Agenda Interna Del Huila

4
AGENDA INTERNA DEL HUILA Qué es? Acuerdo de voluntades y decisiones sobre acciones estratégicas para mejorar la Competitividad y Productividad del país. De quiénes? Gobierno Nacional Entidades Territoriales Sector Privado La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Huila (AIPC) su porcentaje de cumplimiento de acciones es apenas de 31,9%. La cifra debería ser 60% a 2014 dado que las proyecciones se hicieron a 2020. Solo se alcanzaron el 31,9% de las acciones y se atendieron el 28,5% de las necesidades Disminución en productividad y competitividad El objetivo de la Agenda Interna y el establecimiento de unas apuestas productivas (Piscicultura, Turismo, Agroindustria, Minería y Energía En inversión, uno de los indicadores de productividad examinados, el Huila tuvo un decrecimiento de 61,2% entre 2005 y 2013 Pasó de 4,02% a 0,76%. Mientras tanto, en productividad laboral el porcentaje negativo fue de 15,8%.

description

Agenda Interna del Huila, productividad y competitividad de los diferentes sectores económicos de la región.

Transcript of Agenda Interna Del Huila

Page 1: Agenda Interna Del Huila

AGENDA INTERNA DEL HUILA

Qué es?

Acuerdo de voluntades y decisiones sobre acciones estratégicas para mejorar la Competitividad y Productividad del país.

De quiénes?

• Gobierno Nacional

• Entidades Territoriales

• Sector Privado

La Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Huila (AIPC) su porcentaje de cumplimiento de acciones es apenas de 31,9%.

La cifra debería ser 60% a 2014 dado que las proyecciones se hicieron a 2020.

Solo se alcanzaron el 31,9% de las acciones y se atendieron el 28,5% de las necesidades

Disminución en productividad y competitividad

El objetivo de la Agenda Interna y el establecimiento de unas apuestas productivas (Piscicultura, Turismo, Agroindustria, Minería y Energía

En inversión, uno de los indicadores de productividad examinados, el Huila tuvo un decrecimiento de 61,2% entre 2005 y 2013

Pasó de 4,02% a 0,76%. Mientras tanto, en productividad laboral el porcentaje negativo fue de 15,8%.

Conclusión

El sueño del Departamento del Huila productivo y competitivo se podrá hacer realidad a la medida en que nos adaptemos de una visión compartida y comprometida hacia el futuro.

Lo podemos cumplir en generar una nueva cultura empresarial fundamentada en la innovación y el desarrollo tecnológico para transformar nuestras ventajas comparativas en competitivas.

Page 2: Agenda Interna Del Huila

AGENDA PROGRAMADA EJECUTADA APUESTA PRODUCTIVA No. 1

“Implantación de la agroindustria de base tecnológica y sostenible en cafés especiales , frutales, cacao y tabaco”

APUESTA PRODUCTIVA No. 2“Convertir al Huila en el primer destino colombiano de turismo ecológico y cultural para el mercado nacional e internacional, con una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados y de calidad.”

APUESTA PRODUCTIVA No. 3“Consolidación de la cadena piscícola (producción de semilla, engorde, procesamiento y comercialización de los productos piscícolas) en el Departamento del Huila con una gestión de manejo de los recursos naturales en forma integral”.

APUESTA PRODUCTIVA No. 4“Consolidar el proceso de industrialización sostenible en Fosfatos, Arcillas y Mármoles.”

APUESTA PRODUCTIVA No. 5“Generar energía eléctrica para su comercialización en Colombia y América Latina.”

Agroindustria: 29,3%Esta línea que incluye café, granadilla, lulo, maracuyá, cholupa, mora, uva, cacao, tomate de árbol, y tabaco rubioEl cumplimiento de las acciones de la apuesta productiva Agroindustria fue de 29,3% y 27,3% en las necesidades.Del PIB departamental, el 12% representa la actividad agropecuaria y solo el 0,9% es agroindustria”

Turismo: 35,6% Las acciones realizadas fueron el 35,6% y las necesidades atendidas solo 23,1%.Estamos supremamente quedados, la meta es de 2,2 millones de visitantes a 2020 y solo llegamos a 800.000 y el 82% de ellos llegan por negocios, no por turismo, entonces qué nos ha pasado para promover al Huila.

Piscícola: 48%En los primeros diez año alcanzó a realizar el 48% de las acciones y acudió a los requerimientos en un 45%

Minería: 14,3%Sus acciones se cumplieron 14,3% y las necesidades que se atendieron fueron solo el 16,1%.Existe una mínima tecnificación de los procesos extractivos, la precaria infraestructura incrementa los costos y la gestión ambiental es crítica.

Energía: 32,5%Logró un 32,5% en el cumplimiento de sus acciones y 31,13% en la atención a las necesidades del sectorSe cumplió la fase 2 grandes centrales con el quimbo pero con una gran deuda social y una enorme confusión ambiental”