Africa obtendrá de la Ronda más comercio e inversiones. · 2009-04-28 · ras son importantes...

8
No. 106 Marzo-Abril 1994 Africa obtendrá de la Ronda más comercio e inversiones. O portunidades de exportación nuevas y más amplias y más inversiones extranje- ras son importantes ventajas que África puede esperar de la Ronda Uruguay. La reducción de los obstáculos a la importación en los grandes mercados debe estimular la expansión y di ver- sificación de las exportaciones de África. Al mismo tiempo, la firma del Acta Final por los países africanos en Marrakech enviará a los círculos industriales y mercantiles internacio- nales una señal de que la reforma económica va en serio, lo que contribuirá a atraer nuevas inversiones al continente. Este fue el mensaje del Director General Adjunto del GATT, Jesús Seade, a la Confe- rencia de Ministros Africanos de Finanzas ce- lebrada en Libreville, Gabon, los días 1 y 2 de marzo. He aquí algunos extractos de la alocu- ción del Sr. Seade: N os encontramos hoy al principio de la transición del GATT a la Organización Mundial del Comercio. Este proceso implica a todos los países, tanto en desarrollo como de- sarrollados. En particular, implica sin lugar a dudas a vuestros países, porque un sistema de comercio verdaderamente mundial, fuerte y equilibrado sólo puede surgir con vuestra par- ticipación y apoyo plenos y activos. Comenzaré insistiendo en tres puntos clave que debemos tener muy presentes. El primero y principal de los resultados de la Ronda Uru- guay es el considerable fortalecimiento de las normas del comercio multilateral, que abarca al sistema de solución de las diferencias co- merciales. El orden y la previsibilidad que se derivan de unas relaciones comerciales basa- das en normas, más bien que de la regla única del peso económico, redundan en beneficio de todas las naciones comerciantes. Las naciones medianas y pequeñas necesitan la seguridad y protección de unas normas claras, equitativas y eficaces, más aún que los grandes países. El segundo punto, que se olvida a veces, es que la conclusión de la Ronda Uruguay dará un impulso muy necesario a la confianza de los Continuación en página 4 Cosecha del té: la Ronda Uru- guay contribui- a estimular la diversifica- ción de las ex- portaciones de Africa incre- mentando las de manufactu- ras, lo que pue- de llevar al continente a ni- veles supe- riores de dinamismo y desarrollo. Perfil estadístico El comercio de Africa TAesde la recesión de -U1982-83, la demanda de la mayoría de los produc- tos básicos en los mercados mundiales no se ha mante- nido alritmode la oferta, lo que ha dado lugar a un des- censo de los precios de esos productos. Ello ha tenido un efecto significativo en las rentas de los países cuya principal fuente de ingresos en los mercados mundiales son los productos básicos, como es el caso de muchos países de África y del Orien- te Medio y, en menor medi- da, de América Latina. Si bien las exportaciones de África han aumentado una Continuación en página 8 Cuadro 1: Reducción de la progresividad arancelaria para determinadosproductos en los mercados de los países desarrollados (cont. en p. 8) Producto Aranceles Antes de laRU Después de la RU Variación %de variación prog. arance- laría Pieles y cueros En bruto Semimanufacturas Productos acabados 0,1 4,6 8,7 0,1 3,6 7,0 -31 -22 -20 -22 -20 Madera Madera en bruto Tableros a base de madera Semimanufacturas Manufacturas de madera 0,0 9,4 0,9 4,3 0,0 6,5 0,4 1,6 -31 -50 -67 -30 -50 -67 Cobre En bruto Semimanufacturas 0,9 4,3 0,7 3,1 -30 -28 -28 Níquel En bruto Semimanufacturas 0,5 2.6 0,3 1,0 -40 -63 -68

Transcript of Africa obtendrá de la Ronda más comercio e inversiones. · 2009-04-28 · ras son importantes...

No. 106 Marzo-Abril 1994

Africa obtendrá de la Ronda más comercio e inversiones.

Oportunidades de exportación nuevas y más amplias y más inversiones extranje­

ras son importantes ventajas que África puede esperar de la Ronda Uruguay. La reducción de los obstáculos a la importación en los grandes mercados debe estimular la expansión y di ver­sificación de las exportaciones de África. Al mismo tiempo, la firma del Acta Final por los países africanos en Marrakech enviará a los círculos industriales y mercantiles internacio­nales una señal de que la reforma económica va en serio, lo que contribuirá a atraer nuevas inversiones al continente.

Este fue el mensaje del Director General Adjunto del GATT, Jesús Seade, a la Confe­rencia de Ministros Africanos de Finanzas ce­lebrada en Libreville, Gabon, los días 1 y 2 de marzo. He aquí algunos extractos de la alocu­ción del Sr. Seade:

Nos encontramos hoy al principio de la transición del GATT a la Organización

Mundial del Comercio. Este proceso implica a todos los países, tanto en desarrollo como de­sarrollados. En particular, implica sin lugar a dudas a vuestros países, porque un sistema de comercio verdaderamente mundial, fuerte y equilibrado sólo puede surgir con vuestra par­ticipación y apoyo plenos y activos.

Comenzaré insistiendo en tres puntos clave que debemos tener muy presentes. El primero y principal de los resultados de la Ronda Uru­guay es el considerable fortalecimiento de las normas del comercio multilateral, que abarca al sistema de solución de las diferencias co­merciales. El orden y la previsibilidad que se derivan de unas relaciones comerciales basa­das en normas, más bien que de la regla única del peso económico, redundan en beneficio de todas las naciones comerciantes. Las naciones medianas y pequeñas necesitan la seguridad y protección de unas normas claras, equitativas y eficaces, más aún que los grandes países. El segundo punto, que se olvida a veces, es que la conclusión de la Ronda Uruguay dará un impulso muy necesario a la confianza de los

Continuación en página 4

Cosecha del té: la Ronda Uru­

guay contribui­rá a estimular la diversifica­ción de las ex­portaciones de

Africa incre­mentando las

de manufactu­ras, lo que pue­

de llevar al continente a ni­

veles supe­riores de

dinamismo y desarrollo.

Perfil estadístico

El comercio de Africa

TAesde la recesión de -U1982-83, la demanda de la mayoría de los produc­tos básicos en los mercados mundiales no se ha mante­nido al ritmo de la oferta, lo que ha dado lugar a un des­censo de los precios de esos productos. Ello ha tenido un efecto significativo en las rentas de los países cuya principal fuente de ingresos en los mercados mundiales son los productos básicos, como es el caso de muchos países de África y del Orien­te Medio y, en menor medi­da, de América Latina. Si bien las exportaciones de África han aumentado una

Continuación en página 8

Cuadro 1: Reducción de la progresividad arancelaria para determinadosproductos en los mercados de los

países desarrollados (cont. en p. 8)

Producto Aranceles Antes de laRU

Después de la RU

Variación

%de variación

prog. arance­laría

Pieles y cueros

En bruto

Semimanufacturas

Productos acabados

0,1

4,6

8,7

0,1

3,6

7,0

-31

-22

-20

-22

-20

Madera

Madera en bruto

Tableros a base de madera

Semimanufacturas

Manufacturas de madera

0,0

9,4

0,9

4,3

0,0

6,5

0,4

1,6

-31

-50

-67

-30

-50

-67

Cobre

En bruto

Semimanufacturas

0,9

4,3

0,7

3,1

-30

-28 -28

Níquel

En bruto

Semimanufacturas

0,5

2.6

0,3

1,0

-40

-63 -68

GATT FOCUS

Consejo

Honduras supera los obstáculos para su adhesión En su primera reunión ordinaria del año,

celebrada los días 22 y 23 de febrero, el Consejo adoptó decisiones que permitirán que Honduras pase a ser miembro del GATT antes de la Reunión Ministerial de la Ronda Uru­guay, que se celebrará en Marrakech en el mes de abril. El Consejo estableció un grupo de trabajo que examinará la solicitud de adhesión de Lituania. Además, se manifestaron nuevas inquietudes relacionadas con el comercio, en­tre ellas, una reclamación de los Estados Uni­dos contra las restricciones impuestas por la CE a las importaciones de pescado y una críti­ca del Brasil a la venta inminente de aceite de soja a China, que se realizaría con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos.

Informe del Grupo El Consejo examinó el informe del Grupo de Trabajo sobre la adhesión de Honduras, en el que se llegó a la conclusión de que debía invitarse a ese país a adherirse al Acuerdo General, así como un proyecto de Protocolo de Adhesión. Honduras se había comprometido a adaptar sus medidas comerciales a las disposi­ciones del GATT, incluidas las relacionadas con los recargos a la importación, las formali­dades aduaneras, las medidas antidumping y en materia de derechos compensatorios, las normas técnicas y las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Honduras, calificó a la culminación del pro­ceso de adhesión al GATT como momento histórico y dijo que este hecho impulsaría el programa de liberalización económica y co­mercial que había emprendido cuatro años atrás. Además, dijo que aceleraría el proceso de ratificación a fin de poder participar en la firma del Acta Final de la Ronda Uruguay en Marrakech.

El Consejo adoptó el informe del Grupo de Trabajo, aprobó el texto del proyecto de Pro­tocolo de Adhesión de Honduras y sometió a votación postal de las partes contratantes un proyecto de decisión sobre la adhesión de Hon­duras. Muchos países de América Latina y otros miembros del GATT celebraron la inmi­nente adhesión de Honduras al Acuerdo Gene­ral.

Adhesión de Lituania El Sr. N. Prielaida, Embajador de Lituania, presentó la solicitud de adhesión de su país al Acuerdo General. El Embajador dijo que, a partir de su independencia, Lituania tenía como objetivos principales el establecimiento de una economía de mercado y de un régimen liberal de comercio exterior. En 1993, su país había establecido un nuevo sistema de impor­tación y exportación que entrañaba la supre­sión de las restricciones cuantitativas y de los requisitos en materia de licencias de importa­ción. El Embajador Prielaida dijo que la adhe­sión de Lituania al Acuerdo General aceleraría la integración de su país en la economía mun­dial, reforzando así su estabilidad económica y su seguridad interna.

El Consejo estableció un Grupo de Trabajo

El Consejo celebra una reunión especial sobre el seguimiento de la CNUMAD

El 22 de febrero el Consejo celebró una reunión especial para examinar los avances realizados en el seguimiento de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en el GATT. A este respecto, se examinaron informes presentados por el Comité de Comercio y Desarrollo del GÁTT y el Grupo de las Medidas Ambientales y el Comercio Internacional. El Embajador Mounir Zahran, Presidente del Consejo, indicó los principales asuntos planteados en la reunión: • Los miembros del GATT consideran que la feliz conclusión de la Ronda Uruguay es un

paso importante con miras a crear las condiciones necesarias para lograr el desarrollo sostenible. La liberalización del comercio y el mantenimiento de un sistema comercial abierto y no discriminatorio son elementos fundamentales para el seguimiento de la CNUMAD;

• En el marco del GATT, el Grupo de las Medidas Ambientales y el Comercio Internacional y el Comité de Comercio y Desarrollo ya han realizado una importante labor en materia de comercio y desarrollo, la cual puede considerarse como labor de seguimiento de la CNUMAD. Los correspondientes debates han permitido tener un mejor conocimiento de la interconexión existente entre el comercio y el desarrollo; y

• La Decisión del Comité de Negociaciones Comerciales de elaborar un nuevo y amplio programa de trabajo sobre comercio y medio ambiente pone de manifiesto que las partes contratantes siguen estando resueltas a que el GATT desempeñe cabalmente el papel que le corresponde asegurándose de que las políticas sobre comercio, medio ambiente y desarrollo sostenible sean compatibles y se apoyen mutuamente. El Consejo acogió favorablemente la iniciativa del Director General, Sr. Peter Sutherland,

de organizar un seminario público a principios del verano sobre el tema del comercio, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Se consideró que ese seminario podía contribuir a que se cobrase mayor conciencia sobre el tema en las deliberaciones que se celebrasen en el GATT y a promover el diálogo entre los sectores interesados en el comercio, el desarrollo y el medio ambiente.

El Consejo convino en que la Secretaría, bajo su propia responsabilidad, presentase un informe sobre las actividades de seguimiento de la CNUMAD en el GATT en una próxima reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. AI final de la reunión especial, el Presidente indicó que la continuación de la labor de seguimiento de la CNUMAD en el GATT dependía de la decisión que adoptasen los Ministros en Marrakech en relación con el futuro programa de trabajo sobre comercio y medio ambiente. O

encargado de examinar la solicitud de Litua­nia.

La Argentina se suma a la reclamación formulada contra la legislación estadounidense sobre el tabaco La Argentina dijo que, al igual que los ocho demandantes ante un Grupo Especial (estable­cido en el cuadragésimo noveno período de sesiones de las Partes Contratantes, véase Fo­cus N° 105), se vería afectada por la legislación estadounidense que exigía que se utilizase un 75 por ciento como mínimo de tabaco de pro­ducción nacional en la manufactura de cigarri­llos. La Argentina dijo que los Estados Unidos recibían el 40 por ciento de sus exportaciones totales de tabaco, valoradas en más de 40 mi­llones de dólares EE.UU. anuales. Sostuvo que esa medida infringía varias disposiciones del Acuerdo General, así como la consolidación de los aranceles estadounidenses sobre las im­portaciones de tabaco en rama. La Argentina solicitó que se estableciese un grupo especial para examinar esa medida, dado que habían

resultado infructuosas las consultas celebradas con los Estados Unidos.

Los Estados Unidos no se opusieron a la solicitud de la Argentina. No obstante, expre­saron preocupación por el hecho de que algu­nos miembros del GATT habían mostrado interés en presentar comunicaciones al Grupo Especial sobre el tabaco en calidad de terceros mucho después de que se hubiese adoptado la decisión de establecer el Grupo. Los Estados Unidos instaron a las partes contratantes que tuviesen el propósito de participar como terce­ros a que lo comunicasen en el momento en que se estableciera el Grupo Especial. Dijeron que, si se procediese así, se evitarían proble­mas relacionados con la composición de los Grupos Especiales y con la programación de sus reuniones.

El Consejo accedió a que la reclamación de la Argentina fuese examinada por el Grupo que se había establecido previamente a petición del Brasil, el Canadá, Colombia, Chile, El Salva­dor, Guatemala, Tailandia y Zimbabwe en re­lación con la legislación estadounidense sobre el tabaco.

GATT FOCUS

Informe del Grupo Especial sobre el banano El Consejo volvió a examinar el informe del Grupo Especial sobre los regímenes de impor­tación del banano de algunos Estados miem­bros de la CE. En junio de 1993 se presentó el informe al Consejo (véase Focus N° 100), que lo examinó en reuniones posteriores.

La delegación de México, que figuraba en­tre las que hicieron uso de la palabra, destacó la necesidad de que se mantuviera el diálogo entre los demandantes (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Venezuela) e instó a la Comunidad Europea a que encontrara una solución satisfactoria al problema.

El Presidente indicó que, al parecer, no ha­bían variado las posiciones de las delegaciones en relación con este asunto; es decir, muchos países de América Latina apoyaban la adop­ción del informe, a la que se oponían los países ACP (países de Africa, del Caribe y del Pací­fico). El Consejo, respondiendo a la sugerencia del Presidente, acordó volver a examinar el informe en otra reunión.

Estados Unidos: Iniciativa sobre la Cuenca del Caribe Los Estados Unidos presentaron su informe periódico sobre su Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), en cuyo marco se habían supri­mido, con algunas excepciones, los derechos de aduana aplicados a todos los productos de 24 países de la región del Caribe. En 1985 las partes contratantes habían concedido una exención a los Estados Unidos a los efectos de la adopción de ese programa.

Los Estados Unidos dijeron que la ICC, que se había convertido en un programa permanen­te, seguía ayudando a las economías de la región, particularmente al favorecer el creci­miento de las exportaciones no tradicionales. Los Estados Unidos añadieron que el progra­ma se ajustaba a las condiciones de la exención concedida en el marco del Acuerdo General.

Jamaica encomió a los Estados Unidos por haber ampliado las ventajas comerciales del programa de la ICC.

CCI El Sr. J.F. Boddens-Hosang, Embajador de los Países Bajos y Presidente del Grupo Consulti­vo Mixto del Centro de Comercio Internacio­nal UNCTAD/GATT, informó sobre la vigésima sexta reunión del Grupo, celebrada del 8 al 11 de noviembre de 1993. El Centro de Comercio Internacional (CCI) es el centro de coordinación de las actividades de coopera­ción técnica relacionadas con los esfuerzos de promoción del comercio de los países en desa­rrollo. El CCI, que fue creado por el GATT en 1964, es un órgano subsidiario común del GATT y de las Naciones Unidas, organización en la que está encuadrado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desa­rrollo (UNCTAD).

El Embajador Boddens-Hosang dijo que en la reunión se había planteado el importante problema de que la mitad de los puestos admi­nistrativos del CCI, incluido el de Director Ejecutivo, estaban vacantes desde hacía largo tiempo. El Embajador dijo que el Grupo había expresado su reconocimiento al personal del

CCI por la excelente labor que había realizado en circunstancias muy difíciles. El Grupo ha­bía instado a los órganos rectores del CCI a que arbitraran rápidamente una solución adecuada al problema de los puestos administrativos vacantes.

El Consejo adoptó el informe del Grupo Consultivo Mixto.

El Sr. Peter Sutherland, Director General del GATT, informó sobre la labor que había realizado para intentar resolver el problema administrativo del CCI (véase el Focus ante­rior). Dijo que el Sr. Warren A. Lavorel, Di­rector General Adjunto del GATT, y el Sr. Kenneth Dadzie, Secretario General de la UNCTAD, estaban evacuando consultas para determinar cuál de los 11 candidatos sería de­signado Director Ejecutivo del CCI.

El Sr. Sutherland expresó confianza en que esas gestiones darían lugar al pronto nombra­miento del Director Ejecutivo del CCI, y aña­dió que si el CCI contaba dentro de poco tiempo, como era de esperar, con un equipo completo de personal administrativo superior, no sólo podría reanudar la gama completa de sus actividades, sino estar a la altura de las exigencias y oportunidades que surgirían en la esfera del comercio internacional en virtud de los nuevos acuerdos concertados en el marco de la Ronda Uruguay.

"Otros asuntos"

Una vez concluido el examen del orden del día ordinario del Consejo, se plantearon los si­guientes temas, entre los que figuraban varias diferencias comerciales: • Australia se lamentó de que las restricciones

a las importaciones de carne de bovino des­huesada que estaba aplicando el Canadá en el presente año fuesen más rigurosas que las de 1993. Australia sostuvo que los elevados precios que se pagaban a los productores canadienses no justificaban las medidas adoptadas al amparo del artículo XIX (sal­vaguardias). Afirmó también que, durante las consultas que celebrase con el Canadá, seguiría instando a que se suprimiesen esas medidas. La Argentina, Nueva Zelandia y la CE compartían la preocupación de Austra­lia. El Canadá respondió que esas medidas se basaban en la constatación del Tribunal Canadiense de Comercio Internacional de que las importaciones de carne de bovino deshuesada estaban causando graves daños a los productores nacionales.

• Australia dijo que seguía preocupada por el hecho de que el Japón no aplicara el informe del Grupo Especial sobre las importaciones de almidón y calificó de inadecuado el ofre­cimiento que había hecho el Japón en la Ronda Uruguay en relación con ese produc­to. El Japón respondió que, a pesar de las dificultades políticas, había decidido aran-celizar en la Ronda Uruguay las medidas aplicables a los productos lácteos y al almi­dón y que lo había hecho en cumplimiento de las recomendaciones del Grupo Especial.

• Los Estados Unidos se quejaron de las res­tricciones impuestas recientemente por Francia a sus exportaciones de pescado blanco. Dijeron que los excesivos y gravo­sos requisitos de inspección del pescado blanco estadounidense que habían estable-

Los miembros del GATT son ya 119

Los miembros del GATT son ya 119 después de la reciente adhesión de S t

Kitts y Nevis (24 de marzo), Guinea-Bis­sau (17 de marzo) y los Emiratos Árabes Unidos (8 de marzo). Estos países han pasado a ser miembros previa notificación individual hecha al Sr. Peter Sutherland, Director General del GATT, de conformi­dad con las condiciones estipuladas en el párrafo 5 c) del artículo XXVI del Acuerdo General. CU

cido las autoridades francesas parecían constituir un intento de limitar las importa­ciones. Los Estados Unidos dijeron, ade­más, que la CE había comunicado la adopción de una medida provisional para restringir las importaciones de pescado cu­yos precios fuesen inferiores a los precios de referencia. Nueva Zelandia, el Canadá y el Perú respaldaron la declaración de los Esta­dos Unidos. La CE dijo que había adoptado medidas contra las importaciones de pesca­do blanco en respuesta al daño que estaban causando a los pescadores de la CE las im­portaciones de pescado que se vendían por debajo de los precios de referencia. Subrayó que esas medidas tenían carácter provisional y dejarían de aplicarse a mediados de marzo de 1994.

• El Brasil manifestó preocupación por la no­ticia de que los Estados Unidos, en un futuro próximo, enviarían a China alrededor de 25.000 toneladas de aceite de sojaen el mar­co de su Programa de Fomento de las Ex­portaciones. El objetivo de ese Programa, a saber, contrarrestar las subvenciones de la CE, no tenía razón de ser en este caso, ya que el Brasil y la Argentina, y no la Comu­nidad, eran los principales abastecedores de aceite de soja a China. El Brasil dijo que la aplicación del Programa era contraria a los objetivos del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Los Estados Unidos respondieron que el Programa respetaba las cuotas de mercado de los países que tradi-cionalmente no concedían subvenciones, tal como lo demostraba el volumen de los en­víos a China en el marco del Programa, volumen que sólo representaba un porcen­taje muy pequeño de las importaciones de aceite vegetal de ese país, cifradas en 1,6 millones de toneladas anuales.

• Egipto anunció que había levantado recien­temente sus sanciones económicas y comer­ciales contra Sudáfrica y que estaba realizando intercambios comerciales con ese país en condiciones de normalidad. Su­dáfrica dijo que la apertura de la ruta comer­cial entre la Ciudad del Cabo y El Cairo beneficiaría no sólo a ambos países, sino también a otros situados a lo largo de la ruta. Además dijo que el anuncio de Egipto sim­bolizaba la normalización de las relaciones comerciales de Sudáfrica con el resto del mundo y que confiaba en que los tres miem­bros restantes del GATT que aún aplicaban sanciones seguirían el ejemplo de Egipto. D

GATT FOCUS

Africa Continuación de la página 4

círculos empresariales y mercantiles y contri­buirá a hacer que los países industriales -que reciben el 80 por ciento de las exportaciones de mercancías de África- vuelvan a un camino de sano crecimiento. El tercer punto es que cada participante debe considerar los resulta­dos de la Ronda Uruguay como un conjunto; ninguno puede pretender haber ganado todas las batallas.

Los críticos han aducido que en el conjunto final de resultados hay dos fuentes principales de pérdida económica para muchos países afri­canos. La primera se refiere a las consecuen­cias que ejercerán las reformas de las políticas de ayuda a la agricultura de los países de la OCDE sobre los precios internacionales de los alimentos y, por tanto, sobre la factura de esas importaciones que deberán pagar los países que son importadores netos de productos ali­menticios de la zona templada. El segundo se refiere a la llamada erosión de las oportunida­des preferenciales de acceso a los mercados.

Importaciones de productos alimenticios: una evaluación más completa En cuanto a la primera cuestión, la factura de las importaciones de alimentos, las previsiones apuntan a que los precios mundiales de ciertos productos alimenticios crecerán en torno al 5 por ciento a consecuencia de las reformas acor­dadas en la Ronda. Si tales previsiones resul­tan correctas, los países importadores netos de productos alimenticios pagarán precios más elevados por los alimentos que importen. Por este motivo, una decisión especial adoptada en la Ronda Uruguay establece objetivos en lo que se refiere a la prestación de ayuda alimen­taria, al suministro de productos alimenticios básicos en forma de donación total y a la ayuda al desarrollo agrícola.

En relación con esta cuestión general, im­porta también insistir en que no habrá "crisis de los precios de los alimentos" similar a la "crisis de los precios del petróleo" del decenio de 1970, porque las reformas se aplicarán gra­dualmente a lo largo de seis años. Los aumen­tos de los precios, en la medida en que ocurran, se producirán de forma progresiva, lo que con­cederá tiempo para que puedan ajustarse a ellos los consumidores y los agricultores de los países importadores. Ál mismo tiempo, cabe esperar que los precios de los productos ali­menticios en los mercados mundiales sean más estables a consecuencia del compromiso ad­quirido por los grandes países de consolidar sus políticas que afectan a los productos agro­pecuarios. Ésta es una importante ventaja para los productores y consumidores de los países en desarrollo que, a consecuencia de esas po­líticas, han experimentado amplias y súbitas variaciones de los precios de los alimentos que han tenido que pagar.

Además, hay que subrayar que de la res­puesta de los agricultores africanos, y especial­mente de los agricultores de los países importadores de productos alimenticios, de­penderá una parte especialmente importante

de los efectos y consecuencias globales del proceso de ajuste. Al estimular los excesos de producción y las exportaciones subvenciona­das, las actuales políticas agropecuarias de los países industriales perjudican a los agriculto­res de todo el mundo en desarrollo, a los de los países importadores no menos que a los de los países exportadores de alimentos. Si los pre­cios mundiales suben, y en la medida en que suban, la producción nacional de alimentos aumentará en vuestros países, con lo que dis­minuirá la demanda de productos alimenticios importados.

Diversificación del comercio Pasando del comercio de productos agrope­cuarios al de mercancías en general, el segundo punto en que insisten los críticos es la reduc­ción de los márgenes de preferencia de que actualmente disfrutan las exportaciones envia­das por los países en desarrollo a los países industriales. Comprendo plenamente esta preocupación. Pero acerca de ella deben ha­cerse diversas observaciones para situar en su adecuada perspectiva la escala y las repercu­siones plenas (directas e indirectas) de este asunto. Los esquemas SGP normales son tan limitados en el caso de la mayoría de los países donantes -prevén limitaciones contingenta­rías, excluyen ciertos productos y aplican con­diciones para los países que participan- que la mayor certeza resultante de las reducciones de los derechos n.m.f. consolidados compensa con creces muchas veces la reducción de esos márgenes de preferencia. Las preferencias para los países ACP son menos limitadas que la mayoría de los esquemas SGP. Pero aun en ese caso, sigue habiendo factores de compen­sación. Primero, la mejora de las oportunida­des de exportación para todos los productos, porque la cobertura de productos de la Ronda Uruguay ha sido bastante universal y ello es en sí mismo un elemento que puede ser impor­tante para muchos de vuestros países. Y, en segundo lugar, el logro de un acceso mayor y más seguro a mercados distintos de los de Europa: al disminuir los obstáculos al comer­cio en todo el mundo, los países africanos deben experimentar una may or di versificación de los destinos geográficos de sus exportacio­nes, lo que reducirá su vulnerabilidad ante las fluctuaciones del ciclo económico en Europa.

Sí, soy muy consciente de las previsiones a que se ha llegado en los intentos de cuantificar las consecuencias generales que tendrán para los países africanos las reformas previstas de las políticas agropecuarias y las reducciones arancelarias generales. La utilidad de estas evaluaciones de las consecuencias queda a menudo muy gravemente limitada porque no toman en consideración la supresión de las restricciones contingentarías, en particular las que se aplican a las exportaciones de textiles y vestido al amparo del Acuerdo Multifibras.

Una grave limitación de las estimaciones de que disponemos es el hecho de que en general no dan cabida a la futura diversificación de la base productiva y del comercio exterior de África: diversificación por la que se consegui­rá una mayor elaboración y manufacturas ade­cuadas. Las exportaciones de África siguen dependiendo mucho de los productos básicos. Los mercados de estos productos han estado bastante deprimidos desde principios del dece-

El Director General Adjunto Seade: Asegurar las reformas actuales estimulará la afluencia de inversiones. (Tania Tang/GATT)

nio de 1980 y muchos precios, en términos reales, han descendido a niveles sin preceden­tes. Además, las perspectivas para la mayoría de los productos básicos indican que no habrá una importante inversión de estas tendencias en el futuro previsible. No puede uno por menos de preguntarse si las propias preferen­cias arancelarias otorgadas a determinados productos básicos y otros, que seguramente han beneficiado a vuestras exportaciones en un sentido restringido, no han sido un factor que ha contribuido en medida importante a una concentración excesiva de vuestro continente en esos productos básicos, que, evidentemen­te, tienen escasas posibilidades de elevar vues­tras economías a niveles más altos de dinamismo y desarrollo.

A pesar de que quizá perdáis algún margen preferencial relativo para los productos bási­cos tropicales o para los productos basados en los recursos naturales, en sus formas no elabo­radas, las formas elaboradas de esos produc­tos y las manufacturas basadas en ellos se han beneficiado de medidas de liberalización y de reducciones arancelarias amplias y bastante profundas en vuestros mercados de exporta­ción. En particular, la progresividad arancela­ria a que están sujetos esos dos grupos de productos disminuirá en promedio, a conse­cuencia de la Ronda Uruguay, en torno al 60 y al 30 por ciento respectivamente. Además, vuestro potencial para desarrollar sectores de exportación más vigorosos y más amplios será también mayor por el fortalecimiento de las normas, que ayudará a garantizar que los mer­cados exteriores permanezcan de verdad abier­tos.

Inspirar confianza a los inversores Las limitaciones financieras nacionales han sido a menudo un importante elemento que ha impedido el desarrollo del sector exportador, especialmente en los países menos adelanta­dos. Se considera con razón y cada vez más que la inversión extranjera directa es especial­mente útil a este respecto, tanto por los recur­sos que representa como porque aporta la tecnología y la experiencia para competir efi­cazmente en los mercados mundiales.

Un importante medio de estimular la

Continuación en página 8

GATT FOCUS

MEPC

Examen de las políticas comerciales de Australia, el Perú e Islandia En el marco del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC), los días 3 y 4 de febrero el Consejo realizó su segundo exa­men de Australia, primer miembro del GATT que había sido examinado en el marco del MEPC. El Consejo realizó sus primeros exá­menes del Perú y de Islandia los días 7 y 8 y 9 y 10 de febrero, respectivamente. A continua­ción figuran extractos del resumen de las deli­beraciones que hizo el Presidente del Consejo.

AUSTRALIA

Desde su primer Examen de las Políticas Comerciales, en diciembre de 1989, Aus­

tralia ha seguido aplicando un ambicioso pro­grama de reforma estructural a largo plazo, cuyos pilares son la liberalización y la desre­glamentación del comercio. Los miembros del Consejo han reconocido la amplitud y el alcan­ce de las reformas, que han proseguido pese a la recesión, el constante déficit de la cuenta corriente y la elevada deuda exterior. En lugar de recurrir a medidas a corto plazo, Australia ha optado por una estrategia coherente a largo plazo, que consiste en combinar una gestión macroeconómica prudente con una reforma microeconómica a fondo. Los resultados posi­tivos de esta política comienzan a sentirse aho­ra, sobre todo en el aumento y la diversificación de las exportaciones.

Los miembros han reconocido el firme apo­yo de Australia al sistema multilateral de co­mercio, basado en el Acuerdo General. La mayor parte del comercio exterior de Australia se basa en el trato n.m.f. y, salvo dos excepcio­nes en el sector de la carne, no está sujeto a restricciones bilaterales. Australia ha trabaja­do enérgicamente para que las negociaciones de la Ronda Uruguay tuvieran una conclusión feliz. Varios miembros han destacado la per­severancia de Australia como coordinadora del Grupo de Cairns.

Haciéndose eco de estas observaciones, el representante de Australia ha subrayado la sa­tisfacción de su Gobierno por los resultados obtenidos prácticamente en todos los sectores comprendidos en la Ronda Uruguay. Australia está especialmente esperanzada por los resul­tados relativos al comercio agropecuario que, por primera vez en la historia del GATT, va a quedar sometido a normas multilaterales efec­tivas.

Los miembros del Consejo han reconocido la liberalización unilateral del comercio que está llevando a cabo Australia. Las reduccio­nes considerables de aranceles, la eliminación de los contingentes arancelarios, la reducción de las subvenciones, la supresión de las obli­gaciones de transacciones civiles de compen­sación y la armonización de normas y prácticas de adquisiciones públicas han abierto cada vez más el sector manufacturero a la competencia. La construcción naval y el acero son claros ejemplos de sectores que han aprendido a so­brevivir sin un gran apoyo oficial.

Tras reconocer que la aplicación de los re­sultados de la Ronda Uruguay supondrá un

aumento considerable de las consolidaciones arancelarias de Australia, los miembros han solicitado información acerca de la relación entre el actual programa de reducción arance­laria de Australia y los compromisos adquiri­dos en la Ronda Uruguay. Asimismo, han expresado preocupación por la persistencia de crestas arancelarias y progresividad de los aranceles en sectores tales como los vehículos automóviles de pasajeros, y los textiles, el vestido y el calzado. Algunos han estimado también que, a pesar de las reducciones, el promedio arancelario sigue siendo alto y que la dispersión de los aranceles sigue siendo considerable.

Entre otras cuestiones que han despertado preocupación cabe citar las siguientes: las prescripciones de cuarentena y las reglamen­taciones sanitarias y fitosanitarias, que impi­den de hecho la entrada de diversos productos agropecuarios y alimenticios importantes; las prácticas de adquisición restrictivas de las ofi­cinas comerciales del Estado; las prescripcio­nes en materia de contenido nacional en los sectores de las frutas y el tabaco; los contin­gentes arancelarios aplicables a ciertos tipos de queso; las políticas preferenciales de compras del sector público aplicadas por varios Estados y Territorios; y el hecho de que Australia no es miembro del Código de Compras del Sector Público.

Varios participantes han sugerido la posibi­lidad de que los cambios recientes introduci­dos en la legislación antidumping de Australia y el incremento de las actividades antidumping en 1991 y 1992 pongan en entredicho los avances conseguidos en el desmantelamiento de los obstáculos formales al comercio. Se ha hecho observar que las iniciativas antidum­ping y en materia de medidas compensatorias pueden ser particularmente perturbadoras para los exportadores en pequeña escala a Austra­lia.

Se ha pedido aclaración de la cuestión de los planes de apoyo a los sectores "estratégicos". Los planes de este tipo aplicables a las teleco­municaciones y los productos farmacéuticos contienen incentivos en materia de contenido nacional y de exportaciones. Cabe el riesgo de que la polarización de los recursos en esas industrias conduzca, en última instancia, a la ordenación del mercado.

En respuesta, el representante de Australia ha dicho que el programa de reducción aran­celaria era de carácter unilateral, con arreglo a las necesidades económicas del país. El hecho de que el programa haya llevado adelante en el período de más grave recesión de los últimos 50 años debe ser para los miembros del Con­sejo una garantía de que se continuará. En 1996, no habrá aranceles superiores al 5 por ciento, salvo en los sectores de los textiles, el vestido, el calzado y los vehículos automóviles para pasajeros, e inclusive en esos sectores se han hecho considerables reducciones y se han eliminado obstáculos no arancelarios. Con el programa de reducción arancelaria disminuirá también notablemente la progresividad de los aranceles.

.Cosecha de cereal: la activa participación de Australia en la Ronda Uruguay, en particular su coordinación del Grupo de Cairns, ha sido muy elogiada.

Las normas de cuarentena aplicadas en Aus­tralia son consecuencia del carácter insular del continente que actualmente está exento de ciertas enfermedades de animales y de plantas. Es de vital importancia, tanto para las exporta­ciones de Australia como para la protección de su medio ambiente, que no entren ni se propa­guen en el país tales enfermedades. Las regla­mentaciones de Australia a este respecto son compatibles con las convenciones internacio­nales en vigor y con el nuevo Acuerdo sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias resul­tante de la Ronda Uruguay.

Los consejos de comercialización funcio­nan sobre una base comercial. El contingente arancelario aplicable al queso será objeto de arancelización total, de conformidad con los compromisos adquiridos por Australia en la Ronda Uruguay. Las disposiciones antidum­ping de Australia son transparentes y compa­tibles con el Acuerdo General. Sólo un pequeño porcentaje de las importaciones de Australia es objeto de medidas antidumping; es más, el número de casos ha descendido en 1993.

Australia no cuenta con programas para "sectores estratégicos" ni siente inclinación hacia el "neoproteccionismo".

Observaciones generales Las políticas comerciales de Australia en los últimos años han contribuido consider­ablemente a preservar la integridad del sistema multilateral de comercio. Al aplicar su progra­ma de reforma, Australia entiende que una liberalización autónoma de vasto alcance es económicamente conveniente y políticamente viable. El hecho de que Australia haya prose­guido con la liberalización del comercio en períodos difíciles ha contribuido a fomentar su propio ajuste económico y es un ejemplo a seguir. El impulso dado a dichas políticas por la Ronda Uruguay, en la que Australia ha desempeñado una función destacada, debe crear un entorno más favorable para la conso­lidación de sus reformas. CU

GATT FOCUS

PERU

Los miembros del Consejo reconocen que la orientación de la política peruana ha

cambiado a partir de 1990 y apunta al restable­cimiento del equilibrio macroeconómico. Se ha reformado la política fiscal mediante la racionalización de la estructura tributaria y se ha reforzado el control monetario; además, se han liberalizado los controles cambiarios y se ha permitido la flotación de los tipos de cam­bio. Estas reformas han dado fruto: la inflación retrocedió del 7.650% en 1990 al 39% en 1993 y se prevé que siga disminuyendo, en tanto que el equilibrio presupuestario ha mejorado nota­blemente. Las reservas internacionales han au­mentado de forma espectacular y se ha reanudado el crecimiento económico, cuya tasa, según las estimaciones, alcanzó un 7% en 1993.

Los miembros del Consejo han felicitado al Perú por los impresionantes esfuerzos de libe­ralización del comercio desplegados en tan poco tiempo. Se ha simplificado la estructura arancelaria y se han reducido consider­ablemente los tipos de los aranceles. Se ha suprimido el régimen de licencias de importa­ción. Ha aumentado pues considerablemente la previsibilidad y la transparencia del régimen comercial.

Se ha manifestado preocupación en cuanto a la aplicación y compatibilidad con el Acuer­do General de gravámenes variables sobre la importación de ciertos productos agrícolas, así como al posible empleo de esos gravámenes sobre una base n.m.f. en vez de medidas com­pensatorias. Se ha solicitado información acer­ca de las nuevas reglamentaciones en materia de derechos antidumping y compensatorios adoptadas por el Perú y sobre su compatibili­dad con el Acuerdo General o los Códigos pertinentes de las Negociaciones Comerciales Multilaterales. También ha suscitado cierta in­quietud la estructura diferenciada de los dere­chos de manipulación de carga. Se ha pedido más información sobre los métodos de valora­ción en aduana del Perú, incluido el uso de precios de referencia, y acerca de los procedi­mientos de compras del sector público.

Se han formulado preguntas en lo que con­cierne a las condiciones a que está sujeta la reanudación de la participación activa del Perú en el Grupo Andino y, en particular, acerca de la compatibilidad de sus planes de reducciones arancelarias con el Arancel Externo Común de ese Grupo. Se ha solicitado información en cuanto a la condición de los acuerdos bilatera­les concertados recientemente con otros países de América Latina. Algunos consideran prob­able que el conjunto de preferencias variables establecidas entre países de América Latina provoque una desviación del comercio.

El representante del Perú ha contestado que los acuerdos regionales deben considerarse a la luz de los programas orientados al mercado actualmente en curso en toda América Latina. Se espera encontrar una solución a la cuestión de la compatibilidad entre el arancel del 15% a que apunta el Perú y el Arancel Externo Común del Grupo Andino. Se ha firmado re­cientemente un acuerdo bilateral con el Brasil en el marco de la ALADI y está prevista la concertación de acuerdos con México y Chile.

Se estima que el TLC redundará también en beneficio de otros países de América Latina y del mundo.

No se ha previsto ampliar el alcance de las zonas francas. Las restricciones a la importa­ción sólo afectan a los abonos que pueden emplearse para la fabricación de explosivos y a los productos prohibidos por razones de sa­lud pública. El Perú ha manifestado su inten­ción de fumar el Código de Valoración en Aduana pero considera que sería actualmente prematura su adhesión al Acuerdo sobre Com­pras del Sector Público. No obstante, los pro­cedimientos de compras del sector público vigentes en el Perú son no discriminatorios, neutrales y transparentes. El Perú está dispues­to a asumir plenamente las obligaciones que le incumben en virtud del Acta Final de la Ronda Uruguay, incluidos los Acuerdos sobre Obstá­culos Técnicos, Subvenciones, Antidumping, Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación y Valoración en Aduana.

Los gravámenes variables a la importación, calculados sobre la base de los precios del mercado mundial, no son derechos compensa­torios. En julio de 1993 el Gobierno estableció un calendario para la reducción de esos gravá­menes en el tiempo que media hasta julio de 1997, momento en que se revisará el sistema en su totalidad. La expansión del sector agroin-dustrial dependerá, en parte, de las oportuni­dades de acceso a los mercados de exportación.

Se han hecho preguntas en lo que atañe a los efectos acumulativos de la imposición indirec­ta, a determinados aspectos de las políticas de devolución de derechos y de apoyo y promo­ción de las exportaciones y a las prescripciones en materia de contenido nacional aplicables a la leche para elaboración.

El representante del Perú ha contestado que la política de exportación está enderezada a mejorar la competitividad de las empresas pe­ruanas mediante la eliminación de costes ex­cesivos y la supresión de subvenciones a la exportación. El seguro de crédito a la exporta­ción está en gran parte en manos del sector privado, se han privatizado totalmente las ac­tividades de promoción y comercialización de las exportaciones y no se recurre a subvencio­nes. El sistema de devolución de derechos comporta la devolución total del Impuesto Ge­neral a las Ventas (IGV), pero en diciembre de 1993 se dejó sin efecto la devolución del Im­puesto Selectivo al Consumo (ISC) sobre los combustibles. El IGV y el ISC se aplican por igual a los productos importados y a los nacio­nales. A pesar de esas modificaciones, un im­portante interlocutor comercial sigue imponiendo derechos compensatorios sobre algunas exportaciones del Perú.

En lo que respecta a la propiedad intelec­tual, el Perú aplica plenamente las decisiones pertinentes del Acuerdo de Cartagena. El IN-DECOPI es el organismo de ejecución y sus decisiones son apelables ante la Corte Supre­ma. La única prescripción en materia de con­tenido nacional actualmente en vigor es la aplicable a la leche empleada para la produc­ción de leche reconstituida; a este respecto, las recomendaciones que quepa formular acerca de la medida, incluida su compatibilidad con los Acuerdos de la Ronda Uruguay se harán a

Empresarios de la calle en Lima: las reformas han dominado la inflación - se ha vuelto al crecimiento económico y a la confianza de los círculos empresariales y comerciales.

la luz de un estudio previsto para 1995. Los participantes han observado que las

reformas han creado un marco constitucional y jurídico más estable y transparente para el desarrollo del comercio del Perú, conforme a los objetivos establecidos en 1990. Se ha cele­brado la activa contribución del Perú a la Ron­da y los compromisos que ha contraído en ella, aunque también se ha hecho hincapié en la diferencia entre derechos consolidados y dere­chos aplicados. Algunos participantes han pre­guntado qué problemas podría acarrear para el Perú la adaptación de su legislación a las nue­vas normas multilaterales.

En respuesta, el representante del Perú ha señalado que, si bien se han introducido ya cambios radicales en las políticas macroeconó-micas y comerciales, sigue quedando mucho por hacer, especialmente en esferas sociales como la salud, la enseñanza y la justicia. La disposición constitucional peruana que autori­za la adopción de medidas de retorsión contra prácticas proteccionistas de otros países se em­pleará en el contexto de las obligaciones mul­tilaterales del Perú. Resulta esencial que se brinde apoyo a los esfuerzos del Perú mediante la liberalización del acceso a los mercados de sus interlocutores comerciales.

Conclusiones El Perú ha puesto en marcha un programa muy ambicioso de liberalización y desreglamenta­ción que representa una inversión radical del rumbo seguido por sus políticas durante los últimos 20 años. El Consejo espera con interés la conclusión del programa de liberalización del comercio. La oferta del Perú en la Ronda Uruguay es prueba de su decidida participa­ción en el sistema internacional de comercio y hemos tomado nota de las observaciones del Perú acerca de la posibilidad de nuevas nego­ciaciones sobre acceso a los mercados. Ahora, cuando el Perú está abriendo su mercado al comercio mundial, confía en que otras partes contratantes puedan respaldar sus esfuerzos a través de la concesión del libre acceso a las exportaciones peruanas. CJ

GATT FOCUS

ISLANDIA

Los participantes tomaron nota de la eleva­da renta per capita de Islandia, su gran

dependencia del comercio exterior y su redu­cida base económica, centrada principalmente en la explotación de los recursos marinos. Is­landia era muy vulnerable a las crisis externas, particularmente a causa de la reducción de la población de peces. Ese factor, unido a las limitaciones económicas y financieras exter­nas, había dado lugar a un decepcionante cre­cimiento económico a partir de 1988, a pesar del gran éxito logrado en la lucha contra la inflación. Los Miembros encomiaron que en ese mismo período se hubiesen adoptado re­formas estructurales de amplio alcance.

Se reconoció que la política comercial de Islandia era liberal en términos generales. Los Miembros acogieron favorablemente la activa participación de Islandia en la Ronda Uruguay y su apoyo a las negociaciones sectoriales sobre la pesca.

Algunos participantes expresaron preocu­pación por los efectos desfavorables que tenía para los terceros países el trato diferenciado que Islandia concedía a los países de la Unión Europea y de la AELC, cuya consecuencia había sido una desviación de las corrientes comerciales. Se destacó el propósito de Islan­dia de mantener y desarrollar vínculos comer­ciales con países no pertenecientes a zonas de comercio preferencial.

El representante de Islandia respondió que el Acuerdo sobre el EEE se había notificado al GATT en 1992. La importancia que tenía el comercio con la UE reflejaba la gran enverga­dura de la Unión, que era, además, un interlo­cutor comercial natural. No obstante, Islandia estaba deseosa de abrir nuevas vías comercia­les. No se aplicarían medidas exageradas de protección en frontera para compensar a las ramas nacionales de producción por la compe­tencia de las importaciones realizadas en el marco de acuerdos de libre comercio.

De conformidad con las disposiciones de la UE, se estaban adoptando nuevas reglamenta­ciones sobre embalaje y envase de alimentos e inspección de vehículos automóviles, las cua­les se aplicarían en forma no discriminatoria. Aunque por el momento se autorizaban las importaciones de productos agrícolas proce­dentes de otros interlocutores comerciales úni­camente si mediaba alguna obligación contractual, ese régimen se modificaría tras la aplicación de los instrumentos dimanantes de la Ronda.

Como consecuencia de la Ronda, se conso­lidaría el 94% de las líneas arancelarias.

Varios participantes señalaron la parciali­dad de las políticas de Islandia, que favorecían a la agricultura y a la industria de la pesca. Se había prestado apoyo al sector agrícola me­diante la financiación estatal directa, el control de los precios, el comercio de Estado y las restricciones a la importación; los precios que los consumidores de Islandia pagaban por los alimentos figuraban entre los más elevados del mundo. Los miembros acogieron favorable­mente las medidas de apoyo directo a los in­gresos del programa vigente de reforma agrícola. Además, preguntaron si ello aproxi­maría más a Islandia al sistema previsto en la

Ronda. El apoyo al sector de la pesca entrañaba

prácticamente la exclusión total de los extran­jeros de las actividades pesqueras de Islandia; la industria de la pesca también se había bene­ficiado de medidas tales como la devaluación de la moneda, la asistencia a las actividades de reestructuración y el acceso prácticamente gra­tuito a los bancos de pesca. Ello había propi­ciado un aumento excesivo de la flota pesquera y de las capturas. Algunos participantes pusie­ron de relieve que Islandia reconocía cada vez más la necesidad de proceder a una prudente ordenación del sector y pidieron que se formu­laran observaciones sobre la futura evolución de las medidas de conservación.

El representante de Islandia respondió que se habían obtenido resultados alentadores en la ordenación de los recursos pesqueros a raíz del establecimiento del sistema de contingen­tes. En lo concerniente a la agricultura, las prácticas vigentes se sustituirían por una aran-celización general y por estrictas reglamenta­ciones sanitarias con base científica. Se preveían importaciones, aunque no se habían ultimado las normas correspondientes. Ya ha­cía 3 años que se estaban realizando cambios prioritarios para reducir la ayuda del Estado, aumentar la productividad y disminuir los pre­cios de consumo. Se describieron las medidas de reducción de la ayuda del Estado, convert­ida ahora en ayuda desconectada de apoyo a los ingresos, y los subsiguientes y dolorosos ajustes. Se indicó que Islandia ya importaba el 50% de sus necesidades alimentarias; no obs­tante, quedaba claro que el país sólo podía competir internacionalmente con productos especializados de calidad.

Se señaló que, a raíz de un fallo del Tribunal Supremo, las importaciones de productos agrí­colas no sujetos a reglamentos sanitarios ya no tenían que ser autorizadas por el Ministerio de Agricultura. Se prepararía un proyecto de ley con una delimitación de producto hasta el mo­mento en que debieran cumplirse los compro­misos de la Ronda.

Los miembros del Consejo pusieron de re­lieve que era escasa la incidencia de los aran­celes del régimen n.m.f.; no obstante, ese régimen constituía una excepción, ya que gran parte del comercio se realizaba en el marco normativo de zonas de libre comercio. Se ex­presó preocupación por las consecuencias que tenían para el comercio las crestas arancelarias que se aplicaban a la gasolina y otras mercan­cías que no se producían en el país y por la existencia de un porcentaje de dispersión aran­celaria relativamente elevado. Además, se aplicaban derechos y gravámenes no arancela­rios al 20% de las importaciones.

Se pidió que se formularan observaciones acerca de la posible supresión del impuesto de transporte aplicable al cemento, acerca del im­puesto sobre la cerveza, que era aparentemente discriminatorio, y acerca de la reglamentación que sólo permitía solicitar licencias de impor­tación o exportación a los ciudadanos de Islan­dia que residieran en el país. También se pidió información acerca de la nueva reglamenta­ción sobre el envasado de alimentos y la ma-triculación de vehículos automóviles.

Los derechos de aduana que se aplicaban a los productos agrícolas se complementaban con otros gravámenes y medidas no arancela-

Presagio de una buena captura: el Consejo encomió recientemente las medidas de Islan­dia para liberalizar y diversificar su econo­mía.

rías, incluidas prohibiciones prácticamente ge­nerales que distorsionaban el comercio de ma­nera considerable. Se acogieron favorablemente las medidas adoptadas para suprimir los monopolios del Estado sobre los abonos y el tabaco. No obstante, los miembros estaban preocupados por el hecho de que, para seguir percibiendo ingresos fiscales tras la su­presión de los derechos de aduana aplicados a los productos industriales en el marco del Acuerdo sobre el EEE, se había ampliado el alcance de los impuestos indirectos, pues se aplicaban gravámenes equivalentes a derechos de aduana e impuestos indirectos a los produc­tos que no eran originarios del EEE.

El representante de Islandia respondió que su país había terminado el proceso de supre­sión de los derechos de aduana que se aplica­ban a los productos de los interlocutores comerciales de la CE que estaban abarcados por el Acuerdo sobre el EEE. Los tipos aran­celarios del régimen n.m.f. aplicables a los productos abarcados por ese Acuerdo se ha­bían reducido a un 7,5% en la mayoría de los casos, en tanto que los derechos de aduana aplicables a los automóviles y la gasolina se habían sustituido por un impuesto especial al consumo. Para compensar la pérdida de ingre­sos fiscales, se había ampliado la gama de productos sujetos a impuestos sobre el consu­mo. El sistema se basaba principalmente en los impuestos indirectos. Estaba prevista una su­presión gradual del impuesto sobre la cerveza importada, que culminaría en 1997 o tal vez antes.

Conclusiones El Consejo acogió favorablemente las medidas adoptadas recientemente por Islandia para li­beralizar y diversificar su economía; también reconoció la importancia de las medidas ma-croeconómicas. Se apreciaron los profundos cambios que ya se habían realizado en el sector agrícola. No obstante, se instó a Islandia a que adoptase nuevas medidas para liberalizar el comercio de ese sector, a fin de que pudiera beneficiarse con la evolución del sistema co­mercial internacional y aportar, a su vez, una importante contribución a esa evolución. O

GATT FOCUS

Perfil Continuación de la página 8

tercera parte desde los primeros años del dece­nio de 1980, el crecimiento relativamente más rápido de las exportaciones de otras regiones (excepto el Oriente Medio) ha dado lugar a un descenso de la cuota de África en el comercio mundial de mercancías, que pasó del 4,4% hace un decenio al 2,4% en 1993.

Sin embargo, dentro de África, los distintos países han atravesado experiencias diversas. En el caso de la mayoría de ellos, las exporta­ciones han aumentado en el pasado decenio (con la excepción de las de los países exporta­dores de petróleo), pero solamente unos 14 experimentaron un crecimiento superior al promedio mundial, a saber, Marruecos, Mau­ricio, Reunión, Zimbabwe y países menos ade-lantados tales como la República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Malawi, Malí, Santo Tomé y Príncipe, y Togo.

Las perspectivas de futuro dependen de mu­chos factores. En el comercio, los precios de los productos básicos en bruto o sin elaborar ofrecen perspectivas de estabilidad en los mer­cados mundiales en el decenio de 1990. A consecuencia de ello, los ingresos por expor­taciones de los países africanos se beneficiarán de la importante reducción de la progresividad arancelaria de los productos de especial interés exportador para ellos y fomentará una mayor elaboración de los mismos antes de la expor­tación (véase el cuadro 1).

Por lo que se refiere a las exportaciones tradicionales, las economías desarrolladas par­ticipantes se comprometen a reducir los aran­celes aplicables a productos de interés exportador para los países africanos (véase el cuadro 2 para los productos industriales y el cuadro 3 para los productos agropecuarios). Aunque se ha insistido en la llamada erosión de los márgenes preferenciales aplicados por la Unión Europea (que recibe casi el 50 por ciento de las exportaciones de África) a los productos de interés exportador para los países africanos, otros países van a aplicar a esos mismos productos reducciones arancelarias que compensarían, en todo o en parte, los efectos perjudiciales que tal erosión podría tener para el acceso de los países africanos a los mercados tradicionales.

Han tenido lugar reducciones arancelarias superiores al promedio para productos indus­triales de considerable interés exportador, tales como los metales, productos minerales, meta­les y piedras preciosos, madera, pasta de papel, papel y mobiliario. Si bien las reducciones arancelarias para los textiles y el vestido son inferiores al promedio (22 por ciento), la futura eliminación de las restricciones impuestas a las exportaciones de textiles y vestido al amparo del Acuerdo Multifibras garantizará que las reducciones arancelarias se traduzcan en acce­so efectivo a los mercados. Se han operado reducciones arancelarias superiores al 30 por ciento en el caso de productos agropecuarios de considerable interés exportador, tales como el café, té, cacao, azúcar, etc., frutas y legum­bres y hortalizas, semillas oleaginosas, grasas y aceites, y otros productos agropecuarios.LJ

Cuadro 1: Reducción de la progresividad (cont de la p. 1)

! Productos Aranceles

Antes RU Después Variación. %variación de la pro­gresividad arancelaria

Zinc

En bruto

Semimanufacturas

2,1

4,7

1.8

2,9

-17

-38 -56

Cacao

En grano

Pasta, polvo, manteca

Chocolate

2,1

4,6

9,2

0,0

2,7

8,0

-100

-40

-13

i l

12

Tabaco

Enrama

Elaborado

14,7

22,1

11,5

9,2

-22

-58 -130

Ataa.La progresividad arancelaría se define como la diferencia entre el arancel aplicable al producto elaborado y el apli­cable al producto bruto.

Cuadro 2: Reducciones arancelarias para los productos industriales de interés exportador para África

Producto

Textiles y vestido

Metales

Productos minerales, metales y piedras preciosos

Madera, pasta de madera, papel y mobiliario

Pescado y productos de la pesca

Reducción arancelaria

22

59

52

69

26

Países con gran interés exportador en el producto

Egipto, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Marruecos, Tanza-nía, Túnez

Botswana, Camerún, Egipto, Ghana, Mauritania, Mozambique, Sie­rra Leona, Zaire, Zambia, Zimbabwe

Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Congo, Gambia, Lesotho, Malawi, Malí, Marruecos, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Tanzania, Togo, Túnez, Zaire, Zimbabwe

Camerún, Chad, Congo, Côte d'Ivoire, Ghana, Swazilandia

Gambia, Madagascar, Mauritania, Mozambique, Namibia, Senegal

A'orri.-Los productos industriales son de gran interés exportador para un país cuando al menos el 20 por ciento de sus in­gresos de exportación proceden de los productos industriales.

Cuadro 3: Reducciones arancelarias para los productos agropecuarios de interés exportador para África

Producto

Café, té, cacao, azúcar, etc.

Frutas y legumbres y hortalizas.^

Semillas oleaginosas, grasas y aceites

Tabaco

Otros productos agropecuarios

Reducción arancelaria

34

36

40

36

48

Países con gran interés exportador en el producto

Burundi, Camerún. República Centroafricana, Congo, Côte d'Ivoi­re, Gabon, Ghana, Kenya, Madagascar, Malawi, Mauritania, Mauri­cio, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Sierra Leona, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zaire

Lesotho, Marruecos, Mozambique, Swazilandia, Túnez, Zambia

Benin, Botswana, Gambia, Senegal, Túnez Tabaco36Malawi, Zam­bia, Zimbabwe

Malawi, Zambia, Zimbabwe

Benin, Burkina Faso, Chad, Congo, Egipto, Gabon, Lesotho, Mali. Mauritania, Namibia, Niger, Tanzania, Togo, Zambia

Afora.Los productos agropecuarios son de gran interés exportador para un país cuando al menos el 20 por ciento de sus in­gresos por exportación proceden de los productos agropecuarios.

Africa Continuación de la página 4

afluencia de inversiones extranjeras es asegu­rar los procesos de reforma económica que actualmente están curso en toda África. La reforma económica llega a crear un ambiente de inversiones en cada uno de los países que inspira confianza a los inversores extranjeros. Algunos observadores han manifestado que la necesidad de aceptar las normas, disciplinas y obligaciones establecidas en la nueva OMC es una carga para los países en desarrollo. Di­siento. La reorientación económica en mayor o menor medida será a la vez una obligación y una oportunidad para todos los países que par­ticipen en los resultados de la Ronda, incluidos

los vuestros. Estimo que, para África, los re­sultados de la Ronda Uruguay supondrán un poderoso impulso de reforma económica, y enviarán a los círculos industriales y mercan­tiles internacionales una señal de que en los países africanos la reforma va en serio." U

GATT FOCUS Boletín de información Publicado por la División de Información y Relaciones con los Medios de Comunica­ción del GATT en francés, inglés y español. 10 números por año Centre William Rappard, 154, rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21 Tel. 7395111 Fax: 7395458 ISSN 0256-0119