AGENESIA’PARCIAL’DEL’CUERPO’CALLOSO.’INTERVENCIÓN’DE ......

1
AGENESIA PARCIAL DEL CUERPO CALLOSO. INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL DESDE EL MODELO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL Monteserín Rodríg=ez M. La agenesia del cuerDo calloso (ACC) es un estado heterogéneo que puede obserLarse de forNa aislada o como una manifestación en el contexRo de un síndrome congénito, siendo los hallazgos clínicos más Uecuentes retVaso mental (60%), problemas visuales (33%), retVaso en el leng=aje (29%), crisis convulsivas (25%) y dificultades derivadas de la alimentación (20%). Cursa, por tanto, como un retVaso generalizado en el desarVollo en el que persisten disf=nciones motVices que afectan a la ejecución de las actividades de la vida diaria (A VD). Los est=dios enfocados en las alterbativas de tVatamiento específicas para los usuarios con la citada patología son escasos y mayoritariamente planteados en base a enfoques anatómicos y/o diagbósticos; no existen referencias contVastadas de la eficacia de la Terapia Ocupacional como vía de tVatamiento, así como tampoco de las posibles aporRaciones de la IntegVación Sensorial en el contexRo global del proceso de interLención. 0 10 20 30 40 50 60 70 Comunicación Motricidad Fina Motricidad Gruesa Resolución de Problemas Socio-individual Ages & Stages Questionnaires (16 meses) 30/10/14 24/3/15 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Comunicación Motricidad Fina Motricidad Gruesa Resolución de Problemas Socio-individual Ages & Stages Questionnaires (16 meses) Resultados Obtenidos Puntuación Límite Puntuación por encima de las expectativas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Comunicación Motricidad Fina Motricidad Gruesa Resolución de Problemas Socio-individual Ages & Stages Questionnaires (20 meses) Resultados Obtenidos Puntuación Límite Puntuación por encima de las expectativas EntVevista semiestV=ct=rada Ages & Stages Questionnaires (ASQ3) Sensorh Profile (Dunn) Test of Sensorh Functions in Infants (TSFI) ObserLación clínica: Hoja de registVo Favorecer la exDloración sensoriomotViz Aumentar las exDeriencias de movimiento Incrementar la conciencia corDoral general Estimular y mejorar la integVación y la coordinación bilateral NorNalizar el tono muscular Mejorar el equilibrio Mejorar la estabilidad y el contVol post=ral Favorecer el seg=imiento visual y la coordinación visomotViz DesarVollar forNas alterbativas de comunicación Asesorar, orientar y apoyar a los padres y cuidadores Conseg=ir una posición de bipedestación estable Alcanzar el hito motor de deambulación independiente DesarVollar el leng=aje oral Mejorar la calidad de vida tanto del usuario como del núcleo familiar Objetivos de interLención a corRo plazo Objetivos de interLención a largo plazo OBJETIVOS EVALUACIÓN Evidenciar la eficacia de la TO basada en el enfoque de la IS en usuarios con ACC dentVo del marco de la Atención Temprana ABORDAJE Y JUSTIFICACIÓN: Modelo de IntegVación Sensorial Estimulación de los sistemas vestibular y propioceptivo ContVol post=ral Tono muscular IntegVación bilateral Secuenciación Equilibrio Estabilización de imagen retiniana Habilidades visomotoras Comprensión Leng=aje oral Organización sensorial DestVezas constV=ctivas Percepción espacial Habilidades óculomotoras PLAN DE INTERVENCIÓN Dos sesiones semanales individuales (MJ) de 45’ de duración Presencia materba Cinco bloques de actividades secuenciales Educación familiar Juegos con base propioceptiva y vestibular Estimulación auditiva y visual Estimulación táctil Estimulación orofacial RESULTADOS INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA CONCLUSIONES AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO TERAPIA OCUPACIONAL (TO) Y ATENCIÓN TEMPRANA (AT) INTERGRACIÓN SENSORIAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Modulación vestibular NorNalización del tono muscular Respuestas post=rales y de adaptación al equilibrio Movimientos post=rales de fondo CocontVacción muscular Cabeza erg=ida Reacciones de ajuste post=ral a nivel tVoncal ante f=erzas de tVacción y empuje Agilidad y fluidez en tVansiciones y movimientos DestVeza manipulativa ExRensión protectora integVada ContVol post=ral Equilibrio estático / dinámico Coordinación Inseg=ridad post=ral Posibilidad de movimiento ExDloración del entorbo y manipulación de objetos Planificación motora MARCHA INDEPENDIENTE No se establece la eficacia de la interLención propuesta , si bien los indicadores de resultados pretest y posttest perNiten cuantificar una evolución favorable en térNinos de motVicidad gV=esa y f=nciones mentales específicas. Las f=nciones mentales globales asociadas a la estabilidad emocional, la motivación, el nivel de alerRa y el contVol de impulsos se desarVollan de modo más norNalizado, al ig=al que las f=nciones sensoriales, las cuales presentan mayor integVación a nivel de identificación, registVo y modulación. Todo ello, unido a la consecución de estVategias comunicativas alterbativas, favorece la autonomía del usuario, y por tanto, repercute positivamente en el nivel de calidad de vida del mismo, objetivo final de toda interLención de Terapia Ocupacional. Establecimiento de un progVama de interLención de Terapia Ocupacional en base al Modelo de IntegVación Sensorial en un usuario de 16 meses de edad (06/2013) diagbosticado de agenesia parcial del cuerDo calloso. Empleando como referencia el Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional, dicha interLención se estV=ct=ra en un proceso de evaluación inicial, la posterior identificación de problemas y necesidades del usuario y su entorbo sociofamiliar, el establecimiento de objetivos y prioridades, la selección del enfoque de interLención, la forNulación, desarVollo y puesta en práctica del plan de tVatamiento y el proceso de reevaluación final, previa revisión bibliogVáfica de las características propias de la patología presente en el usuario objeto de est=dio. Ausencia total (1) o parcial (2) del cuerDo calloso, principal comisura interhemisférica implicada en el desarVollo y la conectividad corRical. 1 2 Acción preventiva y/o asistencial dirigida al niño/a, familia y entorbo, cuyo objetivo es maximizar su potencial individual en el domicilio, la escuela y el juego mediante el uso de actividades terapéuticas f=ndamentadas en aspectos relacionales, lúdicos y f=ncionales. La TO favorece la adquisición de habilidades y destVezas motVices, perceptivocogbitivas y socioafectivas a tVavés del juego para logVar un desarVollo equilibrado y norNalizado. Modelo ideado para optimizar la eficacia del sistema nerLioso centVal en la interDretación, integVación y uso de la inforNación sensorial para potencial el aprendizaje concept=al y motor, el comporRamiento social y la f=ncionalidad, minimizando la disf=nción sensorial. Actividades de la vida diaria (AVD’s) Olfato Audición Visión Gusto Sistema táctil Sistema vestibular Sistema propioceptivo Esquema corDoral Maduración e IntegVación Refleja Habilidades de Discriminación Sensorial Seg=ridad post=ral Coordinación e IntegVación Bilateral Planificación Motora Conducta Aprendizaje académico Coordinación Óculomanual ContVol Motor Ajustes Post=rales Percepción Visoespacial HH auditivas y del leng=aje ConcentVación Atención C.C. SchellApacik, K. Wagber, M. Bihler, B. ErRlWagber, U. Heinrich, E. Klopocki, V.M. Kalscheuer, M. Muenke, H. von Voss. Agenesis and dysgenesis of the corDus callosum: clinical, genetic and neuroimaging findings in a series of 41 patients. Am. J. Med. Genet. A. 2008 October 1; 146A(19): 25012511 Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de NavarVa (APTONA). Terapia Ocupacional en Atención Temprana. 2004. Disponible en: h{D://es.scribd.com/doc/96307942/TERAPIAOCUP ACIONALENA TENCION TEMPRANA#scribd

Transcript of AGENESIA’PARCIAL’DEL’CUERPO’CALLOSO.’INTERVENCIÓN’DE ......

Page 1: AGENESIA’PARCIAL’DEL’CUERPO’CALLOSO.’INTERVENCIÓN’DE ... · PDF fileagenesia’parcial’del’cuerpo’calloso.’intervenciÓn’de’terapia’ocupacional’desde’el’modelo’de’la’integraciÓn’sensorial’

AGENESIA  PARCIAL  DEL  CUERPO  CALLOSO.  INTERVENCIÓN  DE  TERAPIA  OCUPACIONAL  DESDE  EL  MODELO  DE  LA  INTEGRACIÓN  SENSORIAL  Monteserín  Rodríg=ez  M.  

La  agenesia  del  cuerDo  calloso  (ACC)  es  un  estado  heterogéneo  que  puede  obserLarse  de  forNa  aislada  o  como  una  manifestación  en  el  contexRo  de  un  síndrome  congénito,  siendo  los  hallazgos  clínicos  más  Uecuentes  retVaso  mental  (60%),  problemas  visuales  (33%),  retVaso  en  el  leng=aje  (29%),  crisis  convulsivas  (25%)  y  dificultades  derivadas  de  la  alimentación  (20%).  Cursa,  por  tanto,  como  un  retVaso  generalizado  en  el  desarVollo  en  el  que  persisten  disf=nciones  motVices  que  afectan  a  la  ejecución  de  las  actividades  de  la  vida  diaria  (AVD).    Los  est=dios  enfocados  en  las  alterbativas  de  tVatamiento  específicas  para  los  usuarios  con  la  citada  patología  son  escasos  y  mayoritariamente  planteados  en  base  a  enfoques  anatómicos  y/o  diagbósticos;  no  existen  referencias  contVastadas  de  la  eficacia  de  la  Terapia  Ocupacional  como  vía  de  tVatamiento,  así  como  tampoco  de  las  posibles  aporRaciones  de  la  IntegVación  Sensorial  en  el  contexRo  global  del  proceso  de  interLención.  

   

0

10

20

30

40

50

60

70

Comunicación Motricidad Fina Motricidad Gruesa Resolución de Problemas

Socio-individual

Ages & Stages Questionnaires (16 meses)

30/10/14

24/3/15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Comunicación Motricidad Fina Motricidad Gruesa Resolución de Problemas

Socio-individual

Ages & Stages Questionnaires (16 meses)

Resultados Obtenidos Puntuación Límite Puntuación por encima de las expectativas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Comunicación Motricidad Fina Motricidad Gruesa Resolución de Problemas

Socio-individual

Ages & Stages Questionnaires (20 meses)

Resultados Obtenidos Puntuación Límite Puntuación por encima de las expectativas

 -­‐  EntVevista  semiestV=ct=rada  -­‐  Ages  &  Stages  Questionnaires  (ASQ-­‐3)  -­‐  Sensorh  Profile  (Dunn)  -­‐  Test  of  Sensorh  Functions  in  Infants  (TSFI)  -­‐  ObserLación  clínica:  Hoja  de  registVo  

                                                                           -­‐  Favorecer  la  exDloración  sensoriomotViz  -­‐  Aumentar  las  exDeriencias  de  movimiento  -­‐  Incrementar  la  conciencia  corDoral  general  -­‐  Estimular  y  mejorar  la  integVación  y  la  coordinación  bilateral  -­‐  NorNalizar  el  tono  muscular  -­‐  Mejorar  el  equilibrio  -­‐  Mejorar  la  estabilidad  y  el  contVol  post=ral  -­‐  Favorecer  el  seg=imiento  visual  y  la  coordinación  viso-­‐motViz  -­‐  DesarVollar  forNas  alterbativas  de  comunicación  -­‐  Asesorar,  orientar  y  apoyar  a  los  padres  y  cuidadores  

-­‐  Conseg=ir  una  posición  de  bipedestación  estable  

-­‐  Alcanzar   el   hito   motor   de   deambulación  independiente  

-­‐  DesarVollar  el  leng=aje  oral  

-­‐  Mejorar   la   calidad   de   vida   tanto   del   usuario  como  del  núcleo  familiar    

   Objetivos  de  interLención  a  corRo  plazo                                                                                                      Objetivos  de  interLención  a  largo  plazo  

OBJETIVOS  EVALUACIÓN  

Evidenciar  la  eficacia  de  la  TO  basada  en  el  enfoque  de  la  IS  en  usuarios  con  ACC  dentVo  del  marco  de  la  Atención  Temprana  

ABORDAJE  Y  JUSTIFICACIÓN:  Modelo  de  IntegVación  Sensorial  

Estimulación  de  los  sistemas  vestibular    y  propioceptivo    

ContVol  post=ral    

Tono  muscular    

IntegVación  bilateral    

Secuenciación    

Equilibrio    

Estabilización  de  imagen  retiniana  

 Habilidades  visomotoras  

Comprensión    

Leng=aje  oral    

Organización  sensorial  

 DestVezas    

constV=ctivas    

Percepción  espacial  

 Habilidades  óculomotoras  

PLAN  DE  INTERVENCIÓN  

-­‐  Dos  sesiones  semanales  individuales  (M-­‐J)  de  45’  de  duración  -­‐  Presencia  materba  -­‐  Cinco  bloques  de  actividades  secuenciales  

-­‐  Educación  familiar  -­‐  Juegos  con  base  propioceptiva  y  vestibular  -­‐  Estimulación  auditiva  y  visual  -­‐  Estimulación  táctil  -­‐  Estimulación  orofacial  

RESULTADOS  

INTRODUCCIÓN  

METODOLOGÍA  

CONCLUSIONES  

AGENESIA  DEL  CUERPO  CALLOSO   TERAPIA  OCUPACIONAL  (TO)  Y  ATENCIÓN  TEMPRANA  (AT)   INTERGRACIÓN  SENSORIAL  

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

é Modulación  vestibular  

NorNalización  del  tono  muscular  

é Respuestas  post=rales  y  de  adaptación  al  equilibrio  

é  Movimientos  post=rales  de  fondo   é  CocontVacción  muscular                        

•  Cabeza  é  erg=ida  

•  é   Reacciones   de  

ajuste  post=ral  a  nivel  

tVoncal   ante   f=erzas  

de  tVacción  y  empuje  

• é   Agilidad   y   fluidez  

en   tVansiciones   y  

movimientos  

•  é   D e s t V e z a  

manipulativa  

ExRensión  protectora  integVada  

é  ContVol  post=ral  

é  Equilibrio  estático  /  dinámico  

é  Coordinación  

ê  Inseg=ridad  post=ral  

é  Posibilidad  de  movimiento  

é  ExDloración  del  entorbo  y  

manipulación  de  objetos  

é  Planificación  motora  

MARCHA  INDEPENDIENTE  

No   se   establece   la   eficacia   de   la   interLención  propuesta,   si   bien  los   indicadores   de   resultados   pre-­‐test   y   post-­‐test   perNiten  cuantificar   una   evolución   favorable   en   térNinos   de  motVicidad  gV=esa  y  f=nciones  mentales  específicas.  Las   f=nciones   mentales   globales   asociadas   a   la   estabilidad  emocional,   la   motivación,   el   nivel   de   alerRa   y   el   contVol   de  impulsos  se  desarVollan  de  modo  más  norNalizado,  al  ig=al  que  las  f=nciones  sensoriales,  las  cuales  presentan  mayor  integVación  a  nivel  de  identificación,  registVo  y  modulación.  Todo   ello,   unido   a   la   consecución   de   estVategias   comunicativas  alterbativas,   favorece   la   autonomía   del   usuario,   y   por   tanto,  repercute  positivamente  en  el  nivel  de  calidad  de  vida  del  mismo,  objetivo  final  de  toda  interLención  de  Terapia  Ocupacional.  

Establecimiento  de  un  progVama  de  interLención  de  Terapia  Ocupacional  en  base  al  Modelo  de  IntegVación  Sensorial  en  un  usuario  de  16  meses  de  edad  (06/2013)  diagbosticado  de  agenesia  parcial  del  cuerDo  calloso.  Empleando  como  referencia  el  Marco  de  Trabajo  para  la  práctica    de  Terapia  Ocupacional,  dicha  interLención  se  estV=ct=ra  en  un  proceso  de  evaluación  inicial,  la  posterior  identificación  de  problemas  y  necesidades  del  usuario  y  su  entorbo  sociofamiliar,  el  establecimiento  de  objetivos  y  prioridades,  la  selección  del  enfoque  de  interLención,  la  forNulación,  desarVollo  y  puesta  en  práctica  del  plan  de  tVatamiento  y  el  proceso  de  reevaluación  final,  previa  revisión  bibliogVáfica  de  las  características  propias  de  la  patología  presente  en  el  usuario  objeto  de  est=dio.    

Ausencia   total   (1)   o   parcial   (2)   del  cuerDo   calloso,   principal   comisura  interhemisférica   implicada   en   el  desarVollo  y  la  conectividad  corRical.  

1 2

Acción  preventiva  y/o  asistencial  dirigida  al  niño/a,  familia  y  entorbo,  cuyo  objetivo  es  maximizar  su  potencial  individual  en  el  domicilio,  la  escuela  y  el  juego  mediante  el  uso  de  actividades  terapéuticas  f=ndamentadas  en  aspectos  relacionales,  lúdicos  y  f=ncionales.  La  TO  favorece  la  adquisición  de  habilidades  y  destVezas  motVices,  perceptivo-­‐cogbitivas  y  socio-­‐afectivas  a  tVavés  del  juego  para  logVar  un  desarVollo  equilibrado  y  norNalizado.    

Modelo  ideado  para  optimizar  la  eficacia  del  sistema  nerLioso  centVal  en   la   interDretación,   integVación   y   uso   de   la   inforNación   sensorial  para  potencial  el  aprendizaje  concept=al  y  motor,  el  comporRamiento  social  y  la  f=ncionalidad,  minimizando  la  disf=nción  sensorial.  

Actividades  d

e  la  vida  diari

a  (AVD’s)  

Olfato   Audición   Visión   Gusto  

Sistema  táctil   Sistema  vestibular  Sistema  propioceptivo  

Esquema  corDoral   Maduración  e  IntegVación  Refleja    

Habilidades  de  Discriminación  Sensorial    

Seg=ridad  post=ral   Coordinación  e  IntegVación  Bilateral  

Planificación  Motora  

Conducta            Aprendizaje  académico  Coordinación  Óculo-­‐manual      -­‐      ContVol  Motor      -­‐      Ajustes  Post=rales  Percepción  Viso-­‐espacial    -­‐    HH  auditivas  y  del  leng=aje  

ConcentVación  Atención  

-­‐  C.C.  Schell-­‐Apacik,  K.  Wagber,  M.  Bihler,  B.  ErRl-­‐Wagber,  U.  Heinrich,  E.  Klopocki,  V.M.  Kalscheuer,  M.  Muenke,  H.  von  Voss.  Agenesis  and  dysgenesis  of  the  corDus  callosum:  clinical,  genetic  and  neuroimaging  findings  in  a  series  of  41  patients.  Am.  J.  Med.  Genet.  A.  2008  October  1;  146A(19):  2501-­‐2511  -­‐  Asociación  Profesional  de  Terapeutas  Ocupacionales  de  NavarVa  (APTONA).  Terapia  Ocupacional  en  Atención  Temprana.  2004.  Disponible  en:  h{D://es.scribd.com/doc/96307942/TERAPIA-­‐OCUP  ACIONAL-­‐EN-­‐A  TENCION-­‐  TEMPRANA#scribd