Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de...

39

Transcript of Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de...

Page 1: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre
Page 2: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre
Page 3: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

1

Agradecimientos:

A Carlos Girotti, compañero que con gran generosidad fue el principal facilitador de la actividad.

A Marcela Askanazi y Constanza Lupi por la desgrabación y corrección de los textos.

A la Facultad de Sociales que facilitaron las instalaciones y cooperaron en la organización. En particular a los compañeros Glenn Postolski, Patricia Funes y Gustavo Bulla.

A los compañeros de la Asociación de Trabajadores del Estado y de la Unión de Trabajadores de la Educación que colaboraron en la organización y comunicación del evento.

A los integrantes de la Fundación Germán Abdala que aportaron solidariamente para la realización y registro de las exposiciones.

A Marcela Bordenave, Eduardo Lopez, Hugo Yasky, Victor Santamaría y Daniel Catalano por acompañar la conferencia y el lanzamiento de la Fundación.

Page 4: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

2

El viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre la “Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamérica”. El debate fue en el marco del lanzamiento de la Fundación Germán Abdala y se realizó en el Auditorio Roberto Carri de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

En este cuadernillo se presentan las intervenciones realizadas ese día y el trabajo “Derrotas y Victorias” realizado por Álvaro García Linera en marzo de este año.

La Fundación Germán Abdala es un espacio de reflexión, debate y formación, de extracción sindical que tiene por objeto contribuir con las experiencias populares de nuestro país.

Entendemos que es imprescindible la producción de nuevas miradas y opiniones. En ellas esta la posibilidad de no volvernos nostálgicos, de reconstruirnos como proyecto, de convocar hacia el futuro y de “volver” mejores. No alcanza con defender lo realizado. Es necesario proyectarnos hacia adelante.

Estamos convencidos que es un momento fértil para pensar y proponer. La resistencia o el repliegue paradójicamente es un momento de reflexión y elaboración de ideas. Esa es nuestra experiencia histórica. Los programas de “La Falda”, “Huerta Grande”, “La CGT de los Argentinos” y “Los 24 puntos de Ubaldini” se hicieron en momento de conflicto social, de amenzada de los derechos conquistados, y con el peronismo fuera del gobierno.

Page 5: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

3

Introducción

Consideramos que dos herramientas son claves en los debates que debemos dar. Una es la autocrítica, la otra es la pluralidad. Debemos entrar en tensión, ir hacia los debates incómodos, no asustarse frente a la diferencia, y tener como principal referencia la confrontación con los proyectos conservadores promotores de la exclusión social en nuestro país.

Las discusiones que hay que dar, no son solo de entendidos o académicos. Por el contrario deben ser extendidas y no tener fronteras. Las instituciones del saber cumplen un rol importante, pero no son excluyentes. Por el contrario, es imprescindible recuperar los saberes desparramados por el amplio espectro de lo popular.

Así es que la primera actividad de la Fundación fue citar a tres intelectuales y militantes políticos de Latinoamerica a discutir sobre la “Restauración conservadora y las nuevas resistencias”. El resultado fueron reflexiones importantes sobre la etapa, la democracia, la política, la economía, el Estado y la militancia. Consideramos que el material es un aporte para las distintas organizaciones populares y estamos muy orgullosos de que la Fundación haya colaborado con este aporte.

Emiliano Bisaropor la Fundación Germán Abadala.

Page 6: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

4

EDUARDO RINESI

EN LATINOAMÉRICA LOS VERDADEROS REPUBLICANOS SOMOS NOSOTROS: LOS POPULISTAS

Restauración conservadora y nuevas resistencias en América Latina, nos invita a pensar un fenómeno muy reciente en la política de la Región. En los últimos tres lustros los gobiernos fueron caracterizados de diferentes modos: populares, populistas, neo populistas o de nueva izquierda. Hoy la Patria Grande, se ve fuertemente sacudida por la fuerza, la decisión, incluso la violencia con la que han iniciado su jornada los gobiernos electos que algunos llaman la nueva derecha.

Podríamos conversar un poco sobre esta idea de lo nuevo, de las nuevas izquierdas y derechas; la relación entre novedad y política. No es la primera vez que se usan ambas expresiones, se ha hablado ya de nuevas izquierdas para aludir a las izquierdas que en décadas pasadas habían sido receptivas a las primicias de nuevas directivas de la filosofía social y política, de las ciencias sociales, del psicoanálisis, de la Revolución cubana y de las lecturas de Sartre. Asimismo, se había hablado ya de nueva derecha también a fines del siglo pasado para aludir a una derecha que por lo menos en sus lenguajes se renovaba respecto a sus formas más previsiblemente autoritarias y tradicionalistas; para incorporar una verba que se calificó como neoliberal, que incorporaba un lenguaje empresarial, moderno y diferente.

Me gustaría decir dos palabras respecto al modo en que la discusión entre estas nuevas izquierdas gobernantes (en algunos de nuestros países hasta hace muy poquito y gobernantes todavía en otros de nuestros países) y estas nuevas derechas restauradoras, conservadoras, se inscriben en la historia de nuestras democracias recientes en la región. Y me interesa subrayar esta palabra democracia y decir algunas cosas sobre los modos diversos en que a lo largo de estos años hemos pensado en América Latina y en la Argentina esta palabra.

Page 7: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

5

Eduardo Rinesi

Ciertamente no es una palabra de significado único sino polivalente, es una palabra que ha sido dicha de muchos modos diferentes. Me gustaría pensar hoy cuando se dice la palabra democracia. Y cómo debemos pensarla, recogiendo las mejores tradiciones democráticas de las últimas décadas, quienes queremos oponernos y resistir a esta nueva derecha gobernante. Nadie se privó de hablar en las últimas décadas en Argentina de democracia, ni siquiera la última dictadura, que se presentó a sí misma al servicio de una democracia que peligraba en manos del populismo, el desorden y la corrupción1.

Por cierto la palabra democracia se instala de una manera más central en las discusiones políticas en Argentina a partir del 83. Se puede hacer una brevísima historia por los distintos modos en que fuimos pensando esa idea. En los años 80, momento de la transición a la democracia, la representábamos como una utopía hacia la cual había que marchar, caminar y transitar; vinculada con la vigencia plena de las libertades. Era razonable después de una dictadura que había arrasado con las libertades más elementales, le pedíamos a la democracia la garantía de las libertades ciudadanas e individuales, sobre todo las libertades que los teóricos del liberalismo llaman libertades negativas frente a los poderes que pueden avasallarla, asfixiarla como el Estado. En aquellos años de la inmediata posdictadura casi automáticamente, poníamos al Estado del lado de las cosas malas de la vida y de la historia. Nuestro pensamiento de en esa época fue liberal antiestatalista.

De los años que pensábamos la democracia como utopía, pasamos a los largos 90 en que se asociaba a la democracia con una rutina desencantada, de votar cada dos años, de ver garantizadas ciertas garantías mínimas (derechos elementales y libertades básicas). Podríamos hablar un rato largo, pero solo quisiera recordar aquí el modo en que en esos noventa estallaron por el aire, habilitando hacia fines del 2001 una tercera idea sobre la democracia que es la idea de la democracia como

1 Me parece importante subrayar que esta era la idea de la democracia que tenían los voceros de la última dictadura cívico-militar en la Argentina, porque no es una idea sobre la democracia que haya desaparecido de la retórica de las derechas argentinas. Cuando uno lee los discursos de los militares del 76 y del 77, estaban al servicio de una democracia entendida como lo contrario del desorden, de la corrupción y del populismo.

Page 8: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

6

espasmo participativo, una idea de la democracia muy intensa, muy vigorosa, asambleística, sobre la que todavía tenemos mucho para pensar también. Tengo la impresión que desde nuestras ciencias sociales, nuestros pensamientos políticos debemos hacer una reflexión todavía mejor sobre esos momentos tan intensos de la vida política argentina. Donde la democracia se asoció a la defensa de la libertad positiva para participar de los asuntos públicos de muy diversos modos.

En el 2003 empieza otra historia en la Argentina. Ya no pensamos la democracia asociada al orden como la pensó la dictadura, ni utopía como se pensó en los años de la transición. Tampoco rutina como en la época menemista, ni espasmo como en los breves meses a fines del 2001 y comienzos del 2002, sino que empezamos a pensar más que en la democracia, diría yo, en la democratización como un proceso de ampliación, de universalización, de generalización de un par de cosas fundamentales y quiero dedicar un par de minutos a cada una de esas dos cosas. La primera es una idea de libertad no antagónica, perfectamente complementaria, pero también superadora de las ideas de libertad negativa de nuestros liberales años ochenta y de nuestra idea de libertad positiva de nuestro 2001 y 2002 tan intensos.

Me refiero a una idea de libertad republicana, la república es una palabra demasiado preciosa de nuestros lenguajes políticos para regalársela a los conservadores que en toda América Latina se han apropiado de ella. República es cosa pública, común, de todos y es también, bienestar general. Entendido como la libertad de los individuos, que no pueden ser libres en un país que no es libre. Una idea de la libertad cuyo sujeto colectivo es el pueblo. En dos ocasiones un presidente argentino y su sucesora, usaron la misma frase, en relación a dos acontecimientos muy interesantes de nuestra historia reciente. Néstor Kirchner la uso cuando terminó de pagar el último peso que le debíamos al Fondo Monetario Internacional. Una frase muy interesante, no es obvia la idea de libertad cuando uno termina de pagar una deuda, la oposición decía a partir de hoy los argentinos somos un poco más pobres, tenemos menos reservas. Néstor Kirchner dijo a partir de hoy los argentinos somos un poco más libres porque podemos definir ahora nuestra política económica, que ya no la va a definir por nosotros un organismo financiero internacional. Algunos años después de eso, cuando Cristina Kirchner puso a volar no sé a cuántos kilómetros un satélite de comunicaciones que nos

Page 9: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

7

Eduardo Rinesi

permitía en efecto ser mucho más soberanos e independientes de los monopolios comunicativos del mundo, volvió a decir exactamente la misma frase que había usado Néstor Kirchner. Dijo, a partir de hoy los argentinos somos un poco más libres. Esta idea de libertad a mí me resulta muy interesante: el sujeto no es cada argentino considerado individualmente, sino como un sujeto que podemos llamar pueblo, que se realiza no contra el Estado, ni debilitándolo, sino a través de él. Con una concepción de Estado organizado que lucha a favor de los intereses populares.

Otra idea que me parece que en Argentina la venimos entendiendo diferente, es la de derechos. Un país es tanto más democrático no solamente cuantas más libertades tienen sus ciudadanos, sino cuantos más derechos los asisten. Nos hemos acostumbrado a pensar una cantidad de posibilidades vitales, desde casarse hasta ir a la universidad, como derechos y no como privilegios de algunos. Y hemos llegado a pensar que es un escándalo, que esas posibilidades no sean efectivas para todos, es decir, derechos universales. Y les reclamamos al Estado que esté allí para garantizar la posibilidad de ejercicio efectivo de esos derechos. Siempre hago el mismo chiste tonto: así como John William Cooke decía que en la Argentina los verdaderos comunistas somos nosotros, los peronistas. Hoy podemos decir que en América Latina no nos jodan, los verdaderos republicanos somos nosotros, los populistas, que reclamamos entonces un Estado activo al servicio de las libertades republicanas, (libertades colectivas, del pueblo y al servicio de las garantías de los derechos. Un país y su pueblo tienen derechos cuando el Estado está allí garantizándolos, no cuando se retira como hoy.

Para terminar, me interesa volver al comienzo. Si está más o menos bien lo que acabo de decir, me parece que es importante preguntarnos ¿A cuál de estas tradiciones tira la cuerda el discurso de la nueva derecha gobernante en la Argentina?, ¿A cuál de estas ideas de democracia tributa, la idea de democracia que tiene, cuando la tiene, la nueva derecha gobernante en la Argentina?. Lo voy a decir, a la idea de democracia como orden que tenía la dictadura y a la idea de democracia como pura rutina constitucional que tuvo el menemismo. El macrismo no tiene nada que ver con la idea liberal de los derechos individuales, por eso hoy en la Argentina hay una presa política, por eso hoy en la Argentina se valla la Plaza de Mayo, lo cual es un escándalo contra el cual debemos ser muy buenos liberales. La tradición liberal que no es una mala palabra, la debemos recuperar

Page 10: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

8

contra este gobierno tremendamente antiliberal, autoritario y reivindicar los derechos y libertades ciudadanas. Este gobierno no tiene nada que ver con la idea de libertad participativa, positiva, esa idea que sí fue muy defendida durante los últimos años en la Argentina, es necesario también que nosotros la recuperemos. Contabilicé atentamente la cantidad de veces que el presidente Macri utilizó la palabra derecho en su discurso de asunción ante las Cámaras: ninguna. Contra ese pensamiento autoritario, ordenancista, institucionalista nos tenemos que levantar, y en esto debe consistir nuestra oposición y nuestra resistencia, le debemos oponer las mejores tradiciones democráticas argentinas, la tradición de la participación, la tradición de los derechos. Muchas gracias.

Page 11: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

9

Emir Sader

EMIR SADER

LA DISPUTA DE BRASIL ES FUNDAMENTAL PARA EL FUTURO CONTINENTE

¿De qué sirve la teoría si no es para comprender y transformar la realidad? La teoría que habla de si misma, no sirve. Los intelectuales tendemos a menudo a encontrar que la teoría es maravillosa, pero en verdad, le damos la espalda a la realidad. La rechazamos en nombre de la pureza teórica, en lugar de interpelar la teoría a partir de la práctica, que es lo que tenemos que hacer. De ahí la tendencia irrefrenable para ser de ultraizquierda, que son los campeones en hacer balances de derrotas, pero nunca en construir alternativas de victorias. Hubiera preferido hablar de eso, pero es inevitable que hable de Brasil.

Qué pasó, por qué pasó y qué puede pasar.

Lo que pasó en Brasil es simple: perdieron cuatro elecciones seguidas, sucesivas. En una elección la disputa es menos antidemocrática, hay más posibilidad de confrontar modelos de país. Lo que han hecho ellos en los noventa, lo que hemos hecho después, entonces pierden y van a seguir perdiendo, porque la próxima será contra Lula. Entonces trataron de buscar un atajo para sacar a Dilma. No hay ninguna acusación que lo justifique. En la última elección, en que hubo financiamientos privados, se han aprovechado de eso, de que todo el empresariado estuvo en contra de la candidatura de Dilma. Decían siempre que el PT gobernaba para la burguesía, si fuera así, por qué hacen tanto para sacarnos del gobierno, hicieron y eligieron el peor Congreso que hemos tenido. Los que se tomaron el trabajo de mirar lo que pasó ese vergonzoso día 17 de abril se dieron cuenta del striptease que es hoy un Congreso dirigido con financiamiento privado. Son mayoría y con ese voto trataron de sacar a Dilma.

Claro que hubo errores para que eso fuera posible. Primero, una política económica equivocada de Dilma en el segundo mandato. Fue un ajuste fiscal socialmente injusto porque hizo recaer la crisis sobre los trabajadores y, económicamente

Page 12: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

10

ineficiente, porque el ajuste nunca lleva a retomar el crecimiento económico, lleva a la recesión y al desempleo. Esto le quitó el apoyo popular que había tenido. Entonces se hizo frágil y víctima de ataques de distintos sectores del Estado (al igual que aquí: de medios de comunicación, Congreso, etc). Pero lo que terminó siendo decisivo fue la mayoría parlamentaria de derecha, en gran medida, porque el movimiento popular brasilero no tiene todavía la conciencia de que solo habrá democratización del Estado si construimos parlamentos con la cara de la sociedad.

Hay tres representantes de los trabajadores rurales en el Congreso, y hay un lobby del agronegocio enorme, parece que son ellos los que trabajan la tierra, es lo inverso de lo que debiera ser un congreso democrático, que debiera reflejar la diversidad de la sociedad. Eso pasa con distintos sectores. Lo cierto es que hay que tener bancadas de educación pública, de salud pública, de mujeres, de jóvenes que es todo lo contrario del Congreso. El Congreso es de hombres machistas, blancos, etc. Este gobierno refleja eso. Desde la dictadura no había un gabinete con ministerios sin mujeres y sin negros. Qué van a hacer mujeres y negros en este gobierno. Esta es la mayoría que quiere echar a Dilma, sin ningún justificativo legal, con un manejo presupuestario que nadie conoce, sin implementar políticas sociales. Por eso es un golpe blando, es una forma de sacar un presidente para poner a gente que nunca ganó elecciones y nunca va a ganar.

En resumen es eso, la mayoría parlamentaria de derecha, errores del Gobierno y monopolio privado de los medios de comunicación total y absoluto. Al punto que la media internacional, a veces de izquierda incluso, reproducía lo que decían los medios brasileros, que es un tema de corrupción del PT. De repente, cuando la crisis se ha vuelto más grave, mandaron corresponsales y se dieron cuenta que es todo lo opuesto, los corruptos están del otro lado, no hay ninguna acusación con pruebas sobre Dilma o sobre Lula. Lula sigue viviendo en el mismo departamento en que vivía cuando era líder sindical. Antes de ser el presidente de más éxito de la historia de Brasil, vivía en ese departamento de San Bernardo Campo. Sigue viviendo ahí, no tiene otra propiedad. Qué más pueden decir, las cosas son de otro orden, es el único líder popular con prestigio en Brasil, y volverá a ser presidente de Brasil, ese es el tema.

Page 13: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

11

Emir Sader

El gobierno que se instaló es un gobierno de bandidos, sin ofender a los bandidos. Es un gobierno del cual ocho ministros están acusados de corrupción por el Supremo Tribunal Federal, y como son bandidos, negocian grabando las negociaciones. Uno y otro, y cuando uno cae en desgracia, revelan los audios que tienen. Pero no es un juego de película de Hollywood, están al servicio de la restauración de un proyecto neoliberal. El equipo económico de Brasil pudiera ser intercambiado por el de Argentina, nadie perdería, nadie ganaría, son igualitos, el modelo es el mismo. “Des-construir” el Estado, el patrimonio público del Estado, vaciar el Estado, corte de recursos de políticas sociales atentando contra los derechos de los trabajadores.

El gobierno tiene un núcleo económico de banqueros, justamente como son los bancos hoy, que viven del endeudamiento de gobiernos, de empresas, de personas, por eso se enriquecen con la crisis. Y hay una alianza con el agronegocio, pero ni siquiera los industriales están bien. Imagínense lo siguiente: en el reparto de los ministerios había un pastor de un partido que iba al Ministerio de Ciencia y Tecnología, pasa que al tipo no le caía bien Darwin, etc., entonces no puede, a dónde fue a parar ese pastor, al Ministerio de Industria y Comercio de Brasil. Y le preguntaron ¿qué tiene usted con la industria? No tengo mucho pero al comienzo de mi carrera yo fui contador de una industria. Y es el encargado de la política industrial.

Eso es el liberalismo, la política del capital financiero en su modalidad especulativa, y tratan de poner en práctica esa política, con un paquete durísimo. Temer tiene el 1% de apoyo en las encuestas para presidente, Lula va primero con 35. Él no es popular, lo sabe. Pero se está ganando el derecho de librarse de las situaciones de corrupción, prestando un servicio a la derecha, con un paquete durísimo de carácter neoliberal.

Temer es el tipo más odiado de Brasil, es tan mediocre que ni siquiera se merecería algo así, porque el odio es un sentimiento noble, pero lo merece por los errores que está teniendo. No puede salir a ningún lado, ni siquiera a su calle en San Pablo. Lo que se ha generado en Brasil es increíble, y me di cuenta por la prensa acá, que no aparece en los medios. Hoy vivimos la más grande ola de movilizaciones populares en la historia de Brasil, de los jóvenes, de las mujeres

Page 14: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

12

(que juegan un papel fundamental en todo eso), pero además, los movimientos negros de música de provincias, los hinchas de fútbol. Es extraordinario lo que pasa allá. El rol de Temer es desarticular todo lo que pueda, está tratando de hacer eso de manera rápida con la dificultad que va perdiendo apoyos. Bueno, esta es la situación actual.

Con qué cuentan ellos: monopolios privados de los medios, Congreso y el poder judicial que mira para otro lado. En este momento el Supremo Tribunal Federal alcanzo a discutir, si la gente puede llevar pochoclos de afuera del cine para adentro, ¡el cine, un tema trascendental de la economía política contemporánea! Y no discuten el impeachment a Dilma, del que no hay pruebas.

Igualmente ellos están frágiles, hay un fuerte movimiento de solidaridad con Dilma. Venía de un apoyo bajísimo, hoy tiene un apoyo alto en la población, porque representa la continuidad de la democracia.

Hoy en Brasil hay un fuerte movimiento por nuevas elecciones, no se puede aceptar que alguien gobierne sin haber sido elegido. Que un interino intente desarticular todo lo bueno que se ha hecho desde el 2003. Pero para que haya nuevas elecciones el Congreso tendría que aprobar y ellos tienen mayoría, pero es posible que el Senado apruebe un plebiscito para que los brasileños decidan qué es lo que quieren, si quieren nuevas elecciones o no. Estos son temas abiertos.

Estamos entonces en un proceso que hay disputa de poder. Tenemos apoyo popular, el liderazgo de Lula y la razón. Ante la disputa de ideas, nosotros tenemos valores fundamentales para defender, y no solo valores, realizaciones concretas. Ustedes han sacado este país de la peor crisis de su historia, quieren borrar todo eso para decir que fracasamos y que ellos son la alternativa. Entonces hay un profundo trabajo de elaboración teórica, pero de divulgación, de análisis, de lucha de ideas para valorar todo lo que hemos hecho y los errores que hemos cometido, que han permitido las victorias de ellos. Es duro decirlo, pero como advertía Mario Benedetti, las derrotas tienen que ser llamadas como derrotas, tienen que servir para sacar lecciones.

Fundamental eso para que tengamos posibilidad de superar; no es un

Page 15: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

13

Emir Sader

fin de ciclo. Fin de ciclo, fue el ciclo desarrollista que se agotó y el neoliberalismo lo superó por la derecha. Ahora no, tanto es así que la alternativa de ellos no es hacia adelante, es hacia atrás. La misma política y los mismos economistas, por lo tanto no tiene que ver con superación, sino con restauración. Y la ultraizquierda no es la alternativa. Ojalá la alternativa estuviera en nuestra izquierda. El campo político está definido como neoliberalismo versus antineoliberalismo, este es el dilema fundamental de nuestro tiempo. Ahí tenemos que evaluar lo que hemos avanzado y en lo que no, qué es lo que tenemos de bueno, qué equivocaciones hemos tenido que nos llevaron a esta derrota.

La unidad latinoamericana fue posible porque Néstor y Lula pusieron las bases fundamentales, a la que se sumaron Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa. Pero la alianza estratégica Brasil-Argentina fue el eje de todo eso. Por el momento Argentina está en otra línea. Brasil no está definido; si se consolida, ahí viene una ola fuerte de derecha. Pero la disputa de Brasil es importante, no solo por el tamaño de Brasil, sino porque aún está abierta la disputa. Y eso es fundamental para el futuro del Continente.

No quiero tomar más del tiempo de ustedes. Tenemos tantas cosas juntos, teníamos y tenemos Néstor, teníamos y tenemos Lula, teníamos y tenemos Cristina, Dilma, Evo Morales, Rafael Correa, Chávez, Pepe Mujica, y ahora también tenemos Fuera Macri, Fuera Temer.

Page 16: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

14

ÁLVARO GARCÍA LINERA

CINCO DEBILIDADES DE LOS GOBIERNOS

PROGRESISTAS LATINOAMERICANOS.

Muy buenas tardes a todos y todas. Quisiera hacer una reflexión de lo que está pasando en el Continente, de lo que veo que ocurre. No estamos en un buen momento, eso está claro. Tampoco es un momento terrible. Es un momento de inflexión histórica. Algunos hablan de un retroceso, de avance de los restauradores. Lo cierto es que en el último año, después de diez años de gobiernos progresistas y revolucionarios en el Continente, esta mejora se ha detenido. En algunos casos ha retrocedido, y en otros, está en duda su continuidad. De manera fría, como lo tiene que hacer un revolucionario, tenemos que hacer un análisis de plaza, decía Lenin. En terminología militar, analizar las fuerzas y escenarios reales que hay, sin ocultar nada, porque dependiendo de la claridad del análisis que uno hace, sabrá encontrar las potencias, las fuerzas reales del avance futuro.

No cabe duda que hay una limitación o una contracción territorial del desarrollo de los gobiernos progresistas. Allá donde han triunfado las fuerzas conservadoras, hay un acelerado proceso de reconstitución de las viejas élites de los años ‘80s y ‘90s, que nuevamente quieren asumir el control de la gestión estatal y la función pública. En términos culturales, hay un esfuerzo denodado desde los medios de comunicación, ONG’s e intelectuales orgánicos de la derecha, por devaluar y cuestionar las ideas y el proyecto de revolución, o la idea misma de transformación.

Dirigen su ataque hacia lo que podemos considerar como la década dorada, la década virtuosa de América Latina. Aunque de diversas maneras, unos más radicales que otros, unos más urbanos, otros más rurales, con distintos lenguajes; fueron años en la región con muchos cambios. América Latina, desde los 2000, ha vivido los años de mayor autonomía y de mayor construcción de soberanía que uno pueda recordar desde la fundación de los Estados en el siglo XIX.

Cuatro cosas caracterizaron esta década virtuosa latinoamericana.

Page 17: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

15

Álvaro García Linera

La primera, en lo político: un ascenso de clases sociales y fuerzas populares que asumen el control del poder de Estado, se supera el viejo debate de principios de siglo sobre la posibilidad de cambiar el mundo sin tomar el poder. Los sectores populares, obreros, trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, clases subalternas, superan ese debate teoricista y contemplativo de una manera práctica. Asumen la tarea de control del Estado. Se vuelven diputados, asambleístas, senadores. Se movilizan, hacen retroceder políticas neoliberales, toman la gestión estatal, modifican políticas públicas y presupuestos. En diez años asistimos a lo que podría denominarse una presencia de lo popular y de lo plebeyo, en sus diversas clases sociales, en la gestión de Estado.

De igual manera, asistimos al fortalecimiento de la sociedad civil: sindicatos, gremios, pobladores, vecinos, estudiantes, asociaciones, comienzan a diversificarse y a proliferar por distintos ámbitos. Se rompe la noche neoliberal de apatía, de simulación democrática, para recrear una potente sociedad civil que asume un conjunto de tareas en la construcción de los nuevos Estados latinoamericanos.

En lo social, en Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, El Salvador, asistimos a una potente redistribución de la riqueza social. Frente a las políticas de ultra-concentración de la riqueza, que había convertido al continente latinoamericano en uno de los continentes más injustos del mundo, desde los años 2000, a la cabeza de gobiernos progresistas y revolucionarios, asistimos a un poderoso proceso de redistribución de la riqueza. Esta redistribución de la riqueza lleva a una ampliación de las clases medias, no en el sentido sociológico político del término, sino en el sentido de su capacidad de consumo. Así, se amplía también, la capacidad de consumo de los trabajadores, de los campesinos, de los indígenas, de distintos sectores sociales subalternos.

Una limitación, en la que se centraron los esfuerzos, fue la gran desigualdad social de la región. La diferencia en los porcentajes entre el 10% más rico respecto del 10% de los más pobres, que arrojaba cifras de más de 100, 150, 200 veces en la década del ‘90, al finalizar la primera década del siglo XXI, se ha reducido a 80, 60, a 40, de una manera que amplía la participación y la igualdad de los sectores sociales.

Page 18: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

16

En lo económico, con mayor o menor intensidad cada uno de estos gobiernos y estos Estados ensaya propuestas post-neoliberales de la gestión económica. No estamos hablando todavía de propuestas socialistas, sino de post-neoliberales, que permiten que el Estado retome un fuerte protagonismo. Algunos países llevarán adelante procesos de nacionalización de empresas privadas, otras llevarán adelante la creación de empresas públicas, la ampliación del aparato estatal, la ampliación de la participación del Estado en la economía, pero está claro que en todas ellas se va a ensayar formas post-neoliberales de la gestión de la economía. Se recupera la importancia del mercado interno, del Estado como redistribuidor de la riqueza, y de la participación del Estado en áreas estratégicas de la economía.

En política externa, se va a constituir lo que podríamos denominar de una manera informal, una especie de internacional progresista y revolucionaria a nivel continental. No va a existir un COMITERN, como en la vieja Unión Soviética, pero de alguna manera, el Presidente Lula, el Presidente Kirchner, el Presidente Correa, el Presidente Evo, el Presidente Chávez, van a asumir lo que podríamos llamar una especie de comité central, de un internacionalismo, de una internacional latinoamericana, que va a permitir pasos gigantescos en la constitución de nuestra independencia. Antes la OEA, definía los destinos de nuestro continente bajo la batuta de Estados Unidos (que ponían el dinero y designaban al Secretario General), y con eso todas las disposiciones. En esta época surgirá la CELAC, UNASUR y una integración propia de latinoamericanos, sin Estados Unidos, sin la necesidad de tutelaje, sin la necesidad de patrones.

Igualmente, con la solidaridad entre los gobiernos y entre los países para consolidar una política externa, una política interna se llevará adelante. Recordaba el compañero Carlos Girotti, cuando él estuvo en Santa Cruz había un golpe de Estado en Bolivia. En ese entonces, cinco de los nueve departamentos que tiene Bolivia, quedaron bajo control de la derecha. Ni el Presidente Evo, ni este Vicepresidente, podíamos aterrizar en esos departamentos, no podíamos controlar las autoridades en esos departamentos, no podíamos ir a hacer gestión a esos departamentos. El país estaba dividido, la derecha había asumido el control político, había dualizado el poder, amenazaba y llevaba adelante un golpe de Estado, amenazaba con la guerra civil. Y en estos tiempos, fue la UNASUR, fueron

Page 19: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

17

Álvaro García Linera

los Presidente Kirchner, Chávez, Correa y Lula, que nos ayudaron para restablecer el orden democrático y retomar la iniciativa política.

En conjunto, el Continente, en esta década virtuosa, llevó adelante cambios políticos: la participación del pueblo en la construcción de Estados de nuevo tipo. Cambios sociales: redistribución de la riqueza y reducción de las desigualdades. Economía: participación activa de un Estado en la economía, ampliación del mercado interno, creación de nuevas clases medias. En lo internacional, articulación política del Continente. No es poca cosa en diez años, que son quizás los años, desde el siglo XIX, más importantes de integración, de soberanía y de independencia que ha tenido nuestro continente.

Sin embargo, y hay que asumir de frente el debate, en los últimos meses este proceso de irradiación y de expansión territorial de gobiernos progresistas y revolucionarios, se ha estancado. Hay un regreso de sectores de la derecha, en algunos países importantísimos y decisivos del continente. Hay amenaza de que la derecha retome el control en otros países, es importante que nos preguntemos por qué. ¿Qué ha sucedido para que hayamos llegado a esta situación? Evidentemente la derecha siempre va a intentar y va a buscar sabotear los procesos progresistas y revolucionarios. Es un tema de sobrevivencia política de ellos, es un tema de control y disputa por el excedente económico. La derecha en el mundo entero y en el continente es derecha y se vuelve empresarial, y se vuelve millonaria, usufructuando y usurpando recursos públicos. Está claro que la derecha siempre va a buscar conspirar y ese es un dato de la realidad. Pero es importante que evaluemos qué cosas nosotros no hemos hecho bien, dónde hemos tenido límites, dónde hemos tenido tropiezos, que han permitido o quieren permitir que la derecha retome la iniciativa. Porque si nos damos cuenta de dónde está nuestra debilidad, está claro que podemos superarla e impedir ese regreso de la derecha o retomar nuevamente la iniciativa, para sustituir a esa derecha nuevamente, mediante la movilización democrática del pueblo.

Yo marcaría cinco límites y cinco contradicciones que se han hecho presentes, que han aflorado en esta década virtuosa continental. No los voy a nombrar por orden de importancia sino simplemente por orden lógico.

Page 20: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

18

Una primera debilidad, una primera falencia, que hemos tenido o que podemos tener es las contradicciones al interior de la economía. Pareciera que le hubiéramos dado poca importancia al tema económico al interior de los procesos revolucionarios. Y ese es un peligro porque no se olviden que Lenin decía: la política es economía concentrada. Claro, en oposición, cuando uno es opositor no gestiona nada. Lanza un proyecto de país, irradia una propuesta económica, pero no gestiona. Su convocatoria hacia el pueblo es en función de propuestas, de iniciativas, de sugerencias, pero no todavía en función de gestión. Entonces, cuando uno es opositor importa más la política, el discurso, la organización, las ideas, la movilización, acompañada de propuestas de economía más o menos atractivas, creíbles, articuladoras. Pero cuando uno es gestión de gobierno, cuando uno se vuelve Estado, la economía se vuelve decisiva. Y no siempre los gobiernos progresistas y los líderes revolucionarios han asumido la importancia decisiva de la economía cuando se está en gestión de gobierno. La base de cualquier proceso revolucionario es la economía. Cuidar la economía, ampliar los procesos de redistribución, ampliar el crecimiento, eran también las preocupaciones de Lenin allá en 1919, 20, 21, 22, cuando pasado el comunismo de guerra tiene que afrontar la realidad de su país destrozado. Ha resistido la invasión de siete países, ha derrotado a la derecha, pero hay siete millones de personas que han muerto de hambre. ¿Qué hace un revolucionario? ¿Qué hace Lenin? La economía. Todos los textos de Lenin después del comunismo de guerra es la búsqueda de cómo restablecer la confianza de los sectores populares, obreros y campesinos, a partir de la gestión económica, del desarrollo de la producción, de la distribución de la riqueza, del despliegue de iniciativas autónomas de campesinos, de obreros, de pequeños empresarios, incluso de empresarios, para garantizar una base económica que de estabilidad, que de bienestar a su población. Habida cuenta que no se puede construir socialismo ni comunismo desde un solo país, que hay mercado mundial que regula las relaciones, que el mercado y la moneda no desaparecen por decreto y mientras tanto le toca a cada país resistir, crear condiciones básicas de sobrevivencia, crear condiciones básicas de bienestar para su población, pero eso sí, manteniendo el poder político en manos de los trabajadores. Se puede hacer cualquier concesión, se puede dialogar con quien sea que permita ayudar al crecimiento económico, pero siempre garantizando el poder político en manos de los trabajadores y los revolucionarios.

Page 21: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

19

Álvaro García Linera

La economía es decisiva. En la economía nos jugamos nuestro destino como gobiernos progresistas y revolucionarios. Si no se satisfacen necesidades básicas, no cuenta el discurso. El discurso habrá de ser eficaz, habría de crear expectativas y esperanzas colectivas, sobre una base material de satisfacción mínima de condiciones necesarias. Si no están esas condiciones necesarias, cualquier discurso, por muy seductor, por muy esperanzador que sea, se diluye ante la materia de la base económica.

Una segunda debilidad en el tema económico: Algunos de los gobiernos progresistas y revolucionarios han adoptado medidas que han afectado al bloque social revolucionario, potenciando al bloque conservador. Ciertamente que un gobierno debe gobernar para todos, es la clave del Estado. El Estado es el monopolio de lo universal, ahí radica su fuerza y su poderío, representar lo universal. Pero gobernar para todos no significa entregar los recursos o tomar decisiones que por satisfacer a todos debiliten tu base social que te dio vida, que te da sustento y que serán al fin y al cabo, los únicos que saldrán a las calles cuando las cosas se ponen difíciles. ¿Cómo moverse en esa dualidad? Gobernar para todos, pero en primer lugar, como dice la Iglesia Católica de base, tomando una opción preferencial, prioritaria por los trabajadores, por los pobladores, por los campesinos, por los humildes? No puede haber ningún tipo de política económica que deje de lado a lo popular. Cuando se hace eso, creyendo que se va a ganar el apoyo de la derecha, o que va a neutralizarla, se comete un error, porque la derecha nunca es leal. A los sectores empresariales los podemos neutralizar, pero nunca van a estar de nuestro lado. Y vamos a neutralizarlos siempre y cuando vean que lo popular es fuerte y movilizado. En cuanto vean que lo popular es débil, los sectores empresariales no van a dudar un solo instante para levantar la mano y clavar un puñal a los gobiernos progresistas y revolucionarios.

Hay quienes dicen desde el lado de una supuesta izquierda, que el problema fue que los gobiernos progresistas no tomaron medidas más duras de socializar y de avanzar con el comunismo y de acabar con el mercado y disolver la moneda, como si el problema fuera un tema de voluntad o de decreto. Se puede sacar un decreto que diga que no hay mercado, sin embargo, el mercado va a seguir. Podemos sacar un decreto que diga que ya no hay compañías extranjeras, sin embargo, las herramientas para los celulares o para las máquinas, igual van a requerir el

Page 22: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

20

conocimiento universal y planetario que los envuelve a todos. Un país no puede volverse autárquico. Ninguna revolución ha aguantado ni va a sobrevivir en la autarquía ni en el aislamiento. O la revolución es continental y mundial o es caricatura de revolución.

Y en lo económico, evidentemente, los gobiernos progresistas y revolucionarios significaron un empoderamiento político del pueblo, de los trabajadores, de campesinos, de indígenas, de obreros, mujeres, jóvenes, con mayor o menor radicalidad según el país que se tome en cuenta. Pero un poder político no va a ser duradero si no viene acompañado de un poder económico de sectores populares. ¿Qué significa eso? En cada país habrá que resolverlo. Pero poder político tiene que ir acompañado de poder económico, porque si no se va a seguir presentando la dualidad. Poder político en manos de los trabajadores, poder económico en manos de los empresarios o el Estado. Pero el Estado no puede sustituir a los trabajadores. Podrá colaborar, podrá mejorar, pero tarde o temprano tiene que ir disolviendo poder económico en los sectores subalternos. Creación de capacidad económica, creación de capacidad asociativa productiva de los sectores subalternos, esa es la clave que va a definir hacia el futuro la posibilidad de pasar de un post-neoliberalismo a un post-capitalismo.

El segundo problema que estamos enfrentando los gobiernos progresistas es la redistribución de riqueza sin politización social. ¿Qué significa esto? La mayor parte de nuestras medidas han favorecido a las clases subalternas. En el caso de Bolivia el 20% de los bolivianos ha pasado a las clases medias en menos de diez años. Hay una ampliación del sector medio, de la capacidad de consumo de los trabajadores, de derechos sino, no seríamos un gobierno progresista y revolucionario. Pero, si esta ampliación de capacidad de consumo y capacidad de justicia social no viene acompañada con politización social, no estamos ganando el sentido común. Habremos creado una nueva clase media, por su capacidad de consumo y satisfacción, pero portadora del viejo sentido común conservador. El gran reto que tenemos es cómo acompañar la redistribución de la riqueza, la capacidad de consumo y la satisfacción material de los trabajadores, con un nuevo sentido común. ¿Y qué es el sentido común? Los preceptos íntimos, morales y lógicos con que la gente organiza su vida. ¿Cómo organizamos lo bueno y lo malo en lo más íntimo, lo deseable de lo indeseable, lo positivo de lo negativo? No se

Page 23: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

21

Álvaro García Linera

trata de un tema de discurso, se trata de un tema de nuestros fundamentos íntimos, cómo nos ubicamos en el mundo. En este sentido, lo cultural, lo ideológico, lo espiritual, se vuelve decisivo. No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario, si no hay una profunda revolución cultural, ética y lógica con que las personas organizamos el mundo.

Porque es muy cierto que podemos levantarnos y unirnos, como decía el compañero Rinesi, cuando explicaba lo de la democracia espasmódica, en un momento colectivo y de arrebato nos unimos, deliberamos y tomamos decisiones, pero luego uno regresa a la casa, al trabajo, a la actividad cotidiana, a la escuela, a la universidad, y vuelve a reproducir los viejos esquemas morales y los viejos esquemas lógicos de cómo organizar el mundo. Y qué hemos hecho. Claro, mi participación en la asamblea fue un espasmo, pero no fue profundidad que democratizó mi ser interno. ¿Cómo llevar la democratización de la asamblea, como espacio, como experiencia colectiva, a una democratización del alma, del espíritu de cada persona, en su universidad, en su barrio, en su sindicato, gremio, barrio? Ese es el gran reto. Es decir, no hay revolución posible si no viene acompañada de una profunda revolución cultural. Y ahí estamos atrasados. Ahí la derecha ha tomado la iniciativa. A través de medios de comunicación, de control de universidades, de fundaciones, de editoriales, de redes sociales, de publicaciones, a través del conjunto de formas de constitución de sentido común contemporáneas. ¿Cómo retomar la iniciativa? Esta angustia la comentábamos con el Presidente Evo, cuando veíamos que muchos de nuestros hermanos que son dirigentes sindicales, o que son líderes estudiantiles, como una especie de ascenso político social. Ven que llegar al Parlamento, o convertirse en ministro, es la culminación de una carrera social. Tienen derecho, después de haber sido por siglos marginados del poder político, imaginarse que pueden ser funcionarios del Estado es un hecho de justicia. Pero muchas veces, es más importante ser un dirigente de barrio, ser un dirigente de universidad, ser un comentarista de radio, ser un dirigente de base, que ser autoridad. Porque es en el trabajo cotidiano con la base donde uno gesta la construcción de sentido común. Y cuando vemos camadas enteras, cuando vemos a nuestros hermanos saliendo del barrio, de la comunidad, del sindicato, para buscar con derecho legítimo ser autoridad, luego queda un vacío y ese vacío lo llena la derecha. Y luego tendremos entonces, un buen ministro o un buen parlamentario, pero tendremos un mal sindicalista, un

Page 24: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

22

mal dirigente universitario, por lo general predispuestos a someterse a la derecha. Vuelvo a decir, cuando uno está en gestión de gobierno es tan importante un buen ministro o parlamentario como un buen dirigente revolucionario sindical, barrial, estudiantil, porque ahí también se hace la batalla por el sentido común.

Una tercera debilidad que estamos presentando los gobiernos progresistas y revolucionarios es una débil reforma moral. La corrupción es clarísimo que es un cáncer que corroe la sociedad, no ahora, sino hace 15, 20, 100 años. Los neoliberales son ejemplo de una corrupción institucionalizada, cuando agarraron la cosa pública y la convirtieron en privada. Cuando amasaron fortunas privadas robando fortunas colectivas a los pueblos de América Latina. Las privatizaciones han sido el ejemplo más escandaloso, más inmoral, más indecente, más obsceno, de corrupción generalizada. Y eso hemos combatido. Pero no basta. No ha sido suficiente. Es importante que, así como damos ejemplo de restituir, los recursos públicos, los bienes púbicos, como recursos de todos, en lo personal, en lo individual, cada compañero, Presidente, Vice-Presidente, Ministros, Directores, parlamentarios, gerentes, en nuestro comportamiento diario, en nuestra forma de ser, nunca abandonemos la humildad, la sencillez, la austeridad y la transparencia.

Hay una campaña de moralismo insuflado últimamente en los medios. En el caso de Bolivia decimos: ¿Qué ministro, qué viceministro, qué Diputado del pueblo, tiene una compañía en Panamá Papers? Ninguno. Pero sí en cambio podemos enumerar Diputados, Senadores, candidatos, Ministros, de la derecha que en fila inscribieron sus empresas en Panamá para evadir impuestos. Ellos son los corruptos, ellos son los sinvergüenzas y nos acusan a nosotros de corruptos, sinvergüenzas, que no tienen ninguna moral. Pero, hay que seguir insistiendo en la capacidad de mostrar con el cuerpo, el comportamiento y con la vida cotidiana lo que uno procura. No podemos separar lo que pensamos de lo que hacemos, lo que somos de lo que decimos.

Un cuarto elemento, que yo no diría de debilidad, se presenta en la experiencia latinoamericana, y no la vivieron ni Rusia, ni Cuba, ni China: el tema de la continuidad del liderazgo en regímenes democráticos. Cuando triunfa una revolución armada, la cosa es fácil, porque la revolución armada logra finiquitar, casi físicamente a los sectores conservadores. Pero en las revoluciones democráticas, tienes que

Page 25: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

23

Álvaro García Linera

convivir con el adversario. Lo has derrotado, lo has vencido discursivamente, electoralmente, políticamente, moralmente, pero ahí sigue tu adversario. Es parte de la democracia. Y las Constituciones tienen límites, 5, 10, 15 años, para la elección de una autoridad. ¿Cómo se da continuidad al proceso revolucionario cuando tiene esos límites? Es un tema nuevo del que no se ocuparon otros revolucionarios, porque lo resolvieron al principio el problema. Nosotros no. Forma parte de nuestra experiencia como nueva generación revolucionaria. ¿Cómo se resuelve el tema de la continuidad del liderazgo? Van a decir: lo que pasa que los populistas y socialistas, son caudillistas. Pero, qué revolución verdadera no personifica el espíritu de la época. Si todo dependiera de las instituciones, eso no es revolución. Ninguna revolución la hacen las instituciones, la hacen las personas, las subjetividades. No hay revolución verdadera sin líderes, sin caudillos. Es la subjetividad de las personas que se pone en juego. Cuando ya son las instituciones las que regulan la vida de un país, estamos ante democracias fósiles. Cuando es la subjetividad de las personas la que define los destinos de un país, estamos ante procesos verdaderos de revolución. Pero el tema es cómo damos continuidad al proceso teniendo en cuenta que hay límites constitucionales para un líder, que hay límites constitucionales para una persona. Ese es un gran debate, no es fácil resolverlo. No tengo yo la respuesta. Pero esa es una de las dificultades que estamos atravesando, hay varios países en los que se está atravesando ese proceso: Bolivia, Ecuador. Tal vez la importancia ahí de liderazgos colectivos, de trabajar liderazgos colectivos, que permitan que la continuidad de los procesos, tengan mayores posibilidades en el ámbito democrático. Pero incluso a veces ni eso es suficiente. Esta es una de las preocupaciones que corresponde ser resueltas en el debate político. ¿Cómo damos continuidad subjetiva de los liderazgos revolucionarios para que los procesos no se trunquen, no se limiten, y puedan tener una continuidad en perspectiva histórica?

Por último, una quinta debilidad que quiero mencionar de manera autocrítica pero propositiva, es la débil integración económica continental. Hemos avanzado muy bien en integración política. Y los bolivianos somos los primeros en agradecer la solidaridad de Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela y Cuba, cuando hemos tenido que afrontar problemas políticos. Y gracias a ellos estamos donde estamos. El Presidente Evo está donde está gracias a la solidaridad política de Presidentes y de los pueblos latinoamericanos. Pero integración económica, es mucho más

Page 26: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

24

difícil. Porque cada gobierno está viendo su espacio geográfico, su economía, su mercado, y cuando tenemos que ver los otros mercados, ahí surgen limitaciones. No es una cosa fácil la integración económica. Uno habla, pero cuando tienes que ver la balanza de pagos, inversiones, tecnología, las cosas se ralentizan. Este es el gran tema. Soy un convencido que América Latina solo va a poder convertirse en dueña de su destino en el siglo XXI, si logra constituirse en una especie de Estado continental, plurinacional, que respete las estructuras nacionales en cada país, pero que a la vez con ese respeto de las estructurales locales y nacionales, tenga un segundo piso de instituciones continentales en lo financiero, en lo legal, en lo económico, en lo cultural, en lo político y en lo comercial. ¿Se imaginan si somos 450 millones de personas? Las mayores reservas de minerales, de litio, de agua dulce, de gas, de petróleo, de agricultura. Nosotros podemos direccionar los procesos de mundialización de la economía continental. Solos, somos presas de la angurria y el abuso de empresas y países del Norte. Unidos, América Latina, vamos a poder pisar fuerte en el siglo XXI y marcar el destino del globo y la economía planetaria.

La derecha quiere retomar la iniciativa. Y en algunos lugares lo ha logrado, aprovechando alguna de estas debilidades. ¿Qué va a pasar, en qué momento estamos, qué viene a futuro? No debemos asustarnos. Ni debemos ser pesimistas ante el futuro, ante estas batallas que se vienen. Marx, en 1848, cuando analizaba los procesos revolucionarios, siempre hablaba de la revolución como un proceso por oleadas. Nunca imaginó como un proceso ascendente permanente, continuo, de revolución. Decía, las revoluciones se mueve por oleadas. Una oleada, otra oleada, y la segunda oleada avanza más allá de la primera, y la tercera más allá de la segunda. Me atrevo a pensar, profesor Emir, que estamos ante el fin de la primera oleada. Y está viniendo un repliegue. Serán semanas, meses, años. No sabemos, pero está claro que como se trata de un proceso, habrá una segunda oleada, y lo que tenemos que hacer es prepararnos. Debatir qué cosas hicimos mal en la primera oleada, en qué fallamos, dónde cometimos errores, qué nos faltó hacer, para que cuando se dé la segunda oleada, más pronto que tarde, los procesos revolucionarios continentales puedan llegar mucho más allá, mucho más arriba, que lo que lo hicieron en la primera oleada.

Page 27: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

25

Álvaro García Linera

Y esta segunda oleada podrá ir más arriba porque tendrá unos soportes, un punto de partida que no lo vamos a ceder. Tendrá a una Bolivia, a una Cuba, a una Venezuela, tendrá a un Ecuador, firmes, que permitan avanzar hacia el resto del continente y más allá.

Tocan tiempos difíciles, pero para un revolucionario los tiempos difíciles es su aire. De eso vivimos, de los tiempos difíciles, de eso nos alimentamos, de los tiempos difíciles. ¿Acaso no venimos de abajo, acaso no somos los perseguidos, los torturados, los marginados, de los tiempos neoliberales? La década de oro del continente no ha sido gratis. Ha sido la lucha de ustedes, desde abajo, desde los sindicatos, desde la universidad, de los barrios, la que ha dado lugar al ciclo revolucionario. No ha caído del cielo esta primera oleada. Estamos fogueados, traemos en el cuerpo las huellas y las heridas de luchas de los años 80 y 90. Y si hoy provisionalmente, temporalmente, tenemos que volver a esas luchas de los 80, de los 90, de los 2000, bienvenido. Para eso es un revolucionario, para asumir esa experiencia. Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse. Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino.

Algo que cuenta y tenemos a nuestro favor: el tiempo histórico está de nuestro lado. Ellos, lo decía el profesor Emir Sader, no tienen alternativa, no son portadores de un proyecto de superación de lo nuestro. Ellos simplemente se anidan en los errores, rencores, envidias de lo pasado. Ellos son restauradores. Ya conocemos lo que hicieron con el continente. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, sabemos lo que hicieron ellos, porque gobernaron en los años 80 y 90. Y destruyeron los países, y nos convirtieron en países miserables, dependientes, nos llevaron a situaciones de extrema pobreza, y de vergüenza colectiva. Ya conocemos lo que ellos quieren hacer, no representan el futuro, ellos son zombis, muertos vivientes que temporalmente se mueven y caminan dando manotazos ante la historia. Nosotros somos el futuro, somos la esperanza. Hemos hecho en diez años lo que ni en cien años anteriores se atrevieron a hacer ni dictadores ni gobiernos, porque nosotros hemos reconstruido la Patria, la dignidad, la esperanza, la movilización y la sociedad civil. Entonces ellos tienen eso en contra. Son el pasado. Ellos son el retroceso. Nosotros estamos con el tiempo histórico. Pero hay que ser ahí muy cuidadosos. Aprender lo que aprendimos en los años 80 y 90, cuando todo complotaba contra nosotros. Acumular fuerzas, saber acumular fuerzas. Saber

Page 28: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

26

que cuando uno se lanza a una batalla y la pierde, nuestra fuerza va hacia el enemigo y se potencia él y nosotros nos debilitamos. Que cuando hay que dar una batalla, hay que saber calcularla bien, saber obtener legitimidad, saber explicar a la gente, saber conquistar nuevamente la esperanza, el apoyo, la sensibilidad, y el espíritu emotivo de las personas en cada nueva batalla que hagamos. Saber que nuevamente tenemos que entrar a la batalla minúscula y gigantesca de ideas, en los medios de comunicación grandes, en los periódicos, en los pequeños panfletos, en la Universidad, en los colegios, en lo sindicatos. Que hay que volver a reconstruir el nuevo sentido común de la esperanza del post-neoliberalismo, de las ideas, organización, movilización.

No sabemos cuánto durará esta batalla. Pero preparémonos por si dura un año, dos, tres o cuatro. Cuando nos tocó soportar los tiempos neoliberales, en la trinchera que estuvimos, soportamos más de 20 años. Y los que vienen desde la dictadura, soportaron 40 años. Pero en esos tiempos, la derecha se presentaba como la abanderada del cambio. Nosotros somos los abanderados del cambio, la derecha es la abanderada del pasado, de lo que llevó a nuestros países a la desgracia.

Por lo tanto, es un buen tiempo. Cuando hay lucha siempre es un buen tiempo, el continente está en movimiento y más pronto que tarde, ya no serán simplemente 8, o 10 países. Seremos 15, 20, 30 países que celebraremos esta gran Internacional de pueblos revolucionarios, progresistas, con la democracia, la igualdad, la justicia y la revolución de nuestro continente.

Page 29: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

27

Álvaro García Linera

ÁLVARO GARCÍA LINERA DERROTAS Y VICTORIAS.2

(Marzo de 2016)

Cuando uno arroja una piedra a un vaso de cristal y éste se quiebra, a veces surge la pregunta ¿por qué se rompe el vaso? ¿Es por culpa de la piedra que lo impactó? ¿O porque el vaso es rompible y luego entonces la piedra lo fragmenta? Es una pregunta que solía plantearla el sociólogo Pierre Bourdieu para explicar que solo la segunda posibilidad era la correcta, porque te permitía ver, en la configuración interna del objeto, las condiciones de su devenir.

En el caso del referéndum del 21 de febrero, no cabe duda que hubo una campaña política orquestada por asesores extranjeros. Las visitas clandestinas de la ONG NDI, dependiente del Departamento de Estado, sus cursos de preparación de activistas cibernéticos, los continuos viajes de los jefes de oposición a Nueva York —no precisamente a disfrutar del invierno—, hablan de una planificación externa que tuvo su influencia. Pero así como la piedra arrojada hacia el vaso, esta acción externa solo pudo tener efecto debido a las condiciones internas del proceso político boliviano, que es preciso analizar.

CLASES. 1. La nueva estructura de las clases sociales

Que en 10 años el 20% de la población boliviana haya pasado de la extrema pobreza a la clase media es un hecho de justicia y un récord de ascenso social, pero también de desclasamiento y reenclasamiento social, que modifica toda la arquitectura de las clases sociales en Bolivia. Si a ello sumamos que en la misma década de oro la diferencia entre los más ricos y los más pobres se redujo de 128 a 39 veces; que la blanquitud social ha dejado de ser un “plus”, un capital de ascenso social y que hoy más bien la indianitud se está consagrando como el nuevo capital étnico que habilita el acceso a la administración pública y al reconocimiento, nos referimos a que la composición boliviana de clases sociales se ha reconfigurado y,

2 Extraído de http://vicepresidencia.gob.bo/Derrotas-y-victorias

Page 30: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

28

con ello, las sensibilidades colectivas, o lo que Antonio Gramsci llama el sentido común, el modo de organizar y recepcionar el mundo, es distinto al que prevalecía a inicios del siglo XXI.

Las clases sociales populares de hoy no son las mismas que aquellas que llevaron adelante la insurrección de 2003. Los regantes controlan sus sistemas de agua; los mineros y fabriles han multiplicado su salario por cinco; los alteños, que pelearon por el gas, ahora tienen, en un 80%, gas a domicilio; las comunidades campesinas e indígenas tienen seis veces más cantidad de tierra que todo el sector empresarial; y los aymaras y quechas, marginados por su identidad indígena en el pasado, son los que ahora conducen la indianización del Estado boliviano. Hay, por tanto, un poder económico y político democratizado en la base popular, que modifica los métodos de lucha sociales para ser atendido por el Estado. Paralelamente, la urbanización se ha incrementado pero, ante todo, los servicios urbanos de educación, salud, comunicación y transporte se han expandido en las áreas rurales ampliando los procesos de individuación de las nuevas generaciones, diversificando las fuentes de información y de construcción de opinión pública regionalizada más allá del sindicato o la asamblea. Si a ello añadimos el hecho de que pasada la etapa del ascenso social insurreccional (2003-2009), inevitablemente viene un reflujo social, un repliegue corporativo que debilita a las organizaciones sociales y a su producción de un horizonte universal, entonces es normal un periodo de despolitización social, que disminuye la centralidad sindical como núcleo privilegiado de construcción de la opinión pública popular, para ampliarla a una pluralidad de fuentes como los medios de comunicación, la gestión estatal, las redes sociales, etc.

La comunidad nacional en lucha contra las privatizaciones, la comunidad nacional despojada de sus recursos y que reclama su reconquista, o la comunidad dolorosa de las víctimas de la matanza de octubre de 2003, que fueron la base del ascenso revolucionario entre 2000 y 2006, han dado lugar a otro tipo de comunidades reivindicativas más dispersas regionalmente, más afincadas en la gestión de proyectos de desarrollo o de expectativas educativas de carácter individual. Se trata de comunidades de tipo virtual o mediáticas que no solo modifican los métodos de lucha sino también los contenidos mismos de lucha, las percepciones sobre lo deseado, lo necesario y lo común.

Page 31: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

29

Álvaro García Linera

En conjunto, la estructura de las clases sociales se ha modificado. La democratización en el acceso al capital económico, clave del modelo de desarrollo boliviano, ha permitido un rápido ascenso social de sectores pobres y una reducción de las distancias económicas con los sectores más ricos de la sociedad; la acelerada devaluación de la blanquitud como capital étnico de consagración social, sumada a la conversión de la filiación sindical en un tipo de capital social y capital político revalorizado por el Estado para acceder a derechos, puestos y reconocimientos públicos, han modificado la composición material de cada clase social y la relación entre las clases sociales. El normal y previsible reflujo social después del largo ciclo de rebeliones (2000-2009), ha acentuado estrategias individuales de reenclasamiento social, pero también una especie de “desencantamiento” temporal de la acción colectiva, creando nuevos marcos de percepción cultural y disponibilidad política atenuadas. Y si, además, tomamos en cuenta que una parte importante de los cuadros sindicales van pasando a la administración pública (alcaldías, ministerios, asambleas legislativas, etc.), tenemos un escenario de debilitamiento interno y temporal de los niveles de dirección de las organizaciones sociales, que anteriormente habían concentrado la función política de la sociedad.

Estamos, por tanto, no solo ante una nueva estructura de clases, sino también ante nuevos marcos culturales de movilización y de percepción del mundo. Por todo ello, la convocatoria del sindicato o de la comunidad convertida en capital electoral en 2005 o en 2009, que irradió a sectores de la sociedad civil individuada, hoy no son suficientes para producir el mismo efecto electoral. Sin duda, el mundo sindical obrero, campesino- indígena y vecinal pobre continúa siendo el bastión más sólido y leal del proceso de cambio —y esto se ha verificado nuevamente en la última elección con gestos tan extraordinarios como la donación de una mita por parte del proletariado minero de Huanuni para la campaña—, pero ya no tiene el mismo efecto irradiador de antes. Han surgido otras colectividades sociales entre las clases populares y en las diversas clases medias de origen popular, más volátiles, por residencia, por estudio o por comunidad virtual, que se mueven por otros referentes e intereses, muchas veces de carácter individual. Como gobierno revolucionario habíamos ayudado a cambiar al mundo; sin embargo, en la acción electoral, en una parte de nuestras acciones, seguíamos aún actuando como si el mundo no hubiera cambiado. Acudimos a medios de movilización y de información insuficientes para la nueva estructura social de clases y, en algunas ocasiones,

Page 32: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

30

empleamos marcos interpretativos del mundo que ya no correspondían al actual momento social.

LIDERAZGO. 2. Hegemonía no es lo mismo que continuidad de liderazgo

La fortaleza de un proceso revolucionario radica en instaurar una matriz explicativa del mundo en medio de la cual las personas, las clases dominantes y las clases dominadas, organizan su vida cotidiana y su futuro.

Durkheim llamaba a esto las estructuras del conformismo moral y conformismo lógico de la vida en común. Y el bloque social dirigente capaz de conducir activamente estas estructuras se constituye en un bloque social hegemónico. El proceso de cambio creó una matriz explicativa y organizadora del mundo: Estado plurinacional, igualdad de naciones y pueblos indígenas, economía plural con liderazgo estatal, autonomías.

Hoy, izquierdas y derechas se mueven en torno a esos parámetros interpretativos que regulan el campo de lo posible y lo deseado socialmente aceptado. Hoy, la gente de a pie construye sus proyectos personales y expectativas en torno a estos componentes potenciados hacia el futuro a través de la Agenda Patriótica 2025, y no tiene al frente ningún otro proyecto de Estado y de economía que le haga sombra. En ese sentido, hablamos de un campo político unipolar. El que el presidente Evo tenga una popularidad y apoyo a la gestión de gobierno que bordea el 80%, según las encuestas hechas en plena campaña por el referéndum, constata este hecho hegemónico.

Sin embargo, cuando a los entrevistados se les consulta si están de acuerdo con una nueva postulación, solo la mitad de los que apoyan la gestión responde positivamente. El apego al proyecto de Estado, economía y sociedad no es similar al apoyo a la repostulación o, si se quiere, hegemonía no es directamente sinónimo de continuidad de liderazgo.

Es posible que haya pesado la desconfianza normal hacia una gestión muy larga; también es posible que algunas personas pensaran que en el referéndum volvían a reelegir a Evo, creyéndolo innecesario después de ya haberlo elegido en 2014.

Page 33: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

31

Álvaro García Linera

En todo caso, sobre ese espacio de votantes que daban su apoyo a la gestión de Evo, pero no a su repostulación, se centró toda la artillería de la campaña, tanto de la oposición como del partido gobernante. La oposición se montó rápidamente en una matriz de opinión larvaria, pero trabajada desde hace años con el apoyo de agencias internacionales, referida a que los gobiernos de izquierda revolucionarios son “autoritarios”, “abusivos”, quieren “eternizarse”, etc. Y, entonces, la repostulación fue rápidamente ensamblada a la lógica de una manifestación que confirmaba el “abuso”, el “autoritarismo” etc. Algunos izquierdistas de “cafetín” se sumaron a este estribillo y, por consiguiente, la irradiación fue más extensa. En tanto que el partido de gobierno tuvo que hacer una doble labor explicativa. Primero, enfatizar que quienes no querían la repostulación eran los de la vieja derecha privatizadora y, luego, que la repostulación garantizaba la continuidad del proceso de cambio. En esta dualidad explicativa es donde se perdió la fuerza de la simpleza de una consigna electoral, frente a la matriz discursiva imperialmente labrada que repercutía más fuerte justamente por su simpleza.

REDES. 3. Las redes: nuevos escenarios de lucha

Recientemente estuve en San Pedro de Curahuara, un municipio alejado, cercano a la frontera con Chile. Los mallkus y mama t allas nos recibieron con cariño y bien organizados; habían decidido en su asamblea los temas a tratar y los oradores. Pero también vinieron a recibirme los jóvenes del colegio. Todos los estudiantes de la promoción tenían un smartphone similar al mío, y si bien no habían participado de la asamblea comunal, se habían enterado por teléfono o WhatsApp que estábamos llegando al municipio. Aquello que vi en Curahuara se repite en toda Bolivia. El internet y las redes han abierto un nuevo soporte material de comunicación, tan importante como lo fueron otros soportes materiales de comunicación en el pasado: la imprenta en el siglo XVIII, la radio a principios del siglo XX, la televisión a mediados del siglo XX. Se trata de medios de comunicación cada vez más universales, que han llegado para quedarse y que no solo modifican la construcción cultural y educativa de las sociedades, sino la forma de hacer política y de luchar por el sentido común.

La masificación y novedad de este nuevo soporte material de comunicación ha generado una sobreexcitación comunicacional que ha sido bien aprovechada

Page 34: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

32

por las fuerzas políticas de derecha, que dispusieron recursos y especialistas cibernéticos al servicio de una guerra sucia como nunca antes había sucedido en nuestra democracia y que ha vertido toda la lacra social en el espacio de la opinión pública.

Está claro que las redes no son culpables de la guerra sucia; es la derecha, que no tuvo escrúpulo alguno para esa guerra sucia unilateral, la que apabulló el medio. Y que, además, logró crear una articulación en tiempo real entre medios de comunicación tradicionales (periódico, televisión y radio), con redes sociales, de tal manera que una información o denuncia —por ejemplo, vertida en la radio— instantáneamente contaba con un pequeño ejército de activistas profesionales para replicarla, ampliarla y convertirla en memes, llegando así a miles de seguidores que, antes del noticiero de la noche o el periódico de la mañana, ya se habían enterado de ella y estaban buscando mayor información. Del mismo modo, una falsedad creada a partir de las redes podía encontrar de manera planificada su correlato escrito al día siguiente, alargando así la vida social de una “noticia” que, de otra forma, se hubiera diluido en la existencia efímera propia de las redes sociales. Nosotros atinamos a una defensa artesanal en un escenario de gran industria comunicacional. Al final, esto también contribuyó a la derrota. A futuro, está claro que los movimientos sociales y el partido de gobierno deben incorporar en sus repertorios de movilización a las redes sociales como un escenario privilegiado de la disputa por la conducción del sentido común. Hay que democratizar más aún el acceso popular a este soporte material de comunicación, lo que permitirá quitar el monopolio actual de la conducción del debate de las redes a la clase media tradicional que, a lo largo de esta década revolucionaria, siempre ha tenido una actitud conservadora y, ahora, aparece como la constructora de la opinión pública en las redes sociales.

OPOSICION. 4. Oposición unida

A lo largo de los últimos 15 años, las batallas electorales han contado con un bloque conservador de derecha fragmentado. Desde las elecciones de 2002 hasta las de 2014, la derecha política ha presentado varias candidaturas que han dispersado el voto de esas derechas. En oposición a ello, la izquierda política ha contado con una única candidatura y, encima, respaldada por un único bloque de

Page 35: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

33

Álvaro García Linera

izquierda social (sindicatos, comunidades, juntas de vecinos).

El 2016 este panorama se ha modificado. Aun con sus divergencias, toda la derecha pudo articularse en torno a una sola posición, la del No; e incluso tuvo la capacidad de arrastrar a los fragmentos del “izquierdismo deslactosado”, que antes había acompañado a Gonzalo Sánchez de Lozada en su gestión de gobierno.

La antigua fragmentación de la derecha claramente mejoraba la posición electoral del MAS, que se presentaba como la única fuerza con voluntad real de gobierno. Sin embargo, al unificarse aquélla para el referéndum, se anularon temporalmente las fisuras y guerras internas que debilitaban a unas frente a otras y a todas ellas frente al MAS. Así, el “todos contra el MAS” permitió que entraran, en una misma bolsa, desde los fascistas recalcitrantes y los derechistas moderados, hasta los trotskistas avergonzados. Y, en un memorable grotesco político, la noche del 21 de febrero se abrazaron quienes, pocos años atrás, estaban agarrando bates de béisbol para romper las cabezas de campesinas cocaleras, y algunos ex izquierdistas que, alguna vez, pontificaron desde su escritorio los derechos indígenas.

Al final, la derrota del Sí ha removido la estructura general de las organizaciones sociales indígenas, campesinas, vecinales, juveniles, obreras y populares que sostienen el proceso de cambio. Y lo ha hecho para bien y en un momento oportuno.

Momento oportuno porque quedan cuatro años por delante para corregir errores, ya que es una derrota táctica en medio de una ofensiva y victoria estratégica del proceso de cambio. Y, para bien, porque las repetidas victorias de los últimos diez años han generado una peligrosa confianza y pesadez para un escenario de lucha de clases siempre cambiante, que requiere lo máximo de las fuerzas, lo máximo de la inteligencia y lo máximo de la audacia del movimiento popular. Y es que las revoluciones avanzan porque aprenden de sus derrotas o, en palabras de Carlos Marx, las revoluciones sociales “se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado para comenzar de nuevo desde el principio, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que solo derriban a su adversario para que éste saque

Page 36: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora y las nuevas resistencias en Latinoamerica

34

de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan: ¡Aquí está Rodas, salta aquí!”

Page 37: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre

Restauración conservadora ylas nuevas resistencias en Latinoamerica

35

Page 38: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre
Page 39: Agradecimientosfundaciongermanabdala.org/wp-content/uploads/2018/09/04-linera.pdfEl viernes 27 de Mayo de 2016, Álvaro García Linera, Emir Sader y Eduardo Rinesi debatieron sobre