Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

23
Bol. San. Veg. Plagas, 19: 401-423, 1993 Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas zonas españolas J. GARCÍA-JIMÉNEZ, G. MARTÍNEZ-FERRER, J. ARMENGOL, M. a T. VELAZQUEZ, M. ORTS, M. JUÁREZ, A. ORTEGA, M. a C. JORDÁ y A. ALFARO El colapso o muerte súbita del melón es la enfermedad más importante de este cultivo en España. El presente trabajo presenta los hongos asociados a raíz de melón así como su patogenicidad en una amplia prospección de parcelas que han mostrado esta enfermedad, entre los años 1987 y 1991. Asimismo se ha estudiado la presencia en las plantas del Melón Necrotic Spot Virus (MNSV). Los resultados muestran que en las parcelas analizadas de las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares y Aragón, todas ellas con un síndrome uni- forme, la enfermedad está asociada a Acremonium sp. En Andalucía aparece, en unos casos, este mismo síndrome, asociado también a Acremonium sp. y otro algo distinto asociado a MNSV, así como infecciones conjuntas. Se discuten los resulta- dos obtenidos. J. GARCÍA-JIMÉNEZ, G. MARTÍNEZ-FERRER, J. ARMENGOL, M. ORTS, M. JUÁREZ, A. OR- TEGA, M. a C. JORDÁ y A. ALFARO. Unidad de Patología Vegetal. Universidad Politécni- ca de Valencia. Camino de Vera, s/n. Valencia. M. a T. VELAZQUEZ. Estructuras y Obras Agrarias. Generalitat Valenciana. Valencia. Palabras clave: Cucumis melo, «colapso», «muerte súbita», hongos, Acremonium sp., Monosporascus sp., MNSV, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia solani INTRODUCCIÓN La denominación «colapso» o «muerte sú- bita» engloba un síndrome caracterizado por la muerte de plantas de melón en unos pocos días, generalmente en épocas cercanas a la recolección (Fig. 1) y que se ha convertido en el principal factor limitante de este cultivo en diferentes zonas productoras de España. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos en el análisis de la micoflora aso- ciada a raíz de melón en una amplia pros- pección de parcelas repartidas por distintas comunidades autónomas españolas y que mostraban o no el síndrome de colapso. El estudio se ha llevado a cabo durante cinco años, entre 1987 y 1991. Paralelamente, y dado que en la bibliogra- fía se describe un síndrome parecido asocia- do al Melon Necrotic Spot Virus (MNSV) o virus del cribado (GONZÁLEZ-GARZA, et al., 1979), en las plantas analizadas en 1991 se ha procedido a la detección de este virus mediante inoculación en cotiledones de melón cvr. Galia. MATERIAL Y MÉTODOS Elección de las parcelas y toma de muestras Durante los cinco años que ha durado este estudio se han realizado numerosos viajes por las diversas zonas productoras españolas

Transcript of Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Page 1: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Bol. San. Veg. Plagas, 19: 401-423, 1993

Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas zonas españolas

J. GARCÍA-JIMÉNEZ, G. MARTÍNEZ-FERRER, J. ARMENGOL, M.a T. VELAZQUEZ, M. ORTS, M. JUÁREZ, A. ORTEGA, M.a C. JORDÁ y A. ALFARO

El colapso o muerte súbita del melón es la enfermedad más importante de este cultivo en España. El presente trabajo presenta los hongos asociados a raíz de melón así como su patogenicidad en una amplia prospección de parcelas que han mostrado esta enfermedad, entre los años 1987 y 1991. Asimismo se ha estudiado la presencia en las plantas del Melón Necrotic Spot Virus (MNSV). Los resultados muestran que en las parcelas analizadas de las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares y Aragón, todas ellas con un síndrome uni­forme, la enfermedad está asociada a Acremonium sp. En Andalucía aparece, en unos casos, este mismo síndrome, asociado también a Acremonium sp. y otro algo distinto asociado a MNSV, así como infecciones conjuntas. Se discuten los resulta­dos obtenidos.

J. GARCÍA-JIMÉNEZ, G. MARTÍNEZ-FERRER, J. ARMENGOL, M. ORTS, M. JUÁREZ, A. OR­TEGA, M.a C. JORDÁ y A. ALFARO. Unidad de Patología Vegetal. Universidad Politécni­ca de Valencia. Camino de Vera, s/n. Valencia. M.a T. VELAZQUEZ. Estructuras y Obras Agrarias. Generalitat Valenciana. Valencia.

Palabras clave: Cucumis melo, «colapso», «muerte súbita», hongos, Acremonium sp., Monosporascus sp., MNSV, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia solani

INTRODUCCIÓN

La denominación «colapso» o «muerte sú­bita» engloba un síndrome caracterizado por la muerte de plantas de melón en unos pocos días, generalmente en épocas cercanas a la recolección (Fig. 1) y que se ha convertido en el principal factor limitante de este cultivo en diferentes zonas productoras de España.

El presente trabajo presenta los resultados obtenidos en el análisis de la micoflora aso­ciada a raíz de melón en una amplia pros­pección de parcelas repartidas por distintas comunidades autónomas españolas y que mostraban o no el síndrome de colapso. El estudio se ha llevado a cabo durante cinco años, entre 1987 y 1991.

Paralelamente, y dado que en la bibliogra­fía se describe un síndrome parecido asocia­do al Melon Necrotic Spot Virus (MNSV) o virus del cribado (GONZÁLEZ-GARZA, et al., 1979), en las plantas analizadas en 1991 se ha procedido a la detección de este virus mediante inoculación en cotiledones de melón cvr. Galia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Elección de las parcelas y toma de muestras

Durante los cinco años que ha durado este estudio se han realizado numerosos viajes por las diversas zonas productoras españolas

Page 2: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Fig. 1 .-Aspecto típico de una parcela de melón afectada de muerte súbita.

generalmente coincidiendo con las fechas enque suele aparecer la enfermedad en campo.En otros casos la muestra nos era remitidapor técnicos y colaboradores. En amboscasos se procuraba recolectar las plantas quemostrasen de forma incipiente el síndromede la marchitez, teniendo especial cuidadoen coger la mayor parte de la raíz. Paralela-mente se tomaba muestra de tierra de lazona de las plantas afectadas.

Aislamiento e identificación de los hongosaislados

Las raíces de plantas afectadas sesometían a un lavado en agua del grifo ytras desinfectar con hipoclorito sódico al1,5 % de cloro activo durante un minuto sedaban dos lavados en agua estéril y peque-ños trozos necrosados de raíz se sembrabanen medio de Patata-Dextrosa-Agar (PDA)

al que tras autoclavar se adicionaba sulfatode estreptomicina hasta conseguir una con-centración de 500 ppm., a fin de inhibir eldesarrollo de bacterias. Las placas así sem-bradas se incubaban en estufa a 25-27° Cdurante 3-4 días al cabo de los cuales se pa-saban a PDA las distintas colonias fúngicasobtenidas.

Paralelamente, se ha seguido un métodode plántula-trampa: semillas de melón cvrs.Piel de Sapo o Rochet previamente desin-fectadas con hipoclorito (1,5 % cloro, 1 mi-nuto) y lavadas en agua estéril se sembrabanen la tierra recogida de la zona de las raíces.Las macetas así sembradas se llevaban a in-vernadero y las plántulas se arrancaban a los35-40 días de la siembra, realizándose losaislamientos de la manera descrita anterior-mente. En algunas de las tierras se siguió unproceso similar pero con la tierra esteriliza-da al vapor (1,5 atmósferas durante 45 mi-nutos).

Page 3: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Fig. 2.-Aspecto general de uno de los ensayos de patogenicidad en cultivo hidroponico a los 8 días de la inoculación.

Test de patogenicidad de los hongosaislados

Las especies fúngicas que mostraban unmayor interés (Acremonium sp., Pythium spp.,Rhizoctonia solani Kühn, Macrophomina pha-seolina [Tassi] Goid, Monosporascus eutypoi-des [Petrak] v. Arx., etc.) fueron sometidas aun test en macetas como sigue: semillas demelón de los cvrs. Rochet o Piel de Sapo, sedesinfectaban y lavaban de manera similar a ladescrita en el apartado anterior y se sembrabanen macetas de 25 1 con tierra esterilizada al au-toclave (1,5 atm, 45 minutos) tras lo cual seadicionaba una placa de PDA triturada con ba-tidora en la que había crecido el hongo durante15 a 20 días a 25-27° C. Las macetas así sem-bradas e inoculadas se ponían en invernaderorealizándose observaciones periódicas del esta-do de las raíces y de la planta en general.

Paralelamente todos los hongos aislados fue-ron testados mediante el test de cultivo hidro-ponico siguiente: semillas de los cvrs. Rochet oPiel de Sapo se desinfectaban de la maneradescrita y tras pregerminación en papel de fil-tro humedecido se sembraban en vermiculitaesterilizada al autoclave (1 atm 20 minutos). Sedejaban crecer en condiciones de laboratorio yen el estado de cotiledones expandidos setransplantaban a un recipiente de aproximada-mente 1,5 1 con solución Hoagland aireada por

burbujeo (Fig. 2) al que previamente se habíaadicionado una placa de PDA triturada con ba-tidora en la que había crecido el hongo durante15-20 días a 25-27° C. Los recipientes se deja-ban en condiciones de laboratorio durante 8días al cabo de los cuales se observaban el es-tado general de la planta y de la raíz.

Detección del MNSV

1 gr de material vegetal se trituraba en 4mi de la mezcla de tampón fosfato Na/K

Fig. 3.-Lesiones necróticas en cotiledonesde Galia inoculados con MNSV.

Page 4: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

0,01M pH 7,2 + 0,25 % DIECA + 0,2 %de bisulfito sódico inoculándose manual-mente en presencia de carborundum en co-tiledones de plantas de melón cvr. Galiasembradas 8-12 días antes. Las plantas asíinoculadas se dejan en condiciones de in-vernadero (18-25° C) observándose la apa-rición de lesiones necróticas en los cotile-dones a los 4-8 días después de la inocula-ción (Fig. 3).

RESULTADOS

Las parcelas estudiadas (un total de 104)han sido agrupadas por comunidades autó-nomas. La localización de las parcelas apa-recen en las figuras 4-10 y los resultadosobtenidos en los cuadros 1-8. Para unamejor comprensión de la situación pasamosa comentar los resultados obtenidos en cadauna de las comunidades autónomas.

Comunidad Valenciana

Se han estudiado un total de 23 parcelasdistribuidas entre las tres provincias de laComunidad agrupadas principalmente enla zona central y norte de la provincia deValencia y Sur de Castellón, en que se si-túan las mayores concentraciones de estecultivo. Todas las parcelas estudiadasmostraban colapso en campo excepto la34/89, que se estudió cuando las plantaseran jóvenes, sin expresar todavía el sín-drome del colapso y no se pudo completarposteriormente. A fin de realizar un estu-dio comparativo de la flora fúngica, en lasparcelas 13/88 y 17/89 se esterilizó la tie-rra al vapor de la forma descrita anterior-mente y en la 10/88 también se estudió lacapa superficial de suelo inmediatamentedespués de tratar con metam sodio (40 %,1.000 1/ha).

Los hongos aislados en las distintas par-celas así como su patogenicidad a melónen el test de cultivo hidropónico aparecenen el Cuadro 1. La mayor parte de los

hongos aparece sólo esporádicamente, conla excepción de Acremonium sp. y Fusa-rium sp. (principalmente F. solani [Mart.]Sacc, F. oxysporum Schlecht y F. equise-ti [Corda] Sacc.) pero, mientras de Fusa-rium no se ha detectado ningún aislamien-to patógeno, en Acremonium sp. han re-sultado patógenos todos los aislamientostestados (por contaminación no se han po-dido testar los procedentes de Mel-91).No se ha conseguido aislar este hongo enaquellos casos en que la tierra ha sido so-metida a esterilización por vapor (13/88 y17/89) ni de la tratada con metam-sodio(10/88)

Junto a Acremonium sp. sólo han resul-tado patógenos R. solani en 8 de las 10parcelas en las que se ha detectado, Pyt-hium spp. (en 7 de 12) y Phytophthora sp.(2 parcelas). Por el contrario no han resul-tado patógenos M. eutypoides (aislado de8 parcelas) ni M. phaseolina (aislado de 4parcelas).

Fig. 4.-Localización de las parcelas muestreadas en laComunidad Valenciana.

Page 5: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Cuadro 1 .-Detección de MNSV y frecuencia de aislamiento y patogenicidad de los hongos aisladosde raíz de melón procedente de parcelas de la Comunidad Valenciana

(1) Se incluyen en M. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.(2) Tierra esterilizada al vapor 125° 30 min.(3) Campo tratado con metan-sodio 40% 1.000/ha.+/- Aislamiento patógeno/no patógeno en test de cultivo hidropónico

Page 6: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Cuadro 1 (Continuación).-Detección de MNSV y frecuencia de aislamiento y patogenicidadde los hongos aislados de raíz de melón procedente de parcelas de la Comunidad Valenciana

(1) Se incluyen en M. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.+/- ? Aislamiento patógeno/no patógeno/no testado en test de cultivo hidropónico.

MURCIA

Las parcelas, un total de 26, aparecenagrupadas en la zona del campo de Cartage-na y noroeste de la Comunidad. De ellas, 19mostraban la enfermedad en campo y 6 no

(todas ellas en la zona del noroeste) y otra(27/89) se visitó muy tempranamente y lasplantas aún no mostraban el síndrome delcolapso. Al igual que en la Comunidad Va-lenciana, dos de las parcelas (8/88 y 57/90)fueron sometidas a esterilización por vapor.

Page 7: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Los resultados obtenidos (Cuadro 2) sonsimilares a los descritos para la ComunidadValenciana: Fusarium spp. aparece enprácticamente todas las parcelas analizadasindependientemente de que muestren co-lapso o no. Por el contrario, Acremonium

sp. sigue mostrando la asociación continuacon la enfermedad: se aisla de todas lasparcelas que muestran la afección y no seaisla de las parcelas en que ésta no apareceo cuya tierra se ha sometido a esteriliza-ción por vapor. Todos los aislamientos de

Cuadro 2-Frecuencia de aislamiento y patogenicidad de los hongos aislados de raíz de melónprocedentes de parcelas de la Comunidad de Murcia.

(1) Se incluyen en Ai. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.(2) Tierra esterilizada al vapor 125° 30 min.+/- Aislamiento patógeno/no patógeno en test de cultivo hidropónico

Page 8: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Cuadro 2 (Continuación).-Frecuencia de aislamiento y patogenicidad de los hongos aislados de raízde melón procedentes de parcelas de la Comunidad de Murcia.

(1) Se incluyen en M. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.(2) Tierra esterilizada al vapor 125° 30 min.+/- Aislamiento patógeno/no patógeno/no testado en test de cultivo hidropónico

este hongo se han mostrado patógenos enel test de cultivo hidropónico aunque losprocedentes de F/91 y G/91 no pudieronser testados por problemas de contamina-ción.

El resto de los hongos se aisla en pro-porciones menores: M. eutypoides en 3parcelas (ninguno de los aislamientos sehan mostrado patógenos en el test decultivo hidropónico), R. solani en 4 par-

Page 9: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

celas (en 3 de ellas, patógeno), M. pha-seolina en 9 de las parcelas que mostra-ban colapso y en dos de las que no lomostraban (en ninguna de ellas, patóge-no) y Pythium spp. en 8 (patógeno ensólo una parcela). No se ha conseguidoaislar Phytophthora sp. de ninguna delas parcelas estudiadas.

Ninguna de las parcelas de esta comuni-dad autónoma se procesó para la detecciónde MNSV.

Fig. 5.-Localización de las parcelas muestreadas en laComunidad Murciana.

Castilla-La Mancha

Se han analizado 9 parcelas, todas ellasde la provincia de Ciudad Real, 8 presen-taban los síntomas típicos de colapso yotra (0/91) en que las plantas estaban másatrasadas y aún no mostraban plantasmuertas.

Los resultados obtenidos aparecen enel Cuadro 3. Puede apreciarse que Acre-monium sp. está presente y es patógenoen todas las parcelas muestreadas. Fusa-rium spp. también aparece en todas lasparcelas, pero sólo se detectaron aisla-mientos patógenos de F. oxysporum (po-siblemente F. oxysporum f. sp. melonisSnyder & Hansen) en R-91 en plantascon síntomas típicos de fusariosis(GARCÍA-JIMÉNEZ, VELÁZQUEZ y ABAD,1988). No se ha aislado M. eutypoides deninguna de las parcelas analizadas; R. so-lani se ha aislado en sólo una de las plan-tas de R-91 mientras M. phaseolina haaparecido en 5 de las parcelas (en ningúncaso estos aislamientos se han mostradopatógenos en el test), Pythium spp. en 5(en 2 de ellas, patógeno) y Phytophthorasp. en 1 (patógeno).

No se detectó la presencia de MNSV enlas dos parcelas analizadas.

Fig. 6.-Localización de las parcelas muestreadas en laComunidad Castilla-La Mancha.

Page 10: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Cuadro 3.-Detección de MNSV y frecuencia de aislamiento y patogenicidadde los hongos aislados de raíz de melón procedente de parcelas de la Comunidad

de Castilla-La Mancha

+/- Aislamiento patógeno/no patógeno en test de cultivo hidropónico.

Cataluña

Se han procesado 6 parcelas, todas ellas enla zona del Delta del Ebro y con el síndromedel colapso. De todas ellas se aisla Acremo-nium sp. que ha resultado patógeno en todoslos casos estudiados (en dos de las parcelas-51/90 y Ebl/91- no se pudo testar por pro-blemas de contaminación). En ningún caso seha detectado la presencia de M. eutypoides; R.

solani sólo se aislaba en una parcela, M. pha-seolina en dos (en una, no patógeno y la otrano se pudo testar); Pythium sp. se ha aisladode 3 de las parcelas (en dos de las parcelas, pa-tógeno y en la otra, no se testó) mientras Phy-tophthora sp. no se aisló en ningún caso. Nin-guno de los restantes hongos aislados resultópatógeno en el test de cultivo hidropónico.

No se detectó la presencia de MNSV enlas dos parcelas analizadas.

Page 11: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Cuadro 4.-Detección de MNSV y frecuencia de aislamiento y patogenicidadde los hongos aislados de raíz de melón procedente de parcelas de la Comunidad de Cataluña

+/- ? Aislamiento patógeno/no patógeno/no testado en test de cultivo hidropónico

Fig. 7.-Localización de las parcelas muestreadasen la Comunidad de Cataluña.

Page 12: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Baleares

Las dos parcelas estudiadas, ambascon el síndrome del colapso, son de laisla de Mallorca (Fig. 8). En ambas par-celas se ha detectado la presencia deAcremonium sp. (patógeno en el test) yM. phaseolina (no patógeno) y sólo enuna se aisla Pythium sp., del que no sepudo testar la patogenicidad por conta-minación bacteriana, no aislándose deninguna de las plantas estudiadas de estaparcela M. eutypoides, R. solani o Phy-tophthora sp.

Ninguna de las dos parcelas se testó paraMNSV.

Cuadro 5.-Frecuencia de aislamientoy patogenicidad de los hongos

aislados de raíz de melónprocedentes de parcelas

de la Comunidad de Baleares

ISLAS BALEARES

Fig. 8.-Localización de las parcelas muestreadas en laComunidad de Baleares.

Aragón

Sólo se ha procesado una parcela quemostraba la enfermedad, situada en las cer-canías de Calatayud, aislándose Acremo-nium sp. y Thielaviopsis basicola (Berk. &

Cuadro 6.-Frecuencia de aislamientoy patogenicidad de los hongos aislados de raíz

de melón procedentes de parcelasde la Comunidad de Aragón

+/- ? Aislamiento patógeno/no patógeno/no testado en test decultivo hidropónico. +/- Aislamiento patógeno/no patógeno en test de cultivo hidropónico.

Page 13: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Broome) Ferraris, ambos patógenos en eltest y Pythium sp. no patógeno. No se aislóM. eutypoides, R. solani, M. phaseolina niPhytophthora sp.

Esta parcela no se testó para MNSV.

autónoma, para una mejor comprensión dela situación hemos agrupado las parcelaspor zonas: Almería, Motril, Alto y BajoGuadalquivir y Cúllar Baza, apareciendo enel Cuadro 8 los resultados referentes a loshongos más significativos. Los resultadosobtenidos en las distintas zonas han sido lossiguientes:

Fig. 9.-Localización de las parcelas muestreadas en laComunidad de Aragón.

Andalucía

Se han procesado un total de 37 parcelastodas ellas presentando plantas muertas encampo y repartidas entre las provincias deAlmería, Granada, Sevilla, Huelva, Córdo-ba y Jaén y que engloban las zonas produc-toras de melón más importantes de esta co-munidad. Los datos de los distintos hongosaislados y su patogenicidad aparecen en elCuadro 7. No obstante y debido a la grandiversidad geográfica de esta comunidad

Almería

Las 6 parcelas estudiadas se localizanen la zona del litoral occidental de la pro-vincia. En tres de las parcelas se ha aisla-do Acremonium sp. (en dos de ellas, pató-geno y en la otra no testado por contami-nación), en tres, M. eutypoides (en ningúncaso patógeno en el test), en dos R. solani(patógenos), en dos Pythium sp. (uno pa-tógeno y otro no) y en una Phytophthorasp. (patógeno). No se detectó en ningúncaso la presencia de M. phaseolina.MNSV se detectó en la única parcela ana-lizada mediante el test en cotiledón deGalia.

Motril

Las 13 parcelas estudiadas se distribu-yen entre esta localidad y los términos deCalahonda y Carchuna cercanos a aqué-lla. Se aisló Acremonium sp. en cinco delas parcelas (en tres de ellas se probó lapatogenicidad del hongo a melón y lasotras dos no se testaron). M. eutypoidesse aisló de 4 de las parcelas (no patógenoen todos los casos), M. phaseolina de dosparcelas (no patógeno), R. solani en seis(patógeno en cuatro de ellas, uno no pa-tógeno y uno no testado) y Phytophthoraen uno (no patógeno). Cabe señalar tam-bién la presencia de F. oxysporum pató-geno en el test de cultivo hidropónico encuatro de las parcelas analizadas. Ochode las parcelas se estudiaron para MNSVdetectándose en todas ellas la presenciadel virus.

Page 14: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Fig. lO.-Localización de las parcelas muestreadas en la Comunidad de Andalucía.

Alto Guadalquivir

Se estudiaron cuatro parcelas situadas enel valle del Guadalquivir a su paso por lasprovincias de Jaén y Córdoba. De ellas seaisló Acremonium sp. en dos (no testado),M. phaseolina en otras dos (no patógeno) yR. solani en una (no patógeno), no detectán-dose la presencia de M. eutypoides, Pythiumsp. ni Phytophthora sp. Las cuatro parcelasse estudiaron para presencia de MNSV, de-tectándose el virus en una de ellas.

Bajo Guadalquivir

Las trece parcelas se encuentran en lasprovincias de Sevilla y Huelva distribuidasentre la Vega del Guadalquivir y las Maris-mas. Acremonium sp. se aisla de cuatro delas parcelas (en tres de ellas se demostró lapatogenicidad de los aislamientos mientrasno se pudo testar, por contaminación, losaislamientos procedentes de la parcela res-tante). M. eutypoides se aisla en una de lasparcelas (no patógeno), M. phaseolina ennueve (no patógeno), R. solani en tres (endos de ellas patógeno) y Pythium sp. en 6(en uno patógeno, cuatro no patógeno y una

no se testó) no aislándose Phytophthora sp.de ninguna de las parcelas.

No se detectó las presencia de MNSV enninguna de las 7 parcelas estudiadas.

Cúllar Baza

En esta zona, separada de todos los cita-das anteriormente, se estudió una parcela(23/89) aislándose Acremonium sp. (patóge-no), R. solani (patógeno), M. phaseolina (nopatógeno) y Pythium sp. (no patógeno), nodetectándose la presencia de M. eutypoidesni Phytophthora sp. Esta parcela no se estu-dió para MNSV.

Como conclusión para la Comunidad deAndalucía, de todo lo dicho se desprende(Cuadro 8) que Acremonium sp. y R. solanise aislan de todas las zonas estudiadas aun-que no en todas las parcelas, M. eutypoidesse aisla con muy baja frecuencia (una parce-la de trece muestreadas) en la zona del BajoGuadalquivir, con mayor frecuencia en laszonas de Almería y de Motril y no se aislade parcelas del Alto Guadalquivir ni de laparcela de Cúllar Baza. Con respecto a M.phaseolina cabe destacar su ausencia en lazona de Almería y su alta incidencia en el

Page 15: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

(1) Se incluyen en M. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.+/-/? Aislamiento patógeno/no patógeno/no testado en test de cultivo hidropónico

Bajo Guadalquivir, encontrándose en propor- En lo que respecta a Fusarium sp., sólociones moderadas en el resto de las zonas. Pyt- se han encontrado aislamientos patóge-hium sp. no se aisla en el Alto Guadalquivir, nos de F. oxysporum en cuatro de lasdetectándose en el resto de las zonas en pro- parcelas de la zona de Motril. Del restoporciones más bien bajas. Por último Phytopht- de hongos aislados ninguno se ha com-hora sp. se aisla en dos parcelas solamente, de portado como patógeno en el test de cul-la zona de Almería y Motril, respectivamente. tivo hidropónico.

Page 16: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Cuadro 7 (Continuación).-Detección de MNSV y frecuencia de aislamiento y patogenicidadde los hongos aislados de raíz de melón procedente de parcelas

de la Comunidad de Andalucía.

(1) Se incluyen en Ai. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.+/-/? Aislamiento patógeno/no patógeno/no testado en test de cultivo hidropónico

Por último de un total de 20 parcelas tes- ría así como en una parcela de Almodovartadas para MNSV, se ha detectado la pre- del Rio (Córdoba) no detectándose en nin-sencia del virus en 10 de ellas agrupadas guna de las siete parcelas testadas del Bajoprincipalmente en la zona de Motril y Alme- Guadalquivir.

Page 17: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Cuadro 8.-Hongos más significativos asociados a la raíz de melón y detección de MNSVen distintas zonas de Andalucía.

(1) Se incluyen en M. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.

Cuadro 9.-Incidencia de los hongos más significativos asociados a la raíz de melóny detección de MNSV en distintas comunidades autónomas.

(1) Se incluyen en M. eutypoides aquellos aislamientos que dieron un micelio estéril de apariencia similar.

Los resultados obtenidos en las distintasComunidades Autónomas aparecen encua-drados de una manera global en el Cuadro9: Acremonium sp. se aisla del 100 % de lasparcelas que muestran la enfermedad encampo en las Comunidades Autónomas deValencia, Murcia, Castilla-La Mancha, Ara-gón, Baleares y Cataluña y sólo en el 40,5% de las parcelas afectadas de Andalucía.Por el contrario, no se detecta en ninguna delas seis parcelas de Murcia que no mostra-ban la enfermedad ni en las cuatro parcelas

cuya tierra fue sometida a esterilización porvapor o en la que se recogió la tierra tras eltratamiento con metam-sodio. Por su parteM. eutypoides se aisla en parte de las parce-las de la Comunidad Valenciana (34,8 %),Murcia (15 %) y Andalucía (22,7 %), no de-tectándose en el resto de las zonas. M. pha-seolina está presente en proporciones varia-bles en prácticamente todas las zonas, ais-lándose incluso en parcelas de Murcia queno muestran colapso en campo. R. solanitambién se detecta en proporciones varia-

Page 18: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

bles en Valencia, Murcia (parcelas con co-lapso), Andalucía, Castilla-La Mancha y Ca-taluña, no aislándose de Aragón y Balearesni de las parcelas sin colapso de Murcia. Porúltimo, Pythium se aisla, también en propor-ciones variables en todas las zonas, inclusode parcelas sin colapso. En lo que respecta aMNSV, sólo se ha encontrado en algunasparcelas de Andalucía, aunque hay algunaszonas como Murcia, Aragón y Baleares enque su incidencia no ha sido estudiada.

Pruebas de patogenicidad en macetas

Debido a la gran cantidad de cepas aisla-das y a los inconvenientes del test de pato-genicidad en macetas en cuanto a necesida-des de espacio y duración, éste sólo se efec-tuó con algunas cepas de las especies fúngi-cas de mayor interés.

Acremonium sp. reproduce los síntomas depardeamiento de hipocotilo, necrosis de rai-cillas y pérdida de barbada así como el acor-chamiento del cuello típicos de la enferme-dad (GARCÍA JIMÉNEZ, VELAZQUEZ y ALFA-RO, 1989) (Figs. 11 y 12), lo que no ocurrecon el resto de especies fúngicas testadas.Pythium sp. y R. solani han provocado engeneral muerte de plántulas asociada a po-dredumbres en la zona del cuello. En ningúncaso hemos observado alteraciones en lasplantas inoculadas con M. phaseolina mien-tras que en las inoculadas con M. eutypoides,de los diversos tests realizados durante losúltimos tres años sólo en una ocasión se hanencontrado respuestas que se podrían enten-der como patógenas en invernaderos a altatemperatura (23-38° C) y con irregularidadesen los riegos, aunque el síndrome que se in-ducía en estos campos era bastante diferenteal de la enfermedad en campo.

DISCUSIÓN

El amplio número de parcelas analizadas,104, y de plantas estudiadas, 1.659, da pie aestablecer una serie de consideraciones

Fig. 11.-Primeros síntomas en plántulas de melónque en su madurez sufrirán colapso: pardeamiento

y pérdida de raicillas.

Fig. 12.-Aspecto de raíces de plántulas de melóncontrol (izda.) e inoculada con Acremonium sp.,

crecidas en maceta, a los 28 días de la inoculación.Obsérvense los pardeamientos de estas últimas,idénticos a los de plántulas de campo (Fig. 1 i).

Page 19: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

sobre la etiología del síndrome denominado«colapso» o «muerte súbita» en las distintaszonas españolas.

Con la excepción ya señalada de Andalu-cía, cuya situación se describirá más adelan-te, la enfermedad presenta un síndrome uni-forme, coincidente con el descrito anterior-mente (GARCÍA-JIMÉNEZ, VELÁZQUEZ y AL-FARO, 1989; GARCÍA-JIMÉNEZ, et al, 1992):desde sus primeros estados de desarrollo lasplantas comienzan a presentar pardeamien-tos, acorchamientos y necrosis de raicillasque provocan una pérdida total de barbada(Fig. 11), aspecto éste que ha sido compro-bado en las distintas parcelas con el métodode plántula-trampa. Los daños se van agra-vando conforme evoluciona el cultivo, demanera que al final es muy común observarla presencia de sólo unas pocas raíces congrandes zonas acorchadas y necróticas y unaausencia total de barbada (Fig. 13).

Fuera de la Comunidad de Andalucía, elúnico hongo que cumple el primer postuladode Koch de asociación continua agente-en-fermedad es Acremonium sp. cuya patogeni-cidad ha sido comprobada mediante el test decultivo hidropónico así como en inoculacio-nes en maceta y pleno campo (GARCÍA-JIMÉ-NEZ, 1991). El test de cultivo hidropónico seha revelado como muy útil por su sencillez yrapidez, lo que ha permitido testar gran canti-dad de aislamientos dando respuestas claras alos 8 días de la inoculación provocando losaislamientos patógenos una podredumbre ge-neralizada de la raíz y mostrando los tests depatogenicidad en maceta una completa corre-lación con este test para Acremonium sp. Estatécnica, modificación de algunas ya descritasen la bibliografía (DHINGRA y SINCLAIR,1985; SIMON y GALAEV, 1985), fue adoptadapor haber observado que en campo, entreotras situaciones muy variadas, la enferme-dad aparecía en zonas de marjal donde los te-rrenos estaban completamente inundados va-rios meses al año, por lo que dedujimos queel agente patógeno se debía comportar bienen solución acuosa.

La situación en Andalucía es distinta, noencontrándose un único agente al que poda-

Fig. 13.-Aspecto típico de una raíz de melón afectadode colapso inducido por Acremonium sp. al final del

cultivo.

mos atribuir la causalidad de la muerte delas plantas: Acremonium, sp, está presenteen todas las zonas muestreadas, aunque noen todas las parcelas. Lo mismo ocurre conMNSV, con la excepción, por el momento,del Bajo Guadalquivir y la parcela de Cú-llar-Baza. En nuestra opinión, esta situaciónrequiere un estudio más a fondo para dife-renciar claramente la enfermedad atribuiblea Acremonium sp. y a MNSV, lo cual re-quiere un seguimiento de distintas parcelasa fin de comparar cuidadosamente la evolu-ción del síndrome de la enfermedad enambos casos aunque hay algunos datos queapuntan a que el síndrome es distinto enambos casos (GARCÍA JIMÉNEZ, et al, 1989;CUADRADO, et al, en prensa). Esta compa-ración no ha podido realizarse hasta ahorapor tratarse en unos casos de muestras quenos eran remitidas para su análisis y en otrasocasiones porque, al visitar la parcela, éstaya se encontraba en un avanzado estado demarchitez; todo ello sin olvidar que puedehaber infecciones conjuntas como en 75/91ó 86/91. Esta diferenciación es muy impor-tante desde el punto de vista del control yestá siendo abordada en la actualidad. Entre-

Page 20: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

tanto, para evitar la expansión de MNSVhacia otras zonas españolas, se hace necesa-rio un control estricto de las exportacionesde semilleros de melón de Andalucía haciaotras zonas españolas ya que este virus estransmitido por Olpidium radicóle (LANGEE INSUNZA, 1977), hongo del suelo quepuede infectar las raíces de melón desde susprimeros estadios de desarrollo (Fig. 14).De hecho, en los estudios comenzados en elpresente año de 1992, se acaba de detectaren parcelas de Murcia y sur de Alicante(datos no incluidos).

Monosporascus cannonballus ha sido des-crito como causante del colapso del melónen España (LOBO, 1991), no obstante ennuestros estudios sólo se ha aislado de algu-

Fig. 14.-Quiste de Olpidium radicale en raíz de melón.

ñas parcelas de la Comunidad Valenciana,Murcia y Andalucía (34,8; 15,0 y 22,7 %respectivamente del total de las parcelasafectadas) (Cuadro 9). En la literatura apare-cen descritas dos especies de este hongo:M. eutypoides (Petrak) v. Arx y M. cannon-ballus Pollack & Uecker y las dos han sidodescritas sobre melón (Si VANES AN, 1991 ayb) aunque en opinión de este último autordeberían considerarse como la misma espe-cie ya que son similares en prácticamentetodas sus características excepto en el nú-mero de ascosporas maduras de cada asea(de 1 a 3 en M. eutypoides y 1 a 2 enM. cannonballus) amén de estar citadassobre huéspedes similares causando podre-dumbres de raíz en zonas cálidas. En nues-tro caso hemos seguido la denominación deM. eutypoides porque así fueron identifica-das por el International Mycological Institu-te donde algunas de nuestras cepas han sidodepositadas.

En la bibliografía extranjera, Monospo-rascus ha sido citado también sobre melónen zonas cálidas de Estados Unidos (TROUT-MAN y MATEJKA, 1970; MERTELY et al,

1991), Japón (WATANABE, 1979) e Israel(REUVENI y KRIKUN, 1983). En ninguno deestos casos el síndrome de la enfermedadcoincide con el encontrado y descrito en Es-paña: ninguno de estos autores describe lapresencia de afecciones en el estado deplántula, a pesar de aislarse el hongo deellas con facilidad (UEMATSU, ONOGI yWATANABE, 1985), coincidiendo todos ellosen la presencia de puntos negros (peritecas)sobre las raíces.

Los estudios sobre la patogenicidad deMonosporascus spp. en melón han dado re-sultados contradictorios: REUVENI, KRIKUNy SHANI (1983) y UEMATSU, ONOGI y WA-TANABE (1985) demuestran claramente supatogenicidad mientras WATANABE (1979)no encontraba patógenos los aislamientostestados y TROUTMAN y MATEJKA (1970)encontraron los aislamientos de Arizona(USA) como débilmente patógenos. Escla-recedores sobre este problema pueden resul-tar los trabajos con los aislamientos de

Page 21: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

Texas (MERTELY et al, 1991; AMADOR, co-municación personal): de nueve aislamientostestados, seis eran moderada o fuertementepatógenos, mientras que dos eran débilmentepatógenos y uno no patógeno. Podríamos ha-llarnos ante un hongo con cepas de diferentepatogenicidad, lo que quizás podría explicarlos resultados negativos que hemos obtenidohasta ahora en los tests de patogenicidadtanto en cultivo hidropónico como en macetacon las cepas españolas.

M. phaseolina ha sido asociado a muertede plantas de melón en Estados Unidos(CARTER, 1979), Israel (REUVENI et ai,1982) y Sudáfrica (REUVENI, 1985). En Es-paña, LOBO (1991), observó su presencia enplantas de melón de la Comunidad Valen-ciana y Castilla-La Mancha emitiendo la hi-pótesis de que estaba implicado en la muertedel melón. Podríamos hacer aquí las mismasconsideraciones que para Monosporascus,ya que el síndrome descrito en la bibliogra-fía es bastante diferente al encontrado aquí.El ataque de este hongo a la planta se carac-teriza por la presencia de zonas grisáceas encuello y ramas en las que una observacióncuidadosa muestra la presencia de abundan-tes puntos negros que son los microesclero-cios del hongo. Este síntoma sólo lo hemosencontrado con cierta frecuencia en algunasparcelas de Castilla-La Mancha y Bajo Gua-dalquivir. Este hongo se aisla en todas laszonas españolas estudiadas (con la excep-ción de Aragón), aunque no de todas lasparcelas, aislándose incluso de dos de lasseis parcelas de Murcia que no mostraban laenfermedad. M. phaseolina es un hongo po-lífago típico de zonas de secano. De hecho,una de las formas de control de este hongoes la inundación del terreno, por lo que esimpensable su efecto en muchas de laszonas en que aparece la enfermedad, comolos marjales, con el terreno inundado variosmeses al año o con capa freática muy eleva-da. La presencia de hospedantes alternativos(maíz, girasol, soja, etc.) podría explicar larelativamente alta incidencia de este hongoen las zonas de Castilla-La Mancha, Murciay Bajo Guadalquivir. No obstante los test de

patogenicidad llevados a cabo con distintascepas de M. phaseolina en macetas y cultivohidropónico han dado repetidamente resul-tados negativos.

También se aisla con relativa frecuenciaPythium spp. y, en menor proporción, Phy-tophthora spp. aunque no todas las cepashan resultado patógenas y cuando lo eran, elsíndrome inducido era de muerte de plántu-las asociado a podredumbre de cuello, bas-tante diferente a lo encontrado en campo.

También Rhizoctonia solani, agente alque se ha atribuido la causalidad del colapsodel melón en España (CEBOLLA et al.,1989), se aisla con cierta frecuencia. Sinembargo hay una serie de detalles que hacendudar de dicha causalidad: este hongo es unagente típico de enfermedades de semillero(aunque también puede afectar a plantasadultas) pero en las parcelas con colapsorara vez se observan problemas de muertede plántulas. Paralelamente, la forma detransmisión del hongo es por fragmentos demicelio o microesclerocios, lo que hacepoco explicable su aparición en zonas tandispares y distantes como las que muestranel colapso; debido a ello, su forma típica deaparición es por rodales y no en plantas dis-tribuidas al azar como suele aparecer la en-fermedad en campo. Por último, su principalzona de ataque es al cuello y en el caso delcolapso, aunque hay plantas con afeccionesen esta zona, en muchos casos se encuentranplantas muertas con el cuello totalmentesano (GARCÍA-JIMÉNEZ et al, 1989). Dehecho, TELLO et al, (1990) han encontradoque ni este hongo ni Pythium aphaniderma-tum atacan a las raíces absorbentes delmelón, principal zona afectada en las obser-vaciones que se hacen en campo.

Del resto de los hongos aislados sóloF. oxysporum se ha mostrado patógeno enalgunos aislamientos de parcelas de Casti-lla-La Mancha y zona de Motril; no obstan-te, la sintomatología de estas plantas era cla-ramente distinta a la del colapso, con am-plias zonas de color negro en raíz y cuello ynecrosis de vasos típicas de la marchitezvascular inducida por F. oxysporum f. sp.

Page 22: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

melonis. En la actualidad está en estudio ladeterminación de la raza de que se trata.

Una de las hipótesis de nuestro trabajo(GARCÍA JIMÉNEZ, 1991; GARCÍA-JIMÉNEZet al, 1992), que hemos emitido tras numero-sas observaciones, es que tras las lesionesprovocadas por Acremonium sp. se instalanuna pléyade de saprofitos, parásitos facultati-vos y otros patógenos que exacerban el daño;de hecho, en observaciones secuenciales lle-vadas a cabo en plantas afectadas se aprecia-ban altos porcentajes de aislamiento de Acre-monium sp. tanto de raicillas con pardea-mientos como de zonas acorchadas y/o ne-crosadas de raíces más gruesas, porcentajesque tendían a disminuir al final del cultivocoincidiendo con una mayor frecuencia deaislamiento de otros hongos como Fusarium,Rhizoctonia, etc. (GARCÍA-JIMÉNEZ et al,1992). En este punto quizás podría enmarcar-se en nuestro país la acción de Monosporas-cus ya que en los casos en los que se obser-van peritecas de este hongo, se trata ya deplantas completamente muertas y con las raí-ces en avanzado estado de descomposición.

Cabe hacer una consideración sobre la au-sencia de Acremonium sp. en las parcelastratadas con vapor de agua o metam-sodio: ala vista de estos datos se podría pensar enestos métodos como forma de controlar laenfermedad; no obstante los estudios reali-zados, por su propia naturaleza y a fin deevitar contaminaciones, se han llevado acabo en invernadero en condiciones contro-ladas de aislamiento, cosa que no ocurre enpleno campo en que una parcela tratada sepuede reinfestar rápidamente con inoculo

procedente de parcelas vecinas o del situadoa mayor profundidad.

En la bibliografía no hay ninguna referen-cia a una enfermedad del melón con el síndro-me descrito. Sólo hemos encontrado referen-cias a una enfermedad de semillero en Cali-fornia (USA) causada por un hongo similar aAcremonium que produce damping-off yataca a diversas cucurbitáceas (GUBLER,1982) aunque dicho trabajo se trata de unatesis doctoral y no hemos encontrado descrip-ciones posteriores sobre dicha enfermedad.

Las características morfológicas de losaislamientos de Acremonium patógenos amelón no se encuadran en ninguna de las es-pecies descritas hasta ahora dentro del géne-ro, por lo que en la actualidad estamos lle-vando a cabo estudios para su identificacióna nivel de especie.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible merced a unconvenio de investigación con la DirecciónGeneral de la Producción e Industrias Agra-rias de la Consellería de Agricultura y Pescade la Generalitat Valenciana, habiéndoseencuadrado asimismo dentro del proyectode investigación AGR90-0816-C02-01 fi-nanciado por la Comisión Interministerialde Ciencia y Tecnología.

Nuestro agradecimiento a todas aquellaspersonas y entidades que han colaborado re-mitiendo muestras, acompañándonos en lasvisitas a parcelas, etc, sin cuya intervenciónno habría sido posible este trabajo.

Page 23: Agentes asociados al «colapso del melón» en distintas ...

ABSTRACT

GARCÍA-JIMÉNEZ, J.; MARTÍNEZ-FERRER, G.; ARMENGOL, J.; VELAZQUEZ, M.a T.; ORTS,M.; JUÁREZ, M.; ORTEGA, A.; JORDÁ, M.a C. y ALFARO, A. (1993): Agentes asociados alcolapso del melón en distintas zonas españolas. Bol. San. Veg. Plagas, 19(3): 401-423.

Melon collapse is the most serious disease of this crop in Spain. Melon NecroticSpot Virus (MNSV) incidence and fungi associated with melon roots from numerousaffected plots and its pathogenicity have been studied.

The disease appears associated with Acremonium sp. in affected plots of Valencia,Murcia, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares and Aragón, all of them with an uni-form syndrome. In Andalucía, the same syndrome appears also associated with Acre-monium sp.; other cases of a different syndrome are associated with MNSV and thereare a few double infections cases. Results are discussed.

Key words: Cucumis melo. Acremonium sp., Monosporascus sp., MNSV, Macrop-homina phaseolina, Rhizoctonia solani.

REFERENCIAS

CARTER, W. W., 1979: Importance of Macrophominaphaseolina in vine decline and fruit rot of cantaloupin South Texas. Plant Dis. Reptr., 63(11): 927-930.

CEBOLLA, V.; CAMPOS, T. y GARCÍA, M., 1989: Rhizoc-tonia solani, causante del colapso del melon en elPaís Valenciano. Resúmenes 111 Congreso Nac. Soc.Esp. C. Hort. Puerto de la Cruz, Tenerife: 175.

CUADRADO, I. M.; GÓMEZ, J. y MORENO, P. (en prensa):El virus de las manchas necróticas del melon(MNSV) en Almería. I: Importancia del MNSVcomo causa de la muerte súbita. Bol. San. Veg. Pla-gas (en prensa).

DHINGRA, O. D. y SINCLAIR, J. B., 1985: Basic plantpathology methods. CRC Press. Boca Ratón, Flori-da, USA: 355 pp.

GARCÍA-JIMÉNEZ, J., 1991: Consideraciones sobre laetiología y el control del colapso del melón. Phyto-ma España, 30: 45-54.

GARCÍA-JIMÉNEZ, J.; ARMENGOL, J; MARTÍNEZ-FERRER, G.,VELAZQUEZ, M.a T. y ALFARO, A., 1992: Evolucióndel aspecto de la raíz de melón y de su micoflora aso-ciada en una parcela afectada de muerte súbita. Phy-toma España, 41: 13-18.

GARCÍA-JIMÉNEZ, J.; VELAZQUEZ, M.a T. y ABAD, M.a

P., 1988: Presencia de Fusarium oxysporum f. sp.melonis raza 0 en Valencia. Cuadernos de Fitopato-logía, 16: 93-96.

GARCÍA-JIMÉNEZ, J.; VELAZQUEZ, M.a T. y ALFARO, A.,1989: Secuencia de síntomas en el colapso delmelón. Bol. San. Veg. Plagas, 15(4): 333-342.

GONZÁLEZ-GARZA, R.; GUMPF, D. J.; KISHABA, A. M. yBOHN, G. W., 1979: Identification, seed transmisión andhost range pathogenicity to a California isolate of MelonNecrotic Spot Virus. Phytopathology, 69: 340-345.

GUBLER, W. D., 1982: Epidemiology and control of Cepha-losporium root and hypocotil rot of melon in California.Ph. D. Thesis. Univ. of California. Davis. 89 pp.

LANGE, L. e INSUNZA, V., 1977: Root-inhabiting Olpi-dium species: the O. radícate complex. Trans. Br.mycol. Soc, 69: 377-387.

LOBO, M., 1991: Las graves alteraciones de melonaresy sandiares. Bol. San. Veg. Plagas, 17: 133-163.

MERTELY, J. C ; MARTYN, R. D.; MILLER, M. E. y BRU-TON, B. D., 1991: Role oí Monosporascus cannon-

ballus and other fungi in a root rot/vine decline dise-ase of muskmelon. Plant Dis., 75: 1.133-1.137.

REUVENI, R., 1985: Macrophomina phaseolina and Fu-sarium spp. on melon roots in South Africa. Phy-tophylactica, 17: 109.

REUVENI, R. y KRIKUN, J., 1983: Occurrence of Monos-porascus eutypoides under arid conditions in Israel,Trans. Br. Mycol. Soc, 80(2): 354-356.

REUVENI, R.; KRIKUN, J.; NACHMIAS, A. y SHLEVIN, E.,1982: The role of Macrophomina phaseolina in acollapse of melon plants in Israel. Phytoparasitica,10(1): 51-56.

REUVENI, R.; KRIKUN, J. y SHANI, U., 1983: The role ofMonosporascus eutypoides in a collapse of melonplants in an arid area of Israel. Phytopathology,73(9): 1.223-1.226.

SIMON, A. M. y GALAEV, M. H., 1985: A modificationof the microhydroponic method of determining di-sease resistance in vegetable crops as applied to wa-termelon. Sbornik Nauchnykh Trudov po PrikladnoiBotanike, Genetike i Selektsii, 92: 118-119 (enruso).

SIVANESAN, A., 1991a: Monosporascus cannonballus.IMI descriptions of fungi and bacteria n.° 1.035. My-copathologia, 114: 53-54.

SIVANESAN, A., 1991b: Monosporascus eutypoides. IMIdescriptions of fungi and bacteria n.° 1.036. Myco-pathologia, 114: 55-56.

TELLO, J. C; GÓMEZ, J.; CAMPOROTA, P. y LACASA, A.,1990: Capacidades parasitarias de Pythium aphani-dermatum y de Rhizoctonia solani sobre pepino ymelón. Bol. San. Veg. Plagas, 16(4): 733-741.

TROUTMAN, J. L. y MATEJKA, J. C , 1970: Three fungiassociated with cantaloupe roots in Arizona (Abstr.)Phytopathology, 60: 1.317.

UEMATSU, S.; ONOGI, S. y WATANABE, T., 1985: Patho-genicity of Monosporascus cannonballus Pollackand Uecker in relation to melon root rot in Japan.Ann. Phytopath. Soc. Japan, 51(3): 272-275.

WATANABE, T., 1979: Monosporascus cannonballus,an ascomycete from wilted melon roots undescribedin Japan. Trans, mycol. Soc. Japan, 20: 312-316.

(Aceptado para su publicación: 28 diciembre 1992)