Es decir, que dentro de su pro-piedad y sin tocar a/as vecinaspuede construir la cerca, sin ne-cesidad de pedir permisa al colin-dante, teniendo cuidado de que/as aguas de la pared que constru-ya viertan sobre su propiedad,adecuando el t ejadillo para el/oporque no se le puede imponerninguna carga o servidumbre alcolindante.

Mauricio García IsidroAbogado

ORUJ4 Ĝ PARA ;AL111ltENTACIC?N

DEL GANAD(^

N. P. Creta (Grecia)

Le agradecería me informaransobre la utilizacián en España delos orujos de aceituna y de uvapara la alimentación del ganado.Nos inte^resan detalles de preciosde venta a los ganaderos indus-trialización, composición, etc.

Orujo de aceituna melazado:

EI aprovechamiento ganaderode /os orujos de aceitunas ha sidotradicional en España, aunque enpequeña esca/a por los inconve-nientes derivados de la gran can-tidad de trozos pequeños de hue-so que contiene a causa del ne-cesario molido de /as aceitunasprevio a/ prensado.

Sin embargo, este año precisa-mente el Servicio Nacional de Pro-ductos Agrarios {SENPA), con elfin de que /os ganaderos dispon-gan en /o posib/e de piensos deproduccíón nacional ha interveni-do en la industrialización y comer-cialización de piensos proceden-tes de esfos orujos de aceituna.

E/ SENPA compra el orujo a4,33 ptas./kg, y lo vende al gana-dero a 3,50 ptas./kg., una vez me-lazada al 7 por 100 y posterior en-sacado. EI envasado tiene, al pa-recer, un coste de 0,80 ptas./kg.Existe, por tanto, una significativasubvención oficial a favor del in-dustrial y del ganadero.

EI orujo que se utiliza, para sermezclado con melaza de remo/a-cha, también de producción na-cional, es materia ya extractada,es decir, después del proceso deobtención del aceite de orujo deaceituna y posteriormente someti-da a un proceso de deshueso enel mayor porcentaje posible deeliminación mecánica de huesosrotos.

Se adjunta la Hoja Divu/gadoraque sobre estos aprovechamien-tos ha escrito Antonio GonzálezCarbajo, en la que se incluyen ta-blas del contenido alimenticio deestos subproductos.

Orujo de uva:

EI aprovechamiento y comercia-lización del orujo de uva se haceexclusivamente por iniciativa pri-vada.

Respecto a los tres principalessubproductos del orujo de uvadestilado y desecado, raspón, gra-nilla y hollejo, el primero es sepa-rado mecánicamente, en primer lu-gar, y es despreciado.

La granilla se vende a extracto-res industriales, de la cual obtie-nen "aceite de granilla de uva"que se comercializa en España y"orujo de granilla de uva" de baja

calidad alimenticia, pero empleadopara el ganado.

E/ hollejo se vende como autén-tico pienso al precio actual de 5pesetas/kg. y tiene la siguientecomposición:

Grasa: 2 por i00.Proteína bruta: 12 por 100.Fibra: 22 por 100.

Cristóbal de la PuertaDr. Ingeniero Agrónomo

DIRECCIONESDE MATADEBOSY CEBADEROS

Rafael Reus AvilaJosé M.a Valdenebro, 32, 1.^ Izda.Córdoba

Soy lector habitual de su revistay en especial de la sección deconsultas, la cual considero de su-mo interés. Es por ello que me di-rijo a ustedes en demanda de in-farmación.

Desearía me informasen de losnombres y direcciones a que po-der dirigirme de mataderos y ce-baderos que compren directamen-te a ganaderos.

E/ número de mataderos y ceba-deros registrados en toda Españaes muy grande, de aquí la imposi-bilidad de enviarle todos. Comousted es de Córdoba, suponemosque los que más pudieran intere-sarle son los de su provincia y losde /as limítrofes. Si asi no tuera,le rogamos nos indique su deseo.Seguidamente le damos algunasdírecciones sin que ello signitiqueni eliminación ni importancia.

MATADEROS FR/GORIFICOS

Córdoba: Carnes Estelles, Fuen_teovejuna; Cooperativa Agropecua-ria, Fuenteovejuna.

Sevilla: FRICASA, Ecija; Indus-trias Cárnicas del Sur, CarreteraSevilla-Málaga, km. 15; CarrascoCorrales, Dos Hermanas.

Ciudad Real: Matadero GeneralFrigorítico Manchego, Carretera deMadrid-Cádiz, km. 200 (Valdepe-ñas).

ti78 - AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

consuttasJ a é n: Cooperativa Provincial

Agricola, Carretera de Madrid, ki-lómetro 329; Industrias Jiennensesde Nutríción Animal, Puente delObispo, s/n, BegiJar.

CEBADEROS DE CORDEROSCOLABORADORES DEL FORPPA

Córdoba: Manuel Reyes, Palmadel Rio (producción); EnriquetaMoreno, Palma del Rio (produc-ción); Juan Martin, Palma del Río(producción); Ricardo Delgado, Po-zob/anco (producción); Grupo Sin-dícal Colonización, Hinojosa (pro-ducción); Santiago Tabuenca, Hi-nojosa (producción); Juan Melero,Torrecampo (producción); TomásS á n c h e z, Torrecampo (produc_ción); Domingo Cañizares, Torre-campo (producción); Sebastián Ro-mero, Torrecampo (producción);Pedro Tirado, Torrecampo (produc_ción); Patrocinio Hidalgo, Sta. Eu-femia (producción); Manuel Moli-na, Santa Eufemia (producción);Juan Pedro Blázquez, Santa Eute-mia (producción); Anselmo Barto-lomé, Santa Eutemia (producción).

Ciudad Real: Matadero Frigorífi-co Manchego, Valdepeñas (pro-ducción); Francisco Gonzá/ez, Ciu-dad Real (producción); AntanioNotario, Ciudad Real (producción);Darío Barco, Ciudad Real (produc-ción); Juan Manuel Rico, CiudadReal (producción).

Sevilla: A/fonso Martínez, Morón(producción); A. Pérez y López deTejada, Carmona (producción); Fe_derico Crespo, Sevilla (produc-ción); Jaime García, Utrera (pro-ducción); Jaime Rivero, Guadalca-nal (producción).

Jaén: Grupo Sindical, Coloniza-ción núm. 15.831, Andújar.

Félix Talegán Herasdel Cuerpo Nacional Veterinario

OBTENCIONDE GAS METANO

Fernando Alanso BenitoSan Fernando, 50Santander

Le agradecería me informaran,lo antes posible, los conocimientos

prácticos sobre aprovechamientode desechos agrfcolas para la ob-tención de gas metano.

Tengo entendido que algunospaíses, casos de Alemania, Fran-cia, etc., se obtiene gas metano apartir de la fermentaoión anaero-bia de estiércoles y pajas.

En España, y concretamente enla finca E/ Encin, del Instituto Na-cional de Investigaciones Agrarias,el ingeniero agrónomo don E/adioAranda monfó una instalación pa-ra el aprovechamiento del gas me-tano procedente de la termenta-ción del estiércol. A este señor,domiciliado en la calle de la Prin-cesa, 29, puede dirigirse ustedconcretándole las preguntas perti-nentes en la seguridad que con suproverbial amabilidad le atenderá.

Por otra parte los Centros fran-ceses siguientes han realizado yaún realizan adecuados estudiossobre el tema que le interesa yque también le podrán atender so_bre los resultados que han obte-nido.

Institut Nacional de la Recher-che Agronomique. 149, rue de Gre-nelle 75341. Paris, Cedex 07.

Cenire d'Etude et d'Experimen-tation du Machinisme Agricole.Parc de Tourvoie-92160. Antony(Francia).

Se le adjunta fotocopia de unaconterencia dada por el s e ñ o rD. Feraud en /a Academie de Agri-cu/ture de Francia, relativa al mis-mo tema y que amablemente nosha sido facilitada por el agregadoagrónomo de la Embajada de Fran-cia, Jacques B/anchet.

A1 mismo tiempo le comunica-mos que puede solicitar informa-ción, de parte del Dr. Wienberg,agregado agrónomo de la Embaja_da de la República Federal Alema-na en Madrid, en la siguiente di-rección:

Zentralstelle fúr Agrardo Kumen-tation Und-information.

Konstantinstrasse 110.D-5300, Bonn, 2 (Alemania Federal)

Jesús AguirreIngeniero Agrónomo

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

tibros,Rewstas,Pubtícactiones...EDICIONES CEDEL

La firma Ediciones CEDEL ofre-ce gratuitamente a todos nuestroslectores qu^e se lo soli^citen elnuevo catálogo que acaba de edi-tar, con 24 páginas de apretadotexto, en el que se dan las princi-pal^es características de año d^eedición, número de páginas y pre-cio en pesetas, de su amplia pro-ducción bibliográfica, que se sub-divid'e en las siguientuN• materias:

Obras de interés g^eneral, 129 tí-tulos diferentes, entre los que con-tamos 16 tomos de la coleoción"Consejos para vivir con salud",tres tomos de la "Enciclopedia dela Alimentación", tres tomos de lacoleccibn "Niños sanos y felices",16 fascículos de la colección "Vi-vir feliz", 13 títulos de la colección"Técnicas para el conocimientode sí mism^o y de los demás", di-rigida par Ramiro A. Galle; los 12tomos de la col^ección "Técnic^aspara el desarrollo superior delhombre", dirigid'a por AntonioBlay; etc.

Colección "Olimpo", ^compuestapor 12 títulos, de Ia que destaca-mos las novedades terapéuticascon los dos tomos de la colec-ción "Dacinfarma".

Publicaciones sobre medicinanatural, con un total de 55 títulos,entre los que destaca la "B;ibliote-ca de Medicina Natural", con 22 tí-tulos, dirigida por el Dr. V. L. Fe-rrándiz, así ^como la "Guía de Me-dicina Natural", en tres tomos, deCarlos Kozel.

Magia ^e ilusionismo, con 14 tí-tulos.

Productivid'ad, con 10 títulos, en-tre los que destaca la "Tecno4o-gía de la organización industriaf",en dos tomos, de José María Las-heras Esteban, Ingeniero Indus-trial.

Electricidad, radiotecnia, TV. y

electrónica, con 55 títulos, todosellos de reciente aparición, entrelos que hay que destacar "EI cur-so de Electrónica General Prácti-ca", en cinco tomos, del Ing. E.Hellín Moro; la colección "Ele^ctró-nica industrial", en tres tomos; lacolección "Manuales para el ra-di^otécnico", por J. Aliaga; la co-lección "Escuela del técnico elec-trónico", en nueve tomos, del In-geniero José Vázquez de Abarra-tegui, y el prestigioso "Manual delradioaficionado emisorista", endos volúmenes, de J. Ali^agaEA 3 PI.

Ediciones de carácte^r ^profesio-nal en diversvs oficios, cuatro tí-tulos.

Ingeni^ería, nueve títulos, entrelos que destacaremos la "Tecno-logía de los materiales industria-les", obra de texto en numerososcentros docentes de España yAmérica.

Galvanotecnia, 42 títulos, consti-tuyendo la más extensa documen-tación sobre esta especial^idad queexiste en nuestro idioma.

Mecánica, con 37 títulos, entrelos que destaca "Procedimientosd^e fabricación y control", en dosvolúmenes, de José María Lashe-ras, obra de texto.

Pintura industrial, con 26 títulos,constituyendo también la más am-plia praducción bibliográfica queexiste en español sobre esta ma-teria.

Dibujo y construcción, con cua-tro títulos.

Química y plásticos, con cincotítulos.

Automovilismo, con tres títulos.Ebanistería y decoración, con

dos títulas, finalizando con agri-cultura y ga^nadería, con 13 títudos.

Puede solicitarse este catálogogratuito ^a CEDEL, calle Mallonca,número 257, Barcelona-8, indican-do las especialidades por las queexiste particular interés.

PUBLICACIONES RECIBIDAS

Han fienido entrada en nuestraeditorial las siguientes publica^cio-nes de formato y temáticas diver-sas.- Monsanto in agriculture. Winter

1976^77.- Unido Guides to Information

Sovrces. No. 28.-Informationsources on the coffee, cocoa,tea and spices industry. UnitedNations Industrial Developmentorganization.

- Unido guides to information,Sources. No. 15.-Informationsou^rces on the nom-alcoholicbeverage industry. United Na-tions industrial Developme^ntorganization.

- Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrarias. Comunicacio-nes I. N. I. A. Serie: Economíay Sociología Agrarias, núm. 4.Camercialización asociativa yestatuania en la agricultura.

- Rutas del gas, núm. 3. Mayo,1978.

- Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrarias. C. R. I. D. A.-03. Departamento de Econ•omíay Sociología. Análisis de la si-tuación de los regadíos de laribera navarra. J. Calero Canoy V. Gómez Martínez.

- La fecundidad en España. Insti-tuto Na^cional de Estadfstica.Ministerio de Economía.

- Residuos de plaguicidas ^en losalimentos. Informe de Ia Reu-nión Conjunta F. A. O!O. M. S.de 1976. Organización de lasNaciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación.

- Iberenka, S. A. Fibras artifi-ciales y sintéticas.

- Catálogo de virus y microorga-nismos del tipo microplasma yrickettsi^a identifi^cados ^en plan-tas cultivadas en España. Ins-tituto Nacional de Investigacio-nes Agrarias, Ministerio deAgricultura.

680 - AGRiCULTURA

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

QN

^U N-^ N

O UC

U _O

^ •N^ ^(U ^U

Q

y

^

Ñ

Ĝ ^« ^• ^c^ o ^^ r Lr^ Q

W

O

v

^ ^

U^^ ^L ^

Q ^ Q

^

^ L

^^ V^W

rnr-a^

ó

.`

0E

^

W!^W.^^ b ^ m ,^ •' ^ b m_•`^q m ° ^ ^ ^ ^,o

^ O W^ r ^ m ^ a1 C o^ Ó^d

Em^r^i ^ ^^ ; ^ ^ m ^^`>^y^^ m ^ o^ b a ^ ^ab

^ ^ ^ ^ ^ Ú ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

m J N^ O a^i ^ 7 aC .^. w Ó GD N íy0E9ó•^L^ ^-'Y^^ m ^Ó ^^^°F^^4., W do 8^q= ^^ ó° _^, y^Q ,__, __ o -- ^d^^^- - ^_ ^^ m „^ ^°' mg,^^^^^ Ĝ b^,b v^ v v v^v o

^rnyy^^^ ^^á ‚ $ ^ ^ ^ .^^^^m"`°`^^ ƒ ^^^ ^^ á •^ á^^^ááá^rodl_b ^^ ^`^ ^ ^ d .d

^^^W°,^r^áaw^ r^^w ^bwÑwvw ^

c°^'á°u^o^ q qq q qq q q q

E.^z

ó

á0rwv ^Eo •c . • •

• ' ' .

0

ó .

0

c0

uó , ,

cN

NO ^pV

C^O.^

co c_^- U '

_N

.U_ C

^ > U

Oa

O ^

_

cd Up ^ d U 0

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

^^^^

. mc^^ ó

Z 70 ^^

4^nw mn

c• m o w3 N^^

wn^

^p ^ Ĝ d mui

^ó^ w n ^rn Ñ -m oc_

'v, ^^ w _nm°-' Ñ ^. ^-v^ o óv,° vD, ^m ^

m ^m^ ó; mN • ' N•° • -o a^^ • w mw ^ w w

^ ^ wQ

• ^^w w^^ y

. w

o^^°, o w 0 'T7n^.w m ^ ^^ D

° w = • ^ C/^3 ^ -- ó C/^Ĝi o ? C ,,,^

Qi Ó N m° ^!i^^^ m- C7 C7a ^ ^o^^ 3 _ O

w_^ ^D zcĜ N^ v, ^

aa w`^ C7 Ow^m ^ _ ^

'O = c O C7o n w ^p^ _

m^ ^ ^ z ^^w_^ m z

^ ^ wĜ ^y _ fTW.- ^°' C/)w ^ o ^> > ^ ^ó^D^ m. w ^ ^

N

1

p

N ^ ^

^O^

ó

O

C^

w

nI I II ^ n^^

' wN

O

ó;7

O

pm, m^. fn

^Pi ^ rV^7^mÑ ó^ 3^ ^^ óSi C^ Dm^ ía^°a a3fanNO

^°^• ^ Ĝ m a^^^?bb ^' ^_°^^^ ^m ^D^

^ e 7omb^^ ^ ó Ĝ^ Cjzp^ Z^mo^ . q^^ ^ N^^ ^rn

N a Dp o^

^ d^;o N 7 -^

^^

^ :^^„ F ^^ ^ j ^

®r ^^

^

^' ^

*

^^ _ ^0 _

^

O

^. '

^^ ^-.^ a ^^oo^a ^•, ^ OCr ^m o^ Ĝ zoo w m m ^r^^ ^-.ñ a ^m3orn ^•, ^ mra

z^^' ^P ^ ^ Ĝ ^ ^^, ó'a Ñ^ q Ĝ^^^ ^^ ^a^„o < Z^o

a^ ; aa^S <

oró < ^a^ ;

o' ^

^ ^

s

oe ^ vm

.^ ,.

^ ^^^^

° ^ ^^

`

^ .^

^..5 ^r; ..

^ ^T^^^. a^ ^ ii^^0o Ĝ d ^m^

^n ^ó^ d vmiÓmçaj^

v r O^^ m ái^^á^

v^jti^. a^ ac^m

b^. ^ a^p^^p

^obp^ ^ aa^_^o^Ñ^ ñ QZ^

o^ v>rn m ^ ^^^^ ^

^. r ^Ó^

^

^ Ó^ Z^0^ ^ ^ a Ĝ r

5^ ^ qN^ ^ ^'

^.^.^ ^

^ b.^^ ^^

^,.

^j^ • !-r7 , . ^ +^ 6 ^^

^^^W^" ^ ^'^^, '^_^

^F,^.,^ ^ ^t

^;^

v „ „ ^o• o m ^

3 ^ 3^^ ó ^ w w -o

^ ^^ n o^°' wOm m°: m• a n ^ ^v ^'^• ^. cp ^p w w^ ^ c> co ^ó w ^ nm o 0cn n ^ n n<e m m á^ m m

m^^ ^mów ó

cu ^^ o ó w ^

^ w O S^ Ĝ v^ pl •> O N n

V ^ ^ ^ p;Ó Cn (A ^ (O ^ 7 ^

ó^ aoó ^D

b^ c ^^ -o _ a.o > >

Page 89: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

tíbros,Revistas,publ^cacíones...

" MAMITIS BOVINAS ( Patologfa yCOMRE NACIONA^ IECHERO control). Dr. Compaire (23,5

por 17 cm.), 695 págs. Comité^ Nacional L e c h e r o. Madrid,

MAMITIS 1977.BOVINASPFfOL(X;IA Y CONTROI

.U U

DR. C. COMPAIRE

EI Camité Nacional Lechero

ha patrocinado la edición de

esta obra, dedicada a un tema

de plena actualidad para todos

los sectores implicados en la

producción, comercialización y

consumo de leche y productos

derivados.

EI libro se inicia con un es-

tudio anatómico-fisiológico de

las mamas, características y composición de la leche normal,

y continúa con la descripción, patología, diagnóstico y trata-

mlento de la enfermedad.

EI autor, amigo y colaborador en nuestra editorial, ha reali-

zado un magnífico trabajo de recopllación de conocimientos

sobre el tema, a la vez que ha pretendido sacar conclusiones

przcticas.

I ^ ^^^.

^ ,

Ecc:ogía de los Hayeros meri-

dionales ibéricos: EI macizo

de Ayllón. J. E. Hernández

B e r m e j o, H. Sainz Ollero

(20 X 13 cm.), 145 pág. Serie:

Recursos naturales. Ministerio

de Agricultura. Secretaría Ge-

neral Técnica. Madrid, 1978.

Fotos a color.

EI Ministerio de Agricultura ha

empezado a editar una serie so-

bre "Recursos naturales", de la

cual este libro es un ejemplar.

Esta serie puede ofrecer un

marco adecuado a muchos re-

sultados de la investigación y divulgación sobre nuestro patri-

monlo naiural, tan necesario desde los dos puntos de vista

mencionados.

Mejorar conocimientos técnicos que permitan una mejor ges-

tión de los recursos y formar y mentalizar a los ciudadanos,

cuya participación en ese proceso de gestión es imprescin-

dible.

MED IDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S.A.

C° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 366556Z - Valencia, 9

AGRICULTURA-fi83

Page 90: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

anuncios brevesI

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BIN.EFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 B3NEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-llos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

SEM 1LLAS

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida información de pratensessubvencionadas por Je^faturasAgronómicas. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-llas", CA^LAHO^RRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Farrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

VIVERISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, orna•mentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIPAN(Zaragoza).

VIVEROS SINFORUSUACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y S 1.

VIVEROS CATALURA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melooatoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VARIOS

LLBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

GIJRCAD06 R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo Lipode alambradas. Instalacionesgarantizadas. Montajes en to-do el país. P^laza de los Dee-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE LA REINA(Toiedo).

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles ftvtales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

bio y mantenimiento. BENAPEARSON IBERICA S PRODUCTORES DE SE-, .,.

1 -MA-osGeneral Galle MILI.A, S. A. PRODES.- VIVEROS ARAGON. Nom-.g ,

Pérez de Cas-DRID-16 Maíces y Sorgos Híbridos - bre registrado. Frutales. Orna-, y

14 CORDOBAtro TRUDAN - Cebadas, Avenas, mentales. Semillas. Fitosa^ni-..,

Azucarera y Fo-Remolacha tarios BAYER. Tel. 10. BI-,rrajera, Hortícolas y Praten- NEFAR (Huesca).

ses. Camino Viejo de Siman-PESTICIDAS cas, s/n. Teléfono 23 48 00.

V alladolid.

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormonas,desinfectantes de suelo.

"AGROESTUDIO", Direc-ción de explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-T1FICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 25 70 C0.V ITORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. Tel. 22 20 97.ZA RAGOZA.

SERVICdO AGRTCOLAOOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cehada de va-riedades de dos carreras, a•ptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importación de trigos,maíces, sorgos, hortíoolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio:Avda. Cataluña, 42. Teléfo-ao 29 25 O1. ZARAGOZA.

VENDEMOS reproductores(machos y hembras) puras ra-zas Charolesa y Parda Alpi-na. AGROPECUARIA CAS-TEL.LANA, S. A. Teléfono442587^8 (de lunes a vierneade 10 a 2). Madid.

684 - AGRICULTURA

Page 91: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Nuestros mejores aliados:los éxitos de su cosecha.o

remolacha azucareraPOLYRAVE

CARACTERISTICAS:

• Perfecta nascencia• Adaptable a todos los terrenos• Resistente al frío

y a los herbicidas• Resistente a la sequía• Gran cantidad de hojas• Perfecta para la recolección• Máximo rendimiento en kilos

y azúcar/Ha.

La SEMILLA CERTIFICADA,avalada por un constantetrabajo de ensayo einvestigación en España.

Disponible como semillamultigermen o de precisión(monogermen técnica), pildoradao desnuda.

:;^asaveFELIX BOIX,7B-APARTADO 2.363

MADIaID•^6

Page 92: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Si el hlm de polietilenn que cubre sus ^n vernaderos se mmpe a m^tad de la cose cha ^Oue les ocurre a estas^ Pues lo normal, el

Feria lYacio^taIaeMz^es^ras

ae Gastllla g beórz

1^/

1/

VALLADOLID ^^12 al 24 de Septiembre

1918

donde la Agricultura, la Industria y el Comercio se dan la mano