Agenda%20-%20Espa%C3%B1ol_0

5
1 Introducción A pesar de logros considerables en materia de desarrollo económico, así como en democracia, paz y estabilidad, en términos tradicionales, en las últimas décadas en la región, la mayoría de los países de América Latina se enfrentan a retos importantes relacionados con extremas desigualdades socioeconómicas y niveles crecientes de amenazas internas a la seguridad de sus ciudadanos. Con la tasa más alta de homicidios (como región) en el mundo, la seguridad ciudadana sigue siendo un serio problema en América Latina. Sin embargo, esta es también la región que ha desarrollado los enfoques más innovadores para entender, monitorear y hacer frente a los problemas de seguridad con una visión holística, dándose cuenta del fracaso de políticas restrictivas caracterizadas como "mano dura", para diseñar soluciones más inclusivas, participativas y orientadas hacia una mejor gobernabilidad. Algunos países de la región se han hecho pioneros en la aplicación de enfoques de gobernabilidad en seguridad ciudadana, y su experiencia podría beneficiar en gran medida a otros países tanto dentro como fuera de la misma región. Para aprovechar al máximo de estas ricas experiencias, y fortalecer mecanismos de intercambio de conocimientos y de apoyo Sur-Sur en el ámbito de la seguridad ciudadana, el Gobierno de Brasil, el PNUD-Brasil, la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, el Centro Regional de Panamá y el Centro de Gobernabilidad de Oslo proponen este evento. Su objetivo es ofrecer un espacio para el intercambio de información, experiencias y lecciones aprendidas, así como el trabajo conjunto hacia un mejor conocimiento de las capacidades y los recursos existentes en la región y un sistema de cooperación Sur-Sur sostenible para optimizar el progreso en el área. ENCUENTRO REGIONAL: GOBERNABILIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA DESARROLLANDO LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PROMOCIÓN DEL ENFOQUE DE GOBERNABILIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA BRASILIA, 8-9 OCTUBRE 2012

description

http://www.gaportal.org/sites/default/files/Agenda%20-%20Espa%C3%B1ol_0.pdf

Transcript of Agenda%20-%20Espa%C3%B1ol_0

1

Introducción

A pesar de logros considerables en materia de desarrollo económico, así como en democracia, paz y estabilidad, en términos

tradicionales, en las últimas décadas en la región, la mayoría de los países de América Latina se enfrentan a retos importantes

relacionados con extremas desigualdades socioeconómicas y niveles crecientes de amenazas internas a la seguridad de sus

ciudadanos. Con la tasa más alta de homicidios (como región) en el mundo, la seguridad ciudadana sigue siendo un serio problema en

América Latina. Sin embargo, esta es también la región que ha desarrollado los enfoques más innovadores para entender, monitorear y

hacer frente a los problemas de seguridad con una visión holística, dándose cuenta del fracaso de políticas restrictivas caracterizadas

como "mano dura", para diseñar soluciones más inclusivas, participativas y orientadas hacia una mejor gobernabilidad. Algunos países

de la región se han hecho pioneros en la aplicación de enfoques de gobernabilidad en seguridad ciudadana, y su experiencia podría

beneficiar en gran medida a otros países tanto dentro como fuera de la misma región.

Para aprovechar al máximo de estas ricas experiencias, y fortalecer mecanismos de intercambio de conocimientos y de apoyo Sur-Sur

en el ámbito de la seguridad ciudadana, el Gobierno de Brasil, el PNUD-Brasil, la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el

Caribe, el Centro Regional de Panamá y el Centro de Gobernabilidad de Oslo proponen este evento. Su objetivo es ofrecer un espacio

para el intercambio de información, experiencias y lecciones aprendidas, así como el trabajo conjunto hacia un mejor conocimiento de

las capacidades y los recursos existentes en la región y un sistema de cooperación Sur-Sur sostenible para optimizar el progreso en el

área.

ENCUENTRO REGIONAL: GOBERNABILIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA

DESARROLLANDO LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PROMOCIÓN DEL ENFOQUE DE

GOBERNABILIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA

BRASILIA, 8-9 OCTUBRE 2012

2

Agenda

Día / Hora Título de la sesión Contenido de la sesión Speakers

DIA 1: LUNES 8 OCTUBRE

9:00-9:30 Registro

APERTURA

9:30-10:00 Palabras de Apertura

Bienvenidos a todos los participantes. Resaltar la

importancia de los enfoques de gobernabilidad para la

seguridad ciudadana, y de la cooperación Sur-Sur para la promoverlos.

Regina Miki, Secretaria de Seguridad Publica del

Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil

Jorge Chediek, Coordinador Residente del sistema de

las Naciones Unidas en Brasil e Representante Residente del PNUD Brasil

Claudia Melim-Mcleod, Asesora en Gobernabilidad

Democrática del Centro de Gobernabilidad de Oslo de

PNUD

INTRODUCCION: DEBATE SOBRE EL VALOR DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y PROMOCION DE ENFOQUES INNOVADORES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Moderadora: Maristela Marques Baioni, PNUD Brasil

10:00-11:00 Palabras de presentación:

Introducción a la cooperación Sur-

Sur (CSS) en Seguridad Ciudadana

Lecciones aprendidas de la experiencia de Brasil en la

Cooperación Sur-Sur (CSS)

Innovación y sistematización en el campo de la Gestión

Publica en Brasil: éxitos, retos y sostenibilidad

Wofsi Yuri de Souza, Coordinación General de la

Asistencia Bilateral Técnica, ABC

Jacqueline Brigagao, Profesora, EAESP - FGV

11:00-11:15 Receso con café

11:15-12:30 Introducción a la cooperación Sur-

Sur (CSS) en Seguridad Ciudadana

- continuación

La arquitectura de apoyo de la ONU para la

cooperación Sur-Sur

Un ejemplo concreto de establecimiento de un mecanismo de cooperación Sur-Sur para la seguridad

ciudadana

Ines Tofalo, Unidad Especial para la Cooperación

Sur-Sur, PNUD

Maria Nelly Rivas, Representante Residente Auxiliar, PNUD Nicaragua

3

12:30-14:00 Almuerzo

TEMA 1: Identificando y diseminando experiencias de gobernabilidad local de la seguridad ciudadana

Moderadora: Claudia Melim-McLeod, Centro de Gobernabilidad de Oslo

14:00-15:45 Lecciones aprendidas de las

experiencias de promoción de la seguridad ciudadana a través de la

gobernabilidad local

Planificación participativa de políticas de seguridad a

nivel local en Colombia

Proceso participativo para la planificación de políticas integradas en Contagem, MG, Brasil

La iniciativa Fica Vivo de Minas Gerais, Brasil

Prof. Hector Riveros, exSecretario de Gobierno de

Bogotá

Claudia Ocelli,Subsecretaria de Políticas Publicas

Michele Silva, Fica Vivo

15:45-16:00 Receso con café

16:00-17:30 Lecciones aprendidas de las

experiencias de promoción de la Seguridad Ciudadana a través de la

gobernabilidad local (cont.)

La experiencia del desarmamento de Bogotá, Colombia

La iniciativa “Municípios libres de armas” en El

Salvador

La iniciativa “Papo de Responsa” en Rio de Janeiro

Guillermo Asprilla, Secretario de Gobierno de Bogotá

Consejal Franklin Martinez, Municipio de Santa Tecla

Beto Chavez, Policía Civil de Rio de Janeiro

4

DIA 2: MARTES 9 OCTUBRE

TEMA 2: DESAROLLANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN INCLUSIVES PARA MEJORAR LA FORMULACION DE POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

Moderadora: Danae Issa, Centro de Gobernabilidad de Oslo

09:30-11:00 Sistemas de información sobre

seguridad ciudadana a nivel nacional y regional

CISALVA: Proyecto regional sobre estandarización de

indicadores de seguridad ciudadana

El Centro de Excelencia sobre estadísticas de gobierno

y seguridad ciudadana del Instituto Nacional de

Estadísticas y Geografía de México (INEGI)

El sistema de información del SINESP–SENASP en Brasil

Juan Pablo Gordillo, Proyecto regional de

harmonización de indicadores de Seguridad Ciudadana, CISALVA

Edgar Guerrero Centeno, Director de Políticas de

Información Gubernamental, Dirección General de

Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, INEGI

Marcello Barros, Jefe de Cabinete y Rogerio Carneiro,

Coordinador de Proyecto SINESP, SENASP

11:00-11:15 Receso con café

11:15-13:00 Promoción de la formulación participativa e inclusiva de políticas

de Seguridad Ciudadana basada en evidencia

Sistematización de desarrollo participativo de políticas a nivel nacional en Costa Rica

Indicadores de gobernabilidad local sobre seguridad

ciudadana en los Estados mexicanos

Indicadores de seguridad ciudadana sensibles a género

en Quito, Ecuador

Roberto Gallardo, Ministro de Planificación de Costa Rica

Juan Salgado, Profesor, Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE)

Elizabeth Arauz, ONU-Mujeres Ecuador y Beatriz

Jarrín, Municipio de Quito

13:00-14:30 Almuerzo

5

TEMA 3: PROMOVIENDO REFORMAS DE LAS INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Moderador: Pablo Ruiz, Centro Regional de Panamá

14:30-15:45 Experiencias en reforma de la policía y monitoreo ciudadano de la

reforma penal

La Policía Nacional de Nicaragua

Monitoreo ciudadano de la Justicia en México.

Comisionado General Francisco Díaz Madriz, Subdirector General de la Policía Nacional de

Nicaragua

Alejandro González Gomez, Presidente del Poder

Judicial de Michoacán

15:45-16:00 Receso con café

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Moderador: Pablo Ruiz, Centro Regional de Panamá

16:00-17:30 Construcción de un mecanismo de apoyo Sur-Sur para la Seguridad

Ciudadana

Discusión sobre las buenas practicas identificadas durante el taller, y recomendaciones de los

participantes sobre los próximos pasos para compartir

experiencias y apoyar iniciativas utilizando mecanismos de cooperación Sur-Sur existentes o nuevos.