AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo...

19
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020

Transcript of AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo...

Page 4: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

El Consejo Oleícola Internacional estima que la producción para la campaña 2019/20 será de 3.144.000 t. Según los datos oficiales de los países y las estimaciones de la Secretaría Ejecutiva, estos datos suponen un descenso del 2,3% en comparación con la campaña agrícola anterior. Se estima que las importaciones y exportaciones superarán las 950.000 t respectivamente. Por su parte, los países miembros del COI estiman una producción total de 2.942.500 t, lo que representará el 93,6% del total mundial para la campaña agrícola 2019/20 y una disminución del 3,2% en comparación con el año anterior. Los países productores de la UE prevén una producción de 2.011.000 t, lo que supone un descenso del 11,1%. Para España la producción prevista es de 1.230.000 t (-31,3%), en Italia de 340.000 t (+95,2%); Grecia 300.000 t (+62,2%); y en Portugal de 125.400 t (+25%). El resto de los países miembros estiman que producirán un total de 931.500 t, con un aumento de 155.500 t, un 20% más que la campaña agrícola anterior. Gran parte de este aumento lo absorbe Túnez, que duplica la producción de la campaña anterior con 300.000 t (+114,3%). El consumo mundial podría alcanzar las 3.094.000 t, lo que supone un aumento del 6,4% respecto a la campaña agrícola anterior. https://www.interempresas.net/Produccion-Aceite/Articulos/262130-COI-estima-descenso-en-produccion-y-aumento-en-consumo-mundial-de-aceite-de-oliva.html

Evolución de las MDD de aceite de oliva en el lineal Balance de los PVP durante 2019 Olimerca.- Cerrado el año 2019, desde la publicación Olimerca hemos hecho balance del comportamiento de los precios venta al público de las distintas categorías de los aceites de oliva en los lineales de las principales cadenas de distribución agroalimentaria. Según se puede apreciar en la tabla adjunta, la categoría de aceite de oliva refinado (suave e intenso) ha mostrado un precio medio de 2,57€/litro, habiéndose situado el listón alto en los 2.69€/litro en los centros DIA e Hipercor y el más económico en los 2.50€/litro en los centros comerciales de Mercadona y Ahorramás. En el caso de la categoría Virgen extra en el 2019 los precios han oscilado de media entre los 2.99€/litro de Ahorramás y los 3.75€/litro de Hipercor. En este segmento los más estables los encontramos en Mercadona con una media de 3.50€/litro. Como novedades llevadas a cabo el pasado 2019 por los principales centros comerciales destacar la apuesta de Mercadona por la introducción en el lineal de otras marcas de fabricantes y otra categorías de aceite virgen extra de recolección temprana, además de incorporar a su portfolio de productos el formato de tres litros. También la firma Lidl ha dado un paso al abrir su lineal a otras marcas de distintos fabricantes para ampliar así su surtido en aceites.

Precios medios de los Aceites MDD por centros comerciales

A Oliva Virgen Extra A Oliva Virgen A Oliva Suave A Oliva Intenso

AHORRAMAS 2,99 2,50 2,50

ALCAMPO 3,54 2,64 2,64

CARREFOUR 3,45 3,09 2,45 2,45

DIA 3,59 2,69 2,69

HIPERCOR 3.75 3.20 2.69 2.69

Page 5: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

LIDL 3.49 3.15 2.49 2.49

MERCADONA 3.50 3.15 2.50 2.50

Precios medios de venta al público 2019

o ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA 3,47€/litro o ACEITE DE OLIVA VIRGEN 3,15€/litro o AACEITE DE OLIVA SUAVE 2,57€/litro o ACEITE DE OLIVA INTENSO 2,57€/litro

https://www.olimerca.com/noticiadet/evolucion-de-las-mdd-de-aceite-de-oliva-en-el-lineal/eec83500606ef7b27cf9a547372c5838

El Gobierno de Túnez fija nuevos precios para el aceite de oliva Y pide a los productores que pongan su cosecha a disposición de la ONH Olimerca.- El precio del aceite de oliva en Túnez se paga desde el pasado 30 de diciembre a 5,600 dinares el litro (1,79 euros). Así lo ha anunciado el ministro de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca, Samir Taïeb, medida con la que busca poner fin a la crisis que sufre el sector el este país. Además, Taïeb ha pedido a los productores de oliva que pongan su cosecha a disposición de la Oficina Nacional del Aceite (ONH), que ahora puede adquirir 30.000 toneladas de aceite de oliva oliva hasta el 15 de enero de 2020. Sin embargo, según señalan medios del país, los olivareros no están de acuerdo con estas medidas y protestan ante el silencio de las Autoridades tunecinas sobre sus demandas, que denuncian endeudamiento, destrucción de la cosecha de aceitunas, y un alto interés de los créditos por parte de la ONH. https://www.olimerca.com/noticiadet/el-gobierno-de-tunez-fija-nuevos-precios-para-el-aceite-de-oliva/bb7201008457902cce5f384133586d83

Page 6: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Automatización y viabilidad económica del riego del olivo Eslovenia, a través del Centro de Ciencia e Investigación Koper, lidera uno de los proyectos interesantes que se están llevando a cabo ahora mismo sobre olivicultura, financiado por fondos europeos. El objetivo es potenciar el uso de sistemas de riego automatizados. Dentro del fenómeno general de las condiciones climáticas cambiantes, la industria del olivo también ha tenido que ajustar la tecnología de cultivo y proceder a la instalación de sistemas de riego en los olivares. Varios estudios han demostrado que el riego de olivos es una contramedida adecuada al cambio climático. Debido a la falta de conocimiento y al miedo a la inviabilidad económica, los productores de oliva rara vez optan por instalar un sistema de riego. Al transferir los resultados de la investigación a la práctica y al mismo tiempo evaluar la viabilidad económica, una gama más amplia de olivares tendrá conocimientos y herramientas para evaluar la justificación del riego y establecer un sistema de riego automatizado en la plantación. Desde 2019, fecha de inicio del proyecto, hasta 2022, el grupo operacional implementará pruebas prácticas de riego automatizado en 7 ubicaciones distintas y analizará su viabilidad, con el objetivo de elaborar un modelo básico de cálculo de la viabilidad para el riego de los olivos. En este enlace encontrarás más información sobre el proyecto. https://www.oleorevista.com/?p=380574

El Aceite de Oliva Virgen Extra, tendencia “healthy” y sostenible para regalar estas Navidades Con el Aceite de Oliva Virgen Extra recién recolectado, la Navidad es la mejor época para disfrutar de este alimento único. Además, regalar este ingrediente estrella de la Dieta Mediterránea se ha convertido en tendencia gracias a los beneficios que aporta, como recuerdan desde la Interprofesional. El Aceite de Oliva Virgen Extra se reivindica como regalo de Navidad gracias a su versatilidad gastronómica, óptima calidad y el plus de bienestar que nos aporta. Tras la recolección, la Navidad es una época magnífica para desfrutar de este alimento, toda una explosión de sensaciones, aromas, texturas, colores y sabores. El Aceite de Oliva Virgen Extra es uno de los alimentos más versátiles, ampliamente valorado por los amantes de la gastronomía y de la alimentación saludable, respetuoso con el medio ambiente –el mar de olivos evita la erosión y captura ingentes cantidades de dióxido de carbono, favoreciendo la fijación de carbono en el suelo, contribuyendo a la reducción de los gases de efecto invernadero- y favorecedor de las economías locales. Además, podemos encontrar una variedad casi infinita de aromas y sabores que además cuentan con presentaciones que no desmerecen a la de los perfumes más exclusivos. Envase y contenido forman un todo que invita al consumidor a disfrutar de su calidad y de una experiencia, sin duda, especial. El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta por la cocina tradicional basada en los ingredientes de calidad de siempre. Sin olvidar a aquellos que apuestan por la sostenibilidad y que se muestran comprometidos con el mundo rural. Asimismo, Aceites de Oliva de España y la Unión Europea desarrollan la espectacular campaña global “Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive Oil Makes a Tastier World”. Un tour que está recorriendo las principales ciudades de Europa, Estados Unidos y Asia,

Page 7: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

invitando a descubrir a los viajeros las propiedades de los Aceites de Oliva, que son emblema de la excelencia europea. https://agroinformacion.com/el-aceite-de-oliva-virgen-extra-tendencia-healthy-y-sostenible-para-regalar-estas-navidades/

La AICA impone 68 sanciones a empresas alimentarias de CyL desde 2014 La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) ha impuesto 68 sanciones a empresas alimentarias radicadas en Castilla y León desde su entrada en funcionamiento en el año 2014, hace ahora seis años, por valor de 101.107,51 euros. Según los datos facilitados a Efe por este organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapama), casi la mitad de ellas -un total de 33- han derivado de irregularidades cometidas durante las últimas campañas de vendimia por entregas de uva sin el preceptivo contrato y otras infracciones. Al margen del sector vitivinícola, las estadísticas de la AICA, que en 2019 ha anotado seis sanciones en la Comunidad, reflejan castigos por prácticas contrarias a la ley de seguridad alimentaria en empresas hortofrutícolas (14) y oleícolas (1), explotaciones ganaderas y transportistas de animales vivos (14), industrias lácteas (2) y granjas avícolas (2), así como negocios forrajeros (1) y dedicados al cereal (1). Casi el 65 por ciento de las infracciones detectadas por la Agencia de Información y Control Alimentario -44- han tenido que ver con el incumplimiento de los plazos de pago. El hecho de no suministrar la información requerida se ha situado detrás de una docena de multas, mientras que la ausencia de contratos formalizados por escrito ha sido la razón de ser de 10 sanciones. A ellas se suman otras dos por no incluir todos los extremos en esas relaciones contractuales. Asimismo, más de la mitad de las infracciones sancionadas son atribuidas a la industria agroalimentaria (38), casi el 20 por ciento a la distribución comercial mayorista (13), más del 17 por ciento a los productores (12) y el porcentaje restante a la distribución comercial minorista (5).

Page 8: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

La Agencia de Información y Control Alimentario ha realizado durante estos cinco años controles sobre 294 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria de Castilla y León, como consecuencia de las inspecciones de oficio realizadas en el marco del Plan General de Vigilancia. Unas visitas que en toda España han alcanzado las 4.201 con un resultado de 1.793 sanciones. Por último, la AICA ha recibido desde 2014 un total de 19 denuncias de operadores o de organizaciones del sector (dos en 2019) por posibles incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria en la Comunidad. En el conjunto del país han sido hasta 280, 36 durante el año que acaba de cerrar. La AICA ya ha reforzado su planificación proactiva con el objetivo de luchar contra las prácticas comerciales abusivas y para que la remuneración que reciban los eslabones más débiles pueda verse mejorada. EFE https://www.lavanguardia.com/vida/20200102/472672383078/la-aica-impone-68-sanciones-a-empresas-alimentarias-de-cyl-desde-2014.html

¿Qué deparará en legislación alimentaria el año 2020? Durante este año, debería ponerse en marcha la legislación sobre aceites de oliva, aceites vegetales, conservas vegetales así como, caldos, consomés, sopas y cremas; galletas, patatas fritas y productos de aperitivo. Así lo destaca el responsable del departamento de Derecho alimentario de AINIA, José María Ferrer, que realiza un breve repaso de las expectativas legislativas en materia de alimentación y bebidas para 2020. Para este experto “la situación actual ha evolucionado escasamente, en tanto que la mayoría de las normas de calidad pendientes de actualización continúan en la misma situación que estaban hace un año, por lo que la retrospectiva no nos da una imagen muy positiva” En su opinión, “por su trascendencia, la primera norma de calidad en ser revisada, debería ser la correspondiente al aceite de oliva, de forma que casi cuarenta años después, veamos actualizado el Real Decreto 308/1983 y podamos disponer de una nueva norma de calidad aplicable al aceite de oliva” Las conservas vegetales también deben ser objeto de revisión durante el próximo año. La actualización legislativa se focalizará en tres aspectos primordiales: simplificación de los productos y formas de presentación; adaptación de los defectos y sus tolerancias al desarrollo tecnológico de los procesos de elaboración; y actualización de la información alimentaria facilitada al consumidor. Respecto a aquellos productos que ya debieron ser actualizados en 2018 y 2019, Ferrer recuerda los aceites vegetales, caldos, consomés, sopas y cremas, galletas y las patatas fritas y productos de aperitivo. “Estamos ante disposiciones sobre las que estaban previstas su revisión en el ejercicio 2018, de acuerdo con el Plan Normativo que publicó en diciembre de 2017 el Gobierno; por tanto, aunque con cierto retraso, es de esperar que se aprueben las nuevas normas de calidad”, ha indicado el responsable del departamento de Derecho alimentario de AINIA. Unión Europea En el ámbito comunitario, según este experto la regulación alimentaria se centrará en tres grandes áreas:

Page 9: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

–Control oficial. En este punto habrá que prestar especial atención a las posibles medidas legislativas vinculadas a la lucha contra el fraude alimentario, derivadas de la entrada en vigor del Reglamento 625/2017 que es de aplicación desde el pasado 14 de diciembre de 2019. –La información al consumidor seguirá siendo un eje de la legislación alimentaria y contamos con nuevas disposiciones que desarrollará el Reglamento 1169/2011. Un ejemplo lo veremos en una futura regulación sobre el origen de los productos cárnicos, más allá de lo legislado en 2013 y de la aplicación del Reglamento 775/2018, a partir del 1 de abril de 2020. –Evolución de los parámetros habituales de control como los contaminantes, los límites máximos de residuos de plaguicidas y los controles microbiológicos, entre otros factores. Por último, el responsable del departamento de Derecho alimentario de AINIA recuerda otros aspectos sobre los que prestar atención. “También prevemos posibles medidas legislativas vinculadas a los materiales en contacto con los alimentos, tanto en el ámbito nacional y autonómico, en conexión con la Directiva 904/2019 de plásticos de un solo uso; así como con otros elementos directamente relacionados con los materiales y las medidas que puedan plantearse para minimizar su impacto ambiental”. Además de estas medidas, “no hay que descartar la evolución de otras cuestiones legales, relacionadas con nuevos alimentos, ampliación de contaminantes objeto de control, modificaciones sobre aditivos alimentarios o el control sobre las sustancias medicamentosas que se emplean en productos de origen animal”, concluye Ferrer. https://financialfood.es/que-deparara-en-legislacion-alimentaria-el-ano-2020/

Evolución de las ventas de aceites de oliva envasados por Anierac hasta noviembre 2019 Publicado Por SeVi Las ventas envasadas de las empresas de Anierac en durante mes de noviembre se han cerrado con unas salidas superiores a los 56 millones de litros. El conjunto de las categorías comerciales de aceite de oliva alcanza la cifra de 26 millones de litros; 1,25 millones de litros fueron de orujo de oliva y el resto, 28,85 millones de litros, de aceites refinados de semillas. En el mes de noviembre la mayor cifra de ventas entre las categorías de aceite de oliva la ha presentado el “virgen extra” con 11,76 millones de litros, seguido del “suave” con 8,65 millones de litros. Como es habitual, las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan cifras menores: 1,47 millones de litros y 4,11 millones de litros respectivamente. En estos once meses del 2019 las empresas de Anierac han puesto en el mercado 297,03 millones de litros de aceite de oliva, 12,97 millones de litros más que en los once primeros meses del 2018, lo que supone un aumento del 4,57%. Un incremento similar se da, lógicamente, en la tasa interanual (+5,01%). En el acumulado de ventas de aceite de oliva por campaña, en los dos primeros meses de la campaña 19/20 se han puesto en el mercado 3,51 millones de litros menos que en el mismo periodo campaña anterior, alcanzando la cifra 57,24 millones de litros. Todas las categorías presentan una bajada respecto a la campaña pasada, excepto el aceite de oliva virgen extra. Del orujo de oliva en noviembre salieron 1,25 millones de litros, con lo que las ventas acumuladas en estos once meses ascienden a 13,11 millones de litros, que son un 3,72% inferiores a las del mismo periodo del 2018. En el periodo transcurrido de la campaña 2019/2020 se han vendido

Page 10: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

2,51 millones de litros, cantidad ligeramente superior a la de los dos primeros meses de la campaña anterior, donde se vendieron 2,24 millones de litros. Acumulado ventas Anierac en la campaña 19/20 (miles de litros)

Oct. 18-Nov. 18 Oct. 19- Nov. 19 Variación Porcentaje % s/total

Virgen Extra 23.224 23.796 572 2,46% 41,57%

Virgen 4.638 3.228 -1.410 -30,40% 5,64%

Oliva "Suave" 22.122 21.565 -557 -2,52% 37,67%

Oliva "Intenso" 10.771 8.654 -2.117 -19,65% 15,12%

TOTAL A. OLIVA 60.755 57.243 -3.512 -5,78% 100,00%

Orujo de Oliva 2.242 2.513 271 12,09% --

Fuente: Anierac.

Evolución mensual de las ventas envasadas (miles de litros)

Virgen extra

Virgen Suave Intenso Total aceites de oliva (A)

Orujo de oliva (B)

Girasol Otros aceites refinados (C)

TOTAL A+B+C

Diciembre'18 9.805,26 2.333,91 8.268,27 3.776,14 24.183,58 929,55 23.504,29 26.950,79 52.063,92

Enero'19 9.616,80 2.682,76 9.783,96 4.647,35 26.730,88 1.034,02 26.339,54 29.901,15 57.666,05

Febrero'19 9.918,91 2.030,63 9.615,66 4.209,74 25.774,94 1.048,81 23.339,14 26.720,67 53.544,41

Marzo'19 11.022,74 2.187,00 9.896,98 3.836,00 26.942,72 1.300,50 24.455,74 28.182,71 56.425,94

Abril'19 10.438,20 2.507,87 10.047,32 4.434,30 27.427,69 1.228,00 26.367,81 30.466,38 59.122,06

Mayo'19 10.905,60 2.361,69 9.287,50 3.817,70 26.372,48 1.283,18 28.230,12 32.680,10 60.335,76

Junio'19 10.061,74 1.776,33 10.805,64 3.791,73 26.435,45 1.102,04 24.526,64 28.075,97 55.613,47

Julio'19 11.958,42 1.515,96 9.180,76 4.439,91 27.095,05 1.407,51 26.944,34 31.645,86 60.148,42

Agosto'19 11.372,47 1.611,65 9.451,67 3.892,52 26.328,30 1.112,13 25.682,40 29.885,89 57.326,32

Septiembre'19 11.375,71 1.918,88 9.823,12 3.568,50 26.686,21 1.082,99 24.000,26 27.728,51 55.497,71

Octubre'19 12.034,81 1.753,35 12.905,67 4.539,06 31.232,90 1.259,74 26.423,32 30.084,48 62.577,11

Noviembre'19 11.762,66 1.475,36 8.659,72 4.115,27 26.013,00 1.254,11 25.381,48 28.854,90 56.122,01

Total acum 19 120.468,06 21.821,48 109.458,00 45.292,08 297.039,62 13.113,02 281.690,78 324.226,61 634.379,25

% Var/acum 18 11,67% -6,12% 2,89% -2,73% 4,57% -3,72% -0,48% -0,80% 1,57%

TAM 19 130.228,29 24.155,39 117.726,27 49.068,22 321.238,17 14.042,58 305.195,07 351.177,41 686.458,15

% Var/TAM 18 11,92% -6,95% 3,15% -0,69% 5,01% -4,45% 0,08% -0,35% 1,99%

Fuente: Anierac. El total de la TAM 19 puede no coincidir con la suma de los meses, debido a correcciones no comunicadas en meses de 2018.

Acumulado ventas Anierac en la campaña 19/20 (miles de litros)

Oct. 18-Nov. 18 Oct. 19- Nov. 19 Variación Porcentaje % s/total

Virgen Extra 23.224 23.796 572 2,46% 41,57%

Virgen 4.638 3.228 -1.410 -30,40% 5,64%

Oliva "Suave" 22.122 21.565 -557 -2,52% 37,67%

Oliva "Intenso" 10.771 8.654 -2.117 -19,65% 15,12%

Page 11: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

TOTAL A. OLIVA 60.755 57.243 -3.512 -5,78% 100,00%

Orujo de Oliva 2.242 2.513 271 12,09% --

Fuente: Anierac.

http://www.sevi.net/es/3558/200/14246/Evolución-de-las-ventas-de-aceites-de-oliva-envasados-por-Anierac-hasta-noviembre-2019.htm

El aceite de la Comunidad de Madrid lucha por conseguir la Denominación de Origen En 2019 han sido tres los aceites de la Comunidad que han obtenido la Marca de Garantía Aceite de Madrid, aunque el objetivo que se marca el presidente del Consejo Regulador, Jesús Pérez, pasa por obtener muy pronto la Denominación de Origen. En la Comunidad de Madrid hay 18 almazaras que molturan la aceituna que se cría en las 24,5 hectáreas de olivar en las comarcas de la Campiña, las Vegas y Suroccidental, principalmente de la variedad cornicabra. Esta variedad genera “un buen aceite, hecho a nuestro paladar y que, aunque amarga un poco, se mezcla con algo de manzanilla”, explica el presidente del Consejo Regulador Denominación de Origen Aceite de Madrid. “Digamos que el aceite de Madrid tiene ribetes un poco más dulces”, apunta el responsable de la marca de calidad en la región, que destaca que las almazaras madrileñas “son punteras en nuevas tecnologías y en el uso de maquinaria de nueva generación”. “Cuidamos mucho la elaboración”, confirma Ángel Laguna, el propietario de Vinos y Aceites Laguna en Villaconejos. En su caso, utiliza en su almazara la última tecnología de batido y centrifugación, con un control de temperatura que le permite no pasar de los de 25 grados; los primeros aceites los hacen incluso completamente en frío, a temperatura ambiente. Los productores de aceite en Madrid anhelan conseguir la Denominación de Origen Aceite de Madrid, para lo que se requiere una diferencia clara en el tipo de aceituna y en el tipo de aceite que se produce, y sobre todo un vínculo histórico que en Madrid existe, según comenta el presidente del Consejo Regulador. “En Madrid ya se hacía aceite hace 300 y 400 años”, dice orgulloso, aunque advierte de que es un proceso lento, que requiere presentar mucha documentación y “recorrer los municipios donde hay olivar y ver cómo se extraía el aceite y qué se hacía con él”. El expediente que se elabore deberá ser visado por el Ministerio de Agricultura, que lo remitirá después a la Unión Europea, que tiene la última palabra. La consecución de la Denominación de Origen puede suponer un empujón en la comercialización del aceite de Madrid, aunque Pérez reconoce que “es difícil hacerse hueco” pese a estar intentando entrar en grandes superficies aportando “el valor añadido de la calidad" del producto. El experto señala que la guerra de los aranceles a nivel mundial “siempre repercute negativamente”, porque “si baja la exportación hay más aceite aquí, más género que vender a los demás”. “Hay grandes superficies en las que estamos con el vino, el aceite es más difícil de introducir”, comenta Ángel Laguna, el propietario de Vinos y Aceites Laguna, cuya almazara recibe la aceituna de los principales olivares de Villaconejos, Chinchón, Colmenar de Oreja y Valdelaguna.

Page 12: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Las almazaras de la región intensifican el trabajo en estos días de campaña de recogida de la aceituna, que se prevé un 35 % menor a la de cualquier campaña normal. La sequía y las fuertes tormentas que azotaron a finales de verano la zona de Arganda del Rey han provocado una importante merma en las cosechas de aceituna de esta campaña, según explica el presidente del Consejo Regulador Denominación de Origen Aceite de Madrid. Por ello, sostiene que es imposible comparar el resultado con la campaña récord del año pasado, en la que se recogieron 32,6 millones de kilos de aceituna. “Fue la mejor campaña desde que se tienen censadas”, asegura Pedro Álvarez, el propietario de 'La aceitera de la abuela', una almazara familiar ubicada en Titulcia donde calculan que el descenso puede alcanzar al 70% en la cosecha. “En todo caso, la aceituna parece de buena calidad”, añade. El cultivo ecológico está muy extendido en la Comunidad de Madrid, aunque el primero en implantarlo fue Álvarez en Titulcia hace 25 años, para convertirse hace 12 en el primer productor de la región de aceite ecológico. “Lo primordial es que la aceituna venga de un cultivo ecológico, es decir, la materia prima es un poquito diferente pero el proceso de producción es igual”, revela, para incidir en que en su caso pesa más la calidad que la cantidad. https://www.madridactual.es/7703408-el-aceite-de-madrid-lucha-por-conseguir-la-denominacion-de-origen

Deoleo sube un 20% en la bolsa y rompe su racha de pérdidas Las acciones de la aceitera Deoleo lideraron el pasado viernes las subidas en el mercado continuo de la bolsa con una revalorización del 20%, hasta lograr los tres céntimos, rompiendo con la racha de fuertes caídas desde hace meses. La compañía española -dueña de marcas como Bertolli, Carbonell, Carapelli, Hojiblanca o Koipe– encadena de esta forma dos jornadas con subidas importantes, después de que el pasado 24 cerraran la sesión con un incremento del 12,6 %. Aún así, la empresa vale menos de la mitad que a cierre de la bolsa de diciembre de 2018, cuando sus acciones rondaban los 6 céntimos. Según los registros bursátiles, esta tendencia al alza se produce en dos días marcados por un volumen de intercambio de títulos superior al habitual, con más de 25 millones de movimientos de este tipo. Deoleo se encuentra inmersa en un proceso de reestructuración ya pactado con la banca acreedora y que será votado en junta de accionistas el próximo mes de enero, mecanismo que le permitirá dejar atrás la situación de quiebra técnica (“causa de disolución”) en la que se encuentra. https://ecomercioagrario.com/deoleo-sube-un-20-en-la-bolsa-y-rompe-su-racha-de-perdidas/

Algo debe hacerse Cae el precio del aceite en picado desde origen sin que puedan, supuestamente, hacer nada por evitarlo. Siempre se dice que el mal y motivo principal para que esto se produzca es el tema de la distribución y su control por los comercializadores, el mercado puro y duro. Y ello no deja de ser una gran verdad. Si además tenemos sobrevenida una guerra comercial azuzada por el

Page 13: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

presidente americano, que pretende acabar con la competencia a los productos de su país con subidas de aranceles a los que apenas pueden defenderse (como nuestros aceites), pues tienes casi la tormenta perfecta. Cuanto más para que se piense muy seriamente en ir hacia la diversificación en la producción provincial, abandonando este monocultivo, y actuando en la búsqueda de nuevos nichos económicos aparte también del turismo o de los servicios. Pensar una reindustrialización ¿es quimera? Depender de lo mismo que ahora hay no garantiza el futuro, lo cante quien lo cante, y sí el quedarnos siempre a la cola. Miren a Teruel, ha colocado un diputado; miren Cantabria. Con su propia marca. Algo debe hacerse. https://www.diariojaen.es/opinion/articulistas/algo-debe-hacerse-HD6665966

Un Brexit con acuerdo certifica la fortaleza del sector agroalimentario español de cara a 2020 El sector agroalimentario mejorará su posición tras el Brexit con acuerdo, analizados los resultados de los últimos años. Teniendo en cuenta que la incertidumbre de años anteriores repercutió negativamente sobre los productos españoles con una merma de las exportaciones -y un empeoramiento de las condiciones de las mismas como precios y tiempos de cobro- que se ha traslucido también en los primeros nueve meses de 2019, una proyección para 2020 permite augurar la mejora del sector en general. Tomando el dato base como la del aumento exportador en el último periodo, un Brexit con acuerdo mejorará sustancialmente las exportaciones en productos cárnicos, lácteos y huevos; productos pesqueros; azúcar, café y cacao; y grasas y aceites, mientras que sectores como bebidas y frutas, hortalizas y legumbres registran un cierto descenso. Con todo, el año 2020 comportará un aumento del 1,02% de las exportaciones del sector, que consolida su crecimiento y se recupera de las incertidumbres del pasado.

Page 14: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

Cabe recordar que un Brexit sin acuerdo llevaba a una situación preocupante a las exportaciones agroalimentarias españolas que podían caer en un 5,4% que implicaba la pérdida de miles de puestos de trabajo y que incidiría directamente en entornos económicos territoriales. Tabla resumen de impactos Agricultura España

EXPORTACIONES DATO BASE BREXIT CON ACUERDO

PRODUCTOS CÁRNICOS 3,52% 16,96%

LACTEOS Y HUEVOS -15,50% 17,43%

PRODUCTOS PESQUEROS -11,06% 9,71%

FRUTAS, HORTALIZAS Y LEGUMBRES -0,70% -2,06%

AZUCAR, CAFE Y CACAO -8,10% 5,99%

BEBIDAS -2,41% -7,19%

GRASAS Y ACEITES -6,55% 23,49%

TOTAL -0,88% 1,02%

Fuente: Elaboración propia del Institut Agrícola. EL SECTOR AGROALIMENTARIO CATALÁN CONSOLIDARÁ EN 2020 SU FORTALEZA EN EL SECTOR CÁRNICO Y DE PREPARADOS ALIMENTICIOS La agricultura catalana presenta una estructura ligeramente diferente a la del conjunto de España, con dos puntos fuertes: el primero es la industria cárnica, la cual exporta a Reino Unido por un valor de 123 millones de euros y el segundo, los preparados alimenticios con un resultado de exportación en los 9 primeros meses de 2019 de 66,7 millones de euros. También está presente la venta de frutas y hortalizas, aunque en una menor proporción que en el total de España. Todos ellos han crecido en las dos últimas décadas a tasa medias anuales de doble dígito, entre el 11% y el 14%. De ser negocios prácticamente inexistentes, han evolucionado hasta forjar una creciente industria exportadora con el porcino y el vacuno como puntos fuertes, lo cual también supone un riesgo ante medidas de restricción al comercio, sobre todo si se cambia la normativa ambiental, fitosanitaria o de salud animal que en la práctica se comporta como una barrera no arancelaria. Según se puede comprobar en el cuadro siguiente todos los sectores recuperan posiciones en el mercado británico, incluidos los sectores de bebidas y frutas, hortalizas y legumbres, que en el resto de España no registran incrementos. Tabla Resumen Impactos Agricultura Cataluña

EXPORTACIONES Dato base Con acuerdo

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO -5,43% 4,53%

PRODUCTOS CÁRNICOS 1,01% 5,23%

PREPARADOS ALIMENTICIOS 5,65% 8,35%

FRUTAS, HORTALIZAS Y LEGUMBRES 1,66% 4,00%

BEBIDAS -15,08% 1,59%

Fuente: Elaboración propia del Institut Agrícola

Page 15: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

RETOS PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO QUE DEJA EL BREXIT Tras el resultado electoral del 13 de diciembre en Reino Unido, el escenario de “Brexit con acuerdo” será una realidad, aunque todavía quedan arduas negociaciones. Sin embargo, la salida que se materializará el próximo 31 de enero de 2020, deja varios retos para el sector agroalimentario. Con base a los escenarios que diseñábamos en el informe “Consecuencias para la agricultura española y catalana del Brexit” de febrero de 2019, y los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, correspondientes a los nueve primeros meses de 2019, creemos que existen estos ejes de discusión:

• ¿Seguirá siendo Reino Unido un socio preferencial en materia agroalimentaria? Es el quinto país destino de las exportaciones agroalimentarias españolas con una cuota del 8% sobre el total y del 6% del total de importaciones.

• ¿Qué papel tiene que jugar España en la seguridad alimentaria británica? Tiene un alto grado de dependencia de los productos españoles. En este sentido, las autoridades británicas han puesto prioridad en el control del abastecimiento de alimentos básicos procedentes de España porque sólo produce en la actualidad el 60% de su consumo agroalimentario. Sin embargo, los productos agroalimentarios británicos apenas se consumen en el interior, dado que exporta a la Unión Europea el 70% de su producción. Con lo cual, su grado de dependencia de las importaciones españolas y de otros países europeos es mayor aún más si cabe, especialmente ante la preocupación de que la tasa de inflación suba más.

• Redefinir la apuesta de las empresas agroalimentarias españolas en Reino Unido, mercado donde las preferencias de sus ciudadanos han evolucionado hacia productos de mayor calidad a precios competitivos. En el período 1995-2017, el tamaño del mercado británico para el agro español ha crecido a un ritmo del 6,5% medio anual superando los 4.000 millones de euros. España ha pasado de ser un país importador de productos agroalimentarios de Reino Unido (especialmente productos preparados y bebidas), a ser un exportador neto gracias al sector de frutas y hortalizas, grasas y aceites y el sector pesquero (en menor medida también la producción tabaquera) y reduciendo el déficit comercial en bebidas, carne y preparados.

• Medidas para estimular la fortaleza del comercio agroalimentario entre España y Reino Unido en grasas-aceites y de frutas-hortalizas. En este sentido, entre 1995 y 2017, las exportaciones de grasas y aceites han crecido a un promedio anual del 11,12% mientras que las exportaciones de frutas y hortalizas han crecido a un ritmo medio acumulado anual del 5,47%.

• En términos globales, un “Brexit con acuerdo” amortigua los efectos negativos sobre el sector agroalimentario español, reduciendo el crecimiento de las exportaciones hasta el entorno del 1% interanual (resultados similares a los de 2017 con respecto a 2016, primer año de incertidumbre después de la votación del 23 de junio de 2016).

• ¿Se debe sustituir la aportación de Reino Unido a la PAC por más aportación de los países o debe acometerse un recorte de presupuesto? Siendo el segundo mayor contribuyente neto (11.566 millones de euros al cambio actual), es necesario fijar posición sobre si aportar un porcentaje mayor de Producto Nacional Bruto (PNB) al presupuesto común o recortar la partida de agricultura. Sin embargo, dado el peso que tiene la política agrícola en el presupuesto comunitario (en torno al 38% del gasto total no financiero de la UE) y las prioridades de gasto establecidas en las negociaciones de los últimos años, será

Page 16: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 16

necesario o bien recortar gasto de otras partidas para cubrir estos 11.566 millones o recortar la partida destinada a PAC, sobre todo del capítulo de pagos directos.

• Debe descartarse una auto-financiación de los países: Supondría en la práctica la ruptura del mercado común dado que los países que poseen mayor capacidad financiera, podrían subvencionar más y mejor a sus agricultores (el caso de los mayores contribuyentes netos al presupuesto como son Alemania, Francia y Reino Unido) mientras que países con mayores restricciones financieras tendrían más dificultades para ayudar a su sector agrícola nacional. Este punto se aclarará pronto porque la unidad de mercado y las cláusulas de “trato nacional” forman parte de la columna vertebral de la Unión aduanera.

• Políticas no arancelarias: La salida de Reino Unido tampoco aclara algunos de los compromisos que Europa tiene todavía que cumplir en materia de barreras no arancelarias (regulaciones sanitarias, medioambientales y fiscales, entre otras) y en materia de control y vigilancia de la distorsión de precios de origen ocasionada por las subvenciones agrarias. En este punto, sí existe una postura común entre la Unión Europea y Reino Unido que comparten la visión de que la PAC debe evolucionar desde el primer pilar (pagos directos) al segundo pilar (desarrollo rural condicionado), incluso planteándose un mecanismo de transferencia de fondos del primer al segundo pilar.

https://agroinformacion.com/un-brexit-con-acuerdo-certifica-la-fortaleza-del-sector-agroalimentario-espanol-de-cara-a-2020/

Premio Alimentos de España 2019. Convocatoria Hasta el próximo 7 de enero de 2020 está abierta la convocatoria de los Premio ‘Alimentos de España, Año 2019’ que organiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Aquí podéis consultar las modalidades y acceder al reglamento y formularios de inscripción.

Page 17: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 17

Con la finalidad de reconocer las acciones llevadas a cabo por los profesionales, entidades y empresas que participan en la cadena alimentaria, los trabajos de innovación e inversión tecnológica, las estrategias de comercialización nacional e internacional, así como acciones que favorezcan la difusión, conocimiento y promoción de nuestros alimentos y la gastronomía, se convoca la XXXII edición de los Premios ‘Alimentos de España 2019’. Así reza en el Boletín Oficial del Estado, junto a las modalidades y requisitos de participación, entre otra información relativa a los galardones. Cabe señalar que esta convocatoria se hizo pública en la última quincena del pasado mes de septiembre, y que el plazo para el envío de solicitudes e inscripciones finalizará la próxima semana, concretamente el 7 de enero de 2020. En total se otorgarán siete premios y un accésit, los Premios ‘Alimentos de España’ son a: La industria alimentaria, a la producción ecológica, a la internacionalización alimentaria, a la producción de la pesca y de la acuicultura, a la comunicación, a la restauración y, por último, el premio ‘Extraordinario’. En cuanto al accésit, se otorgará a una iniciativa emprendedora. En ningún caso el galardón tiene carácter económico, el premio es un diploma acreditativo y la posibilidad de hacer mención del reconocimiento como información relevante y positiva en

Page 18: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 18

acciones promocionales y de publicidad. Para conocer con más detalle la razón de ser de cada premio y qué personas o entidades pueden concurrir a la convocatoria, a continuación os transcribimos la información sobre todas las modalidades o categorías de estos premios que otorga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Premio Alimentos de España a la Industria Alimentaria Dirigido a galardonar la trayectoria y las acciones de las empresas que mejor integren aspectos relacionados con la producción, la transformación alimentaria, la innovación e inversión tecnológica, el uso de recursos locales, el desarrollo de estrategias de comercialización y promoción, y la atención a la sostenibilidad. Podrán participar todas aquellas empresas alimentarias o agrupaciones de empresas alimentarias cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional. Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica Enfocado a premiar las acciones que de una manera global mejor integren la conservación de la biodiversidad, el respeto al medio ambiente, la potenciación del desarrollo rural y los recursos locales y la innovación tecnológica, redundando en la obtención de productos de calidad conformes al método de producción ecológica, siguiendo las directrices del Reglamento (CE) número 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos. Podrán participar explotaciones agrarias y empresas alimentarias, con sede principal dentro del territorio nacional y con el certificado valido en vigor que acredite el cumplimiento de la normativa sobre producción ecológica. Premio Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria Orientado a galardonar el esfuerzo de empresas, organizaciones o asociaciones alimentarias para desarrollar y consolidar su posición en el mercado internacional. Se valorarán los siguientes aspectos: La evolución continua y el dinamismo de las exportaciones e inversiones exteriores una trayectoria que se distinga por su trabajo en favor de la calidad, la promoción y la imagen de los productos españoles en el exterior, actuando como verdaderos embajadores de los alimentos y bebidas de España. Podrán participar: Empresas alimentarias, organizaciones o asociaciones cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional y empresas e instituciones situadas fuera de nuestro territorio que hayan desarrollado actividades en favor de los productos alimentarios españoles. Premio Alimentos de España Producción de la Pesca y de la Acuicultura Su objetivo es contribuir a promocionar los productos de la pesca y de la acuicultura y mejorar su imagen y posición en el mercado. Se valorará la trayectoria empresarial, así como la relevancia socioeconómica o el carácter innovador del producto. Podrán participar: Empresas cuyos productos pesqueros hayan sido capturados por embarcaciones que pertenezcan al Censo de la flota pesquera operativa española Instalaciones acuícolas y personas físicas o jurídicas que ejerzan su actividad comercializadora o transformadora de los productos pesqueros teniendo su sede principal dentro del territorio nacional.

Page 19: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Enero 2020 de Pre… · El Aceite de Oliva Virgen Extra es un regalo perfecto para quien valora la alimentación healthy pero también para el que apuesta

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 19

Premio Alimentos de España de Comunicación Concebido para galardonar los trabajos de comunicación que estén relacionados con los alimentos de España en sus más variados aspectos: su naturaleza, producción, transformación y comercialización, respeto al medio ambiente en su obtención, sus propiedades y valor nutritivo, así como los aspectos culturales y gastronómicos. Podrán optar a este premio los trabajos que promuevan el conocimiento y la promoción de nuestros alimentos y hayan sido publicados, editados o emitidos por cualquier medio de comunicación. Premio Alimentos de España a la Restauración Creado para galardonar los establecimientos de restauración que fomenten la utilización, presentación, innovación y buen uso de nuestros alimentos en la gastronomía. Se tomará en consideración el empleo destacado del aceite de oliva virgen extra español y la presencia de una cualificada carta y bodega que favorezca el conocimiento de los vinos españoles de calidad con indicación geográfica. Podrán participar establecimientos de restauración que potencien la gastronomía y promoción de los productos alimentarios españoles. Pueden tener su sede tanto en territorio nacional como en el extranjero. Premio Extraordinario Alimentos de España Instaurado para reconocer el carácter extraordinario de una persona, empresa, entidad u organismo, cuando concurran circunstancias destacadas en su actividad y continuadas en el tiempo. Han de estar relacionadas con la producción, transformación, comercialización, difusión y promoción de nuestros alimentos. Podrán participar empresas, entidades y personas físicas o jurídicas de naturaleza pública o privada por iniciativa propia. Además, para esta modalidad, el presidente o los miembros del jurado podrán proponer de oficio, candidatos en los que se den las circunstancias descritas. En tal caso, los candidatos deberán aceptar la candidatura y presentar cumplimentada la documentación que se indique en la convocatoria del premio. Accésit a la Iniciativa Emprendedora Este reconocimiento tiene la finalidad de distinguir la labor de industrias alimentarias españolas de reciente creación que destacan por enfoques novedosos en la producción, trasformación y comercialización de sus productos y por la participación valorable y reconocible de jóvenes y mujeres. Podrán concurrir empresas y agrupaciones de empresas alimentarias cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional, con una trayectoria inferior a 10 años. A través de este enlace podéis descargar el reglamento completo de la convocatoria de los Premios ‘Alimentos de España, Año 2019’ (Pdf), y en la web oficial podréis descargar los formularios de inscripción correspondientes a cada modalidad. Para conocer la resolución deberemos esperar al menos unos tres meses, el MAPA organizará un acto para hacer entrega de los premios, en cuanto sean oficiales, os informaremos de ellos. https://gastronomiaycia.republica.com/2020/01/02/premio-alimentos-de-espana-2019-convocatoria/