África Socialista (2)

46
1. Mapa de África durante la Guerra Fría; países socialistas y capitalistas. 1

Transcript of África Socialista (2)

1. Mapa de África durante la Guerra Fría; países socialistas y capitalistas.

Tomado de; http://www.upf.edu/materials/fhuma/guerrafria/img/map22.jpg (23/09/13)

1

Decimos, y es fácil decirlo, que deseamos construir socialismo. Lo decimos a cada paso. Pero ¿qué significado tiene el socialismo para cada individuo? ¿Qué grado de felicidad puede el socialismo darnos a

cada uno de nosotros? Tendremos socialismo cuando todos puedan decir: tengo mi casa, mis pequeñas pertenencias, mi cooperativa, tengo la posibilidad en el área donde vivo de obtener la comida que necesito, el

tratamiento médico, facilidades de transporte, comercio organizado que me da la posibilidad de vender mis productos, y finalmente ser capaz de intercambiar productos dentro del país o con otros países, de manera que

nuestro trabajo realmente represente una ventaja para todos. Podremos decir que tenemos socialismo cuando no haya clases que se exploten unas a otras y cuando no haya un grupo o varios grupos de personas en el país

que quieran tener mayores ventajas que el resto. Esto significa que debemos crear condiciones…

Agostinho Neto, 18 agosto 1979

(Citado en Bhagavan, 1986: 140)

1. Introducción

Es bien sabido que las palabras Socialismo Africano nos remontan a una ideología en

donde el objetivo es llevar a África al socialismo pero, qué tan viable era aplicarlo a las

realidades de cada país que opto por él. África cuenta actualmente con cincuenta y cuatro

países en el que cada uno construyo un proceso histórico de ¨emancipación¨, produciendo

cambios políticos, económicos y sociales, desde que los pueblos y los actores decidieron

movilizar y crear una serie de revoluciones respecto a las antiguas colonias que dominaban

Gran Bretaña, Francia, Portugal, Alemania, España y Bélgica.

En el presente trabajo se analizara la adopción del socialismo por algunos países

africanos después de su independencia. Para los años cincuenta, varios líderes y partidos se

calificaban como “socialistas” o defensores de algún tipo de socialismo, pero a finales de

los años ochenta se acabó, al menos públicamente, esta adopción por el socialismo. Entre

los países que se vieron interesados e intentaron llevar a cabo un tipo de socialismo

encontramos a; Egipto, Ghana, Guinea-Conakry, Mali, Tanzania, Congo-Brazaville, Benin,

2

Somalia, Argelia, Humania del Sur, Etiopia, Malagasy y finalmente Guinea-Bissau,

Angola, Mozambique, Cabo Verde y Zimbabwe.1

Tal revisión del socialismo en África es importante pues actualmente no hay ningún

país con orientación socialista en el continente africano, además muchos de los líderes que

se consideraban socialistas acabaron adinerados dirigiendo grandes empresas con el

pretexto de formar una nueva burguesía y como decía Jorge Rebelo; “No podemos evitar

escandalizarnos por la distancia entre lo que era nuestro objetivo y lo que es la realidad

actual”2. El continente entero está hoy bajo el puño de un régimen neoliberal cuyos efectos

devastadores en la humanidad son ya bien conocidos. Aun así, los líderes africanos le

dieron un desarrollo ideológico rápido, llamándolo Socialismo Africano.

De aquí se desprenden distintos objetivos de esta investigación, el primero de ellos

es conocer qué implica el termino Socialismo Africano, que diferencias o parecidos tiene su

planteamiento con el del Socialismo Científico, en segundo término nos vimos interesados

por ver ciertas realidades históricas, es decir revisar cómo se dio el Socialismo Africano en

ciertos países representativos de la zona y descubrir si la teoría fue llevada a la práctica, y

por último, porque fue la decadencia de este modelo para afirmar, en estos momentos, que

no hay un solo país africano que conserve como ideología el Socialismo Africano.

Por esto mismo, y tras una primera revisión, planteamos la siguiente hipótesis; el

Socialismo Africano nace como respuesta al colonialismo capitalista europeo, es decir,

como contra posición a lo que los subdesarrollo. Sin embargo el nacimiento de este

socialismo no se debió sólo a un pensador o líder, por el contrario, la ideología del

1 Shubi Lugemalila Ishemo, La experiencia socialista en África. Una propuesta pragmática. Inglaterra, Universidad de LEEDs; http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24738/2/articulo8.pdf (20/09/2013). 2 Ibíd.

3

Socialismo Africano se buscó desde distintos puntos de vista que operaban en diversas

exigencias dependiendo de los países en donde se encontraban, con el objetivo en común de

hacerle frente al capitalismo y la búsqueda del desarrollo. Sin embargo, no podemos hablar

de una teoría unificada, pues podemos hablar de una versión “tradicional” llevada a cabo

por el proyecto Tanzaniano, o como una prolongada lucha de liberación como en el caso de

Mozambique y Guinea, por tal motivo en cada realidad la idea de Socialismo Africano era

distinta. No obstante, compartían la búsqueda de ciertos objetivos; 1) implantar la idea de la

obligación social de trabajo, 2) la conversión de los sindicatos obreros de asociaciones de

consumo a asociaciones de producción, 3) la orientación hacia una sociedad sin clases o

con una estratificación mínima, y 4) la tendencia a crear una sociedad que pueda

caracterizarse como “Institución Focal”. A pesar de estos objetivos, el cómo llevarlos a

cabo, en la teoría es donde había múltiples divergencias, esta falta de unicidad más la

herencia del colonialismo (neocolonialismo) impediría que la teoría se convirtiera en

praxis, dándole otra dirección que caracterizará a cada país, y donde el Socialismo

Africano, para la década de los ochenta, pasaría a ser una utopía. Ahora bien, de aquí se

desprenden nuestras hipótesis subordinadas, tomando como eje central, la realidad de

algunos países que consideramos representativos.

Entre los autores que han trabajado el tema, destacan; William H. Friedland y Carl

G. Rosberg Jr. quienes compilarían una serie de artículos en el año de 1964 en un libro

editado por el Fondo de Cultura Económica con el título; África Socialista, a pesar de que

es único n libro que tiene casi cincuenta años y que aún se estaba llevando el intento de

implantar el Socialismo en África, es el único estudio que encontramos, de esta

envergadura, dedicado únicamente al tema en sus múltiples factores; ideológicos, políticos,

4

sociales y económicos. También se revisó un trabajo de Jacques Arnault; Del colonialismo

al socialismo, publicado en 1974, también contemporáneo al proceso; tal estudio nos sirvió

para contextualizar el tema. Para comprender la inserción de la etnia y tribu, se acudió a

Hosea Jaffe, especialmente su trabajo titulado Del tribalismo al socialismo, editado en

español en 1976 por la editorial Siglo XXI. También utilizamos distintas tesis y artículos,

los cuales se verán reflejados en la bibliografía.

La metodología que utilizamos, básicamente, es abordar el tema de una manera

general distinguiendo el Socialismo Africano, del Socialismo, este apartado será en su

mayoría teórico para después abordar ejemplos en los siguientes capítulos. Entre las

categorías utilizadas, tenemos; Socialismo Africano, Socialismo científico, Capitalismo,

Ujamaa, las definiciones de tales categorías se darán a lo largo del trabajo pues requieren

un énfasis grande.

De tal manera, pasaremos abordar el primer capítulo que busca la definición de

Socialismo Africano, no sin antes, dar una serie de antecedentes y ubicarnos en el contexto

de la independencia y próxima adopción del socialismo. Después analizaremos las vías de

adopción de algunos países pues “históricamente, podemos identificar tres rutas al

socialismo en África. Éstas fueron, primero, la ruta reformista “pacífica”, la ruta militar

radical que estaba asociada con golpes militares, y la tercera, fue la lucha de liberación

nacional prolongada. Aunque hubo características similares en las tres rutas, haremos

énfasis en la primera y la tercera.

5

“El colonialismo se convirtió en el hacha que desarraigó la tradición africana, dejando a la población a la deriva, con escasas posibilidades de extraer experiencias del pasado”3

.

2. Antecedentes

La Segunda Guerra Mundial traería consigo múltiples consecuencias, pues para la década

de los cincuenta se vendría una ola de movimientos independentistas. En el caso de África,

se utilizaba un “lenguaje occidental” para reclamar su liberación, linaje del colonialismo,

pero también se recordaban los factores pre coloniales, pues “la colonización, de este modo,

habrá hecho nacero madurar en su seno, a pesar de ella y de su aparato represivo, unidades

sociales de una calidad nueva, que con el tiempo estarán en condiciones de reivindicar y

luego de imponer su libertad.”4 De tal manera, Ghana ganaría la independencia en primer

lugar en 1957, seguida por Guinea en 1958, sin embargo, entrando la década de los sesenta

una docena más de países africanos lograrían su independencia. Tal independencia no se

dio de manera igual en los países, debido a las particularidades de estos, podemos decir que

en su mayoría fue por la transición de poder “pacifica” (no podemos olvidar el caso de

Argelia que fue todo lo contrario), no obstante, las potencias europeas imperialistas,

buscaban resolver sus intereses mediante otros medios; neo colonización, mantener la

estructura económica y social para beneficio de la que sería su metrópoli, frustrando los

intereses políticos de los africanos por un nuevo Estado;

Sea como fuere, lo cierto es que la formación de estados en África padeció desde su

inicio una considerable falta de legitimidad, así como la ausencia de un consenso

3 Mark Huband, África después de la Guerra Fría. Las promesas de un continente roto, Paidós, Barcelona, 2001: 94.4 Jacques Arnault, Del colonialismo al socialismo, Argentina, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1966: 10.

6

social sobre sus fines y valores. Y lo que es más importante para poder entender las

relaciones de poder político y económico venideras: se vinculó a la población a

través de redes clientelares, en las que los intermediarios étnicos conectaban a las

elites en el centro político con el resto del sistema en un proceso continuo de

intercambios políticos. Se expulsó a los europeos, pero se asumió un modelo

despótico de Gobierno y se mantuvo la dependencia económica internacional.5

A pesar de la independencia, lejos de lograr una emancipación real, África se

convirtió durante la época de Guerra Fría en uno de los principales escenarios en los que

Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaron la hegemonía del orden constituido tras

la Segunda Guerra Mundial, eso sí, “utilizando los cuerpos africanos como carne de

cañón”6 De tal manera que a partir de este momento, más de treinta países africanos

optaron por seguir la ‘ola democratizadora’ que transcurrió de forma pacífica en la mayoría

de ellos. Países como Benín, Cabo Verde, la República Centroafricana, Congo, Guinea-

Bissau, Lesotho, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Santo Tomé y

Príncipe, las islas Seychelles, Sudáfrica o Zambia se unieron a los únicos Estados

democráticos que había en en 1989; Botswana, las islas Mauricio y Gambia . Por el

contrario, en otro grupo de países, la respuesta al proceso de erosión estatal desembocó en

el derrumbamiento del estado poscolonial y el inicio de conflictos bélicos sangrientos. Así

sucedió en Angola, Burundi, Chad, Liberia, República Democrática del Congo (antes

Zaire), Rwanda, Sierra Leona, Somalia y Sudán. Pero, no podemos olvidar que hubo

algunos de estos países que optaron por el socialismo, como; Egipto en los años cincuenta,

Ghana, Guinea-Conakry, Mali, Tanzania, Congo-Brazaville, Benin y Somalia en los años

5 Oscar Mateos Martin, África, el continente maltratado. Guerra, expolio e intervención internacional en el África negra. Revisado en: http://www.fespinal.com/espinal/llib/es137.pdf (20/09/13). 6 Huband, op. Cit.: 94.

7

sesenta, Humania del Sur, Etiopia y Malagasy en los años setenta, y finalmente Guinea-

Bissau, Angola, Mozambique, Cabo Verde y Zimbabwe en los años setenta y ochenta,

todos proclamaron el socialismo como objeto de desarrollo e intentaron en diferentes

escalas, obtener el control de sus recursos nacionales e iniciar programas económicos y

sociales dirigidos a su población.

Si bien el colonialismo venia de la mano con el capitalismo, la independencia no venía de

la mano con el socialismo, de aquí empezaremos analizar cómo fue la adopción de tal

ideología por los países ya mencionados en la introducción guiándonos por la hipótesis ya

planteada.

3. Socialismo

Si intentamos hacer comparaciones de los países que se han denominado socialistas en la

historia tales como la URSS, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, China, etc. No podríamos

terminar el ensayo, por lo que nos complicaríamos en explicar los procesos de cada uno de

estos países y extenderíamos las cuartillas de este trabajo, pero lo que si podemos hacer es

explicar (para contextualizar de manera sintetizada) es cuales son las particularidades en

las diferencias o igualan a la práctica que hicieron Lenin y el partido Bolchevique para la

conformación del Estado Soviético y la construcción de este por el Partido Comunista de

toda la Unión (Bolchevique) con el secretariado de Stalin y a partir de 1952-1956 por el

Partido Comunista de la Unión Soviética con Kruschev y la influencia que recayó en el

Socialismo Africano, aunque no hay que olvidarnos que para nada queda indiferente del

socialismo cubano (en el caso de Burkina Faso , Argelia, entre otros).

8

La aplicación del socialismo en Rusia que se transformaría en la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas la podemos ver desde dos coyunturas clave, 1.- a partir

de 1924 que se constituye la URSS y es nombrado Secretario Político de la URSS Iosif

Stalin en el Congreso del Partido y 2.- de 1952 en el congreso con el famoso discurso de

Nikita Kruschev en contra del ¨Culto a la personalidad¨ de Stalin que se relaciona con el

congreso de 1956 en el que Kruschev es elegido en el secretariado, lo que a partir de ahí

seguiría una linea de políticas similares con Brezhnev hasta Gorbachov con la disolución de

la URSS. En el primer punto son clave dos citas, una es la que hace Lenin a Marx en el

Estado y la Revolucion y otra es El socialismo en un solo país de Stalin, en el primero dice

así:

¨Ahora bien, en la transición del capitalismo al comunismo, la represión es todavía

necesaria, pero ya es la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de

los explotados. Es necesario todavía un aparato especial, una máquina especial para

la represión, el "Estado", pero éste es ya un Estado de transición, no es ya un Estado

en el sentido estricto de la palabra, pues la represión de una minoría de explotadores

por la mayoría de los esclavos asalariados de ayer es algo tan relativamente fácil,

sencillo y natural, que costará muchísima menos sangre que la represión de las

sublevaciones de los esclavos, de los siervos y de los obreros asalariados, que

costará mucho menos a la humanidad. Y este Estado es compatible con la extensión

de la democracia a una mayoría tan aplastante de la población, que la necesidad de

una máquina especial para la represión comienza a desaparecer. Como es natural,

los explotadores no pueden reprimir al pueblo sin una máquina complicadísima que

les permita cumplir este cometido, pero el pueblo puede reprimir a los explotadores

con una "máquina" muy sencilla, casi sin "máquina", sin aparato especial, por la

9

simple organización de las masas armadas (como los Soviets de Diputados

Obreros y Soldados, digamos, adelantándonos un poco).¨7

El planteamiento de Stalin acerca de la construcción del socialismo en un solo país

dio un duro debate frente a la revolución permanente de Leon Trotsky, que finalmente tomo

relevancia en el XIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética a finales de

1925, siguiendo esa línea que mostró un gran ejemplo histórico y referente en muchos

países dentro del movimiento comunista, experiencia que sirvió en la edificación del

socialismo en China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba etc. Stalin plantea que ¨Un país de

dictadura del proletariado, cercado por los capitalistas, puede, según ve, no solo eliminar

con sus propias fuerzas las contradicciones interiores, las contradicciones entre el

proletariado y el campesinado; puede y debe, además, llevar acabo la edificación del

socialismo, organizar dentro de sus fronteras la economía socialista y destinar fuerzas

armadas para acudir en auxilio de los proletarios de los países vecinos en su lucha por el

derrocamiento del capital¨.8

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ,o como la llamarían los mismo

soviéticos la gran guerra patriótica (por la defensa de la URSS contra la Alemania Nazi),

agravaría al país y agudizaría otros que se venían presentando desde entonces, el problema

7 Lenin, Vladimir Ilich. El Estado y la Revolución. 1917 Encontrado en la World

Wide Web: http://pcmml.files.wordpress.com/2011/12/elestadoylarevolucion.pdf Pag.

55

8 Stalin, Iosif Vissarionovich, J.V.Stalin obras completas : tomo 7, Balance de la XIV conferencia del P.C. (b) de Rusia. Editorial Actividad EDA. 1925. Pag. 116

10

de la burocracia dentro del Estado Soviético, apoyada por diversas facciones revisionistas

dentro del Partido, lo que daría hincapié que en 1952 se tumbara las posiciones defendidas

por los marxistas-leninistas-stalinistas ante el discurso de Kruschev que replanteaba un

nuevo discurso dentro de la URSS , el de ¨éxito¨ del socialismo en la URSS y en el que se

proclamaba una era de paz y estrecha relación con los EU (por lo menos diplomáticamente)

, lo que permitió mantener y degradar el socialismo en la URSS a un proceso de

capitalismo de Estado hasta su disolución completa en 1991. Ludo Martens en Otra visión

de Stalin dice:

¨La lucha entre las dos líneas, entre marxistas-leninistas y los revisionistas

burgueses no habían cesado jamás desde el 25 de Octubre de 1917. Con Khruschev,

la correlación de fuerzas se invirtió y el oportunismo, combatido y reprimido hasta

entonces se fue apoderando de la dirección superior del Partido. El revisionismo

aprovechó la ocasión para ir liquidando, palmo a palmo, a las fuerzas marxistas-

leninistas. A la muerte de Stalin, eran ya diez en el Presidium: Malenkov, Beria,

Khruschev, Mikoyán, Molotov, Kaganovich, Vorochilov, Bulganin, Sabutov y

Pervukhin. Después de la eliminación de Beria, Mikoyán afirmó en 1956 que el

Presidium constituía un "colectivo dirigente estrechamente unido." Pero al año

siguiente, Khruschev y Mikoyan hicieron virar a los otros, con el argumento de que

"estos renegados... querían resucitar la penosa época en que dominaban los métodos

y las desviaciones viciosas, resultado del culto a la personalidad."9

¿Tiene una gran importancia para la construcción del socialismo en África?

pareciera indirecta la referencia hacia el socialismo de la URSS pero en realidad eso

influyo en cadena en los demás países socialistas, como en el caso de Cuba que durante la

revolución de 1959 aplicaría políticas económicas y sociales tomadas de la URSS de

9 Martens, Ludo. Otra visión de Stalin. Encontrado en la World Wide Web:

http://www.pl.org.ar/public/pdfs/Otra%20mirada%20sobre%20Stalin.pdf : 156

11

Kruschev con visitas diplomáticas ,entre ellas, las que hiciera tanto Fidel Castro como el

Che Guevara en noviembre de 1964, que a su vez quedaron influenciados varios políticos y

marxistas africanos entre ellos Thomas Sankara de Burkina Faso, que aun tendrían tratos

comerciales con el Estado Soviético.

De los países Africanos que retomamos en el ensayo los ejemplos más parecidos

tanto a la Unión Soviética y la cuba socialista son la Angola de Agustinho Beto y Burkina

Faso de Thomas Sankara, a este último lo nombrarían el ¨Che Africano¨ tanto por su

parecido en la vestimenta militar así como las políticas en beneficio del medio ambiente, el

derecho de las mujeres, el gran impulso al deporte y la autosuficiencia económica de

Burkina Faso, no se diga de Angola que hace referencia en el que muestra su apoyo el Che

Guevara durante el discurso que hace ante la ONU en 196410. Así como la URSS se fue

degenerando en la política, los intentos de construcción del socialismo en África también

mostraban experimentos como el panafricanismo, también fue retomando la característica

de un capitalismo de Estado o en cambio de un nacionalismo burgués.

4. Socialismo Africano

Para entender que es el Socialismo Africano, partiremos de la revisión del Socialismo

científico, primeramente tenemos que decir que el socialismo científico se le ha

considerado como una ideología del proletariado, pues es el que con su fuerza echa abajo el

capitalismo para construir una nueva sociedad bajo el socialismo. Bajo este socialismo, los

medios de producción son propiedad de la sociedad, mientras que con su trabajo satisfacen

10 Discurso del Che ante la ONU en 1964. Encontrado en la World Wide Web: http://www.youtube.com/watch?v=ohQ3U96SiJE

12

sus necesidades. Por otra parte, se busca el bienestar social antes de las ganancias

económicas del individuo o privadas. Todos tienen acceso a los modos de producción, y la

toma de decisiones se da con la participación popular; una democracia socialista. A

diferencia del Marxismo clásico “el cual postula fuerzas productivas altamente

desarrolladas como condición de lucha para construir el socialismo.”11 Aquí surgiría uno de

los problemas teóricos para el Socialismo Africano; el subdesarrollo de las fuerzas

productivas y el proletariado de África. Tal situación se contradice con la tesis del

marxismo clásico.

Por tanto, el Socialismo Africano, no busca adaptar su sociedad al Socialismo

científico, más bien, busca adaptar el Socialismo científico a su sociedad, pues las

realidades históricas que se construyeron son totalmente distintas. Cabe recalcar que en las

sociedades africanas se parte del capitalismo, lo que causara una serie de problema para

adoptar el socialismo como la construcción de relaciones socialistas de producción.

La falta de una clase trabajadora estable de buen tamaño originó dudas en

cuanto al potencial revolucionario de fuerzas de clase distintas,

especialmente del campesinado y la pequeña burguesía12

Entonces, qué características tiene el Socialismo Africano, primeramente tenemos

que mencionar que no existe una definición precisa, pero, sabemos que fue tomado como

respuesta al capitalismo imperialista. Así pues, “el Socialismo Africano debe ser

considerado en su propio ambiente como un intento para encontrar una ideología que

satisfaga las necesidades, con frecuencia, divergentes de los tiempos… (Sin embargo) las

numerosas tendencias que existen hoy en el Socialismo Africano le dan la apariencia de un

11 Lugemalila Ishemo, op.cit. 12 Ibíd.

13

pot pourri de ideas con poca coherencia entre sí.”13No obstante, a pesar de las divergencias

podemos distinguir tres temas principales de los que se ocupa el Socialismo Africano; 1) el

problema de la identidad continental, 2) la crisis del crecimiento económico, y 3) los

dilemas de control y de formación de clases.

4.1 El problema de la identidad continental

Tenemos que tener claro que el Socialismo Africano se diferencia de otros tipos de

socialismos, por lo que se busca, a manos de los líderes africanos, una identidad común. Si

bien al principio no hacían tal distinción (los intereses del proletariado contra los de la

burguesía explotadora), el proceder histórico los obligaría a hacerlas. “Así pues, el

Socialismo Africano fue tanto una reacción contra Europa como la búsqueda de una teoría

unificadora.”14

El anticolonialismo seria otro de los caracteres en búsqueda de una identidad,

además se buscaba la conciencia, no de sentirse ghanés, o togolés, sino de sentirse

africanos, una idea conocida como Africanidad, el problema es que no todos los países

africanos optaron por el socialismo. Por lo que se optó por formar una unidad acudiendo a

las sociedades pre coloniales, en la tribu y etnias, buscar la propiedad en común de la tierra,

el carácter igualitario de la sociedad y una extensa red de obligaciones sociales que

imponen una considerable cooperación. Tales rasgos se creerán representativos del

Socialismo Africano. Así pues los líderes africanos optaran por acudir a las formas del

pasado para construir, sobre ellas, instituciones económicas modernas sobre la base

socialista, por esto, el capitalismo resulta “antinatural” para las sociedades africanas.

13 William H. Friedland y Carl Rosberg, África Socialista, México, Fondo de Cultura Económica, 1967: 15. (Colección Popular)14 Ibíd.: 18.

14

4.2 La crisis del crecimiento económico

Quizá la característica más llamativa del Socialismo Africano es su identificación, con la

búsqueda, del desarrollo económico. Veremos que el Estado tomara las riendas de la

planificación en cuanto a la aportación del capital y en la dirección de la economía, no se

busca una creciente clase de empresarios africanos, aunque en la práctica veremos que es lo

contrario. Se busca impedir la aparición de capitalistas africanos dentro de las etnias, para

evitar que un grupo local adquiera un grado de independencia económica. Es decir, la

acumulación de capital en una obligación únicamente gubernamental, no se busca

indiscriminadamente la inversión privada, si bien la permiten se insisten en varias

limitaciones.

Cabe destacar, que el Socialismo Africano estaba obligado a la industrialización y a

la reducción de dependencia que tenía con sus antiguos colonizadores a los que importaba

materias primas. El problema era, cómo lograr dicha industrialización, algunos creían que

la respuesta se encontraba en la creación de mercados comunes africanos mientras que

otros opinaban que esto sólo aumentara la dependencia de un país africano frente a otro

más desarrollado. Así pues, se plantearan postulados o tendencias fundamentales para el

desarrollo de la industria.

3.2.1 La obligación social de trabajar

“La noción fundamental es que los individuos tienen la obligación social de trabajar para

aumentar el bienestar material de la sociedad. El parasitismo y la ociosidad, por ejemplo, se

consideran pecados sociales.”15 Se planteó, que si todos los hombres trabajan “por igual” no

habrá explotación de un hombre sobre otro hombre. Por lo mismo se buscaba crear sistemas

15 Ibíd.: 34.

15

tributarios para evitar la perpetuación de la riqueza de generación en generación, e

imponiendo así, la obligación de trabajar. Si bien se empezó a trasmitir la idea por

propaganda y poco a poco se convirtió en obligación legal.

Pero, en general, aunque hubo mucho desarrollo de la comunidad y mucha

“inversión humana”, el grueso de la población no ha adquirido el hábito de trabajo

sistemático necesario para un desarrollo económico acelerado.16

3.2.2 Conversión de los sindicatos en organizaciones de producción

La mayor parte de los sindicatos fueron importantes durante la lucha por la independencia

de los países africanos, aunque “en el primer periodo de su desarrollo, aunque seguían

modelos occidentales, la consecuencia de sus actividades consumidoras tendían a

convertirlos en parte del movimiento nacionalista, anticolonial contra el dominio

extranjero.”17 Cuando se habla de sindicatos consumidores, se está hablando de la dinámica

en donde el sindicato busca aumentar la capacidad de sus individuos para consumir

elevando su nivel de vida. Lo que se buscó con el Socialismo Africano es convertir a estos

sindicatos en productores; aumentar la productividad y la producción de los obreros.

Una de las finalidades de los sindicatos obreros es conseguir para los trabajadores

una participación justa en las ganancias debidas a su trabajo. Pero una participación

“justa” debe ser “justa” en relación con toda la sociedad. Si es mayor de lo que

puede permitir la sociedad sin tener que castigar algún otro sector social, no es una

participación “justa”. Los líderes sindicales y sus seguidores, en la medida en que

sean verdaderos socialistas, no necesitarán que el gobierno los coaccione para que

mantengan sus demandas dentro de los límites impuestos por las necesidades de la

sociedad en general.18

16 Ibíd.: 38.17 Ibíd.: 39.18 Ibíd .: 41.

16

4.3 Los dilemas de control y de formación de clases.

Algo que hay que tener en cuenta es que el fin del colonialismo no mejoro la vida de los

individuos en el continente africano, continuaron los problemas urbanos de desempleo y de

bajos niveles de vida. Por lo tanto, “una función adicional del Socialismo Africano consiste

en contribuir a crear una atmosfera de trabajo intenso y de sacrificio por parte de todos los

elementos de la población a favor de la gran colectividad.”19 Es decir, se busca retomar

algunos principios de la tribu y el linaje en donde el parentesco los obligaba hacer

sacrificios por un bien común, de tal manera que rechaza la visión individualista muy

común en Occidente. Se busca crear una sociedad tradicional; sin clases, comunal e

igualitaria, así la sociedad le da forma y cohesión al individuo.

No nos es posible dar una definición de Socialismo Africano, pero si podemos mencionar ciertas de

sus características, la primera de ella es que surge en contraposición al capitalismo que los

subdesarrollo. Por otra parte, el Estado tendrá el control de la economía buscando que los

individuos trabajen todos para sí, sin la necesidad de clases ni individualismos, más bien, con una

sociedad sin jerarquías como la sociedad tribal del pre colonialismo. Dicho trabajo será pensado

para desarrollar industrialmente y satisfacer las necesidades de cada individuo. No obstantes, qué

tanto alcance tuvo en la práctica dicha ideología, hasta donde se intentó o llevo a cabo. El hecho de

que ahora no exista algún país socialista en África nos da la visión de fracaso, como se plantea en la

hipótesis, para demostrarlo acudiremos a algunos estudios de caso en los siguientes apartados.

4.- Tanzania, un caso de transición pacífica a la Ujamma

La transición pacífica al socialismo fue asociada con la primer ola de independencias en la

década de los cincuenta y de los sesenta, Sus manifestantes, tales como Julios Nyerere de 19 Ibíd.: 24.

17

Tanzania, Kwame Nkrumah de Ghana, Sekoku Toure de Guinea (Conakry), Modibo Feita

de Mali y otros, le dieron el nombre de “socialismo africano”. Ujamaa (que significa

familia en Kiswahili), era la versión Tanzaniana no basada en “ideologías importadas” sino

en la tradición africana de la igualdad, según argumentaba Julios Nyerere. Él enfatizaba:

nosotros deliberadamente hemos decidido crecer como sociedad, desde nuestras

propias raíces pero en una dirección particular y hacia un tipo de objetivo particular.

Lo estamos haciendo enfatizando ciertas características de nuestra organización

tradicional, extendiéndolas para que puedan abarcar las posibilidades de la

tecnología moderna y que nos permitan satisfacer el reto de la vida en el mundo del

siglo veinte.20

Tal idea sería adoptada por líderes de otros países, como Tom Mboya de Kenya

quien consideraba al socialismo científico como “una ideología extranjera que provoca

gran violencia al concepto africano de la hermandad”. Para él, el socialismo africano era

“una actitud de mente” y “aquellos códigos de conducta comprobados que, a través de los

años, han conferido dignidad a nuestra gente y le han proporcionado seguridad en la

vida”.21Por esto Tanzania estaría en contra del imperialismo practicado por las potencias y

se opuso a la agresión colonialista de estos, y apoyo a los movimientos de liberación

nacional, incluso participo como país no alineado.

Así pues en Tanzania, sabemos de “un documento histórico; la Declaración de

Arusha en 1967, el entonces partido de gobierno, Tanganyika African National Union,

Unión Nacional África de Tangañica (más tarde llamado Chamna Cha Mapiduzio CCM),

declaró su política de trabajar hacia una Tanzania socialista y autosuficiente” en cierta

20 Nyerere, J. K., Nyerere on Socialism. Dar es Salaam, Oxford University Press, 1969: 28. 21 Lugemalila Ishemo, op. Cit.

18

medida lograrían algunos “avances”, se formó uno de los más adelantados sistemas de

cuidado de la salud en África, también un sistema de educación universal gratuito que

incluía un programa para erradicar la falta de instrucción en adultos y el uso creativo de los

medios para ayudar a fomentar el aprendizaje.22 Tales avances fueron notorios en

contraposición del capitalismo colonial del que fueron presas. Veremos que las empresas

coloniales serán nacionalizadas, al igual que los bancos, haciendas y compañías de seguros,

de la misma manera el Estado estableció corporaciones para vigilar los programas de

“desarrollo”, la importación y venta de bienes de consumo, etc. Sin embargo, la piedra

angular de la nueva política será la búsqueda de una transformación rural en donde se

buscaba reunir a los campesinos para una producción cooperativa.

El presidente Julios Nyerere explicó que no se podía esperar que el desarrollo

viniera de afuera, la propia gente debía iniciarlo. Las nuevas aldeas Ujamaa serían

“voluntarias”, creadas y mantenidas por la gente misma, el pueblo mismo y con sus

propios recursos, o sea, sin la inversión de recursos por parte del Estado.23

De la misma manera se establecería el Mwongozo (1971) o Reglas de Liderazgo, en

donde se establecía la prohibición para que los líderes ganaran un salario adicional. El

Mwongozo destacaba el principio de la planificación por el mismo pueblo. Tal y como lo

decía, “no era correcto que los líderes y expertos usurparan el derecho del pueblo a decidir

sobre un tema solamente porque ellos tienen la pericia”24. Dada que la producción agrícola

era el sector principal de la economía nacional, se asumía que los cooperativistas

campesinos debían producir para el mercado doméstico lo suficiente para alimentar a la

creciente población urbana, proveer la materia prima para la industria manufacturera al

22 Ibíd. 23 Loc. Cit. 24 Loc. Cit.

19

igual que para la exportación. No obstante, tales deseos se quedarían sólo en la retórica

pues en la práctica no hubo una estrategia concretada para una transformación económica

sustentable. No hubo eslabones que unieran la producción agrícola y la industrialización.

Las implicaciones de una política agraria que se basara en la “tradición” fueron

intensamente deterioradas porque históricamente las formas pre-capitalistas dependían en

gran parte de intercambios comunales y recíprocos de trabajo en las tierras de familias

individuales. Así pues, “siempre y cuando la producción de mercadería diera como

resultado la diferenciación social de los campesinos, serían los campesinos ricos quienes se

beneficiarían del intercambio de trabajo. Para evitarlo, la educación política y la

movilización serían necesarias. Esto no sucedió.

Demasiado énfasis en la producción socavó la política de la confianza en sí mismo y

mezcló la relación entre el campesinado y el Estado.”25

Por otra parte la Ujamma no era voluntaria ni política, pasó a ser burocrática y

obligatoria. Es decir, la iniciativa de establecer nuevas aldeas, so surgió del campesinado

sino de políticos y burócratas del Estado Tanzaniano.

“el régimen tanzaniano montó una campaña que condujo a la sublevación de la

mayoría de la población campesina pero que hizo mucho más para redefinir las

relaciones burocrático-campesinas que para cambiar las relaciones de producción”26

En consecuencia la principal producción; algodón, nuez, etc. acabaría declinando.

Cooperativas productivas fueron abolidas, incluso el toque de tambores y otras actividades

25 Loc. Cit . 26 Cliffe, L, . A non-revolutionary transition to socialism? In M. Palmberg (Ed.), Problems of Socialist Orientation in Africa (pp. 38-53). Uppsala: Scandinavian Institute of African Studies. Revisado en Lugemalila Ishemo, op. Cit.

20

culturales asociadas con la agricultura fueron abolidas pues impedía una mayor producción;

según el Estado. De aquí que los campesinos se vieran en resistencia quemando los cultivos

y acudiendo a la agricultura de subsistencia, ocasionando la decadencia de la producción de

consumo humano:

La estrategia de Tanzania de organizar al campesinado en aldeas Ujamaa es

básicamente correcta. El proyecto, sin embargo, fue llevado a cabo con demasiada

rapidez e informalidad lo que en ocasiones llevó al uso de la fuerza. Como

resultado dicha estrategia tuvo éxito solamente en destruir la economía de las aldeas

que había sido establecida con mucha anterioridad, en la cual la iniciativa

individual era superior e instituyó una economía en gran parte colectiva cuando la

mayoría de los campesinos no estaba lista para ello. El resultado predecible fue que

el país perdió el beneficio de la forma antigua al destruir las fuerzas productivas de

las aldeas cuando la nueva forma aún no estaba lista para reemplazarla, mucho

menos para sobreseerla. Esta situación ha llevado a interrupciones en la producción

y a que los campesinos se retiren hacia la agricultura de subsistencia.27

Hasta ahora se ha insistido en la clase agrícola, pues nos parece la más

representativa ya que, en la relación, obrero-burócrata es una experiencia similar a la del

campesino. No obstante, la clase trabajadora confrontaba frentalmente al Estado, luchando

contra los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, los salarios mayores de los

gerentes e inclusive contra practicas racistas. En algunas situaciones el Estado resolvió sus

peticiones pero en otras los reprimió violentamente.

El estudio del caso tanzaniano muestra que mientras la democracia era solamente

retórica y mientras el poder continuaba en manos de los burócratas y gerentes de empresa

excluyendo a los trabajadores y al campesinado, el prospecto de la transformación

27 Loc. Cit.

21

socialista era realmente dudoso. Podemos concluir que los líderes tanzanianos, es decir,

aquéllos que se encontraban en el poder al igual que la burguesía burocrática para utilizar el

término de

Shivji, nunca enfrentaron seriamente el problema de la construcción socialista en una

economía predominantemente campesina. Sus prioridades estaban equivocadas.

5. Mozambique, Guinea y Angola; la prolongada ruta a la liberación nacional

Portugal no fue un poder imperialista… no fue más que el a veces envidioso guardián de los recursos humanos y materiales de nuestros países, al servicio de imperialismo mundial. Esa es la verdadera razón de la supervivencia del colonialismo portugués en África y por el posible prolongamiento de nuestra lucha. La presencia de Portugal ha sido más longeva que la de otros poderes en África pero es dependiente de la

presencia de esos otros poderes, principalmente de Inglaterra.

En los casos de estos países no se independizaron para implantar el socialismo, sino el

socialismo fue tomado para continuar con los movimientos de liberación. Los movimientos

de liberación, enfocaron su lucha, además de la liberación nacional, en la transformación de

la sociedad; es decir, en la búsqueda de una revolución social y cultural, caracterizada por

la lucha de clases. Así, en cada zona que se lograba liberar se creaba un gobierno separado

del poder colonial portugués creando cuadros democráticos para, paulatinamente, dar paso

al socialismo. También suministraron cuidados de salud, educación para la población y

“mecanismos legales y representativos a través de los cuales los campesinos fueron

movilizados políticamente para confrontar desigualdades basadas en clase, género y raza.”28

Aunque modestos, los logros en las zonas liberadas constituyeron señales para el futuro. La

28 Loc. Cit.

22

lucha armada prolongada mantuvo potencial para la transición socialista. Esta transición,

pensada por los teóricos daban importancia al rol del proletariado, sin embargo, la mayoría

de la población era campesina. De aquí que se buscara acudir a la burguesía, aunque se le

considerara una clase vacilante, a menos que pasase por una “reafricanización” o una

“reconversión de mentes”, y asimilara la mentalidad colonial. Era crucial, pues si se quería

adoptar el socialismo después de la liberación dependía de la acción reciproca de varias de

las fuerzas sociales y sobre todo del sector que ocupara una posición estratégica en el

Estado:

Tenemos que enfrentar la pregunta de si el socialismo puede ser establecido inmediatamente después de la liberación. Esto depende de los instrumentos utilizados para efectuar la transición al socialismo; el factor esencial es la naturaleza del Estado teniendo presente que después de la liberación habrá personas controlando la policía, las prisiones, el ejército, etc., y mucho depende de quiénes son estas personas y de lo que traten de hacer con estos instrumentos. Así pues, retornamos al problema de qué clase es el agente de la historia y quiénes son los herederos del Estado colonial en nuestras condiciones específicas. 29

Dada la liberación, proceso que sólo mencionamos pues no es el objetivo de este

trabajo, la salida de los pobladores portugueses tendría sus repercusiones, especialmente,

traería problemas para la economía. Sin embargo, también, dado el movimiento de

liberación se crearon estructuras populares en varios sectores; en la producción, el

gobierno local, el comercio, la salud, la educación para las masas y la defensa. Son muy

importantes dichas estructuras, pues crearían un sentimiento de confianza en las masas que

habían estado oprimidas, convenciéndolas de que la trasformación es posible,

especialmente en Mozambique; “el poder popular”, sin embargo, no podemos olvidar a los

burgueses coloniales los cuales traerían problemas con estructuras rivales. Sin embargo, en

29 Loc. Cit.

23

donde se presentaría un reto de mayor envergadura sería en la producción agrícola, pues no

podemos olvidar que la mayoría de la población era campesina. En estos tres países, la

economía había dependido de la agricultura de productos impuestos por la metrópoli

portuguesa. Con la independencia, este régimen represivo se detuvo. Los grilletes

comerciales entre el campo y los pueblos colapsaron. En Mozambique y Angola, la

solución fue crear fincas del Estado y aldeas comunales campesinas, dándoseles preferencia

a las primeras. Lejos de producir para el mercado doméstico, las aldeas comunales se

limitaron al cultivo de subsistencia. Una escasez de bienes manufacturados llevó a la baja

en la producción agrícola de bienes de consumo. Las ciudades sufrieron escasez de

alimentos.30 En 1967, Amilcar Cabral señaló un proyecto innovador para ser implementado

después de la liberación. Él argumentaba que la cuestión agraria probaría la credibilidad del

movimiento de liberación. Los intereses del campesinado recibirían prioridad sobre otros

proyectos. La agricultura debía ser “lo primero”. Dijo textualmente:

El enfoque general que tenemos es que todas las decisiones estructurales deben

estar basadas en las necesidades y condiciones del campesinado que es la vasta

mayoría de nuestra gente. Nuestra nueva administración no tendrá esas cadenas de

mando típicas de los tiempos coloniales: gobernadores de provincia, etc. No

deseamos copiar estructuras de ningún tipo. Deseamos descentralizar al máximo.

Por esa razón pensamos que Bissau no continuará siendo nuestra capital en sentido

administrativo. De hecho estamos en contra de la idea de una capital. ¿Por qué no

pueden estar dispersos los ministros?... ¿Por qué debemos tener un palacio

presidencial, una concentración de ministros, las claras señales de una élite

emergente que puede pronto convertirse en un grupo privilegiado?31

30 Loc. Cit.31 Loc. Cit.

24

Si bien Cabral buscaba apoyar al campesinado el Partido Africano para la

Independencia de Guinea y Cabo Verde, terminaría por beneficiar a la burguesía,

traicionando al campesinado, así e n lugar de invertir para transformar la producción

agrícola, ellos dependían de la “ayuda” extranjera. Las estructuras populares en los campos

fueron abandonadas. Como hemos visto en el caso de Tanzania y Mozambique, el

campesinado dejó de producir superávit. Hubo recortes crónicos de alimentos en las

ciudades principales, y protestas que fueron cruelmente suprimidas.

El proyecto socialista en África concluyó a finales de los años ochenta. En Mozambique y

Angola, el “Marxismo-Leninismo” fue abandonado. En Tanzania, el Ujamaa fue

igualmente abandonado. Los proyectos de Mozambique y Angola habían tenido lugar en un

ambiente hostil. La intervención militar externa forzó a los gobiernos a desviar los recursos

para la defensa. La desestabilización causó inmensas pérdidas materiales y humanas, que

dejaron indiferente a Occidente. Como lo describe Samora Machel (1984), “los países

occidentales presenciaron nuestra destrucción pasivamente, sin preocuparse por la violencia

utilizada en contra de nuestra gente”.32

Llegando a los años setentas se darán una serie de recesiones capitalistas globales,

una desestabilización, una gran creciente deuda externa, llevaron a que los países girados al

socialismo fueran vulnerables al capitalismo, a la intervención imperialista nuevamente, a

través del “ajuste estructural” o “programas de liberalización”. Los programas sociales

fueron abandonados y las condiciones materiales de los pobres empeoraron. Algunos, con

32 Loc. Cit.

25

nostalgia, siguieron recordando el Socialismo Africano, sólo los beneficiados del

neoliberalismo lo olvidaron.

Conclusión

Vemos en África, que el Socialismo Africano es una combinación de políticas económicas

y sociales diferentes a las planteadas por el socialismo en su forma utópica, así fueron

combinadas con algunas políticas nacionalistas del capitalismo keynesiano (o bienestar o de

Estado), por lo que a pesar de las contradicciones, no quiere decir que no sean conscientes o

inconscientes en definitivo, sino que tiene que ver con un desarrollo histórico, con el

intento de construir un socialismo que unificara a África o a sus respectivos países de

acuerdo a sus condiciones materiales de vida y culturales con la intención de mejorar su

calidad, pero que fueron frustrados por otros intereses por medio de golpes de estado en

beneficio de las potencias occidentales con tal de volver a tener el control de la economía

las medios de producción y los recursos naturales de África.

Reinaldo Olivar en el texto Breve visión de la política en África y su relación con el

mundo , nos dice que junto a la presión de los países occidentales de no dejar que los países

africanos se independizaron política y económicamente ¨Europa va imponer una nueva

colonización a través de un relacionamiento desigual, tipo “centro – periferia”, con un

modelo de condicionalidades unilaterales para los gobiernos africanos que quieran acceder

a la cooperación no reembolsable. Se forma entonces una África más empobrecida, en

particular en la parte subsahariana, donde se aparecerán dieciocho de los países más

empobrecidos del mundo, con la paradoja de que poseen abundantes recursos minerales,

26

energéticos que han enriquecido al centro explotador. ¨33 Otras posturas como la de la

Naomi Chazan en su tesis del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos titulada

Alcances y límites del socialismo en África parte de que ¨el socialismo no ha triunfado en

África precisamente por la misma razón que otras formas de régimen no han sido capaces

de estabilizarse en el continente; esto es, la excesiva centralización y estatización,

estrechamente relacionadas con los experimentos en el continente¨.34 Aún existentes estas

posturas, es bueno analizarlas en su aspecto historiográfico y en el contexto histórico de

desarrollo de las mismas, aunque el tema principal es hacer una explicación en si del

proceso del Socialismo Africano, sería interesante profundizar el tema en otra ocasión

porque que hay una diferencia de fuentes y de posturas intelectuales influenciados por

factores como la política predominante y los otros enfoques de estudio (relaciones

internacionales, Historia, económica, antropología).

Bibliografía

Arnault, Jacques, Del colonialismo al socialismo. Cuba, Argelia, Viet Nam, Ghana,

Mali, Guinea, Argentina, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974.

Bolívar, Reinaldo. Breve visión de la política en África y su relación con el mundo

Chazan, Naomi, Alcances y límites del socialismo en África. Instituto Matías

Romero de Estudios Diplomáticos. México. 1989

Friedland, William H. y Carl Rosberg, África Socialista, México, Fondo de Cultura

Económica, 1967: 15. (Colección Popular)

Jaffe, Hosea, Del tribalismo al socialismo, México, Siglo XXI, 1976.

33 Reinaldo Bolívar. Breve visión de la política en África y su relación con el mundo.

34 Naomi Chazan, Alcances y límites del socialismo en África. Instituto Matías Romero

de Estudios Diplomáticos. México. 1989

27

Lenin, Vladimir Ilich. El Estado y la Revolución. 1917 Encontrado en la World

Wide Web: http://pcmml.files.wordpress.com/2011/12/elestadoylarevolucion.pdf

Liriano, Alejandra, Tanzania: etnias, participación y socialismo, México, Centro de

Asia y Africa/ El Colegio de México, 1985. (Tesis para grado de maestria)

Lugemalila Ishemo, Shubi, La experiencia socialista en África. Una propuesta

pragmática. Inglaterra, Universidad de LEEDs;

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24738/2/articulo8.pdf (20/09/2013).

Martens, Ludo. Otra visión de Stalin. Encontrado en la World Wide Web:

http://www.pl.org.ar/public/pdfs/Otra%20mirada%20sobre%20Stalin.pdf : 156

Mateos Martin, Oscar, África, el continente maltratado. Guerra, expolio e

intervención internacional en el África negra. Revisado en:

http://www.fespinal.com/espinal/llib/es137.pdf (20/09/13).

Nyerere, J. K., Nyerere on Socialism. Dar es Salaam, Oxford University Press, 1969

Stalin, Iosif Vissarionovich, J.V.Stalin Obras Completas: tomo 7, Balance de la

XIV conferencia del P.C. (b) de Rusia. Editorial Actividad EDA. 1925

28