Adunako Ondare kulturalaren inbentarioa

of 322 /322
INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005 Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA O.- INDICE

Embed Size (px)

description

Adunako Ondare kulturalaren inbentarioa Aranzadik egina.

Transcript of Adunako Ondare kulturalaren inbentarioa

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    O.- INDICE

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    0.- INDICE O.- INDICE I.- INTRODUCCION II.- DESCRIPCION DEL INVENTARIO III.- INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL: FICHAS 01.- Ageramunde baserria 02.- Agerre baserria 03.- Aizpea baserria 04.- Altamira baserria (desaparecido) 05.- Altzarte baserria 06.- Andretegizar baserria 07.- Apakintza baserria 08.- Aristi baserria 09.- Aritzaga baserria 10.- Arrazubia baserria 11.- Azpilkoeta baserria 12.- Benta (Arrobieta) baserria 13.- Bentzalaga baserria 14.- Bikarioetxe baserria 15.- Bordabea baserria 16.- Bordaburu baserria 17.- Calvario 18.- Cementerio 19.- Cima de Larrerdi 20.- Dolmen de Belkoain 21.- Eguzkitza baserria 22.- Elementos de inters geolgico: Corte de Aduna 23.- Elementos etnogrficos: Caleros 24.- Ermita de Santa Cruz/ Ermita baserria 25.- Etxeberri baserria 26.- Etxenagusi baserria 27.- Gaintza baserria 28.- Gaintza Bekoa baserria 29.- Galarraga baserria 30.- Galarregi baserria 31.- Garagartza baserria 32.- Garagartzaberri baserria (Zabala sagardotegia) 33.- Iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin 34.- Iparragirre baserria 35.- Isatsa/ Bentaberri baserria 36.- Izagirre baserria 37.- Kamio baserria 38.- Larrerdi baserria 39.- Larrerditxiki baserria 40.- Lepasoro baserria

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    41.- Molino de Aduna 42.- Olatza baserria 43.- Olazabal baserria 44.- Ozine baserria 45.- Pagoaga baserria 46.- Parake baserria 47.- Puente de Zubiaurretxo 48.- Serorategi baserria 49.- Sonola/ Sonolaberri baserria 50.- Torre baserria 51.- Txantxaenea baserria 52.- Txaparrenea baserria 53.- Udaletxea 54.- Ulanberro baserria 55.- Zabala baserria 56.- Zabaltxiki baserria 57.- Camino de Santiago

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    I.- INTRODUCCION

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    I.- INTRODUCCION El Ayuntamiento de Aduna en virtud del Acuerdo plenario con fecha de 1 de febrero de 2005 acord en su punto nmero 10 aceptar el presupuesto enviado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi para llevar a cabo el Inventario de Patrimonio Cultural del Trmino Municipal de Aduna (Registro de Salida n 111, con fecha de 15 de marzo de 2005). Esta labor estaba encaminada a actualizar el listado de elementos existentes con el fin de adecuar estos datos a la aprobacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planteamiento Urbanstico. Este presente Informe ha sido realizado teniendo en cuenta una serie de instrumentos legales dispuestos por parte de los distintos entes pblicos responsables de la gestin y custodia de ese patrimonio cultural y natural (Servicio de Patrimonio Histrico-Artstico de la Diputacin Foral de Gipuzkoa y Centro de Patrimonio Cultural Vasco del Gobierno Vasco). Asimismo se ha procedido a realizar una detallada visita de campo a cada uno de los elementos existentes en el trmino municipal de Aduna. El objetivo de esta labor ha sido el de recopilar los datos existentes para cada uno de esos elementos actualizando la situacin especfica de cada uno de ellos. El proceso final del trabajo ha estado dirigido a la elaboracin de las fichas definitivas correspondientes a cada uno de los elementos, con su correspondiente anexo fotogrfico y planimtrico.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    II.- DESCRIPCION DEL INVENTARIO

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    II.- DESCRIPCION DEL INVENTARIO El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna (Gipuzkoa) abarca un total de 57 elementos, cada uno con su correspondiente ficha y anexos fotogrficos y planimtricos. Estas fichas constan de una serie de campos idnticos para cada una de ellas:

    Denominacin: denominacin del elemento sobre la base de la nomenclatura actualizada y aprobada oficialmente.

    Ubicacin: localizacin fsica del elemento, incluyendo sus coordenadas mediante los sistemas UTM y Geogrfico.

    Descripcin fsica: descripcin fsica pormenorizada de las caractersticas de cada elemento, tanto de su estructura exterior como interior.

    Apndice documental: recopilacin de las primeras menciones escritas disponibles para cada elemento, as como de otros datos complementarios.

    Tipologa: contextualizacin cronolgica del elemento en funcin de la estructura actual, haciendo hincapi en aquellos aspectos ms significativos.

    Medidas de proteccin: el apartado recoge las prevenciones ya existentes para cada elemento desde el punto de vista oficial, as como una nueva y actualizada propuesta de calificacin en funcin de una serie de niveles de proteccin ya definidos.

    Anexo fotogrfico y planimtrico.

    Una vez analizados detalladamente los distintos elementos y tomando en cuenta los niveles de proteccin establecidos oficialmente para este tipo especfico de instrumentos legales se ha optado finalmente por establecer para el caso especfico de Aduna una serie de categoras o niveles de proteccin: Parcial; Bsico; Medio; y Especial. A todas stas hay que aadir aquellas construcciones que carecen de proteccin alguna. Estas clasificaciones han sido asimismo debidamente contrastadas con los tcnicos responsables de la Diputacin Foral de Gipuzkoa:

    Carente de proteccin. Los bienes incluidos bajo este nivel estn exentos de ningn tipo de reserva o proteccin al carecer de un inters patrimonial digno de estimacin.

    Nivel de Proteccin Parcial. Este nivel de proteccin se restringe a una serie de elementos arquitectnicos especficos o sectores concretos del edificio que de una forma individualizada disponen de un valor patrimonial sobre el resto del conjunto. Elementos que deben

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    conservarse en el caso de llevarse a cabo algn tipo de obra en esos edificios.

    Nivel de Proteccin Bsico. Los bienes incluidos bajo este nivel de proteccin se recomienda que las obras que sean llevadas a cabo en los mismos respeten aquellos elementos de su estructura sealados, respeten su volumetra e imagen exterior y la distribucin y composicin estructural bsica. Tal y como especficamente queda estipulado en el Artculo 160 de las Normas Subsidiarias de Aduna, en el apartado referente al Rgimen de Proteccin Bsico:

    Las intervenciones y actuaciones en las edificaciones y dems bienes sujetos a este rgimen de proteccin tendrn como objetivo preferente la conservacin y restauracin de los mismos, autorizndose la reparacin o recuperacin de los elementos degradados o que han sufrido alteraciones impropias mediante actuaciones de restauracin que respeten su estructura y caractersticas, sin que en ningn caso supongan aportaciones de reinvencin o nuevo diseo. En este sentido se autorizarn con carcter general tan slo aquellas obras e intervenciones que tengan como objetivo la restauracin o reposicin de los citados elementos o la modernizacin de las instalaciones, permitindose a tal efecto las obras establecidas para la intervencin de Restauracin Cientfica en el decreto 214/1996 sobre Actuaciones Protegidas de Rehabilitacin del Patrimonio Urbanizado y Edificado; excepcionalmente previo estricto estudio y justificacin detallados, y siempre que se garantice la preservacin de las caractersticas fundamentales de esos bienes, sin que de las mismas se derive en modo alguno alteracin o minusvaloracin de esas caractersticas, el Ayuntamiento podr autorizar obras de mayor alcance con la previa autorizacin del rgano tutelar correspondiente de la Diputacin Foral de Gipuzkoa.

    Nivel de Proteccin Medio. Los bienes incluidos bajo este nivel se recomienda que las intervenciones que sean llevadas a cabo sean las de Restauracin Conservadora. Es decir, que las actuaciones respeten los elementos tipolgicos o estructurales sealadas en su correspondiente apartado. Tal y como especficamente queda estipulado en el Artculo 159 de las Normas Subsidiarias de Aduna, en el apartado referente al Rgimen de Proteccin Medio:

    Las intervenciones autorizadas en los elementos sujetos a este rgimen de proteccin se dirigirn a la conservacin y aseguramiento de su funcionalidad mediante la ejecucin de obras que debern respetar sus elementos tipolgicos, formales o estructurales. Se podrn realizar, adems de las permitidas para el rgimen de Proteccin Especial, las obras que el Decreto 214/1996, de 30 de Julio, de actuaciones protegidas de Rehabilitacin del Patrimonio Urbanizado y Edificado, establece en las categoras A y B de la Restauracin Conservadora, en

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    funcin del estado de conservacin que presenten las los elementos o construcciones.

    Nivel de Proteccin Especial: Los bienes incluidos bajo este nivel se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauracin Cientfica y Restauracin Conservadora. Es decir, que las actuaciones realizadas respeten su estructura y caractersticas sin aportar nuevos diseos. Estas obras debern contar obligatoriamente con la autorizacin previa del rgano tutelar correspondiente de la Diputacin Foral de Gipuzkoa. Tal y como especficamente queda estipulado en el Artculo 158 de las Normas Subsidiarias de Aduna, en el apartado referente al Rgimen de Proteccin Especial:

    Las intervenciones y actuaciones en las edificaciones y dems bienes sujetos a este rgimen de proteccin tendrn como objetivo preferente la conservacin y restauracin de los mismos, autorizndose la reparacin o recuperacin de los elementos degradados o que han sufrido alteraciones impropias mediante actuaciones de restauracin que respeten su estructura y caractersticas, sin que en ningn caso supongan aportaciones de reinvencin o nuevo diseo. En este sentido se autorizarn con carcter general tan slo aquellas obras e intervenciones que tengan como objetivo la restauracin o reposicin de los citados elementos o la modernizacin de las instalaciones, permitindose a tal efecto las obras establecidas para la intervencin de Restauracin Cientfica en el decreto 214/1996 sobre Actuaciones Protegidas de Rehabilitacin del Patrimonio Urbanizado y Edificado; excepcionalmente previo estricto estudio y justificacin detallados, y siempre que se garantice la preservacin de las caractersticas fundamentales de esos bienes, sin que de las mismas se derive en modo alguno alteracin o minusvaloracin de esas caractersticas, el Ayuntamiento podr autorizar obras de mayor alcance con la previa autorizacin del rgano tutelar correspondiente de la Diputacin Foral de Gipuzkoa.

    Una serie especfica de elementos dispone asimismo de un grado de proteccin aadido referente a su inclusin dentro de las denominadas como Zonas de Presunto Inters Arqueolgico, cuyo rgimen global vena determinado por el Decreto 234/1996, de 8 de octubre (BOPV n 205, de 23 de octubre de 1996), as como por las declaraciones especficas de cada uno de esos elementos y a las cuales se hace referencia en cada uno de sus correspondientes fichas. El presente listado incluye un total de 57 elementos, entre los cuales se encuentran elementos de carcter patrimonial, etnogrfico o geolgico. Entre los elementos analizados 10 de ellos disponen de un Nivel de Proteccin Bsico, 5 un Nivel de Proteccin Medio, y solamente 3 un Nivel de Proteccin Especial, a los que aadir otros 13 elementos que disponen de un Nivel de Proteccin Parcial. El resto de elementos, otros 25, carecen de proteccin

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    alguna. Especial. A ellos hay que aadir los 13 elementos que disponen de proteccin desde el punto de vista arqueolgico, bien ya como Zona arqueolgica con la categora de Conjunto Monumental ya como Zona de Presunto Inters Arqueolgico.

    Donostia-San Sebastin, a 28 de septiembre de 2005. Miren GARCIA DALMAU Arantxa AGIRRE URTEAGA Alfredo MORAZA BAREA

    Departamento de Arqueologa Histrica Sociedad de Ciencias Aranzadi

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    ENTIDAD GOBIERNO VASCO DFG UDALA LISTA DE ELEMENTOS

    Bienes inmuebles de interes

    cultural

    Bienes inmuebles propuestos

    para declarar Monumentos

    Bienes de

    inters municipal

    Zonas arqueolgicas con categora de Conjunto Monumental

    Zonas de Presuncin

    Arqueolgica

    Inventario de Bienes Culturales

    Catlogo de Patrimonio Municipal

    Ageramunde X X X X Agerre Aizpea X X X X Altamira Altzarte X Andretegizar Apakintza X X X Aristi Aritzaga X X X Arrazubia Azpilkoeta Benta/Arrobieta Bentzalaga Bikaroetxe X X X Bordabea Bordaburu Calvario X Cementerio X X Cima de Larrerdi Dolmen de Belkoain

    X X

    Eguzkitza Elementos geolgicos: Corte de Aduna

    Elementos etnogrficos: Caleros

    Ermita de Santa Cruz/ Ermita

    X X X X

    Etxeberri Etxenagusi Gaintza X Gaintza Bekoa Galarraga X X X Galarregi X X X X Garagartza Garagartzaberri

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    (Zabala sagardotegia)

    Iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin

    X X X X

    Iparragirre Isatsa/Bentaberri Izagirre X X Kamio Larrerdi Larrerditxiki Lepasoro Molino de Aduna X X Olatza X Olazabal Ozine X Pagoaga Parake Puente de Zubiaurretxo

    Serorategi X X Sonola X X X Torre X X X X Txantxaenea X X X Txaparrenea Udaletxea X X Ulanberro X Zabala X X X Zabaltxiki Camino de Santiago

    X X

    TOTAL ELEMENTOS

    0 5 6 2 12 24 16

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS

    LISTADO DE ELEMENTOS

    Nivel de Proteccin NNSS 1991

    Propuesta de proteccin

    2005

    Proteccin Arqueolgica

    1.-Ageramunde Bsica Media Zona Arqueolgica 2.- Agerre Nula Nula 3.- Aizpea Media Media Zona Arqueolgica 4.-Altamira Nula Nula 5.- Altzarte Nula Parcial 6.- Andretegizar Nula Nula 7.- Apakintza Media Parcial Zona Arqueolgica 8.- Aristi Nula Nula 9.- Aritzaga Bsica Media 10.- Arrazubia Nula Nula 11.- Azpilkoeta Nula Nula 12.- Benta/ Arrobieta Nula Nula 13.- Bentzalaga Nula Nula 14.- Bikarioetxe Media Media 15.- Bordabea Nula Nula 16.- Bordaburu Nula Nula 17.- Calvario Nula Bsica 18.- Cementerio Especial Especial 19.- Cima de Larrerdi Nula Bsica 20.- Dolmen de Belkoain

    Especial Especial Zona Arqueolgica

    21.- Eguzkitza Nula Nula 22.- Elementos geolgicos: Corte de Aduna

    Nula Bsica

    23.- Elementos etnogrficos: Caleros

    Nula Bsica

    24.- Ermita de Santa Cruz/ Ermita

    Media Media Zona Arqueolgica

    25.- Etxeberri Nula Parcial 26.- Etxenagusi Nula Nula 27.- Gaintza Nula Parcial 28.- Gaintza Bekoa Nula Nula 29.- Galarraga Media Bsica 30.- Galarregi Media Parcial Zona Arqueolgica 31.- Garagartza Nula Bsica 32.- Garagartzaberri (Zabala sagardotegia)

    Nula Nula

    33.- Iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin

    Especial Especial Zona Arqueolgica

    34.- Iparragirre Nula Bsica 35.- Isatsa/ Bentaberri Nula Parcial

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    36.- Izagirre Bsica Nula Zona Arqueolgica 37.- Kamio Nula Parcial 38.- Larrerdi Nula Parcial 39.- Larreditxiki Nula Nula 40.- Lepasoro Nula Nula 41.- Molino de Aduna Nula Nula Zona Arqueolgica 42.- Olatza Nula Parcial 43.- Olazabal Nula Nula 44.- Ozine Nula Parcial 45.- Pagoaga Nula Nula 46.- Parake Nula Parcial 47.- Puente de Zubiaurretxo

    Nula Nula

    48.- Serorategi Bsica Bsica 49.- Sonola Bsica Parcial Zona Arqueolgica 50.- Torre Media Bsica Zona Arqueolgica 51.- Txantxaenea Bsica Bsica 52.- Txaparrenea Nula Nula 53.- Udaletxea Nula Nula Zona Arqueolgica 54.- Ulanberro Nula Nula 55.- Zabala Media Parcial Zona Arqueolgica 56.- Zabaltxiki Nula Nula 57.-Camino de Santiago

    Rgimen establecido

    Rgimen establecido

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    III.- INVENTARIO DE PATRIMONIO

    CULTURAL: FICHAS

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    1.- AGERAMUNDE baserria 1.- UBICACION El casero Ageramunde se localiza en el barrio de Elbarrena, al Este del ncleo principal de poblacin. Se asienta en el fondo del valle, en las proximidades de la margen derecha de la regata de Ageramunde, junto al vial que conduce desde Andoain al ncleo principal. Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 577.928 Long.: -2 2 26.6 Y: 4.784.261 Lat.: 43 12 22.8 Z.: 56 Alt.: 56 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero unifamiliar de planta rectangular, con cubierta a dos aguas y cumbrera perpendicular al plano de la fachada principal. El edificio se organiza en tres alturas: planta baja destinada a cuadra; primera planta destinada a vivienda; y bajo cubierta destinada a almacn. Presenta unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera enfoscados y encalados en un estado de conservacin regular. A la altura de la bajo cubierta y en la fachada Norte presenta un cerramiento con tablas y entramado de madera, aunque este ltimo slo es apreciable por el interior del casero. Los esquinales son de sillera arenisca encadenada. En la fachada principal presenta sendos espolones o cortavientos de sillera sobresalientes de la lnea de fachada. Los vanos presentan una factura homognea y aparecen distribuidos de una manera regular a lo largo de todas las fachadas. Todos los vanos son adintelados y de una factura muy sencilla. Los vanos originales presentan un recerco de sillera, encontrndose algunos de ellos actualmente cegados. Entre estos vanos destaca el vano de acceso abierto en la fachada Sur. El resto de vanos son de factura reciente y de una traza muy sencilla, disponiendo algunos de un marco pintado de blanco. En la primera planta de la fachada Sur presenta un balcn corrido con vuelo y barandilla de cemento que en sus laterales se apoya en los espolones. En la fachada Oeste presenta adosada una construccin anexa con cubierta a un agua destinada a almacn o garaje. Por la fachada Norte dispone

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    tambin de otra construccin anexa con cubierta a un agua que oculta completamente una serie de vanos originales que se abran en su planta baja y que presentan una factura semejante a los de los restos de las fachadas. Entre esos vanos cabe sealar un arco de medio punto con dovelas de sillera, aunque posteriormente haya sido reformado y deformado y una saetera abocinada y otra puerta ms con dintel de madera. Todos ellos presentan un recerco de sillera y en la actualidad se encuentran completamente cegados y solamente es posible apreciarlos desde el interior del edificio. Por la fachada Este se aprecian tambin los huecos dejados por los solivos pertenecientes a una primitiva tejavana anexa que actualmente ha desaparecido. En el exterior del edificio conserva un interesante lavadero de piedra monoltico que dispone de una pequea repisa. Interior La estructura interior del casero se conserva en muy buen estado, de una manera casi completa. Esta estructura est compuesta por un esqueleto formado por cuatro postes enterizos de madera en planta baja que se convierten en seis en la bajo cubierta. En la planta baja estos postes se apoyan sobre poyales formados por un murete de mampostera. En la bajo cubierta se pueden apreciar un total de seis postes, cuatro de ellos enterizos y otros dos que slo se localizan en esta planta y que presentan uniones a media quijera. Presentan sus correspondientes tornapuntas encajados a caja y espiga en la mayora de los casos, y donde faltan stas se aprecian las cajas donde iran encajadas. Asimismo tambin se mantienen los caballetes que ayudaran a soportar el peso de la cubierta y a mantener los muros laterales. En ambas fachadas principales, Norte y Sur, por el interior se puede apreciar perfectamente el primitivo entramado de madera con un muro mixto de madera y mampostera o ladrillo, el cual no es apreciable al exterior debido al remozado. 3.- APENDICE DOCUMENTAL El casero Ageramunde aparece mencionado por primera vez desde finales del siglo XVII, concretamente en el ao 1680. En el ao 1865 el edificio ya presentaba tres alturas. Este casero conocido documental y popularmente de muy diversas formas, Agaramunde, Agedamundo, Amundo o Agaremonte.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    4.- TIPOLOGIA El casero Ageramunde por el actual trazado de sus fachadas, su composicin y estructura interior nos indica que el edificio fue construido en algn momento del siglo XVII aproximadamente. En su estructura interna y externa an conserva en muy buen estado buena parte de su configuracin original, con postes enterizos, entramado mixto en la fachada, espolones, etc. A pesar de ello el edificio an conserva restos arquitectnicos caractersticos del siglo XVI y que parecen confirmar la existencia de una edificacin anterior. Entre esos restos cabe sealar la presencia del arco de medio punto adovelado y algunas saeteras de la fachada Norte, parcialmente ocultas. Debido a estas circunstancias este edificio ha sido tradicionalmente considerado como una antigua casa-torre. Con posterioridad este casero ha experimentado una serie de reformas que han ido ocultando algunos de esos elementos originales, deformando parcialmente su primitiva imagen. El casero Ageramunde supone un excelente ejemplo de arquitectura rural civil del trmino municipal de Aduna, y uno de los escasos que an se han conservado en casi su integridad. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Ageramunde aparece recogido en el Inventario de Patrimonio Histrico-Arquitectnico del Gobierno Vasco dentro de la categora de Bienes inmuebles propuestos para declarar Monumentos o Conjuntos monumentales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco mediante la clave nmero 4: casero Agaramundu; encontrndose en la actualidad en estudio el tipo de proteccin jurdica que se le debe otorgar. Provisionalmente se propone desde el Centro de Patrimonio Cultural Vasco que las intervenciones a realizar en el mismo sean las de Restauracin Cientfica y Restauracin Conservadora, tal y como ms detalladamente se definen en el Anexo I Intervenciones de Rehabilitacin contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitacin del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Este edificio aparece adems recogido en el Inventario de Patrimonio Arqueolgico del Gobierno Vasco dentro de la categora de Zonas Arqueolgicas declaradas de Presuncin Arqueolgica por la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, en virtud de la Resolucin de 17 de septiembre de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco mediante la clave nmero 7: casero Agramundo (BOPV n 208, fol. 17.248-17.273, de 30 de octubre de 1997). Sealndose que la zona arqueolgica de este elemento queda comprendida por el rea intramuros del edificio. En virtud de esa referida Resolucin cualquier proyecto de obras a realizar en este elemento previamente deber contar con el preceptivo estudio de la Direccin

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    General de Cultura de la Diputacin Foral de Gipuzkoa estableciendo la necesidad o no de llevar a cabo un proyecto arqueolgico previo a la ejecucin de esa obra. El casero Ageramunde (Agaramundu, Agramonte, Agramundo) aparece incluido como elemento protegido en el Catlogo de bienes inmuebles de inters cultural elaborado por la Diputacin Foral de Gipuzkoa (Cod. 2003). Las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, incluyen al casero Ageramunde (Agaramundu) dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico con un Nivel de Proteccin Bsico (Artculo 162). El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico se propone la calificacin del casero Ageramunde con un Nivel de Proteccin Medio. Esta proteccin est referida a la estructura portante de madera del interior del edificio, compuesta por una serie de postes enterizos de grandes dimensiones con sus diferentes ensamblajes y dems piezas de ese esqueleto. Asimismo se refiere a la composicin exterior del edificio, donde se aprecian una serie de una serie de vanos de gran calidad con recerco de sillera, algunos de ellos actualmente ocultos como ocurre concretamente en la fachada Norte. Se mantienen las prevenciones arqueolgicas referentes a este elemento puesto que al parecer su substrato no parece haber sido alterado. La solera se encuentra actualmente cubierta por una capa de cemento.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Ageramunde (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:7.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    AGERAMUNDE

    Vista completa y de la fachada principal Sur del casero Ageramunde respectivamente

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Detalle de los vanos cegados existentes en la planta baja

    Detalle del arco de medio punto existente en la planta baja

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Estructura portante interior en la planta bajo cubierta

    Detalle del entramado de la fachada apreciable slo por el interior de la bajo cubierta

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    2.- AGERRE baserria 1.- UBICACION El casero Agerre se localiza en el barrio de Goiburu, al Oeste del ncleo principal de poblacin. Se asienta en un rellano prominente a media ladera en una zona de suave pendiente, a medio camino entre los caseros Izagirre y Pagoaga. Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 576.239 Long.: -2 3 41.6 Y: 4.784.067 Lat.: 43 12 17.1 Z.: 130 Alt.: 130 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero bifamiliar de planta rectangular, con cubierta a dos aguas y cumbrera paralela al plano de la fachada principal. El edificio se organiza en tres alturas: planta baja destinada a cuadra y a vivienda; primera planta destinada a vivienda; y bajo cubierta destinada a almacn. Presenta unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera enfoscados y encalados en un estado de conservacin regular. No presenta esquinales. Los vanos presentan una factura homognea y aparecen distribuidos de una manera regular a lo largo de las fachadas. Todos los vanos son adintelados y de una factura sencilla sin ningn tipo de decoracin, a excepcin de uno abierto en la fachada Norte que presenta un dintel de madera. En la primera planta de la fachada Sur presenta dos balcones corridos con vuelo de cemento. En la fachada Este presenta adosadas dos construcciones anexas a modo de prolongacin del casero, una en cada extremo. A su vez, junto a una de estas prolongaciones se adosa un silo de cemento. Contra la fachada Norte de una de las unidades residenciales se le adosa otro pequeo anexo a modo de prolongacin de la cuadra. Todos estas edificaciones son de factura reciente, y realizadas con materiales modernos.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Interior La estructura interior de ambas unidades del casero Agerre se encuentran totalmente renovadas, siendo enteramente ejecutada en hormign. 3.- APENDICE DOCUMENTAL El casero Agerre o Agirre aparece ya mencionado desde principios del siglo XVII. En concreto, en 1625 el cronista Martines de Isasti menciona a la casera Aguirregascue como una de las 16 casas solariegas de Aduna. A mediados del XIX el edificio contaba ya con tres plantas. Hacia 1982 el casero sufri un incendio fortuito siendo reconstruido completamente de nueva planta. 4.- TIPOLOGIA El casero Agerre, por el actual trazado de sus fachadas, su composicin y estructura interior nos indica que el edificio fue construido a finales del siglo XX. Este casero sufri un incendio en el ao 1982 que lo destruy casi totalmente, tras lo que fue levantado de nueva planta. En la actualidad no se conservan restos arquitectnicos que permitan confirmar la existencia de una edificacin anterior. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Agerre no aparece inventariado como bien cultural ni por el Gobierno Vasco, ni por la Diputacin Foral de Gipuzkoa. De igual manera las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, no incluyen este casero dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico (Artculo 162). El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico no propone ningn tipo de proteccin especfica para el casero Agerre.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Agerre (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:7.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    AGERRE

    Vistas de las fachadas Norte y Sur del casero Agerre respectivamente

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    3.- AIZPEA baserria 1.- UBICACION El casero Aizpea se localiza en el barrio de Elbarrena, al Sureste del ncleo principal de poblacin. Se asienta en una amplia terraza fluvial en la margen izquierda del ro Oria, y al borde del vial que comunica Andoain con el ncleo principal. Actualmente la zona se encuentra rodeada de varios polgonos industriales (Uparan y Haizpea). Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 576.622 Long.: -2 2 40.6 Y: 4.783.516 Lat.: 43 11 58.7 Z.: 56 Alt.: 56 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero bifamiliar de planta rectangular, con cubierta a dos aguas y cumbrera paralela al plano de la fachada principal. El casero se encuentra desde hace pocos aos totalmente deshabitado. El edificio se organiza en tres alturas: planta baja destinada anteriormente a cuadra; primera planta destinada a vivienda; y bajo cubierta destinada a almacn, y anteriormente destinada a vivienda tambin puesto que hubo un tiempo en el que el casero se divida en cuatro viviendas diferentes. Presenta unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera enfoscados y encalados en un estado de conservacin bastante deficiente. A la altura de la bajo cubierta, el hastial se encuentra abierto en las dos fachadas principales. Los esquinales son de sillera encadenada. Los vanos presentan una factura homognea y aparecen distribuidos de una manera regular a lo largo de todas las fachadas. Todos los vanos son adintelados, presentando los de las fachadas Norte y Sur un recerco de sillera. Las nicas excepciones son los que corresponden a la bajo cubierta que son de traza sencilla. En la fachada Este, donde se localizan las entradas principales a las viviendas, los vanos estn recercados con marcos y listones de madera. Adems, esta es la nica fachada que mantiene a la vista todo el entramado de madera en la mampostera. En este entramado se puede apreciar la presencia de una serie de elementos pertenecientes a la construccin original, tales como postes enterizos con tornapuntas que encajan

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    con el tpico ensamblaje de cola de golondrina, adems de tramones y puentes formando todo el entramado. En esta misma fachada Este presenta una prolongacin de los muros perimetrales formando una especie de prtico cubierto aprovechando la misma cada de la cubierta del casero. Este prtico a su vez se sustenta con toda una estructura de madera formada por postes, correas y carreras que a su vez se unen entre s mediante enanos con zapatas. En la fachada Oeste se le ha adosado una construccin anexa ejecutada con un muro perimetral de carga de mampostera encalada y cubierta a dos aguas. Esta edificacin estaba habilitada hasta hace escasos tres aos como establecimiento de hostelera, y hoy se encuentra deshabitada. Asimismo al casero se le adosa otra pequea construccin anexa en la esquina Noroeste con cubierta a un agua y funciones de almacn. Interior La estructura interior del casero se encuentra en un excelente estado de conservacin a pesar de los problemas planteados por su particin en varias viviendas. La estructura est compuesta por un esqueleto formada por una serie de postes enterizos de madera cuyo nmero resulta muy complicado de afirmar debido a la gran compartimentacin que sufre el edificio en distintas estancias. En la planta baja, y ocupando aproximadamente un tercio del espacio total de la superficie, se pueden localizar cuatro postes enterizos de gran envergadura, apoyados todos ellos en plataformas de hormign a modo de refuerzo, y un quinto poste que formara parte del entramado de la fachada Este. Estos postes a su vez mantienen todos los elementos caractersticos de la poca, tornapuntas encajadas con ensamblajes de cola de golondrina, vigas carreras y solivos. En esta estructura hay que destacar que los dos postes centrales se corresponden con las dos bernias del lagar gtico caracterstico de este tipo de caseros. Ambas bernias se mantienen en toda su altura hasta la bajo cubierta del casero y se encuentran rematadas en las caractersticas vigas cumbreras dobles, aunque en algunas de las plantas su identificacin resulte sumamente complicada por encontrarse ocultas tras distintos tabiques y compartimentizaciones de factura reciente. A su vez, en la planta baja correspondiente a la zona Norte del casero, se pueden apreciar otros tantos postes enterizos que formaran parte del esqueleto de la estructura del edificio, si bien no se pueden identificar en su totalidad por las razones ya sealadas. Estos postes tambin mantienen buena parte de los elementos originales, tales como tornapuntas encajadas con ensamblajes de cola de golondrina, vigas carreras y solivos. En uno de esos postes enterizos aparece labrado un hueco de forma abovedada y que

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    actualmente se encuentra vaco en el que se encontraba dispuesta una pequea imagen de la Virgen, contando con una pequea tapadera de madera. En este espacio y contra la fachada Norte se conserva la chimenea de un fuego bajo. En la planta bajo cubierta es presumible que se mantenga toda la estructura interna ya descrita para las plantas inferiores, pero en la actualidad resulta muy complicado de describir debido en parte a la referida gran compartimentacin existente, ejecutada con paredes de mampostera y entramado de madera, y en otra parte a que la mayora de los techos han sido rebajados formando un denominado cielo raso, encontrndose adems un sector de esta cumbrera tapiado y sin posibilidad de acceder al mismo. A pesar de estas circunstancias todo parece indicar que la estructura original de madera se ha conservado prcticamente intacta y con buena parte de sus elementos. En esta misma planta se aprecia la existencia de una divisin interna de la bajo cubierta anterior a la actual, y que ha sido realizada mediante el cerramiento tradicional de tablas. 3.- APENDICE DOCUMENTAL Originalmente existan en la zona dos caseros bajo el nombre de Aizpea, a los cuales la documentacin se refiere como Aizpea de arriba y de abajo o tambin como Aizpea de aca y Aizpea de alla. Actualmente solamente se conserva uno de esos caseros tras haber resultado demolido el otro hace una quincena de aos para la construccin del cercano polgono de Uparan. El casero Aizpea aparece mencionado de una manera indirecta desde finales del siglo XV, concretamente a travs de la presencia de un vecino apellidado Martin de Aizpea (1497). A mediados del siglo XVI, en 1540, se recoge ya la existencia propiamente de la casera Aizpea, la cual es conocida tambin como Arizpea. En 1625 el cronista Martnez de Isasti cita a las dos casas de Aizpea como unas de las 16 casas solariegas de Aduna. En 1879 la casa Aizpea es denominada tambin Upategi, en clara referencia a la existencia de un tolare o lagar de sidra formando parte de su estructura y su pretrita dedicacin a esta finalidad. Dos aos despus se seala que el edificio aparece dividido en dos unidades separadas por un muro medianil, tal y como actualmente se puede observar. 4.- TIPOLOGIA El casero Aizpea por el actual trazado de sus fachadas, su composicin y estructura interior nos indica que el edificio fue construido en algn momento

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    de la segunda mitad del siglo XVI. En la actualidad no se conservan restos arquitectnicos que permitan confirmar la existencia de una edificacin anterior. De esta ltima poca conserva casi en su integridad y en un excelente estado de conservacin una buena parte de su estructura interior de madera, formada por un nmero indeterminado de postes enterizos, algunos de los cuales pertenecen a las bernias del primitivo lagar en torno al que se levantaba la compleja estructura de estos caractersticos caseros-lagar gticos. A ello habra que aadir la conservacin de una pequea parte del entramado exterior del edificio, aunque ste actualmente solamente pueda apreciarse en la fachada Este. Con el transcurso del tiempo este casero experimentar una serie de reformas y renovaciones que han provocado la ocultacin o deterioro de alguno de esos elementos originales, aunque en ningn momento sin llegar a alterar su imagen. Esas alteraciones han provocado lamentablemente la desaparicin del primitivo vano de acceso en arco apuntado en la fachada Este, tal y como se constata en las fotografas antiguas, y su sustitucin por el actual de garaje. El casero Aizpea supone uno de los mejores ejemplos de arquitectura rural civil del trmino municipal de Aduna, y uno de los escasos que an se han conservado en prcticamente su integridad. Siendo adems uno de los ejemplos ms destacados del propio territorio guipuzcoano, dentro d la tipologa de caseros-lagar gticos. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Aizpea aparece recogido en el Inventario de Patrimonio Histrico-Arquitectnico del Gobierno Vasco dentro de la categora de Bienes inmuebles propuestos para declarar Monumentos o Conjuntos monumentales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco mediante la clave nmero 11: casero Aizpea; encontrndose en la actualidad en estudio el tipo de proteccin jurdica que se le debe otorgar. Provisionalmente se propone desde el Centro de Patrimonio Cultural Vasco que las intervenciones a realizar en el mismo sean las de Restauracin Cientfica y Restauracin Conservadora, tal y como ms detalladamente se definen en el Anexo I Intervenciones de Rehabilitacin contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitacin del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Este edificio aparece tambin recogido en el Inventario de Patrimonio Arqueolgico del Gobierno Vasco dentro de la categora de Zonas Arqueolgicas declaradas de Presuncin Arqueolgica por la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, en virtud de la Resolucin de 17 de septiembre de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco mediante la clave nmero 12: casero Aizpea (BOPV n 208, fol. 17.248-17.273, de 30 de octubre de 1997). Sealndose que la zona arqueolgica de este elemento queda comprendida por el rea intramuros del edificio. En virtud

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    de esa referida Resolucin cualquier proyecto de obras a realizar en este elemento previamente deber contar con el preceptivo estudio de la Direccin General de Cultura de la Diputacin Foral de Gipuzkoa estableciendo la necesidad o no de llevar a cabo un proyecto arqueolgico previo a la ejecucin de esa obra. El casero Aizpea (Aizpe) aparece incluido como elemento protegido en el Catlogo de bienes inmuebles de inters cultural elaborado por la Diputacin Foral de Gipuzkoa (Cod. 2021). Las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, incluyen al casero Aizpea dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico con un Nivel de Proteccin Medio (Artculo 162). El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico se propone la calificacin del casero Aizpea con un Nivel de Proteccin Medio. Esta proteccin est referida a la estructura portante de madera del interior del edificio, compuesta por una cuadrcula regular de postes enterizos de considerable seccin as como las bernias del primitivo lagar de sidra gtico con todos sus ensamblajes y piezas complementarias. Asimismo se refiere al reducido tramo de fachada que conserva parte del primitivo entramado exterior de madera, as como a una serie de vanos con recerco de sillera que presentan una gran calidad. La eliminacin tanto de los anexos ejecutados posteriormente, como de las mltiples compartimentizaciones ejecutadas de una manera anrquica en su interior permitiran dejar a la luz muy seguramente la casi integridad de su excepcional estructura original. Se mantienen las prevenciones arqueolgicas puesto que al parecer su substrato no parece haber sido alterado, presentando adems unas interesantes perspectivas debido a su buen estado de conservacin.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Aizpea (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:7.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    AIZPEA

    Vista de la fachada Sur y del volumen completo del casero Aizpea respectivamente

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Detalle del entramado de la fachada Este

    Detalle de los ensamblajes de cola de golondrina existentes

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Detalle de la estructura portante con bernias de lagar de la planta baja

    Detalle de uno de los postes enterizos con tornapuntas

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    4.- ALTAMIRA baserria 1.- UBICACION El desaparecido casero Altamira se ubicaba originalmente en el barrio de Elbarrena, al Sur del ncleo principal de poblacin. La zona es un paraje a media ladera en una zona de cierta pendiente que actualmente est ocupada por una plantacin de rboles frutales. 2.- DESCRIPCION FISICA En la actualidad el posible emplazamiento del desaparecido casero Altamira est ocupado por una plantacin de rboles frutales, no existiendo sobre el terreno testimonio fsico alguno que permita sealar su ubicacin y caractersticas especficas. El nico testimonio de su pretrita existencia nos lo proporciona el topnimo como se conoce al sendero que baja desde la casera Etxeberri hacia la Ermita de Santa Cruz, Altamirako bidea. 3.- APENDICE DOCUMENTAL La mencin ms antigua referida al casero Altamira data del primer tercio del siglo XVII, y ms concretamente del ao 1631. Su desaparicin se dio en un momento y en unas circunstancias que actualmente desconocemos, no apareciendo mencionado ya a mediados del pasado siglo XIX. 4.- TIPOLOGIA El casero Altamira se encuentra desaparecido, por lo que no es posible determinar nada acerca del mismo. El terreno que ocupaba el casero es hoy un verde prado con plantacin de rboles frutales. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Altamira no aparece inventariado como bien cultural ni por el Gobierno Vasco, ni por la Diputacin Foral de Gipuzkoa. De igual manera las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, no incluyen este casero dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico (Artculo 162). El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico no propone ningn tipo de proteccin especfica para el emplazamiento del casero Altamira.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin aproximada del desaparecido casero Altamira (Aduna)

    (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:5.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    ALTAMIRA

    Vista de la localizacin aproximada del emplazamiento del desaparecido casero Altamira

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    5.- ALTZARTE baserria 1.- UBICACION El casero Altzarte se localiza en el barrio de Goiburu, al Noroeste del ncleo principal de poblacin. Se asienta sobre un pequeo rellano a media ladera en una zona de suave pendiente. Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 576.361 Long.: -2 3 36.0 Y: 4.784.457 Lat.: 43 12 29.7 Z.: 222 Alt.: 222 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero unifamiliar de planta rectangular formado por dos construcciones diferenciadas e independientes entre si que comparten su muro medianil, con cubierta a dos aguas cada una de ellas y en ambos casos cumbrera perpendicular al plano de la fachada principal. El edificio Este se divide en dos alturas: planta baja destinada a cuadra; y bajo cubierta destinada a almacn. El edificio Oeste se divide en tres alturas, planta baja y primera planta dedicadas a vivienda y bajo cubierta dedicada a almacn. Presenta unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera enfoscados y encalados en un estado de conservacin bueno. La lnea de cumbrera se encuentra totalmente cerrada, y tan solo se aprecian esquinales de sillera encadenada en la fachada Norte del edificio oriental. Los vanos presentan una factura homognea y aparecen distribuidos de una manera regular a lo largo de todas las fachadas. Los vanos de la planta primera y bajo cubierta del edificio Este son adintelados y poseen un dintel de madera, a excepcin de uno abierto en su fachada Norte que mantiene un recerco de sillera. Entre esos vanos destaca en la fachada principal Sur el vano de entrada formado por un arco de medio punto adovelado y recerco de sillera, parcialmente oculto por el enfoscado de la fachada. El resto de vanos del edificio Este y todos los del Oeste son adintelados y de sencilla factura.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Por la fachada Norte a ambas viviendas se les adosa una pequea construccin anexa con cubierta plana de cemento que hace las veces de almacn. A unos cinco metros al Sur del casero presenta una construccin anexa con cubierta a dos aguas, muros de mampostera y estructura interna de madera a base de sencillos pies derechos con zapatas, en cuyo interior se mantiene en uso un lagar mecnico para servicio de los residentes que fue renovado hace unos 14-15 aos. Interior La estructura interior del casero se encuentra conservada de una manera muy desigual entre ambas unidades residenciales, siendo adems de una factura muy sencilla. La vivienda occidental se encuentra totalmente reformada interiormente y ejecutada con materiales modernos, tanto en su entramado como su cubierta. La vivienda oriental en su planta baja tambin se encuentra reformada habiendo sido sustituidos los primitivos postes de madera por otros de hormign. No as la bajo cubierta que mantiene la estructura original de madera, si bien sta es de una factura muy sencilla. Est compuesta por un esqueleto formado por una serie de pies derechos de madera. Desde estos pies salen una serie de tirantes laterales que descansan en los muros perimetrales del casero, as como otros caballetes centrales que sustentan la cumbrera ayudados de enanos. 3.- APENDICE DOCUMENTAL El casero Altzarte aparece mencionado de una manera indirecta desde mediados del siglo XVI, concretamente a travs de la presencia de un vecino apellidado Francisco de Alzarte (1541). La primera referencia concreta sobre el casero data de pocos aos despus, de 1575. Posteriormente el casero Altzarte formar parte del mayorazgo creado por Francisca Elorza en el siglo XVIII. 4.- TIPOLOGIA El casero Altzarte, al menos su unidad oriental, por el actual trazado de sus fachadas, su composicin y estructura interior nos indica que el edificio fue reconstruido en el siglo XIX. En la actualidad no se conservan restos arquitectnicos que permitan confirmar la existencia de una edificacin

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    anterior, salvo el vano de acceso con arco de medio punto y algn otro vano aislado que nos permiten retrotraernos al menos hasta el siglo XVII XVIII. Este casero ha experimentado una serie de reformas y renovaciones de gran importancia por lo que gran parte de sus elementos originales se han perdido irremediablemente. A ello contribuir la ejecucin junto al edificio original de un cuerpo anexo (mitad Oeste del edificio), si bien ya con materiales recientes. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Altzarte no aparece recogido en el Inventario de Patrimonio Histrico-Arquitectnico elaborado por el Gobierno Vasco. El casero Altzarte (Aitzarte) aparece incluido como elemento protegido en el Catlogo de bienes inmuebles de inters cultural elaborado por la Diputacin Foral de Gipuzkoa (Cod. 2012). Las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, no incluyen al casero Altzarte dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico (Artculo 162). El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico se propone la calificacin del casero Altzarte con un Nivel de Proteccin Parcial. Esta proteccin est restringida al vano de acceso en arco de medio punto adovelado de la fachada principal de la unidad Este. Asimismo cabe mencionar la presencia del moderno lagar de sidra an en activo, si bien su valoracin se restringe al marco exclusivamente etnogrfico.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Altzarte (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:7.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    ALTZARTE

    Vista de las fachadas Sur y Norte del casero Altzarte respectivamente

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Estructura portante de la bajo cubierta a base de pies derechos y tirantes centrales

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    6.- ANDRETEGIZAR baserria 1.- UBICACION El casero Andretegizar se localiza en el barrio de Elbarrena, al Este del ncleo principal de poblacin. Se asienta en un amplio rellano a media ladera en una zona sin apenas pendiente. Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 577.464 Long.: -2 2 47.3 Y: 4.784.089 Lat.: 43 12 17.4 Z.: 109 Alt.: 109 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero unifamiliar de planta rectangular, con cubierta a dos aguas y cumbrera perpendicular al plano de la fachada principal. El edificio se organiza en tres alturas: planta baja y primera planta destinadas a vivienda; y bajo cubierta destinada a almacn. Presenta unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera enfoscados y encalados en un estado de conservacin regular. Los esquinales son de sillera encadenada. Los vanos presentan una factura homognea y aparecen distribuidos de una manera regular a lo largo de todas las fachadas. Todos los vanos son adintelados y se encuentran recercados con un marco de pintura blanca. El acceso principal se encuentra en la fachada Sur. En la fachada Este presenta adosada una construccin anexa con cubierta a un agua destinada a cuadra. En el extremo septentrional de esa misma fachada presenta un contrafuerte macizo de piedra hasta media altura para refuerzo de la edificacin. Contra la fachada Sur dispone adosado de un pequeo lavadero de cemento con su piln y la piedra de lavar. Interior La estructura interior del casero se encuentra sumamente alterada, siendo la existente de factura muy sencilla.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    La planta baja del edificio se encuentra completamente renovada con materiales de nueva factura, habiendo desaparecido toda traza de la estructura original. El nico sector que conservado originalmente es la bajo cubierta. Su estructura est compuesta por un esqueleto formado por dos pies derechos de madera que mantienen entre ambos la viga cumbrera; una labor en la que son ayudados por una serie de tirantes que descansan en los muros perimetrales del casero. Estos tirantes encajan en los postes con ensamblajes con cortes. A su vez esta estructura ha sido reforzada con una serie de pies derechos de madera que sujetan fundamentalmente las correas de factura ms reciente. 3.- APENDICE DOCUMENTAL El casero Andretegizar, o ms comnmente conocido como Andretegi, aparece mencionado de una manera indirecta desde la segunda mitad del siglo XVI, concretamente a travs de la presencia de un vecino apellidado Mateo de Andretegi (1578). La existencia de dos caseras con similar denominacin (Andretegi y Andretegizar) parece relacionarse con la ejecucin de una edificacin de nueva planta en las proximidades de la primitiva. La original pasar a conocerse como Andretegizar y la nueva simplemente como Andretegi. 4.- TIPOLOGIA El casero Andretegizar por el actual trazado de sus fachadas, su composicin y estructura interior nos indica que el edificio fue construido a finales del siglo XVIII o ms seguramente principios del XIX. En la actualidad no se conservan restos arquitectnicos que permitan confirmar la existencia de una edificacin anterior. Posteriormente este casero ha experimentado una serie de nuevas reformas que han provocado la casi total renovacin de las plantas bajas y parcialmente la de bajo cubierta, alterando de esa forma su estructura original. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Andretegizar no aparece inventariado como bien cultural ni por el Gobierno Vasco, ni por la Diputacin Foral de Gipuzkoa. De igual manera las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, no incluyen este casero dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico (Artculo 162).

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico no propone ningn tipo de proteccin especfica para el casero Andretegizar.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Andretegizar (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:7.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    ANDRETEGIZAR

    Vista del volumen completo y de la fachada Sur del casero Andretegizar respectivamente

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Detalle de la estructura portante de la bajo cubierta a base de pies derechos y tirantes

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    7.- APAKINTZA baserria 1.- UBICACION El casero Apakintza se localiza en el barrio de Elbarrena, al Noreste del ncleo principal de poblacin. Se asienta en un rellano en la parte inferior de la ladera dominando la vega del ro Oria. Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 577.827 Long.: -2 2 31.2 Y: 4.784.147 Lat.: 43 12 19.1 Z.: 73 Alt.: 73 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero multifamiliar que consta de dos volmenes principales de planta rectangular unidos entre si por otro de menor envergadura de idntica planta. Los dos volmenes principales disponen de sendas cubiertas a dos aguas, con la cumbrera paralela al plano de la fachada principal en el caso del volumen Norte y perpendicular en el del volumen Sur. El volumen Norte se organiza en cuatro alturas: planta baja, planta primera y segunda y bajo cubierta, estando destinadas algunas de ellas a un taller de restauracin de muebles. En el caso del volumen Sur, el edificio se organiza en cuatro alturas compartimentadas en cuatro viviendas familiares. Ambos volmenes presentan unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera, que en el caso del volumen Norte estn enfoscados y encalados en un estado de conservacin deficiente, mientras que en el caso del volumen Sur estn enfoscados y enlucidos en un estado de conservacin ptimo. El volumen central presenta un muro de mampostera enfoscada y encalada en la planta baja mientras que en la primera se aprecia parte del entramado de madera. Los esquinales son de sillera encadenada, mejor apreciables en el volumen Sur. Los vanos presentan una factura homognea y aparecen distribuidos de una manera regular a lo largo de todas las fachadas. En el caso del volumen Norte, todos los vanos son adintelados y de traza sencilla, enmarcados con pintura blanca. Tan solo el vano que corresponde a la bajo cubierta de la fachada Oeste posee un dintel de madera. Por la fachada Este a la altura tambin de la bajo cubierta se puede apreciar un ojo de buey. En la fachada

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Norte, donde se encuentra el acceso a la vivienda, dispone de una terraza con cubierta a un agua, mientras que en las plantas centrales cuenta en la parte central con sendos balcones con vuelo. En el caso del volumen Sur, el edificio se diferencia a su vez en dos mitades, la mitad Este y la Oeste. La primera de ellas se encuentra en la actualidad en proceso de reforma, y todos los vanos poseen un dintel de placado de piedra en su fachada Sur, mientras que el resto son de factura sencilla salvo los abiertos a la fachada Este que estn decorados con pintura formando un dintel a modo de arco de medio punto. La mitad Oeste de esta porcin de volumen se encuentra tambin recientemente reformada y se aprecian todos los vanos adintelados con dintel de madera. En la fachada Sur se abren balcones con vuelo a la altura de las primera y segunda plantas. Uniendo ambos volmenes se encuentran los restos correspondientes al edificio original de Apakintza, hoy en da reconvertido en garaje con cubierta a un agua. Este volumen presenta en su fachada Este, o principal, varios vanos adintelados con recerco o dintel de sillera, algunos de ellos cegados. Destaca fundamentalmente un vano de acceso con forma de arco apuntado con dovelas y jambas de sillera que se encuentra parcialmente cegado. Este vano apenas si dispone de 050 m de luz, encontrndose dispuesto actualmente a ms de un metro sobre el nivel del suelo; adems sobre su clave se apoya la pared medianil del volumen Sur. Junto a ese vano apuntado se aprecian dos pequeas saetera con recerco de sillera, en una de las cuales su hueco ha sido ampliado. En la planta superior los vanos son tambin adintelados pero de una factura ms sencilla, con un simple recerco de madera parcialmente oculto bajo el encalado. Interior La estructura interior de los distintos volmenes que conforman este casero presenta un estado de conservacin bastante deficiente, fruto de las numerosas reformas operadas y en especial tras el incendio experimentado hace aproximadamente un centenar de aos. El volumen Sur, en sus dos sectores, se encuentra completamente renovado tras las distintas obras realizadas durante los ltimos diez aos, presentando una estructura exclusivamente de hormign en su sector oriental y de madera renovada en el occidental. El volumen Norte fue edificado de nueva planta tras el incendio. En su interior se conserva casi ntegramente su primitiva estructura de madera de una traza muy sencilla. Est compuesta por esqueleto formado por una serie de pies derechos de madera con sus zapatas destinadas a soportar la viga cumbrera y ayudados por tirantes laterales que se empotran en los muros perimetrales. Las uniones entre los tirantes y los postes son tanto ensamblajes con cortes como ensamblajes a cara, disponiendo adems de refuerzos metlicos.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    El volumen central es el nico resto que queda en pie del primitivo edificio quemado y casi totalmente arrasado tras el referido incendio. De este edificio slo se conserva la fachada puesto que el interior se encuentra totalmente reconstruido con materiales recientes. 3.- APENDICE DOCUMENTAL El casero Apakintza aparece mencionado de una manera indirecta desde el primer tercio del siglo XVI, concretamente a travs de la presencia de un vecino apellidado Joannes de Apaquiza (1530). La primera mencin especfica del casero, al que se denomina como Apaquiaza, data del ao 1580. En 1625 el cronista Martines de Isasti menciona a la casera Apatiaza como una de las 16 casas solariegas de Aduna. El casero Apakintza debi de sufrir, al parecer, un incendio hace un centenar de aos aproximadamente que lo dej prcticamente arrasado. Ese casero ocupaba el espacio correspondiente a los actuales volmenes Sur y central, siendo ste ltimo el nico resto fsico del mismo. 4.- TIPOLOGIA El casero Apakintza por el actual trazado de sus fachadas, su composicin y estructura interior nos indica que el edificio presenta una complicada cronologa constructiva de cada una de sus sectores. El elemento ms interesante es el arco de vano apuntado, junto a la alterada saetera, que se abren la fachada Este del volumen central del casero. Estos elementos pueden remontarse al siglo XV, convirtindose en uno de los restos arquitectnicos ms antiguos conservados en todo el municipio. El entramado de madera situado en esa misma fachada es fruto ya de una reforma posterior, realizada aproximadamente en el siglo XVII. El volumen Norte fue construido de nueva planta a finales del siglo XIX tras el incendio, conservndose intacto casi en su integridad. El edificio Sur ha sido reconstruido en el transcurso de los ltimos diez aos en dos fases diferenciadas para cada uno de los sectores en los que actualmente est compartimentado. El casero Apakintza supone un claro ejemplo de arquitectura rural civil que ha visto como su estructura original ha sido ampliamente modificado, tanto por los efectos trgicos del incendio como por la amplia compartimentizacin que presenta. A pesar de ello en este edificio se conservan uno de los restos arquitectnicos ms antiguos del municipio, de ah que algunos autores lo relacionen con una antigua casa-torre medieval.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Apakintza aparece recogido en el Inventario de Patrimonio Arqueolgico del Gobierno Vasco dentro de la categora de Zonas Arqueolgicas declaradas de Presuncin Arqueolgica por la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, en virtud de la Resolucin de 17 de septiembre de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco mediante la clave nmero 6: casero Apakintza (BOPV n 208, fol. 17.248-17.273, de 30 de octubre de 1997). Sealndose que la zona arqueolgica de este elemento queda comprendida por el rea intramuros del edificio. En virtud de esa referida Resolucin cualquier proyecto de obras a realizar en este elemento previamente deber contar con el preceptivo estudio de la Direccin General de Cultura de la Diputacin Foral de Gipuzkoa estableciendo la necesidad o no de llevar a cabo un proyecto arqueolgico previo a la ejecucin de esa obra. El casero Apakintza aparece tambin incluido como elemento protegido en el Catlogo de bienes inmuebles de inters cultural elaborado por la Diputacin Foral de Gipuzkoa (Cod. 2004). Las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, incluyen al casero Apakintza dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico con un Nivel de Proteccin Medio (Artculo 162). El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico se propone la calificacin del casero Apakintza con un Nivel de Proteccin Parcial. Esta proteccin est restringida a la totalidad de la fachada Este del volumen central, con sus vanos de diferentes tipologas y parte del entramado de madera. Se mantienen las prevenciones arqueolgicas referentes a este casero aunque nicamente restringidas al volumen central, puesto que al parecer es ste el nico cuyo substrato no sido alterado.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Apakintza (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:7.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    APAKINTZA

    Vista de la fachada Este del casero Apakintza con los distintos volmenes.

    Vista de la fachada principal del volumen Sur

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Vista de la fachada Este del volumen central

    Detalle del arco apuntado del volumen central

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Vista de la estructura portante de la cubierta del volumen Norte

    Detalle de un pie derecho con su zapata y tirante lateral de la cubierta del volumen central

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    8.- ARISTI baserria 1.- UBICACION El casero Aristi se localiza en pleno ncleo principal de poblacin, con su fachada principal abierta a la plaza principal. Se asienta en el amplio rellano donde se encuentran localizados los principales edificios municipales. Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 577.254 Long.: -2 2 56.6 Y: 4.784.089 Lat.: 43 12 17.4 Z.: 129 Alt.: 129 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero convertido actualmente en casa multifamiliar de planta cuadrangular, con cubierta a dos aguas y cumbrera perpendicular al plano de la fachada principal. El edificio se organiza en cuatro alturas, todas ellas dedicadas a viviendas. Presenta unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera enfoscados y enlucidos en un estado de conservacin ptimo. Los esquinales son de sillera encadenada. Los vanos presentan una factura homognea y aparecen distribuidos de manera regular a lo largo de todas las fachadas. En la planta baja de la fachada Este algunos de ellos an conservan el recerco original de sillera, no as en el resto de las plantas donde este es de placado. Todos los vanos son adintelados salvo el abalconado de la planta segunda que es rebajado. En esta fachada se disponen varios vanos abalconados, con vuelo unos y retranqueados otros. En la fachada lateral Norte se encuentra un acceso directo a la primera planta desde el exterior mediante escaleras y cubierta con una tejavana. Interior La estructura interior del casero se encuentra totalmente reformada, estando completamente ejecutada en hormign.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    3.- APENDICE DOCUMENTAL El casero Aristi aparece mencionado de una manera indirecta desde la segunda mitad del siglo XVI, concretamente a travs de la presencia de un vecino apellidado Maria de Areyzti (1571). La mencin ms antigua de la casera Aristi, documentada tambin como Arizti o Areizti, data concretamente del ao 1615; encontrndose ya en esos momentos arrendada por sus propietarios. 4.- TIPOLOGIA El casero Aristi atendiendo al actual trazado de los escasos restos conservados en su fachada principal podra haber sido construido en el siglo XVIII. En la actualidad no se conservan restos arquitectnicos que permitan confirmar la existencia de una edificacin anterior. A pesar de ello las amplias reformas ejecutadas recientemente han alterado completamente su composicin y estructura interior, transformando la antigua explotacin agropecuaria en una edificacin residencial. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Aristi no aparece inventariado como bien cultural ni por el Gobierno Vasco, ni por la Diputacin Foral de Gipuzkoa. De igual manera las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, no incluyen este casero dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico (Artculo 162). El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico no propone ningn tipo de proteccin especfica para el casero Aristi.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Aristi (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:5.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    ARISTI

    Vista del volumen completo y de la fachada Este del casero Aristi respectivamente

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    9.- ARITZAGA baserria 1.- UBICACION El casero Aritzaga se localiza en el barrio de Elbarrena, al Sur del ncleo principal de poblacin. Se asienta en un pequeo collado existente entre dos pequeas colinas, a escasos metros de la Ermita de Santa Cruz. Coordenadas: U.T.M. Geogrficas: X: 577.328 Long.: -2 2 53.5 Y: 4.783.726 Lat.: 43 12 5.6 Z.: 93 Alt.: 93 2.- DESCRIPCION FISICA Exterior Casero unifamiliar de planta cuadrangular, con cubierta a dos aguas y cumbrera paralela al plano de la fachada principal. El edificio se organiza en tres alturas: planta baja destinada a cuadra y a redil; primera planta destinada a vivienda; y bajo cubierta destinada a almacn. Presenta unos muros perimetrales de carga ejecutados en mampostera enfoscados y encalados con un estado de conservacin bastante deficiente. A la altura de la bajo cubierta el hastial del casero se mantiene abierto. Los esquinales son de sillera encadenada. La fachada Sur se encuentra cubierta por la vegetacin. Los vanos aparecen distribuidos de una manera un tanto anrquica a lo largo de las distintas fachadas, siendo todos ellos adintelados. En estos vanos se entremezclan aquellos originales con recerco de sillares o con dintel de madera, con los de nueva factura de traza mucho ms sencilla y sin ningn de detalle. Los correspondientes a las fachadas Este y Sur son imposibles de documentar puesto que se encuentran completamente ocultas bajo la vegetacin. El acceso principal se encuentra en la fachada Oeste, a la altura de la primera planta, siendo adintelado y presentando recerco de sillares. Contra la fachada Oeste presenta adosada una construccin anexa con cubierta a un agua y fabricada con bloques de hormign destinada a almacn. En esta misma fachada tambin se encuentra adosada una terraza de mampostera y barandilla de ladrillos.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Interior La estructura interior del casero se conserva en un estado de bastante bueno, habiendo mantenido buena parte de la misma sin apenas alteraciones de relevancia. La zona de entrada o zagun conserva la primitiva solera compuesta por grandes losas de piedra. La estructura est compuesta por un esqueleto formado por ocho postes enterizos de madera, formando dos lneas de cuatro postes cada una perpendiculares a la cumbrera. Al nivel de la planta baja estos postes enterizos se apean sobre poyales de piedra, salvo tres de ellos que han sido sustituidos por pilares macizos de sillera de planta cuadrangular. Los que se apoyan en poyales mantienen an las tornapuntas curvas encajadas a caja sustentando las vigas carreras. En el extremo Suroeste de la planta baja del casero se aprecian en su integridad las dos vigas correspondientes al lagar de sidra. Este lagar consta de dos bernias con dos vigas horizontales que unen ambas bernias y que conforman el armazn de la masera dispuesto en la primera planta. A la altura de esta planta nos encontramos con la continuacin de las dos bernias que a media altura dispondran originalmente de otra viga horizontal pero que actualmente est desaparecida y en su lugar solo quedan las huellas de los ensamblajes. En la parte superior nos encontramos con otras dos vigas horizontales a las que a su vez se unen, actualmente mediante cinchas de hierro, cuatro piezas cuadrangulares de madera con un orificio circular grande en medio de cada una de ellas y otros ms pequeos alrededor que parecen ser destinados a los tornillos o tuercas. La estructura es fija, no tiene movilidad y se desconoce su funcionamiento concreto, correspondindose con un sistema de produccin que antecede al del lagar gtico. En la solera entre la primera planta y la planta baja se encontrara el agujero por donde originalmente se escurrira la sidra. En la bajo cubierta la estructura est compuesta por dos tirantes centrales con zapatas que mantienen el peso de la viga cumbrera. Los extremos de los tirantes descansan sobre los descritos postes enterizos que se unen a las vigas correas a travs de medias quijeras. Apoyados en estos postes salen hacia las crujas laterales nuevos tirantes sobre cuyos extremos descansan las correas que a su vez se apoyan en las zapatas de los postes. La bajo cubierta se encuentra dividida por medio de tabiques de mampostera encalada con entramado de madera. 3.- APENDICE DOCUMENTAL El casero Aritzaga aparece mencionado de una manera indirecta desde mediados del siglo XVI, concretamente a travs de la presencia de un vecino apellidado Laurenz de Areiaga (1541).

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    La primera mencin del casero data del ao 1625. En ese ao el cronista Martines de Isasti menciona a la casera Aritzaga como una de las 16 casas solariegas de Aduna. 4.- TIPOLOGIA El casero Aritzaga por el actual trazado de sus fachadas, su composicin y estructura interior nos indica que el edificio fue construido en el siglo XVII. En la actualidad no se conservan restos arquitectnicos que permitan confirmar la existencia de una edificacin anterior. Las reformas realizadas posteriormente en este casero no han alterado sensiblemente las caractersticas fundamentales de esa estructura, salvo algunas pequeas de carcter menor realizadas en la planta baja para sustituir varios de los postes enterizos originales. Debido a todas estas circunstancias el casero Aritzaga representa un excelente ejemplo de arquitectura rural civil del municipio de Aduna, y uno de los escasos que an se han conservado en un buen estado. Destacando fundamentalmente por la presencia de una tipologa especfica de lagar de sidra muy poco difundido. 5.- MEDIDAS DE PROTECCION El casero Aritzaga aparece recogido en el Inventario de Patrimonio Histrico-Arquitectnico del Gobierno Vasco dentro de la categora de Bienes inmuebles propuestos para declarar Monumentos o Conjuntos monumentales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco mediante la clave nmero 10: casero Aritzaga; encontrndose en la actualidad en estudio el tipo de proteccin jurdica que se le debe otorgar. Provisionalmente se propone desde el Centro de Patrimonio Cultural Vasco que las intervenciones a realizar en el mismo sean las de Restauracin Cientfica y Restauracin Conservadora, tal y como ms detalladamente se definen en el Anexo I Intervenciones de Rehabilitacin contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitacin del Patrimonio Urbanizado y Edificado. El casero Aritzaga (Aritza) aparece incluido como elemento protegido en el Catlogo de bienes inmuebles de inters cultural elaborado por la Diputacin Foral de Gipuzkoa (Cod. 2023). Las Normas Subsidiarias de Aduna, aprobadas el 20 de mayo de 1991, incluyen al casero Aritzaga (Aritza) dentro del Listado de elementos protegidos de inters arquitectnico y arqueolgico con un Nivel de Proteccin Bsico (Artculo 162).

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    El presente Inventario de Patrimonio Cultural del trmino municipal de Aduna elaborado, con fecha de septiembre de 2005, para la renovacin de las nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanstico se propone la calificacin del casero Aritzaga con un Nivel de Proteccin Medio. Esta proteccin est referida a la estructura portante de madera del interior del edificio, compuesta por una cuadrcula regular de postes enterizos de considerable seccin con sus distintos ensamblajes y piezas complementarias. A ello hay que aadir la presencia del primitivo lagar de sidra conservado casi en su totalidad, suponiendo ste el nico ejemplo de esta modalidad productiva existente en el municipio. El paramento exterior del edificio carece de inters alguno, si bien es necesario mantener la composicin general del mismo.

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Plano de localizacin del casero Aritzaga (Aduna) (FUENTE: DFG. Servicio Territorial de Informacin. Escala 1:7.000)

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    ARITZAGA

    Vista de las fachadas Norte y Oeste del casero Aritzaga respectivamente

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005

    Miren GARCIA-Arantxa AGIRRE-Alfredo MORAZA

    Detalle de la solera de losas de la planta baja

    Detalle de los pilares de piedra de la planta baja

  • INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL DEL TERMINO MUNICIPAL DE ADUNA (GIPUZKOA). 2005