Agresividad en Palomas

6
VARIACIÓN DE LA AGRESIVIDAD INTRAESPECÍFICA EN FUNCIÓN DEL ALIMENTO DISPONIBLE EN PALOMAS (Columba livia) DEL PARQUE MARÍA LUISA Cristina Almuedo Cabañil, Noelia Barea Quirós, Rocío Iglesias Blandón, Araceli Lobo Cabrera. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2008. ¿Merece la paloma el título de símbolo de la paz? Pues bien, nuestro experimento desecha esta creencia, ya que a través del mismo comprobamos que estos animales son bastante agresivos, sobre todo, en función de la disponibilidad de alimento. Trabajando con palomas “saciadas” y “hambrientas”, y mediante el suministro racionado de alimento, apreciamos distintos grados de agresividad entre los individuos de la población de estudio, de tal forma que esta variable aumentaba de forma indirecta con la saciedad. - Introducción El Parque María Luisa 1 , en un principio, consistía en jardines que formaban parte del Palacio de San Telmo, donados en 1893 por la Infanta María Luisa Fernanda de Orleans (Duquesa de Montpensier) a la ciudad de Sevilla. Contiene gran variedad de especies avícolas entre las que se pueden destacar las palomas y pájaros cantores, cisnes y patos que esperan pacientemente a que un paseante les alimente con los granos que se venden en sus proximidades o el que traiga de su casa (típicamente pan). La Plaza de América, situada en el interior del Parque, tiene una particular característica, sus palomas, que al agruparse forman una blanca alfombra cuyo apetito resulta difícil de saciar. Por esta razón, al Parque en general, también se le conoce por el sobrenombre de "parque de las palomas". Por este motivo, desde la introducción de esta especie en el Parque, hemos de considerar que su alimentación ha dependido casi por completo del ser humano. Por ello, el comportamiento de dichas palomas está influenciado por él, pudiendo decir que se encuentran “semidomesticadas”, existiendo una estrecha relación con el hombre desde entonces. Cabe destacar que, para mantener la belleza y características del Parque, se da una continua selección de palomas, de tal forma que el color blanco de los individuos prevalezca sobre el oscuro. Teniendo en cuenta todo lo mencionado en relación a nuestra población de estudio, quisimos comprobar el grado de agresividad entre los individuos de la misma, sirviéndonos del alimento como desencadenante de la competencia por la obtención del recurso y, con ella, de la agresividad. - Materiales y métodos Materiales : 1

Transcript of Agresividad en Palomas

Page 1: Agresividad en Palomas

VARIACIÓN DE LA AGRESIVIDAD INTRAESPECÍFICA EN FUNCIÓN DEL ALIMENTO DISPONIBLE EN PALOMAS

(Columba livia) DEL PARQUE MARÍA LUISACristina Almuedo Cabañil, Noelia Barea Quirós, Rocío Iglesias Blandón, Araceli Lobo Cabrera.

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2008.

¿Merece la paloma el título de símbolo de la paz? Pues bien, nuestro experimento desecha esta creencia, ya que a través del mismo comprobamos que estos animales son bastante agresivos, sobre todo, en función de la disponibilidad de alimento. Trabajando con palomas “saciadas” y “hambrientas”, y mediante el suministro racionado de alimento, apreciamos distintos grados de agresividad entre los individuos de la población de estudio, de tal forma que esta variable aumentaba de forma indirecta con la saciedad.

- Introducción

El Parque María Luisa1, en un principio, consistía en jardines que formaban parte del Palacio de San Telmo, donados en 1893 por la Infanta María Luisa Fernanda de Orleans (Duquesa de Montpensier) a la ciudad de Sevilla.Contiene gran variedad de especies avícolas entre las que se pueden destacar las palomas y pájaros cantores, cisnes y patos que esperan pacientemente a que un paseante les alimente con los granos que se venden en sus proximidades o el que traiga de su casa (típicamente pan).La Plaza de América, situada en el interior del Parque, tiene una particular característica, sus palomas, que al agruparse forman una blanca alfombra cuyo apetito resulta difícil de saciar. Por esta razón, al Parque en general, también se le conoce por el sobrenombre de "parque de las palomas".Por este motivo, desde la introducción de esta especie en el Parque, hemos de considerar que su alimentación ha dependido casi por completo del ser humano. Por ello, el comportamiento de dichas palomas está influenciado por él, pudiendo decir que se encuentran “semidomesticadas”, existiendo una estrecha relación con el hombre desde entonces.Cabe destacar que, para mantener la belleza y características del Parque, se da una continua selección de palomas, de tal forma que el color blanco de los individuos prevalezca sobre el oscuro. Teniendo en cuenta todo lo mencionado en relación a nuestra población de estudio,

quisimos comprobar el grado de agresividad entre los individuos de la misma, sirviéndonos del alimento como desencadenante de la competencia por la obtención del recurso y, con ella, de la agresividad.

- Materiales y métodos

Materiales :

- Material de escritura.- Cuaderno de campo para tomar registros.- Cámara de fotos, la cual nos permitirá captar imágenes y obtener a partir de ellas las distintas pautas.- Cronómetro para medir el tiempo en el que desarrollamos el experimento.- Comida para palomas. Nos servimos de cañamón2, alimento cuyo contenido nutritivo consta de proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y agua. Hemos de decir que, en la antigüedad, esta semilla era ampliamente cultivada en Europa y América como una fuente de obtención de fibra.- Población de estudio. Realizamos nuestro experimento con palomas del Parque María Luisa. Como dijimos con anterioridad, hemos de considerar que trabajábamos con una población muy modelada por la mano del hombre, ya que fueron introducidas en el mencionado Parque por éste, habiendo sido seleccionadas previamente con el fin de homogeneizar el color blanco en la misma población. Desde su introducción, la alimentación de estas palomas ha dependido casi exclusivamente del ser humano (turistas, visitantes, personal de mantenimiento del Parque, etc.)

Métodos :

La metodología empleada consta de distintas fases. En primer lugar, asistimos al Parque de María Luisa con el fin de confirmar el hecho de que las palomas están realmente influenciadas por la actividad humana, pudiendo considerarse que éstas se encuentran “semidomensticadas” en función de la estrecha relación mantenida con el hombre, tal y como mencionamos más arriba. Efectivamente, una conversación con una empleada de mantenimiento del Parque nos desveló que las hipótesis anteriormente

1

Page 2: Agresividad en Palomas

planteadas, con respecto a la población de estudio, eran ciertas.A continuación, nos dedicamos a la observación del comportamiento de las palomas, con el objetivo de poder apreciar pautas agresivas que nos permitieran elaborar un etograma, ya que, en un principio, no contábamos con éste. Los gráficos adjuntos muestran las distintas pautas registradas.

Etograma.

Figura 1. Picar pata.

Figura 2. Picar coronilla3.

Figura 3. Picar nuca3.

Figura 4. Pisar.

Figura 5. Seguir.

Figura 6. Abrir alas.

2

Page 3: Agresividad en Palomas

Figura 7.Picar pico.

Una vez concluida esta fase, procedimos a la realización del experimento en sí, el cual constaba, a su vez, de dos etapas, en las cuales nos centramos en cuatro palomas específicas. En la primera de ellas, requerimos palomas “hambrientas”, por lo que acudimos al Parque un día intermedio de la semana (11/12/2008), ya que el índice de visitantes no es tan numeroso y las palomas no cuentan con una elevada disponibilidad de alimento. Así, observamos la agresividad en este estado incitándolas mediante el suministro de comida durante dos minutos, anotando en este tiempo el número de pautas agresivas observadas. Los resultados obtenidos a raíz de esta parte del experimento se muestran en la Tabla 1.

Pauta Obs.1 Obs. 2 Obs. 3 Obs. 4

Picar pata 3 5 1 5

Picar coronilla 6 5 5 8

Picar pico 3 2 0 4

Picar nuca 8 0 3 0

Abrir alas 12 9 11 13

Seguir 3 0 2 1

Pisar 9 6 5 11

Tabla 1. Obs. Hace referencia a los distintos observadores que llevaron a cabo la contabilización de pautas.

En la segunda fase, requerimos palomas “saciadas”, por lo que asistimos al mencionado Parque un día del fin de semana (14/12/2008), asegurándonos así que las palomas disponen de más alimento. De igual forma, contabilizamos el número de pautas observadas. La tabla 2 muestra los resultados de esta segunda fase.

Pauta Obs.1 Obs. 2 Obs. 3 Obs. 4

Picar pata 0 0 0 0

Picar coronilla 2 4 1 1

Picar pico 1 0 0 2

Picar nuca 0 0 0 0

Abrir alas 7 9 9 5

Seguir 1 1 0 2

Pisar 3 4 2 3

Tabla 2.

- Resultados:

La observación previa al experimento nos permite comprobar que realmente las palomas son animales agresivos.A partir de las dos últimas fases del experimento, pudimos obtener dos medias que posteriormente nos confirmarían si realmente esta agresividad aumenta de forma indirecta con el grado de saciedad, ya que, tal y como podemos apreciar en las tablas adjuntas, las palomas de nuestro estudio son más agresivas cuando disponen de una menor cantidad del recurso en el que nos hemos centrado, es decir, el alimento. La Tabla 3 nos muestra la media de los resultados obtenidos en la primera fase, en la cual contábamos con palomas “hambrientas”.

Pauta Media

Picar pata 3,5

Picar coronilla 6

Picar pico 2,25

Picar nuca 2,75

Abrir alas 11,25

Seguir 1,5

Pisar 7,75

Tabla 3.

En la Tabla 4 podemos ver la media de los resultados de la segunda fase, en la que experimentamos con palomas “saciadas”.

Pauta Media

Picar pata 0

Picar coronilla 2

Picar pico 0,75

Picar nuca 0

Abrir alas 7,5

Seguir 1

Pisar 3

Tabla 4. Si observamos las dos medias, podemos ver que, efectivamente, cuando tratamos a las palomas el día que disponían de menor cantidad de recursos alimenticios, el número de pautas

3

Page 4: Agresividad en Palomas

agresivas es más elevado, disminuyendo esta cifra cuando contamos con palomas saciadas. Por lo que podemos concluir que la agresividad aumenta de forma indirecta en relación a la cantidad de alimento disponible4. De esta forma, cuando estos animales disponen de una menor cantidad de alimento desarrollan una mayor tasa de agresividad dirigida a los individuos de su misma población.

- Discusión

En primer lugar, y en vista de los resultados obtenidos, hemos de decir que la conclusión primordial de nuestra experiencia es que las palomas no pueden recibir el título de símbolo de la paz, en función de la agresividad que presentan antes la falta de recursos, en este caso, ante una disminución de la cantidad de alimento disponible. Observamos que la agresión entre los individuos de la misma especie, aumenta de forma indirecta con la saciedad. Además, apreciamos que esta variable se ve incrementada ante condiciones de hacinamiento de los individuos de la población que nos interesa4, ya que, en aquellos lugares donde encontramos un mayor número de palomas, el nivel de competencia y, en consecuencia, agresión, es mayor.Ante las distintas agresiones recibidas, podemos encontrar diferentes respuestas por parte de las palomas “agredidas”. De esta forma, algunas se retiraban frente al ataque de las “agresoras”, cediendo su alimento a éstas, o bien, respondían a los mencionados ataques dando lugar a un enfrentamiento entre ambas. Según esto, podríamos sugerir que posiblemente exista algún tipo de jeraquía entre ellas.Por otro lado, y como dijimos con anterioridad, en el Parque habían seleccionado desde antaño palomas de color blanco para mantener la singularidad del mismo. Pues bien, atendiendo a esto, hemos de considerar que estas palomas han permanecido siempre en aquel lugar, dependiendo gran parte de su alimentación del ser humano, caso contrario a lo que ocurre con las palomas oscuras allí encontradas, las cuales, anteriormente, han tenido que asegurar su supervivencia por sus propios medios, y fuera de aquella zona. Como consecuencia de esto, las palomas oscuras observadas presentan un mayor grado de agresividad con respecto a las blancas. De hecho, y teniendo en cuenta que en nuestro experimento nos basamos únicamente en las palomas de color blanco, características del Parque, y aquellas que hemos considerado como “semidomésticas”, descartamos las palomas oscuras allí encontradas para que toda la población de estudio contara con las mismas características. Sin embargo, y en vista de que

no hemos recogido datos que muestren la hipótesis mencionada, en cuanto al mayor grado de agresividad presente en las palomas oscuras, hemos de decir que, a nuestro parecer, podría ser un interesante tema de investigación la comparación entre los distintos grados de dicha variable entre individuos de sendos colores.Otro punto a tener en cuenta es el hecho de que, debido a que hemos realizado un trabajo de campo, no podemos controlar todas las variables implicadas. En nuestro caso, y entre las mencionadas variables, podemos nombrar el hecho de que no podemos asegurar realmente el grado exacto de saciedad de nuestra población de estudio; no podemos trabajar con los mismos individuos en cada fase de experimentación; no conocemos la trayectoria seguida a lo largo de la vida de estos; etc. Finalmente, queremos apuntar que existe muy poca referencia bibliográfica en torno a este tema, de ahí la realización del etograma por nuestra parte, etc. No obstante, nos parece un tema bastante interesante con vistas a la experimentación.

- Bibliografía

1:http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_de_Mar%C3%ADa_Luisa_(Sevilla)

2:http://www.diamantemandarin.org/Alimentacion/Semillas/Canyamon.htm

3:http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.sesamo.com/myname/rec/birdanatomy/minbirdanatomy2p-es.jpg&imgrefurl=http://www.sesamo.com/myname/birdanatomy-es.html&usg=__bSrn-EVO6X-5mcqtTwXKtpKbD0A=&h=100&w=150&sz=6&hl=es&start=18&um=1&tbnid=EQRS4RW8NyNgeM:&tbnh=64&tbnw=96&prev=/images%3Fq%3Danatom%25C3%25ADa%2Baves%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN

4: Haag-Wackernagel D., 1994. Tierarztl Prax.; 22 (4) :358-63. Ethology of the pigeon (Columba livia).

4