Adolfo López Belando -...

10
Adolfo López Belando El Arte Rupestre En El Parque Nacional Del Este. Los Jeroglíficos De La Escuela De José María

Transcript of Adolfo López Belando -...

Page 1: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

Adolfo López Belando

El Arte Rupestre En El Parque NacionalDel Este. Los Jeroglíficos De La EscuelaDe José María

Page 2: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

648

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

ResumenEl Parque Nacional del Este en la República Dominicana contiene uno de los patrimonios de arterupestre más importantes del Caribe, varias de las cavernas que se encuentran dentro de dicho parquemantienen un estilo de pintura similar, y por ello se las encuadra dentro de una escuela pictórica, a laque se le ha dado el nombre de la cueva más emblemática del lugar: la cueva de José María. En estacaverna reposan más de 1200 pictografías, las cuales sorprenden por su variedad y su temática, entreellas hemos podido identificar un sistema de jeroglíficos utilizado por los taínos con un posible contenidomitológico y calendárico.

En el presente trabajo se expone, entre otras cosas, una selección de fotografías de las cavernas delParque Nacional del Este que se pueden encuadrar dentro de la Escuela de José María. También sepresenta una recopilación individualizada de todos los diseños que se repiten en las diferentes cavernas,y que se pueden ver integrados dentro de las seriaciones de ideogramas que consideramos jeroglíficos.

ContenidoEl arte rupestre en la Republica Dominicana es casi tan antiguo como el poblamiento de la isla.Lamentablemente hasta ahora no tenemos datos concretos que nos permitan fechar con exactitudlas diferentes muestras de arte rupestre que podemos encontrar en las cuevas, abrigos y rocasdispersos por su territorio.

En algunas cavernas podemos encontrar petroglifos que a veces difieren mucho, tanto en la técnicade fabricación de las piezas como en la topología del diseño. Lo mismo podemos decir de laspinturas, que generalmente vienen precedidas de petroglifos en la geografía de las cuevas. Hastaahora queda en el baúl de lo desconocido cuando se fabricó cada tipo de diseño, que grupohumano realizó cada una de ellos y cual era el significado preciso de todas las imágenes inmortalizadasen la roca, bien pintadas o bien grabadas. El gran reto que afrontamos los arqueólogos dedicadosal estudio del arte rupestre es precisamente contestar a estas preguntas básicas.

El arte rupestre del área del Parque Nacional del Este tiene unas especiales características que lodiferencian claramente del arte parietal que encontramos en el resto del país. La única cuevaconocida con arte rupestre que presenta características estilísticas similares fuera de esta zona esla Cueva de las Maravillas, entre San Pedro de Macorís y La Romana, a aproximadamente cincuentakilómetros del área del parque. A parte de esta caverna aun no conocemos otras que conservenun estilo similar y características semejantes a las que nos ocupan. Por ello proponemos que paradiferenciar este tipo de arte con estilo claramente propio, encuadremos a las cuevas que lopresentan dentro de la denominación de Escuela de José Maria, ya que esta es la cueva másimportante en la que se localiza este tipo de pintura ritual.

El resto de la pintura rupestre conocida en el país, salvo contadísimas excepciones, mantiene otrotipo de características diferenciadoras como son el negro como color predominante de lospigmentos, el pequeño tamaño de la mayoría de los diseños, la profusión del tema de las aves, ellocalizar pictografías en cualquier punto de la cueva incluso en áreas iluminadas por luz solar, elque la morfología de la cavidad no influya, en principio, en su elección para ser sacralizada con laspictografías y muchos otros rasgos claramente diferenciadores. En cualquier caso, para poderreferirnos a las cuevas que presentan este estilo, diferente del que nombramos de José Maria,utilizaremos la denominación de Escuela de Borbón, ya que las cavernas localizadas en este lugarson las que presentan el mayor numero de pictografías con este estilo descubiertas hasta la fecha.

Page 3: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

649

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

Uno de los grandes interrogantes que aún se mantiene acerca de las pinturas de las cuevas delParque Nacional del Este y en general acerca de todo el arte rupestre de la Republica Dominicanaes su antigüedad. Hasta el momento no se ha podido fechar ninguna pintura, tan solo podemostratar de orientarnos estudiando los escasos restos materiales encontrados en el interior y ensuperficie dentro de las cuevas, pues tampoco se han realizado excavaciones arqueológicas en casininguna de las cavernas pintadas del Este del país, exceptuando la cueva de Berna, donde laspictografías, de tipo geométrico, están probablemente asociadas a pobladores preceramicos.

En cualquier caso podemos apuntar que en las fechas obtenidas por Carbono 14 en los materialesde madera rescatados del manantial de la Aleta en el centro del Parque Nacional del Este, la seriaciónde fechas abarca desde el siglo X hasta el siglo XV, el cual coincide con las apreciaciones de dataciónque se consideran para el periodo caracterizado por la utilización de la cerámica Chicoide, la cualse encuentra asociada a las pinturas de algunas de las cuevas. Por ello y con todas las reservasposibles consideramos, a priori y a falta de otros datos, que parte de las pinturas de las cuevas deJosé Maria, Ramoncito y el Puente pueden haberse realizado entre los siglos X y XV de la eracristiana, ya que en estos yacimientos hemos encontrado cerámica Chicoide en superficie.

En cuanto a los pigmentos utilizados para la realización de las pinturas tampoco podemos aportardatos definitivos por el momento, debido a la ausencia de estudios específicos acerca de los mismos.No obstante si se puede apuntar cual es la base de estos pigmentos. Apoyándonos en la observacióndirecta del material, diríamos que la mayoría de las pictografías están realizadas con el barro mezcladocon murcielaguina que se deposita naturalmente en las mismas cuevas. A este material probablementese le añadirían otras sustancias, que bien podrían ser jugos de plantas, resinas vegetales, grasasanimales o carbón vegetal. En una estrecha gatera de la cueva de José Maria encontramos,evidentemente escondidos, restos preparados del pigmento que utilizaron para pintar en las paredesde la caverna. La pieza principal, un pequeño bloque rectangular de 10 cm. x 6 cm. x 5 cm. (fotonº 1) , se acopla perfectamente a la forma de la mano, conservando todavía la impronta de losdedos y la mano misma en los puntos donde se sujetaba. Con una mano se aguantaba el pigmentopreparado y con los dedos de la otra se aplicaba a la roca. Otro tipo de pigmento que se utilizabaera el carbón vegetal, bien directamente o bien preparado con alguna otra sustancia añadida. Esinteresante apuntar que la murcielaguina es el excremento del animal más sagrado y más representadoen el arte taino, el murciélago, animal tótem asociado a la luna y posiblemente a la muerte. Por elloresulta importante el constatar que sus excrementos fueran parte importante de la composiciónde los pigmentos utilizados para pintar en las cavernas.

Tanto esfuerzo realizado en lugares oscuros, en un ambiente a veces sumamente sofocante y conprecarios medios de iluminación, evidentemente debía tener un sentido muy especial y estar revestidode una importancia capital para los hombres que ejecutaban estas pinturas. Para los tainos losconocimientos religiosos y científicos avanzados eran patrimonio de los dirigentes de su pueblo.Solamente los caciques, sus posibles sucesores y los behiques tenían acceso al conocimiento queles permitía dirigir exitosamente la vida económica y espiritual de los cacicazgos. Estos conocimientoscorrespondían a varios tipos, pero los más importantes eran, como en toda sociedad agricultora,los que permitían controlar sus principales medios de subsistencia. Así pues el calendario, la matemáticay los ritos religiosos propiciatorios eran los mas apreciados conocimientos que se transmitían degeneración en generación los dirigentes políticos y espirituales de los poblados. Cuanto másconocimiento atesoraba un cacique mas próspero era su poblado y más valor se le confería a susabiduría.

De esta situación se habla en las crónicas españolas de la época, pero dado el desinterés que losconquistadores tenían por la, según ellos, primitiva y pagana cultura aborigen, nunca se preocuparonde profundizar en ella ni, como es natural, los tainos desvelaron sus secretos a aquellos enemigos

Page 4: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

650

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

que los exterminaban sin piedad. Por este motivo, incluso hasta hoy, hay personas que consideranvalidas afirmaciones tan peregrinas como que “los indios solo saben contar hasta veinte”. Para unpueblo que a veces maneja varios miles de montones sembrados de yuca que hay que aprovechar,manejar, cuidar y cosechar, esta fuera de toda duda que sus conocimientos matemáticos no acababanen el numero veinte.

Para poder acceder al grado de cultura agrícola asentada, resulta imprescindible el conocimientodel calendario. Sin esta herramienta básica, ningún pueblo tiene forma de saber en que momentodel año se debe plantar, recoger la cosecha, esperar las lluvias o la llegada de las aves migratorias ola de las tortugas a desovar, con la precisión suficiente como para optimizar la consecución derecursos que les permitan subsistir. De esta manera se necesita manejar un mínimo de conocimientosmatemáticos que permitan realizar los cálculos necesarios para manejar este sistema de orientaciónen el el tiempo. Los calendarios que se utilizaban regularmente en las culturas prehispánicas deCentroamérica estaban basados en el movimiento del sol durante un año de 365 días y en el dela luna durante ciclos de entre 28 y 30 días, generalmente agrupados en 13 meses. Con el movimientodel sol se sabía en que periodo del año se vivía y con el de la luna se conocían los periodos detiempo menores a nivel de su computo en meses. Las jornadas se contabilizaban por soles, y el díase dividía a partir del cenit solar. Los tainos probablemente también utilizaron este tipo de calendario(foto nº 2).

Por otra parte la religión estaba asociada al ciclo calendarico, pues como bien sabemos, sus principalesdioses eran el Sol y la Luna. Por ello los números sagrados que identifican a las deidades serian losmismos con los que se manejan los hitos básicos del calendario. El numero 3, que corresponde alciclo lunar sideral de tres lunas consecutivas, aún utilizado por algunos pueblos amazónicos, el numero13 que corresponde al numero de meses del año lunar, el numero 28 que contiene los días del meslunar, posiblemente el numero 14 que supone la mitad del ciclo de la luna, cuarto creciente y cuartomenguante y el numero 9 que supone tres periodos de tres lunas. El numero 18 que correspondeal numero de meses del año solar, el numero 20 que supone el numero de días del mes solar yposiblemente el numero 10, la mitad de un mes. Otro numero sagrado de los tainos es el 4, quecorresponde a los cuatro puntos cardinales e identifica a los cuatro gemelos míticos nacidos delvientre ya muerto de Itiba Tahubaba, quien probablemente representaba la figura de la luna, al igualque el murciélago, su animal tótem.

Por otro lado sabemos, pues nos lo cuenta Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia Generaly Natural de las Indias, que los tainos anotaban las unidades marcando una raya, pero mejor lepasamos la palabra al cronista cuando nos habla del juego de pelota taino: “Y no cesan (de jugar)hasta que la pelota va rastrando, que ya, por haberse ido el jugador a tiempo, o no hace bote, oesta tan lejos que no la alcanza, o ella se muere o se para de por si. Y este vencimiento se cuentapor una raya, e tornan a servir, para otra, los que fueron servidos en la pasada. E tantas rayas comoprimero se acordaron en la postura, va el precio que entre las partes se concerta” (foto nº 3).Pues bien, aquí tenemos la clave para interpretar esa pléyade de figuras con rayas o rayas aisladaso en grupos, o atravesadas por otras, que están distribuidas por las paredes de las cavernas. Tan soloson en unos casos números y en otros unidades que identifican al contarlas a una deidad determinada.Por ejemplo, si vemos un circulo rodeado de trece rayas (los trece meses del año lunar) podemosinterpretar que es la representación de la luna, máxime si además tiene tres puntos (el ciclo de treslunaciones consecutivas) en el centro. Si encontramos un circulo rodeado de 18 rayos (el numerode meses del año solar) sabremos que se trata del sol, que en general suele tener dos puntos yuna raya horizontal en el centro (foto nº 4).

Una de las funciones de la pintura taina es la enseñanza. Por ello algunas pinturas se colocan enlugares donde se pueden observar con facilidad. Otras pinturas son votivas y en ocasiones se

Page 5: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

651

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

esconden bajo los salientes de las paredes o se colocan en posiciones que obligan al observadora acostarse en el suelo para verlas.

Jeroglíficos TaínosLa particularidad más interesante de la pintura taina son los jeroglíficos. Los símbolos que encontramospintados en las cuevas, representan en muchas ocasiones ideogramas con un significado determinado.Entre las pinturas de la escuela de José Maria encontramos gran cantidad de estos jeroglíficos.Lamentablemente es muy difícil por el momento saber de que tratan, pero se pueden hacer algunasinterpretaciones a priori basándose en el significado de ideogramas que pueden ser identificadoscon muchas posibilidades de verosimilitud.

Aventurarse a tratar de descifrar los jeroglíficos tainos es un apasionante reto, pero requiere demucho tiempo y por el momento esta labor no se ha podido realizar. Sí podemos pensar que sien un jeroglífico aparece un inhalador de cohoba y una figura con una mascara ritual, el tema debeestar relacionado con consultas a los dioses sobre temas de gran trascendencia, pues solo loscaciques podían portar este tipo de tocados y para consultar a los dioses utilizaban la cohoba queaspiraban mediante un inhalador. También podemos pensar que cuando aparecen figuras astralesal lado de números estamos frente a temas que pueden referirse a cálculos de tiempo. Si observamosideogramas triangulares o en forma de te, sabemos que algo tendrá que ver la temática con lafertilidad, ya que este símbolo se coloca en figuras femeninas para conformar el pubis. Si el diseñoes un circulo con un punto en el centro podemos pensar que se trata de un símbolo de vida, puesde esta manera representan en otro tipo de piezas el vientre y el ombligo, marcando este ultimoel carácter vital del personaje, ya que según la mitología taina los muertos carecían de ombligo.En cualquier caso nunca podremos abandonar el terreno de las puras conjeturas, más o menosverosímiles (foto nº 5).

Cuadros JeroglificosOtro rasgo básico de las pinturas esta en el hecho de componer cuadros formados por ideogramasy diseños figurativos. Con referencia a estos cuadros, consideramos que tal como ocurre en el restode las culturas prehispánicas americanas, deben corresponder a historias de su mitología o en algunoscasos a acontecimientos que marcan su pasado histórico. La mayor parte deben referirse a historiasde la mitología taina. Fray Ramón Pané nos legó el documento más precioso con el que contamospara conocer la religión taina, su “Relación acerca de las Antigüedades de los Indios”, y si lo seguimos,junto con nuestro conocimiento de la cultura aborigen y algo de imaginación, podemos localizaralgunos cuadros que en cierta forma pueden recordar a los pasajes mitológicos que se reflejan enel informe del sacerdote.

Como es natural lo que ahora vamos a relatar es una discutible conjetura, pero consideramos quetiene bastante de real y por ello vamos a exponerlo aunque solamente sea para ilustrar a los lectoresen el interesante campo de la mitología escondida en el arte de los tainos.

El sacrificio de YayaelEl grupo se compone de un hombre con un descomunal falo, una mujer y un cadáver decapitado(fotonº 6). Las figuras son de gran tamaño, están aisladas del resto de las pictografías de las cuevas, yocupan lugares estratégicos en las paredes de la caverna. En la cueva de Las Maravillas encontramosun grupo similar, también de gran tamaño, colocado en un lugar especial y compuesto por las mismasfiguras (foto nº 7). En el caso del grupo de la cueva de José Maria, además, hay que tumbarse enel suelo para poder observar completo el conjunto. Podemos deducir que en ambos casos se tratade la misma historia y de que esta es una de las mas importantes que se reflejan en estas dos cuevas,por ello pensamos que se puede tratar del grupo de dioses primigenios de los tainos y de suparticular drama familiar :

Page 6: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

652

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

“Hubo un hombre llamado Yaya del que no saben el nombre; y su hijo se llamaba Yayael, que quiere decirhijo de Yaya. El cual Yayael, queriendo matar a su padre, este lo desterró, y así estuvo desterrado cuatromeses; y después su padre lo mato, y puso sus huesos en un higüero (fruto similar a la calabaza), y locolgó del techo de su casa, donde estuvo colgado algún tiempo. Sucedió que un día, con deseo de ver asu hijo, Yaya dijo a su mujer: “Quiero ver a nuestro hijo Yayael”. Y ella se alegro, y bajando el higüero, lovolcó para ver los huesos de su hijo. Del cual salieron muchos peces grandes y chicos. De donde,viendo que aquellos huesos se habían convertido en peces, resolvieron comerlos”.

Itiba Tahubaba y los cuatro gemelos míticosEl cuadro tiene como diseño principal a una gran figura femenina. Esta rodeada por símbolos defertilidad, como son la T, que se asocia a los tres puntos en triangulo que simbolizan la luna, eltriangulo del pubis de la mujer y la vulva femenina. Luna, fertilidad, sexo femenino, todo es uno enla ancestral religión taina. A sus pies tres caritas unidas bien diferenciadas una de otra por rasgospropios y una figura en forma de lazo que en muchas ocasiones la vemos dotada de cara, separada,pero claramente asociada a las otras tres caritas, tal vez sea la representación de Deminan Caracaracol.También cruces, símbolo de los cuatro puntos cardinales que a su vez corresponden a la identidadde los cuatro gemelos míticos (foto nº 8). Probablemente estemos ante la historia del nacimientode los cuatro gemelos, los primeros que poblaron la tierra y a los cuales deben los hombres desdeel secreto de la fabricación del cazabe, hasta la creación del mar:

“Dicen, pues que un día, habiendo ido Yaya a sus conucos, que quiere decir posesiones, que eran de suherencia, llegaron cuatro hijos de una mujer, que se llamaba Itiba Tahubaba, todos de un vientre y gemelos;la cual mujer, habiendo muerto de parto, abrieron y sacaron fuera los cuatro dichos hijos, y el primeroque sacaron era caracaracol, que quiere decir sarnoso, el cual caracaracol tuvo por nombre Deminan;los otros no tenían nombre”.

La creación del marLos cuadros que se muestran se encuentran ambos en la cueva de José Maria, pero son de diferentesdimensiones, realizados por distintos pintores y colocados en lugares muy distantes uno de otroen la caverna. Esto nos confirma que, dado la gran similitud que presentan en su contenido icnográfico,deben corresponder a la misma historia. Si analizamos los ideogramas que los componen encontramoscomo base a dos peces encuadrando una figura que puede muy bien corresponder a un hueso oa la parte inferior de un cuerpo humano. También tenemos una figura antropomorfa con un granfalo, un lazo similar al que aparece en el cuadro donde probablemente se representa a los cuatrogemelos míticos y otros símbolos que en otros grupos de pinturas se pueden asociar con el aguadel mar, como son las dos rayas convergentes (fotos nº 9 y 10). Por ello consideramos posible queeste cuadro se asocie a la siguiente historia:

“Los cuatro hijos gemelos de Itiba Tahubaba, que murió de parto, fueron juntos a coger el higüero deYaya, donde estaba su hijo Yayael, que se había transformado en peces, y ninguno se atrevió a cogerlo,excepto Deminan Caracaracol que lo descolgó, y todos se hartaron de peces. Y mientras comían sintieronque venia Yaya de sus posesiones, y queriendo en aquel apuro colgar el higüero, no lo colgaron bien, demodo que cayó en tierra y se rompió. Dicen que fue tanta el agua que salió de aquel higüero, que llenotoda la tierra, y con ella salieron muchos peces; y de aquí dicen que haya tenido origen el mar”.

En cuanto al probable significado de otros grupos de pinturas que no siguen el clásico esquemade los jeroglíficos tainos, es muy posible que igualmente sigan con una temática mítico-religiosa, perohay uno de los paneles, el mas grande que conocemos en toda la pintura rupestre taina, mas dedoce metros de largo por dos de altura, que nos da mucho que pensar, pues las figuran que locomponen, recuerdan de forma sorprendente un relato de Fray Bartolomé de Las Casas que tienepor protagonistas a los habitantes de los poblados que se encontraban cercanos al área donde se

Page 7: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

localiza la cueva de José Maria, los cuales suponemos, fueron los responsables de la realización delas pinturas que atesora esta caverna. Seguidamente pasaremos a describir este panel.

MacocaelLa figura principal se encuentra parada, como extasiada, mide un metro aproximadamente y estapintada en una hornacina natural que asemeja la boca de una cueva. Arriba, a su derecha vemosla figura del sol que lo mira de soslayo, y entre estas dos figuras un ideograma muy repetido entrelos jeroglíficos tainos (foto nº 11). Posiblemente esta sea la representación de la vieja leyenda taina:

“De Cacibajagua (la cueva mítica) salió la mayor parte de la gente que pobló la isla. Esta gente estandoen aquellas cuevas, hacia guardia de noche, y se había encomendado este cuidado a uno que se llamabaMacocael; el cual, porque un día tardo en volver a la puerta, dicen que se lo llevo el Sol. Visto, pues, queel Sol se había llevado a este por su mala guarda, le cerraron la puerta; y así fue transformado en piedracerca de la puerta.

El pago del tributoEn este panel podemos ver claramente, entre otros ideogramas, una planta de guayiga, con la quelos indígenas de esta zona fabricaban el pan del que comían, también una figura coronada que solopuede pertenecer a un cacique, pues solamente ellos podían utilizar este atributo, una típica barbacoa,utilizada para colocar las tortas de pan, un cibucán, imprescindible en el proceso de fabricación delcazabe, figuras que parecen tortas de pan de guayiga o cazabe, números, figuras astrales y al finallo que a todas luces asemeja una carabela vista de frente con la vela extendida. A su lado, justamenteen lo que seria la línea de flotación, dos líneas convergentes iguales a las que aparecen al lado delos peces en los cuadros mitológicos de la creación del mar (foto nº 12). En su Historia de Indias,el padre Las Casas nos relata los acontecimientos que sucedieron durante las guerras de Higüeyy cuyos episodios más particulares se dieron precisamente en el mismo Parque Nacional del Este,pero cedamos la palabra a Fray Bartolomé:

“Entre la gente de aquella isleta Saona y los españoles que vivían en este puerto y villa de SanctoDomingo había mucha comunicación y amistad, por lo cual enviaban los vecinos desta villa una carabela,cada y cuando que tenían necesidad y sin ella, y los indios de esta isleta se la cargaban principalmentede pan, porque era dello abundante. Entre otras, una vez, fue la carabela por el pan; el señor y caciquede la isleta con toda su gente recibieron a los españoles como tenían de costumbre, como si fueranángeles o cada uno su padre y madre. Pusieron luego por obra a cargar, con todo el regocijo y alegríaque puede mucho pensarse”.

El estudio del significado de las pinturas de la escuela de José Maria aun esta en su primera fase.Para empezar se deberían catalogar una por una todas las pinturas que hay en las cuevas conocidas,después se tendrían que asociar con el lugar que ocupan en el espacio físico de la cueva y entreel resto de las pictografías. Luego habría que realizar un comparativo con el resto de las pinturasque aparecen en las diferentes cavernas y seria de suma importancia estudiar toda el área delParque Nacional del Este, en su mayor parte inexplorado, para localizar más yacimientos con pinturasrupestres, que de seguro estarán esperando aun dormidas la aparición de algún afortunadoarqueólogo que las despierte.

653

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

Page 8: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

Bibliografía

654

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

- Atiles, Gabriel, Andújar, Carlos, 2.003. Investigaciones Arqueológicas y Reconocimiento a los Sitios Cueva de PeñónGordo, Cueva de José Maria y Sitio La Cangrejera, Provincia de La Altagracia y Parque Nacional del Este. Santo Domingo,República Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 33, pp 161-175.- Beeker, Charles, Conrad, Geoffrey, Foster, John, 2.002. Taino Use of Flooded Caverns in the East National Park Region,Dominican Republic. South Carolina, USA, Journal of Caribbean Archaeology web page, www.flmnh.ufl.edu/JCA. 26 p.- Beeker, Charles, Conrad, Geoffrey, Turner, Samuel, López, Adolfo, 1.996-2.000. Archaeological Investigations in the EastNational Park, Dominican Republic . Indiana, USA, Indiana Univer sity web page , www.indiana.edu.- Fernández de Oviedo, Gonzalo, 1.992. Historia General y Natural de las Indias. Madrid, España, Biblioteca de AutoresEspañoles, Ediciones Atlas, 5 tomos, 2.139 p.- Jiménez Lambertus, Abelardo, Pérez Then, Víctor, 1.980 - Parque Nacional del Este, Pictografías Negativas en Blanco.Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín Informativo de la Dirección Nacional de Parques. Año 1, Volumen 1 nº2.- Las Casas, Bartolomé, 1.985. Historia de las Indias. Santo Domingo, República Dominicana, Ediciones del Continente,Editora Alfa y Omega, 3 tomos, 1.655 p.- López Belando, Adolfo, 1.993 - La Cueva de José María. Santo Domingo, Republica Dominicana, Agencia Española deCooperación Internacional, Proyecto Uso Público, Protección y Recuperación de Vida Silvestre del Parque Nacional delEste, 160 p.- López Belando, Adolfo, 1.994 - El Centro Ceremonial Taíno de Peñón Gordo, la Cueva de Panchito. Santo Domingo,Republica Dominicana, Revista Plural del Per iódico Hoy, 17 de Septiembre de 1,994, pp 13-15.- López Belando, Adolfo, 2.004 – El Arte en la Penumbra. Pictografías y Petroglifos en las Cavernas del Parque Nacionaldel Este. Santo Domingo, Republica Dominicana, Grupo BHD, PROEMPRESA, 360 p.- Mártir de Angleria, Pedro, 1.979 - Décadas del Nuevo Mundo. Santo Domingo, Republica Dominicana, SociedadDominicana de Bibliófilos, Editorial Corripio CxA, 797 p.- Morbán Laucer, Fernando, 1.979 - Informe Arqueológico Preliminar del Extremo Sureste de la Isla de Santo Domingoy la Isla Saona. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 6. pp 13-27 .- Morbán Laucer, Fernando, 1.990 - La Cueva de Las Maravillas: Vestigios de una Cultura Precolombina. Santo Domingo,Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 23, pp 15-25.- Olsen Bogaert, Harold, 1.999. Notas Históricas de la Isla Saona. Santo Domingo, Republica Dominicana, Museo delHombre Dominicano, 52 p.- Ortega, Elpidio y Atiles, Gabriel, 2.003 - Manantial de la Aleta y la Arqueología en el Parque Nacional del Este. SantoDomingo, Republica Dominicana, Academia de Ciencias de la República Dominicana. Fundación Ortega Álvarez, 160 p.- Pagán Perdomo, Dato, 1.978 - Nuevas Pictografías en la Isla de Santo Domingo, Las Cuevas de Borbón. Santo Domingo,Republica Dominicana, Museo del Hombre Dominicano, 132 p.- Pane, Ramón, 1.987 - Relación a Cerca de las Antigüedades de los Indios. México, Versión de José Juan Arrom. EditorialSiglo XXI, 125 p.- Vega, Bernardo, 1.983. Los Cacicazgos de La Española. Santo Domingo, República Dominicana, Ediciones Museo delHombre Dominicano, Editora Amigos del Hogar, 88 p.- Veloz Maggiolo, Marcio, Ortega, Elpidio, Nadal, Joaquín, Luna, Fernando y Rimoli, Renato, 1.977 - Arqueología en laCueva de Berna. San Pedro de Macorís, Republica Dominicana, Universidad Central del Este, 101 p.

Page 9: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

655

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

Fotografía nº 1. Bloque de pigmento localizado dentro de lacueva de José Maria. Aún se encuentra depositado “in situ”dentro de la caverna.

Fotografía nº 2. Vasija cerámica con decoración calendárica.Extraído del manantial de La Aleta, Parque Nacional del Este.Museo Faro a Colón.

Fotografía nº 4. Pictografíarepresentando posiblemente ala luna.Cueva de José Maria.

Fotografía nº 5. Jeroglífico taino. Cueva de José Maria.

Fotografía nº 3. Pictografías representandoposibles numerales. Cueva de José Maria.

Fotografía nº 6. Cuadro mitológico, posiblerepresentación del mito del sacrificio de Yayael.

Cueva de José Maria.

Page 10: Adolfo López Belando - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00863/20-75.pdf · Para los tainos los conocimientos religiosos y científicos avanzados eran

656

X X e C O N G R È S

INTERNAT IONAL

D'ARCHÉOLOGIE

D E L A C A R A Ï B E

Fotografía nº 7. Cuadro mitológico, posible representacióndel mito del sacrificio de Yayael. Cueva de Las Maravillas.

Fotografía nº 8. Cuadro mitológico, posible representación delmito del nacimiento de los cuatro gemelos. Cueva de José Maria.

Fotografía nº 9. Cuadro mitológico, posible representacióndel mito de la creación del mar. Cueva de José Maria.

Fotografía nº 10. Cuadro mitológico, posible representacióndel mito de la creación del mar. Cueva de José Maria.

Fotografía nº 11. Cuadro mitológico, posible representacióndel mito de Macocael. Cueva de José Maria.

Fotografía nº 12. Panel jeroglífico, posible representación delpago del tributo en cazabe a los españoles de Santo Domingo.Cueva de José Maria.