Adolfo Ruiz Cortines

16
ADOLFO RUIZ CORTINES. (1952-1958) Nació en el e!a"# "e $e%ac%&' el "e "icie*+%e "e 189 . F&e ,i # "el D#*in # R&i' / "e la e0#%a a% a C#%!ine. C&%ó e!&"i# 3%i*a%i# en can!#nal 4La 3a!#%a4 "e "#n"e 3aó al In!i!&!# $e%ac%&'an# a e!&"ia% c#n!a+ili"a" !enien"# %an"e *ae!%# 6&e in7l&/e%#n 3#i!i a*en!e en E!e+an #%ale Ca/e!an# Ri e%a i &el a a. A la *&e%!e "e & 3a"%e "e ó l# e!&"i# / "e"e *&/ # en e*3e'ó a a/&"a% al #!eni*ien!# "e & 7a*ilia. En 191 3a%!ici3ó en la l&c,a c#n!%a la "ic!a"&%a "e $ic!#%ian# :&e%!a 3 a la 7&e%'a c#n!i!&ci#nali!a c#n F%ancic# I. a"e%#. De3& "i e%a c#*ii#ne e!a!ale c#la+#%an"# !a*+i n c#*# 3e%i#"i!a en "El Nacional" y "el Crisol" . El ene%al L;'a%# C;%"ena l# n#*+%ó en 19 5 #7icial *a/#% en el "e3a%!a* Di!%i!# Fe"e%al ien"# *; !a%"e "i3&!a"#. T%a "e ac!&a% c#*# !e#%e%# elec!#%al "e an&el < ila Ca*ac,# en 19 9 7&e ec%e!a%i# "el #+ie%n# e Sien"# #+e%na"#% "el e!a"# "e $e%ac%&' en 19== e anó el e7ec!# "e la %an cali"a" ,&*ana. S& elección c#*# >%ei"en!e "e la Re3?+lica #c&%%ió c&an"# anó la c#n!ien"a elec!#%al a & c#n!%incan!e el ene%al i &el Al 3%inci3i# "e & *an"a!#3enóe e%ce% &n #+ie%n# a&!e%# / e6&ili+%a"# 6&e

description

historia

Transcript of Adolfo Ruiz Cortines

ADOLFO RUIZ CORTINES.(1952-1958)

Naci en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890. Fue hijo del agente aduanal Domingo Ruiz y de la seora Mara Cortines. Curs estudios primarios en la escuela cantonal "La pastora", de donde pas al Instituto Veracruzano a estudiar el bachillerato y contabilidad, teniendo grandes maestros que influyeron positivamente en l, como Esteban Morales, Cayetano Rivera, Miguel Masas. A la muerte de sus padres dej los estudios y desde muy joven empez a trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia.

En 1913 particip en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta, por lo que se afili a las fuerzas constitucionalistas con Francisco I. Madero. Despus se present en diversas comisiones estatales, colaborando tambin como periodista en "El Nacional" y "el Crisol". El general Lzaro Crdenas lo nombr en 1935 oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo ms tarde diputado. Tras de actuar como tesorero de la campaa electoral de Manuel vila Camacho en 1939, fue secretario del gobierno en Veracruz. Siendo gobernador del estado de Veracruz en 1944, se gan el efecto de la gente por su gran calidad humana. Su eleccin como Presidente de la Repblica ocurri en 1952, cuando gan la contienda electoral a su contrincante, el general Miguel Enrique Guzmn. Al principio de su mandato pens ejercer un gobierno austero y equilibrado, que contrastara con su antecesor. Sus propsitos eran la unidad nacional haciendo famosa la frase: "Mxico lograr el desarrollo con trabajo fecundo y creador". Durante su gestin se aceler el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectreas a los campesinos y ejidatarios del pas. Tambin inaugur la presa Falcn, impuls la campaa nacional para la erradicacin del paludismo y continu la poltica de apoyo del crecimiento industrial en el pas. Se concedi a la mujer el derecho constitucional para votar y se ejecutaron numerosas obras urbanas. Al trmino de su mandato, fue asesor en Nacional Financiera y en la conmocin de metales. Con fecha de 1 de diciembre de 1958, entreg el poder al licenciado Adolfo Lpez Mateos. Muri en la Ciudad de Mxico el 13 de diciembre de 1973 a la edad de 83 aos.

3.2LA POLITICA DE MEXICO.Durante el sexenio de Ruiz Cortines aument el control sobre los trabajadores. A su vez, hubo una intensa pugna entre los dirigentes obreros por el poder del movimiento organizado. Adems, surgi un nuevo organismo obrero que agrupaba a varias centrales a favor del gobierno, pero que estaba en contra de la CTM. Esta nueva entidad se denomin Confederacin Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). A travs de la CNC el gobierno consigui apoyo para llevar a cabo sus programas agrarios. El PRI tambin constituy un puntal inseparable del gobierno. En lo que respecta a los gobernadores, Ruiz Cortines encontr el modo de quitar a quienes no estaban de acuerdo con su ideario, o que eran abiertamente alemanistas.

Al iniciar su administracin, Ruiz Cortines se centr en el objetivo de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, desprestigiado por el rgimen de Miguel Alemn y por la idea generalizada de que este presidente impuls la economa omitiendo las polticas de beneficio social. Aunque Alemn haba logrado un auge en la economa mexicana, el descontento general del pueblo era evidente por la corrupcin de los funcionarios pblicos, quienes en el sexenio alemanista eran empresarios que se haban enriquecido enormemente. Mientras tanto, el nivel de vida de las clases trabajadoras sufri un considerable deterioro.En busca de una poltica que contrastara con el rgimen de Miguel Alemn, Ruiz Cortines busc dar solucin a la problemtica social y dio inicio a una nueva era de austeridad y moralizacin. Se modific la ley referente a la responsabilidad de servidores pblicos, que apuntaban de forma indirecta a ser corruptos, al proponer Ruiz Cortines que dichos funcionarios declararan sus bienes antes de iniciar sus labores y que se pudiera investigar el origen de la fortuna de quines poseyeran propiedades superiores a sus ingresos econmicos.[]La ley reglamentaria del artculo 28 constitucional sufri una reforma en materia de monopolios: se sancionara con ms severidad a las personas que monopolizaran artculos de primera necesidad. Durante 1953 se efectuaron multas a comerciantes por violaciones a los precios fijados en dichos artculos, que ascendieron a la cantidad de $16,242 pesos y que reflejaron la severidad del gobierno de Ruiz Cortines. Al poco tiempo orden la suspensin de todos los pagos a los contratistas del gobierno para revisar el estado de cada proyecto. Report ante la Secretara de Comunicaciones y Transportes la recepcin de una factura respecto a una carretera de 120 kilmetros que no exista; inmediatamente orden que se multar al contratista con el triple de la suma que pretenda cobrar.[]El gobierno ruizcortinista decidi reducir el gasto pblico ajustndose a los ingresos corrientes, con el propsito de logar el saneamiento de las finanzas pblicas y combatir la inflacin. En ese momento, los empresarios estaban desconcertados por el nuevo estilo de gobierno, temiendo que sus posibilidades de ganancia se vieran afectadas en el momento en que la economa mexicana atravesaba por una crisis. Esto propici la incertidumbre en la industria privada y la fuga de capitales. En 1953 se redujo la inversin privada, Ruiz Cortines reorient su poltica hacia el impulso de la produccin.

Su acceso a la primera magistratura ocurri en un ambiente tenso. El gobierno de su antecesor, sin duda gran impulsor de la industrializacin, estaba sin embargo manchado por la corrupcin de sus funcionarios, y una grave inflacin se haba generalizado en virtud del considerable aumento del dinero circulante.- Ruiz Cortines anunci que sus propsitos eran la unificacin nacional, un gobierno honesto y la disminucin del costo de la vida, prometi mejorar la situacin de las clases populares y regular la economa, invitaba a la ciudadana al trabajo fecundo y creador, con l pensaba se transformara todo. Como los alemanistas dieran muestras de hostilidad, propici la creacin del Bloque de Unidad Obrera (BUO), que por un tiempo logr reunir centrales y sindicatos hasta entonces muy distanciados entre s. En impresionantes concentraciones masivas, el BUO manifest pblicamente su apoyo al presidente. Para apoyar su labor social, observ fielmente las reformas al Artculo 27 constitucional realizadas por su antecesor, cuya intencin fue proteger a los pequeos propietarios, reparti 3.5 millones de Hectreas a los campesinos, entre ellas las tierras de los latifundistas, propiedad de extranjeros de Cananea, San Jos Colecte y en Sonora Coahuila y Chihuahua, se establecieron los precios de garanta en el campo y se estableci el seguro agrcola, intensific las obras de la Cuenca de Tepalcatepec y del Papaloapan, Ro Fuerte, Valle de Mxico, Yaqui y Grijalva-Usumacinta, en cuyos trabajos invirti $ 1 500 millones. En la comisin del Valle de Mxico gast $112 millones para el control de inundaciones y abastecimiento de agua potable del rea metropolitana, cuya demanda era cada vez mayor. An cuando prosigui con el reparto de tierras, las por l concedidas a los campesinos fueron menores que las de los regmenes anteriores. Sin embargo, fue el presidente que en relacin con sus antecesores, realiz mayor volumen de obras de riego. Desde 1926, ao en que el Gobierno Federal inici la poltica de irrigacin, hasta 1952, haban sido beneficiadas 1 482 000 ha, en tanto su administracin, en seis aos, incorpor al riego una extensin adicional de 1 128 000 ha, en las cuales se invirtieron $3 056 millones. De 1952 a 1958 la Secretara de Recursos Hidrulicos gast $1 542 millones en trabajos de mejoramiento de tierras a grande y mediana escala, y los estados y municipios $400 millones ms, por lo cual los gastos en ese ramo, incluyendo la contencin y previsin de inundaciones, ascendieron acerca de $2 mil millones. En el conjunto de estas obras destaca la presa Falcn, proyecto internacional en beneficio de las tierras de ambas mrgenes del bajo ro Bravo. Su nombre se le dio en memoria al capitn Elas Mara de la Garza Falcn quien, en 1750, pretendi, sin xito, canalizar los ros tributarios del Bravo para irrigar las reas ahora beneficiadas, entonces todas pertenecientes al territorio de Nueva Espaa. Fue inaugurada el 19 de octubre de 1953 por los presidentes de Estados Unidos y Mxico, Dwight D. Eisenhower y Adolfo Ruiz Cortines, y ello dio ocasin a que uno y otro expresaran las buenas relaciones entre ambos pases, base de la poltica internacional mexicana. Los bancos Agrcola y Ejidal otorgaron $6 355 millones de crdito a los campesinos. Estableci los precios de garanta para las cosechas y el seguro agrcola, y otorg subsidios a los comerciantes de productos bsicos alimenticios. Con estas medidas logr un aumento en la produccin agrcola de 6% anual promedio y que los precios se estabilizaran. Sin embargo, no se alcanz la autosuficiencia en la produccin de alimentos y hubo que recurrir a la importacin. Puso atencin a los recursos martimos y formul el Programa de Progreso Martimo al que se llam Marcha al Mar que comprenda la creacin y mejoramiento de 70 puertos, comunicaciones interocenicas y enlaces del Altiplano a las costas. Los litorales, de antiguo insalubres, fueron saneados en coordinacin con uno de los organismos de las Naciones Unidas; la Campaa Nacional para la Erradicacin del Paludismo, mal endmico en esas regiones, tuvo un costo de $250 millones, de los cuales Mxico aport 150. La Marcha de Mar se inici en 1953 y an perdura en cuanto a sus propsitos.

En abril de 1954 se decret la devaluacin del peso frente al dlar norteamericano, cuya paridad pas de $8.65 a $12.50. Esta medida se adopt ante el fuerte desnivel de la balanza comercial, aun cuando era menor que el de 1951. las reservas de divisas del Banco de Mxico mermaron en dls. 44 millones durante los primeros meses de 1954, mientras que en los tres aos anteriores solo haban disminuido en Dls. 55 millones. El secretario de Hacienda, Antonio Carrillo Flores, estim que una devaluacin tan severa asegurara una estabilidad del peso durante largo tiempo, como en efecto sucedi en la prctica, pues no se registr otra sino hasta 1976, 22 aos despus. La medida se critic duramente, pues a pesar de la fuga de capitales, las reservas del Banco de Mxico no se haban agotado. El gobierno, a su vez, seal que las consecuencias seran la reduccin de importaciones de artculos no indispensables, el aumento de las exportaciones y de la inversin privada, especialmente la extranjera, y el mayor ingreso de divisas por la va del turismo extranjero. Mxico hubo de someterse a la aprobacin del Fondo Monetario Internacional, del cual formaba parte; y efectu consultas con Estados Unidos en cumplimiento del convenio de estabilizacin firmado con ese pas.

Se respetaron las posiciones polticas que tradicionalmente haban tenido las organizaciones obreras y a los trabajadores se les otorgaron aumentos bianuales de salarios; los sindicatos aceptaron las frmulas conciliatorias, y aun concedieron a los patrones mayor libertad administrativa, como en el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas, que cedi a la Compaa de Luz y Fuerza buen nmero de empleos de confianza. Las remuneraciones a los trabajadores al servicio del Estado aumentaron un promedio de $300 millones en cada ejercicio presupuestal, ya incluido el aguinaldo, consistente en el obsequio de un mes de salario por ao, que se estableci desde 1954. El secretario de Trabajo, licenciado Adolfo Lpez Mateos, conquist la simpata de los obreros y patrones, gracias a lo cual de los 62 191 conflictos que le fueron plateados, solo trece culminaron en huelga. Un problema insoluble fue la emigracin masiva de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos, en busca de empleos mejor pagados, aunque a cambio, muy a menudo, de un trato denigrante. ste se evit en cierta medida por medio de convenios que se concertaron con el gobierno norteamericano. Los servicios y beneficios del Instituto Mexicano del Seguro Social se extendieron a todos los estados de la Repblica, y an a pequeos grupos de campesinos, con lo cual se duplic el nmero de derechohabientes.

Hacia el final de esta administracin se presentaron movimientos de agitacin social, tales como el movimiento magisterial de 1958, dirigido por el lder sindical de los profesores, Otn Salazar, quien fue preso y cuyo movimiento fue disuelto, y el movimiento ferrocarrilero liderado por Demetrio Vallejo y Valentn Campa, este ltimo era miembro del Partido Comunista Mexicano; el movimiento fue provocado cuando la empresa desconoci a Vallejo como lder sindical. Al suscitarse hechos de violencia, la fuerza pblica intervino y provoc el encarcelamiento de Vallejo, Campa y sus seguidores.

3.3 LA INTEGRACION DEL GOBIERNO. Secretara de Gobernacin (1952-1958):Angel Carvajal Secretara de Relaciones Exteriores (1952-1958):Luis Padilla Nervo Secretara de la Defensa Nacional (1952-1958):Matas Ramos Secretara de Marina (1952-1955):Rodolfo Snchez Taboada (1955-1958):Roberto Gmez Maqueo (1958):Hctor Meixueiro Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (1952-1958):Antonio Carrillo Flores Secretara de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa (1952-1958):Jos Lpez Lira Secretara de Economa (1952-1958):Gilberto Loyo Secretara de Agricultura y Ganadera (1952-1958):Gilberto Flores Muz Secretara de Recursos Hidrulicos (1952-1958):Eduardo Chvez (1958):Luis Echeagaray Bablot Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas (1952-1955):Carlos Lazo (1955-1958):Walter Cross Buchanan Secretara de Educacin Pblica (1952-1958):Jos ngel Ceniceros Secretara de Salubridad y Asistencia (1958-1964):Ignacio Morones Prieto Secretara del Trabajo y Previsin Social (1952-1958):Adolfo Lpez Mateos (1957-1958):Salomn Gonzlez Blanco Procuradura General de la Repblica (1952-1958):Carlos Franco Sodi Departamento del Distrito Federal (1952-1958):Ernesto P. Uruchurtu Departamento Agrario y Colonizacin (1952-1958):Castulo Villaseor Luquin Jefe del Departamento del Distrito Federal68 Ernesto P. Uruchurtu(19521958) Jefe del Departamento Agrario y Colonizacin69 Ingeniero Cstulo Villaseor Luqun (19521958) Procurador General de la Repblica70 Carlos Franco Sodi (19521955) Jos Luis Guitrrez Gutirrez (1955) Jos Aguilar y Maya(1955-1958) Procurador de Justicia del Distrito y Territorios Federales71 Guillermo Aguilar y Maya (19521956) Ignacio Acosta Fuentes (1956-1958) Secretario de la Presidencia72 Enrique Rodrguez Cano(19521958) Secretario Particular del Presidente Salvador Olmos (19521958) Comandante de la Fuerza Area73 Alberto Vitiz (1952-1954) General Brigadier Alfonso Cruz Rivera (1954-1958) Director de la Comisin Federal de Electricidad74 Carlos Ramrez Ulloa(1952-1958) Director General de Pensiones Civiles de Retiro75 Nicols Pizarro Surez (1952-1958) Director General deFerrocarriles Nacionales de Mxico76 Roberto Amors Guiot (1952-1958) Director del IMSS Antonio Ortiz Mena(1952-1958)

3.4 COMO FUE ELECTO ADOLFO RUIZ CORTINES.Para las elecciones de1952, los candidatos de oposicin eran el generalMiguel Henrquez Guzmn, cuya candidatura fue respaldada por elPartido Constitucionalista Mexicanoy la Federacin de Partidos del Pueblo Mexicano, creada enenerode1951. Por elPartido Accin Nacionalestaba el licenciadoEfran Gonzlez Lunay elsindicalistaVicente Lombardo Toledano, quien fue postulado por elPartido Populary apoyado por elPartido Comunista. Las elecciones se llevaron a cabo el6 de juliode1952en medio de una estricta vigilancia militar. Al concluir la jornada electoral, elPRIanunci su triunfo en las elecciones y losHenri quistas protestaron con una manifestacin que fue violentamente sofocada por rdenes del presidenteMiguel Alemn. Finalmente, ese mismo da por la noche, los organismos electorales de laSecretara de Gobernacininformaron que el ganador era Adolfo Ruiz Cortines.57Candidato presidencialPartidoEstadoVoto popular5859

ConteoPorcentaje

Ruiz CortinesRevolucionario InstitucionalVeracruz2,713,74574.31%

Henrquez GuzmnFederacin de Partidos del Pueblo MexicanoCoahuila579 74515.88%

Gonzlez LunaAccin NacionalJalisco288 5557.82%

Lombardo ToledanoPopularPuebla72 4821.98%

3.5 BENEFICIOS QUE SE OBTUVIERON.Los principales beneficios que se obtuvieron con Ruiz Cortines propici la creacin del Bloque de Unidad Obrera (BUO) que por un tiempo logr reunir centrales y sindicatos hasta entonces muy distanciados entre s.

Reparti 3.5 millones de Hectreas a los campesinos, entre ellas las tierras de los latifundistas, propiedad de extranjeros de Cananea, San Jos Colecte y en Sonora Coahuila y Chihuahua, se establecieron los precios de garanta en el campo y se estableci el seguro agrcola, intensific las obras de la Cuenca de Tepalcatepec y del Papaloapan, Ro Fuerte, Valle de Mxico, Yaqui y Grijalva-Usumacinta, en cuyos trabajos invirti $ 1 500 millones. En la comisin del Valle de Mxico gast $112 millones para el control de inundaciones y abastecimiento de agua potable del rea metropolitana, cuya demanda era cada vez mayor, realiz mayor volumen de obras de riego.En seis aos, incorpor al riego una extensin adicional de 1 128 000 ha, en las cuales se invirtieron $3 056 millones. En el conjunto de estas obras destaca la presa Falcn, proyecto internacional en beneficio de las tierras de ambas mrgenes del bajo ro Bravo

Los bancos Agrcola y Ejidal otorgaron $6 355 millones de crdito a los campesinos.Estableci los precios de garanta para las cosechas y el seguro agrcola, y otorg subsidios a los comerciantes de productos bsicos alimenticios, formul el Programa de Progreso Martimo al que se llam Marcha al Mar que comprenda la creacin y mejoramiento de 70 puertos, comunicaciones interocenicas y enlaces del Altiplano a las costas.

Foment la industria y prosigui la poltica desarrollista de su antecesor.. Se logr un aumento de la produccin industrial de un 8% como promedio anual. Otra preocupacin del gobierno fue la extensin de las comunicaciones terrestres. Se invirtieron $4 495 millones en la operacin, construccin, rehabilitacin y mejoramiento general de vas, equipos y fuerza de traccin de los ferrocarriles; se inaugur una planta constructora de carros de ferrocarril. La red de caminos federales y estatales casi se duplic en el sexenio. En el sexenio se instalaron refineras, plantas auxiliares y una red de almacenamiento y distribucin para el consumo domstico. Empezaron a producir las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad PEMEX.

Se logr un aumento en la produccin de casi el 50% y las exploraciones aumentaron en mil millones de barriles las reservas de petrleo

En el Distrito Federal se realizaron profundos cambios, introducidos por el regente Ernesto P. Uruchurtu. Se emplean 660 millones de pesos en carreteras, y en las vas ferroviarias se tiene una asignacin de 313 millones. Se emprendieron grandes obras de captacin y distribucin de agua potable y se instalaron nuevos mercados, como el de La Merced. En materia educativa se increment modestamente lo conseguido por los regmenes anteriores. Se abrieron numerosas escuelas particulares, por lo general confesionales, cuyos servicios se ofrecan de preferencia a los sectores econmicamente pudientes.

En el orden poltico, la mujer se convirti en ciudadana con plenos derechos cuando en 1953, mediante una reforma hecha al artculo 34 constitucional, se le concedi el derecho a votar y ser votada. Se fundaron clubes y casas para aseguradas en las que se les imparta instruccin prctica.

3.6 Avances transcendentales.Los principales avances transcendentales en Mxico durante el gobierno de ADOLFO RUIZ CORTINEZ FUERON: 1. Propici la creacin del Bloque de Unidad Obrera (BUO) que por un tiempo logr reunir centrales y sindicatos

2. La presa Falcn, proyecto internacional en beneficio de las tierras de ambas mrgenes del bajo ro Bravo

3. Formul el Programa de Progreso Martimo al que se llam Marcha al Mar

4. Los servicios y beneficios del Instituto Mexicano del Seguro Social se extendieron a todos los estados de la Repblica

5. La mujer se convirti en ciudadana con plenos derechos cuando en 1953, mediante una reforma hecha al artculo 34 constitucional, se le concedi el derecho a votar y ser votada.