Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

10
Agosto 11 de 2013 Sesión 1: Que es el lenguaje comprendido como una danza: del universo al multi-verso ¿Qué aprendí? 1. La dialógica es entender la lógica de las ideas. 2. El lenguaje transforma la realidad y está afectado por el universo que transporta esa realidad. 3. El docente debe evitar en clase informar debe Comunicar 4. El lenguaje no solo es verbal y no verbal sino factual, es decir, nuestro lenguaje comunica. 5. El contexto y nuestro cuerpo es parte de la estrategia comunicativa. 6. En la ontología del lenguaje hay dos elementos importantes en el lenguaje: el observado y el observador. 7. La comunicación no verbal es más importante que la comunicación verbal. 8. La comunicación verbal a veces es tan débil, que lo supera lo no verbal. 9. El lenguaje como generador de mundos es un paradigma para mejorar el trabajo en equipo. 10. El lenguaje es una coordinación de conductas-Maturana 11. Las palabras coordinan conductas, con el lenguaje creamos narraciones relatos. 12. Los relatos generan mundos, ellos son diferentes en la medida del valor que el receptor le da. 13. Las cosas son lo que distinguimos de ella: yo explico la realidad a partir de lo que conozco. 14. De acuerdo al contexto el lenguaje cobra significado. 15. Se debe estar atento a las dimensiones del lenguaje, tales como: Siempre que hablamos escuchamos, el silencio valida el habla, el vínculo visual invita al dialogo. 16. La conversación es una danza que se sucede en un ámbito de dominio, no hay un activo y un pasivo, los participantes organizan los ritmos los cuales fluyen espontáneamente. 17. Para que haya una danza en la conversación se deben captar los mensajes, el ritmo, la continuidad, implica

Transcript of Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

Page 1: Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

Agosto 11 de 2013

Sesión 1: Que es el lenguaje comprendido como una danza: del universo al multi-verso

¿Qué aprendí?

1. La dialógica es entender la lógica de las ideas.2. El lenguaje transforma la realidad y está afectado por el universo que transporta esa

realidad.3. El docente debe evitar en clase informar debe Comunicar4. El lenguaje no solo es verbal y no verbal sino factual, es decir, nuestro lenguaje

comunica. 5. El contexto y nuestro cuerpo es parte de la estrategia comunicativa.6. En la ontología del lenguaje hay dos elementos importantes en el lenguaje: el

observado y el observador. 7. La comunicación no verbal es más importante que la comunicación verbal.8. La comunicación verbal a veces es tan débil, que lo supera lo no verbal.9. El lenguaje como generador de mundos es un paradigma para mejorar el trabajo en

equipo.10. El lenguaje es una coordinación de conductas-Maturana11. Las palabras coordinan conductas, con el lenguaje creamos narraciones relatos.12. Los relatos generan mundos, ellos son diferentes en la medida del valor que el

receptor le da.13. Las cosas son lo que distinguimos de ella: yo explico la realidad a partir de lo que

conozco.14. De acuerdo al contexto el lenguaje cobra significado.15. Se debe estar atento a las dimensiones del lenguaje, tales como: Siempre que

hablamos escuchamos, el silencio valida el habla, el vínculo visual invita al dialogo.16. La conversación es una danza que se sucede en un ámbito de dominio, no hay un

activo y un pasivo, los participantes organizan los ritmos los cuales fluyen espontáneamente.

17. Para que haya una danza en la conversación se deben captar los mensajes, el ritmo, la continuidad, implica tener un compás, entendido como la puntuación en la escritura.

18. El sentido en la comunicación es importante porque para cada participante pude ser diferente en una misma conversación.

19. La danza en el lenguaje es una cooperación, debe ser claro para los dos, los significados son propios de cada juego lingüístico, sus participantes y el contexto.

20. Una buena comunicación requiere trabajar la escucha.21. El hecho de que una persona oiga no significa que este escuchando.22. Cuando yo sé escuchar logro interpretar aunque no conozca la lengua o el lenguaje.23. La escucha parte del respeto mutuo, el otro es autónomo de la interpretación de la

comunicación.24. Si no hay escucha pongo en duda la legitimidad del otro. La etnia, la religión, la

política, el sexo, el estatus social afectan la interpretación de la comunicación.

Page 2: Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

25. No convencemos al otro con argumentos, sino con la emoción que genera el discurso.26. Todo verso diferente al nuestro nos es ajeno y se constituye para nosotros en otro

verso.27. La diversidad permite entender que nadie actúa y explica el mundo como yo. La

comunicación busca la comprensión.28. Los seres humanos son seres lingüísticos, interpretativos, creativos del mundo y de los

otros a través del lenguaje.29. El dialogo son dos discursos y la dialógica es cuando escucho al otro y trato de

entender que es lo que me quiere decir y cuál es la emoción que quiere transmitir.

¿Cómo lo aplico?

Debo aplicarlo en mi vida laborar y personal, ya que la comunicación permite ampliar el conocimiento y aprender a entender el mundo desde la diversidad, debo incluir la dialógica en todo cuanto me rodea, especialmente en mis estudiantes de preescolar, que están iniciando a tener una visión diferente del mundo, volviendo la escucha un habito.

¿Cómo me sentí?

Interesada y motivada por el tema, a veces cuestionada por tantos errores cometidos al momento de comunicarme.

Sesión 2: ¿Qué es la constitutividad?: Ontología no objetiva

1. Depende la explicación los datos cambian, por lo tanto, no es objetivo.2. En investigación la pregunta es importante porque da cuenta de la visión con la

que observo el mundo.3. Los investigadores debemos tener en cuenta que el paradigma lineal –positivismo

no analiza cualitativamente.4. Un buen investigador es un buen observador, se observa con todos los sentidos.5. Hay tres maneras de explicar la realidad desde la ontología (tratado del ser) que

es la forma como se interpreta la realidad: teoría de la objetividad, teoría de la constituvidad y la teoría de la subjetividad.

6. En la ontología de la objetividad: el observador refleja lo observado, pero no tiene en cuenta al objeto que observa, mediante el método de observar, repite lo que ve en la realidad tal cual es. El conocimiento es la propiedad inherente del objeto observado, la objetividad es el universo, solo hay una verdad absoluta.

7. En la ontología subjetiva, se mueve en el universo, aquí el observador puede observar o no lo observado, hace énfasis en el sujeto que observa y este decide a

Page 3: Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

carca de la manera de observar y el énfasis que el da al objeto. Se percibe la realidad des de la óptica particular, el criterio de validez es una correspondencia entre lo que ve y la manera de pensar personal.

8. En la ontología de la constituvidad el método cambia porque hace énfasis en el observador y en su actividad total, el conocimiento es una explicación de la experiencia en el lenguaje, depende de la clase de sistema que se utiliza observa la realidad; utiliza la validez radica en la objetividad y en el contexto.

9. La historia personal va a determinar la manera como explicamos el mundo.10. Las herramientas exosomaticas ayudaron a cambiar la manera como vemos el

mundo, el telescopio y el microscopio son ejemplos de estas herramientas, otras son la encuesta, la historia de vida, la estadística.

11. La empatía es un concepto que no existe, lo que puedo hacer es darle una explicación a lo que el otro piensa y tratar de mirar desde donde observa el mundo.

12. Para cambiar de ontología primero debemos darnos cuenta de la realidad, avanzar en entender que frente a una realidad hay tantas posiciones como sujetos a explicarla.

13. Cuando desarrollamos los perceptores lo que aprendo lo quiero poner en lo que hago.

14. La multiversalidad abre la mente, los diferentes discurso hacen que fortalezcamos o cambiemos el nuestro.

15. Somos seres culturales, aprendemos lo que a la cultura le parece que está bien.16. En el oído tenemos tres canales : Canal encantado: estoy en acuerdo con todo,

Canal obstruido: huir a la información, canal ruidoso: ligado a la incoherencia

¿Cómo lo aplico?

Comprendiendo que no hay una única explicación de la realidad ya que todo ser humano es multiverso y procesa diferente la información, por lo tanto, todos damos una explicación diferente al mundo y al mundo, por ello se debemos ser más flexibles a las diferentes formas de aprendizaje que tienen los niños en la escuela, recurriendo a diversos perceptores y reconociendo también su historia personal

¿Cómo me sentí?

Interesada y motivada por el tema, atenta a aprender para aplicarlo en mi vida personal y laboral.

Page 4: Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

Sesión 3: Autovaloración

1. No es posible valorar al otro si yo no me valoro a mí mismo y me auto reconozco.

2. Permanentemente nos movemos entre la entropía y la neguentropia.3. La palabra docente viene de la palabra aceptar, es alguien bien recibido, que

está a la derecha, que en sus acciones hace valido lo que van a conocer entre todos y que es aceptado porque el otro lo acepta como bien para su existencia

4. La docencia es la acción del docente.5. La mismidad es la conciencia de mí, de lo que estoy siendo y de que cada

momento estoy siendo un ser nuevo, consciente de mi presente y mi futuro y que solo es posible si así lo vivencio.

6. El presente es un instante que acaba de pasar, soy un ser único, no hay ni habrá nadie como yo, nadie vive sus experiencias como yo, soy irrepetible, en la medida en que quiero dejar una impresión en el otro, de cómo quiero perdurar en las otras personas.

7. Las vivencias no se pueden repetir, los seres somos evolutivos, dinámicos, siempre doy y recibo energías, al ser conscientes que el otro existe para mí, soy más consciente de mis actos.

8. El futuro es el siguiente segundo que viene, Soy futuro, el futuro es el presente.

9. La conciencia de la otredad solo es posible cuando soy consciente de la mismidad y de la forma como moldeo mi identidad.

10. El lenguaje genera mundos, crea realidades y en el creo mi propia identidad.11. Como yo no soy el otro debemos entender que existen límites en la relación

con el otro.12. Si yo no reconozco al otro no reconozco los límites que hay con el otro y por lo

tanto, desconozco mis límites.13. Vivimos en el relato en el discurso se acomoda en la relación con los otros, los

otros son quienes lo viven, lo interpretan o lo alteran.14. La alteridad tiene que ver con el ámbito de dominio, todo lo que hago y dejo

de hacer va a afectar a los otros, es mi actuar y el de los otros lo que cambia el mundo.

15. Al cambiar mi comunicación cambia la realidad propia y la de los otros.16. Cuando yo establezco alguna relación con alguien priman las funciones

emocionales, la lógica pasa a un segundo plano.17. La autovaloración es diferente a la autoestima, porque yo puedo reconocer

mis valores pero no me quiero.18. Nada es tan importante en la vida como uno mismo y que todo se puede dejar

a un lado porque son insignificantes, lo más importante en el mundo soy yo.19. la subjetividad también puede ser científicamente construida.

Page 5: Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

20. lo subjetividad posibilita que cada uno de nosotros construya su vivencias, su vida en general, las explicaciones sobre la realidad, implica asumir y asumirse con relación a si mismo y a los otros como nodos de territorios y del universo, porque toda realidad al ser atravesada va influenciada por mis vivencias.

21. Lo que nos hace personas es aquello que los otros presumen que yo soy, toda persona está en permanente movimiento y en permanente cambio.

22. Cada ser humano se reconoce en lo cotidiano, en el tiempo y en el espacio, a partir de las vinculaciones que establece en razón de ser ecosistémico.

23. El ámbito dominio determina la forma como me veo así mismo.24. Construir la individualidad implica tres aspectos: desde la razón, el deseo y la

voluntad.25. Yo me puedo construir persona alrededor de mí mismo, despojándome del

deber ser y fortaleciendo constantemente mi querer ser, buscando mi felicidad, auto autorizándome.

26. La identidad particular es la manera en que me concibo, la identidad social es la manera en construyo una imagen apoyado en los que me rodean.

27. El querer ser conlleva a rupturas con lo que la sociedad nos ha dicho que debemos ser.

28. La identidad no es fija, es móvil.

¿Cómo lo aplico?

Autorreconociendome y autovalorandome, estando en permanente cambio y movimiento, despojándome del deber ser y fortaleciendo el querer ser, buscando mi felicidad!

¿Cómo me sentí?

Comprometida conmigo misma en la búsqueda constante de mi felicidad.

Page 6: Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

AGENDA 8 JUEGO TRIADICO

¿Qué aprendí?

1. Para algunas personas el concepto de principio tríadico es novedoso, pero sus inicios se dieron entre los siglos XII y XIV con cambios culturales que prepararon el nacimiento de las ciencias modernas, se paso del pensamiento dual al triangular, ligado al desarrollo del tercer estado o a la burguesía naciente. Primero fueron plebeyos y nobles, luego se generó un tercer grupo denominado burguesía.

2. En el origen de la ciencia moderna se admitió la existencia del cero y del vacío, lo cual acepto que existan números positivos y números negativos.

3. La Dialéctica Hegeliana creo el concepto de “devenir”, la cual consideraba que toda unidad contiene contrario y que dentro de una unidad se supera en un estadio o grado superior.

4. Hegel considero que “la contradicción es la raíz de toda vida y de todo movimiento, es decir, donde no existe contradicción interna, el ser o la cosa muere.

5. La dialéctica Marxista explico el conflicto entre las clases sociales y el progreso.

6. El principio tríadico es una forma de comprender sistémicamente las relaciones al interior de un sistema.

7. La trialectica es una categoría que posibilita la comprensión del juego interno de un sistema.

8. En los sistemas se producen fluctuaciones de energía, donde se hace necesario el equilibrio 9.Los mecanismos que tienden a destruir el equilibrio de llama feedback positivo, porque conduce al cambio. Si tiende a mantenerlo se llama feedback negativo.

10. La neguentropia es la presión ejercida por alguien o algo para conservar el orden interno del sistema.

11. La homeostasis es el mecanismo de regulación entre la neguentropia y la entropía.

11. La entropía es el desorden, el desequilibrio.

12. Siempre hay una contradicción entre el pensamiento oficial y el pensamiento anti oficial. La tercería retoma ideas tanto del oficial como del antioficial, denominado grupo oscilante.

13. Los oficiales dominan, comandan y direccionan, los anti oficiales, se oponen a las fluctuaciones de energía del lado oficial, es divergente. Los oscilantes buscan que el sistema permanezca en equilibrio, buscando la homeostasis en el sistema, se adhiere a partir de sus propias necesidades.

14. Toda triada está afectada por un ámbito de dominio, periferia o macrosistema.

Page 7: Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas

15. Los grupos oficiales estén representados por el color azul, los antioficiales de color rojo y los oscilantes de color amarillo.

16. Existe dinámica grupal cuando hay interrelación, interafectacción e interdependencia.

17. De Gregori plantea que hay procesos lógicos, operativos y creativos en el cerebro.

18. La crisis son necesarias para el sistema, convivir se trata de aprender a responder a esas crisis.

19 La ley de la proporcionalidad dice que cuando se combina dos o más elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo hacen en una relación de masa constante.

20. Nosotros vemos la realidad o la historia como puntos sueltos, lo que sucede ahora es la posibilidad de lo que va a aparecer más adelante. Nosotros participamos en el juego tríadico pero no somos conscientes de ello.

21. Un sistema es más dinámico entre más movilidad tenga, debemos aprender a ser más flexibles a la crisis.

¿Cómo lo aplico?

En el aula de clase y en cualquier grupo de trabajo se debe encontrar la dominancia cerebral de las personas que lo conforman para establecer no solo sus inclinaciones y aptitudes, sino también el papel que ocupa en el juego tríadico, esto permitirá mantener el equilibrio en cualquier ámbito de dominio

¿Cómo me sentí?

Interesada por el tema y preocupada por los compromisos adquiridos y las tareas autoimpuestas después de escuchar al docente.