Afiche Visión 2013 (explicación)

3
Explicación estética del afiche Imagen I Luis Orcasitas Santiago Naranjo Mesa Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Ciencias Sociales Comunicación Social

Transcript of Afiche Visión 2013 (explicación)

Page 1: Afiche Visión 2013 (explicación)

Explicación estética del afiche

Imagen I

Luis Orcasitas

Santiago Naranjo Mesa

Universidad Pontificia Bolivariana

Facultad de Ciencias Sociales

Comunicación Social

Medellín-Antioquia

2013

Page 2: Afiche Visión 2013 (explicación)

En este afiche se va a promocionar el evento Visión 2013 que este año conmemora su vigesimoquinta edición teniendo en cuenta los parámetros estipulados y la época antigua escogida (gótica).

Las características propias del arte gótico se ven muy bien reflejadas en el afiche, dándole un toque misterioso y caótico. Hay que tener en cuenta que esas características nacieron alrededor del siglo II y que a través de los años siguen permaneciendo y prevaleciendo los objetos, colores, detalles y personajes del arte gótico. Un dato importante es que lo gótico no solo se relaciones con grupos urbanos sino también con el arte (ejemplo propio del afiche), la arquitectura gótica que a propósito fue muy utilizada por muchos arquitectos europeos en tierras antioqueñas; ejemplo de esta tendencia es el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe que está situado en el centro de Medellín y la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús que fue construida a finales de 1923.

Los colores propios del arte gótico se caracterizan por ser oscuros: negro, gris, azul oscuro, plateado, dorado, rojo, blanco (en algunos casos), entre otros. En este caso se utilizaron colores como el negro, rojo y blanco.

Los objetos implementados y visibles en el afiche son pocos. Principalmente se tomaron solo dos fotos que fueron el pasto que se ve en la parte central del afiche y las ramas de un árbol que se ven en la parte superior. Además del pasto y las ramas, también se puede observar un rostro que es propio del misterio que conlleva el arte gótico.

Se aplican pequeñas rayas diminutas, y en una palabra (digital) se muestra una fuente diferente donde resalta las características góticas con círculos.

Por otro lado; se juega con los diferentes tipos de fuentes, incluyendo los tamaños para así darle diferentes tipos de vista al afiche. Se intercambian colores entre palabras.

Dándole una mirada más audiovisual y estética, se puede observar que el rostro está justificado hacia la izquierda en primer plano. El pasto está ubicado en el centro con las ramas; todo esto se realizó para darle una mirada trasparente y más allá de un anuncio.

La función más parecida y relacionada con las estética es la DESCRIPTIVA porque con los enunciados guía al espectador a ubicarse en el contexto al que está siendo invitado, teniendo en cuenta el “cómo”, “qué” y el “cuándo”.

Finalmente hay que resaltar el programa utilizado para realizar el afiche, Photoshop CC, que tiene muchas herramientas que ayudan con la modificación y realización de afiches y demás trabajos.

Page 3: Afiche Visión 2013 (explicación)