Agnosia

9
Agnosias. ¿Qué son las agnosias? El término “agnosia” significa ausencia de conocimiento y fue introducido por Freud en 1891 para designar la afectación del reconocimiento de un estímulo, diferenciándolo del desconocimiento del nombre o anomia. (Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo, pag 1, párrafo 2) El término agnosia hace referencia a "ausencia de reconocimiento". Se trata de la incapacidad para llevar a cabo un reconocimiento integral aunque el recuerdo exista en alguna modalidad sensorial o categoría conceptual aisladas. Rodan,C. (2012) Se podrá definir a la agnosia, como la ausencia o falta de reconocimiento, a objetos, olores, sabores, sonidos, etc. Como todos sabemos, disponemos de cinco modalidades sensoriales (vista, oído, olfato, gusto y tacto) a través de las cuales recibimos la información procedente del medio externo e interno. En las agnosias los objetos que se le presentan al sujeto no son procesados correctamente. ". Causados por lesiones en diferentes áreas cerebrales. Entonces es, por así decirlo, un problema netamente cerebral. Se ha comprobado que aunque existe el recuerdo sobre alguna modalidad sensorial, la falta de reconocimiento persiste. Hablar de agnosias, es hablar de un campo muy extenso de trastornos que afectan al ser humano. Ya que la interacción con el medio externo, es lo que hace que tener alguna de estas anomalías en el reconocimiento, sea un problema grave. La mayoría de ellas se pueden considerar agnosias visuales, pero también existen de otros varios tipos de ellas.

description

Documento de neuropsicologia

Transcript of Agnosia

Page 1: Agnosia

Agnosias.

¿Qué son las agnosias?

El término “agnosia” significa ausencia de conocimiento y fue introducido por

Freud en 1891 para designar la afectación del reconocimiento de un estímulo,

diferenciándolo del desconocimiento del nombre o anomia. (Francisco Román

Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo, pag 1,

párrafo 2)

El término agnosia hace referencia a "ausencia de reconocimiento". Se trata de la

incapacidad para llevar a cabo un reconocimiento integral aunque el recuerdo

exista en alguna modalidad sensorial o categoría conceptual aisladas. Rodan,C.

(2012)

Se podrá definir a la agnosia, como la ausencia o falta de reconocimiento, a

objetos, olores, sabores, sonidos, etc. Como todos sabemos, disponemos de cinco

modalidades sensoriales (vista, oído, olfato, gusto y tacto) a través de las cuales

recibimos la información procedente del medio externo e interno. En las

agnosias los objetos que se le presentan al sujeto no son procesados

correctamente. ". Causados por lesiones en diferentes áreas cerebrales. Entonces

es, por así decirlo, un problema netamente cerebral. Se ha comprobado que

aunque existe el recuerdo sobre alguna modalidad sensorial, la falta de

reconocimiento persiste.

Hablar de agnosias, es hablar de un campo muy extenso de trastornos que

afectan al ser humano. Ya que la interacción con el medio externo, es lo que hace

que tener alguna de estas anomalías en el reconocimiento, sea un problema

grave.

La mayoría de ellas se pueden considerar agnosias visuales, pero también existen

de otros varios tipos de ellas.

Para poder comenzar hablar de agnosias se tiene que conocer ¿Qué son? ¿Cómo

se presentan? Y ¿Cuáles existen? Para comenzar hablar de esta amplia

información, citare a varios autores, donde solo se tomara lo más importante y se

hablara a grandes rasgos de lo que se ha descubierto de este tema.

Posibles causas

Las personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares, trauma, cáncer de

cerebro, y la falta de oxígeno están en riesgo de desarrollar esta condición

neurológica, como se hablaba anteriormente. El daño al cerebro puede causar la

aparición de lesiones cerebrales, En algunos casos, el cerebro puede compensar

una lesión por re-enrutamiento de información a un área no dañada, pero en otros

casos el cerebro puede no ser capaz de hacer frente, y el paciente desarrollará

Page 2: Agnosia

agnosia. En los casos verdaderos, el sentido de que el paciente no está dañado,

no es simplemente un problema con la interpretación que hace el cerebro de ese

sentido. Por ejemplo, si alguien parece estar sordo después de una lesión

cerebral, que sólo sería clasificado como agnosia si el sentido del oído está

intacto, pero el cerebro no puede interpretar la información. La condición refleja

una verdadera pérdida de conocimiento, en lugar de un déficit sensorial o

intelectual.

Agnosias visuales.

Diría que parece tan sencillo reconocer cosas que, con frecuencia, resulta difícil

comprender los problemas de reconocimiento. Sin embargo, se ha observado,

desde hace mucho tiempo, que las lesiones cerebrales pueden alterar de diversas

formas la capacidad de reconocer objetos visualmente, que por así decirlos no

tiene niguna dificultad.

Hay diferentes síndromes, en el trastorno visual, estos se pueden tomar como,

algún tipo de pruebas para obtener información veraz, de lo que posiblemente

sería una disociación que es importante en la visión.

Las agnosias visuales, en primer plano se verán separadas en agnosias para los

objetos y otro tipo de estas.

Hay dos tipos de agnosia visual, agnosia a perceptiva y agnosia asociativa.

La agnosia aperceptiva, digamos que este sería el tipo de agnosia de los objetos,

por el reconocimiento que se tiene hacia estos (agudeza, color, movimiento), lo

que generalmente es básico. Por eso, el sujeto que padece algún tipo de agnosia

de este tipo ( visual), no puede reconocer ni unir formas ni tamaños relativamente

sencillos.

Como lo dice Kol ( 2006) “La agnosia apeceptiva no es el resultado de una lesión

limitada, sino que habitual mente sigue el daño bilateral microscópico de las partes

laterales de los lóbulos occipitales, que incluyen las regiones que envían vías

aferentes a la corriente ventral. Es probable que estás lesiones se asocien más

comúnmente con la intoxicación por monóxidos de carbono, que parece producir

muerte neuronal en la áreas situadas entre las zonas diferentes sistemas

arteriales” (p. 337)

No solo puede ser a causa de una lesión si no me muchos otrosa factores, que

propicien esto, como, lo es mencionado, una muerte neuroal por un intoxicación.

Pueden ser diversas causas.

Page 3: Agnosia

También en este material hace referencia a las simutagnosias, que sería la

incapacidad de reconocer más de un objeto. Digamos que a su vez se puede

reconocer el objeto por separado, pero, no se reconocen varios al mismo tiempo.

Este sería otro problema, por ejemplo para poder reconocer, varias imágenes

consecutivas u objetos que se le presenten al sujeto.

La agnosia asociativa, seria pues retomándonos al mismos material de Kol (2006)

“la incapacidad para reconocer un objeto a pesar de aparente percepción”. (p.

337) Entonces, en un ejemplo muy exacto del libro dice que un individuo que

padece esto, puede copiar un dibujo, con una cierta precisión, pero en realidad, no

tendrá idea de lo que dibujo, esto sería por así decirlo que no existe una

identificación .

“Esta agnosia se produce probablemente en caso de lesión en regiones de la

corriente ventral que están en una posición más alta en la jerarquía del

procesamiento, como el lóbulo temporal anterior.”

Se identifica pues como un déficit de la memoria, ya que no solo altera lo que se

conocía del objeto o la información que se tenía de él, sino también la nueva

información o en el nuevo conocimiento que se quiere adquirir de él.

Otras agnosias

Para saber algo fundamental de las agnosias, es que lo que comúnmente es más

afectado o que por este defecto son más probables es al lugar del límite

occipitemporal, que forma parte de la vía visual ventral. Esto quiere decir que las

agnosias visuales, son inseparables o disociables por así decirlo, en lo que se

debe tomar en cuenta que existen diferentes procesamientos de la información

visual en la vía ya mencionada (ventral). Por ejemplo algunas otras agnosias

visuales, que son de bastante importancia mencionar.

Prosopagnosia

El sujeto que padece este tipo de agnosia, no puede reconocer ningún tipo de

rostro, ni siquiera el de el mismo, pero si puede reconocer, que es un rostro.

Digamos que una persona no puede reconocer ningún rostro por muy asociado

que este con el.

En este caso se puede distinguir los rostros humanos de los que no lo son. Pero

en el peor de los caso, de quien es el rostro o a quien pertenece. Según Damasio

y col., todos los estudios postmórtem de agnósticos faciales han demostrado daño

Page 4: Agnosia

bilateral y los resultados de los estudios por imágenes en pacientes vivos

confirman la naturaleza bilateral, de la lesión en la mayoría de los casos.

Agnosia visuoespacial.

Esta entra en una grande variedad de trastorno de orientación espacial.

Digamos es la incapacidad de reconocer orientación de donde se encuentra, entra

lo que se llama desorientación topográfica, en donde se desconoce totalmente el

entorno donde se mueve, como el vecindario en que se vive, o la incapacidad de

procesar las señales que indican a donde te dirijas a un cierta dirección.

Agnosia cromática o agnosia al color

Es la agnosia del reconocimiento automático de los colores, digamos, Puede

determinarsea partir de identificación de colores, clasificación de piezas de

color levemente diferentes, o asociaciones color-objeto.

Entender la significación de los colores en relación con los objetos,

compromiso de la representación mental del color.

AGNOSIAS TÁCTILES

Se entiende por agnosia la dificultad para reconocer un estímulo sensorial, sin que

exista un defecto del receptor o de las vías sensitivas implicadas en cada

modalidad. La agnosia táctil es, por tanto, la imposibilidad de reconocer un objeto

presentado al tacto sin que exista un defecto sensitivo asociado.

los fenómenos agnósicos relacionados con la percepción de la información táctil

están asociados con las lesiones de la corteza parietal, tanto la región localizada

sobre la cisura de Silvio

AGNOSIA ESPACIAL.

En principio se puede aplicar el término de agnosia auditiva en dos sentidos, uno

más amplio que se aplica a la dificultad para reconocer todo tipo de sonidos y otro

más restrictivo en el que se reserva este término para sonidos de contenido no

verbal, clasificando a estos últimos ,los verbales, en el grupo de las afasias;

AGNOSIAS AUDITIVAS

Se entiende por agnosia auditiva la incapacidad para el reconocimiento de

estímulos que se reciben por vía auditiva, sin que exista un defecto sensorial

asociado. Dependiendo del estímulo no reconocido, se podrán afectar la

percepción de ruidos, palabras o música. Por tanto, debe explorarse

Page 5: Agnosia

sistemáticamente el reconocimiento de sonidos (con contenido verbal y no

verbal), componentes afectivos y expresivos del lenguaje, y sonidos con algún

componente musical.

En principio se puede aplicar el término de agnosia auditiva en dos sentidos, uno

más amplio que se aplica a la dificultad para reconocer todo tipo de sonidos y otro

más restrictivo en el que se reserva este término para sonidos de contenido no

verbal, clasificando a estos últimos ,los verbales, en el grupo de las afasias.

Pero obteniendo el punto de vista de diferentes autores, no encontramos más que

la interpretación, de una misma cosa, solo que dicha de diferente manera.

Page 6: Agnosia

Como hemos señalado anteriormente, hay interpretaciones de la agnosia

Algo que por cierto me llamo mucho la atención al buscar información sobre el

tema, fue que al buscar información acerca de la agnosia visual esta fue llevada

ante el público en el libro de Oliver Sacks El hombre que confundió a su mujer con

un sombrero. Es graciosos , pero a la ves es bastante importante y problemático

el asuntó, de alguien que sufre este tipo de anomalías. Pero es importante

remarcar, que quienes sufren este tipo de anomalías, pueden modificar el estilo de

vida, mediante la confianza que se le deposita a otros sentidos,

Page 7: Agnosia

Bibliografía.

Rodan C. (2014,16 de novbiembre) Qué son las agnosias. [psicologia-online.com] de: http://www.psicologia-online.com/articulos/2012/que-son-las-agnosias.html

PERCEPCION Y AGNOSIAS. (1999) Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-7.-percepcion-y-agnosias.pdf

A. Oloveros-Cid, Agnosias visuales conceptos y tipos:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/8agnosias_visuales.pdf