Afro

5
Afro Lauryn Hill con un peinado Afro. Afro es un tipo de peinado producido naturalmente por la textura de cabello afroide o alguna de sus variantes de tex- tura rizada que se caracteriza por formar una masa abul- tada de cabello que se mantiene sobre la parte superior del cráneo en una forma redonda. El afro es un atributo clave de la cultura afroamericana de los años 1960 y los años 1970. [1][2] El afro es frecuentemente identificado como una forma natural de portar el cabello de razas de descendencia afri- cana; a pesar de su naturalidad en razas afrodescendien- tes, puede también ser portado por personas con textu- ra capilar ondulada o textura capilar lacia mediante la aplicación de distintas soluciones y tratamientos capilares que abultan el cabello. El peinado en su forma natural es obtenido a través del peinado regular de la sección capi- lar proximal al cuero cabelludo en una forma arrastrante que lo empuje hacia la punta capilar, es decir, se peina el cabello desde su base a las puntas en forma ascendente, normalmente utilizando un peine especial conocido como afro pick. [3] 1 Etimología La palabra afro deriva del término inglés afro-american (traducido al español como afroamericano). El término afro hace referencia al primer prefijo de la palabra que refiere al origen africano, marcado el término para refe- rirse a la raza o conjunto de razas que poseen la textura de la cual es caraterística. El pelo rizado y ondulado es propio de climas cálidos como los existentes en África y Afro Asia, debido a que permiten la protección de la cabeza ante la presencia de temperaturas altas. [4][5] El término surge en los últimos años de la década de los 50’s debido al surgimiento de los movimientos del nacionalismo negro. En los orígenes del movimiento, los afroamericanos abandonan la forma tradicional de portar el cabello (la forma que se asemejaba a los peinados pro- pios de la textura ondulada o lacia de las personas blan- cas) y deciden portar una forma más natural y propia de su textura capilar, la cual resultaba contrastante de los pei- nados de otras razas. [1] Mujer expuesta en Circassian Beauties (c. 1870). 1

Transcript of Afro

Page 1: Afro

Afro

Lauryn Hill con un peinado Afro.

Afro es un tipo de peinado producido naturalmente por latextura de cabello afroide o alguna de sus variantes de tex-tura rizada que se caracteriza por formar una masa abul-tada de cabello que se mantiene sobre la parte superiordel cráneo en una forma redonda. El afro es un atributoclave de la cultura afroamericana de los años 1960 y losaños 1970.[1][2]

El afro es frecuentemente identificado como una formanatural de portar el cabello de razas de descendencia afri-cana; a pesar de su naturalidad en razas afrodescendien-tes, puede también ser portado por personas con textu-ra capilar ondulada o textura capilar lacia mediante laaplicación de distintas soluciones y tratamientos capilaresque abultan el cabello. El peinado en su forma natural esobtenido a través del peinado regular de la sección capi-lar proximal al cuero cabelludo en una forma arrastranteque lo empuje hacia la punta capilar, es decir, se peina elcabello desde su base a las puntas en forma ascendente,normalmente utilizando un peine especial conocido comoafro pick.[3]

1 Etimología

La palabra afro deriva del término inglés afro-american(traducido al español como afroamericano). El términoafro hace referencia al primer prefijo de la palabra querefiere al origen africano, marcado el término para refe-

rirse a la raza o conjunto de razas que poseen la texturade la cual es caraterística. El pelo rizado y ondulado espropio de climas cálidos como los existentes en Áfricay Afro Asia, debido a que permiten la protección de lacabeza ante la presencia de temperaturas altas.[4][5]

El término surge en los últimos años de la década delos 50’s debido al surgimiento de los movimientos delnacionalismo negro. En los orígenes del movimiento, losafroamericanos abandonan la forma tradicional de portarel cabello (la forma que se asemejaba a los peinados pro-pios de la textura ondulada o lacia de las personas blan-cas) y deciden portar una formamás natural y propia de sutextura capilar, la cual resultaba contrastante de los pei-nados de otras razas.[1]

Mujer expuesta en Circassian Beauties (c. 1870).

1

Page 2: Afro

2 2 HISTORIA

2 Historia

En la época esclavista en Estados Unidos del siglo XIXexistía una gran cantidad de población de descendenciaafricana que laboraba en Estados Unidos, regularmenteubicada en estratos socio-económicos bajos. Debido a es-ta dominación, la identidad del afroamericano era inexis-tente y se veía obligado a esconder su naturaleza al portarpeinados propios de otras texturas de cabello o simple-mente, peinados como el moño que ocultaban el volumennatural de la textura capilar afroide.[5] Ante este escenariode bajo contraste con la cultura de las personas blancas,los afroamericanos practicaban distintas técnicas de tra-tamiento capilar como el tranzado ajustado, el rapado yel alaciado capilar (el cual se lograba con la aplicación desoluciones corrosivas, hasta la invención del hot comb deMadam C.J. Walker), lo que contribuyó a la popularidadde estas ténicas.[6][7]

La historia del afro en la edad contemporánea surge enla segunda mitad del siglo XIX con un grupo llamadoBellezas Circasianas (Circassian Beauties). Las BellezasCircasianas fue una exposición de freak show, presenta-da por el empresario de vaudeville Phineas Taylor Bar-num en el año de 1865, que mostraba el exotismo de ungrupo de mujeres originarias del Cáucaso, admiradas porsu belleza y sus exóticos peinados afro que eran supe-riores al volumen de su cabeza. Esta exposición gozabade gran popularidad por ser un formato de zoológico hu-mano dedicado a mostrar mujeres “valiosas”, deseadascomo esclavas o concubinas por personas en el ImperioOtomano.[8] El aparente exotismo de la exposición se vioalimentado por la situación de esclavitud de las mujeresde piel blanca que portaban peinados con la textura pro-pia de las personas afrodescendientes.[9]

2.1 Siglo XX

En los primeros años de la década de los 60’s aparece unmovimiento político denominado Black Pride (traducidoal español como Orgullo Negro) como parte de la filosofíadel nacionalismo negro para el Movimiento por los dere-chos civiles en Estados Unidos. Dicho movimiento fue elresponsable de el surgimiento de la identidad afroameri-cana que apreciaba la belleza africana, como lo plasmael movimiento filosófico Black is Beautiful de la segundamitad de la década de los 60’s. El movimiento Black isBeautiful pretendía conformar la identidad afroamerica-na a través de la apreciación de las características natu-rales de la raza afroide como el color de piel, los rasgosfaciales y la textura de cabello.[10] La filosofía del mo-vimiento conntribuyó al abandono de técnicas estéticascomo el alaciado capilar y el aclaramiento de la piel entrela población afroamericana en respuesta al reciente surgi-miento de la identidad negra que pretendía contrastar conlas nociones tradicionales del afroamericano y la culturade la población blanca.[11]

Billy Preston en 1974.

El afro resurge con popularidad entre la población afro-americana en los años 1960 como una expresión políticay estética de la población para marcar una clase de orgu-llo hacia sus raíces africanas.[12] En ses mismo sentido deorgullo racial, el peinado afro se vuelve popular entre lapoblación afroamericana y en ocasiones como un símbolode identidad del Black Power político como era utilizadopor los miembros del Black Panther Party entre 1966 y1970.[11]

En los años 1970 el peinado experimenta su mayor popu-laridad, la cual fue obtenidad por la aceptación entre laraza afroamericana y las razas blancas, además de su uni-formidad para ambos géneros. En la década de los 70’sel peinado era utilizado por distintas personalidades envarios ámbitos como la activista política Angela Davis,el músico Jimi Hendrix y personalidades musicales delR&B, el blues y el bubblegum pop como los miembros deThe Jackson 5 y The Supremes.[2] La popularidad del pei-nado en la década de los 70'd se ve altamente influencia-da por la era disco, el surgimiento de la música funk y lacinematografía explotativa del blaxploitation.[13] A pesarde compartir ideologías similares, la raza afro-caribeñano contribuyó a la popularidad del peinado afro debido aque se identificaba con el peinado de rastas como un sím-bolo político-racial del Movimiento rastafari de la décadade los 70’s.[1]

El peinado afro reduce su popularidad en los años 1980debido a la creciente popularidad de otros peinado en-tre la población afroamericana como el rapado, la trenzaafricana cosida, el peinado hi-top fade y el peinado jheri

Page 3: Afro

3.2 Fuzzy wuzzy 3

curl.[14] Sin embargo, el afro reemerge con gran popula-ridad en la década de los años 1990 y los años 2000 conla llegada de la onda hip-hop, reconocido en personalida-des como Lenny Kravitz, Cindy Blackman, Lauryn Hilly Wiz Khalifa.[15]

3 Variantes

Piet Hamberg con jewfro en 1980.

3.1 Jewfro

Jewfro (contracción de jew, que significa judío y afro) esuna variante del afro característica de la textura de ca-bello rizada u ondulada de las razas descendientes de lospueblos judíos y otras culturas del Oriente Medio, comolos individuos de la cultura Ashkenazi. El jewfro, a dife-rencia del afro, es natural en texturas rizadas y onduladasde volumen menor a la textura capilar de las razas negras,por lo que suele ser más definido; el jewfro, al igual que elafro, forma una masa de cabello abultada sobre la cabeza,la cuál suele manifestar una forma redonda.El jewfro toma gran popularidad entre los años 1960 conel surgimiento del Black is Beautiful y el movimientohippie. De la misma manera que en la conformación dela identidad afroamericana, las culturas de descendenciajudía que habitaban en Estados Unidos deciden adoptar

peinados de mayor volumen que reflejen la naturalidad desu textura capilar y su herencia cultural. La popularidadde este peinado en la década de los 60’s fue fuertementealimentada por la popularidad entre celebridades comoBob Dylan y Art Garfunkel. Entre la década de los 80’s y90’s, el peinado continúa como un tipo de peinado popu-lar, observado en celebridades como Richard Simmons yBob Ross. A partir de los años 2000 el jewfro resurge co-mo una expresión de la moda sobre las tendencias retro,el resurgimiento peinado de longitud larga y la temporadade revival del mop-top.[16]

Hadendoa africano (c. 1900).

3.2 Fuzzy wuzzy

Fuzzy wuzzy fue un término creado por las tropas co-loniales inglesas durante la Guerra Mahdista en los úl-timos años del siglo XIX para referirse a los habitantesdel Pueblo Beja en el norte de África, debido a los com-plejos peinados que solían portar los habitantes Haden-doa. Los peinados eran variantes del afro moldeados conmantequilla que se aplicaba en los dedos y que recorríael cabello de forma ascendente desde su nacimiento paracrear un afecto abultado.En una variante similiar, los habitantes de ciertas tribusen Somalia solían crear distintos peinados abultados enforma de arbusto que fijaban con la aplicación de mante-quilla para reflejar un estrato social como adolescente enbusca de pareja sexual, a medida que envejecían y con-traían una unión matrimonial, abandonaban el peinado si-milar al fuzzy wuzzy y tendían a ondular su cabello conotras técnicas.[3]

Page 4: Afro

4 6 ENLACES EXTERNOS

3.3 Afro puff

Se le conoce como afro puff a una variante del afro queconsiste en sujetar pequeñas cantidades de cabello abul-tado en forma afro para crear pequeñas manifestacionesredondas en forma de borla en el cabello. Su denomina-ción etimológica proviene de la unión de la palabra afroy el término puff, el cual regularmente hace referenciaa una pequeña masa de hilos en forma de borla. El pei-nado suele ser sujeto mediante dispositivos como ligaso trenzas ajustadas para formar un peinado similar a unmoño o rodete.[17]

4 Véase también

• Black Power

• Cardado

• Hi-top fade

• Jheri curl

• Nacionalismo negro

5 Referencias[1] Victoria Sherrow (2006). Encyclopedia of Hair: A Cul-

tural History (en inglés). Greenwood Publishing Group.ISBN 0313331456.

[2] The history of the “Afro” hair style - by Jeannie PittHelium-December 13,2008

[3] EBONY (en inglés). Vol. 28. Johnson Publishing Com-pany. Feb 1973. ISSN 0012-9011.

[4] ¿Por qué los negros tienen el pelo rizado?, Portada.com(s/f).

[5] Kobena Mercer (1994). Welcome to the Jungle: New Po-sitions in Black Cultural Studies (en inglés). Routledge.ISBN 0415906350.

[6] EBONY (en inglés). Vol. 37. Johnson Publishing Com-pany. Jun 1982. ISSN 0012-9011.

[7] Madam C. J. Walker Artículo por Jone Johnson Lewis enAbout.com; consultado diciembre 22 de 2012

[8] “Circassian Beauties: Steven Bolin’s Vintage SideshowPhotographs” Steven Bolin

[9] Linda Frost (2005). Never One Nation: Freaks, Savages,AndWhiteness In U.S. Popular Culture, 1850-1877 (en in-glés). U of Minnesota Press. ISBN 081664490X.

[10] Carter Godwin Woodson, Rayford Whittingham Logan(1972). The Journal of Negro History, Volumen 57 (en in-glés). Association for the Study of Negro Life and History.

[11] Maxine B. Craig (1995). Black is beautiful: personal trans-formation and political change (en inglés). University ofCalifornia, Berkeley.

[12] Brackette F. Williams (1991). Stains on My Name, War inMy Veins: Guyana and the Politics of Cultural Struggle (eninglés). Duke University Press. ISBN 0822311194.

[13] Women of the Blaxplitation Era Artículo en aawomenin-be.blogspot; consultado diciembre 22 de 2012

[14] Sara Bueno. «Peinados para pelo rizado». Consultado el2015.

[15] BLACK HAIR Celebrating the Afro the style Artículo enItzcaribbean

[16] What Is a Jewfro? Artículo en Wise Geek; consultado di-ciembre 22 de 2012

[17] EBONY (en inglés). Vol. 27. Johnson Publishing Com-pany. Mar 1972. ISSN 0012-9011.

6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Afro. Commons

• BLACK HAIR Celebrating the Afro the style Ar-tículo en inglés en Itzcaribbean sobre la popularidady tratamiento del peinado afro

Page 5: Afro

5

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Afro Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Afro?oldid=82558905 Colaboradores: SimónK, Vitamine, Banfield, Nihilo, Tamorlan, CEM-bot, 333, Laura Fiorucci, Variable, Escarbot, RoyFocker, IrwinSantos, Ninovolador, Joane, Kved, Gsrdzl, TXiKiBoT, Humberto, Fixer-tool, Snakeyes, Technopat, BlackBeast, Mandos, Muro Bot, Numbo3, Mutari, PixelBot, Alecs.bot, Camilo, UA31, AVBOT, LucienBOT,Josemechelen, MastiBot, Elhack, Diegusjaimes, Vayne~eswiki, HerculeBot, Arjuno3, Juan Quisqueyano, Luckas-bot, Boto a Boto, Xqbot,Jkbw, SassoBot, TiriBOT, Vubo, PatruBOT, Foundling, GrouchoBot, EmausBot, AVIADOR, Bastimak, Kevin e64, AfroMen, Mamj16,Invadibot, Elvisor, Gumateca, Sikooos34, Estebangarcia00, Jeropa20, Addbot, Peinadosweb y Anónimos: 42

7.2 Imágenes• Archivo:Billy_Preston.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Billy_Preston.jpg Licencia: Public domainColaboradores:White House Photograph Courtesy Gerald R. Ford Library Artista original: David Hume Kennerly

• Archivo:Circassian.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Circassian.jpg Licencia: Public domain Colabo-radores: http://www.missioncreep.com/mundie/gallery/gallery5.htm (contrasted, other cleanup by uploader) Artista original: Desconocido

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:LaurynHill_cropped.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/LaurynHill_cropped.jpg Licencia: CCBY 2.0 Colaboradores: http://flickr.com/photos/lisaliang/62935111/Image:LaurynHill.jpg cropped. Artista original: Lisa Liang

• Archivo:NSRW_Africa_Hadendoa.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/NSRW_Africa_Hadendoa.pngLicencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Piet_Hamberg_1980.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Piet_Hamberg_1980.jpg Licencia:CC BY-SA 3.0 nl Colaboradores: Nationaal Archief Fotocollectie Anefo Artista original: NL-HaNA, ANEFO / neg. stroken, 1945-1989,2.24.01.05, item number 930-9343

7.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0