AenE_13

56
Ocozocoautla de Espinosa Capital de la aventura Edición Bimestral julio - agosto 2013 Año 2. Número 13 Las reformas estructurales Poniendo la cancha pareja. El desarrollo en Chiapas Las mujeres y la prensa en Chiapas Enoch Araujo Perfil de Líder

description

Publicación especializada en artículos basados en investigación, análisis y prospectiva, con los temas de actualidad en economía, negocios, cultura, política y opinión

Transcript of AenE_13

Page 1: AenE_13

Ocozocoautla de EspinosaCapital de la aventura

Edición Bimestraljulio - agosto 2013

Año 2. Número 13

Las reformasestructuralesPoniendo la cancha pareja.

El desarrollo en Chiapas

Las mujeres y la prensa en Chiapas

Enoch AraujoPerfil de Líder

Page 2: AenE_13
Page 3: AenE_13

Año 2. Edición 13. julio-agosto 2013Edición bimestral

Teléfono. 01 (961) 61 295 55 Ext. 107www.aene.mx

Twitter: @aene_magFacebook: AenE Publicación con Sentido

3a. Norte Poniente #1460 Col. MoctezumaC.P. 29030 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

AenE Publicación con Sentido MR ante el IMPIRegistro ISSn pendiente.

Consejo EditorialCarlos Molano Robles

ComercializaciónJ. Romeo Guillé[email protected]

EdiciónÓscar Gutiérrez Anzueto

DiseñoJ. Ernesto Guzmán

InfografíasSandra Carranza

Ventas 61 2 95 55 Ext. 107

[email protected]

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS AenE, Publicación con Sentido año 2, No. 13, Julio-Agosto, es una publicación bimestral editada por el Editorial AenE. 3ª. Calle Norte Poniente No. 1460 Col. Moctezuma, C.P. 29030, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: (961) 61-29555 ext. 107, www.aene.mx, [email protected] Editor responsable: Roberto Mancilla Mendoza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-060614122100-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido: Pendiente. Permiso SEPOMEX: pendiente Impresa por Digitalización Publicitaria, S.A. de C.V. Calle 39 No. 501, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán. Este número se terminó de imprimir el 25 de Julio del 2013 con un tiraje de 3,000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de AenE Publiciación con Sentido.

Perfil del líder

Caso de éxito

Monitor Financiero

Enoch Araujo Sánchez

Corporativo Industrial y de Fomento Constructivo

Las reformas estructurales:poniendo la cancha pareja.

08

50

42

4416

48

La biblioteca infinita

Cultura

52

53Letras & letras

Visiones

Responsabilidad Social

Las mujeres y la prensa en Chiapas

OLA Chiapas

En esta edición escriben:

Monitor FinancieroExperto Nacional en FinanzasLa reformas estructurales: poniendo la cancha pareja.

Luis Luna LeónCatedrático UniversitarioActitud o imagen. La ruta a elegir.

Óscar Gutiérrez AnzuetoLicenciado en HistoriaOcozocoautla: Capital de la aventura

Ing. Francisco Alvarado NazarMaestro en Calidad y Productividad, Catedrático y Director General de A&NconsultoresEl desarrollo en Chiapas

Jorge Mancilla MendozaAntropólogo SocialLa biblioteca Infinita

Patricia ChandomíDoctorante en Ciencas Sociales y Humanísticascon especialidad en GéneroLas mujeres y la prensa en Chiapas

Uriel Y. MorenoMaestro en Biología Celular e IntegrativaEstudiante de Doctorado en el Instituto Pasteur de París, FranciaVIH: A 30 años de su descubrimiento

Índice

Municipio

18

24

Ocozocoautla:Capital de la aventura

GPS: Crónica de unaaventura en Chiapas

VIH: A 30 años de su descubrimiento

Salud

30Administración pública

El desarrollo en Chiapas

28Ocozocoautla de Espinosa:Retos y acciones institucionales

FE DE ERRATASEn el número 12, en la pág. 14, el nombre del fotógrafo es Santiago Gibert, y el libro: Una mirada desde el Corazón de la Jícara de Oro: experiencias de conservación en la Selva Zoque de los Chimalapas.

No es de la autoría de Dimensión Natural.

Page 4: AenE_13

Del “desarro-yo” al desarrollo

Editorial

En la lógica humana de buscar la mejora de las con-diciones de vida personales y familiares, la palabra “desarrollo” se adivina siempre como una posibilidad,

como la opción de aspirar a beneficios que permitan un mejor presente y, por ende, un mejor futuro. La globalización, el fácil acceso a la información, los avances tecnológicos o la idea del “american way of life” que nos hemos autoimpuesto como premio mayor a nuestro afán de ganar, en su acepción más amplia, han tergiversado y viciado, en gran medida, los “qués” y los “cómos” de nuestra idea de un desarrollo, degradando nuestra calidad humana. Ante dicha condición regular en la vida cotidia-na de un alto porcentaje de la sociedad latinoamericana, cabe preguntarse si el enfoque dado a nuestra búsqueda del desarrollo es correcto y no hemos dejado de lado la parte personal que implica la mejora y ampliación cons-tante de nuestras virtudes y aptitudes. La aportación que la educación, la cultura y la aplicación congruente de los valores universales da al de-sarrollo humano, se siente lejana en un mundo metaliza-

do, materialista, obsesionado en encontrar la olla llena de monedas de oro al final de un arcoíris deslumbrante y cuya variedad de colores encandila y enajena. Los retos que impone la actualidad, merecen una análisis introspectivo de lo que nos hemos planteado como metas de un desarrollo integral, para el que es necesario valo-rar nuestra disposición a hacer lo consecuente y lo congruen-te para detonarlo, de entrada, en nosotros mismos. Desarrollarnos como personas implica un com-promiso atípico en el entorno actual. Requiere conciencia, ganas de aprender, dedicación, organización, honestidad y otros conceptos aplicados a cada acción realizada a título personal y a cada participación social en la que nos involucremos. En este sentido, el desarrollo debe asumirse como una mejora constante, de amplias miras, de interés general y satisfacción personal. Así, las posibilidades cre-cen y, sin duda, convergen a nuestro favor. Desarrollémonos como personas y abonemos con ello al desarrollo social y humano de un Chiapas que mere-ce nuestro mayor esfuerzo.

Roberto Mancilla

Page 5: AenE_13

Nombre: “Miseria”Autor: José Roberto Guillén ChávezLugar y fecha: San Cristóbal de Las Casas, julio 2013.

5

AenEAGOSTO 2013

Foto del Mes

Page 6: AenE_13

6

AenEJULIO 2013

Chiapaneco en el mundo

¿EN QUÉ PARTE DEL MUNDO VIVES?En la hermosa ciudad de París, Francia.

¿A QUÉ TE DEDICAS?Estoy haciendo un doctorado en Inmunología, en el Insti-tuto Pasteur de París. La investigación que estoy haciendo es sobre la respuesta del sistema inmunitario a la infección por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana, respon-sable del SIDA – Síndrome de Inmunodeficiencia Adquiri-da). Estudio un tipo de células del sistema inmunitario, llamadas “células asesinas naturales”, que se encargan de proteger al cuerpo de virus o de tumores; en nuestro la-boratorio analizamos la respuesta antiviral de esas células durante la infección por el V.I.H. y, también tratamos de ver si se puede aumentar la respuesta de esas células para controlar mejor la infección.

¿QUÉ RECOMENDARÍAS VISITAR DEL LUGAR DONDE VIVES?París, es el principal destino turístico del mundo, es una ciudad hermosa, llena de historia. Son innumerables los lugares que se pueden visitar en París, aunque los más turísticos son: la Torre Eiffel, la Avenida de los Campos Elíseos, el Arco del Triunfo, la Catedral de Notre Dame, la Basílica del Sacré Coeur, la Ópera Garnier, entre otros. También cuenta con muchos museos (de los cuales el museo del Louvre es el más visitado en el mundo). Para conocer bien París se necesita estar aquí mucho tiempo, y poder visitar los lugares bonitos de esta ciudad.

Uriel Yojanan Moreno Nieves

¿QUÉ ES LO QUE MÁS VALORAS DE CHIAPAS?Ha sido difícil vivir tanto tiempo lejos de mi familia, mis amigos y de mi querida ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Cada vez que voy de vacaciones a México estas transcurren vo-lando, me la paso tan bien, que no quisiera regresar a Francia.

¿CUÁNTO TIEMPO TIENES RESIDIENDO FUERA DEL ESTADO?Llevo 12 años residiendo fuera de Chiapas. En el 2001 mi familia se mudó de Tuxtla Gutiérrez a Grenoble, una boni-ta ciudad de Francia que se encuentra situada en medio de los Alpes. Del 2001 al 2010 viví en Grenoble, ahí hice mis estudios desde la secundaria hasta la maestría. Duran-te la maestría tuve la oportunidad de vivir en el extranje-ro (fuera de Francia) dos veces; el primer año lo hice en la ciudad de Quebec, Canadá, y durante el segundo año hice una estancia de investigación de 8 meses en Boston, Estados Unidos. Después regresé a Francia para hacer mi doctorado en París.

¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAS ENTRE CHIAPAS Y EL LUGAR DONDE VIVES?Aquí todo es diferente en comparación con Chiapas. Para empezar, las personas no son tan cálidas como las de mi estado; la cultura y las costumbres también son muy dife-rentes. París y Chiapas son lugares muy bonitos.

Page 7: AenE_13

Paris, Francia

¿REGRESARÍAS A CHIAPAS? ¿POR QUÉ?Por el momento no tengo planes de regresar a Chiapas, ya que en mi área (investigación en inmunología) no hay trabajo. Mi plan ahora es terminar mi doctorado y hacer un post-doctorado en Estados Unidos, Canadá o algún otro país. Luego me gustaría regresar a México, para trabajar y así poder retribuir a mi país el apoyo que me ha dado.

¿EXISTE ALGUNA COMUNIDAD CHIAPANECA EN EL LUGARDONDE RESIDES?Existen muy pocos chiapanecos en París, aparte de mi familia, conozco so-lamente a dos chiapanecos más. Sin embargo, existe una gran cantidad de mexicanos y, en ocasiones especiales, se reúne la mayoría de la comunidad mexicana en París; por ejemplo: para celebrar las fiestas patrias, el Consulado de México en Francia organiza una gran fiesta para dar el grito y con ello, unir a los mexicanos.

¿POR QUÉ DECIDISTE SALIR DE CHIAPAS?No fue decisión mía. En el 2001 mi familia se mudó a Francia porque mi papá vino a hacer un Doctorado en Matemáticas. Cuando mi papá terminó su docto-rado, yo ya estaba estudiando mi carrera y me quedé en Francia para terminar mis estudios.

¿SI UN CHIAPANECO VISITA TU CIUDAD PODRÍA CONTACTARTE?¡¡Por supuesto!!. También si a algún chiapaneco le interesa venir a estudiar a Francia, podría contactarme.

Page 8: AenE_13

8

AenEJULIO 2013

Monitorfinanciero

ño. Cada equipo lleva al campo un balón del tamaño que quiere, e intenta por la buena o por la mala que con dicho balón se juegue. Algunos equipos simplemente se niegan a competir contra otros y no hay autoridad que los obligue a hacerlo. ¿Qué resultados cree que habría en esa liga? ¿Saldría de ahí el siguiente Lio Messi? Lo más seguro es que no. En ese entorno la calidad futbolística sería menos apreciada que la posibilidad de hacer trampa. Y de poco sirve saber jugar si la portería del otro equipo es 90% más pequeña que la nuestra. En una situación similar se encuentra la microeco-nomía mexicana. En muchas áreas clave de la economía hay monopolios u oligopolios que mantienen precios altos y tienen pocos incentivos a mejorar la calidad de sus pro-ductos o servicios. En México abrir una empresa y cumplir con todos los requisitos sin tener que dar mordida es labor titánica. El Código Fiscal es ininteligible y el SAT puede salir con cualquier sorpresa. La energía, uno de los insu-mos más importantes de la industria, está en manos de empresas públicas que son terriblemente ineficientes. La infraestructura necesaria para transportar las mercancías no es la óptima, con nuestras vías férreas porfirianas y las carreteras en muy mal estado. Los empresarios padecen inseguridad en sus familias y negocios. El nivel educativo de las personas que se están incorporando al mercado la-boral no es el mejor. El entorno general, en resumen, no es el ideal para el florecimiento de nuevos negocios y el incremento de la productividad.

PONIENDO LA CANCHA PAREJA La idea de las Reformas Estructurales es, regre-sando a nuestra analogía, dejar de lado la anarquía en la liga que describimos arriba para pasar a reglas claras y

Las reformas estructurales

A finales de mayo se dio a conocer el crecimiento que tuvo la economía en nuestro país en el pri-mer trimestre del año. El resultado fue bastante

pobre: 0.8%. A partir de ahí comenzó un debate sobre la necesidad de incrementar el crecimiento, y cuáles son las medidas necesarias para lograrlo. El primer factor a tomar en cuenta no es muy ha-lagador para los mexicanos. Las encuestas de la Organiza-ción para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), señalan que los trabajadores en este país son los que más horas están en la oficina. Más, incluso que los sospecho-sos comunes: países asiáticos como Japón y Corea del Sur. Sin embargo, el trabajador mexicano es poco productivo. Está muchas horas en la oficina pero eso no se traduce en riqueza para la empresa y la sociedad. En términos gene-rales las estadísticas demuestran que de 1980 a la fecha la productividad está básicamente estancada. Hay muchos factores que desalientan el desarro-llo económico en general, y la productividad en particular. Vamos a explorar el tema y ligarlo con el de las Reformas Estructurales que, dentro del paraguas del Pacto por Mé-xico, se están llevando a cabo en el país. Usemos una analogía deportiva.

EL ESTADIO CAÓTICO Imagine usted una liga de futbol profesional en el país que prefiera. En esa liga algunos equipos juegan con más de 11 jugadores sin que nadie les diga nada. Los árbi-tros desconocen el reglamento, lo van modificando a su antojo y están dispuestos a escuchar ofertas económicas para expulsar a jugadores del equipo rival. Los integrantes de cada equipo usan la ropa que quieran, lo que causa confusión. La cancha está en pésimas condiciones, hay más tierra que pasto y las porterías son de diferente tama-

[email protected] Financiero

Poniendo la cancha pareja.

Page 9: AenE_13

9

AenEAGOSTO 2013

Monitorfinanciero

parejas. Para funcionar, una liga necesita tener un calen-dario predefinido, árbitros imparciales, un solo reglamen-to, canchas con pasto perfectamente recortado y equipos debidamente uniformados. En la medida en la que la liga funciona adecuadamente, el escenario se alista para que surjan mejores equipos. Si las condiciones son parejas, en-tonces ya no se tratará de sobornar al árbitro sino de meter más goles. Si las “manos de Dios” no son acepta-bles para meter gol, entonces los delanteros tendrán que aprender a cabecear. Si todos usan el mismo tipo de balón, todos entrenarán con él y de esa forma estarán familiari-zados durante el partido. Así, la Reforma Educativa apunta a tener gen-te con más herramientas para poner un negocio, formar parte de una empresa o ser profesionista independiente. La Reforma Laboral busca dar más opciones de contrata-ción a las empresas, lo que redundará en más empleos. La Reforma de las Telecomunicaciones tenderá a reducir el precio de usar teléfonos celulares e INTERNET, y al licitar dos nuevas cadenas nacionales de televisión se fomentará la competencia y se reducirán los precios que las empre-sas deberán pagar por publicitarse. La Reforma Financiera busca que la Banca de Desarrollo, dependiente del Gobier-no, apoye a la pequeña y mediana empresa, así como a los sectores agropecuario y de exportación; también busca generar más competencia entre los bancos comerciales para que las tasas de interés de los créditos sean menores, al tiempo de facilitar la ejecución de garantías en caso de deudores morosos. La Reforma Fiscal buscará, en teoría (y esperamos que en la práctica) facilitar el pago de im-puestos, fomentar la formalidad y gravar más al consumo

(vía el IVA) que a la generación de riqueza (vía el ISR). La Reforma Energética apuntará a la modernización de PE-MEX y CFE, promoviendo la competencia y eficiencia de dichas empresas, tanto para atraer inversiones como para dar insumos de mejor calidad y precio tanto a la industria como a los hogares. Desde luego las reformas no son perfectas, pero en términos generales apuntan hacia el sentido correc-to. El estadio de futbol actual no permite disfrutar de un buen juego y hay que nivelar la cancha.

CONDICIÓN NECESARIA, MÁS NO SUFICIENTE Pero el optimismo derivado del Pacto por Mé-xico, aunque fundado, tampoco nos debe llevar a sobre-dimensionar las cosas. Podemos imaginar un partido en el mejor estadio del mundo (pensemos en el estadio de Wembley, en Inglaterra), con un pasto como alfombra, ár-bitros capaces, suficientes balones, iluminación adecuada y gradas llenas. Cierto, ése es el entorno ideal para jugar futbol, pero para que de verdad haya un gran partido no se necesita nada más de un buen estadio, se necesita de dos grandes equipos. En caso contrario, el estadio será el bello marco de un partido aburrido. Lo mismo sucede con el ambiente reformista actual. Una vez que a finales del año tengamos aprobadas y en mar-cha las reformas arriba comentadas, el entorno general de ne-gocios habrá mejorado sensiblemente, pero la productividad no subirá por decreto. Es bueno que tengamos una Reforma Laboral, pero mientras los empresarios no incrementen su rit-mo de inversión y por lo tanto la creación de nuevos empleos, será nada más un compendio de buenos deseos.

Page 10: AenE_13

conocer a nuestros clientes y satisfacemos sus necesida-des con productos y servicios de calidad, si innovamos, si nos capacitamos…, de nosotros depende aprovechar la nueva liga a la que vamos a entrar. Seguirá teniendo muchos defectos pero será mucho más pareja que lo que es ahora. De nosotros depende usarla para alcanzar los niveles de crecimiento del PIB que necesitamos para crear suficientes empleos y reducir la pobreza sosteniblemente.Si como sociedad dejamos pasar esta oportunidad, las reformas únicamente habrán conseguido que tengamos un estadio como Wembley, pero que lo usemos para que jueguen dos equipos llaneros.

EL BALÓN ESTARÁ DE NUESTRO LADO Es imposible pensar que México será un oasis de prosperidad con gobernantes justos y honestos como consecuencia de algunas reformas, por más buena volun-tad que éstas tengan. Pero sí es razonable pensar que el crecimiento económico será mucho mayor una vez que tengamos en marcha el nuevo diseño institucional. ¿Pero de qué depende el éxito final de este espí-ritu reformista? de los ciudadanos, si nos adaptamos rápi-damente al nuevo entorno, si usamos las horas en las que trabajamos para efectivamente producir, si respetamos las leyes y cuidamos el medio ambiente, si nos enfocamos en

“Nadie necesita más unas vacaciones que el que acaba de tenerlas”Elbert Hubbard

“Las vacaciones son no tener nada que hacer y todo el día para hacerlo”

Robert Orben

“La risa es una vacación instantánea”

Milton Berle

“La vida es un periodo de vacaciones donde hay que trabajar”Juan Marasco

6 de cada 10 mexicanos

cancelan vacaciones

por trabajo

20% restante a

Asia y Europa.

30% se realizan a

Estados Unidos y Canadá.

La mitad de los viajes que realizan los mexicanos son a la infinidad de playas del país.

Fuente: expedia.mx

1 de cada 5 prefiere realizar

sólo viajes relámpago

1 de cada 4 opta por un

periodo largo y varios cortos,

3 de cada 10 mexicanos prefieren tomar uno o dos

periódos vacacionales largos al año.

10

AenEJULIO 2013

Letras y números

En México, abrir una empresa y cumplir con todos los requisitos sin tener que dar mordida es labor titánica.

Page 11: AenE_13

“Nadie necesita más unas vacaciones que el que acaba de tenerlas”Elbert Hubbard

“Las vacaciones son no tener nada que hacer y todo el día para hacerlo”

Robert Orben

“La risa es una vacación instantánea”

Milton Berle

“La vida es un periodo de vacaciones donde hay que trabajar”Juan Marasco

6 de cada 10 mexicanos

cancelan vacaciones

por trabajo

20% restante a

Asia y Europa.

30% se realizan a

Estados Unidos y Canadá.

La mitad de los viajes que realizan los mexicanos son a la infinidad de playas del país.

Fuente: expedia.mx

1 de cada 5 prefiere realizar

sólo viajes relámpago

1 de cada 4 opta por un

periodo largo y varios cortos,

3 de cada 10 mexicanos prefieren tomar uno o dos

periódos vacacionales largos al año.

Page 12: AenE_13

OBTÉN TU CREDENCIAL PERSONALIZADA.

LO ÚNICO QUE TIENES QUE HACER ES SEGUIR

Envíanos vía inbox tu nombre completo (facebook)Envíanos vía DM tu nombre completo (twitter)

L-V S D

125 05 95

Page 13: AenE_13
Page 14: AenE_13

14

AenEJULIO 2013

Visiones

las organizaciones presentan siempre una estructura formal traducida en un organigrama, pero en donde se encuentran con las piedras de tope, que generan incomodidades es en la organización informal, ya que no está reglamentada y se encuentra fuera de la normatividad. La empatía, las coincidencias en gustos o preferen-cias son los principales elementos para conformar a los gru-pos informales, desde aquellos trabajadores de diferentes áreas que se reúnen para ir a comer o a cenar, hasta aque-llos empleados que aún y a pesar de pertenecer a diferentes unidades laborales, forman el equipo de futbol de la empre-sa.Todos conviven sin importar su área de adscripción. Y haciendo un comentario más profundo, las orga-nizaciones informales no son malas o negativas para la em-presa. Ha quedado demostrado que el acercamiento entre el recurso humano más allá de los procesos de las empresas, han logrado elevar la productividad de la misma. Carlos Kasuga, Director de Yakult en México, lo ha dejado muy claro en las diferentes conferencias que ha dictado no sólo en el país, sino en el resto del mundo al decir que su empresa logró rebasar sus objetivos planteados impulsando esquemas de motivación en el personal. Sin embargo, en esto de la motivación no todo es color rosa, porque también ha quedado demostrado que muchos seres humanos pueden viciar a su propio entorno. Es decir, “malear” a aquellos que los rodean. Y la Teoría de las masas da muestra de ello cuando señala que los seres hu-manos reaccionamos de manera diferente cuando estamos solos que cuando nos agrupamos. Y es aquí en donde puede observarse “algo” que en las empresas debe de tomarse como un factor importante, hablamos de la actitud. Si, así de sencillo, la actitud de un ser humano en

Observar a los seres humanos es una experiencia enrique-cedora. Poseen tantos colores que uno se deja llevar por su apariencia. Muchos la trabajan a tal grado que hasta son agra-dables a simple vista. “Caen bien” , dirían algunos. Trabajar en la imagen personal para muchos no representa mayor problema. Se visten y se calzan como eje-cutivos y hay muchos que les compran la idea. Sin embargo, muchos de esos “ejecutivos” bien vestidos no siempre construyen, ya que se esconden tras el escritorio, se encierran y evitan tomar decisiones. Pero la EMPRESA es una combinación perfecta. Se conjugan aquellos que visten bien pero que actuan mal con aquellos que siempre dan la cara por la organización, pero cuando se relacionan unos con otros inician los problemas. Resulta complicado analizarlos. La mezcla de elementos hu-manos se convierte en un coctel turbio de elegante facha-da: a la vista encanta, cuando se lleva a los labios, amarga el paladar. Todo aquel lugar en donde se encuentren seres hu-manos es algo complejo. Aún más en las empresas, porque cobran vida los intereses, los objetivos ocultos, las preten-siones y hasta las ambiciones de los trabajadores. Desde el directivo hasta el de intendencia, cada quien busca su cada cual. A diferencia de los demás recursos organizaciona-les, el recurso humano es el que más complicado resulta administrar, dado que es el único que se inconforma, hace paros, pide permisos, comete errores y lo más grave…influ-ye en los demás. Para cualquier directivo, manejar al recurso huma-no es algo que resulta muy difícil de sortear, debido a que

Actitud o imagen.La ruta a elegir.

Luis Luna León

Page 15: AenE_13

15

AenEAGOSTO 2013

Visiones

logren cumplir con los objetivos, ni disfrutar la realización del mismo. Por ello, todas las organizaciones deben realizar un buen diagnóstico organizacional con un enfoque en el empleado, siendo por demás cuidadosos y saber reconocer los síntomas que pueden presentar las personas afectadas. Hay muchas manifestaciones que pueden encontrarse en este diagnóstico; el empleado alterado, el perfeccionista, el resistente, el evasivo, el que inicia rumores, el no com-prometido y el pesimista, son sólo algunos de los rostros que la actitud tiene en las organizaciones; y es deber de los directivos estar al pendiente de los que en sus propios equipos de trabajo existen. Hoy las organizaciones tienen en la actitud del empleado un valor a capitalizar, dolorosamente observo que nadie hace nada en ello. Para el empresario sólo exis-ten dos números: el de las ventas y el de los gastos, apos-tando a elevar el primero y a disminuir el segundo; fuera de ello nada le importa. Craso error. Creo que los empresarios tienen la gran oportunidad de voltear los ojos al empleado para apoyarse en aquel que aporta a la organización y apoyar al que necesita una motivación. Todo con la idea de iden-tificar actitudes propositivas e impulsarlas. Por su parte, los trabajadores deben de abonar con su actuar laboral a favor de la productividad y del alcance de los objetivos eficientemente; todo, absoluta-mente, recae en la actitud. Bien lo decía Henry Fayol a través de uno de sus principios administrativos: el apoyar a los intereses de las empresas para que, en consecuencia, la empresa pueda permitir que los objetivos de los empleados se consoliden. Porque si no vendemos más…¿cómo te aumento el sueldo? Es por ello que llego a la reflexión de que sólo cuando el empresario asuma y reconozca que la actitud del empleado juega un papel importante para el alcance de sus objetivos, y cuando el trabajador reconozca que sólo cambiando su actitud laboral en favor de la empresa logrará trascender en el mundo profesional, los objetivos de ambos se harán realidad.

el desempeño de su organización. Vaso medio lleno o medio vacío. Una práctica que en Sicología es utilizada para identificar la forma en que varias personas observan un mismo escenario. Problema o reto, triunfador o perdedor valioso o inservible, así debe de ser valorado al ser humano. Para muchos resultará muy radical el comentario, pero considero que un alcohólico sólo puede sanar cuando reconozca que padece una enfermedad. Sucede lo mismo en las empresas, hay que tomar acciones para erradicar las malas actitudes, pero antes, hay que identificarlas y aceptarlas. Pero, ¿de qué estamos hablando? De la manera en que la actitud es empleada por el recurso humano en su desempeño laboral. En muchas organizaciones, lamentablemente la mala actitud puede considerarse un virus, es dañino, lace-ra, golpea a la organización; la destruye poco a poco, ya que produce malestar en el recurso humano, incrementa ausentismo y baja productividad, entre otras cosas. Esto trae consecuencias, haciendo que el am-biente laboral se convierta en una tortura y que no se

Page 16: AenE_13

16

AenEJULIO 2013

Visiones

medios de comunicación y las tecnologías de información, en términos de representación y de empleo. Las imágenes estereotipadas que sobre ellas prevalecen en estas indus-trias, así como su escasa participación como propietarias y productoras, han sido señaladas desde entonces -y hasta el día de hoy- como poderosas barreras que dificultan la universalidad de los derechos humanos. Para la antropóloga feminista Marcela Lagarde, los medios pueden influir en cambios sociales y culturales fundamentales, a través de la difusión y el impulso de los derechos humanos de las mujeres y de formas no violentas de convivencia entre mujeres y hombres si se orientan desde una visión de género.

El papel de los medios de comunicación es crucial en la violencia de género contra las mujeres. Tanto en la visibilización, denuncia, investigación e información sobre la violencia, como en la desinformación, la creación de prejuicios, el fomento de valo-res, juicios e interpretaciones machistas y misóginas. Por su alta incidencia y su influencia en la orientación y el contenido de men-talidades, en particular en el sentido común, los medios son cla-ves, también, porque educan en la aceptación de la violencia de género contra las mujeres e incluso en las formas de realizarla, al difundir de manera creciente actos de todos los tipos y modalida-des de violencia incluyendo violencia feminicida, con una mirada complaciente y normalizadora y al tratar de manera amarillista los atentados contra las mujeres (Lagarde).

El poco espacio en la información noticiosa deja a la re-flexión sobre el papel que las mujeres desempeñan en la sociedad, sus éxitos y su problemática específica. A ello, se agrega la escasa participación femenina en los puestos

En los medios de comunicación de Chiapas, tan sólo 2 de cada 10 noticias están protagonizadas por muje-res; la mayoría de estas noticias están ubicadas en dos

Secciones la Nota Roja y Sociales,1 este dato nos habla de la disparidad, inequidad y la discriminación hacia las muje-res, ya que ese porcentaje de voces femeninas reportadas en prensa, está muy alejada de representar al 52 por ciento de la población en el ámbito nacional, y al 38 por ciento de la fuerza laboral en el país.2 Además, mientras que algunas y algunos especialistas insisten en que las mujeres tengan una Sección, como ya han hecho otros medios, teniendo como resultado la estigmatización de las mujeres en sus ro-les de madre, ama de casa, amantes del orden y la belleza, apenas visibilizando su condición de trabajadora y protago-nista de una doble jornada; otras y otros pugnan por tener una perspectiva de género en todas las noticias, dado que las mujeres están participando en deportes, finanzas, eco-nomía, incluso, y muy a pesar del romanticismo al género femenino, también están incursionando en la delincuencia organizada de manera competitiva. Con la designación en 1975 como el Año Interna-cional de la Mujer -en el que fue celebrada la I Conferencia Mundial, en México-, y de la Década para la Mujer, de 1976 a 1986, inició el diagnóstico sobre su situación en el mundo. Lo que la revisión de la realidad y las políticas regionales, nacionales y mundiales sobre las mujeres evi-denciaron desde entonces, es la violación de sus derechos humanos en todos los ámbitos de la vida, en reciprocidad con su marginalidad de la economía mundial y de su poco o nulo acceso a los recursos para acceder a una ciudada-nía plena. Un elemento fundamental originado por estas causas, apunta al acceso muy limitado de las mujeres a los

Las mujeres y la prensa en Chiapas

Patricia Chandomí

1 Monitoreo de medios chiapanecos, noviembre, 2009. Prensa escrita Cuarto Poder, Diario de Chiapas y el Heraldo de Chiapas.2 http://consejomujer.tamaulipas.gob.mx/LIBRO%201ER%20CONGRESO.pdf [Consultado 3 de oct. 2009]

Page 17: AenE_13

17

AenEAGOSTO 2013

Visiones

de decisión de los medios de comunicación, de donde se infiere el desinterés de muchos funcionarios y empresarios para cambiar esta imagen. Esta compleja red de visiones sobre la humanidad de las mujeres abarca también a los medios y la publicidad. En éstos se explotan, abierta o veladamente, la seducción femenina, su erotismo, la candidez, la supuesta “estupi-dez”, la histeria, la fodonguería, ejemplificando con ello los distintos “tipos” de mujeres y su mayor o menor acep-tación entre los hombres.3

De acuerdo al portal del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en Sudamérica, el 23.6% de las mujeres que aparecen en los medios como protagonistas de una noticia, lo hacen en calidad de víctimas, contra el 9.3% de los hombres bajo la misma condición. En Centroamérica y el Caribe, una de cada cinco mujeres que son noticia, lo hicieron por su situación de víctimas. En noviembre de 2009, se realizó el Cuarto Proyec-to de Monitoreo Mundial de Medios, (GMMP) por sus siglas en inglés,4 este proyecto contó con la participación de vo-luntarios y voluntarias en 108 países, incluido México, donde por primera vez, se monitorearon medios de Chiapas. De este

estudio, se obtuvo como resultado que sólo 2 de cada 10 noticias de Chiapas hablan de mujeres; el 17% de los temas tratados tuvieron que ver con la violencia de género, acoso, violencia doméstica, violación, tráfico y feminicidio, 12% con celebridades, cumpleaños, bodas, personas famosas y de la aristocracia, 6% con delitos no violentos, sobornos, robos, venta de drogas, corrupción y negligencia médica, 3% con deportes, eventos-jugadores, instalaciones, entrenamiento y políticas deportivas, 2% con temas de salud, higiene, seguri-dad, discapacidad, investigaciones médicas y descubrimien-tos científicos, otro 2% con temas laborales, huelgas, sindica-tos, negociaciones, empleo y desempleo; el 48% por ciento restante se distribuye en una variedad de temas. El 26% de las noticias que habla de mujeres señala además su parentes-co con algún hombre es decir, la esposa de; la hija de; la ex esposa de; esta relación familiar es poco común en noticias protagonizadas por varones. De este universo de pocas no-ticias que hablan de mujeres, un mínimo habla de mujeres indígenas, a pesar de la alta población indígena de nuestro estado, estos datos revelan la importancia de ir deconstru-yendo mensajes que excluyen u ocultan la situación de las mujeres, con el objetivo de alcanzar una sociedad verdadera-mente democrática.

3 Ibíd. http://www.inmujeres.gob.mx/dgpe/observatorio/mor/monitorear.htm4 Los resultados están disponibles en este link de internet http://whomakesthenews.org/ en diversos idiomas.

EN NOVIEMBRE DE 2009, SE REALIZÓ EL CUARTO PROYECTO DE MONITOREO MUNDIAL DE MEDIOS, (GMMP)

Violencia de GéneroViolación y acosoViolencia DomésticaTráfico Feminicidio

17%Celebridades CumpleañosBodasPersonas famosas y de la realeza

12%Delitos no violentos, Sobornos, robosVenta de drogas CorrupciónNegligencia Médica

6%

DeporteEventos Jugadores, Instalaciones, Entrenamiento Políticas deportivas

3%Salud e higiene SeguridadDiscapacidadInv. médicas Descubrimientos científicos

2%LaboralHuelgas y sindicatosNegociacionesEmpleo y desempleo

2%

48% restante se distribuye en una variedad de temas

CHIAPAS, MÉXICO

Page 18: AenE_13

18

AenEJULIO 2013

Municipios

Foto

graf

ía: S

taff

Aen

E/J.

Erne

sto

Guzm

án Z

árat

e/O

cozo

coau

tla d

e Es

pino

za,

Chia

pas.

OcozocoautlaOscar Gutiérrez Anzueto

Capital de la aventura

Page 19: AenE_13

19

AenEAGOSTO 2013

Municipios

Localizado en la región Socioeconómica II Valles Zoques. Limita al norte con Tecpatán, al este con Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez y Suchiapa, al sur con Villa-flores, y al oeste con Cintalapa y Jiquipilas.

Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16° 45´ 45” de latitud norte y 93° 22´ 30” de longitud oeste, y se ubica a una altitud de 824 msnm. El municipio forma parte de las regiones fisiográficas de Montañas del Norte, Depresión Central y Sierra Madre de Chiapas. Cuenta con una población aproximada de 82,059 habitantes, de los cuales el 49.45% son hombres y el 50.55% son mujeres respectivamente.

HISTORIA El nombre de Ocozocoautla es de origen náhuatl; viene de los vocablos “okoshotl”, ocozote (algún tipo de planta textil) y “kuautla”, bosque; que se interpre-ta como “Bosque de los Ocozotes”. Historiadores y cronistas de Coita, señalan que el pasado Prehispánico del actual municipio, se encuentra ligado al antiguo pueblo de Quechula, una de las principales ciudades de la Cultura Zoque. Fuentes históricas de los siglos XV y XVI, señalan que la ciudad formó parte de los pueblos tributarios del Imperio Mexica, y que por su cercanía a la región de influencia y control de los Chiapanecas, se establecieron puestos de vigilancia de los ejércitos náhuas, que no lograron someter a la antigua ciudad de Chiapan bajo el poderío de la Triple Alianza. Hacia el año de 1768, se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando ésta dentro de la Alcaldía Mayor de Tuxtla.

municipioOcozocoautla de Espinosa, Chiapas

ubicaciónRegión II - Valles Zoque

extensión2,109.67 km²

altitud820 msnm.

coordenadas geográficas16° 46' N y 93° 22' O

población82,059 hab.

tradicionesCarnaval Zoque (febrero)Fiesta San Juan BautistaFeria Virgen de Asunción

trayectoCarretera Tuxtla Gutiérrez - Ocozocoautla

Foto

graf

ía: S

taff

Aen

E/Sa

ndra

Car

ranz

a/O

cozo

coau

tla d

e Es

pino

za,

Chia

pas

Page 20: AenE_13

20

AenEJULIO 2013

Municipios

El 21 de octubre de 1863, el notable coiteco Salva-dor Urbina, combate del lado de los liberales en Chiapa de Corzo, la insurrección de un grupo de conservadores, pleno período del imperio en Chiapas, siendo héroe de esta batalla. Son tiempos del nacimiento de hijos distinguidos como Emilio Rabasa Estebanell, jurista y escritor, y de Luis Espinosa López, periodista, político y revolucionario. En 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando éste dentro de esta pri-mera remunicipalización, teniendo como delegación a Espinal de Morelos. El 1 de diciembre de 1928 por decreto del Gober-nador Raymundo Espinosa Enríquez, se le agrega el apellido Espinosa, en honor al ilustre político Luis Espinosa. En 1983 para efectos del Sistema de Planeación, se ubica en la región I Centro. En 1985 con motivo del 175 Aniversario de la Inde-pendencia y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, duran-te un recorrido nacional, reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios. El municipio cuenta con 77,521.26 hectáreas de áreas naturales protegidas, que representa el 36.77% de su superficie, que a su vez representa el 4.92% del total de la superficie protegida en el estado. Abarca gran parte de la Reserva de la Biosfera “El Ocote”, la cual está constituida principalmente por selvas húmedas y subhúmedas. 69,932.67 hectáreas de esta reser-vase ubican en el municipio, representando el 33.17% de la

superficie municipal, también se encuentra la zona sujeta a conservación ecológica “Laguna Bélgica” que está constituida por selvas húmedas. 63.78 hectáreas de esta reserva se en-cuentran en el municipio y representa el 0.03% del territorio municipal; además de ello, se encuentra El Corredor Biológi-co Chimalapa-Uxpanapa-El Ocote el cual está constituido por vegetación arbustiva y herbácea. 5,854.08 hectáreas de esta reserva se encuentran en el municipio y representa el 2.78% de la superficie municipal. La zona sujeta a conservación ecológica “Cerro Me-yapac” cuenta con 1,670.73 hectáreas y representa el 0.79% del territorio municipal, constituido por vegetación arbustiva y herbácea principalmente. El clima en el municipio es de cálido húmedo a se-micálido subhúmedo con lluvias en verano y precipitaciones de 700 a 2000 mm. La vegetación que se puede encontrar en gran par-te del municipio es arbustiva y herbácea; además de selvas perennes, bosques de encino, bosques de coníferas y vegeta-ción de montaña. El aprovechamiento de la superficie municipal es de pastizal cultivado con el 23.78%, agricultura de temporal con el 9.5%, agricultura de riego con el 0.83%, cuerpo de agua con 3.04%, zona urbana con el 0.2% y asentamientos huma-nos con el 0.12%. Las elevaciones ubicadas dentro del municipio son muchas, pero las de mayor importancia son: Los Cerros Vicen-te Casas, Cerro Brujo, Tierra Agraria y Cerro Juárez.

Foto

graf

ías:

Sta

ff A

enE/

J. Er

nest

o Gu

zmán

Zár

ate/

Alfa

rería

, O

cuila

pa d

e Ju

árez

, Ch

iapa

s.

20

AenEJULIO 2013

Municipios

Page 21: AenE_13

21

AenEAGOSTO 2013

Municipios

Los principales ríos que hidratan al municipio son: La Venta, Cacahuano, El Achiote, Cedro y Unión Cacahuano. Como principales atractivos turísticos del municipio, destacan la Iglesia de San Juan Bautista, La Sima del Copal o de las Cotorras, El Aguacero, La Cueva del Encanto, Los ríos La Venta, La Junta, Poyoj Manok y Cedro.

CULTURA Y TRADICIONES Las festividades y tradiciones en el municipio real-mente son muchas y muy variadas, por lo que el colorido se convierte en pieza fundamental de toda su cultura. En el transcurso del año, se celebran una variedad de festividades de importancia en el municipio. A continua-ción, se indican las principales actividades y los meses de su celebración: Enero: Danza de los Reyes Magos, Febrero: Carnaval Zoque, Marzo-Abril: Semana Santa o conocida como el Judío, Mayo: Fiesta del Copotí, Junio: San Juan Bautista y el Negrito de San Juan, Agosto: La Virgen de la Asunción, Baile de las Banderas, y Santo Domingo, Septiembre: Danza del Pashtú, Noviembre: Día de Muertos, Diciembre: Pastorelas y Fiestas Navideñas.

CARNAVAL ZOQUE Antes de la llegada de los españoles, los festejos re-ligiosos se hacían en honor a Tataj Hama (Padre Sol), la pre-paración del ritual se realizaba por medio de una familia que asumía el cargo, la cual se rodeaba de un grupo de amigos y

familiares que lo apoyaban en diferentes actividades. A esta agrupación se les denominaba cohuiná que en lengua zoque significa: “Casa del Jefe”. Con la llegada de los españoles, los frailes dominicos aprovecharon este ritual religioso para introducir elementos del Cristianismo y con ello lograr la evangelización. Los antiguos Cohuinás se convirtieron en cofradías, cada una de las cuales se hacía cargo de la celebración de un santo. Actualmente el carnaval es muestra de un sincre-tismo religioso, producto de esa interacción cultural entre el pueblo zoque y los españoles; pero aún se conservan las denominaciones de cohuiná, aunque en la festividad celebran un santo que los representa. Estos cohuinás asumen el cargo por espacio de tres años y luego entregan dicho cargo a una nueva familia, para que se encargue de los festejos por los siguientes tres años.

Los Cohuinás, son los siguientes:1.- Cohuiná de San Bernabé: en representación del David,

vencedor de Goliat.2.- Cohuiná de San Antonio: en representación del Maho-

ma de la Cabeza de Cochi, y que también figura en representar a los moros vencidos por los cristianos.

3.- Cohuiná de la Virgen de la Natividad: en representación del Mahoma Goliat, fuerza del mal y vencido por David.

4.- Cohuiná de Santo Domingo: en representación del Ca-ballito que montó el Rey Ramiro al vencer a los moros.

21

AenEAGOSTO 2013

Municipios

Fotografías: Staff AenE/Sandra Carranza/Máscaras de Carnaval Zoque, Ocozocoautla, Chiapas.

Page 22: AenE_13

5.- Cohuiná de San Martín Obispo: en representación de los Tigres, éste simboliza la invocación del mal.

6.- Cohuiná de San Miguel: en representación de los Monitos, que simbolizan la invocación del bien.

GASTRONOMÍA La gastronomía coiteca también es fuente de sabores, olores e ingre-dientes, y para muestra de ello, son los platillos característicos que se pueden encontrar inmersos en sus tradiciones, como son: el cochito, frijol con chipilín, tzispolá (Un tipo de caldo de res), chanfaina, chicharrón, mantequilla y los típicos quesos de sal.

DULCES Turrón, nuégados, puktzinú (pepita de calabaza y miel), kakapote (he-cho a base de maíz tostado, canela y cacao, y con todo esto, se elabora una especie de galleta), pontzokí (Es un muñequito hecho de masa y dulce hornea-do) y la auténtica cazueleja.

BEBIDAS El curadito (bebida hecha a base de posh, hinojo, flor de grazón, nuez moscada, guineo, cáscaras de naranja y maíz tostado), refrescos de jamaica, tamarindo y piña, pozol, pinol, tascalate, mistela, pozol de patasté (una va-riante del pozol pero hervido), chicha y taberna.

ARTESANÍAS El municipio de Ocozocoautla es conocido por su ornamental y refina-do trabajo de alfarería, que sitúa a la comunidad de Ocuilapa de Juárez como su principal centro alfarero por excelencia; mismo lugar de donde procede uno de los mejores barros del estado de Chiapas, y en donde sus artesanos dan molde y fineza a esta antiquísima labor. De igual forma, Ocozocoautla posee otra de las actividades artesa-nales características del estado, que es el tallado en madera; muestra de esta labor son las máscaras del Carnaval Zoque y de la Fiesta de San Juan Bautista, además de un sinnúmero de figurillas y objetos tradicionales. Asimismo, se pueden encontrar artesanías y objetos hechos a base de carrizo, hojas de palma y textiles con coloridos bordados.

Concepción de la Cruz Ovando Originario de Ocozocoautla de Espinosa, “Don Conchito” como se le conoce afectuosamente por las personas de la cabecera municipal, cuenta con más de 45 años en el trabajo de la madera. Personaje amable y alegre, que con sus manos ásperas y duras por este contacto continuo con la madera astillosa y con las frías herramientas que la cortan, ha elaborado livianas y estilizadas máscaras; coloridos rostros de

Page 23: AenE_13

nio, Las Flores, Nicolas Bravo, Álvaro Obregón y La Lucha. Se encuentra sobre las márgenes del puente Chiapas, el cual cruza la presa Nezahualcóyotl o conocida popular-mente como Malpaso.

Centro Ecoturístico “Poyoj Manok” Se localiza en la comunidad Manuel Velasco Suá-rez, a 38.5 kms de la cabecera municipal. Es administrada por 30 socios de la misma comunidad. “Poyoj Manok”, significa en lengua zoque: “Cruce de dos ríos”, y estos son el río “Cedro” y la cascada el “Arroyón”.

Centro Ecoturístico “Río Francés” Se encuentra en la comunidad Las Pimientas a 32.5 kms de la cabecera municipal sobre la carretera 63. El centro ecoturístico es administrado por 13 socios de la misma comunidad.

Centro Ecoturístico “Río Cacahuano” Se localiza en la comunidad Amador Hernández a 42.1 kms de la cabecera municipal, sobre la carretera 145 D. Es administrado por 10 socios de la comunidad.

personajes antiguos o fantásticos, que dan identidad a la persona escondida detrás de ellas. Su labor ha significado la complementación de una de las tradiciones más impor-tantes del municipio. De entre sus maderas favoritas para trabajarlas, se encuentra la madera de copal, de tortugo (madera muy fina), huanacastle, mulato (un tipo de árbol acuático), ce-dro y caoba. Su inicio como artesano de la madera se remonta desde que su padre, el señor Nicolás de la Cruz Vázquez, le inculcara desde niño, el gusto y amor hacia ese laborioso trabajo. Por estas y muchas razones más, don Concep-ción ha participado en innumerables muestras, talleres y encuentros artesanales; colocando el nombre de Ocozo-coautla de Espinosa, y el suyo, dentro de los sitios de honor.

ATRACTIVOS TURÍSTICOSSima de las Cotorras Se ubica muy cerca de la Reserva de la Biosfera “El Ocote”, en la comunidad de Piedra Parada, a 14 kms de la ca-becera municipal. Es administrada por la Sociedad Cooperati-va Tza´ Manguimó, constituida por 15 socios de la comunidad.

Centro Ecoturístico “Cascada El Aguacero” Ubicado a 16 kms de la cabecera municipal. For-ma parte de la Reserva de la Biosfera “El Ocote”, y es la puerta de entrada hacia el cañon del río “La Venta”, que corre a lo largo de 80 kms. Se encuentra en la comunidad Lázaro Cárdenas, de la cual forman parte 7 socios que administran la Cooperativa.

Centro Ecoturístico “Río La Junta” Ubicado a 37.5 kms de la cabecera municipal, en la comunidad de Juan de Grijalva II. Administrada por la Sociedad Cooperativa Tzo Blem Uk´um, conformada por 10 socios. Su denominación se debe a ser la unión de los ríos “Achiote”, y “Francés”.

Centro Turístico “Parador Puente Chiapas” Se ubica sobre la carretera 145 D Las Choapas, a 65 kms de la cabecera municipal. Es administrada por la Sociedad Cooperativa Jun Jnopbentik, conformada por 32 socios de las comunidades Linda Vista, Carrizal, San Anto-

Page 24: AenE_13

24

AenEJULIO 2013

Municipios

GPS: Crónica de una aventura en ChiapasMunicipio: Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas

Fotografías: Staff AenE/Sandra Carranza/Cascada La Fabrica, Ocozocoautla, Chiapas.

Page 25: AenE_13

25

AenEAGOSTO 2013

Municipios

Para esta aventura, hemos decidido visitar algunos lu-gares de la geografía coiteca que no suelen mencio-narse mucho en el amplio abanico de sitios turísticos

del municipio. Estos lugares son los ríos: La Fábrica, Francés y Poyoj Manok; todos localizados en las cercanías de la ca-becera municipal. Es preciso agradecer al equipo del Alcalde el Lic. Ramiro Chambé León, la Lic. del área de Comunicación Social Alejandra Morales Zebadúa y a la Directora de Tu-rismo, Lic. Ana Laura Gómez Trujillo, por las facilidades prestadas y además, por ser parte de esta expedición por Ocozocoautla.

8:45 am Salimos de Tuxtla Gutiérrez con dirección a Oco-zocoautla de Espinosa. El equipo de AenE preparado para la aventura.

9:15 am Ocozocoautla: Coita, como coloquialmente se le llama, está muy cerca de la capital chiapaneca; en 30 minutos estábamos listos en las instalaciones del H. Ayun-tamiento esperando a nuestros guías, entre ellos el Presi-dente Municipal, un aventurero de hueso colorado.

10:00 am Nos dirigimos hacia el primer sitio del reco-rrido, un punto que se comparte con el municipio de Berriozábal, al río “La Fábrica” en Ocuilapa de Juárez, Ocozocuautla.

10:25 am Después de casi media hora de recorrido entre asfalto primero, y al final por terracería transitable, hemos llegado al rancho “Santa Rosa” que se encuentra a 3 kms de la colonia de Ocuilapa y propiedad del señor Rodolfo Trejo Rodríguez, quien amablemente nos permitió ingre-sar. El río “La Fábrica” llega a tener una profundidad de hasta 40 mts en ciertas partes, pero es perfectamente disfrutable por sus quietas y cristalinas aguas, el espectá-culo se compone de una cascada increíble, varias pozas y un recorrido navegable en kayaks por paisajes tranquilos.11:05 am La belleza del lugar, nos obliga a quedarnos más tiempo, ya que la toma de fotos y contemplación es inevita-ble para todo aquel que visita este sitio. Es preciso indicar que se encuentra en una pro-piedad privada, por lo que no posee tanta infraestructura turística, es más bien un espacio virgen bien conservado para un turismo de contemplación y descanso.

11:20 am Luego de la caminata por las orillas del río “La Fábrica”, seguimos el recorrido con rumbo al río “Francés”. Para ello tomamos el camino de terracería que nos llevará a la comunidad de “Las Pimientas”, sobre la carretera 63. El recorrido es de 27.5 kms en carretera, seguido de 5 kms en terracería. Nuestro destino está a la vista y al oído, ya que la corriente que fluye en el río “Francés” es fuerte. La co-munidad de “Las Pimientas” se localiza a 32.5 kms de la cabecera municipal.

Page 26: AenE_13

26

AenEJULIO 2013

Municipios

12:00 pm Nuestra estancia en el río “Francés” se prolonga, pues las diferentes caídas de agua y pozas te invitan a nadar y a recostarte entre las pequeñas cascadas que se convierten en un spa natural, este sitio es especial para un día de campo con la familia; en Semana Santa este lugar se vuelve imposible por lo lleno de visitantes, pero en cualquier otra fecha se encuentra muy tranquilo y seguro. Ya con poco tiempo y la amenaza de las lluvias fuertes que caen en esta temporada, partimos hacia la comunidad.

1:20 pm Hemos llegado a la comunidad, y por invitación de la Directora de Turismo Municipal, vamos a conocer el jardín botánico “La Farmacia Viviente”, en la cual se encuentran muchas especies de plantas medicinales que los habi-tantes de la comunidad se han encargado de preservar y de organizarse, para mejorar y difundir este acervo cultural: la medicina de nuestros ancestros. Entre las especies de plantas que podemos encontrar en este parti-cular lugar, son: Estafiate, Sávila, Magueyito Morado, Té de Zacate, Caña de Cristo, Árbol de Anona, Curarina, Romero, Siempre Viva, entre otras especies. Cabe resaltar que el jardín botánico lleva 3 años en funciones y cuen-ta con el apoyo de instituciones del Medio Ambiente y Turismo.

1:45 pm Ahora sí, a la cereza del pastel, una rica caminata hacia el río. Poyoj Manok, en lengua zoque significa “Cruce de Dos Ríos”. En este río se unen las corrientes del “Cedro” y la “Cascada del Arroyón”, al fondo de esta pequeña catarata, se pueden encontrar una serie de pozas y cuevas que los lugareños denominan “El Encajonadito”, en el cual se pueden localizar diversos tipos de flora y fauna. La llegada a este sitio sólo es posible mediante caminitos y veredas sobre un par de cerros que se encuentran en las cercanías de la comunidad. La vegetación es abundante, así que es importante llevar a un guía que conozca la región para evitar perderse entre la maleza. En las cercanías de este punto natural, se encuentran las Reservas Ecológicas de “La Bondad” y de “Cerro Quemado” que son prolongaciones de la Reserva de la Biósfera “El Ocote”.

2:15 pm Rodeados de naturaleza espesa y bajo de una brisa fresca que logra es-cabullirse de entre los árboles, contemplamos unos últimos instantes la cascada del “Arroyón”, que al unirse a las corrientes del “Cedro”, genera un armonioso sonido ambiental. Es impresionante el descenso sobre las piedras bañadas por la corriente, este sitio es especial para la fotografía, la cascada es impresionan-te, el escenario de rocas y la serie de pozas para nadar invitan a quedarse toda

Page 27: AenE_13

una mañana en este lugar. Pudimos recorrer hacia el ojo de agua en donde nace el río que alimenta la cascada, incluso bebimos el agua fresca que de ahí vertía, agua que los vecinos llaman “pura”, de manantial.

2:40 pm Nuestro recorrido ha terminado, luego de haber conocido y disfruta-do las maravillas de la naturaleza coiteca, iniciamos el retorno a la cabecera municipal junto a nuestros guías; no sin antes despedirnos de los habitantes de la comunidad Manuel Velasco Suárez y agradecerles por ser tan buenos an-fitriones y por ese delicioso caldo de gallina de rancho, que se disfruta más en esos escenarios naturales y rurales.

3:10 pm Llegamos a Ocozocuautla, la cabecera, y después de unas últimas im-presiones con el Alcalde y con sus colaboradoras del área de Comunicación Social y de Turismo, dejamos atrás las instalaciones del H. Ayuntamiento Mu-nicipal. Y exhaustos pero emocionados por un día lleno de aventuras, bellezas, fotografías, caminatas, clavados y de distancias nadadas, pero sobre todo, de descubrir y convivir con la naturaleza conservada y sus nobles habitantes. Uno de nuestros mejores GPS´s, y aquí cerquita de Tuxtla Gutiérrez, tómense una mañana para disfrutarlo.

Agua o líquidos hidratantes

Ropa cómoda

Calzado para senderismo

RECOMENDACIONES PARA HACER ESTE RECORRIDO:

Cámara fotográfica

Page 28: AenE_13

28

AenEJULIO 2013

Municipios

Ocozocoautla de Espinosa:Retos y acciones institucionales

Oscar Anzueto Gutiérrez

Ramiro Chambé León, Presidente Municipal de Oco-zocoautla de Espinosa, nos comparte la situación, los planes y los objetivos a lograr durante su ad-

ministración. “En este momento, el municipio cuenta con mu-chas carencias y dificultades, y se debe en gran parte al hecho de no planear las acciones idóneas para su desarrollo”. El Ayuntamiento ha recibido por parte del Go-bierno Estatal la cantidad de 143 millones de pesos, se-ñala el munícipe, que servirán para atender la mayoría de las dificultades y carencias que padece Coita. Sin em-bargo, la suma monetaria no es suficiente, el trabajo y la búsqueda de soluciones serán parte de una constante durante su mandato. Bajo el eslogan “Municipio Grande”, el Ayunta-miento ha comenzado a establecer redes de infraestruc-tura para mitigar los problemas en los que vive la cabe-cera municipal, por lo que se han fortalecido mediante proyectos e inversiones, las áreas de Turismo, Ecología, Comunicación Social y Cultura. Una de las características del municipio señala-das por Chambé León, es poseer un ecosistema diverso y rico, sólo sobrepasado por la cuenca del Amazonas. Hoy es fundamental mantener el equilibrio constante entre la sociedad y la naturaleza, es por ello que las acciones a seguir se dirigirán a la protección y conservación del medio natural. La nueva administración comenta que debe mostrar a la población los informes correctamente, en palabras del munícipe, “las cosas no se pueden ocultar, y mucho menos, hacia tu gente”. Se planea invertir en materia educativa y en es-pacios recreativos, ya que son considerados elementos

“El Cuarto año será el mejor de mi gestión, ya que los resultados estarán

a la vista y en beneficio de lapoblación coiteca”.

Page 29: AenE_13

29

AenEAGOSTO 2013

Municipios

de gran impacto para la sociedad. Otro punto de interés para Chambé León es la oportunidad otorgada a los artesanos para mejorar su organización, ya que son factor de desarrollo y prestigio de una cabecera municipal como Ocozocoautla. Entre las acciones compromiso de la nueva administración, destaca contar con agua potable en la cabecera municipal; todo un esfuerzo y deber para la población de Coita. Una meta a cumplir con una inversión limitada de 600 mil pesos, es el cambio del sistema de alumbrado público actual para generar un ahorro de energía y po-seer mayor luminosidad; todo ello basándose en la idea de reducir los gastos en materia de luminosidad.

Para mejora del desarrollo económico del munici-pio se busca impulsar la infraestructura turística, mediante convenios y acuerdos tanto con instituciones gubernamen-tales como de iniciativa privada para convertir a Ocozo-coautla en un centro netamente turístico. La tecnificación del campo y el impulso de la ganadería son prioridad para Ocozocuautla, ya que jue-gan un papel de preponderancia. Se fortalecerán las biosferas y reservas natura-les, dentro de las cuales se comprenden iniciativas de reforestación. Chambé León, considera que el mejor año de su gestión, será el cuarto año, ya que los resultados de su ad-ministración estarán a la vista y en beneficio de su gente.

Parte del equipo de trabajo de Chambé León, lo conforma el actual Regidor Abdel Nazar, quien cuenta con una experiencia de más de 12 años en el ámbito político.

Nos comenta que se ha unido a la fuerza de trabajo del actual munícipe, porque considera sus propuestas claras y bien definidas para el futuro de Coita. El Regidor comenta que el municipio cuenta con la versatilidad en varios ramos para salir adelante, como: la agricultura, ganadería, educación, turismo y cultura; para hacer de nuestro Ayuntamiento, una entidad fuerte y equilibrada. La visión a futuro por parte del Regidor Nazar es muy optimista, ya que cuenta con un personal profesional, que apuestan por los resultados positivos; augura un crecimiento importante para Ocozocoautla en este trienio. Nazar asegura que el trabajo debe ser el propulsor y la materia prima que saque del rezago al municipio. “Considero que los gobiernos deben dedicarse para el beneficio del pue-blo, ya que es mediante la elección de la comunidad, que nosotros estamos aquí”. Un propósito imprescindible dentro de su plan de trabajo es el de man-tener una estrecha comunicación con la población. Nazar espera de Ocozocoaut-la el apoyo incondicional, una comunicación abierta que señale los errores y aciertos de la administración para trabajar de la mejor manera posible y cumplir al municipio. En concordancia con el Presidente Municipal, Abdel Nazar opina que el turismo es clave para incrementar la economía del municipio, y como parte de la apuesta por el turismo, nos informa de la Escuela de Paracaidismo en el Aeródro-mo de Valle Bonito, uno de los primeros proyectos turísticos en cimentarse. “Nuestra gente ya se merece un Ocozocoautla digno en todos los senti-dos, y es por ello que trabajaremos hasta el cansancio”.

Page 30: AenE_13

30

AenEJULIO 2013

Administraciónpública

El desarrollo en Chiapas

Inicia una nueva gestión sexenal en nuestro estado, mu-chos estamos con los buenos ánimos que representa todo cambio y comienzo, con fuertes expectativas y los

buenos deseos de que sea un sexenio de mucho desarrollo para Chiapas. Pero, para que hayan resultados diferentes y desarrollo significativo, se deben plantear y hacer cosas diferentes, ya vimos que las políticas populistas sólo com-prometen el futuro debilitando las finanzas públicas, tam-bién ya vimos que el desarrollo no va a darse por decreto, de nada sirve que estén los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en nuestra Constitución si en la práctica existe una gran incongruencia entre las políticas públicas, las estrategias y programas de gobierno con la articulación y operatividad del día a día. Lo primero que todos debemos hacer es adoptar un mismo concepto de desarrollo, ya basta de que cada quien lo conciba desde su perspectiva; no podemos estar sujetos a la visión personal de cada líder y estar virando la agenda de desarrollo al ritmo de las ocurrencias o visiones personales. De acuerdo al concepto actual de desarrollo, ya no debe-mos concebir programas y políticas de desarrollo que no cuenten con estos elementos:

- Integralidad, es decir que sea sistémico, articulado con los principales factores y actores.

- Sustentabilidad, que priorice la conservación del me-dio ambiente y recursos naturales.

- Sostenibilidad, que sea concebida a largo plazo.- Enfoque Humano, que contemple como centro al ser

humano, su dignidad y su bienestar integral.

Francisco Alvarado nazar

“El desarrollo de un país no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a pleni-

tud su potencial como seres humanos” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Progreso social Eficiencia

Equidad

Factores de Desarrollo según ONU

Económicas

Participación y libertad

Sostenibilidad

Seguridad humana

Bienes Primarios según RawlLibertades básicas Libertad de movimiento y elección de ocupaciónCapacidad de acceso a posiciones de responsabilidad pública Ingreso y riqueza Las bases sociales del auto-respeto

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU

Page 31: AenE_13

Y ¿Cómo se mide el desarrollo? Por mucho tiempo la medición del desarrollo es-taba en función de la posesión de bienes y servicios, pero en las últimas décadas postulados como los de Amartya Sen, quien relacionó el concepto de las capacidades con el bienestar y John Rawls quien introdujo el concepto mo-ral para justicia distributiva en los que llamó “los bienes primarios”. Hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sitúa al ser humano como centro de toda política y estrategia de desarrollo.

La forma más común para clasificar a un país por su nivel de desarrollo es considerar su nivel de producción, su renta per cápita y sus índices de calidad de vida, con ello se puede determinar si es un país desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado. Además del Producto Interno Bruto (PIB) que se orienta más al aspecto eco-nómico y que determina qué tan rico son los países del mundo. El Índice de Desarrollo Humano hoy en día es de los referentes más importantes, éste combina los índices de esperanza de vida, de nivel educativo y del PIB, para un país, una entidad federativa o un municipio.

Otros índices de desarrollo:Índice de Marginación de la CONAPOBasado en un análisis de las carencias de una población, como la salud y a la vivienda.

El Índice de Bienestar del INEGIMide el bienestar a partir de varios satisfactores como lo son la educación y la vivienda.

Índice de Masas Carenciales en la Leyde Coordinación FiscalEste indicador sirve para determinar la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a cada entidad. Índice de Pobreza de SEDESOLEste indicador sirve como punto de referencia para la identificación de las carencias que manifiestan los grupos de población más desfavorecidos del país.

Cálculo del IDH

IEV = índice de esperanza de vidaIE = índice de educación

IPIB = índice de PIB

IDH = 1/3(IEV) + 1/3 (IE) + 1/3 (IPIB)

6 de los 10 municipios más pobres de México: Chiapas Aldama, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, San Andrés

Duraznal, Santiago El Pinar y Sitalá Fuente: Medición de la Pobreza por Municipio, CONEVAL, 2010

servicios de salud

regazo educativo

hacinamientoen viviendas

sin aguaentubada

sin serviciode drenaje

200058.6

81.6

201033.2

43.2

199026.6

43.2

200022.5

36.8

201019.4

32.9

199028.7

50.2

200020.0

39.2

201011.8

27.9

199024.2

47.9

200015.8

31.3

201011.6

25.8

199040.3

64.5

200026.9

46.0

201012.0

22.2

Nacional

Chiapas

Nacional

Chiapas

viviendas con techo viviendas con electricicad viviendas con muro

199012.4

10.9

20006.7

5.7

20102.7

1.8

199013.1

35.3

20004.8

12.1

20101.9

3.8

19907.4

20.2

20004.2

10.8

20102.1

5.2

199020.8

50.9

200014.9

41.0

20105.8

14.8

viviendas con piso

CONEVAL 2010

CONEVAL 2010

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU

¿Cuál es la situación del desarrollo en Chiapas?Los datos hablan por sí solos:

1990

23.746.2

Entidad Federativa

nacionalChiapas

evolución de la pobreza por ingresos

alimentaria capacidades patrimonio

2000

24.153.3

2010

18.848.6

1990

31.355.1

2000

31.861.5

2010

26.758.0

1990

53.275.1

2000

53.679.1

2010

51.378.1

CONEVAL 2010

31º 31º2008 2010

Ranking de Competitividad IMCO 2012

El PIB per cápita en Chiapas es el más bajo del país: $34,751.03 pesos anuales, 57% por debajo del pro-medio nacional ($81,384.04 pesos). IMCO 2010.

Aspectos aún con rezago

Aspectos con avances importantes

Page 32: AenE_13

32

AenEJULIO 2013

Administraciónpública

Resulta sencillo apreciar que aunque se han abatido al-gunas carencias sociales, principalmente en materia de vivienda, seguimos teniendo grandes rezagos en cuanto a salud, educación, agua potable y drenaje. Y en cuanto lo económico, tenemos un PIB que crece constantemente pero el ingreso pér capita es de los peores del país, entre otras cosas por la gran desigualdad que se vive en el es-tado.

¿Cuál es el panorama del desarrolloen Chiapas? Sin duda, un instrumento que determinará el rum-bo de las políticas, estrategias y programas de desarrollo para nuestro estado es justamente el Plan Estatal de Desa-rrollo 2013-2018, este documento llamado en ocasiones “la carta de navegación” guiará los esfuerzos de los próximos cinco años y su eficacia se medirá según el nivel de desarro-llo que alcancemos en el mediano plazo. El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 puede consultarse ya en el portal www.ped.chiapas.gob.mx. Este esfuerzo del Ejecutivo Estatal fue coordinado por la Secreta-ría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en este documento podemos encontrar la visión trazada para el desarrollo de Chiapas, sus objetivos, sus po-líticas y estrategias para alcanzarlos. Este PED tiene varias novedades, entre ellas, un lenguaje muy sencillo y prácti-

co; por ejemplo, cuenta con tan solo 4 ejes estratégicos: el Gobierno cercano a la gente, Chiapas con éxito, Chiapas sustentable y familia chiapaneca, y contiene 3 macro polí-ticas transversales: la sustentabilidad, la equidad y la inter-culturalidad, esto significa, que cualquier decisión y acción de gobierno contemplada en el PED debe concebirse y eje-cutarse considerando esas tres macro políticas.

¿Cuál es el reto del PED? Que el documento sea realmente rector de las decisiones en todas las instancias públicas estatales, y que cuente con un sistema de evaluación y seguimiento para ir midiendo su eficacia. Que los sectores de la sociedad se involucren y participen en su operatividad, seguimiento y evaluación periódica, es un plan dinámico, vivo y perfectible, y la so-ciedad debe participar en darle ese dinamismo y no permitir que se quede en papel. Que haya una perfecta alineación y despliegue con la visión regional y local, ponderando que el desarrollo se logra desde lo local hacia lo global. No me queda duda de que el PED está bien alineado al Plan Nacional de Desarrollo que hace meses lanzó el Presidente Enrique Peña Nieto, pero ahora falta revisar la alineación que tendrá con los Planes Municipales de Desarrollo y los de carácter regional, y ¿por qué no? con el Plan de Gran Visión que tenemos los chiapanecos, el Chiapas 2020.

El 65.71% de la economía chiapaneca la representa el sector terciario: comercio y servicios, siendo el inmobiliario el más importante, la industria manufacturera representa apenas el 8%. INEGI

Page 33: AenE_13

33

AenEAGOSTO 2013

Administraciónpública

Dr. Fernando Álvarez SimánTuxtleco nacido en 1954, Economista por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con posgrados internacionales por el Instituto Internacional de Histadrut, Israel y Yorkshire, Inglaterra y Doc-torado en Desarrollo en Wye College de la Universidad de Londres, Inglaterra.Actualmente es Coordinador General de Innovación en de la Universidad Autónoma de Chia-pas, Profesor Titular y docente en el Doctorado de Gestión para el Desarrollo por la UNACH. Es además, profesor en el Instituto de Administración Pública (IAP) del Estado de Chiapas, de la Materia Política Económica en la Maestría en Administración y Políticas Públicas.

Cconsidero que en la actualidad Chiapas es una de las entidades federativas a nivel nacional con menor desarrollo, esto a pesar de contar con un acervo

de recursos naturales, materiales, financieros y humanos muy amplios, que podrían ubicarlo a la cabeza en muchas actividades y sectores de México y del contexto Interna-cional. Ese es el mayor reto de la nueva administración gubernamental; encabezada por el Gobernador Manuel Velasco Coello, el de transitar hacia una sociedad moderna con oportunidades para todos.

Las condiciones para el desarrollo de Chiapas estándadas, lo que se debe hacer es crear una columna vertebral que ligue todos los recursos a una misma causa. Es necesaria la participación del Estado como regulador y como el que establece las reglas y ofrece las facilidades para que todos los agentes económicos de la sociedad se involucren y, obtengan lo mejor de esas coyunturas para aumentar la producción, repartirla mejor y alcanzar el de-sarrollo.

Sectores económicos prioritarios para lograr el desarrollo en Chiapas Existen 8 motores que pueden ser consideradospara detonar el desarrollo de la economía en Chiapas: elcafé, la palma africana, la ganadería, el cacao, el turismo,la pesca, la industria forestal y la educación. Si a estos mo-tores de desarrollo le aportamos los suficientes recursos y

la infraestructura necesaria, harían de Chiapas un estado en plenitud, con mejores niveles de vida.

Plan Estatal de Desarrollo El propósito de un documento de esta natura-leza, es tener consideradas de manera ordenada, todas las actividades que se puedan realizar en una sociedad durante el período de 6 años, que es lo que dura una administración gubernamental; y priorizar a aquellas con posibilidades de impulsar el desarrollo del estado. Existen 4 grandes ejes, que son: Gobierno cercano a la gente, Chiapas con éxito, Chiapas sustentable y el de la Familia chiapaneca. Que se pueden nombrar en 4 sectores: lo que concierne al gobierno y la política, lo económico y pro-ductivo, lo social y lo sustentable. Estos apartados son los que componen el Plan Estatal de Desarrollo, y que al final son los que rigen la vida de una sociedad.

Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018 Hubo todo un proceso que buscó la alineaciónde políticas globales de desarrollo como lo son los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU y porsupuesto el cumplimiento con la normatividad vigente,en particular la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas. Desde la campaña del Gobernador se diseñó un sistema para ordenar y priorizar los compromisos asumidos en 4 ejes: Gobierno y Derecho Efectivo, Bienestar Social y Vida Diaria, Economía y Población;

Plan Estatal de Desarrollo

33

AenEAGOSTO 2013

Entrevista

Page 34: AenE_13

34

AenEJULIO 2013

Administraciónpública

bilidad y al individuo. En materia de desarrollo humano se contemplan sus tres puntos primordiales: educación, salud y vivienda, asi como el ingreso.

Retos del PED Se le debe dar el correcto seguimiento y evalua-ción, todos los sectores de la sociedad deben participaractivamente para que el PED se vaya actualizando y per-feccionando año con año. Además de considerar su alinea-ción y despliegue hacia las regiones y los municipios paraestar en concordancia. “El Plan Estatal de Desarrollo res-ponde a la confianza de los chiapanecos y dirige a Chiapas con rumbo y orden hacia el progreso, con:En cumplimiento a las normas que establecen la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado de Chiapas te presentamos el Plan Estatal de Desa-rrollo 2013-2018, conformado con las ideas propuestas de miles de chiapanecos que representan el objetivo comúnde engrandecer a Chiapas. El Gobierno del Estado, enca-bezado por Manuel Velasco Coello, pone en tus manos este instrumento de planeación democrática que impulsa la grandeza de Chiapas a través de: para transformar po-sitivamente la realidad de nuestro estado. En él existen coincidencias sustanciales con el Plan Nacional de Desa-rrollo ya que ambos alinean sus ejes y políticas hacia un Chiapas y un México más incluyente y exitoso”.

y Sustentabilidad. Posteriormente, se realizaron forosregionales para dar lugar a la participación ciudadanaen justa concordancia con el Plan Nacional de Desarro-llo presentado por el Presidente de la República, forosa los que asistieron miles de chiapanecos para partici-par con ponencias y propuestas.

Beneficios para los chiapanecos del PED Considero que en las actividades de todas las personas es muy importante el orden. Y un plan de de-sarrollo cumple con esa intención, es decir, programar las actividades a desarrollar durante todo el período guberna-mental. En este plan se fijan: ejes, programas, proyectos, actividades, metas, presupuestos e indicadores para seña-lar los objetivos en cada uno de los avances que se deben de conseguir. Los planes estatales son a 6 años, pero se dividen en programas anuales.

Diferencia de este Plan de Desarrollo Primero, que utiliza un lenguaje sencillo y ac-cesible en partes donde debe utilizarse. Segundo, quecontiene propósitos de orden muy definidos. Y por úl-timo, se define a las personas como eje central, es de-cir tiene un enfoque más humano. Además, consideralos principios elementales de las teorías de desarrollocomo el impulsar la economía, la sociedad, la sustenta-

El Plan Estatal de Desarrollo responde a la confianza de los chiapanecos y dirige a Chiapas con rumbo y orden hacia el progreso, con:

En cumplimiento a las normas que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado de Chiapas te presentamos el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, conformado con las ideas propuestas de miles de chiapanecos que representan el objetivo común de engrandecer a Chiapas.El Gobierno del Estado, encabezado por Manuel Velasco Coello, pone en tus manos este instrumento de planeación democrática que impulsa la grandeza de Chiapas a través de:

Para transformar positivamente la realidad de nuestro estado. En él existen coincidencias sustanciales con el Plan Nacional de Desarrollo ya que ambos alinean sus ejes y políticas hacia un Chiapas y un México más incluyente y exitoso.

34

AenEJULIO 2013

Entrevista

Page 35: AenE_13

¿Cúal es la perspectiva Económica del Desarrollo?Sin duda, un aspecto importante del desarrollo es el económico, para muchos, el más importante, si no generamos riqueza y no la distribuimos equitativamente, los rezagos sociales persistirán, y en este rubro creo que a Chiapas le urge hacer varios replanteamientos. Primero, la entidad generadora de riqueza y empleo es la empresa, no podemos detonar desarrollo económico si no fortalecemos e incentivamos a la empresa. Segundo, debemos dejar atrás la economía “oficialista” en donde tanto el empleo como el consumo depende de la actividad gubernamental, si Gobierno conti-núa siendo el empleador y comprador número uno, correremos los riesgos que implica que éste no cuente con la salud financiera para absorber tales cargos. Tercero, basar nuestra economía en el sector terciario nunca será suficiente, debemos apostarle al sector secundario, en especial a la industria manufacturera, y al sector cuaternario, la economía del conocimiento, la investigación, la información y el desarrollo. Cuarto, debemos elevar el nivel de liderazgo empresarial a uno de clase mundial que le apueste a la calidad, la productividad y la responsabilidad social. Quinto, la mejor estrategia de reactivación económica será la del desarrollo de los proveedores locales y el consumo de productos y servicios regionales.

PED Chiapas 2013-2018

Documento sustentado con fuentes oficiales y directrices globales como los ODM.Construido democráticamente por todos los sectores, que contempla las diferentes necesidades de la sociedad.Importantes enfoques tranversales de interculturalidad, equidad y género.Especial atención a los jóvenes, grupo con grandes potencialidades que representa el enlace intergeneracional de Chiapas.La sustentabilidad, uno de sus componentes más sólidos.

Inconsistencias en la sintaxis, conceptos técnicos y metodología para redactar diagnósticos, objetivos y estrategias Fortalecer la alineación de las políticas públicas de desarrollo social con las de desarrollo económico. Incluir mecanismos del seguimiento y evaluación de las políticas públicas. El número de políticas públicas es reducido y en temas amplios como la Salud de Calidad, limita su operacionalización.El diseño gráfico e identidad corporativa son muy austeros.

Breve análisis por Héctor Gabriel Guillén García (especialista en planeación y desarrollo)

L O M E J O R

AS P E C T O S P O R M E J O R A R

Page 36: AenE_13

36

AenEJULIO 2013

Administraciónpública

Ovidio Cortazar RamosTuxtleco nacido en 1962, Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, con Diploma-dos en Administración Pública, Derecho Corporativo, Impuestos y Ambiental, y un Posgrado en Derecho Fiscal.Ha sido Subsecretario de Ecología y Recursos Naturales, Subsecretario de Desarrollo Pesquero, Delegado Federal de BANOBRAS, Diputado Local, Diputado Federal en donde presidió la Comi-sión de Hacienda, Secretario de Finanzas del estado de Chiapas y actualmente es el Secretario de Economía del Gobierno del Estado de Chiapas.

neos. Impulsar Parques Industriales en la región, promover la vinculación vía férrea en el Soconusco, gestionar el de-sarrollo aeroportuario de Tapachula; todo esto, con el fin de atraer inversiones en la economía y productos de los chiapanecos. Principales esquemas de financiamiento para las MIPyME´s y la dirección de los esfuerzos. El fondo PyME´s se integra a la participación de los Estados, la iniciativa privada y el sector público federal. Es fundamental impulsar proyectos estratégicos que conviertan al empresario de las micros, pequeñas y medianas empresas, en competitivas. Se han eliminado viejas prácticas e intermedia-rios para que en forma directa participe el Estado en las políticas públicas del Plan Nacional de Desarrollo.

Recomendaciones al empresario chiapaneco Resaltando los puntos importantes del Plan Es-tatal de Desarrollo, es necesario que los empresarios se adentren al comercio global, la competencia y las capaci-taciones en volumen y calidad. Es necesario el impulso del consumo local y que los productos chiapanecos se conozcan, hacer lo correspondiente para que alcancen los altos estándares de calidad.

Recomendaciones al estudiante chiapaneco con espíritu emprendedor Chiapas es un estado con una población de jó-venes muy alta, por lo que la mira a futuro debe condu-cirse y planearse. Es fundamental que los jóvenes que se iniciarán como empresarios mantengan capacitaciones e

Considero que Chiapas es parte de un proceso de de-gradación económica que el país está sufriendo en función de la retención de las reformas estructurales

que se debieron haber dado en la administración anterior. Se ha logrado dar un paso importante en materia laboral y de competitividad económica y, con esto, refor-mas en materia hacendaria, energética y financiera. Chiapas no ajeno al desarrollo económico integral del país ha sido afectado por la desaceleración que existe, y esto se agrava cuando hay una dependencia fundamen-tal hacia el Sector Público. Principales estrategias de desarrollo económi-co del Gobierno del Estado para la entidad Una de las propuestas que el Gobernador del Es-tado plantea, es la de brindar diversidad de fuentes para, así, tener aportes, en diferentes sectores. El suelo y climas chiapanecos son fundamentales para el desarrollo económico del estado. Chiapas requiere de un impulso integral en logística.

Atención prioritaria a sectores económicos La agroindustria será el motor principal de esta renovación, los sectores: forestal, pesquero, turístico, ar-tesanal y de energías renovables, son prioridad para Chia-pas. La industria manufacturera genera más empleos y una derrama económica importante. Se requiere de un sistema logístico que de in-tegralidad a Chiapas para poder transformar, trasladar y comerciar en el interior y exterior del estado, y con esto, generar confianza a los empresarios chiapanecos y forá-

El escenario económico de Chiapas

36

AenEJULIO 2013

Entrevista

Page 37: AenE_13

instrucciones constantes. En próximos días, el Gobernador del Estado fir-mará un acuerdo con el Instituto de Economía Social que permitirá a los jóvenes emprendedores, la iniciación de proyectos con el orden de treina y hasta ciento veinte mil pesos para apoyar sus planes de negocios y empresariales. Una de las reformas del Presidente de la Repúbli-ca, es financiar a aquellos proyectos que cuenten con via-bilidad técnica, financiera y que muestren gran capacidad de sustentabilidad. Debo subrayar una cuestión muy importante, enfáticamente decimos no, a un desarrollo que dañe a nuestro entorno. En la actualidad, los jóvenes traen consigo temas muy interesantes, que sin duda, pondremos en las facili-dades para su desarrollo. En este momento, tenemos las garantías líquidas que a través de los diversos fondos que maneja el go-bierno estatal y federal, impulsaremos para proyectos que

tengan gran impacto; estamos trabajando en beneficio de las mujeres y de los jóvenes.

FOFOES Es un fondo de fomento económico que funcio-na como un brazo ejecutor de la Secretaría de Economía; y la propuesta es constituir un instituto estatal del em-prendedor, que justamente velará por el apoyo a las pro-puestas de los jóvenes emprendedores de Chiapas.

Medios de acercamiento a la Secretaría de Eco-nomía Las Cámaras y los Centros Emprende para mover a México, para con esto desarrollar planes de negocios y capacitaciones empresariales en conjunto.Es necesario que se acerquen a la Secretaría de Economía de su municipio, del estado o federal para poder acelerar o establecer su negocio.

Page 38: AenE_13

38

AenEJULIO 2013

Administraciónpública

como agente de la economía y como órgano de consulta del gobierno, debe jugar un papel regulador y concienti-zado en la toma de decisiones y de proyectos en beneficio de la sociedad chiapaneca.

Recomendaciones al empresario chiapaneco No se cierren a las nuevas tendencias económi-cas del mundo, tengan paciencia y aporten cosas nuevas primero, para su empresa y segundo, para la economía del estado. Debemos ver hacia lo que nuestro estado posee, y aprovechar la abundancia en los recursos sin dañar a nuestro medio. La intención debe ser que los empresarios chiapanecos adoren a su estado y que aprendan a explotar sus recursos, para con ello, brindar desarrollo y bienestar a su población, que al final, también son parte de sus consumidores de servicios o productos.

Recomendaciones para los chiapanecosemprendedores Existen muchas oportunidades, incluso se ha es-tablecido una incubadora de proyectos para apoyar a los jóvenes con ideas emprendedoras. Los jóvenes deben buscar la manera de que sus proyectos estén fundamentados, que contengan los pun-tos necesarios y los objetivos claros para que puedan co-menzar con el establecimiento de su idea. Los jóvenes de Chiapas son generadores de ideas, sólo hace falta aterrizarlas de manera adecuada y ponerlas en marcha, las incubadoras de proyectos son el medio adecuado. Debe aprovecharse la iniciativa de nuestros jóvenes, conducirlos hacia la creación de proyectos. Se sabe que en Jalisco y Nuevo León se han aceptado más de 200 proyectos en los últimos 4 años mientras que en Chiapas sólo se han promovido 18; un ejemplo claro de la falta de comunicación entre el gobierno, las empresas y la sociedad. PyME cuenta con una bolsa de 7,200 mdp que son exclusivamente para el apoyo a proyectos de estos emprendedores.

Chiapas atraviesa un momento de crisis y desajustes económicos de gran impacto para la sociedad, sin embargo, aún en esta situación, se pueden hacer

una serie de ejercicios para mitigar este problema econó-mico del estado.

Principales retos del gobierno, empresas y so-ciedad Si todos hacemos lo que nos corresponde, la rea-lidad en el estado sería otra. El Gobierno nos debe dar las facilidades y las certidumbres jurídicas para poder traba-jar; las empresas se deben dedicar a trabajar; y la sociedad debe de aportar el consumo interno y la difusión de los productos. Los roles de cada uno de los agentes deben ser definidos y respetados por los otros, para avanzar en ar-monía y conseguir resultados claros. Mientras empresa, gobierno y sociedad no enfoquen sus acciones hacia la mejora continua sin el involucramiento de agentes ajenos, se limita el crecimiento del desarrollo del estado.

Sectores prioritarios por desarrollaren Chiapas En general, existen 3 sectores a los que se debe implementar nuevas y claras ideas; Turismo, Agropecua-rio y Sustentabilidad. Cada uno de ellos, aunque no lo parezca, mantienen una estrecha relación, por lo que de-sarrollar estrategias que engloben a estos sectores traerá beneficios a la economía del estado. Es importante que todos los agentes de la economía en Chiapas, mantengan acuerdos de responsabilidad y de trabajo en equipo, para con ello, establecer puentes de comunicación entre los sectores antes mencionados. Parece un trabajo fácil, pero se requiere de una estrategia bien definida para evitar choques entre ellos.

La representación de CANACINTRA en el estado La Cámara Nacional de la Industria de Transformación

El escenario económico actual de Chiapas

Carlos Fernández:Presidente de la Mesa Directiva de CANACINTRA Chiapas

38

AenEJULIO 2013

Entrevista

Page 39: AenE_13

39

AenEAGOSTO 2013

Administraciónpública

El escenario económico actual de Chiapas

El Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas está in-teresado en el crecimiento de Chiapas, la región sur-sureste y México. Creemos que la suma de esfuerzos

entre sociedad y gobierno es el impulsor que nuestra nación necesita para salir adelante. Es por esto que presentamos nuestras propuestas en el eje: México Prospero, del Plan Nacional de Desarrollo. Di-chas propuestas son presentadas en 3 estrategias: MIPYMES, Desarrollo e Impulso Regional y Participación Social. Estas estrategias son ideas de las empresas y empre-sarios organizados, que queremos sumarnos con el Licencia-do Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de México para lograr el país que todos queremos.

MIPYMES Las micro, pequeñas y medianas empresas son pro-tagonistas del desarrollo y sostenimiento de la economía en México y América Latina.

Propuestas•Aumentar el nivel de crédito de los programas de apoyoque ofrece el gobierno en todos sus niveles para MIPYMES, adaptándolas al medio, las necesidades y la región del país.•Adaptarlasreglasdeoperacióndelasdependenciasalare-gión y necesidades, para que las MIPYMES puedan partici-par en las licitaciones.•Crecimientoordenadoyprogramadodelmercadotransna-cional en los municipios.•Impulsarel intercambiocomercial regionala travésde lasgrandes empresas comerciales.•Lasinversionestrasnacionalesdebendepagarimpuestosennuestro país, esto se logrará a través de una nueva estrate-gia de comercio exterior.•Promover continuamente condiciones macroeconómicaspara la rentabilidad y competitividad: turismo, comercio, inversión financiera, campo etc.•Procesoslógicosysustentablesenelaumentodeimpuestos,salarios, precios etc. Impulsar el poder adquisitivo ciudadano

siempre arriba de los aumentos fiscales y canasta básica.•Designacióndel20%delosimpuestosrecabadosenventadel petróleo para apoyo y fortalecimiento de las MIPYMES.

Desarrollo e Impulso Regional Las diferentes regiones que conforman México no se han integrado a un objetivo en común, ya que existen desigualdades socioeconómicas entre éstas y no todas entran en la dinámica económica.•ImpulsarlareindustrializacióndelSur-Sureste,respetandoypreservando las riquezas naturales, teniendo como base y objetivo el fortalecimiento del mercado interno, empresas de capital nacional asentadas en la región.•Tenerelobjetivodebúsquedacontinuaenlograrserpoten-cia económica, tecnológica e industrial por nuestros propios medios; lo anterior desde el concepto de Política de Estado para evitar acciones administrativas temporales del gober-nante en turno. •LograrlareindustrializaciónregionaldelSur-Suresteapartirdel sector energético: energías renovables y no renovables, lo anterior bajo dominio nacional y sin la intervención ex-tranjera.•Buscar una política económica sustentada en elmercadointerno, potenciando las inversiones de comercio exterior e interior y siempre acorde al interés de la Nación.•Simplificacióndeimpuestosatravésdeunareformahacen-daria integral.

Participación SocialLa sociedad debe ser un activo para la transformación de la nación, es por eso que el Consejo Coordinador Empresarial propone:•Ciudadanizarlaspolíticaspúblicas,lasociedaddebeserto-mada en cuenta para la aportación de ideas que mejoren las condiciones de vida.•Impulsarlacreacióndeobservatoriosciudadanosyobserva-torios empresariales para saber de qué manera se cumplen los objetivos planteados en el PND.

Las propuestas para el desarrollo empresarial de Chiapas

Marina Arias Albores:Presidenta del CCE de Chiapas

39

AenEAGOSTO 2013

Entrevista

Page 40: AenE_13

sumando en este y otros proyectos en que el gremio empre-sarial sea requerido.

Recomendaciones para los emprendedores chiapanecos Mantengan la paciencia, crean en su estado y fo-menten la unidad entre los empresarios. Es necesario unirnos y sacar adelante a Chiapas, por el bien de la economía y de la comunidad.

•Elimpulsodeunmercadointernoaumentarásistemática-mente el ingreso y poder adquisitivo del ciudadano, esto generará el aumento de capacidad del estado para recaudar impuestos e Invertirlos en creación y mejoramiento de ca-rreteras, escuelas, calidad comercial y educativa.•Firmadepactosyacuerdosentregobiernosestatalesqueimpulsen la economía verde y el ecoturismo, donde la socie-dad organizada cuide las reservas naturales.

Lo anterior es con el fin de aportar nuestras ideas y que México se transforme y sea mejor; compartiendo y

En fin, mucho que hablar, analizar y reflexionar sobre el desarrollo en Chiapas, sin duda hay mil posturas y visiones, pero a nuestro estado le urge aterrizar modelos y es-trategias prácticas, enfocadas y que resuelvan los problemas de raíz, que en buena parte son culturales. Y todos debemos ser parte de ellos, participar no sólo en su diseño sino en su

operación y evaluación, todos los sectores abonamos al desa-rrollo o al subdesarrollo, el sector empresarial, el educativo, el gobierno, el social. El reto del desarrollo de Chiapas no es un tema político ni de atribución exclusiva del Estado, es y debe ser un compromiso de todos, nos urge fomentar una cultura de desarrollo y de corresponsabilidad.

40

Page 41: AenE_13
Page 42: AenE_13

42

AenEJULIO 2013

Perfil del Líder

Originario de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Contador Público de profesión, egresado de la Es-cuela Bancaria y Comercial. Persona experimenta-

da como directivo de varias empresas y como integrante de instituciones de la sociedad. Ha participado en CANACINTRA Chiapas, en la Cámara de Comercio de Tuxtla Gutiérrez, fue Presidente de la Federación de las Cámaras de Comercio del Estado, participante activo junto a José Luis Romero Hernández (QEPD) en la creación del Centro Empresarial de Chiapas; todo ello, en el ámbito empresarial. En el ramo educativo, participa en la creación del Instituto Andes y desde 1981 participa en el Patronato del Tecnológico de Monterrey; también ha sido miembro del Comité de Finanzas de la UNACH. En el ramo social, desempeñó el cargo de De-legado Estatal de la Cruz Roja y Presidente del Consejo Diocesano Pastoral Social. En 1996 es elegido Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, y hacia el año 2000 funge como Diputado Federal, además de participar como Diputado Local. Persona de palabras pausadas, concisas y de contar con un profundo sentido de servicio a la comunidad, consi-dera que la responsabilidad es una de las herramientas más efectivas para llevar a Chiapas a mejores horizontes.

¿CÓMO DEFINIRÍAS EL LIDERAZGO?Como miembros de la sociedad, tenemos la responsabi-lidad de participar en su construcción y desarrollo en los ámbitos social, económico, cultural y político.

Enoch Araujo Sánchez

La participación consciente y en beneficio de la sociedad son factores que influyen a fortalecer el tejido social y en el desarrollo del mismo.

EL LÍDER ¿NACE O SE HACE? Un líder se hace. Y éste surge del interés de ser-vir a la sociedad. La intención no es que aparezcas entre lucecitas y parafernalia alguna, sino tratar de ser útil y de invitar a los demás a que se sumen a tu causa.

¿CUÁL HA SIDO TU MAYOR SATISFACCIÓN? El ser esposo, padre y abuelo son fundamental-mente mis mayores satisfacciones y participar y promover las buenas acciones para el beneficio de nuestra sociedad.

¿QUÉ ES LO MÁS DIFÍCIL A LO QUE TE HASENFRENTADO? Los fallecimientos de mis padres e hija son los momentos más difíciles. Creo que la vida ha sido benevolente conmigo por lo que doy gracias a Dios.

¿QUÉ ESTILO DE LIDERAZGO TE DEFINE? El liderazgo no es algo que construyas con tus propias manos, sino esa confianza que las personas vier-ten en ti. De otra manera no habría modo de considerarlo liderazgo. Son tus acciones las que te posicionan como lí-der. Ser líder nunca ha sido mi objetivo, sino de compartir con las personas diferentes tareas y responsabilidades.

Page 43: AenE_13

43

AenEAGOSTO 2013

Perfil del líder

El ser líder no te pone por encima de los demás, sino al mis-mo nivel de las personas a las que apoyas.

¿A QUÉ RETOS SE ENFRENTAN LOS CHIAPANECOS?Es necesario una mayor participación de la sociedad para llevar al sistema gubernamental los puntos o necesidades fundamentales que la población requiera.La posibilidad de trabajar en conjunto es el reto a cumplir, porque al final Chiapas somos todos. Es indispensable ver a la sociedad y al gobierno como parte de una estructura, forjar una visión a futuro y establecer lazos que mantengan al estado en equilibrio y desarrollo.

Líderes que admiras

Mi padreLorenzo Servitje SendraJosé Barroso Chávez

Libros que te han marcadoLa Biblia

“Personalismo Obrero”

“Historia de la Filosofía”de Carlos Díaz

PasatiemposJugar dominóEstar con mi familia

Lugares favoritos deChiapas San Cristóbal de Las CasasPuerto AristaTuxtla Gutiérrez

Page 44: AenE_13

44

AenEJULIO 2013

Caso de éxito

como lo es: la producción de riqueza para la entidad ya que vendemos nuestros productos a otros estados de la República y todo el dinero lo invertimos en Chiapas, so-mos una importante fuente de empleo y contribuimos a evitar la migración. También nos enfrentamos a una barrera cultural muy fuerte, ya que las personas no confían en las casas de madera por erróneos paradigmas y prefieren las típi-cas construcciones de concreto que contaminan desde su fabricación hasta su construcción, a diferencia de las de madera que son ecológicas pues están hechas de material 100% renovable, son térmicas y más acogedoras. De igual forma, no contamos con el apoyo de la banca para otorgar créditos para vivienda de madera ni de financiamientos para la construcción, por lo que toda la inversión tiene que ser con recurso propio, limitando así las oportunidades de crecimiento. Asimismo, existe una competencia desleal pro-ducto de la proliferación de aserraderos clandestinos que derriban árboles sin permiso de la SEMARNAT, depredan-do y generando un grave daño al medio ambiente, a di-ferencia de la industria legalmente establecida, como la nuestra, que solamente derriba árboles viejos, torcidos y plagados que ya no producen oxígeno sino bióxido de car-bono. Chiapas cuenta con una riqueza forestal impor-tante: el 70% de su territorio tiene vocación forestal, por lo que debe considerarse a la industria maderera como una de las estrategias para el desarrollo del estado.

Corporativo Industrial y de Fomento Constructivo

Entrevista a José Luis Lobato González, Empresario y Director General de CYFOC. Cuenta con 67 años de edad y ha estado al frente del

corporativo por 33 años.

¿CÓMO SURGE LA EMPRESA? Mi padre, un empresario del estado de México, buscaba nuevos horizontes para su empresa, por lo que decide emprender la aventura y trasladarse a Chiapas. Es así, que en 1950 surge la “Compañía Forestal Cristóbal Colón”, antiguo nombre del actual CYFOC. Es necesario destacar, que la compañía ha sido pionera y líder desde su fundación en Chiapas y somos de las pocas empresas que siempre nos hemos apegado y re-gido por la normatividad forestal, generando así bosques sustentables.

¿CUÁL ES EL RETO PRINCIPAL AL QUE SE ENFRENTA LA EMPRESA? La permanencia, ya que debido a la contracción económica por la que está atravesando el país, las empre-sas que se dedican a la venta de productos no indispen-sables, como la nuestra, sufren las consecuencias de una economía estrecha. Otro de los retos fundamentales para la empresa, es poder contar con el apoyo suficiente por parte de las instituciones gubernamentales, ya que las políticas para el sector forestal no han promovido el desarrollo de la industria y carecen de una visión a largo plazo, desapro-vechando todo el aporte que genera la industria forestal

Oscar Anzueto Gutiérrez

Page 45: AenE_13

¿EN QUÉ MOMENTO CREA UNA ESTRATEGIADE DESARROLLO? Nosotros creamos el proyecto de casas ecológi-cas de madera hace 12 años cuando nos percatamos que en Chiapas se conjugaban dos factores: el rezago habita-cional y el potencial forestal del estado, por lo que em-pezamos a invertir en investigación, tecnologías y maqui-naria para darle valor agregado a la madera y preservarla para exteriores, logrando con ello garantizar la durabilidad de nuestras casas.

¿CUÁL HA SIDO EL RITMO DE CRECIMIENTO DELCORPORATIVO? En sus inicios y hasta finales de la década los 80 la empresa tuvo un auge muy importante a nivel estatal, logró consolidarse como empresa líder en industrializa-ción, aprovechamiento de desperdicios y generación de valor agregado al producto. En la actualidad, hay grandes amenazas en el sector forestal pero nosotros continuare-mos apostándole a Chiapas, trabajando con responsabili-dad social y ecológica.

Page 46: AenE_13

¿CUÁLES CREES QUE SON LOS RESULTADOSRELEVANTES DE CYFOC? Hemos integrado a los campesinos indígenas a la industria en la extracción de la madera, hemos mantenido siempre una política estricta realizando únicamente apro-vechamientos sustentables autorizados por la SEMARNAT, efectuamos toda la cadena productiva forestal: extrac-ción, industrialización y comercialización de productos forestales, aprovechando al máximo el recurso y dándole valor agregado. Hemos patentado los diseños de las casas ecoló-gicas de madera, contamos con tecnología de punta para

la preservación de la madera, logrando así tener viviendas seguras, durables y resistentes. Hemos vendido más de 500 casas a lo largo y ancho del país: construyendo hoga-res, centros ecoturísticos, oficinas, aulas, campamentos, fraccionamientos, entre otros.

¿QUÉ VIENE PARA LA EMPRESA? Resistir la crisis actual, mantenernos como una empresa socialmente responsable. Buscar nuevos merca-dos e innovar con productos que nos permitan diversificar nuestra oferta para seguir impulsando la industria made-rera y apoyar al desarrollo económico de Chiapas.

Page 47: AenE_13
Page 48: AenE_13

48

AenEJULIO 2013

Responsabilidad social

Es un programa de la Asociación Civil Manatíes del Grijalva de fomento cívico, propuesto por y para la ciudadanía, basado en la concientización y con-

gruente aplicación a la vida personal y pública de 3 valores universales:

Todos los valores son deseables, pero elegimos los más ¡¡¡UR-GENTES!!! para generar un cambio positivo, rápido y visible en nuestra sociedad:

• ElORDEN,queayudaaladisciplinayproductividad• LaLIMPIEZA,queimpactaenlaimagenysustentabilidad,y• La AMABILIDAD, que provoca armonía entre propios y

buen trato a los visitantes

¿Por qué OLA en las organizaciones?Porque es una forma eficaz de implementar y difundir es-tos valores cívicos a una parte de la población mediante la adopción del programa por las organizaciones. Y con ello, fomentar una cultura de trabajo orientada a la calidad, pro-ductividad y hacia un liderazgo socialmente más responsable.

¿Cómo beneficia el programa OLA a tuorganización?• Aumentalaproductividadylacalidadenelservicio,ambos

factores determinantes para la rentabilidad de las organiza-ciones.

• Fomentaambientesdetrabajosano,agradables,armonio-sos y el desarrollo integral del personal.

• Fortalecelaimagenpúblicacomounaorganizaciónsocial-mente responsable, logrando con ello mayor aceptación, confianza y preferencia de la comunidad.

• Además,consuparticipaciónayudaacrecerlaOLAycon-tagiar a más casos de éxito en nuestra sociedad.

¿Cómo implemento OLA en la organización?•OLAestáorientadoamejorarlaculturaorganizacionalen el o los centros de trabajo definidos para su implemen-tación, basado en la filosofía de mejora continua, y en el círculo virtuoso:

Para guiar los esfuerzos de implementación de OLA en su or-ganización, hemos diseñado un proceso y una metodología que permita lograr resultados significativos y hacer de su or-ganización un caso de éxito para contagiar a otras más.

Metodología OLA1. Entrevista inicial2. Definición de alcance (centro de trabajo y tipo de pro-

grama)3. Designación de agente de cambio4. Diseño de agenda de cambio

1. Conferencia de sensibilización (1 hora)2. Talleres de implementación (8 horas, Opcional)3. Definición de las 9 acciones de cambio4. Auditorías de seguimiento (opcional)5. Verificación final6. Documentación de caso de ÉXITO (al menos 3 acciones)

5. Reiniciar el Círculo OLA

Compromiso Pesonal y Público

Acciones Congruentes

Socialización y Difusión

Seguimiento y Disciplina

Macao ModasCandoxMr. CleanNaha Club

Empresas que han implementado el Programa OLA

Speed PrintHotel PalmarecasCANACINTRATABU

Page 49: AenE_13

49

AenEAGOSTO 2013

Responsabilidad social

Felipe Granda PastranaCEO Grupo Granda al quepertenece Macao Woman Shop.

¿Cómo te enteras sobre el ProgramaOLA Chiapas? Me informo del programa a través del Consejo Consultivo Ciudadano en conversaciones sostenidas con el Presidente de la Asociación Civil Manatíes de Grijalva.

¿Cómo logras implementar OLA Chiapas en tuempresa? Después de la pláticas sostenidas con Francisco Alvarado Nazar, le sugerí la intención de llevar a cabo su programa en mi nueva propuesta comercial Macao Modas, mediante la implementación de los cursos, talleres y capa-citación del personal que labora en estas tiendas. De igual manera, le solicité afiliación de mi empresa al programa OLA Chiapas.

¿Cuáles son los resultados inmediatos delprograma en tu organización? Principalmente, la motivación y el deseo que el personal muestra al querer continuar con el programa es para destacar. El interés que ponen y la práctica que hacen de los valores del programa es digno de subrayar. Al final, todo esto se ve reflejado en la actitud que tienen los empleados a la hora de tratar con los clien-tes, las mejores condiciones organizacionales y el desarro-llo personal de cada uno.

¿Cuáles son tus impresiones acerca del progra-ma? Me parece una muy buena propuesta, debo feli-citar a Francisco Nazar por esta genial iniciativa.Es necesario aplicar esta propuesta sana y comprometer-nos como personas y como ciudadanos de este bello estado.

Carlos Molano RoblesCEO Mr. Clean.

¿Cómo logras implementar OLA Chiapas entu empresa? Se impartieron cursos y talleres de capacitación hacia el personal de la empresa. Se vinculó estrechamente la relación entre todos y además de establecer como modelos cívicos a seguir los ideados por el programa. Considero necesario mencionar que el personal que impartió los cursos y talleres para la implementación del progra-ma cuenta con muy buenas dinámicas grupales y con la califi-cación necesaria para desarrollar estas temáticas.

¿Cuáles son los resultados inmediatos delprograma en tu organización? La actitud positiva, la disposición y el sentido de or-den personal y organizacional, son los resultados favorables de esta serie de talleres y cursos en nombre de OLA.

¿Has encontrado dificultades para realizaral 100% el programa OLA en tu empresa? Ninguna.

¿Consideras que OLA Chiapas debe ser un modelo cívico a seguir? ¿Por qué? Por supuesto. Porque no existe o no conozco, un programa que impulse los valores humanos y sociales. Es una iniciativa a conciencia, todo depende de nosotros.

¿Qué aportes le darías al programa paraconsolidarse y lograr su objetivo? Es necesario darle continuidad y generar una mayor difusión del programa, invitar a más organismos sociales y de otras índoles para complementar y enriquecer este proyecto. Debe mostrarse este planteamiento a toda la socie-dad, hacer del programa una especie de espíritu comunitario.

Page 50: AenE_13

50

AenEJULIO 2013

Salud

infectadas. Hoy en día, la calidad de vida de los pacientes que están bajo tratamiento ha mejorado y la esperanza de vida ha aumentado considerablemente. Actualmente no existe nin-guna vacuna que permita proteger a las personas contra la infección y tampoco existe una cura para el VIH. Un ensayo clínico realizado en el 2009 de una vacuna para el VIH, ha mostrado una pequeña eficacia (32% de protección), lo cual está aún lejos de una protección óptima, pero muestra que si es posible proteger contra el VIH. Hoy en día, existen varias pistas de investigación para el desarrollo de una vacuna para prevenir la infección, o para tratar la infección de los pacientes infectados, de manera que las personas puedan controlar la infección sin necesidad de antirretrovirales. Algunos laboratorios utilizan modelos animales, principalmente simios o ratones humani-zados (ratones que han sido modificados y tienen un sistema inmunitario humano), para estudiar la respuesta del sistema inmunitario en el transcurso de la infección o para determi-nar la eficacia de las vacunas. Mientras que otros laboratorios estudian a ciertos pacientes infectados que logran controlar la infección naturalmente, para determinar de qué manera su sistema inmunitario logra controlar por sí mismo la infección. Después de 30 años del descubrimiento, ha habido muchos avances en el área del VIH. Se han desarrollado medi-camentos que son cada vez más eficaces y con menos efectos secundarios. Se han desarrollado modelos animales especiales para estudiar enfermedades humanas. Se tiene una mejor comprensión del funcionamiento del sistema inmunológico. Sin embargo, todavía falta bastante investigación y mucha dedicación para lograr desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH y poder erradicar a la enfermedad. Hasta que se puedan lograr estas metas, la única protección contra la enfermedad, es la prevención.

VIH: A 30 años desu descubrimiento

Fue en 1981 cuando se reportaron en Los Ángeles, Ca-lifornia, los primeros 5 casos de pacientes con SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), una nueva

enfermedad caracterizada por una gran inmunodepresión combinada con infecciones oportunistas. Poco después, se empezaron a observar casos similares en otras ciudades de EE.UU. y en varios países del mundo. Las primeras personas con dicha enfermedad eran homosexuales, lo cual impulsó la estigmatización de la comunidad gay de esa época. En mayo de 1983, Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi, investigadores del Instituto Pasteur de París, Francia, descubrieron que el patógeno responsable del SIDA era un nuevo retrovirus, al cual se denominó VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). En el 2008, Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi recibieron el Premio Nobel por su descubrimiento. El VIH se ha convertido en una epidemia de dimensiones mundiales. En el mundo hay 34 millones de per-sonas infectadas que conocen su seropositividad, y se estima que otros 12 millones de personas estan infectadas y desco-nocen su seropositividad. En el 2011 hubo 1.7 millones de muertes debidas a la infección. El principal modo de transmisión del VIH es por vía sexual, seguido de la transmisión de la madre al hijo (in útero, durante el parto o la lactancia). La infección perdura toda la vida; muchas veces la infección pasa desapercibida hasta que los síntomas del SIDA aparecen. La esperanza de vida en ausencia de tratamiento es variable (en promedio 10 años) y depende principalmente de la edad, del patrimonio genético, del sexo, de la calidad de vida y de la presencia de otras infec-ciones en el paciente. En 1986 apareció el primer medicamento antirretro-viral para el VIH y, en 1996 se empezó a utilizar la Triterapia (combinación de 3 antirretrovirales) para tratar a las personas

Uriel Yojanan Moreno nieves

Page 51: AenE_13

Hoy por la mañana, visité una empresa muy conocida y me percaté de algo que es muy común encontrar, cua-

dros referentes a la filosofía empresarial enlistando una serie de valores, lo curioso en este caso es que se trataba

de una lista de más de diez valores. Y me dejó reflexionando. ¿Cómo le hará la empresa para poner en práctica

y dar congruencia a tantos? si yo con cinco batallo tanto y aún me encuentro en camino para hacerlos parte

de nuestra cultura de trabajo y entonces, poder presumir que la filosofía corporativa de nuestra organización se

distingue por tal lista de valores.

Siempre he creído que ese proceso de construcción de la Visión, Misión y Valores son más ejercicios

literarios de estilo y redacción que verdaderos ejercicios de reflexión y definición. Hoy concluyo que con tres

valores son más que suficientes para comenzar a forjar una filosofía organizacional que promueva una cultura

de trabajo deseada, quizá hasta seis si queremos ser muy ambiciosos. ¿Por qué? Porque el reto no está en

definir el listado de valores, sino en darles vida y poder garantizar en cualquier decisión o acción, desde la alta

dirección hasta el nivel más operativo, la congruencia con cada uno de esos valores definidos y exhibidos muy

elegantemente en las áreas de recepción de nuestras organizaciones. Y, en una cultura como la nuestra, en donde

nos distinguen más hábitos que van en contra de la productividad y la calidad, como lo son la falta de puntualidad

y limpieza, cuesta muchísimo esfuerzo poder cambiarlos.

Creo que es mejor comenzar con tres valores, uno que refuerce un aspecto positivo que hoy como di-

rectivo ya ostento y es visible por todos, es decir, es un buen hábito que hoy todos reconocen y que vale la pena

seguir fortaleciendo. Un segundo, que revierta un hábito negativo que hoy me distinga o que sea muy notorio y que

signifique un reto de mejora que llegue a ser visible; y por último, un tercero que atienda algo deseable por el medio

en que me desenvuelvo, así significará una ventaja competitiva en el mercado. Y una vez definidos, enfocarnos

día con día a poner en práctica y convertir en hábitos esos tres valores, evidentemente será más sencillo.

Esta reflexión fue el origen del OLA Chiapas, el programa de fomento cívico, que le apuesta sólo a tres

valores para construir una mejor sociedad, promoviendo los hábitos del Orden, la Limpieza y Amabilidad, pense-

mos en un “Chiapas ordenado, limpio y amable” y seguramente la imagen se acercará mucho a los lugares que

son los mejores para vivir.

Menos “bla, bla” y más congruencia.

El Directivo

Diario de un DirectivoFilosofía, valores y bla bla bla

Julio 21, 2013 03:00 AM

Page 52: AenE_13

52

AenEJULIO 2013

Cultura

Es difícil, por no decir imposible, saber a ciencia cier-ta, tal y como refiere el escritor argentino Jorge Luis Borges, que no es uno quien escoge los libros que

lee, sino son esas historias las que te encuentran, porque de ser verdadera esta suposición tendría más de un moti-vo para reclamarle a El beso de la mujer araña el haberla leído demasiado tarde, a pesar de ser una presencia tan cercana a mí, ya que Puig siempre quiso ser leído y quizá por eso sus libros estuvieron siempre identificables ante mis ojos y la biblioteca heredada: La traición de Rita Ha-yworth, Boquitas Pintadas y Sangre de amor correspon-dido, por citar tan sólo algunos. Sin embargo, diversas circunstancias me impidieron que lo conociera hasta hace unas cuantas semanas. El beso de la mujer araña narra una historia te-rriblemente despiadada y cruel pero profundamente hu-mana. Las circunstancias de la trama no podrían ser más adversas ni denigrantes. Vicente y Molina, dos sujetos sine qua non comparten sus existencias encerrados en una celda que uno alcanza a imaginar diminuta y en la que se respira una atmósfera sofocante. A ambos personajes los envuelve un aura de misterio. Vicente es un joven mili-tante de un “peligroso” grupo subversivo y purga más que una condena, un castigo por su arriesgado idealismo. Mo-lina, en cambio, es un desinhibido homosexual, acusado de perversión de menores. Molina, el personaje central es amante de los hombres y del cine y un sagaz e inteligente narrador, que guarda en su memoria los más diversos re-cuerdos de las demasiadas películas que ha visto. Durante el desarrollo de la novela conocemos a un Molina histriónico, narrador incansable que va en-volviendo con su lenguaje, depurado y certero, al joven idealista que sufre estoicamente su encierro. Vicente, en cambio, apenas y alcanza a expresarse, aunque su historia

El designio de un beso

y su tiempo en el sentido más exacto de la palabra, pesa como una losa sobre cada una de las páginas. Vicente es en cierto sentido el ingenuo e idealista arrojado que se atrevió a contrariar el estatus quo, y que justifica la exis-tencia de todo lo que lo rodea (la ley, la cárcel, la moral, la familia). Vicente no necesita hablar más de lo que habla para expresar todo lo que expresa a través de él y sus circunstancias. Molina en cambio debe descoserse en pa-labras porque persigue un fin muy preciso con relación a Vicente; hacerle hablar, enseñándole y condicionándolo para ello. Molina jugará varios papeles; en su calidad de “protector” será enfermero y padre/madre magnánimo, en su calidad de maestro será delator, y la cárcel será su escuela, todas las escuelas, donde no se dice más de lo que está permitido decir. Pero ¿hasta dónde será capaz de llegar Molina? Lo veremos acostarse con Vicente, darle de comer en la boca, limpiarle el ano por una diarrea y también sentado en el escritorio del director del penal, afinando los detalles de la delación de su compañero de celda. Molina saldrá libre, quizá locamente enamorado de Vicente, absuelto más que por faltas a la moral, por in-competente. Saldrá, pero no libre de dudas y con atroces interrogantes. Al final del libro se impondrá una sola ló-gica, la del terror de Estado. Molina será víctima de una ráfaga de metralla y Vicente vejado hasta dejarlo irrecono-cible. El beso de la mujer araña se escribió en México en el inicio del infierno dictatorial en Argentina (1976-1983). Es la cuarta novela de Manuel Puig, quien nació en General Villegas en 1932. Puig viajó por el mundo y estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Murió en Cuernavaca, Morelos el 22 de julio de 1990 tras una corta agonía

Jorge Mancilla Mendoza

Page 53: AenE_13

&Letras letras

En este libro se encuentran historias hasta ahora inéditas de los festivales anuales, como el que se realizaba el 20 de noviembre, que a partir de esto se eligió como Día de la Revolución Mexicana, o la insólita construcción del Mo-numento a la Revolución, sobre una estructura de acero que originalmente estaba destinada a ser sede del Palacio Legis-lativo en tiempos de Porfirio Díaz. Esta aproximación a la historia revolucionaria y al desarrollo de las “historias oficia-les” de la Revolución Mexicana llega hasta nuestros días en un momento de incertidumbre ideológica, en el que varios grupos políticos y gobiernos intentan modificar la Tradición Revolucionaria y con ello la esencia misma de la Revolución.

Entremedias, John Withington nos propone un viaje alternativo por la historia de la humanidad, en-frentándonos a los peores huracanes, a los más terribles incendios, a epidemias que saltan fronteras y a los más sanguinarios genocidas. Porque no sólo la naturaleza des-encadena catástrofes: hay rebeliones causadas por un tor-neo deportivo, historias de amor que acabaron en guerra civil y, desgraciadamente, mucha codicia y ambición tras los grandes desastres de la historia. Lleno de datos sor-prendentes, narrado con tanta erudición como brío, este libro nos deja al final de tanto horror una idea vigorizante: que el ser humano, hasta hoy, ha salido siempre adelante.

Revolución mexicanaMemoria, mito e historia

Benjamin, Thomas

Historia mundialde los desastresCrónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemiasWithington, John

Page 54: AenE_13

54

AenEAGOSTO 2013

Gadgets

El altavoz inalámbrico SRS-BTV5 es un sistema de altavoz Bluetooth ® esférico, ligero y portátil que se asocia y se co-necta con un toque (NFC). Tiene un micrófono integrado y es ideal para manejar cómodamente llamadas de manos libres. Cuenta con la tecnología 360° Sound de Sony. El sonido no es mono ni estéreo, sino sonido envolvente de alta calidad sumi-nistrado por muchas bocinas de varias impedancias colocadas dentro del altavoz inalámbrico en diferentes ángulos.

El nuevo micrófono tipo shotgun MKE 600 del especialista en audio, Sennheiser, ofrece a los periodistas un micrófono que puede dominar hasta los desafíos mas grandes de sonido. Su alto nivel de direccionalidad asegura una grabación directa de la cámara, mientras que de forma fiable evita el ruido de fondo no deseado. El seleccionable filtro de corte de baja fre-cuencia garantiza la minimización del ruido de su manejo y del aire. Los usuarios pueden esperar un sonido muy realista, con buena respuesta de bajos y una reproducción placentera del discurso con alta inteligibilidad.

Lo másnovedoso

Pasión por la lectura

Bajo el lema “Leer te transforma”, este programa busca promover el desarrollo de una gran comunidad de jóve-nes lectores, así como fomentar que nuestros graduados hayan leído grandes obras literarias y adquirido pasión por la lectura. Para lograr estos objetivos, se han selec-cionado 100 títulos para recomendar a nuestra comu-nidad educativa, de los cuales , te presentamos algunas reseñas en la sección a manera de podcasts.

Instructor: Tecnológico de MonterreyCategoría: LecturaIdiomas. Español

Brinda una experiencia completamente nueva con Win-dows 8. Gracias al procesador Intel Atom y al nuevo TranS-leeve Keyboard, ASUS VivoTab Smart es a la vez tablet y netbook. líder global en el mercado de motherboards, tablets y equipos de cómputo portátil, trae al mercado mexicano, un nuevo dispositivo Tablet que sin duda trans-forma el concepto de movilidad, entretenimiento y des-empeño. Esta Tablet con Windows 8 cuenta con un procesador Intel Atom Z2760 Dual-Core de 1.8 Ghz, una pantalla IPS de 10.1 pulgadas y cuenta con un peso de apenas 580 gramos, un perfil de 9.7 mm de espesor en una carcasa disponible en tres colores.

Wireless SpeakerSRS-BTV5

MKE 600Shotgun Microphone

Itunes U

ASUS VivoTab Smart

Fuente CES20013 WWW.CESWEB.ORG

www.hp.com

Page 55: AenE_13
Page 56: AenE_13