Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del...

149
Administrador del: FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2010

Transcript of Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del...

Page 1: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

Administrador del:

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS

INFORME DE GESTION CONSOLIDADO 2010

Page 2: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

2

TABLA DE CONTENIDO

PERFIL ORGANIZACIONAL ...................................................................................................... 3

I. NORMAS QUE REGULAN EL FONDO ...................................................................................... 4

II. CONTRATO ADMINISTRACION – ............................................................................................ 4

III. ENTORNO DEL SECTOR ....................................................................................................... 5

IV. RECAUDO CUOTA DE FOMENTO ......................................................................................18

V. INFORME PRESUPUESTAL Y FINANCIERO ..........................................................................32

VI. INFORME TECNICO – PROGRAMAS Y PROYECTOS ........................................................40

VII. COMPONENTE AMBIENTAL - PROYECTOS ................................................................121

VIII. INTERVENTORIA................................................................................................................122

IX. CONTRATACIONES Y SEGUROS....................................................................................134

X. REUNIONES DEL ORGANO MAXIMO DE DIRECCION ..................................................136

XI. PLANES MEJORAMIENTO – CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA ................136

XII. ESTADOS FINANCIEROS .................................................................................................136

Page 3: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

3

Fecha de constitución: 30 de junio de 1960

Representante Legal y Gerente General: Henry Vanegas Angarita

www.fenalce.org, [email protected]

Kilómetro 1, vía Cota Siberia, vereda El abra Cota (Cundinamarca)

Tel: 877123, 8777540, 8777065, 8777659

PERFIL ORGANIZACIONAL

¿QUÉ ES FENALCE?

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -FENALCE-, es una entidad gremial del sector agropecuario, de derecho privado, sin ánimo de lucro, máxima representante de los cultivadores de cereales y leguminosas de grano en el país.

MISIÓN

FENALCE es una organización gremial que representa y defiende los intereses de

los agricultores de cereales y leguminosas a nivel nacional, fomenta el mejoramiento de la competitividad del sector en armonía con el medio ambiente, mediante un equipo humano competente que diseña y ejecuta programas y proyectos técnicos orientados a brindar a los agricultores información, capacitación, asesoría e investigación.

VISIÓN

FENALCE se consolidará como la organización líder de los productores de

cereales y leguminosas en Colombia, generando y aplicando tecnologías amigables con el medio ambiente, que permitan aumentar los niveles de productividad del sector, con una alta responsabilidad social, utilizando sistemas efectivos de información que garanticen la presencia del gremio en el ámbito nacional. POLÍTICA DE CALIDAD

Contribuir en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los productores nacionales de cereales y leguminosas y de partes interesadas, mediante el

Page 4: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

4

cumplimiento de los requisitos, optimizando los recursos y mejorando continuamente los procesos del Sistema de Gestión de Calidad.

I. NORMAS QUE REGULAN EL FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS

Ley 114 del 04 de febrero de 1994: Por el cual se crea la cuota de fomento y se modifica el Fondo de Fomento Cerealista. Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de 1994. Ley 67 del 30 de diciembre de 1983: Por la cual se modifican unas cuotas de fomento y se crean unos fondos, y se dictan normas para su recaudo y administración. Decreto número 1000 del 24 de abril de 1984: Por el cual se reglamenta la Ley 67 de 1983. Ley 101 del 23 de diciembre de 1993: Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Decreto número 2025 del 6 de noviembre de 1996: Por el cual se reglamenta parcialmente el capitulo V de la Ley 101 de 1993, y las leyes 67 de 1983, 40 de 1990, 89 de 1993 y 114, 117, 118 y 138 de 1994. Decreto numero 392 de marzo 13 de 2001: Por el cual se modifica el artículo segundo del Decreto 2025 del 6 de noviembre de 1996.

II. CONTRATO ADMINISTRACION – FONDO NACIONAL LEGUMINOSAS

Está vigente el contrato No.007 de 1997, Adicional No.5, suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y FENALCE para la administración del Fondo Nacional de Leguminosas el cual fue prorrogado y está vigente hasta el 31 de diciembre del año 2011. Las pólizas respectivas están suscritas y se renuevan anualmente. Se viene dando cabal cumplimiento al contrato en mención.

Page 5: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

5

III. ENTORNO DEL SECTOR

ENTORNO GENERAL Panorama Nacional de Leguminosas En el primer trimestre del año se vio como la producción de leguminosas estuvo afectada por las condiciones climáticas de sequía y altas temperaturas, que retrasaban las siembras; bajo este contexto se refleja que en varios departamentos como Tolima y Huila no se habían logrado finalizar las cosechas de frijol y arveja de las siembras del segundo semestre de 2009. En Tolima los lotes para las siembras de la variedad Calima y Diacol se prepararon tardíamente dado que la maquinaria necesaria para la actividad no fue trasladada por las condiciones de resequedad del suelo, mientras que en el oriente de Cundinamarca se indicaba que para la primera parte del año no había incentivos para preparar las tierras por lo que no existirían áreas de fríjol. Sin embargo hacia el segundo trimestre las condiciones climáticas fueron mejores para el cultivo de frijol al incrementarse las lluvias en el centro y el occidente del país (Huila, Tolima, Antioquia, Nariño y Boyacá), mientras que en el oriente (Santander) las temperaturas continuaban siendo muy altas. Cabe resaltar que en la zona cafetera de Antioquia se registraron áreas de soca en el café que serían intercaladas con frijol, sin embargo las siembras no fueron sobresalientes a pesar de que este fue uno de los pocos departamentos que no sufrió pérdidas a causa de la extrema sequía de los meses anteriores. Durante el segundo semestre la situación no mostró grandes cambios los precios internacionales estuvieron deprimidos, y la producción nacional se vi[o afectada nuevamente por las condiciones climáticas derivadas del Fenómeno de la Niña que se empezaron a observar hacia los meses de octubre y noviembre e hicieron lo suyo sobre la producción nacional llevándola a niveles preocupantes y afectando la rentabilidad de los productores pues algunos cultivos tuvieron que ser resembrados e incluso eliminados por el ataque de enfermedades y encharcamiento de lotes. Igualmente la arveja reportó retrasos en la recolección del primer trimestre del año, ya que en Huila solo se había efectuado un 70% de la labor, dejando el 30% restante para el segundo trimestre. En este mismo periodo la oferta de arveja seca fue muy limitada en Tolima y Cundinamarca como consecuencia de las malas condiciones climáticas.

Page 6: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

6

Hacia mediados de año las condiciones para la arveja mejoraron por el incrementó en las ventas de Huila y Nariño, el beneficio reportado por los buenos precios del mercado y la mayor demanda para semilla en los cultivos de Cundinamarca y Boyacá. Al final del semestre se registraron los mismos problemas que en el frijol, ya que la temporada invernal generó problemas sanitarios e incrementó las aplicaciones de control. APOYOS SECTORIALES Agro Ingreso Seguro

Durante la primera parte de 2010 el Programa Agro Ingreso Seguro sufrió una redistribución de rubros, de modo que se mantuvieron únicamente los Apoyos para la Competitividad (APC) y se eliminaron los Apoyos Económicos Sectoriales (AES) concebidos en la ley 1133 de 2007, como los dirigidos a los productos afectados por la firma de los tratados internacionales entre los que se encuentran los cereales y la leguminosas. En cuanto a la información relacionada al AIS para el sector de leguminosas se encuentra: Incentivo Capitalización Rural (ICR)

Durante el 2010, el sector de leguminosas recibió el otorgamiento del Incentivo a la Capitalización rural (ICR) para 161 proyectos destinados a distintas actividades, donde más del 85% fueron aprobados para pequeños productores. Los productores pequeños recibieron crédito por 591,4 millones de pesos el cual apalancó proyectos por un valor de 751,8 millones de pesos, con lo cual el programa otorgó un apoyo de poco más del 39%.

Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) 2010

VR. PROYECTO VR. CREDITO VR ICR PAGADO PROYECTOS

ARVEJA

PP 15.573.400 11.431.000 5.360.000 3

Total general 15.573.400 11.431.000 5.360.000 3

FRIJOL

MP 470.955.630 362.700.130 117.533.426 24

PP 736.178.750 580.006.000 226.566.080 134

Total general 1.207.134.380 942.706.130 344.099.506 158

TOTAL 1.222.707.780 954.137.130 349.459.506 161

ICR

Fuente: Finagro-AIS. Actualizado a agosto de 2010

Page 7: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

7

Los medianos vieron beneficiados 24 proyectos que se valoraban en 471 millones de pesos, cuyo crédito financió el 77% del valor de la inversión y el apoyo otorgado por 117,5 millones de pesos arrojo un ICR del 32%. Línea Especial de Crédito De acuerdo a la información reportada por el Programa AIS, durante el 2010 la línea especial de crédito (LEC), entregó a frijol y arveja créditos por 14.410 millones de pesos sobre los cuales el programa brindó un apoyo a la tasa de interés por un valor cercano a los 736 millones de pesos, monto que equivale al 6,6% del valor total de los proyectos financiados.

Línea Especial de Crédito (LEC)

TIPO DE

PRODUCTOR LINEA VR. PROYECTO VR. CREDITO VR ICR PAGADO PROYECTOS

MPE 2821 166.155.000 110.602.400 17.186.323 5

PP 2820 175.663.238 129.100.000 5.366.661 28

Total general 341.818.238 239.702.400 22.552.984 33

MP 2822 144.347.000 115.477.000 10.044.960 2

MPE 2821 538.685.000 412.958.800 43.531.768 31

2820 13.325.459.772 10.266.290.500 653.876.567 1.909

2826 5.000.000 4.000.000 240.000 1

2850 54.500.000 44.000.000 5.799.004 8

Total general 14.067.991.772 10.842.726.300 713.492.299 1.951

14.409.810.010 11.082.428.700 736.045.283 1.984 TOTAL

ARVEJA

PP

FRIJOL

Fuente: Finagro-AIS. Actualizado a diciembre de 2010

De los 1.984 proyectos de leguminosas beneficiados con crédito de AIS, cerca del 98% fueron destinados a la actividad frijolera, que se caracteriza por ser realizada principalmente por pequeños productores, muestra de ello es que de los 1.951 créditos para fríjol el 98% se orientaron a los pequeños, y el resto para medianos y medianos especiales. El apoyo otorgado a los productores de frijol ascendió a los 713,5 millones de pesos equivalentes al 6,6% del valor total de créditos otorgados a los productores de esta leguminosa. En lo que concierne a arveja el 85% (28) de los proyectos beneficiados son de productores pequeños mientras que el 15% (5) restante son de productores medianos especiales, donde el apoyo se equiparó al 9% del valor otorgado como crédito a los proyectos de arveja.

Page 8: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

8

Ola invernal Según el informe presentado por el IDEAM de fecha 6 de diciembre de 2010, el Fenómeno de la Niña 2010-2011 alteró el clima nacional desde el comienzo de su formación en el mes de junio de este año, ocasionando en los meses de julio y noviembre las lluvias más intensas y abundantes jamás registradas en el país en las regiones Caribe, Andina y Pacifica. Así mismo este fenómeno climático hizo que no se presentara la temporada seca de mitad de año en el norte y centro de la región Andina. El mes de agosto y septiembre se comportaron también con lluvias por encima de lo normal en la región Caribe y en el norte de la región Andina. Como consecuencia de ello, las partes baja y media de los ríos Cauca y Magdalena, así como algunos de sus afluentes, presentaron niveles nunca antes registrados en la historia de la hidrológica colombiana. El IDEAM igualmente señaló que teniendo en cuenta las condiciones oceánicas y atmosféricas actuales, y de acuerdo al Índice Multivariado ENSO- MEI (por sus siglas en inglés) que estiman la intensidad del fenómeno de La Niña, el valor registrado de este evento durante el 2010 indica que este ha sido el más fuerte en comparación con los eventos Niña desde 1949. Este fenómeno de variabilidad climática, ha ocasionado demás, una mayor saturación de humedad de los suelos, generando eventos extraordinarios de deslizamientos y crecientes rápidas en cuencas, ríos y quebradas de alta pendiente en la región Andina, Caribe y Pacifica. Por su parte la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia (DGR), informó al Gobierno Nacional que como consecuencia de la actual ola invernal se han presentado 206 muertos, 119 desaparecidos, 246 heridos, 337.513 familias afectadas, 2.049 viviendas destruidas y 275.569 viviendas averiadas en 654 municipios de Colombia. La DGR ha hecho presencia en las diferentes regiones afectadas y ha concluido según informe de fecha 6 de diciembre de 2010, que se ha presentado una afectación aproximada de 1.614.676 personas. Por su parte la información suministrada por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Educación Nacional, el día 6 de diciembre de 2010, debido a la fuerte ola invernal presentada en el territorio nacional se han ocasionado graves inundaciones, derrumbes, daños de vías, pérdidas de zonas agrícolas y de viviendas, centros educativos, daños en los servicios públicos, así como también se ha generado, con grave impacto para el país la afectación de 52.735 predios, 2.065.517 hectáreas, la muerte de 30.380 animales y el desplazamiento de 1.301 892.

Page 9: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

9

Como respuesta a lo anterior y con el objeto de contrarrestar la grave crisis que ha ocasionado esta situación, el Presidente de la Republica y su gabinete ministerial se han dictado decretos con fuerza de ley destinados específicamente a conjurar la crisis e impedir la ampliación de sus efectos, los cuales abordan temas de crédito, seguros agrícolas y reforestación. Los cuales se listan a continuación: -DECRETO 4579: A través del cual se Declara la existencia de una situación de Desastre Nacional en todo el territorio nacional

-DECRETO 4580: Por el cual se declara el estado de emergencia económica, social y ecológica por razón de grave calamidad pública.

-DECRETO 4828 DE 2010: Por el cual se dictan disposiciones para atender la situación de desastre nacional y de emergencia económica, social y ecológica por grave calamidad pública declarada en el territorio colombiano e impedir la extensión de sus efectos. Dentro de este decreto se hace mención de medidas en materia de instrumentos de financiamiento para la recuperación de la capacidad productiva e instrumentos para la atención sanitaria y fitosanitaria, así como medidas en relación con los Distritos de Riego. En referencia a la atención sanitaria y fitosanitaria se destaca lo estipulado en el artículo nueve del decreto el cual dice: “Articulo 9°. Reservas de los fondos parafiscales. Los Fondos Parafiscales Agropecuarios y Pesqueros deberán reservar el 20% de las contribuciones que recaudan con el fin de cofinanciar las acciones que se deban tomar para controlar y mitigar las consecuencias que se llegaren a ocasionar en la sanidad agrícola y pecuaria de sus correspondientes productos, como consecuencia de las emergencias sanitarias y/o fitosanitarias, que por el Fenómeno de La Niña 2010-2011 declare el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).” Debido a que se dispuso de estas herramientas hacia finales de año, los resultados se referenciaran durante el 2011. COMERCIALIZACION LEGUMINOSAS

Respecto a las condiciones de comercialización para las leguminosas, se observó que a pesar de existir algunos inventarios en zonas del país, los precios de la arveja se registraron al alza durante la primera parte del año, situación que obedece principalmente al retraso de las salida de cosecha del primer semestre que dejo la idea de una baja oferta del grano en las centrales mayoristas.

Page 10: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

10

En cuanto al frijol se evidenciaron precios al alza para los cargamantos, tanto rojo como blanco, particularmente en las zonas de mayor consumo como Antioquia y Huila. Considerando la salida retrasada de los cultivos así como las pérdidas registradas en la primera parte del año donde el cultivo del fríjol fue una de los más afectados en términos de reducción de rendimientos por hectárea. Sin embargo hacia los últimos meses del año los precios se ubicaron en un nivel estable a pesar de que la situación climática auguraba problemas de abastecimiento en las principales centrales mayoristas.

Precios del frijol cargamanto rojo y blanco en las principales zonas

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Peso

s/Kg

Frijoles Cargamantos

Huila Rojo

Huila Blanco

Cundinamarca Rojo

Antioquia Rojo

Antioquia Blanco

Nariño Rojo

Fuente: Oficinas Regionales - FENALCE

Entre tanto las variedades como Radical, Calima y Bola Roja registraron un sostenimiento de los precios que incluso en ocasiones tendieron a la baja, pues la siembra escalonada de este cultivo permite tener una salida de producto igualmente escalonada que contribuye al abastecimiento puntual de los mercados regionales.

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Jan-10 Feb-10 Mar-10 Apr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Aug-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dec-10

Peso

s/Kg

Precios Frijol por variedad

Cerinza o Bachue (Boy) Bola roja (Boy) Diacol Calima (Hui) Bola Roja (Hui)

Radical (Hui) Cabecita negra (N/Cesar) Rasado (N/Cesar) Calima (Tol)

Bolo rojo (C/marca) Bolo Blanco (C/marca) Calima (C/marca) Calima (S/der)

Radical (S/der) Zaragoza (S/der) Lima (Nar) Palicero (Nar)

Page 11: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

11

Sin embargo es importante mencionar, que el frijol tiene una menor estacionalidad en sus precios en la medida que compite con productos como la lenteja, cuyas importaciones han mostrado una importante dinámica en lo corrido del año. Durante el año la comercialización de este producto estuvo supeditada a la altísima movilidad de la producción de los distintos departamentos así como de las importaciones de fríjol, lo cual evitó una alteración dramática de los precios en las zonas que manifestaron mermas en la producción. TASA DE CAMBIO Durante el año 2010 la Tasa Representativa del Mercado (TRM) presentó una depreciación dólar/peso de 130,3 pesos, equivalentes al 6,3%. Según analistas de diferentes estamentos financieros, el comportamiento está ligado a causas habituales como, el fenómeno de la inversión extranjera directa, las monetizaciones estatales del país y el debilitamiento del Euro y no habituales como el mejoramiento del país frente a las firmas internacionales calificadoras de riesgo. En el 2009, el Peso Colombiano se apreció 9,1% con respecto al dólar convirtiéndose en la tercera moneda más apreciada ese año después de Real Brasilero -20,3% - y el Peso Chileno -14,3%-. Esta conducta estuvo impulsada por la recuperación de remesas y el reintegro por concepto de exportaciones. Al comparar este comportamiento con la tendencia de 2010, se puede observar que la moneda colombiana ocupó en este último año el primer lugar dentro de las monedas más reevaluadas. Luego de que en 2009 la Inversión Extranjera Directa se hubiera contraído casi un 9,5%, para 2010 ésta presentó un repunte considerable superando los US$7.579,5 millones (hasta Octubre 15 de 2010). De acuerdo con un informe del Banco central de Colombia, en los diez primeros meses de 2010, la inversión extranjera directa creció 22,3%, frente al mismo periodo de un año atrás. Es de resaltar que, este monto supera el registrado en todo el 2009 cuyo saldo total se calculó en US$6.922,4 millones. Por su parte, un análisis presentado por el departamento de investigación económica de Bancolombia muestra que en 2010 el Peso colombiano se apreció 4,4% frente al Sol peruano, 2,5% frente al Peso mexicano, 7,2 frente al Peso argentino y 3,1% frente al Colón costarricense. Contra el peso chileno lo hizo 6% y 12% frente al Euro.

Page 12: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

12

Tasa de Cambio 2010 (Enero - Diciembre)

1.650

1.700

1.750

1.800

1.850

1.900

1.950

2.000

2.050

2.100

Ene-10

Feb-10

Mar-10

Abr-10

May-10

Jun-10

Jul-10

Ago-10

Sep-10

Oct-10

Nov-10

Dic-10

Pe

so

s/d

óla

r

Fuente: Grafica elaborada a partir de datos del banco de La República.

En mitad de año la cotización del dólar llegó a presentar una devaluación acumulada de 9,6%, pasando de 2.049pesos/dólar a 1.870pesos/dólar. Entre el grupo de factores y hechos que ejercieron presiones hacia la baja sobre el USDCOP se encontraron los reportes en Colombia de ventas, crecimiento y confianza del consumidor, los cuales superaron las expectativas del mercado. Además los buenos comentarios de la calificadora Moodýs dejaron abierta la posibilidad de un cambio de panorama estable a positivo. Para tal punto del año, el Banco Central de Colombia anunció la compra masiva de dólares por cerca de los US$1.000 millones, sin embargo dicha intervención frenó, más no cambio la tendencia de la tasa de cambio. En el tercer trimestre del año el comportamiento de la moneda estuvo influenciado por la aversión al riesgo por parte de los agentes de mercado, particularmente debido a los temores por la desaceleración de la economía estadounidense, así como por la precaria intervención del Banco de La Republica en el mercado de divisas. Tal coyuntura trajo como resultado una apreciación aún más severa de la TRM, que pasó de cotizarse en 1.962,4pesos/dólar el 3 de junio, a $1.800,7 pesos/dólar el 3 de septiembre. Durante septiembre, el supuesto piso de 1.800pesos/dólar en el que se había logrado sostener la tasa de cambio desapareció, y durante varios días se tranzó por debajo de este nivel; ¿la razón? Colombia consolidó contratos con multinacionales en el sector minero – energético lo cual provocó que el número de divisas que entraban regularmente al país se disparara de manera significativa. Ante esta compleja coyuntura, donde los importadores se vieron beneficiados y los exportadores no, el Gobierno agravó la situación no continuando por impulsar los proyectos de ley de reforma a la regla fiscal y a las regalías, cosa que si se hubiera ejecutado, habría hecho disminuir la llegada de dólares al país.

Page 13: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

13

Entrado el último trimestre de 2010, la moneda de la economía más grande del mundo cambió su tendencia, y pasó a tener un comportamiento alcista. Durante este lapso de tiempo, las expectativas de los inversionistas en torno a un posible debilitamiento en materia de seguridad nacional, dado el cambio de gobierno, fueron creciendo de tal modo que la Inversión Extranjera Directa se redujo un 26,7% en relación al mismo periodo en el 2009. Tal fenómeno terminó por generar una mayor apreciación del dólar frente al peso. MERCADO INTERNACIONAL DE LEGUMINOSAS FRIJOL

Según el reporte del USDA, las estimaciones del área destinada para la siembra de frijol presentaron un incremento importante durante el primer semestre del 2010. No obstante para el segundo periodo, una menor dinámica de la demanda desanimó a los productores de este grano que terminaron por ofertar una menor cantidad de frijol. Por ello, en comparación con la campaña pasada, la producción de este producto se redujo en un 8,6%. En los primeros seis meses del año, el mercado del frijol se vio fuertemente impactado por una disminución en sus precios internacionales1, dada la bonanza en materia de producción que se dio para este periodo, y además de ello, por la buena oferta de algunos sustitutos cercanos como la soya, el maíz y el trigo, los cuales obligaron al frijol a reducir sus precios para hacerse más competitivo. Cabe resaltar que esta tendencia se prolongó hasta los últimos días de mayo. En junio, el mercado pareció estabilizarse ya que la industria estaba enfocada a culminar las plantaciones del segundo trimestre del año, y además, el gremio de los agricultores de frijol estadounidense logró obtener licitaciones para la exportación de su bien en nuevas plazas como Portugal, Argelia y algunos países bajos. A finales del segundo semestre, la producción de frijol en Estados Unidos presentó una ligera contracción debido principalmente a los malos rendimientos que se obtuvieron en algunas clases de frijol, y a la reducción en su área sembrada. Sin embargo cabe aclarar que, de las cuatro variedades de frijol producidas en la mayor parte de Estados Unidos, el de tipo Black y el Pinto, mostraron un aumento acumulado en el año equivalente a 470.000 toneladas, lo que hace romper el record de 360.000 toneladas alcanzado en 1998. No obstante en el agregado, es decir en la totalidad de este tipo de granos, se observa una disminución del 11%

1 En Enero la cotización del frijol rondaba los 620USD/Ton, mientras que en junio se cotizaba en

565USD/Ton, lo que muestra una disminución de 55 dólares, (9,7%)

Page 14: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

14

comparado con la campaña anterior. Esto se debe a que granos como el frijol rojo oscuro y las habas presentaron una contracción en el área sembrada igual al 21%.

Precios Mensuales del Frijol 2010

400

450

500

550

600

650

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

US

D/T

on

Fuente: Vegetables and Melons Outlook, diciembre de 2010. USDA

A pesar de que la producción de frijol cerró el año con tendencia a la baja, no se consideró preocupante ya que la demanda por este mismo bien también lo hizo. Por el lado de la oferta hay que decir que, los principales factores que incidieron en la disminución de la producción fueron la poca luz que recibieron las plantas de frijol durante el periodo de Septiembre- Octubre y Noviembre- Diciembre, y los problemas de sequía sufridos en el Norte de los Estados Unidos. De otro lado el consumo total de este grano se vio disminuido porque, a pesar de que las exportaciones de este aumentaron hacia países como China Argelia y Pakistán, el consumo local se redujo debido a las nuevos y bajos precios de sustitutos cercanos, que el consumidor pudo apreciar a lo largo del último bimestre. Las exportaciones de este tipo de grano duro, cerraron con un comportamiento creciente, a pesar de que países como México, redujera sus importaciones a causa de una buena campaña recogida este año. No obstante en el último mes del año, cuando las exportaciones de frijol de Estados Unidos parecían cerrar más abajo que las calculadas en el año inmediatamente anterior, el USDA arrojó un informe en el que se alarmaba por la poca cantidad de suministros de frijol. Esto causó que otros países altamente consumidores de este producto estuvieran dispuestos a pagar, precios relativamente altos ante la escasez del producto. Es importante decir que las producciones de frijol seco en los Estados de Dakota, Colorado y Nebraska mostraron un declinamiento, lento pero constante, durante los últimos 5 años, y cada vez parece ser que la situación va empeorando pues

Page 15: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

15

este año, las cosechas que arrojaron estos zonas fueron un 15%, 19% y 22% menor frente a lo calculado en 2005. En materia de precios se tiene que, para el segundo semestre, la tonelada de frijol en promedio rondo entre los 570USD/Ton y los 520USD/Ton, con algunos altibajos producto de choques exógenos en los meses de agosto y octubre como la apreciación del dólar y el incremento en los precios internacionales del crudo. ARVEJAS, LENTEJAS Y GARBANZOS. De acuerdo con el reporte arrojado por el USDA para el mes Diciembre, la producción de lentejas y garbanzos mostraron un leve aumento en su producción comparado con cifras de la campaña 2009/10. La razón de esto recae en sus precios internacionales, pues a pesar de que estos fueron muy volátiles en el primer semestre del año, para el último trimestre se presenció una leve alza, la cual motivó a los cultivadores a expandir el área sembrada de estos productos. Sin embargo, en el caso de la arveja la situación fue distinta, y en materia de producción esta presencio un decrecimiento importante. Las mejoras en las condiciones climáticas en Austria y Estados Unidos incidieron para que el 2010 la producción de los cultivos de lenteja cerrara el año en 250.000 toneladas, cifra ligeramente inferior a la de la producción record del año pasado. Así, en este mismo sentido la oferta de lentejas, arrojó un estimado de producción record, incrementando la oferta en un 54% más que el año anterior. Lo anterior como consecuencia del clima favorable en los estados de Washington, Idaho, Dakota del Norte y Montana donde se dobló la producción con respecto al 2009. Con una menor área cosechada en Estados, y un menor rendimiento en productividad, el stock de oferta de arveja para 2010 cerró en 1.370.000 toneladas un 20% por debajo de la producción de la campaña 2009/10. Los Estados que mayor volumen de oferta presentaron durante el primer semestre de 2010 fueron Oregón y Montana, los de menor fueron Dakota e Idaho. En materia de precios, las cotizaciones internacionales tanto de la lenteja como la de la arveja, han estado sometidos a grandes fluctuaciones no solo por la misma dinámica entre oferta y demanda, sino también por el precio internacional de los combustibles y la Tasa Representativa del Mercado (TRM). Si se observa las graficas anteriores se podrá ver que los precios de la lenteja y de la arveja cerraron con niveles cercanos a los de apertura del año. En enero la lenteja se cotizó en promedio a 550USD/Ton, mientras que para diciembre se ubicó en 542USD/Ton, es decir 8 dólares por debajo del primero. La arveja en los mismos meses se cotizó en 193,8USD/Ton y 196,8USD/Ton respectivamente, reflejando una disminución de 3 USD/Ton.

Page 16: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

16

Precios Mensuales Lenteja 2010

400

450

500

550

600

650

700

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

US

D/T

on

Precios Mensuales Arveja 2010

140

150

160

170

180

190

200

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

US

D/T

on

Fuente: Vegetables and Melons Outlook, diciembre de 2010. USDA

EVALUACION DE SIEMBRAS Y COSECHAS Durante el 2010, el área sembrada de leguminosas se vio reducida en 12%, como resultado de los efectos negativos que tuvo la situación climática de finales de 2009 y mediados de 2010 sobre las expectativas y decisiones de siembra de los agricultores. Por su parte el rendimiento general de las leguminosas se estima al alza en un 5% debido principalmente a mejoras en los rendimientos de frijol.

Área, producción y rendimiento 2009 vs 2010

Área Rendimiento Producción Área Rendimiento Producción Área Rendimiento Producción

Fríjol 109.017 0,97 106.266 94.253 1,1 102.566 -14% 12% -3%

Arveja 26.879 3,2 86.723 24.832 3,0 75.456 -8% -6% -13%

Total Leguminosas 135.896 1,4 192.988 119.085 1,5 178.022 -12% 5% -8%

CULTIVO2009 2010 Variación %

Page 17: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

17

Fuente: Reportes Oficinas Regionales- Fenalce.

La producción de estos cultivos, sin embargo, muestran una disminución del 8%, como reflejo de los efectos del fenómeno de la “Niña” sobre los rendimientos de estos cultivos. En cuanto a las importaciones de leguminosas se observa que para el 2010 el frijol registra un aumento del 6,7% en el volumen de compras, en la arveja fue de 12,6% y en la lenteja un 35%. Por su lado el garbanzo fue la única leguminosa que mostró una reducción año a año, pasando de 10.383 a 8.891 toneladas. Particularmente la arveja, registra el mayor ingreso de producto en los meses de febrero, marzo y abril, periodo que coincidió con la salida de cosecha nacional y evitó el incremento de los precios ante la merma generada por “El Niño”. De igual manera sucedió en Noviembre y Diciembre coincidiendo con el fenómeno de la “Niña”. El principal origen de las importaciones de arveja es Canadá con cerca del 82% y Estados Unidos con 17%.

En cuanto al fríjol, las importaciones mensuales muestran una tendencia poco dinámica con énfasis en los meses de julio y marzo, cuando no se alcanzó el promedio mensual de compras. Sin embargo se resalta un mayor dinamismo entre septiembre y noviembre, lo cual pudo aumentar las existencias de la leguminosa y ejercer presión sobre los precios internos. El principal origen de las importaciones durante el año es Bolivia con el 35% del total, seguido por Perú con el 32% y Ecuador con el 16%. Es importante mencionar, que Colombia también registra compras a Chile (9%), Estados Unidos (4%), Argentina (3%) e incluso a la China (2%).

Importaciones de leguminosas (2009-2010)

2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Enero 2.253 2.273 1.076 1.788 3.970 8.500 335 415

Febrero 2.064 6.479 1.746 2.134 2.927 9.360 777 783

Marzo 1.322 3.467 1.261 860 2.906 12.680 815 726

Abril 3.576 4.272 2.424 1.435 6.026 10.758 919 44

Mayo 2.688 2.582 1.532 1.338 5.354 5.121 547 198

Junio 3.939 1.264 1.412 1.737 9.278 3.064 503 398

Julio 9.142 1.385 2.701 2.269 7.540 4.930 1.918 1.292

Agosto 5.132 3.534 1.425 1.009 4.433 2.645 936 983

Septiembre 2.796 3.689 1.595 2.416 1.283 1.466 1.115 709

Octubre 504 2.794 2.222 3.738 2.310 1.854 1.931 955

Noviembre 564 4.429 1.437 2.689 3.458 7.253 465 1.185

Diciembre 2.416 4.830 2.833 1.707 7.434 9.235 123 1.202

Total 36.396 40.998 21.664 23.120 56.919 76.866 10.383 8.891

MesArveja Frijol Lenteja Garbanzo

Fuente: DIAN, Legiscomex.

Page 18: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

18

La lenteja por su lado, mostro dentro de los primeros cuatro meses del año, importaciones mensuales que superaron ampliamente las registradas el año anterior. Es así como entre enero y abril de 2010 ingresaron al país un promedio de 10.325 toneladas por mes, mientras que en el mismo periodo de 2009 el promedio fue poco mas de 2.200 toneladas al mes. Esta situación es relevante en la medida en que la lenteja compite con el frijol y la arveja directamente, en la preferencia de los hogares, reduciendo el mercado disponible para el producto local. Los principales orígenes de las compras de lenteja son Canadá y Argentina que proveen el 92% y 8% respectivamente. Finalmente el garbanzo muestra unas compras mermadas durante el total del año, resaltando algunos meses como julio, noviembre y diciembre. Básicamente esta situación responde a una tendencia de consumo cada vez más alejada de este producto, con mayores preferencias por la lenteja. Los principales departamentos de destino de las importaciones de leguminosas, son Cundinamarca, Antioquia, Nariño y Valle del Cauca, además de la capital.

IV. RECAUDO CUOTA DE FOMENTO

De acuerdo a lo estipulado en las leyes y decretos reglamentarios que regulan el pago de la Cuota Fomento del Fondo Nacional de Leguminosas, durante el transcurso del año 2010, el comportamiento del recaudo tuvo el siguiente resultado: Al 31 de diciembre de 2010, se presento un recaudo total de $387.312.989, donde señalo un incremento de $3.043.229, lo que indica un cumplimiento adicional del 0.79% al presupuesto, el cual fue ajustado de acuerdo a la situación que presenta actualmente el cultivo de las leguminosas y el comportamiento de los fenómenos climáticos en Colombia. El mayor recaudo se genero en el mes de Octubre, donde fue superado lo presupuestado en un 77.54%, el mes de Diciembre tuvo un cumplimiento del 50.89% adicional a lo presupuestado. Los cambios climatológicos presentados en el año 2010 afectaron los cultivos de frijol y arveja, sin embargo según los precios establecidos para su comercialización se obtuvo un resultado positivo, puesto que se genero un 0.79% adicional a lo presupuestado.

Page 19: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

19

Ejecución mensual del presupuesto de recaudo en leguminosas Año 2010

MES RECAUDO PRESUPUESTO DIFERENCIA EJECUC. % PART. %

Enero 31,005,972 53,554,998 -22,549,026 57.90% 8.01%

Febrero 30,060,909 25,442,943 4,617,966 118.15% 7.76%

Marzo 25,787,360 26,783,399 -996,039 96.28% 6.66%

Abril 28,673,950 23,899,068 4,774,882 119.98% 7.40%

Mayo 29,607,859 29,438,429 169,430 100.58% 7.64%

Junio 27,517,359 23,830,208 3,687,151 115.47% 7.10%

Julio 28,847,017 42,108,088 -13,261,071 68.51% 7.45%

Agosto 35,391,826 26,900,276 8,491,550 131.57% 9.14%

Septiembre 33,242,427 45,494,243 -12,251,816 73.07% 8.58%

Octubre 44,442,385 25,032,495 19,409,890 177.54% 11.47%

Noviembre 29,569,459 33,177,638 -3,608,179 89.12% 7.63%

Diciembre 43,166,467 28,607,976 14,558,491 150.89% 11.15%

TOTAL 387,312,989 384,269,761 3,043,229 100.79% 100.00%

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

PES

OS

EJECUCION PRESUPUESTAL LEGUMINOSAS AÑO 2010

RECAUDO PRESUPUESTO

GESTION REALIZADA

Se genera con la elaboración del presupuesto, los valores de ingreso por recaudo de la Cuota de Fomento Leguminosas, discriminado por los diferentes departamentos, municipios, zonas y productos comercializados en el territorio nacional, de acuerdo a los pronósticos de cosecha, climatológica y comportamiento de los precios.

Page 20: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

20

La planeación y diseño de la logística, los procedimientos para generar el cubrimiento nacional en las visitas generadas por los funcionarios de FENALCE a los diferentes recaudadores de las cuotas de fomento, así mismo se adelantaron las acciones pertinentes para la ubicación de nuevos comerciantes sujetos al pago por concepto del recaudo. Se continúo con la capacitación a los recaudadores de las cuotas de fomento para el correcto diligenciamiento de los formatos establecidos, de igual manera se realizo la distribución de papelería a los diferentes recaudadores para ser diligenciada en su totalidad.

Actualización Cartillas del proceso de Recaudo.

Se genero la actualización y modificación de las cartillas de normas y la guía para el diligenciamiento de los formatos establecidos para los pagos de las cuotas de fomento, estas cartillas prestan un apoyo de alta importancia para el cumplimiento del proceso de recaudo de la cuota de fomento, la guía de diligenciamiento actualmente se encuentra en impresión. GESTION DE CALIDAD

Page 21: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

21

En el transcurso del año, de acuerdo a las normas que exige el proceso de Sistema de Gestión de Calidad implementado y certificado con la norma de calidad internacional ISO 9001:2008, se continua con el diligenciamiento de los formatos establecidos se crearon 12 formatos especiales adicionales a los 37 que existían el año anterior para el procedimiento del reporte de las cuotas de fomento. El sistema de Isolución es una herramienta importante que facilita la organización, planeación, administración y el control de la información de recaudo de las cuotas de fomento, durante el año se ha complemento el proceso con el sistema de información (SIRC) del departamento de recaudo, todo este procedimiento adelantado en esta área se vio reflejado en la certificación de calidad suministrada por INCONTEC a este proceso (Administración de Fondos).

APOYO DIAN

Luego de haber asistido a varias reuniones en el departamento de fiscalización de este ente de control, donde apoyados en las resoluciones 166 y 167 del año 2009, se estableció la creación de los “expedientes DIAN”, carpeta con el antecedente del comerciante remiso a las cuotas de fomento que posteriormente será enviada a este organismo de control, con el fin de programar las visitas de verificación de registros contables y luego las solicitudes de conformidad, para lo cual creó un procedimiento especifico dentro del proceso de recaudo, el cual fue modificado de acuerdo a las indicaciones de esta institución. Finalmente se logro el apoyo de este organismo, donde se remitirán un número total de quinientos (500) requisiciones emitidas por la DIAN, dirigidas a los comerciantes que actualmente son omisos a estos aportes parafiscales, FENALCE enviará posteriormente la relación de los nombres y datos solicitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Page 22: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

22

SISTEMA (SICR)

Sistema de Información Control Recaudo, de acuerdo a las necesidades que surgen durante el periodo y las recomendaciones de la Contraloría General de la República, se generaron las mesas de ayuda, dirigidas al departamento de sistemas para la modificación de algunos reportes del sistema de información de recaudo, herramienta fundamental en este proceso misional, lo cual, estas modificaciones suministrarán información más precisa para la elaboración de los diferentes informes y estadísticas de recaudo, adicionalmente, esta información aportara datos seguros para la toma de decisiones por parte del proceso gerencial. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

En compañía de los funcionarios de esa institución, se generaron las visitas correspondientes a los diferentes recaudadores de las cuotas de fomento, con el fin de verificar el procedimiento generado por FENALCE, igualmente se adelanto el desarrollo del plan de mejoramiento, de acuerdo a las observaciones realizadas por la visita generada en al año anterior. NUEVOS RECAUDADORES DURANTE EL AÑO 2010:

En el año 2010 se adelanto el proceso para el ingreso de nuevos recaudadores, los cuales iniciaron a pagar las cuotas de fomento 44 comerciantes nuevos, arrojando un valor de recaudo por $26.441.700, lo que indica un 6.81% de participación sobre el total recaudado.

Page 23: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

23

De igual manera los intereses de mora de la Cuota de Fomento son de $2.047.943,25, para obtener un presupuesto real de Recaudo de cuota de Fomento de $387.312.988 para el año 2010.

Page 24: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

24

1 Itagui EMPAQUETADOS EL 13 SAS 8.309.356

2 Bogota ATACADAO DE COLOMBIA S.A.S 3.817.762

3 Yumbo ABASTECEMOS DE OCCIDENTE 2.598.000

4 Bogota GOMEZ PRIETO FREDY RICARDO 1.563.376

5 Bogota MERKACOL JBM S.A.S. 1.529.669

6 Manizalez TRILLADORA GIRALDO SAS 1.427.050

7 Cali JAIME MONTOYA PULGARIN Y/O AJOS Y AJOS 1.378.916

8 Bogota INVERSIONES COMUNAL DE COLOMBIA LTDA 684.269

9 Bogota EL SURTIDOR CAVIRI Y CIA. LTDA 670.050

10 Rionegro PANAL S.A.S. 621.536

11 Bogota FRUTIVER 1A LTDA. 503.832

12 Dos Quebradas JORGE ELIECER MAYA Y/O GRANOS CAMPO ALEGRE 343.392

13 Itagui FEDERAL S.A. 319.830

14 Bucaramanga J.B. LA COSECHA E.U 294.408

15 Bogota PRECOOPERATIVA DUO 234.750

16 Valledupar COOPERATIVA MULTIACTIVA DEL CARIBE / COMULCARIBE 226.791

17 Itagui INVERSIONES EURO S.A. 211.771

18 Bogota JOHNSON AGUDELO PAEZ Y/O LA GRAN PLACITA 171.870

19 Pasto LUHOMAR LTDA. 169.000

20 Santa Rosa de Cabal COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE SANTAN ROSA 138.527

21 Cota QUEVEDO EDUARDO Y/O SUPERMERCADO LA HUERTA 124.568

22 Dos Quebradas ALIMENTOS ANDINOS DE COLOMBIA SAS 121.490

23 Bogota MARTINEZ JOSE LUIS Y/O FRUTIMAX 116.974

24 Bogota MAURIFRUTIVER 114.665

25 Itagui INVERSIONES FRUVER NR 93.928

26 Pasto CI AGRONARIÑO LTDA 93.225

27 Samaniego ROSERO ORDOÑEZ JESUS ARTURO Y/O GRANERO AMERICA 88.259

28 Cota JOSE YESID BARBOSA GALEANO Y/O SURTICOTA JG 87.930

29 Bogota CLARA ISABEL BARRAGAN MELENDEZ/ SUPERMERCADO CERES 68.185

30 Itagui ARISTIZABAL ALVARO Y/O GRANOS Y ENLATADOS CICALA 49.718

31 Bucaramanga MOLINOS SAN MIGUEL 42.306

32 Bogota ECO MERCAR LTDA 40.198

33 Itagui COMERCIALIZADORA DE FRUTAS Y LEGUMBRES HERNAN DARIO PULGARIN LTDA. 39.189

34 Pasto JESUS EDELBIS MARTINEZ RODRIGUEZ 36.174

35 Pasto PATIÑO NARVAEZ EDNA MARISOL Y/O SUPERAMOREL 18.836

36 Tulua HERRERA MEJIA LUZ MIRYAM Y/O CARNES EL HOGAREÑO 14.933

37 Itagui GILDARDO DE JESUS PEÑA Y/O MERCADOS GUAYABAL 13.717

38 Florencia ALMACEN Y/O FERRETERIA POPULAR 13.050

39 Tangua PAZ PRADO JOSE SOBERTO Y/O GRANERO CENTRAL 11.800

40 Pasto DILLAN JAVIER QUETAMA Y/O MERKAFELIZ 10.405

41 Pasto MONICA SOLARTE Y/O DEPOSITO DE ABASTOS DEL SUR 10.200

42 Armenia PATRIMONIO AUTONOMO FC JOSE RUBIEL MEJIA 8.395

43 Cucuta BODEGA EL EDEN / JOSE GELVEZ 7.980

44 Pereira ANDREA VALENCIA VELEZ Y/O FRESKITAS FRUTAS Y VERDURAS 1.420

26.441.700

TOTAL

VALOR

RECAUDO ($)MUNICIPIO NOMBRE

Page 25: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

25

Comportamiento histórico mensual (en pesos)

MES 2006 2007 2008 2009 2010

ENERO 32.297.864 32.893.407 32.404.685 37.850.967 31.005.972

FEBRERO 27.489.243 33.647.266 28.465.767 36.611.669 30.060.909

MARZO 32.962.340 39.732.063 61.709.523 44.804.870 25.787.360

ABRIL 41.759.793 26.773.762 29.600.969 41.072.082 28.673.950

MAYO 40.153.436 37.302.490 28.904.531 38.956.205 29.607.859

JUNIO 30.772.430 31.613.646 48.819.268 35.406.365 27.517.359

JULIO 36.439.327 38.257.505 40.844.084 36.784.745 28.847.017

AGOSTO 37.111.035 35.897.433 44.669.464 45.999.519 35.391.826

SEPTIEMBRE 38.579.309 49.636.898 47.565.647 32.077.432 33.242.427

OCTUBRE 33.386.836 36.385.676 39.356.763 37.061.395 44.442.385

NOVIEMBRE 37.771.395 48.794.290 38.131.923 30.794.177 29.569.460

DICIEMBRE 26.341.392 48.639.241 51.568.733 36.051.737 43.166.467

TOTAL 415.064.399 459.573.677 492.041.356 453.471.164 387.312.989

0

100

200

300

400

500

2006 2007 2008 2009 2010

COMPORTAMIENTOHISTORICO DE RECAUDO LEGUMINOSAS

(EN MILLONES DE PESOS)

El comparativo de los últimos cinco años en pesos muestra que el año 2010 es superado por los anteriores, la diferencia con respecto al inmediatamente anterior (2009) es de $66.158.175, que significa un 14.59% en decrecimiento. Esto debido a los fenómenos climáticos que afectaron la producción, comercialización y recaudo de estos productos, este fondo presenta los mayores índices de evasión debido a su alta comercialización en plazas de mercado informales, actualmente se adelantan acciones para contrarrestar esta situación.

Page 26: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

26

Comparativo mensual histórico en kilogramos

MES 2006 2007 2008 2009 2010

ENERO 2.466.309 2.719.770 2.635.227 2.313.460 2.492.230

FEBRERO 2.148.211 2.921.156 2.253.472 2.670.614 1.965.723

MARZO 2.671.681 3.850.390 5.171.621 3.219.539 2.002.205

ABRIL 3.203.926 2.141.482 2.247.725 2.965.113 2.045.554

MAYO 3.349.525 3.309.112 2.014.789 2.716.705 2.018.197

JUNIO 2.511.868 2.553.128 3.191.737 2.499.590 2.031.174

JULIO 2.970.415 3.267.164 2.879.591 2.622.709 2.461.834

AGOSTO 2.977.855 2.766.242 3.027.436 3.245.865 2.635.302

SEPTIEMBRE 3.495.820 4.141.796 3.398.117 2.402.298 2.706.151

OCTUBRE 2.827.436 3.295.143 2.802.326 3.007.677 3.620.846

NOVIEMBRE 3.213.223 3.777.191 2.811.104 2.583.343 2.481.953

DICIEMBRE 2.331.585 3.734.244 10.148.668 2.952.301 3.481.772

TOTAL 34.167.854 38.476.818 42.581.813 33.199.214 29.942.941

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2006 2007 2008 2009 2010

COMPORTAMIENTO HISTORICO DE RECAUDO LEGUMINOSAS(EN KILOGRAMOS)

Los valores recaudados en kilogramos, muestran claramente el decrecimiento durante el año 2010 comparado con los anteriores, se recaudaron 29.942.941 kilogramos, el año anterior presento un recaudo de 33.199.214 Kg., la diferencia es de 3.256.273 kilos, lo que significa una decadencia del 9.81%. El año del 2010 es el año con menor valor recaudado durante el periodo comparado. Este decrecimiento de recaudo en kilogramos del año 2010, se debe a que en el transcurso de la producción, se presentaron inconvenientes con el sistema climatológico, viéndose afectados los cultivos de frijol y arveja, igualmente la evasión por parte de los comerciantes, sin embargo en la comercialización de estos productos el precio se ha sostenido.

Page 27: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

27

Ejecución presupuestal del recaudo en leguminosas Por producto (en pesos)

PRODUCTO RECAUDO PRESUPUESTO DIFERENCIA EJECUC. % PARTIC. %

FRIJOL 340,370,863 263,392,297 76,978,566 129.23% 87.88%

AREVEJA 31,616,259 118,158,714 -86,542,455 26.76% 8.16%

HABAS 1,666,005 2,718,750 -1,052,745 61.28% 0.43%

OTROS 13,659,862 13,659,862 3.53%

TOTAL 387,312,989 384,269,761 3,043,228 100.79% 100.00%

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

FRIJOL ARVEJA HABAS OTROS

EJECUCION PRESUPUESTAL DE RECAUDO LEGUMINOSAS POR PRODUCTO

AÑO 2010

RECAUDO

PRESUPUESTO

Analizada la información por producto, se destaca el comportamiento del recaudo en fríjol, el cual aporta el 87.88% del total de recaudo generado durante el transcurso del año 2010. La arveja presenta una participación del 8.16% del total, el haba participa escasamente en un 0.43%. La ausencia de recaudo de estos productos, es originado por deserción de los pagos por parte de comerciantes de productos frescos, como son los fruver, y otros comercializados en las centrales de abastos, los cuales se mantienen como evasores.

Page 28: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

28

Ejecución presupuestal de recaudo leguminosas Por departamento año 2010

DEPARTAMENTO RECAUDO PRESUPUESTO DIFERENCIA EJECUC. % PARTIC. %

ANTIOQUIA 126,776,318 78,727,243 48,049,075 161.03% 32.73%

CUNDINAMARCA 84,224,309 106,713,113 -22,488,804 78.93% 21.75%

VALLE 63,561,188 59,293,953 4,267,235 107.20% 16.41%

RISARALDA 28,395,641 25,622,546 2,773,095 110.82% 7.33%

ATLANTICO 28,310,136 30,274,823 -1,964,687 93.51% 7.31%

SANTANDER 12,691,502 11,550,194 1,141,308 109.88% 3.28%

CALDAS 11,230,090 10,808,180 421,910 103.90% 2.90%

TOLIMA 9,119,899 2,007,725 7,112,174 454.24% 2.35%

NTE. SANTANDER 7,979,822 10,112,891 -2,133,069 78.91% 2.06%

HUILA 6,527,995 4,806,604 1,721,391 135.81% 1.69%

QUINDIO 3,500,062 3,460,206 39,856 101.15% 0.90%

NARIÑO 2,172,153 17,277,114 -15,104,961 12.57% 0.56%

CESAR 1,462,191 19,111,251 -17,649,060 7.65% 0.38%

CAQUETA 738,156 275,711 462,445 267.73% 0.19%

BOYACA 336,022 4,079,848 -3,743,826 8.24% 0.09%

CAUCA 287,506 148,359 139,147 193.79% 0.07%

TOTAL 387,312,989 384,269,761 3,043,228 100.79% 100.00%

0

20

40

60

80

100

120

140

AN

TIO

QU

IA

CU

ND

INA

MA

RC

A

VA

LLE

RIS

AR

ALD

A

ATL

AN

TIC

O

SAN

TAN

DER

CA

LDA

S

TOLI

MA

NTE

SA

NTA

ND

ER

HU

ILA

QU

IND

IO

NA

RIÑ

O

CES

AR

CA

QU

ETA

BO

YAC

A

CA

UC

A

Mill

on

es

EJECUCION PRESUPUESTAL DEL RECUADO LEGUMINOSAS POR DEPARTAMENTO AÑO 2010

RECAUDO PRESUPUESTO

Page 29: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

29

Respecto a la ejecución por departamento se destaca Antioquia, el cual aporta $126.776.318 que significa el 32.73% del recaudo total, cumple ampliamente con lo presupuestado, lo sigue Cundinamarca con el 21.75% del total este departamento no alcanzo a cumplir sus metas. Valle aporta el 16.41%. Risaralda participa con el 7.33%, Atlántico, 7.31% y Santander aporta el 3.28% del total del recaudo, los demás se notifican con menos del 3% con respecto al total general.

Comparativo de recaudo generado leguminosas

Año 2009 – año 2010 (en pesos)

AÑO 2009 AÑO 2010 PESOS %

ANTIOQUIA 105.327.276 126.776.318 21.449.041 20,36%

ATLANTICO 57.308.717 28.310.136 -28.998.581 -50,60%

BOYACA 452.363 336.022 -116.341 -25,72%

BOLIVAR 239.773 0 -239.773 -100,00%

CALDAS 14.013.404 11.230.090 -2.783.314 -19,86%

CAQUETA 225.319 738.156 512.837 227,60%

CAUCA 266.742 287.506 20.764 7,78%

CESAR 5.307.062 1.462.191 -3.844.871 -72,45%

CUNDINAMARCA 122.313.379 84.224.309 -38.089.070 -31,14%

HUILA 7.913.752 6.527.995 -1.385.757 -17,51%

NARIÑO 3.569.863 2.172.153 -1.397.710 -39,15%

NTE DE SANTANDER 7.465.728 7.979.822 514.094 6,89%

QUINDIO 5.106.006 3.500.062 -1.605.944 -31,45%

RISARALDA 36.768.064 28.395.641 -8.372.423 -22,77%

SANTANDER 15.647.373 12.691.502 -2.955.871 -18,89%

TOLIMA 11.867.540 9.119.899 -2.747.641 -23,15%

VALLE 59.678.804 63.561.188 3.882.384 6,51%

TOTAL 453.471.164 387.312.989 -66.158.175 -14,59%

DIFERENCIADEPARTAMENTO

RECAUDO

Page 30: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

30

0

20

40

60

80

100

120

140

AN

TIO

QU

IA

ATL

AN

TIC

O

BO

YAC

A

BO

LIV

AR

CA

LDA

S

CA

QU

ETA

CA

UC

A

CES

AR

CU

ND

INA

MA

RC

A

HU

ILA

NA

RIÑ

O

NTE

DE …

QU

IND

IO

RIS

AR

ALD

A

SAN

TAN

DER

TOLI

MA

VA

LLE

Mill

on

es

COMPARATIVO EJECUCION PRESUPUESTAL DE RECUADO LEGUMINOSAS

POR DEPARTAMENTO AÑOS 2009-2010

2010 2009

El comparativo muestra el comportamiento del recaudo por departamento con respecto al año inmediatamente anterior, Antioquia creció en un 20.36%, Cundinamarca presenta una caída de $38.089.070, el cual significa 31.14%, Valle creció un 6.51%, Atlántico bajo el 50.60% y Risaralda bajo un 22.77%, los demás departamentos no presentan cambios significativos.

Comparativo histórico de recaudo

Últimos 5 años (en kilogramos)

0

100

200

300

400

500

2006 2007 2008 2009 2010

Millones

COMPORTAMIENTO HISTORICO RECAUDO ULTIMOS 5 AÑOS

(EN PESOS)

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

2006 2007 2008 2009 2010

COMPORTAMIENTO HISTORICO RECAUDOULTIMOS 5 AÑOS

(EN KILOGRAMOS)

Las graficas muestran el comparativo del recaudo del Fondo Nacional de Leguminosas en pesos y kilogramos, comparado con los cuatro años inmediatamente anteriores, la diferencia en pesos muestra un decadencia del

Page 31: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

31

14.59%, y en kilogramos un 9.81%, comparado con el 2009, con respecto al 2008 su diferencia en pesos es del 21.28% y en kilogramos del 29.68%.

Comparativo por producto últimos cinco años

Valor Recaudado Cantidad Kilos Valor Recaudado Cantidad Kilos Valor Recaudado Cantidad Kilos

2006 364.145.550 28.535.985 44.026.220 4.671.031 1.626.510 234.498

2007 410.084.152 33.449.893 43.416.368 4.189.704 1.095.023 151.433

2008 443.055.769 38.023.952 39.414.871 3.504.708 1.386.311 271.023

2009 409.206.985 28.997.488 32.853.944 2.953.441 2.607.292 292.093

2010 337.360.134 25.203.651 34.626.988 2.873.502 1.666.005 233.378

Valor Recaudado Cantidad Kilos PESOS KILOS

2006 5.266.119 726.340 415.064.399 34.167.854

2007 4.978.134 685.788 459.573.677 38.476.818

2008 8.184.405 782.130 492.041.356 42.581.813

2009 8.802.944 956.192 453.471.164 33.199.214

2010 13.659.862 1.632.410 387.312.989 29.942.941

TOTAL

FRIJOL

OTROS

HABA

AÑO

AÑOARVEJA

Con respecto al comparativo de recaudo en kilogramos determinado por producto, en los últimos cinco años el resultado fue el siguiente: Frijol: producto de alta importancia en el recaudo de la cuota de fomento de Leguminosas, puesto que aporta el 87.88% del recaudo total. Analizada la información del año 2010 en pesos bajo un 17.56% con relación al año anterior y en kilogramos un 13.08%. Este cultivo fue uno de los afectados por el verano durante su producción.

Arveja: El recaudo de este producto igualmente presenta un decrecimiento de 79.939 kilogramos, lo cual significa un 2.71% comparado con el año inmediatamente anterior. Esta leguminosa también se vio afectada por el verano del semestre pasado, del mismo modo presenta un margen de evasión alto, debido a su mercado informal en las plazas de mercado y en las centrales de abastos, los cuales sus comerciantes la gran mayoría permanecen como evasores de esta obligación. Haba: tuvo un decrecimiento de 58.715 kilogramos con respecto al 2009, lo que

significa un 20.10%, producto que presenta un bajo recaudo debido al alto índice de evasión por su comercialización informal.

Page 32: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

32

Ejecución de recaudo Importancia por municipio

No. MUNICIPIO RECAUDO %

1 Bogotá 80,123,143 20.69%

2 Envigado 67,024,824 17.31%

3 Itagüí 58,206,629 15.03%

4 Cali 53,223,600 13.74%

5 Barranquilla 28,310,136 7.31%

6 Pereira 24,410,417 6.30%

7 Bucaramanga 12,654,851 3.27%

8 Ibagué 9,731,180 2.51%

9 Manizales 9,051,255 2.34%

10 Cúcuta 5,758,777 1.49%

Subtotal 348,494,812 89.98%

Otros Municipios 38,818,177 10.02%

TOTAL RECAUDO 387,312,989 100.00%

El anterior cuadro muestra el comportamiento del recaudo por municipio, los cuales los primeros 10 representan el 89.98% del total generado, donde Bogotá, actualmente es quien ocupa el primer lugar en importancia de recaudo, con un aporte del 20.69% del total general de recaudo. Envigado ocupa el segundo lugar en importancia, puesto que obtuvo un 17.31%, en este lugar se encuentra ubicado Almacenes éxito quien reporta este porcentaje. Itagüí se ubica en el tercer puesto con el 15.03%, Cali en el cuarto puesto con un 13.74%, el quinto puesto es para Barranquilla con el 7.31%, seguida de Pereira con el 6.30%, los siguientes municipios reportan un porcentaje menor al 3%.

INDICE DE GASTOS DE RECAUDO LEGUMINOSAS AÑO 2010

De acuerdo a lo registros contables del año 2010, los gastos de actividades del recaudo del Fondo Nacional Leguminosas fueron de $21.515.296 frente al valor del recaudo $ 387.312.988, que determinan un indicador de gastos del 5.56%, lo cual quiere decir que por cada peso ingresado al Fondo Nacional de Leguminosas, se invierten 5.56 centavos en la operación de recaudo.

V. INFORME PRESUPUESTAL Y FINANCIERO

Fenalce, de acuerdo a las directrices señaladas por el Órgano Máximo de Dirección del Fondo Nacional Leguminosas, realizó de enero 1 al 31 de Diciembre 2010 inversiones en diferentes entidades financieras, las cuales presentaron la siguiente rentabilidad durante el semestre:

Page 33: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

33

ENTIDAD RENDIMIENTOS

LEASING DE OCCIDENTE 778.334

BANCO DE OCCIDENTE 492.945

GNB SUDAMERIS 4.268.211

DAVIVIENDA 1.199.886 TOTAL $6.739.376

Las inversiones se han colocado en entidades sólidas y de reconocimiento financiero que brinden al Fondo Nacional de Leguminosas la seguridad y rentabilidad esperadas. Los rendimientos generados en la cuenta de ahorros de Davivienda durante el semestre fueron de $84.303,95. El cierre de las inversiones a Diciembre 31 de 2010 es el siguiente:

ENTIDAD FINANCIERA

No. TITULO FECHA DE EMISION

FECHA DE REDENCION

TASA E.A %

TIEMPO INV. (DIAS)

VALOR

BANCO DE OCCIDENTE

592648 01-Oct-10 01-Feb-11 3,15% 123 62.729.161,35

TOTAL INVERSIONES 62.729.161,35

RESUMEN VALOR

BANCO DE OCCIDENTE

62.729.161,35

TOTAL 62.729.161,35

INFORME DE PRESUPUESTO AÑO 2010

Antes del 1º. De octubre de 2009, FENALCE presentó a consideración del órgano máximo de dirección del Fondo Nacional de Leguminosas, el Plan Anual de Inversiones y Gastos del Fondo de Fomento de Leguminosas para la vigencia comprendida entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2010, el cual fue aprobado en la reunión de la Comisión de Fomento Cerealista y de Leguminosas del 3 de diciembre de 2009, junto con el Presupuesto de Ingresos, gastos de funcionamiento e inversión. Fenalce ha implementado un estricto control a la ejecución y registró presupuestal.

Durante el año 2010, dentro de las actividades financieras y presupuéstales, se rindieron los informes de ejecuciones presupuéstales. Fueron presentados los Acuerdos de Gastos trimestrales, adiciones y cierre del presupuesto de la anterior vigencia, los cuales reposan en FENALCE y se tramitaron ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como lo señala la Resolución 9554 de 2000.

Page 34: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

34

De igual manera en el año 2010, se presentaron ante el órgano máximo de dirección del Fondo, los ajustes al presupuesto con su respectiva justificación, los cuales fueron aprobados. El presupuesto aprobado inicialmente para el 2010 fue de $804.361.847, durante el año 2010, fue modificado tres veces, la primera mediante el Acuerdo No. 3 de 2010, aumento el presupuesto de la vigencia en $45.642.111 al rubro de superávit de vigencias anteriores, correspondiente al cierre de la vigencia de 2009 lo que afecto la reserva para futuros proyectos de inversión aumentándola en $45.642.111. La segunda modificación se hizo mediante el Acuerdo No. 7 de 2010, modificando el presupuesto en $8.182.277, en los rubros de servicios personales por la inclusión de un funcionario del área de recaudo visitador de cuota de fomento a partir del mes de septiembre de 2010, lo que disminuyo la reserva para futuros proyectos de inversión en la misma suma. La tercera modificación se hizo mediante el Acuerdo No. 10 de 2010, reduciendo el presupuesto en $114.841.299, afectando los ingresos operacionales en el rubro recaudo de cuota de fomento de la vigencia en esta suma, este ajuste se sustento con las cifras del departamento económico de Fenalce con respecto a la afectación de los fenómenos climáticos en cuanto a área, producción y rendimiento de las leguminosas, este ajuste reduce la cuota de administración en $17.226.195 equivalente al 15% del ajuste en los ingresos por recaudo de cuota de fomento, igualmente se ajustaron los proyectos de inversión del programa de transferencia de tecnología en $16.406.418, como se detalla en el cuadro de control de presupuesto, la reserva para futuros proyectos de inversión se disminuyo en $81.208.686. Se realizo un traslado interno como se detalla en el cuadro de control de presupuesto. Las modificaciones fueron aprobadas por el órgano máximo de dirección del Fondo. A continuación se presenta un cuadro que resume el control del presupuesto del Fondo Nacional de Leguminosas durante el año 2010.

Control Presupuestal 2010

Cuentas Total

Presupuesto Inicial

Acuerdo 003/10

Modificación

Acuerdo de 007/10

Modificación

Acuerdo de 010/10

Modificación

Traslado Interno No. 001 de 2010

Presupuesto Final

INGRESOS

Page 35: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

35

Ingresos Operacionales 723.568.279 45.642.111 0 -114.841.299 0 654.369.091

Superávit de Vigencias Anteriores 219.457.219 45.642.111 265.099.330

Cuota de Fomento Vigencia Anterior 30.000.000 30.000.000

Cuota de Fomento de la Vigencia 469.111.060 -114.841.299 354.269.761

Intereses mora Cta. Fomento, Sanc. 5.000.000 5.000.000

Ingresos no Operacionales 9.875.575 0 0 0 9.875.575

Ingresos financieros 9.875.575 9.875.575

TOTAL INGRESOS 733.443.854 45.642.111 0 -114.841.299 0 664.244.666

Servicios Personales 232.239.864 0 8.182.277 0 0 240.422.141

Sueldo 11.786.431 4.128.000 15.914.431

Vacaciones 904.933 860.000 1.764.933

Prima legal 1.032.000 516.000 1.548.000

Honorarios 198.315.300 0 74.636 198.389.936

Honorarios y gastos de Interventoria 15.050.000 0 -74.636 14.975.364

Cesantías 1.032.000 1.032.000 2.064.000

Intereses / Cesantías 123.840 123.840 247.680

Seguros y/o fondos privados 2.803.400 1.073.517 3.876.917

Cajas de compensación 529.760 199.520 729.280

Aportes ICBF, SENA 662.200 249.400 911.600

Gastos Generales 55.324.568 0 0 0 0 55.324.568

Materiales y suministros 2.550.000 2.550.000

Comunicaciones y transporte 4.019.400 4.019.400

Seguros impuestos y gastos legales 3.402.000 -302.238 3.099.762

Comisiones y gastos bancarios 10.560.000 30.707 10.590.707

Viáticos y gastos de viaje 17.842.150 17.842.150

Aseo vigilancia y servicios públicos, Admón. 14.576.520 14.576.520

Arriendos 1.606.812 1.606.812

Cuota de Auditaje C.G.R. 767.686 271.531 1.039.217

Estudios y Proyectos 200.112.594 0 0 -16.406.418 0 183.706.176

Programa I: Transferencia de Tecnología 157.608.200 0 0 -16.406.418 0 141.201.782

Manejo Integrado del Cultivo de Leguminosas 62.495.000 -5.432.690 57.062.310

Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de Leguminosas Cosecha de Ensayos 2009 11.736.000 -5.415.952 6.320.048

Manejo de Suelos 2009 18.480.000 -472.832 18.007.168

Manejo de Suelos 2010 64.897.200 -5.084.944 59.812.256

Programa II: Información Económica 42.504.394 0 0 0 0 42.504.394

Divulgación e Información del Sector 9.550.000 9.550.000

Seguimiento a negociaciones internacionales 5.889.700 5.889.700

Centro de Información Económica y Estadística 9.700.594 9.700.594

Control a la Evasión 17.364.100 17.364.100

Page 36: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

36

Subtotal Gastos 487.677.026 0 8.182.277 -16.406.418 0 479.452.885

Cuota de Administración 74.866.659 0 0 -17.226.195 57.640.464

Total 562.543.685 0 8.182.277 -33.632.613 0 537.093.349

Reserva para Inversiones y Gastos 170.900.169 45.642.111 -8.182.277 -81.208.686 127.151.317

TOTAL PRESUPUESTO 733.443.854 45.642.111 0 -114.841.299 0 664.244.666

Ejecución presupuestal a diciembre 31 de 2010

Cuentas Presupuesto

Final Ejecución 2010

Saldo por

Ejecutar % Ejecutado

INGRESOS

Ingresos Operacionales 654,369,091 654,460,262 -91,171 100.01%

Superavit de Vigencias Anteriores 265,099,330 265,099,330 0 100.00%

Cuota de Fomento Vigencia Anterior 30,000,000 37,831,886 -7,831,886 126.11%

Cuota de Fomento de la Vigencia 354,269,761 349,481,102 4,788,659 98.65%

Intereses mora Cta Fomento, Sanc. 5,000,000 2,047,943 2,952,057 40.96%

Ingresos no Operacionales 9,875,575 13,749,864 -3,874,289 139.23%

Ingresos financieros 9,875,575 13,749,864 -3,874,289 139.23%

TOTAL INGRESOS 664,244,666 668,210,125 -3,965,460 100.60%

Servicios Personales 240,422,141 232,415,184 8,006,957 96.67%

Sueldo 15,914,431 15,583,200 331,231 97.92%

Vacaciones 1,764,933 1,536,433 228,500 87.05%

Prima legal 1,548,000 1,548,000 0 100.00%

Honorarios 198,389,936 198,389,936 0 100.00%

Honorarios y gastos de Interventoria 14,975,364 7,914,210 7,061,154 52.85%

Cesantias 2,064,000 2,064,000 0 100.00%

Intereses / Cesantias 247,680 247,680 0 100.00%

Seguros y/o fondos privados 3,876,917 3,591,025 285,892 92.63%

Cajas de compensación 729,280 684,900 44,380 93.91%

Aportes ICBF, SENA 911,600 855,800 55,800 93.88%

Gastos Generales 55,324,568 43,710,023 11,614,545 79.01%

Materiales y suministros 2,550,000 2,307,769 242,231 90.50%

Comunicaciones y transporte 4,019,400 3,181,690 837,710 79.16%

Seguros impuestos y gastos legales 3,099,762 1,860,105 1,239,657 60.01%

Comisiones y gastos bancarios 10,590,707 10,590,707 0 100.00%

Viáticos y gastos de viaje 17,842,150 9,915,812 7,926,338 55.58%

Aseo vigilancia y servicios públicos, Admon. 14,576,520 13,207,911 1,368,609 90.61%

Arriendos 1,606,812 1,606,812 0 100.00%

Cuota de Auditaje C.G.R. 1,039,217 1,039,217 0 100.00%

Page 37: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

37

Estudios y Proyectos 183,706,176 165,722,220 17,983,956 90.21%

Programa I: Transferencia de Tecnologia 141,201,782 134,995,570 6,206,212 95.60%

Manejo Integrado del Cultivo de Leguminosas 57,062,310 53,958,841 3,103,469 94.56%

Implementacion de Buenas Prcaticas Agricolas en el Cultivo de Leguminosas

Cosecha de Ensayos 2009 6,320,048 6,320,048 0 100.00%

Manejo de Suelos 2009 18,007,168 18,007,168 0 100.00%

Manejo de Suelos 2010 59,812,256 56,709,513 3,102,743 94.81%

Programa II: Información Economica 42,504,394 30,726,650 11,777,744 72.29%

Divulgación e Información del Sector 9,550,000 6,451,680 3,098,320 67.56%

Seguimiento a negociaciones internacionales 5,889,700 5,889,700 0 100.00%

Centro de Información Economica y Estadistica 9,700,594 4,710,290 4,990,304 48.56%

Control a la Evasión 17,364,100 13,674,980 3,689,120 78.75%

Subtotal Gastos 479,452,885 441,847,427 37,605,458 92.16%

Cuota de Administración 57,640,464 58,096,948 -456,484 100.79%

Total 537,093,349 499,944,375 37,148,974 93.08%

Reserva para Inversiones y Gastos 127,151,317 0 127,151,317 0.00%

TOTAL PRESUPUESTO 664,244,666 499,944,375 164,300,291 75.27%

LIQUIDACION SUPERAVIT 2010 168,265,750

CONCELICIACION CONTABLE PRESUPUESTAL

Ingresos Presupuestales 668,210,125

Menos Superávit de vigencias anteriores -265,099,330

Menos recuperaciones -6,924,459

Total Ingresos Contables 396,186,337

Egresos Presupuestales 499,944,375

Más Depreciaciones 880,000

Egresos Contables 500,824,375

Ingresos: El presupuesto final de ingresos del Fondo Nacional de Leguminosas para la vigencia de 2010 fue de $664.244.666, de los cuales se ejecutaron $668.210.125, equivalentes al 100.60%, es decir, $3.965.460, por encima de lo presupuestado para el año 2010, de estos, los ingresos operacionales son los más representativos y se ejecutaron en un 100.01%, al ejecutarse $654.460.262, de $654.369.091, presupuestados la vigencia 2010. Los ingresos no operacionales se

Page 38: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

38

ejecutaron en un 139.23%, al ejecutarse $13.749.864 de $9.875.575 presupuestados para el año 2010. Gastos: El presupuesto de gastos del año 2010, aprobado por la Comisión Nacional de Leguminosas fue de $664.244.666, correspondientes a inversión y funcionamiento, incluida la reserva para futuros proyectos de inversión, mientras que los sin la reserva para futuros proyectos de inversión aprobados por el órgano máximo de dirección fueron de $537.093.349, de los cuales se ejecutaron a diciembre 31 de 2010, la suma de $499.944.375, equivalente al 93.08%. Servicios Personales: El presupuesto aprobado para el 2010 es de

$240.422.141, a diciembre 31 de 2010, se ejecutaron $232.415.184, equivalentes al 96.67%, ejecución que está dentro de lo esperado y planificado por la Federación. De los $232.415.184, ejecutados, $21.488.906, son de funcionamiento equivalentes al 9.25% del total de los gastos de personal ejecutados durante el año 2010, mientras que $210.926.278, corresponden a inversión que representan el 90.75% del total de los gastos de personal ejecutados durante el año 2010. Gastos Generales: El presupuesto aprobado para el 2010 es de $55.324.568, a diciembre 31 de 2010, se ejecutaron $43.710.023, equivalentes al 79.01%, ejecución que está dentro de lo esperado y planificado por la Federación. De los $43.710.023 ejecutados, $23.857.058, son de funcionamiento equivalentes al 54.58% del total de los gastos generales ejecutados durante el año 2010, mientras que $19.852.965, corresponden a inversión que representan el 45.42% del total de los gastos generales ejecutados durante la vigencia 2010. Estudios y Proyectos: El presupuesto aprobado para el 2010 es de $183.706.176, y se ejecutaron $165.722.220, equivalentes al 90.21%, ejecución que está dentro de lo esperado y planificado por la Federación. Cuota de Administración: La ejecución de la cuota de administración fue de un 100.79%, de $57.640.464 presupuestados para el año 2010, se ejecutaron $58.096.948. Los recursos ejecutados durante la vigencia 2010 por $499.944.375, se discriminan en inversión y funcionamiento como se detalla a continuación:

Ejecución Presupuestal a Diciembre 31 de 2010

RUBRO INVERSION FUNCIONAMIENTO TOTAL

Servicios Personales 210.926.278 21.488.906 232.415.184

Gastos Generales 19.852.965 23.857.058 43.710.023

Estudios y Proyectos 165.722.220 0 165.722.220

Page 39: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

39

Cuota de Administración 0 58.096.948 58.096.948

TOTAL 396.501.463 103.442.912 499.944.375

Los gastos de inversión representan un 79.31% de los gastos totales ejecutados, ya que se ejecutaron $396.501.463 de $499.944.375, mientras que los de funcionamiento incluida la cuota de administración representan un 20.69%, al ejecutarse $103.442.912, como se detalla en el cuadro anterior.

Control de Acuerdos 2010

Cuentas Presupuesto

Final

Acuerdo

Definitivo Primer

Trimestre de 2010

Acuerdo

Definitivo Segundo Trimestre de 2010

Acuerdo

Definitivo Tercer

Trimestre de 2010

Acuerdo

Definitivo Cuarto

Trimestre de 2010

Total Apropiación

Saldo por Apropiar

INGRESOS

Ingresos Operacionales 654,369,091 109,759,803 117,538,534 77,392,212 217,722,230 457,168,847 197,200,244

Superávit de Vigencias Anteriores 265,099,330 22,769,479 37,734,099 7,304,338 188,466,566 67,807,916 197,291,414

Cuota de Fomento Vigencia Anterior 30,000,000 35,105,169 1,278,726 2,035,833 797,842 37,831,886 -7,831,886

Cuota de Fomento de la Vigencia 354,269,761 51,749,072 78,225,938 67,431,768 21,561,893 349,481,102 4,788,659

Intereses mora Cta. Fomento, Sanc. 5,000,000 136,084 299,771 620,273 6,895,929 2,047,943 2,952,057

Ingresos no Operacionales 9,875,575 3,173,698 1,411,585 1,721,536 -5,200,971 16,445,578 -6,570,003

Ingresos financieros 9,875,575 3,173,698 1,411,585 1,721,536 -5,200,971 16,445,578 -6,570,003

TOTAL INGRESOS 664,244,666 112,933,501 118,950,119 79,113,748 212,521,259 473,614,425 190,630,241

Servicios Personales 240,422,141 49,407,853 56,096,441 59,525,873 67,385,017 232,415,184 8,006,957

Sueldo 15,914,431 2,442,400 3,096,000 4,128,000 5,916,800 15,583,200 331,231

Vacaciones 1,764,933 22,833 0 0 1,513,600 1,536,433 228,500

Prima legal 1,548,000 0 516,000 0 1,032,000 1,548,000 0

Honorarios 198,389,936 46,190,155 50,739,480 49,578,825 51,806,840 198,315,300 74,636

Honorarios y gastos de Interventoría 14,975,364 0 800,000 4,559,100 2,629,746 7,988,846 6,986,518

Cesantías 2,064,000 0 0 0 2,064,000 2,064,000 0

Intereses / Cesantías 247,680 0 0 0 247,680 247,680 0

Seguros y/o fondos privados 3,876,917 530,587 666,321 888,428 1,505,690 3,591,025 285,892

Cajas de compensación 729,280 98,613 123,840 165,120 297,327 684,900 44,380

Aportes ICBF, SENA 911,600 123,265 154,800 206,400 371,335 855,800 55,800

Gastos Generales 55,324,568 10,421,486 10,048,541 9,149,588 14,090,408 43,710,023 11,614,544

Materiales y suministros 2,550,000 1,249,849 417,600 709,920 -69,600 2,307,769 242,231

Comunicaciones y transporte 4,019,400 991,090 925,100 776,400 489,100 3,181,690 837,710

Seguros impuestos y gastos legales 3,099,762 276,340 533,963 362,196 989,844 2,162,343 937,419

Comisiones y gastos bancarios 10,590,707 2,628,277 2,637,616 2,300,000 2,994,107 10,560,000 30,707

Viáticos y gastos de viaje 17,842,150 1,575,455 2,380,239 1,062,870 4,897,248 9,915,812 7,926,338

Aseo vigilancia y servicios públicos, Admón. 14,576,520 3,298,772 2,752,320 3,536,499 3,620,319 13,207,911 1,368,609

Arriendos 1,606,812 401,703 401,703 401,703 401,703 1,606,812 0

Page 40: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

40

Cuota de Auditaje C.G.R. 1,039,217 0 0 0 767,686 767,686 271,531

Estudios y Proyectos 183,706,176 41,394,906 39,453,379 29,180,094 55,693,841 165,722,220 17,983,956

Programa I: Transferencia de Tecnología 141,201,782 36,690,506 33,309,205 19,945,357 45,050,502 134,995,570 6,206,212

Manejo Integrado del Cultivo de Leguminosas 57,062,310 9,951,510 14,759,883 12,667,920 16,579,528 53,958,841 3,103,469

Implementación de Buenas Prácticas

Agrícolas en el Cultivo de Leguminosas Cosecha de Ensayos 2009 6,320,048 6,320,048 0 0 0 6,320,048 0

Manejo de Suelos 2009 18,007,168 17,812,168 195,000 0 0 18,007,168 0

Manejo de Suelos 2010 59,812,256 2,606,780 18,354,322 7,277,437 28,470,974 56,709,513 3,102,743

Programa II: Información Economica 42,504,394 4,704,400 6,144,174 9,234,737 10,643,339 30,726,650 11,777,744

Divulgación e Información del Sector 9,550,000 1,200,000 1,350,000 1,801,680 2,100,000 6,451,680 3,098,320

Seguimiento a negociaciones internacionales 5,889,700 1,472,400 1,472,425 1,472,425 1,472,450 5,889,700 0

Centro de Información Economica y Estadística 9,700,594 360,000 2,889,949 479,311 981,030 4,710,290 4,990,304

Control a la Evasión 17,364,100 1,672,000 431,800 5,481,321 6,089,859 13,674,980 3,689,120

Subtotal Gastos 479,452,885 101,224,245 105,598,361 97,855,555 137,169,267 441,847,427 37,605,457

Cuota de Administración 57,640,464 11,660,032 13,351,758 15,566,366 17,518,792 58,096,948 -456,484

Total 537,093,349 112,884,277 118,950,119 113,421,921 154,688,059 499,944,375 37,148,973

Reserva para Inversiones y Gastos 127,151,317 7,928,998 7,928,998 119,222,319

TOTAL PRESUPUESTO 664,244,666 112,884,277 118,950,119 113,421,921 162,617,057 507,873,373 156,371,292

VI. INFORME TECNICO – PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para el año 2010 el órgano máximo de dirección del Fondo Nacional de Leguminosas, aprobó el presupuesto para la ejecución de los programas y proyectos establecidos en las normas que regulan éste Fondos, dando de ésta manera cumplimiento a los objetivos que establece la Ley 114/94 y Ley 67 de 1983. Los criterios que se han tenido en cuenta para la realización de éstos programas son los de adelantar acciones que contribuyan a mejorar la productividad y rentabilidad de los cultivos, dar continuidad a los programas y proyectos de largo plazo y que han mostrado resultados exitosos y también racionalizar el gasto para hacer más eficiente el uso de los recursos de que dispone el fondo para atender las grandes necesidades de los agricultores.

Page 41: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

41

PROGRAMA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PROYECTO: CAPACITACIÓN EN EL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO ORIENTADO A LA REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL Y OTRAS LEGUMINOSAS

OBJETIVO GENERAL Capacitar a los pequeños y medianos agricultores de las principales zonas productoras de leguminosas del país en el Manejo Integrado de Cultivos (MIC), orientados a la reducción del costo unitario de producción. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Demostrar a los agricultores las ventajas de la implementación del manejo

integrado de cultivos. - Mejorar el conocimiento en el manejo integrado de cultivos. - Disminuir los costos de producción por tonelada en las parcelas contrastantes

con relación a los costos de producciones unitarios del productor COSTO DE PROYECTO: $ 57.062.310 Año 2010 ÁREA DE INFLUENCIA Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Huila, Santander y Tolima. Meta 1: Establecer 24 Parcelas Contrastantes que involucren el M.I.C. en el cultivo de Leguminosas

Resultado: De las 24 parcelas demostrativas programadas, se establecieron 24 unidades, dando así un cumplimiento del 100% de la meta programada.

Relación Parcelas Establecidas a Nivel Nacional

REGIONAL NO. ENSAYOS

PROGRAMADOS

NO. ENSAYOS

EJECUTADOS

% EJECUTADO

Antioquia 4 4 100%

Cundinamarca 4 4 100%

Huila 4 4 100%

Nariño 4 4 100%

Santander 4 4 100%

Tolima 4 4 100%

Total General 24 24 100%

La Federación Nacional de Cereales y Leguminosas, FENALCE, consciente de la necesidad de hacer un manejo integrado de cultivos (MIC) orientado a la racionalización de los costos de producción desarrollo este proyecto enfocado

Page 42: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

42

primordialmente a su impulso en los medianos y pequeños agricultores de las principales zonas cerealistas del país. De los resultados obtenidos en las investigaciones en Colombia, los productores manifiestan que las tecnologías no son totalmente aptas para sus fincas, teniendo frecuentemente que adaptarlas a sus condiciones particulares. Estos lineamentos tecnológicos tendrían que adecuarse a las variadas condiciones locales que dependen de la fertilidad del suelo, disponibilidad del agua, entre otros factores. El MIC es una propuesta que se ajusta a las nuevas tendencias agrícolas para los cultivos y su correcta implementación, apunta además de hacer un manejo sostenible de los recursos comprometidos y responsabilidad ambiental a disminuir los costos de producción y el costo unitario de lo producido. El Manejo integrado de Cultivo (MIC), es un sistema basado en sólidos principios y conocimientos ecológicos, climáticos, agrológicos, fisiológicos y edafológicos para seleccionar y usar de manera compatible las estrategias y tácticas de: planeación, manejo fitosanitario, manejo y conservación de suelo, nutrición del cultivo, prácticas agronómicas, entre otros aspectos. Estas prácticas del MIC se orientan a reducir los costos de producción comparadas con las prácticas usualmente usadas en el manejo agronómico buscando así disminuir el costo de producción por tonelada. Entre otras actividades relacionadas con el MIC están: -Planificación de todas las labores del cultivo, desde la siembra a la cosecha -Uso de semilla de buena calidad y siembra de variedades tolerantes o resistentes a plagas -Uso de la cantidad de semillas por hectárea recomendada -Realizar recuentos de plagas para tomar la decisión respecto a su manejo -Uso de fertilizantes en tiempo y cantidad necesaria -Cuando las plagas se escapen del control natural y biológico usar plaguicidas racionalmente -Proteger el medio ambiente Para facilitar la planificación de los cultivos las labores se pueden organizar según las etapas de desarrollo de la planta, estas etapas son: -Presiembra -Siembra -Desarrollo vegetativo y floración-fructificación .-Cosecha .-Post-cosecha

Page 43: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

43

En cada una de estas etapas se planifican las tareas o labores para realizarlas con éxito; si en cada etapa se aplican las técnicas y métodos de manejo integrado de plagas, se obtienen mejores resultados, estos resultados se observan poco a poco. La metodología propuesta fue establecer parcelas contrastantes entre las prácticas convencionales que realizan los agricultores y comparar esa misma práctica dentro del criterio del MIC, registrando los costos de las practicas y el costo por tonelada producida. Se pretendió Validar el manejo integrado de cultivos integrando diferentes prácticas agrícolas en el cultivo del maíz y como objetivos específicos - Demostrar el efecto positivo en la producción de maíz con el uso de semillas de calidad y densidad de siembra adecuada. - Comprobar el efecto positivo en la producción de maíz mediante el fraccionamiento de nitrógeno en diferentes etapas fisiológicas - Determinar el efecto positivo en la producción de maíz mediante el manejo integrado de plagas y - Determinar la reducción de costos por tonelada de las parcelas contrastantes al relacionarlos con los obtenidos por el agricultor En este proyecto se establecieron parcelas bajo un sistema de parcelas contrastantes entre la aplicación del Manejo Integrado del Cultivo y su ausencia o el manejo realizado por el agricultor. -Calidad de semillas: usar un genotipo de buen comportamiento en la zona, realizar prueba de germinación -Densidad de siembra 56 a 80 mil plantas.ha-1 en frijol arbustivo y 36 mil plantas.ha-1 para frijol voluble -Para el manejo integrado de plagas usar productos biológicos y químicos de categoría III y IV cuando se requiera (hacer énfasis en el periodo de seguridad del producto) -Fraccionamiento de nitrógeno (90 Kg. de N por hectárea): 50 % de la dosis total al momento de la siembra lo cual es igual a 45 Kg. de Nitrógeno por hectárea; 50% de la dosis total al momento V6 lo cual es igual a 45 Kg. de Nitrógeno por hectárea (frijol arbustivo) y 20 % de la dosis total al momento de la siembra lo cual es igual a 18 Kg. de Nitrógeno por hectárea; 40% de la dosis total al momento V6 lo cual es igual a 36 Kg. de Nitrógeno por hectárea; 40% de la dosis total al momento V10 lo cual es igual a 36 Kg. de Nitrógeno por hectárea (frijol voluble). En todas las parcelas se aplicará una dosis base de Fósforo a dosis de 100 Kg. K2O ha-1 90 Kg. P2O5 ha-1, Magnesio a dosis de 25 Kg. MgO ha-1 y Azufre a dosis de 31 Kg. S ha-1 En el presente informe se reportan los resultados obtenidos de los ensayos cosechados en el año; queda pendiente consolidar los resultados de los ensayos

Page 44: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

44

sembrados en el segundo semestre, los cuales serán cosechados en el primer semestre del año 2011. En la siguiente tabla se aprecia los rendimientos y los costos de producción de las parcelas contrastantes sembradas en diferentes regiones productoras de leguminosas. Los costos de producción en las parcelas donde se implementaron practicas MIC varían entre $ 1.132.000 con rendimiento de 1.0 toneladas de grano por hectárea y $ 2.170.000 con rendimiento de 1.149 toneladas, para el caso de las parcelas contrastantes o del agricultor los costos varían entre $ 950.000 y $ 4.612.383 con rendimientos de 0.90 y 2.10 toneladas, respectivamente. El costo unitario de producción en las parcelas MIC varió entre $ 1.132 y $ 1.987 y para la parcela contrastante o de tecnología local estuvo entre $ 1.056 y $ 4.362. En Cundinamarca los costos de producción en las diferentes localidades varían entre $ 2.245.912 y $ 3.920353.979 en las parcelas MIC y entre $ 2.106.000 y $ 4.612.383 en las parcelas contrastantes, con un promedio de $ 3.250.356 y $ 3.483.174 para las parcelas MIC y contrastante respectivamente. Al comparar el rendimiento se observa que en las tres localidades es mayor en la parcela MIC con un rendimiento promedio de $ 1.867 en parcelas MIC y $ 1.663 en la contrastante. El costo unitario fue en promedio de $ 1.754 en las parcelas MIC y de $ 2.249 en las contrastantes. En Huila, los mayores costos de producción se presentan en los municipios de El Pital y La Plata tanto para parcelas MIC como para las contrastantes. Para parcelas MIC el costo promedio fue de $ 3.063.940 y para las contrastantes fue de $ 2.543.018. En promedio el costo de producción en las parcelas contrastantes es mayor en $ 536.865. El rendimiento promedio en las parcelas con MIC fue de 1.85 toneladas y de 1.66 toneladas para la parcela contrastante. A pesar de incrementarse los costos de producción en la parcela MIC, el costo unitario en promedio en las cuatro localidades fue de $ 1.647 y de $ 2.227 en las parcelas contrastantes. Del resultado obtenido en las dos localidades del Tolima, se puede apreciar que los costos de producción son mayores en el municipio de Cajamarca en las dos parcelas. Para la parcela MIC el costo fue de $ 2.980.000 y en la contrastante fue de $ 3.450.000, $ 756.474 pesos mayor. El rendimiento por hectárea fue de 1.5 y 1.6 toneladas respectivamente, ocasionando mayor valor en el costo unitario en el Kg obtenido en la parcela MIC, Similar resultado se observa en Ibagué donde el costo del Kg en la parcela MIC es superior al de la parcela contrastante en $ 76.

Rendimiento y Costos de producción en diferentes regiones productoras leguminosas

Page 45: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

45

Departamento Municipio

Rendimiento ton.ha

-1

Costos de Producción $.ha

-1

MIC Agricultor MIC Agricultor

Cundinamarca

Cabrera 2,200 2,100 3.920.353 4.612.383

Villeta 1,300 0,990 2.245.912 2.106.000

Guayabetal 2,100 1,900 3.584.803 3.731.138

Huila

El Pital 2,000 1,100 3.599.214 2.980.366

La Plata 1,820 1,080 3.525.964 2.808.423

Garzón 1,800 1,200 2.672.272 2.159.755

Campoalegre 1,800 1,200 2.458.309 2.223.526

Tolima Cajamarca 1,500 1,600 2.980.000 3.450.000

Ibagué 1,000 0,900 1.132.000 950.000

Nariño Yacuanquer 1,149 0,519 2.170.000 1.800.000

San Lorenzo 1,851 0,447 2.246.833 1.950.000

Santander Pinchote 1,581 1,166 2.553.315 2.258.542

Palmas socorro 1,560 1,210 2.554.106 2.260.246

En el Departamento de Nariño, al comparar las parcelas contrastantes en Yacuanquer se observó que en la tecnología local el costo de producción supera en promedio a la parcela MIC en $ 370.000 y el rendimiento es inferior en la misma parcela en 0.630 toneladas, por lo tanto, el costo unitario se incrementa en $ 1.580 respecto a la parcela MIC. Esta misma situación se observa en San Lorenzo donde los costos de producción en la parcela contrastante superan a la MIC en $ 294.773 y el rendimiento es superado en 1.404 tonelada, ocasionando en la parcela contrastante el alto costo unitario de $ 4.362 respecto a la parcela MIC que es de $ 1.214. En Pinchote, departamento de Santander se observa que la diferencia entre los costos de producción entre las parcelas fue de $ 294.773 mayor en la parcela tradicional. El rendimiento fue superior en 0.415 toneladas en la parcela MIC disminuyendo así el costo unitario de producción de $ 1.937 en la parcela contrastante con tecnología tradicional a $ 1.615 con la implementación de MIC. En el municipio Palmas del Socorro, se observa una situación similar a Pinchote, el costo de producción de la parcela contrastante es superior en $ 293.860 respecto a la parcela MIC y el rendimiento fue mayor en 0.350 toneladas en la parcela MIC, por este motivo se reduce el costo unitario en la parcela MIC a $ 1.637.

Costo unitario de producción.

Departamento Municipio Costo unitario Kg

Cundinamarca Cabrera $ 1.782 $ 2.196

Villeta $ 1.728 $ 2.127

Page 46: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

46

Guayabetal $ 1.707 $ 1.964

Huila

El Pital $ 1.800 $ 2.709

La Plata $ 1.937 $ 2.600

Garzón $ 1.485 $ 1.800

Campoalegre $ 1.366 $ 1.800

Tolima Cajamarca $ 1.987 $ 1.390

Ibagué $ 1.132 $ 1.056

Nariño Yacuanquer $ 1.889 $ 3.468

San Lorenzo $ 1.214 $ 4.362

Santander Pinchote $ 1.615 $ 1.937

Palmas socorro $ 1.637 $ 1.868

Meta 2: Realizar 24 capacitaciones a agricultores en el uso de el manejo integrado del cultivo. Resultado: Se realizaron 21 eventos de capacitación a agricultores en el tema de M.I.C., con un porcentaje de ejecución del 87.5%. En los meses de noviembre y diciembre del año 2010, a pesar de la promoción realizada, la condición de exceso de lluvias ocupaba a los productores atendiendo labores de control de exceso de humedad, por lo cual no fue posible contar con la disposición de los agricultores a concurrir a las capacitaciones promocionadas. Meta 3: Capacitar a 720 agricultores en manejo integrado del cultivo de leguminosas. Resultado: En cuanto al número de asistentes a estas capacitaciones fue de 1.157 con un porcentaje de ejecución del 160.7%. Lo que demuestra el interés de los productores en la implantación del Manejo Integrado del Cultivo y por temas como los controles biológicos propios de las zonas de estudio y conservación de los recursos de suelo y agua; los cuales han venido presentando un deterioro continuo y progresivo; que afectaran el crecimiento en las áreas de producción. Los temas de manejo seguro de plaguicidas y los relacionados con el bienestar del productor y su ingreso.

Relación Capacitaciones Realizadas y Agricultores Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS NO. EVENTOS EJECUTADOS

NO. DE ASISTENTES

% EJECUTADO

% CAPACITADOS

Antioquia 4 3 91 75% 12,6%

Cundinamarca 4 4 314 100% 43,6%

Huila 4 4 201 100% 27,9%

Nariño 4 2 97 50% 13,5%

Page 47: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

47

Santander 4 4 234 100% 32,5%

Tolima 4 4 220 100% 30,6%

Total General 24 21 1157 87,5% 160,7%

Meta 4: Realizar 6 capacitaciones a técnicos. Resultado: Se dio un cumplimiento a la meta del 100% con la realización de todas las actividades de capacitación a técnicos en el tema de M.I.C. Meta 5: Capacitar a 150 Técnicos en el manejo integrado del cultivo de leguminosas Resultado: Se capacitaron a 206 técnicos para un porcentaje de ejecución del 137.3%.

Relación Capacitaciones Realizadas y Técnicos Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS NO. EVENTOS EJECUTADOS

NO. DE ASISTENTES

% EJECUTADO

% CAPACITADOS

Antioquia 1 1 37 100% 24,7%

Cundinamarca 1 1 28 100% 18,7%

Huila 1 1 46 100% 30,7%

Nariño 1 1 40 100% 26,7%

Santander 1 1 24 100% 16%

Tolima 1 1 31 100% 20,7%

Total General 6 6 206 100% 137,3%

INDICADORES DE EFICACIA

En los indicadores de eficacia, se relacionan las actividades ejecutadas frente a las programadas, teniendo en cuenta el factor tiempo programado sobre el tiempo real utilizado para esta ejecución. A continuación se presentan las tres posibilidades de la calificación para los indicadores: Igual a 1: Ejecución eficaz Menor a 1: Menos eficaz de lo programado Mayor a 1: Más eficaz de lo programado Indicador 1: Eficacia en el establecimiento de ensayos para contrastar el MIC con el Manejo tradicional del Agricultor. Eficacia en Ensayos Establecidos = EE No de Ensayos Establecidos = NEE No de Ensayos Programados = NEP

Page 48: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

48

Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

112

12x

24

24

T

Tx

NEP

NEEEE

R

P

Se cumplió con el número de ensayos a establecer en el tiempo programado, siendo así eficaces en la ejecución de esta actividad.

Indicador 2: Eficacia en la ejecución de los eventos de capacitaciones a agricultores realizadas para transmitir los beneficios con la utilización del M.I.C. Eficacia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = CA No. Capacitaciones a Agricultores Realizadas = NCAR No. Capacitaciones a Agricultores Programadas = NCAP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

0.8712

12x

24

21

T

Tx

NCAP

NCARCA

R

P

Se dejaron de ejecutar 3 actividades de capacitación a agricultores, siendo así menos eficaces de lo programado. Indicador 3: Eficacia en capacitar a agricultores en el M.I.C. que les permita reducir sus costos de producción, aumentado su rentabilidad. Eficacia en Agricultores Capacitados = AC No. Agricultores Capacitados = NAC No. Agricultores Programados = NAP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

1.6012

12x

720

1157

T

Tx

NAP

NACAC

R

P

Se supero la meta establecida, siendo así más eficaces en capacitar agricultores en el Manejo Integrado del Cultivo enfocado a la reducción de costos de producción.

Page 49: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

49

Indicador 4: Eficacia en la ejecución de los eventos de capacitaciones a técnicos realizadas para mejorar sus conocimientos en el M.I.C. Eficacia en Capacitaciones a Técnicos Realizadas = CT No. Capacitaciones a Técnicos Realizadas = NCTR No. Capacitaciones a Técnicos Programadas = NCTP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

112

12x

6

6

T

Tx

NCTP

NCTRCT

R

P

Se ejecutaron las actividades de capacitación a técnicos en el tiempo establecido, siendo así eficaces en transmitir los beneficios de la implementación del M.I.C. Indicador 5: Eficacia en capacitar técnicos en el M.I.C. que les permita transmitir los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto. Eficacia en Técnicos capacitados = TC No. Técnicos Capacitados = NTC No. Técnicos Programados = NTP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

1.3712

12x

150

206

T

Tx

NTP

NTCTC

R

P

Se cumplió con la meta establecida en el tiempo programado, siendo así eficaces en capacitar técnicos en el Manejo Integrado del Cultivo enfocado a la reducción de costos de producción. INDICADORES DE EFICIENCIA En los indicadores de eficiencia, se relaciona la eficacia en la ejecución de las actividades, teniendo en cuenta el factor costo programado sobre el costo real utilizado para esta ejecución. A continuación se presentan las tres posibilidades de la calificación para los indicadores: Igual a 1: Ejecución eficiente Menor a 1: Menos eficiente de lo programado Mayor a 1: Más eficiente de lo programado

Page 50: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

50

Indicador 1: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para la realización de los eventos de capacitación a agricultores programados. Eficiencia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = EfCA Eficacia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = CA Costo Programado = CP Costo Real = CR

87.012.635.164

12.687.3100.87x

C

CCAxCAE

R

Pf

Indicador 2: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para capacitar a los agricultores programados. Eficiencia en Agricultores Capacitados = EfAC Eficacia en Agricultores Capacitados = AC Costo Programado = CP Costo Real = CR

6.2921.10

621.171.6x

C

CACxACE

R

Pf

Indicador 3: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para la realización de los eventos de capacitación a técnicos programados. Eficiencia en Capacitaciones a Técnicos Realizadas = EfCT Eficacia en Capacitaciones a Técnicos Realizadas = CT Costo Programado = CP Costo Real = CR

5.14.644.970

000.235.71x

C

CCTxCTE

R

Pf

Indicador 4: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para capacitar a los técnicos programados. Eficiencia en Agricultores Capacitados = EfTC Eficacia en Agricultores Capacitados = TC Costo Programado = CP Costo Real = CR

Page 51: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

51

9.2548.22

233.481.37x

C

CTCxTCE

R

Pf

Indicador 5: Disminuir en un 10% el costo de la tonelada producida. Disminución del Costo de la Ton Producida = DCTP Costo Ton Producida Agricultor = CTPA Costo Ton Producida Lotes MIC = CTPMIC Meta 10%

%82.23030.160.2

496.645.1030.160.2x100

CTPA

CTPMICCTPADCTP

Con los resultados obtenidos con la implementación del manejo integrado del cultivo, podemos concluir que practicas como: selección y tratamiento se semilla, permiten proteger a esta de enfermedades radiculares y de la perdida en campo. Además, la nutrición en el cultivo permite que la planta responda positivamente a los efectos ambientales presentado. INDICADORES DE EFECTIVIDAD Indicador 1: Mejoramiento en el conocimiento sobre MIC = MCMIC No. de Practicas Demostradas = NPD No. de Practicas Propuestas = NPP Meta = 20%

%1003

3x100

NPP

NPDMCMIC

Al implementar las tres prácticas propuestas en el desarrollo del proyecto se logro la meta del 100%, se resalta la aplicación de considerar desde la planificación del cultivo la selección y tratamiento de la semilla, el manejo adecuado de plaguicidas y la oportuna y adecuada nutrición del cultivo. Es de resaltar también que en algunas regionales se disminuyo el número de labores de preparación de suelo como otra practica importante en el uso sostenible de este recurso. Indicador 2: Aumentar en 10% el conocimiento de los productores y técnicos en el manejo integrado del cultivo de leguminosas. Porcentaje de mejoramiento en el conocimiento = PMC

Page 52: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

52

Promedio nivel conocimiento salida = PNCS Promedio nivel conocimiento entrada = PNCE Meta = Aumento del conocimiento en 10%

%3.4310013.4

34.213.4x100

PNCS

PNCE-PNCSPMC x

El aumento en el conocimiento de prácticas en el manejo integrado del cultivo, supero la meta establecida inicialmente. Este mejoramiento en el conocimiento permitirá a los productores reducir sus costos de producción y así aumentar su rentabilidad en los cultivos de leguminosas. Indicador 3: Conocer la satisfacción de nuestros clientes con respecto a la ejecución del proyecto. Porcentaje de Satisfacción de los Clientes = SCP Sumatoria de los porcentajes de satisfacción de los clientes con porcentajes de satisfacción mayor o igual 80% = CSP Clientes evaluados en el proyecto = CEP

88.22%x20366

1614.5x20

CEP

CSPSCP

Análisis de Satisfacción de los eventos de capacitación

Para el proyecto Manejo Integrado del Cultivo en Leguminosas las encuestas fueron realizadas a 366 productores y técnicos, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Se obtuvo una satisfacción en los eventos de capacitación mayor a la establecida inicialmente, donde el tema del evento, pregunta A, es la de mayor satisfacción con un porcentaje de 92.7%, lo cual nos indica que el tema del proyecto ejecutado

Page 53: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

53

es de gran interés por parte de los productores del cultivo de leguminosas y que contamos con un excelente equipo de profesionales competentes y capacitados sobre este tema que les permite transferir los resultados del mismo. Indicador 4: Conocer la satisfacción del interventor con respecto a la ejecución del proyecto.

Satisfacción del Interventor = %SI Puntaje Total de la Encuesta = PtE Puntaje Máximo de la Encuesta = PmE Meta = 80%

%10010025

25x100

EP

EP%SI

m

t x

El resultado de la encuesta realizada al interventor sobre el proyecto de Manejo Integrado del Cultivo en Leguminosas es del 100%. PROYECTO: IMPLEMENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS EN LOS CULTIVOS DE LEGUMINOSAS 2009 OBJETIVO GENERAL Promover y estimular la adopción de buenas prácticas agrícolas y el manejo integrado de plagas por parte de los productores de fríjol y arveja OBJETIVOS ESPECIFICOS - Demostrar a los agricultores los beneficios en la adopción de buenas prácticas

agrícolas. - Aumentar el conocimiento en la higiene e inocuidad en la producción de Fríjol y

arveja. - Incrementar el conocimiento del manejo integral del suelo y el agua. - Mejorar el conocimiento en prácticas de manejo óptimo de plaguicidas COSTO DE PROYECTO: $ 97.285.000 Año 2009: $85.549.000 Año 2010: $11.736.000

ÁREA DE INFLUENCIA

Page 54: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

54

Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Huila, Santander y Tolima. Meta 1: Establecer 48 Parcelas Contrastantes en el cultivo de Leguminosas Resultado: En el año 2009 se establecieron las 48 parcelas programadas para un cumplimiento de la meta en un 100%.

Relación Parcelas Establecidas a Nivel Nacional

REGIONAL NO. ENSAYOS

PROGRAMADOS NO. ENSAYOS EJECUTADOS

% EJECUTADO

Antioquia 8 8 100%

Cundinamarca 8 8 100%

Huila 8 8 100%

Nariño 8 8 100%

Santander 8 8 100%

Tolima 8 8 100%

Total General 48 48 100,0%

A través de estas parcelas contrastantes se transfiere al agricultor los conceptos básicos sobre buenas prácticas agrícolas, se fomenta en el agricultor el hábito de registrar todas las prácticas culturales realizadas al cultivo así como todas aquellas situaciones relevantes relacionadas con el cultivo. -Fecha de siembra -Cantidad de semilla utilizada. -Población inicial. -Incidencia y severidad de plagas y enfermedades. -Registro de fecha, dosis, categoría toxicológica y producto comercial utilizado para el control de plagas, enfermedades y malezas. -Registro de eventos climatológicos, principalmente lluvias. -Fecha de cosecha -Rendimiento por material genético. Los rendimientos obtenidos utilizando las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el obtenido por el agricultor en el cultivo del fríjol voluble se presentan a continuación

DAPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA ÁREA M2

RENDIMIENTO Kg/Ha

BPA SIN BPA

Cundinamarca Cabrera San isidro 2.000 1.206 1.120

Nariño Yacuanquer Zaragoza 1.400 738 380

Córdoba El salado 1.753 2.122 1.324

Page 55: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

55

Santander

Villanueva Higueras 2.000 500 300

San Gil Chapala 2.000 1.100 750

San Gil La laja 2.000 1.000 500

San Gil Montecitos 2.000 1.000 625

Villanueva Higueras 2.000 380 200

San Gil Chapala 2.000 1.350 700

San Gil La laja 2.000 1.125 625

Villanueva El carrizal 2.000 1.250 650

Los rendimientos obtenidos utilizando las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el obtenido por el agricultor en el cultivo del fríjol arbustivo se presentan a continuación

DAPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA ÁREA M2

RENDIMIENTO Kg/Ha

BPA SIN BPA

Antioquia

Dabeiba Dabeiba Viejo 1.300 950 713

Abejorral La Polka 3.000 1.992 1.494

El Carmen Tamargo 2.500 820 615

El Peñol Horizontes 2.500 1.750 1.313

Urrao La Ana 2.500 2.130 1.598

Santa Fe De Antioquia

La Aldea 1.500 1.580 1.185

Cundinamarca

Cabrera San Isidro 2.000 1.650 1.450

Cabrera Alto Ariari 2.000 2.000 1.870

Cabrera Alto Ariari 2.000 1.200 1.150

Gutiérrez La Reina 2.000 1.640 1.560

Gutiérrez El Carmen 2.000 2.200 1.800

Guayabetal El Laurel 2.000 1.875 1.600

Huila

La Plata El Cedral 2.000 1.800 1.350

La Plata Alto Sevillano 2.000 2.100 1.575

El Pital Santa fe 2.000 2.000 1.500

San Agustín El Rosario 2.000 1.900 1.425

La Plata Rosales 2.000 2.100 1.575

La Plata La Línea 2.000 2.200 1.650

El Pital El Recreo 2.000 1.950 1.463

San Agustín El Rosario 2.000 1.920 1.440

Nariño

Consaca El Campamento 910 1.323 735

San Lorenzo San Gerardo 1.800 1.150 876

Puerres El Páramo 1.000 4.137 2.321

Page 56: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

56

Consaca Bombona 1.100 1.845 1.100

Tolima

Ibagué Curalito 2.000 1.200 900

Cajamarca La Leona 2.000 1.500 1.600

Ibagué El Tambo 2.000 1.100 1.100

Ibagué Salitre 2.000 750 750

Cajamarca La Leona 2.000 650 600

Ibagué La Cueva 2.500 600 600

Cajamarca La Judea 2.500 600 600

Los rendimientos obtenidos utilizando las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el obtenido por el agricultor en el cultivo de la arveja se presentan a continuación

DAPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA ÁREA M2

RENDIMIENTO Kg/Ha

BPA SIN BPA

Nariño Puerres El Páramo 1.000 986 652

Meta 2: Realizar 36 capacitaciones a agricultores en Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de Leguminosas. Resultado: Se realizaron 43 capacitaciones a agricultores para un cumplimento en la meta inicial del 119.4% Meta 3: Capacitar a 1.080 Agricultores en buenas prácticas agrícolas en el cultivo de leguminosas. Resultado: Se capacitaron 2006 agricultores para un porcentaje de ejecución de 185.7%.

Relación Capacitaciones Realizadas y Agricultores Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS NO. EVENTOS EJECUTADOS

NO. DE ASISTENTES

% EJECUTADO

% CAPACITADOS

Antioquia 6 7 172 117% 15,93%

Cundinamarca 6 10 420 167% 38,89%

Huila 6 5 283 83% 26,20%

Nariño 6 7 514 117% 47,59%

Santander 6 7 323 117% 29,91%

Tolima 6 7 294 117% 27,22%

Total General 36 43 2006 119% 185,74%

Page 57: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

57

Los temas más relevantes en estas capacitaciones Son: Las Buenas Prácticas Agrícolas en fríjol, la Importancia del fríjol en la seguridad alimentaria, la nutrición en el cultivo del fríjol, el uso de enmiendas para corrección de factores limitantes del suelo, el uso de trampas para el control de plagas, el manejo seguro de plaguicidas, cosecha y poscosecha del fríjol. Meta 4: Realizar 7 capacitaciones a Técnicos en Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Leguminosas. Resultado: Se realizaron 9 capacitaciones a técnicos en el año 2009, para un porcentaje de ejecución del 128.57%. Meta 5: Capacitar a 180 Técnicos en buenas prácticas agrícolas en el cultivo de leguminosas. Resultado: Se capacitaron a 281 técnicos para un porcentaje de ejecución del 156.1%

Relación Capacitaciones Realizadas y Técnicos Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS

NO. EVENTOS

EJECUTADOS

NO. DE

ASISTENTES

%

EJECUTADO

%

CAPACITADOS

Antioquia 1 1 24 100% 13,33%

Cundinamarca 1 1 30 100% 16,67%

Huila 1 3 113 300% 62,78%

Nariño 1 1 25 100% 13,89%

Santander 1 1 32 100% 17,78%

Tolima 1 1 22 100% 12,22%

Nacional 1 1 35 100% 19,44%

Total General 7 9 281 129% 156,11%

INDICADORES DE GESTIÓN Indicador 1: Establecer 48 Parcelas Contrastantes en el cultivo de Leguminosas. Porcentaje Ensayos Establecidos = %EE No de Ensayos Establecidos = NEE No de Ensayos Programados = NEP

Page 58: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

58

%100100*48

48

NEP

NEEEE%

Indicador 2: Realizar 36 capacitaciones a agricultores. Porcentaje de Capacitaciones a Agricultores = %CA No. Capacitaciones a Agricultores Realizada = NCAR No. Capacitaciones a Agricultores Programados =NCAP Meta 100%

%4.11910036

43

NCAP

NCARCA *%

Indicador 3: Realizar 7 capacitaciones a Técnicos.

Porcentaje de Capacitaciones a Técnicos = %CT No. Capacitaciones a Técnicos Realizada = NCTR No. Capacitaciones a Técnicos Programados =NCTP Meta 100%

%57.1281007

9

NCTP

NCTRCT *%

Indicador 4: Capacitar a 1.080 Agricultores en buenas prácticas agrícolas. Porcentaje de Agricultores capacitados = %AC No. Agricultores Capacitados = NAC No. Agricultores Programados =NAP Meta 100%

%7.1851001080

2006

NAP

NACAC *%

Indicador 5: Capacitar a 180 Técnicos en buenas prácticas agrícolas. Porcentaje de Técnicos capacitados = %TC No. Técnicos Capacitados = NAC No. Técnicos Programados =NAP Meta 100%

%1.156100180

281

NATP

NATCTC *%

INDICADORES DE RESULTADOS

Page 59: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

59

Indicador 1: Mejoramiento en el conocimiento de sobre Prácticas agrícolas = MCPA No. Prácticas Aprendidas = NPA No. Prácticas Demostradas = NPD META =20%

%251004

1

NPD

NPAMCPA

Indicador 2: Porcentaje de mejoramiento en el conocimiento = %PMC Promedio nivel conocimiento salida = PNCS Promedio nivel conocimiento entrada = PNCE META = Aumento del conocimiento en 10%

%6610031

3152

PNCE

PNCE-PNCS%PMC

Indicador 3: Incremento en producción = IP Rendimiento Parcelas BPA = RBPA Rendimiento Agricultor = RA Para el cultivo del fríjol voluble se obtuvo un incremento del rendimiento del 64.1% lo que indica claramente que las buenas prácticas agrícolas contribuyen efectivamente al incremento de rendimientos en el cultivo del fríjol.

%11.64100652

6521070

RA

RA-RBPA%IP

Para el cultivo del fríjol arbustivo se obtuvo un incremento del 28% con buenas prácticas agrícolas, respecto a las prácticas utilizadas por el agricultor.

%2.281001274

12741633

RA

RA-RBPA%IP

Para el cultivo de la arveja se obtuvo un incremento del 51.2% con buenas prácticas agrícolas, respecto a las prácticas utilizadas por el agricultor.

Page 60: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

60

%2.51100652

652986

RA

RA-RBPA%IP

PROYECTO: MANEJO EFICIENTE DE LOS NUTRIENTES EN EL CULTIVO DEL FRÍJOL OBJETIVO GENERAL Desarrollar una estrategia de manejo eficiente de nutrientes del cultivo de fríjol, la cual permita maximizar producción pero simultáneamente reduzca los riegos ambientales originados por sobre-dosificación de fertilizantes nitrogenados y/o fosforados OBJETIVOS ESPECIFICOS -Incrementar los niveles de eficiencia agronómica y fisiológica para cada nutriente que fueron obtenidas durante la fase 1 de este proyecto. -Determinar para cada dominio de recomendación la mejor combinación entre manejo agronómico y nutrición que garanticen incrementos en productividad. -Determinar la dosis óptima de nutrición con base económica que garantice ingresos al agricultor independientemente de la productividad. -Socializar con agricultores y técnicos los avances obtenidos en el manejo de la nutrición de leguminosas. COSTO DEL PROYECTO: 59.812.256 Año 2010 AREA DE INFLUENCIA: Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santander y Tolima Meta 1: Establecer 24 ensayos en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: Se establecieron en su totalidad los ensayos en el manejo de eficiente de los nutrientes programados, dando así un cumplimiento del 100% de la meta inicial.

Relación Ensayos Establecidos a Nivel Nacional

REGIONAL NO. ENSAYOS

PROGRAMADOS

NO. ENSAYOS

EJECUTADOS

%

EJECUTADO

Antioquia 4 4 100%

Cundinamarca 4 4 100%

Huila 4 4 100%

Nariño 4 4 100%

Santander 4 4 100%

Tolima 4 4 100%

Page 61: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

61

Total General 24 24 100,0%

En el presente informe se reportan los resultados obtenidos de los ensayos cosechados en el año; queda pendiente consolidar los resultados de los ensayos sembrados en el segundo semestre, los cuales serán cosechados en el primer semestre del año 2011.

MANEJO DE NUTRICIÓN POR SITIO ESPECÍFICO

El Objetivo General es Desarrollar una estrategia de manejo eficiente de nutrientes del cultivo de frijol, la cual permita maximizar producción pero simultáneamente reduzca los riesgos ambientales originados por sobre-dosificación de fertilizantes nitrogenados y/o fosforados. Como objetivos específicos se plantearon 1. Determinar el suplemento nativo de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre) para seis dominios de recomendación para el cultivo del fríjol. 2. Incrementar la respuesta (Toneladas por hectárea) a la aplicación de nutrientes del cultivo del fríjol. 3. Incrementar la cantidad de materia seca (Toneladas por hectárea) producida por el cultivo de fríjol En cada sitio se montó un ensayo que constó de 9 parcelas, una parcela de omisión de cada uno de los siguientes nutrientes N, P, K, S, Mg y por la importancia que representa en las zonas productoras de fríjol se incluyó la aplicación y/o omisión de cal y materia orgánica así como un testigo y la parcela con fertilización completa usada para estimar la eficiencia de recuperación de los nutrientes. El frijol arbustivo se sembró a una densidad de 133 mil plantas por hectárea y el cultivar utilizado fue el predominante por dominio de recomendación. Para frijol voluble la densidad de siembra fue de 36 mil plantas por hectárea y el cultivar a utilizar será el predominante por dominio de recomendación. La selección de la dosis por nutriente se basó en el criterio de suficiencia; es decir garantizando que el único elemento limitante sea el omitido y en ningún caso exista un segundo elemento que limite la producción. Según la revisión realizada y con las experiencias locales se utilizaron las siguientes dosis ha-1, tanto para el ensayo de fríjol voluble como el de arbustivo, las cuales fueron 90 Kg ha-1

Nitrógeno, 90 ha-1 de P2O5; 120 Kg ha-1 de K2O, 31 ha-1 de S, 25 Kg ha-1 de MgO, 500 Kg ha-1 de Cal y 800 Kg ha-1 de Materia orgánica. Las fuentes de fertilizantes usadas para los ensayos fueron urea, superfosfato triple, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, kristamag. La dosis total de nitrógeno para frijol voluble se fracciono así 20% al momento de la siembra, 40% en V4 (3ª. Hoja Trifoliada) y 40% restante en R5 (Prefloración). En frijol arbustivo

Page 62: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

62

se aplicó el 50% de la dosis en el momento de la siembra y el 50% restante en prefloración (aproximadamente a los 36 días).

3,07

3,80

3,06

4,344,73

4,04 4,094,41

5,36

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Cota - Cundinamarca

Re

nd

imie

nto

fri

jol a

rbu

sti

vo

to

n.h

a-1

PKM gSCalM O NKM gSCalM O NPM gSCalM O NPKSCalM O NPKM gCalM O NPKM gSCal

NPKM gSCal Agricultor Completa

Figura 1. Parcelas de omisión de frijol arbustivo en Cota Cundinamarca

En la Figura 1, se observa el rendimiento de las parcelas de omisión en Cota - Cundinamarca, en donde la producción en la parcela con fertilización completa fue mayor que en las otras parcelas con 5.36 toneladas seguida de las parcelas con omisión de azufre y la parcela testigo o de agricultor con rendimiento de 4.73 y 4.41 ton de grano, respectivamente. Se observa además, la capacidad del suelo para suplir con nutrientes nativos al cultivo, el menor rendimiento se obtuvo en la parcela con omisión de potasio y nitrógeno (3.065 y 3.07 ton.ha-1) considerándose estos elementos los más limitantes en la producción de frijol en esta localidad. FASE DOS MANEJO DE NUTRICIÓN

Con el fin de desarrollar una estrategia de manejo eficiente de nutrientes del cultivo de frijol, que permita maximizar la producción y simultáneamente reduzca los riesgos ambientales originados por sobre-dosificación de fertilizantes nitrogenados se plantearon los ensayos en el cultivo de frijol que tuvo como Objetivo General Determinar las etapas fisiológicas del frijol óptimas para el posible fraccionamiento del nitrógeno. Como objetivos específicos - Establecer dosis base de nitrógeno para cada región, - Comparar el efecto del fraccionamiento de nitrógeno a diferentes etapas fisiológicas del frijol voluble V0, V4 y R5 y en las etapas V0 y V4 en frijol arbustivo y - Determinar el efecto de la dosis y el fraccionamiento de nitrógeno en la productividad del cultivo del frijol La presente investigación se realizó en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santander y Tolima. En cada una de las zonas se

Page 63: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

63

seleccionaron 2 dominios de recomendación representativos (uno para frijol voluble y/o uno para frijol arbustivo) analizando un total de 12 dominios. El frijol arbustivo se sembró a una densidad de 133 mil plantas por hectárea y el cultivar utilizado fue el predominante por dominio de recomendación. Los tratamientos principales a evaluar en frijol arbustivo fueron los fraccionamientos de nitrógeno: Fraccionamiento 20 – 80 Aplicando el 20% de la dosis total al momento de la siembra en forma de banda incorporada y el 80% en la etapa V4 en banda incorporada; Fraccionamiento 50-50. Aplicando el 50% de la dosis total al momento de la siembra en forma de banda incorporada y el restante 50% a estado fisiológico V4 en forma de banda incorporada y Fraccionamiento 100 – 0 Aplicando el 100% de la dosis total al momento de la siembra en forma de banda incorporada. Los sub tratamientos fueron tres dosis de Nitrógeno 0, 45 y 90 Kg N ha -1 Para frijol voluble la densidad de siembra fue de 36 mil plantas por hectárea y el cultivar a utilizar será el predominante por dominio de recomendación. Los tratamientos principales son los fraccionamientos de nitrógeno: - Fraccionamiento 40 – 60 Aplicando el 40% de la dosis total al momento de la siembra en forma de banda incorporada y el 60% en etapa V4 en banda incorporada; - Fraccionamiento 40-30-30. Aplicando el 40% de la dosis total al momento de la siembra en forma de banda incorporada, el 30% en etapa V4 y el 30% en R5 V4 en forma de banda incorporada y - Fraccionamiento 20-40-40. Aplicando el 20% de la dosis total en V0, el 40% en etapa V4 y el 40% restante en R5 en forma de banda incorporada. Los sub tratamientos fueron tres dosis de Nitrógeno 0, 45 y 90 Kg N ha -1. En todas las parcelas para los dos tipos de fríjol, se aplico una fertilización base de 90 Kg.ha -1 de P2O5, 25 Kg.ha -1; 31 Kg.ha -1 de S; cal dolomita a dosis de 500 Kg.ha-1 y materia orgánica a dosis de 800 Kg ha-1. La dosis básica de fósforo, potasio, azufre y magnesio se aplicó al momento de la siembra en forma de banda incorporada. Las fuentes de fertilizantes usadas para los ensayos fueron urea, fosfato diamónico, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulpomag. La dosis total de nitrógeno para frijol voluble se fracciono así 20% al momento de la siembra, 40% en V4 (3ª. Hoja Trifoliada) y 40% restante en R5 (Prefloración). En frijol arbustivo se aplicó el 50% de la dosis en el momento de la siembra y el 50% restante en prefloración (aproximadamente a los 36 días). RESULTADOS FRIJOL ARBUSTIVO

Los resultados promedios de producción en cada localidad se observan en la Figura 2. Al analizar estadísticamente los ensayos en el municipio de Ibagué se

Page 64: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

64

observo que no existen diferencias estadísticas entre tratamientos, es decir entre fraccionamiento de nitrógeno, como se aprecia en la figura el rendimiento promedio de la localidad varía entre 2.52 y 2.54 toneladas por hectárea. En el municipio de Garzón – Huila, el efecto del fraccionamiento no fue estadísticamente diferente. Al comparar los promedios de producción en esta variable se observa que la aplicación de nitrógeno sin fraccionar fue superior en 24.5 Kg respecto al fraccionamiento 50 – 50 y en 163.3 Kg al compararlo con el fraccionamiento 20 – 80. Similares resultados se encontraron al analizar estadísticamente los ensayos en las dos localidades del departamento de Santander en los Municipios de Barichara y San Gil. En Barichara el mayor promedio se observa para el fraccionamiento 20 – 80 con 1.65 toneladas seguidas por 1.60 y 1.59 ton.ha-1 de frijol, para los tratamientos sin fraccionar y el doble fraccionamiento 50 – 50, superando el primero con 49.11 Kg al tratamiento sin fraccionar y con 61 Kg al fraccionamiento 50 – 50. Para la otra localidad en Santander se observa que el mayor rendimiento promedio (1.69 ton.ha-1) se obtuvo con el tratamiento sin fraccionamiento de Nitrógeno el cual fue superior en rendimiento respecto al doble fraccionamiento 50 – 50 con 41.11 Kg.ha1 y con 90 Kg.ha-1 al doble fraccionamiento 20 – 80.

2,52

1,98

1,65 1,60

2,54

2,11

1,591,65

2,54

2,14

1,601,69

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Ibague Garzon Barichara San Gil

Ren

dim

ien

to f

ríjo

l arb

usti

vo

to

n.h

a-1

20-80

50-50

100

Figura 2. Efecto del fraccionamiento de Nitrógeno en frijol arbustivo en cuatro localidades.

Al evaluar estadísticamente la aplicación de tres dosis de Nitrógeno en Ibagué se encontró que existen diferencias estadísticas altamente significativas, como se observa en la Figura 3, el mayor rendimiento promedio (2.59 ton.ha-1) se obtuvo con la aplicación de 90 Kg.ha-1 de Nitrógeno que es estadísticamente diferente a

Page 65: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

65

los dos tratamientos que le siguen 45 y 0 Kg.ha-1 de Nitrógeno con rendimiento promedio de 2.52 y 2.49 ton.ha-1, Figura 3.

2,49

1,88

1,48 1,49

2,52

2,21

1,621,72

2,59

2,14

1,74 1,74

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Ibague Garzon Barichara San Gil

Ren

dim

ien

to f

ríjo

l arb

usti

vo

to

n.h

a-1

0

45

90

Figura 3. Efecto de la dosis de Nitrógeno en frijol arbustivo en cuatro localidades.

En Garzón - Huila, se encontraron diferencias estadísticas significativas entre dosis de Nitrógeno aplicado. Los rendimientos promedios de las dosis de 45 (2.21 ton.ha-1) y 90 Kg.ha-1 de nitrógeno (2.14 ton.ha-1) son iguales entre si y diferentes al rendimiento promedio de la dosis de 0 Kg.ha-1 de nitrógeno aplicado. En Barichara, al comparar los rendimientos promedio para la dosis de nitrógeno aplicado se presentaron diferencias estadísticas significativas, el mayor rendimiento promedio se obtuvo con la dosis de 90 Kg.ha-1 de nitrógeno (1.74 ton.ha-1) siendo este estadísticamente igual al rendimiento promedio (1.62 ton.ha -

1) de la dosis 45 Kg.ha-1 de nitrógeno y diferente al tratamiento con omisión de nitrógeno (1.48 ton.ha-1). Los resultados en San Gil muestran diferencias estadísticas significativas entre dosis de nitrógeno aplicadas. Al comparar las medias de rendimiento se observa que el mayor promedio (1.74 ton.ha-1) se obtuvo con la dosis 90 Kg.ha-1 de nitrógeno siendo estadísticamente igual que el rendimiento promedio (1.72 ton.ha-

1), obtenido con la dosis de 45 Kg.ha-1 de nitrógeno y estos dos tratamientos estadísticamente diferentes del tratamiento con 0 nitrógeno con el menor rendimiento promedio (1.49 ton.ha-1). En general, para frijol arbustivo las mayores producciones se obtuvieron cuando se aplico la mayor dosis de nitrógeno por hectárea, el rendimiento de estas parcelas es superior a las parcelas con omisión de nitrógeno.

Page 66: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

66

RESULTADOS FRIJOL VOLUBLE

Los rendimientos promedio obtenidos para los tratamientos fraccionamiento de nitrógeno en fríjol voluble, muestran en general que el triple fraccionamiento es una opción de manejo del cultivo. El diseño estadístico utilizado en campo para evaluar el efecto de los tratamientos fraccionamiento de nitrógeno y las dosis del nutriente fue de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas. Al evaluar estadísticamente los ensayos se obtuvieron los rendimientos promedios que se observan en las Figuras 4 y 5 para el Efecto del fraccionamiento del nitrógeno y Efecto de la dosis de nitrógeno, respectivamente. En el municipio de El Pital – Huila los rendimientos promedio obtenidos al analizar el efecto del fraccionamiento de nitrógeno muestra que no existen diferencias estadísticas entre tratamientos. El mayor rendimiento promedio 2.28 ton.ha-1 se obtuvo con el doble fraccionamiento 40 - 60 seguido de los triples fraccionamientos 40 – 30 – 30 y 20 – 40 – 40 con promedios de 2.20 y 1.88 ton.ha-1. Para La Plata – Huila se encontraron diferencias estadísticas significativas entre fraccionamiento de nitrógeno, al analizar las medias de los tratamientos se observa que el triple fraccionamiento 20 – 40 – 40 fue estadísticamente superior a los otros dos fraccionamientos. Este fraccionamiento supera en rendimiento en 0.315 ton ha-1 al fraccionamiento 40 – 30 – 30 y en 0.488 1.49 ton ha-1 al doble fraccionamiento 40 – 60, estos dos últimos tratamientos son estadísticamente iguales entre sí.

2,20

1,62

1,22

0,69

2,28

2,10

1,22

0,67

1,88

2,11

1,22

0,65

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Pital La Plata Cajamarca Consaca

Ren

dim

ien

to f

ríjo

l vo

lub

le t

on

.ha

-1

40 - 60

40 - 30 - 30

20 - 40 - 40

Figura 4. Efecto del fraccionamiento de Nitrógeno en frijol voluble en cuatro localidades.

Page 67: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

67

Los fraccionamientos de nitrógeno en el Municipio de Cajamarca – Tolima y Consacá - Nariño son estadísticamente iguales. En la Figura 4, se evidencia en los rendimientos promedios encontrados el escaso efecto encontrado al fraccionar nitrógeno, en las dos localidades evaluadas. En el Municipio de Consacá – Nariño, como se observa en la figura 4 los rendimientos promedios son bajos si los comparamos con las otras localidades, estos resultados fueron ocasionados por la alta precipitación registrada en la zona, inicialmente hubo encharcamiento de suelo facilitando el ataque de Fusarium que ocasiono pudrición radicular progresiva, luego se presento un alto porcentaje de aborto floral, resultando en bajos promedios de producción, este efecto fue generalizado en la vereda Cariaco donde se realizó el ensayo. En la Figura 5 se aprecia el efecto de las dosis de nitrógeno en la producción de frijol voluble en las cuatro localidades. Se observa que en el Municipio de El Pital a pesar de que los rendimientos promedio entre dosis varían entre 1.81 y 2.28 ton.ha-1, al analizar estadísticamente el ensayo no existen diferencias. En la figura 4 se aprecia que en mayor rendimiento promedio se obtuvo con la dosis de 45 Kg.ha-1 de nitrógeno, seguido por los rendimientos promedio obtenidos en las parcelas con omisión de nitrógeno y la dosis de 90 Kg.ha-1 de N. Al analizar los resultados en el Municipio de La Plata se encuentran diferencias altamente significativas al comparar los rendimientos promedio. No existen diferencias estadísticas entre las dosis 45 y 90 Kg.ha-1 de nitrógeno, con rendimiento promedio de 2.16 y 2.10 ton.ha-1, pero estos dos tratamientos son estadísticamente diferentes al rendimiento obtenido en la parcela sin aplicación de nitrógeno 1.23 ton.ha-1. Al comparar las medias se observa que el rendimiento de las parcelas donde se aplicaron 90 y 45 Kg de nitrógeno es superior en 0.899 y 0.844 ton.ha-1 de frijol de la parcela testigo o con cero nitrógeno.

1,97

1,26 1,23

0,60

2,28

2,10

1,22

0,67

1,81

2,16

1,22

0,65

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Pital La Plata Cajamarca Consaca

Ren

dim

ien

to f

ríjo

l vo

lub

le t

on

.ha

-1

0

45

90

Page 68: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

68

Figura 5 Efecto de la dosis de Nitrógeno en frijol voluble en cuatro localidades.

Estadísticamente la aplicación de diferentes dosis de nitrógeno y la interacción fraccionamiento x dosis en los Municipios de Cajamarca y Consacá no presenta diferencias. Este comportamiento se observa en la Figura 4, la variación de los rendimientos promedios encontrados es baja en las dos localidades evaluadas. A pesar de no existir en algunas localidades evaluadas diferencias estadísticas entre fraccionamiento y dosis de nitrógeno, se observó variación en el comportamiento agronómico del cultivo respecto a la sanidad, el vigor, la calidad de grano tanto de frijol arbustivo como voluble. Es necesario conocer los resultados obtenidos en las siembras del segundo semestre del año para concluir considerando los dos semestres evaluados la importancia de realizar fraccionamiento de nitrógeno y la dosis adecuada en cada una de las regionales.

Meta 2: Realizar 12 capacitaciones a agricultores en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: Se realizaron 12 actividades de capacitación a agricultores en el año 2010 en el manejo eficiente de los nutrientes, para una ejecución total del 100%. Meta 3: Capacitar a 480 agricultores en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: En el año 2010 se capacitaron 521 agricultores de 480 agricultores programados, para un porcentaje de ejecución 108.5%.

Relación Capacitaciones Realizadas y Agricultores Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS

NO. EVENTOS

EJECUTADOS

NO. DE

ASISTENTES

%

EJECUTADO

%

CAPACITADOS

Antioquia 2 2 60 100% 13%

Cundinamarca 2 2 90 100% 19%

Huila 2 2 103 100% 21%

Nariño 2 2 87 100% 18%

Santander 2 2 91 100% 19%

Tolima 2 2 90 100% 19%

Total General 12 12 521 100,0% 108,5%

Los principales temas tratados en las capacitaciones dirigidas a agricultores fueron la importancia de realizar el análisis de suelo y la interpretación del mismo para realizar la nutrición adecuada del cultivo. Se trató la importancia de la nutrición tanto con elementos mayores como menores haciendo énfasis en la relación existente entre ellos y el rendimiento obtenido.

Page 69: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

69

Meta 4: Realizar 6 capacitaciones a técnicos en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: Se realizaron 8 cursos a técnicos para una ejecución del 133.3% de la meta inicial. Meta 5: Capacitar a 180 técnicos en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: Se capacitaron 413 técnicos para un porcentaje de ejecución del 229%.

Relación Capacitaciones Realizadas y Técnicos Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS NO. EVENTOS EJECUTADOS

NO. DE ASISTENTES

% EJECUTADO

% CAPACITADOS

Antioquia 1 1 21 100% 12%

Cundinamarca 1 2 80 200% 44%

Huila 1 2 137 200% 76%

Nariño 1 1 42 100% 23%

Santander 1 1 47 100% 26%

Tolima 1 1 86 100% 48%

Total General 6 8 413 133,3% 229%

La charla para técnicos se enfocó en la importancia del recurso suelo y las vías para el mantenimiento de la Fertilidad física, química y biológica de los mismos. Se realizo énfasis en nutrición de frijol y se socializó los resultados encontrados tanto a nivel nacional como regional, respecto al manejo de nutrientes por sitio específico.

INDICADORES DE EFICACIA

En los indicadores de eficacia, se relacionan las actividades ejecutadas frente a las programadas, teniendo en cuenta el factor tiempo programado sobre el tiempo real utilizado para esta ejecución. A continuación se presentan las tres posibilidades de la calificación para los indicadores: Igual a 1: Ejecución eficaz Menor a 1: Menos eficaz de lo programado Mayor a 1: Más eficaz de lo programado Indicador 1: Eficacia en el establecimiento de 24 ensayos en las principales regiones productoras del país para comparar fuentes de nutrientes con el fin de optimizar la eficiencia agronómica teniendo en cuenta que pueden existir

Page 70: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

70

respuestas variables a diferentes tipos de fuentes a pesar de que la dosis final sea la misma. Eficacia en Ensayos Establecidos = EE No de Ensayos Establecidos = NEE No de Ensayos Programados = NEP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

112

12x

24

24

T

Tx

NEP

NEEEE

R

P

Se cumplió con el número de ensayos a establecer en el tiempo programado, siendo así eficaces en la ejecución de esta actividad. Indicador 2: Eficacia en la realización de 12 capacitaciones para agricultores para mejorar en un 10% el conocimiento en el manejo eficiente de los nutrientes en el cultivo del fríjol. Eficacia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = CA No. Capacitaciones a Agricultores Realizadas = NCAR No. Capacitaciones a Agricultores Programadas = NCAP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

112

12x

12

12

T

Tx

NCAP

NCARCA

R

P

Se ejecutaron las actividades de capacitación a agricultores en el tiempo establecido, siendo así eficaces en transmitir los beneficios de un manejo eficiente de los nutrientes en el cultivo del fríjol. Indicador 3: Eficacia en capacitar a agricultores en el manejo eficiente de los nutrientes en el cultivo del fríjol. Eficacia en Agricultores Capacitados = AC No. Agricultores Capacitados = NAC No. Agricultores Programados = NAP Tiempo Programado = TP Tiempo Real = TR

Page 71: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

71

1.0812

12x

480

521

T

Tx

NAP

NACAC

R

P

Se cumplió con la meta establecida en el tiempo programado, siendo así eficaces en capacitar agricultores en el manejo eficiente de los nutrientes. Indicador 4: Eficacia en la ejecución de los eventos de capacitaciones a técnicos realizadas para mejorar en un 10% el conocimiento en el manejo eficiente de los nutrientes. Eficacia en Capacitaciones a Técnicos Realizadas = CT No. Capacitaciones a Técnicos Realizadas = NCTR No. Capacitaciones a Técnicos Programadas = NCTP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

1.312

12x

6

8

T

Tx

NCTP

NCTRCT

R

P

Se ejecutaron dos actividades de capacitación a técnicos mas en el tiempo establecido, siendo así más eficaces en transmitir los beneficios de un manejo eficiente de los nutrientes de lo planeado. Indicador 5: Eficacia en capacitar técnicos en el manejo de nutrientes para transmitir los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto. Eficacia en Técnicos capacitados = TC No. Técnicos Capacitados = NTC No. Técnicos Programados = NTP Tiempo Programado = TP (en meses) Tiempo Real = TR (en meses)

2.312

12x

180

413

T

Tx

NTP

NTCTC

R

P

Se supero la meta establecida con 233 técnicos capacitados, siendo así más eficaces de lo programado. INDICADORES DE EFICIENCIA En los indicadores de eficiencia, se relaciona la eficacia en la ejecución de las actividades, teniendo en cuenta el factor costo programado sobre el costo real

Page 72: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

72

utilizado para esta ejecución. A continuación se presentan las tres posibilidades de la calificación para los indicadores: Igual a 1: Ejecución eficiente Menor a 1: Menos eficiente de lo programado Mayor a 1: Más eficiente de lo programado Indicador 1: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para la realización de los eventos de capacitación a agricultores programados. Eficiencia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = EfCA Eficacia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = CA Costo Programado = CP Costo Real = CR

07.18.082.487

8.652.0001x

C

CCAxCAE

R

Pf

Aunque la ejecución presupuestal no fue del 100% fuimos eficientes por que cumplimos con el número de actividades de capacitación programadas.

Indicador 2: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para capacitar a los agricultores programados. Eficiencia en Agricultores Capacitados = EfAC Eficacia en Agricultores Capacitados = AC Costo Programado = CP Costo Real = CR

25.1513.15

025.181.08x

C

CACxACE

R

Pf

Indicador 3: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para la realización de los eventos de capacitación a técnicos programados. Eficiencia en Capacitaciones a Técnicos Realizadas = EfCT Eficacia en Capacitaciones a Técnicos Realizadas = CT Costo Programado = CP Costo Real = CR

24.447.927

000.870.61.3x

C

CCTxCTE

R

Pf

Page 73: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

73

Indicador 4: Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para capacitar a los técnicos programados. Eficiencia en Agricultores Capacitados = EfTC Eficacia en Agricultores Capacitados = TC Costo Programado = CP Costo Real = CR

1.8770.10

166.382.3x

C

CTCxTCE

R

Pf

INDICADORES DE EFECTIVIDAD Indicador 1: Aumentar la producción (ton / ha) en 5%. Porcentaje en el incremento en el rendimiento = % IR Tratamiento Mayor Rendimiento = TMR Tratamiento Menor Rendimiento = TmR Meta = 5%

%16.1061.1

61.177.1x100

TmR

TmR-TMR%IR

Se observa que la meta fue cumplida satisfactoriamente a pesar de que en algunas de las regionales se presentaron dificultades climáticas que ocasionaron disminución en el rendimiento Indicador 2: Aumentar en 10% el conocimiento de los productores y técnicos en el manejo eficiente de nutrientes. Porcentaje de mejoramiento en el conocimiento = PMC Promedio nivel conocimiento salida = PNCS Promedio nivel conocimiento entrada = PNCE Meta = Aumento del conocimiento en 10%

%3510093.3

56.293.3x100

PNCS

PNCE-PNCSPMC x

Este indicador se hace por medio de pruebas de entrada y salida que realiza el profesional a las personas capacitadas, para conocer el porcentaje de

Page 74: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

74

conocimiento adquirido del tema tratado en la capacitación. Se relacionan capacitaciones realizadas a nivel nacional. Indicador 3: Conocer la satisfacción de nuestros clientes con respecto a la ejecución del proyecto. Porcentaje de Satisfacción de los Clientes = SCP Sumatoria de los porcentajes de satisfacción de los clientes con porcentajes de satisfacción mayor o igual 80% = CSP Clientes evaluados en el proyecto = CEP

89.3%x20278

1241.4x20

CEP

CSPSCP

Para el proyecto Manejo Integrado y Sostenible del Suelo las encuestas fueron realizadas a 278 productores y técnicos, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Se obtuvo una satisfacción en los eventos de capacitación mayor a la establecida inicialmente, donde el comportamiento del instructor durante el curso, pregunta D, es la de mayor satisfacción con un porcentaje de 94.4%, lo cual nos indica que contamos con un excelente equipo de profesionales que siguen los procedimientos establecidos dentro del sistema de gestión de calidad del procedimiento de programas y proyectos.

Análisis de Satisfacción de los eventos de capacitación

Indicador 4: Conocer la satisfacción del interventor con respecto a la ejecución del proyecto.

Page 75: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

75

Satisfacción del Interventor = %SI Puntaje Total de la Encuesta = PtE Puntaje Máximo de la Encuesta = PmE Meta = 80%

%9610025

24x100

EP

EP%SI

m

t x

El resultado de la encuesta realizada al interventor sobre el proyecto de Manejo Eficiente de los Nutrientes ratifica la satisfacción de nuestros clientes respecto a la ejecución del mismo.

PROYECTO: MANEJO EFICIENTE DE LOS NUTRIENTES EN EL CULTIVO DEL FRÍJOL 2009 OBJETIVO GENERAL Desarrollar una estrategia de manejo eficiente de nutrientes del cultivo de fríjol, la cual permita maximizar producción pero simultáneamente reduzca los riegos ambientales originados por sobre-dosificación de fertilizantes nitrogenados y/o fosforados. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Durante la fase 1 determinar las eficiencias agronómicas y fisiológicas de

nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre para 12 dominios de recomendación representativos de la producción de fríjol.

- Durante la fase 1 determinar el suplemento nativo de nutrientes de fisiológicas de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre para 12 dominios de recomendación.

- Durante la fase 1 determinar los niveles de extracción y el índice de cosecha de nitrógeno, fósforo y potasio para poder determinar los niveles de reposición de estos nutrientes para 12 dominios de recomendación.

- Socializar con agricultores y técnicos los avances obtenidos en el manejo de la nutrición de leguminosas.

COSTO DEL PROYECTO: 114.270.000 Año 2009: $95.790.000 Año 2010. $18.480.000 AREA DE INFLUENCIA: Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santander y Tolima

Page 76: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

76

Meta 1: Establecer 24 ensayos en el Manejo Eficiente de los Nutrientes.

Resultado: De los 24 ensayos programados para el año 2009, se establecieron los 24, para un porcentaje de ejecución del 100%.

Relación Ensayos Establecidos a Nivel Nacional

REGIONAL NO. ENSAYOS

PROGRAMADOS NO. ENSAYOS EJECUTADOS

% EJECUTADO

Antioquia 4 4 100%

Cundinamarca 4 4 100%

Huila 4 4 100%

Nariño 4 4 100%

Santander 4 4 100%

Tolima 4 4 100%

Total General 24 24 100,0%

El Objetivo General es Desarrollar una estrategia de manejo eficiente de nutrientes del cultivo de fríjol, la cual permita maximizar producción pero simultáneamente reduzca los riesgos ambientales originados por sobre-dosificación de fertilizantes nitrogenados y/o fosforados. Como objetivos específicos se plantearon 1. Determinar el suplemento nativo de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre) para seis dominios de recomendación para el cultivo del fríjol. 2. Incrementar la respuesta (Toneladas por hectárea) a la aplicación de nutrientes del cultivo del fríjol. 3. Incrementar la cantidad de materia seca (Toneladas por hectárea) producida por el cultivo de fríjol. La presente investigación se realizó en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santander y Tolima. En cada una de las zonas se seleccionaron 2 dominios de recomendación representativos (uno para fríjol voluble y/o uno para fríjol arbustivo) analizando un total de 12 dominios. En la Fase 1 de la investigación, se determina el suplemento nativo de nutrientes, con el fin de cumplir con el objetivo 1. El Manejo de nutrición por sitio específico pretende hacer un uso eficiente de los nutrientes nativos del suelo. El suplemento de nutrientes nativos del suelo es aquel que proviene de otras fuentes menos los fertilizantes (materia orgánica, residuos del cultivo, agua de riego, etc.). La evaluación del aporte de los nutrientes nativos del suelo se logra mediante la técnica de las parcelas de omisión. Esta técnica determinó el suplemento de nutrientes nativos del suelo por su acumulación en el cultivo sin fertilizar con el nutriente de interés, pero fertilizado en cantidades suficientes con los otros nutrientes para asegurarse que la ausencia de éstos no limite el rendimiento.

Page 77: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

77

En cada sitio se montó un ensayo que constó de 9 parcelas, una parcela de omisión de cada uno de los siguientes nutrientes N, P, K, S, Mg y por la importancia que representa en las zonas productoras de fríjol se incluyó la aplicación y/o omisión de cal y materia orgánica así como un testigo y la parcela con fertilización completa usada para estimar la eficiencia de recuperación de los nutrientes. El fríjol arbustivo se sembró a una densidad de 133 mil plantas por hectárea y el cultivar utilizado fue el predominante por dominio de recomendación. Para fríjol voluble la densidad de siembra fue de 36 mil plantas por hectárea y el cultivar a utilizar será el predominante por dominio de recomendación. La selección de la dosis por nutriente se basó en el criterio de suficiencia; es decir garantizando que el único elemento limitante sea el omitido y en ningún caso exista un segundo elemento que limite la producción. Según la revisión realizada y con las experiencias locales se utilizaron las siguientes dosis ha-1, tanto para el ensayo de fríjol voluble como el de arbustivo, las cuales fueron 90 Kg ha-1

Nitrógeno, 90 ha-1 de P2O5; 120 Kg ha-1 de K2O, 31 ha-1 de S, 25 Kg ha-1 de MgO, 500 Kg ha-1 de Cal y 800 Kg ha-1 de Materia orgánica. Las fuentes de fertilizantes usadas para los ensayos fueron urea, superfosfato triple, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulpomag, kristamag. La dosis total de nitrógeno para fríjol voluble se fracciono así 20% al momento de la siembra, 40% en V4 (3ª. Hoja Trifoliada) y 40% restante en R5 (Prefloración). En fríjol arbustivo se aplicó el 50% de la dosis en el momento de la siembra y el 50% restante en prefloración (aproximadamente a los 36 días). En cada dominio se realizó un muestreo de plantas a madurez fisiológica; con el objetivo de determinar las concentraciones de nutrientes en el grano y los residuos y para obtener el índice de cosecha. Este procedimiento describe un método estándar de cosecha en el cual la biomasa de la parte aérea de la planta se divide en dos componentes: (1) residuos y (2) grano. El residuo incluye tallos, hojas y las vainas. Se colectan dos muestras, una muestra a madurez fisiológica y una muestra de rendimiento del grano de un área más grande a la cosecha final. Las dos muestras se usan para calcular los rendimientos de materia seca final y la acumulación de nutrientes. FRÍJOL ARBUSTIVO

En la figura se observa la capacidad de los suelos para suplir nutrientes en las diferentes regiones donde se montaron los ensayos y contribuir así, a mantener la productividad del cultivo de fríjol.

Page 78: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

78

En general, para fríjol arbustivo las mayores producciones se obtuvieron en los municipios de Agrado y Gigante en el departamento del Huila y Cota en Cundinamarca, en donde la producción en la parcela con fertilización completa fue mayor que en las otras parcelas con 2,08; 1.45 y 1,74 ton de grano por hectárea respectivamente. El rendimiento de estas parcelas es superior a las parcelas de omisión y a la de manejo de agricultor. En Agrado al comparar el rendimiento de la parcela con fertilización completa con las parcelas de omisión, varía entre 0.70 ton ha-1 de fríjol en omisión de azufre y magnesio y 1.13 ton ha-1 de grano en la parcela con omisión de materia orgánica. Para Gigante los resultados indican que la diferencia en rendimiento es de 0.53 ton ha-1 en la parcela con omisión de magnesio y de 0.82 ton ha-1 cuando se omitió potasio. En Cota, al comparar los rendimientos obtenidos se encontró que existe menor rendimiento de fríjol cuando se omitió azufre y magnesio, los rendimientos obtenidos fueron de 1.59 y 0.90 ton ha-1 respectivamente. En el municipio de Ibagué – Tolima, se obtuvieron producciones mediasen donde el rendimiento obtenido en la parcela con fertilización completa fue mayor que en las parcelas de omisión y del agricultor, los rendimientos obtenidos fueron de 1.21 ton ha-1 para la parcela con fertilización completa y rendimientos entre 0.66 y 1.16 ton ha-1 de fríjol en las parcelas de omisión, cabe destacar que el menor rendimiento se presento en la parcela con omisión de cal.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Cota 09A Agrado 09A Gigante

09B

San Gil

09A

San Gil

09B

Barichara

09A

Barichara

09B

Ibague 09B

Re

nd

imie

nto

to

n h

a-1

Omision N Omision P Omision K Omision S Omision Mg

Omision Cal Omision MO Completa Agricultor

Producción (Ton ha

-1) de fríjol arbustivo en diferentes regiones del país.

Los municipios de San Gil y Barichara departamento de Santander presentaron producciones menores en los dos semestres de evaluación. En San Gil el promedio, de producción de los semestres A y B en la parcela completa fue de 0.87 ton ha-1 y en las otras parcelas el promedio de producción varío entre 0.57 ton ha-1 en omisión de potasio y magnesio y 0.82 ton ha-1 en la omisión de cal. En

Page 79: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

79

Barichara el promedio, de producción de los semestres A y B en la parcela completa fue de 0.98 ton ha-1 y en las otras parcelas el promedio de producción varío entre 0.63 ton ha-1 en omisión de fósforo y 0.96 ton ha-1 en la omisión de cal. Se observa que los suelos tiene una baja capacidad de suplir nitrógeno siendo este el elemento en general, que más limitó la productividad del cultivo.

Comparacion de produccion entre la parcela con fertilización

completa y del agricultor

1,74

2,08

1,45

1,01

0,72

0,57

1,38

1,21

0,95 0,98

0,72 0,70

0,490,35

1,30

0,92

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Cota 09A Agrado

09A

Gigante

09B

San Gil

09A

San Gil

09B

Barichara

09A

Barichara

09B

Ibague 09B

Ren

dim

ien

to (

ton

ha

-1)

Completa Agricultor

El valor de los índices de cosecha obtenidos para Nitrógeno vario entre 0.52 y 0.64, entre el 52 y 64% del nitrógeno absorbido es removido por el grano, indicando que entre el 36 y 48% quedan disponibles para futuras cultivos teniendo en consideración el manejo que se de a los mismos para que sean fuente del nutriente. El índice de cosecha de fósforo estuvo en promedio en 64%, al igual que en el caso del nitrógeno se debe manejar dentro del agro ecosistema los residuos, con el fin de incluirlos como créditos en el futuro.

Page 80: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

80

Indices de cosecha en Cundinamarca y Santander

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Cota 09A San Gil 09A San Gil 09B Barichara 09A Barichara 09B

Ind

ice d

e c

osech

aTotal N P K S Mg

El índice de cosecha para potasio varío en las zonas entre 24 y 39% de tal manera que entre el 61 y el 76% permanecen en los residuos de cosecha y pueden ser créditos en el suelo para futuros cultivos a menor plazo que el nitrógeno y el fósforo. Similares resultados se encontraron para el índice de cosecha del azufre y del magnesio que en promedio fueron de 40 y 24% respectivamente. FRÍJOL VOLUBLE

En general, la producción más alta se obtuvo en el municipio de El Pital – Huila, en el primer semestre de evaluación en la parcela con fertilización completa con aproximadamente 4 toneladas de grano por hectárea, seguido por la producción obtenida en las parcelas con omisión de magnesio y azufre (3.37 y 2.71 ton ha -1), las parcelas con el menor rendimiento fueron las de omisión de cal y materia orgánica (1.74 y 1.62 ton ha-1) respectivamente. En los municipios de Gutiérrez y Cajamarca (Cundinamarca y Tolima) las producciones fueron medias. En Gutiérrez las parcelas con fertilización completa y omisión de nitrógeno presentaron menor rendimiento (0.91 ton ha-1) al compararlas con las parcelas de omisión de potasio y cal (1.65 y 1.36 ton ha-1) se destaca la capacidad del suelo para suplir al cultivo con nutrientes. En Cajamarca las mayores producciones se obtuvieron en las parcelas con omisión de fósforo y de magnesio (2.27 y 1.49 ton ha-1) seguida por la parcela con fertilización completa (1.32 ton ha-1). Las regiones restantes presentaron producciones inferiores a 1 tonelada de grano por hectárea siendo las más bajas las de municipio de Consacá (Nariño) en los dos semestres evaluados, en la parcela con fertilización completa la producción

Page 81: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

81

fue de 0.41 y 0.43 ton ha-1 de grano para el primer y segundo semestre respectivamente, siendo el nitrógeno el elemento más limitante en este caso. En El Pital en el segundo semestre de evaluación se observa que la mayor producción se presentó en la parcela con fertilización completa con 1.27 ton ha -1

seguida por la parcela de omisión de magnesio (1,14 ton ha-1).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Gutierrez

09B

El Pital 09A El Pital 09B Consaca

09A

Consaca

09B

Cajamarca

09A

Cajamarca

09B

Ren

dim

ien

to t

on

ha

-1

Omision N Omision P Omision K Omision S Omision Mg

Omision Cal Omision MO Completa Agricultor

Producción (Ton ha

-1) de fríjol voluble en diferentes regiones del país.

En la siguiente figura se observa los rendimientos obtenidos en toneladas por hectárea al comparar la producción entre la parcela con fertilización completa y la parcela con fertilización generalizada por los agricultores en las zonas de evaluación. Se observa que en El Pital en los dos semestres de evaluación y en Consacá y Cajamarca en el segundo semestre del estudio la producción de la parcela con fertilización completa fue mayor a la parcela con fertilización generalizada en la zona.

Page 82: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

82

Comparacion de produccion entre la parcela con fertilizacion completa y del

agricultor

0,91

3,94

1,27

0,41

0,73

1,161,32

1,891,76

0,85

0,46 0,44

1,42

1,08

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Gutierrez

09B

El Pital 09A El Pital 09B Consaca

09A

Consaca

09B

Cajamarca

09A

Cajamarca

09B

Re

nd

imie

nto

(to

n h

a-1)

Completa Agricultor

El valor de los índices de cosecha obtenidos para Nitrógeno en las regiones variaron entre 0.36 y 0.86, es decir, que entre el 36 y el 86% del nitrógeno absorbido es removido por el grano, el índice de cosecha de fósforo fue en promedio de 0.67 los valores en las regiones estuvieron entre 0.44 y 0.89, en estos dos nutrientes para incluirlos como crédito en futuros cultivos es necesario implementar practicas de conservación de los residuos en el agroecosistema.

Indices de cosecha en diferentes regiones de Colombia

01020304050

60708090

100

Gutierrez

09B

El Pital 09A El Pital 09B Consaca

09A

Consaca

09B

Cajamarca

09A

Cajamarca

09B

Ind

ice d

e c

osech

a

Total N P K S Mg

El índice de cosecha para potasio, azufre y magnesio en las regiones fue en promedio de 0.41, 0.48 y 0.28 respectivamente. El índice de cosecha de potasio vario entre 0.22 y 0.68; el de azufre entre 0.25 y 0,72 y el de magnesio entre 0.13 y 0.46. Estos valores nos indican el contenido de nutriente absorbido que queda en los residuos de cosecha y a pesar de ser menores que los de nitrógeno y fósforo son de gran importancia para considerar el adecuado manejo de los residuos en el campo.

Page 83: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

83

En las regiones evaluadas tanto en fríjol voluble como arbustivo, es necesario trabajar en el fraccionamiento del nitrógeno con el fin de aumentar la eficiencia de la fertilización considerando las etapas fisiológicas del cultivo.

Meta 2: Realizar 24 Capacitaciones a Agricultores en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: Se realizaron 22 eventos de capacitación para Agricultores para una ejecución del 91.66% de la meta inicial. Meta 3: Capacitar a 720 Agricultores en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: Con la realización de los 22 eventos de capacitación se logro capacitar a 845 Agricultores de las regiones productoras de leguminosas en el manejo eficiente del suelo, para in porcentaje de ejecución de 117.36%

Relación Capacitaciones Realizadas y Agricultores Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS NO. EVENTOS EJECUTADOS

NO. DE ASISTENTES

% EJECUTADO

% CAPACITADOS

Antioquia 4 4 107 100% 14,86%

Cundinamarca 4 4 123 100% 17,08%

Huila 4 3 193 75% 26,81%

Nariño 4 4 148 100% 20,56%

Santander 4 4 182 100% 25,28%

Tolima 4 3 92 75% 12,78%

Total General 24 22 845 92% 117,36%

Meta 4: Realizar 6 capacitaciones a Técnicos en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: En el año 2009 se realizaron las 6 capacitaciones a Técnicos para una ejecución del 100% de la meta inicial establecida. Meta 5: Capacitar a 180 técnicos en el Manejo Eficiente de los Nutrientes. Resultado: Se capacitaron 250 técnicos en el manejo eficiente del suelo para un porcentaje de ejecución de 138.8%

Relación Capacitaciones Realizadas y Técnicos Capacitados a Nivel Nacional

REGIONAL NO. EVENTOS

PROGRAMADOS NO. EVENTOS EJECUTADOS

NO. DE ASISTENTES

% EJECUTADO

% CAPACITADOS

Antioquia 1 1 24 100% 13,33%

Page 84: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

84

Cundinamarca 1 1 28 100% 15,56%

Huila 1 1 57 100% 31,67%

Nariño 1 1 58 100% 32,22%

Santander 1 1 31 100% 17,22%

Tolima 1 1 52 100% 28,89%

Total General 6 6 250 100% 138,89%

Los diferentes eventos se orientaron a explicar la importancia de la estrategia del Manejo de nutrientes por sitio específico con el fin de incrementar la respuesta del cultivo de fríjol voluble y arbustivo con la fertilización oportuna y adecuada. Se abordaron temas como el manejo de nutrientes, la toma de muestras de suelo, el tipo de fuentes (simples, compuestos), las fuentes utilizadas en los ensayos, la preparación del suelo, el manejo agronómico y la importancia de la nutrición de las plantas, entre otros temas. INDICADORES DE GESTIÓN Indicador 1: Establecer 24 ensayos en el Manejo Eficiente de los Nutrientes Porcentaje Ensayos Establecidos = %EE No de Ensayos Establecidos = NEE No de Ensayos Programados = NEP

%100100*24

24

NEP

NEEEE%

Indicador 2: Realizar 24 Capacitaciones a Agricultores Porcentaje de Capacitaciones a Agricultores = %CA No. Capacitaciones a Agricultores Realizada = NCAR No. Capacitaciones a Agricultores Programados =NCAP Meta 100%

%6.9110024

22

NCAP

NCARCA *%

Indicador 3: Realizar 6 capacitaciones a Técnicos Porcentaje de Capacitaciones a Técnicos = %CT No. Capacitaciones a Técnicos Realizada = NCTR No. Capacitaciones a Técnicos Programados =NCTP Meta 100%

Page 85: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

85

%1001006

6

NCTP

NCTRCT *%

Indicador 4: Capacitar a 720 Agricultores en el Manejo Eficiente de los Nutrientes Porcentaje de Agricultores capacitados = %AC No. Agricultores Capacitados = NAC No. Agricultores Programados =NAP Meta 100%

%4.117100720

845

NAP

NACAC *%

Indicador 5: Capacitar a 180 técnicos en el manejo eficiente de los nutrientes. Porcentaje de Técnicos capacitados = %TC No. Técnicos Capacitados = NAC No. Técnicos Programados =NAP Meta 100%

%139100180

250

NATP

NATCTC *%

INDICADORES DE RESULTADOS Indicador 1: Porcentaje en el incremento en la absorción de nutrientes = %IAN Absorción de nutrientes del mejor tratamiento (entendido como la cantidad de Kg. de grano de maíz producido x kilo de nitrógeno aplicado = ANMT Absorción de nutrientes del testigo o peor tratamiento. = ANT META = 5%

%51.4210019.10

19.1052.14

ANT

ANT - ANMTIAN *%

Para el cultivo del fríjol arbustivo la meta se supero en un 37.51% respecto a la

propuesta en la absorción de nutrientes.

%28.4010009.12

09.1296.19

ANT

ANT - ANMTIAN *%

Page 86: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

86

Para el cultivo del fríjol voluble la meta se supero en un 35.28% respecto a la

propuesta en la absorción de nutrientes. Indicador 2: Porcentaje en el incremento en el rendimiento = % IR Entendido como el efecto del fraccionamiento de la dosis total del nitrógeno en el rendimiento del maíz. Rendimiento por Ha del mejor tratamiento = RTM Rendimiento por Ha del tratamiento testigo = RTT META = 5%

%40.58100800

8001270

RTT

RTT - RMT% *IR

El incremento de rendimiento en el cultivo de fríjol arbustivo supero ampliamente (53.4%) a la meta propuesta.

%231001130

11301390

RTT

RTT - RMT% *IR

El incremento de rendimiento en el cultivo de fríjol voluble se supero en 18% a la meta propuesta. Indicador 3: Porcentaje de mejoramiento en el conocimiento = %PMC Promedio nivel conocimiento salida = PNCS Promedio nivel conocimiento entrada = PNCE META = Aumento del conocimiento en 10%

%12710020

2045

PNCE

PNCE-PNCS%PMC

Ejecución presupuestal

Programa transferencia de tecnología 2010

CUENTAS Presupuesto

Final Ejecución

Acumulada Saldo por Ejecutar

% Ejecutado

Servicios Personales 210,147,116 203,085,962 7,061,154 96.64%

Honorarios 195,171,752 195,171,752 0 100.00%

Honorarios y gastos Interventoría 14,975,364 7,914,210 7,061,154 52.85%

Gastos Generales 28,894,870 19,852,965 9,041,905 68.71%

Page 87: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

87

Viáticos y gastos de viaje 17,842,150 9,915,812 7,926,338 55.58%

Aseo Vigilancia y Servicios Públicos 11,052,720 9,937,153 1,115,567 89.91%

Estudios y proyectos 141,201,782 134,995,570 6,206,212 95.60%

Programa I: Transferencia de Tecnología 141,201,782 134,995,570 6,206,212 95.60%

Manejo Integral en el Cultivo de Leguminosas 57,062,310 53,958,841 3,103,469 94.56%

Costo Ensayo 29,140,000 29,040,797 99,203 99.66%

Eventos de Transferencia 12,687,310 12,635,164 52,146 99.59%

Costo de Capacitaciones a Técnicos 7,235,000 4,644,970 2,590,030 64.20%

Costo de Capacitaciones Nacionales 8,000,000 7,637,910 362,090 95.47%

Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de Leguminosas Cosecha de Ensayos 2009 6,320,048 6,320,048 0 100.00%

Cosecha de Ensayos 2009 6,320,048 6,320,048 0 100.00%

Manejo de Suelos 2009 18,007,168 18,007,168 0 100.00%

Cosecha de ensayos 2009 18,007,168 18,007,168 0 100.00%

Manejo de Suelos en Leguminosas 59,812,256 56,709,513 3,102,743 94.81%

Costo Ensayo 44,290,256 44,179,099 111,157 99.75%

Eventos de Transferencia 8,652,000 8,082,487 569,513 93.42%

Costo de Capacitaciones a Técnicos 6,870,000 4,447,927 2,422,073 64.74%

Subtotal gastos 380,243,768 357,934,497 22,309,271 94.13%

Subtotal presupuesto 380,243,768 357,934,497 22,309,271 94.13%

Reserva para Futuros Proyectos de Inversión

TOTAL PRESUPUESTO 380,243,768 357,934,497 22,309,271 94.13%

PROGRAMA INFORMACIÓN ECONÓMICA Y ESTADÍSTICA PROYECTO DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN DEL SECTOR

OBJETIVO GENERAL Proveer a los agricultores y entidades vinculadas a la actividad cerealista de información económica, técnica, estadística y en general de coyuntura del subsector, confiable y oportuna, que permita la toma de decisiones y para mantenerse informado de los aspectos coyunturales y transversales del subsector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Fortalecer el sistema de divulgación de tal manera que sea dinámico y oportuno, respondiendo a las necesidades de los interesados en información del sector. -Mantener a los agricultores informados sobre el comportamiento de las variables más relevantes en el desempeño del subsector de leguminosas.

Page 88: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

88

-Publicar y difundir los resultados y los análisis de la información resultante de los diferentes procesos adelantados por el proyecto de información económica y estadística en leguminosas. -Publicar y difundir los resultados y los análisis de la información resultante de los diferentes procesos adelantados a través de los diferentes proyectos que ejecuta la Federación. -Suministrar la información necesaria para la toma de decisiones de las entidades vinculadas con el subsector de leguminosas. VALOR DEL PROYECTO El presupuesto del proyecto Divulgación de información del sector, es de $9.550.000 (Nueve millones quinientos cincuenta mil pesos). SITIO La divulgación de la información se ha realizado a través de la página Web de Fenalce (Indicadores Cerealistas, Perspectivas cerealistas, Información del mercado de fertilizantes, etc.), y medios impresos como la revista “El Cerealista” la cual se han enviado una cantidad importante y mes a mes se ingresan nuevas personas interesadas en recibirla para así mantener informados los agricultores a nivel Nacional. METAS

1. Publicar en forma impresa informes de coyuntura que contengan información económica, técnica y donde se divulguen las actividades de los fondos en beneficio de los agricultores:

-Desarrollar el informe trimestral de “Coyuntura Cerealista.

En el año 2010 se han realizado 4 informes de Coyuntura Cerealista para publicación en la revista “El Cerealista”, La primera de estas, la Coyuntura No.25, correspondiente al primer trimestre del año en el cual se presenta el Balance del Fenómeno de “El Niño” y el impacto de este en la Producción Nacional de Cereales y Leguminosas, el Perfil de la producción de pollo, huevo y cerdo en Colombia y Los Indicadores cerealistas. La segunda publicación correspondiente al segundo trimestre del año, La Coyuntura No. 26, incluye información de balance semestral y se trabaja el Entorno de Cereales y Leguminosas Internacional y Nacional en el que se describe el comportamiento de variables como, precios internacionales, oferta y

Page 89: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

89

demanda internacional y la tasa de cambio, y Los indicadores cerealistas del periodo. La Coyuntura No. 27, la tercera circulación del año, consta de un articulo principal titulado El clima y los bajos precios internacionales marcan el primer semestre de la producción de cereales y leguminosas durante el 2010, en el que se analiza el comportamiento de la tasa de cambio, la dinámica de precios internacionales de cereales y leguminosas, la intención de siembra y producción de cereales y leguminosas y los efectos climáticos sobre la producción nacional. Adicionalmente se incluyen Los indicadores sectoriales. La cuarta y última publicación del año correspondiente al cuarto trimestre del año, La Coyuntura No. 28, incluye un artículo titulado el Panorama Económico Internacional para Cereales y Soya, un segundo artículo que analiza el Mercado internacional de fertilizantes y Los indicadores cerealistas del periodo. Volumen de producción de la Coyuntura Cerealista. Durante el 2010 se imprimieron 1.000 ejemplares de Coyuntura Cerealista No. 25, para la Coyuntura Cerealista No. 26 se imprimieron de 1.400 ejemplares, debido a que se realizó una re publicación de la edición No. 25 y una ampliación del tiraje para la edición No. 26. De la coyuntura No. 27 y No.28 se imprimieron 1.000 ejemplares de cada una. Actualmente la “Coyuntura Cerealista” se incluye dentro de la revista El Cerealista. El volumen de producción total para el año fue de 4.400 unidades de La Coyuntura. 2. Realizar informes completos de consulta en la página Web que permitan

complementar la información de coyuntura económica divulgada por medio impreso.

-Publicar mensualmente Perspectivas Cerealistas.

En el año 2010 se han elaborado y publicado en la página Web doce (12) Perspectivas Cerealistas de carácter mensual, cada una con contenido de análisis sobre la situación general del subsector a nivel nacional, condiciones climáticas, mercados nacionales e internacionales, precios y aranceles, así como información de ámbito internacional entre otros temas de interés para los agricultores y el público en general. En esta publicación se hace una traducción y edición de la información sobre cereales y soya que publica el La secretaría de agricultura de Estados Unidos (USDA) en su informe mensual de oferta y demanda mundial de productos agrícolas (WASDE).

Page 90: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

90

3. Mantener una página Web actualizada con información sectorial de interés para los agricultores, entidades relacionadas con el sector agrícola y el público en general que requiera consultas sobre el subsector de leguminosas.

-Actualización de la página Web.

Durante el 2010 a la página Web de la Federación se ha adicionado información y noticias de alcance nacional e internacional relevante al sector de cereales, a través de El Boletín Semanal de Noticias, estadísticas de precios nacionales de los productos representados por FENALCE reportados en los distintos centros de acopio mayoristas del país. Asimismo se ha hecho una reestructuración de la página con el propósito de que las secciones sean más visibles y más fáciles de acceder por los usuarios. Estas secciones fueron: Subastas, Precios de Paridad, Comercialización, El Informe Mensual de Mercado de Fertilizantes Internacionales. En adición a esto se llevó a cabo la actualización correspondiente a cada una de estas secciones según la periodicidad requerida, de tal forma que secciones como el Precio de Paridad, el Resumen de precios, los Costos Importación y los indicadores económicos se actualizaron a diario. Por su parte las noticias, la información gremial y de coyuntura, el Boletín de noticias y los Mercados nacionales (estadísticas de precios nacionales en centros de acopio) se actualizaron de manera semanal. Secciones como el monitoreo de precios internacionales y nacionales del mercado de fertilizantes, se realiza mensualmente. La sección de estadísticas, clima, negociaciones Internacionales, Subastas MAC, crédito agropecuario, apoyos e Incentivos y demás se actualizaron de acuerdo a su evolución. 4. Incrementar las consultas realizadas al portal institucional de Fenalce. -Incremento de visitas de la página Web.

Durante el 2010 se incrementaron las visitas a la página Web, en un porcentaje superior al proyectado como meta para este periodo. Lo anterior es resultado de la inclusión en la página web de nuevas secciones, información cada vez más completa y actualizada y el rediseño de esta misma para su mejor acceso por todos los usuarios. Otra variable que también ha influenciado el incremento de las visitas a la página Web de FENALCE ha sido el creciente interés por parte de los distintos agentes

Page 91: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

91

por la publicación de información sobre el Apoyos e Incentivos a favor del subsector. Según los reportes mensuales de visitas suministrados por el proveedor de la pagina Web, durante el año se presentó un incremento en las visitas del 17.7%, respecto a las reportadas en el 2009. 5. Publicar una revista con información de actualidad de interés para el agricultor

de leguminosas y del público en general que esté interesado en la información del sector.

-Numero de ediciones de El Cerealista. .

En el transcurso del año 2010 se publicaron cuatro ediciones de la revista El Cerealista. En la Edición # 92 en la cual se realiza la tercera entrega de las memorias del Seminario Internacional sobre dos conferencia: “Segunda fase de la soya en el Llano: A conquistar la Altillanura” presentada por el Gerente de FENALCE y “La Interferencia de Plantas Dañinas en el Cultivo de Soya” y contiene los siguientes artículos de actualidad: -Continúa creciendo la adopción de cultivos biotecnológicos en el 2009. -Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009. -Casa Toro y John Deere apoyaran a agro empresarios. -Firme compromiso con la agricultura en Colombia. -Tras un 2009 critico para el maíz blanco, se suspende temporalmente del Sistema Andino de Franjas de precio. -Resultados del apoyo al transporte de maíz blanco y sorgo del segundo semestre de 2009. -El IICA y la Universidad de IOWA se unen para apoyar el desarrollo de genotipos mejorados de maíz y frijol para los productores de Huila y Tolima. -Relación del índice de verdor con la aplicación de nitrógeno en diez híbridos de maíz. -La Coyuntura Cerealista No. 25. La revista El Cerealista edición # 93, la edición de los 50 años de FENALCE, contiene las Reminiscencias: 50 años de historia, el articulo de “La Importancia de los cultivos representados por FENALCE: Maíz, Sorgo, Trigo, Frijol y la Arveja. El articulo de actualidad “Seguridad Alimentaria responsabilidad de todos” y La Coyuntura Cerealista No.26.

Page 92: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

92

La revista El Cerealista edición # 94, incluye información del XXII Congreso Nacional Cereales y Leguminosas, celebrado los días 29 y 30 de julio de 2010 con los siguientes apartados: 50 años de historia para avanzar hacia el futuro, Homenajes y reconocimientos otorgados durante el congreso, Medalla al mérito cerealista, Palabras de agradecimiento en nombre de los homenajeados, Jornada Académica: “Seguridad alimentaria responsabilidad de todos”, Comités Regionales para el periodo de 2010-2012, Junta Directiva para el periodo de 2010-2012. Dos artículos sobre la Importancia de los cultivos representados por Fenalce. Un artículo: Capacitación sobre Modelos Exitosos en la producción agropecuaria Argentina. Finalmente, la Coyuntura No. 27 La revista El Cerealista edición # 95, contiene los artículos: Enfermedades del maíz, Nutrición Cereales y Leguminosas, Resultados del Incentivo de maíz 2010, Nuevos híbridos Caribe húmedo. Además, de otros informes como: los resultados de convenio que se estableció entre FENALCE, FEDEPALMA, CENIPALMA Y CIMMYT. Así como los avances experimentados por Fenalce en la realización de los proyectos que se financian con los recursos del FNC, FNL y Fondos Concúrsales. Por último la Coyuntura No. 28. Volumen de producción de la Revista El Cerealista. Durante el año 2010 se imprimieron en total 4400 ejemplares de la publicación El Cerealista de las ediciones No 92 a No.95. 6. Publicar informes estadísticos semestrales con la información del sector. -Publicar semestralmente “Indicadores Cerealistas” en CD y en la página Web.

El primer informe se publicó en la página Web de la Federación en el mes de abril, se enviaron 100 unidades de CD dirigidas a productores, entidades, personas interesadas y a las regionales de Fenalce. El segundo informe fue publicado en la página Web en el mes de octubre, posteriormente se remitieron 100 unidades de CD a la base de usuarios. 7. Diseñar y producir boletines de divulgación (física o virtual) de la información

disponible en el centro y que permita hacer prospectiva sobre las variables económicas más relevantes para el subsector de leguminosas.

-Nuevas formas de Divulgación de Información

Page 93: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

93

Desde inicios del año 2010 se diseñó, elaboró, publicó y difundió tanto en la página Web como vía correo electrónico El Boletín Semanal de Noticias Nacionales e Internacionales más relevantes del sector de los cereales.

INDICADORES DE EFICACIA Indicador 1: Publicaciones de “Coyuntura Cerealista” (PCC) Este indicador mide el número de ediciones de “Coyuntura Cerealista”. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A =% de Publicaciones de “Coyuntura Cerealista” B = Número de ediciones publicadas de “Coyuntura Cerealista” C = Número de ediciones programadas de “Coyuntura Cerealista” Propuestas (4) Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: Coyuntura No. 25, No.26, No.27 y No.28. A= 100% B= 4 C= 4 Indicador 2: Volumen de producción de la Coyuntura. Mediante este indicador se pretende incrementar la difusión de la publicación “Coyuntura Cerealista” mediante la impresión de 4.000 ejemplares. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de cumplimiento en el tiraje de la Coyuntura Cerealista B = Número ejemplares impresos de “Coyuntura Cerealista” C = Número de ejemplares propuestos (4.000) Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 110% B= 4.400 C= 4.000 Indicador 3: Publicaciones Perspectivas cerealistas vía Internet (PPC) Este indicador mide el número de publicaciones anuales realizadas a través de Internet. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A=% de publicación B= No. de ediciones publicadas

Page 94: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

94

C= No. de ediciones programadas Meta = 100% (12 ediciones) Resultado de a Diciembre de 2010: 12 ediciones (67 a la 78) A= 100% B= 12 C= 12 Indicador 4: Actualizaciones a la página Web (AW) Este indicador mide la frecuencia con la que es introducida nueva información a la página Web de Fenalce, excluyendo la información diaria de noticias, costos de importación, precios y comentarios de mercado. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A = Frecuencia de actualización de la página Web. B = Número veces que es actualizada la pagina C = Número de días hábiles Meta = 95% Resultado a Diciembre de 2010: *Se actualiza al menos una vez al día A= 100% B= 236 C= 236 Indicador 5: Incremento de visitas de la página Web. Este indicador medirá el incremento en el uso de la información publicada en la página Web. Fórmula: A= ((B1 – B0)/B0)*100. A= Variación % en las visitas a la página Web B1= trimestre actual B0= mismo trimestre del año anterior. Meta = 5% crecimiento Resultado a Diciembre de 2010: Primer Trimestre 5% (meta de crecimiento)= ((18.065-11.303)/11.303)*100= 59,82% A= 59,82% (11.9 veces) B1= 18.065 B0= 11.303 Segundo Trimestre

Page 95: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

95

5% (meta de crecimiento)= ((17.756-11.985)/11.985)*100= 48,15% A= 48.15% (9.6 veces) B1= 17.756 B0= 11.985

Tercer Trimestre 5% (meta de crecimiento)= ((13.418-15.376)/15.376)*100= - 12,73% A= - 12,73% B1= 13.418 B0= 15.376 Cuarto Trimestre 5% (meta de crecimiento)= ((12.379-13.688)/13.688)*100= -9,56% A= - 9,56% B1= 12.379 B0= 13.688 Anual 5% (meta de crecimiento)= ((61.618- 52.352)/52.352)*100= 17.70% A= 17,70% B1= 61.618 B0= 52.352 Indicador 6: Número de ediciones de El Cerealista Este indicador mide el número de ediciones de la Revista El Cerealista. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A=% de publicación B= No. de ediciones publicadas C= No. de ediciones programadas Meta = 100% (4 ediciones) Resultado a Diciembre de 2010: 4 ediciones (Ed.92, 93, 94 y 95) A= 100% B= 4 C= 4 Indicador 7: Volumen de producción de El Cerealista. Mediante este indicador se pretende incrementar la difusión de la publicación “El Cerealista” mediante la impresión de 4000 ejemplares. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A = Ejemplares de “El Cerealista”

Page 96: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

96

B = Número ejemplares impresos de “El Cerealista” C = Número de ejemplares de “El Cerealista” propuestos (4000) Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 110% B= 4.400 C= 4.000 Indicador 8: Porcentaje de Publicaciones de “Indicadores Cerealistas”. Este indicador se busca medir el cumplimiento de la presentación de esta publicación. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A = Publicación de “Indicadores Cerealistas” B = Número de publicaciones realizadas de “Indicadores Cerealistas” C = Número de publicaciones de “Indicadores Cerealistas” propuestas (2) Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 2 C= 2 INDICADORES DE EFECTIVIDAD Indicador de Encuestas satisfacción información económica de la encuesta de la pagina Web, el cual mide la calidad de la información SIE= (SCCS / CE)*20 SIE: Satisfacción Información Económica (%) SCCS: Sumatoria de las calificaciones de Clientes con porcentajes de satisfacción mayor o igual al 80% (Calificación >3,99). CE: Total Clientes Evaluados. Resultado a Diciembre de 2010 SIEE= 84% PROYECTO APOYO TECNICO SAC – ACOMPAÑAMIENTO A NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Page 97: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

97

OBJETIVO GENERAL Intervenir ante las diferentes instancias gubernamentales y demás entes públicos y privados, nacionales e internacionales, protegiendo los intereses del subsector de cereales en coordinación con la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Contar con un adecuado manejo de estas negociaciones para aprovechar al máximo las oportunidades que el nuevo escenario comercial les presenta, así como lograr una adecuada y gradual protección en el periodo de transición hacia el libre comercio. -Participar en los estudios y análisis orientados por la SAC conducentes a mejorar los niveles de competitividad del sector agropecuario en general y cerealista en particular en diferentes asuntos, donde se podrían resaltar algunos como costos de fertilizantes, semillas, arrendamientos, secamiento, almacenamiento y otros. Igualmente en asuntos como crédito agropecuario y otras fuentes de financiación para el sector. -Tener participación activa en los estudios de aspectos jurídicos de interés para el sector cerealero, para lo cual se deberá preparar en conjunto con la SAC los análisis y argumentos necesarios para esto. VALOR DEL PROYECTO El presupuesto del proyecto Divulgación Apoyo y seguimiento en negociaciones comerciales, es de $ 5.889.700 (Cinco millones ochocientos ochenta y nueve mil setecientos pesos) SITIO Las actividades se han desarrollado en la sede principal de la Sociedad Agricultores de Colombia y en las oficinas del Ministerio de comercio Industria y turismo en Bogotá. METAS 1. Representar los intereses de los cultivadores de cereales en las negociaciones

comerciales internacionales buscando las mejores condiciones de gradualidad, reciprocidad, y oportunidad comercial e intentando minimizar el impacto derivado de los procesos de internacionalización de nuestra economía.

2. Obtener estudios desarrollados por la SAC con la participación de FENALCE, orientados a evaluar la competitividad del sector cerealero y detectar las acciones conducentes a mejorarla.

Page 98: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

98

ACTIVIDADES REALIZADAS Durante el año 2010 se asistió directamente a las negociaciones comerciales que adelantó Colombia, a través de los espacios convocados en Bogotá por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Agricultura, la representación del sector cerealista fue liderada por la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC que estuvo presente en las reuniones de negociación que se realizaron fuera de Bogotá. Entre las negociaciones comerciales que trabajadas durante el año se destacan las que se adelantaron con: -La Unión Europea – Balance de la Ronda VIII en Lima-, Tratado de Libre Comercio con Corea y Panamá. -La Unión Europea- Ronda IX en Bruselas – y los TLC Corea y Panamá -Acceso a mercados Corea y Negociaciones con Panamá -Negociaciones con Corea y Panamá. -Negociaciones con Corea y Panamá; REOS CAN por diferencias en el AEC; PAR ALADI a Panamá. -Definición de la posición sobre el manejo de las comisiones administradoras responsables de la profundización de acuerdos de Panamá y Corea. -Plan Nacional de Desarrollo -Reforma Arancelaria. La Unión Europea:

Balance de la Ronda VIII realizada en Lima: Se analizaron los temas críticos de la negociación en Agricultura con la EU: -La EU insiste en el desmonte del Sistema Andino de Franja de Precios para: Leche y sus derivados, Carne de cerdo y algunos productos de la cadena de aceites y oleaginosa. -La situación de otros productos: Café: Los objetivos son lograr una redacción que sea parte integral del acuerdo, que no vulnera ni ponga en riesgo la contribución cafetera y que permita la movilidad. Licores: Esta pendiente los plazos de desgravación y el impuesto a los licores. Cacao y Leguminosas: han impedido el cierre de la negociación. La EU quiere una norma flexible, mientras que Colombia busca garantizar la norma del uso del cacao nacional. La Ronda IX realizada en Bruselas: El Gobierno Nacional anuncio la culminación de las negociaciones tendiente a lograr un Tratado de Libre Comercio con ese bloque comercial (EU).

Page 99: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

99

Sin embargo algunos temas sensibles tanto para el sector agropecuario como para la industria quedaron pendientes de definición. A continuación se describen los temas pendientes: Sector lácteo: se planteo el desmonte de la franja por la vía de un contingente ad infinitum. Se plantearon algunas alternativas que permitirán minimizar el impacto de la negociación: - Ampliar periodo de Salvaguardia - Realizar un CONPES, para el sector lácteo - La EU se estableció un compromiso con Colombia para contribuir con recursos y asistencia técnica en la reconversión del sector lácteo. Otros asuntos pendientes: Subsidios a las exportaciones, la prevalencia del texto agrícola, Ratificación de las listas. En el mes de abril se concreto el acuerdo comercial con la EU, el cual se encuentra en el proceso de revisión jurídica para su aprobación. A nivel general la SAC, afirma que fue una negociación positiva para el sector agropecuario, sin embargo el sector lácteo no salió muy favorecido. Resultados principales de la negociación en Agricultura: Elementos favorables en materia de disciplinas: -La prohibición de introducir o reintroducir subsidios a las exportaciones. Esta es una cláusula, diseñada y siempre solicitada por la SAC en las distintas negociaciones, que impide que la contraparte se beneficie de las preferencias otorgadas cuando sus exportaciones están sujetas a subsidios a las exportaciones. -La aprobación por referencia para la importación de agroquímicos, -El acceso del sector a algunos programas de compras públicas de productos agropecuarios, -La obligación de incorporar producción nacional (productos tropicales, por ejemplo) en las exportaciones agroindustriales a la UE. UE otorgo a Colombia:

-Banano. Reducción de aranceles desde 145 €/Tn hasta llegar a 75 €/Tn en 10 años. Se establece una salvaguardia que será aplicable durante el período de desgravación.

Page 100: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

100

-Azúcar. Contingente libre de arancel para 62.000 toneladas con crecimiento del 3% anual. -Productos con Azúcar. Contingente libre de arancel para 20.000 toneladas con crecimiento del 3% anual. -Etanol y Biodiesel. Acceso inmediato -Carne de bovino: Contingente de 5.600 t/m. en cortes finos creciendo al 10% anual. -Flores. Acceso inmediato con posibilidad de usar material genético de terceros. -Café tostado y preparaciones de café. Libre acceso -Aceite de palma. Libre acceso para crudo y refinado. -Frutas y hortalizas. Libre acceso par un buen número de productos. En otros casos acceso preferencial frente a otros competidores. -Tabaco, libre acceso. Colombia otorgo a UE

Lácteos. Desgravación a 15 años por la vía de contingentes. 4.500 ton para leche en polvo, 2.500 ton para lacto suero, 2.310 ton para quesos y 1.100 ton de leche maternizada. En todos los casos: -Tasa de crecimiento del contingente 10% simple. -El arancel intra-contingente es cero, -La desgravación del extra-contingente se haría en un plazo no mayor a 15 años. -Aplicación de una salvaguardia que se activa al alcanzarse el 120% del nivel de contingente. -La UE se compromete a eliminar los subsidios a las exportaciones para estos productos desde el inicio del Acuerdo -Preferencia en acceso para jamones, licores (whisky, vinos y vodka). -Para aceite de oliva, trigo y cebada, Colombia otorgó acceso inmediato. -Oleaginosas. Desgravación sobre el componente fijo de la franja de precios en un plazo de 10 años. -Preparaciones alimenticias. Las gestiones de la SAC permitieron excluir de la negociación productos como maíz y carne de cerdo. En otros productos se mantuvo el Sistema Andino de Franja de Precios (con excepción del trigo, la cebada y productos lácteos). Negociaciones con Corea del Sur El gobierno anuncio en enero el inicio de las negociaciones con la Republica de Corea del Sur tendientes a lograr la firma de un TLC, con base en la primera reunión de jefes de negociación realizada en diciembre de 2009, en la cual se

Page 101: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

101

definieron los principios, estructuras, el esquema y cobertura de la negociación, entre otros temas: Algunos aspectos de las negociaciones desarrollaran de la siguiente manera: -El tema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), será tratado como parte del capítulo, de la mesa de acceso a mercados, y no como tradicionalmente lo ha hecho Colombia. -El tema agrícola será tratado en mesa separada. Colombia tendrá dos grupos de trabajo responsables de los ámbitos agrícola e industrial. -Se trabajara bajo el esquema de subgrupos temáticos como para el caso de adunas y origen, que también harán parte de la mesa de Acceso a Mercados. -El arancel base de negociación será el del 01 de marzo de 2010; se dará tratamiento especial a los bienes sensibles de las partes. Corea del Sur no está interesada en el sector agrícola, por ellos lo excluirían de la negociación. Se solicito a los afiliados de la SAC no desgastar la negociación con solicitudes innecesarias. La SAC solicito a sus afiliados una lista de solicitudes de los productos sobre los cuales el sector siempre ha tenido un claro interés por lograr apertura de mercados, para ser remitida al Gobierno Nacional, para ser consolidad y hacerle seguimiento por parte de la SAC. Del 1-5 de marzo se realizo la Ronda II en Bogotá: Intereses de Corea del Sur: principalmente está centrado en el ámbito industrial, en especial vehículos, autopartes, maquinaria y equipos electrónicos, prendas de vestir y textiles confeccionados. Corea puso de manifiesto su proteccionismo agrícola. Siguen pendientes los temas de desmonte de aranceles, eliminación de medidas no arancelarias y la utilización de regímenes especiales. Fue presentado el texto agrícola a Corea. Los coreanos se mantienen en la propuesta de salvaguardia. No quieren tratar el tema de contingentes y subsidios. Corea no desea un subcomité agrícola. Acceso a mercados:

Page 102: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

102

La SAC preparó un análisis de intereses de las partes en la negociación y propuso el desarrollo de una estrategia de negociación. En aquellos productos donde coinciden los intereses habrá un acuerdo relativamente rápido. En algunos casos las solicitudes de Colombia no contemplaron la cláusula de preferencia con los Estados Unidos, así al solicitar la liberación inmediata para un producto se corre el riesgo de que Corea pida la reciprocidad y al estar éste producto en un plazo mayor de desgravación en USA, Colombia tendría que trasladar ese beneficio por cuenta de su concesión en Corea. Es importante que los afiliados revisen sus solicitudes y hagan las correcciones ante el equipo del gobierno. La SAC propone un cambio de estrategia de negociación con Corea, la estrategia se basa en los productos rehén. Primero, obligar a Corea a pagar por sus intereses y segundo sobre la base de productos sensibles para así preservar los intereses defensivos donde sea necesario. Además, propone convocar al equipo de gobierno a una reunión a la que asistirían los afiliados a la SAC, para presentar la visión del sector sobre la negociación y la estrategia a seguir propuesta por el COMSAC. Se considera importante, que respecto a las oleaginosas, insistir en retirar de las solicitudes los productos de la cadena de semillas de oleaginosas, aceites y grasas a fin de evitar flujos de comercio hacia Colombia, mientras que hacia Corea no se generaría comercio. Para los días 3 al 5 de mayo se llevó a cabo la Ronda III en la ciudad de los Ángeles. En esta reunión, los coreanos manifestaron su decepción frente a la oferta de Colombia. En los productos de interés de Colombia solo expresaron su voluntad de revisar las ofertas con base en las sensibilidades de su aparato productivo. Por el lado de textos, los coreanos rechazaron nuevamente la propuesta de Colombia de consolidar un texto agrícola y sólo admitieron la discusión de la salvaguardia. La percepción de esta negociación no es autocontenida; de hecho el Negociador Agrícola manifestó en la reunión antes mencionada que si los coreanos quieren acceso en industria tendrían que pagar con acceso en agricultura. El Jefe Negociador también ha sido claro en afirmar en las reuniones de trabajo que el gran interés de los coreanos está en línea blanca y automotores. En relación con la negociación en azúcar, ASOCAÑA remitió una carta al Ministro de Comercio Industria y Turismo en la que:

Page 103: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

103

•Se le solicita incluir el azúcar blanco como interés ofensivo de Colombia y aclarar que la limitante que se impone en materia de acceso (en tiempo) corresponde a la situación que acusa la cláusula de preferencia con los Estados Unidos. •Manifestar que el planteamiento del Negociador Agrícola a los coreanos no fue correcto pues el plazo ofrecido por Colombia se estableció así por las limitantes que impone la cláusula de preferencia con EEUU. Se espera para el 4 de junio el intercambio de solicitudes con los coreanos. Durante el 4 y 5 de octubre se realizo en la ciudad de Cali la Ronda IV de negociación entre Colombia y Corea con miras a alcanzar la firma de un TLC. Colombia señaló a los coreanos la respuesta positiva a las solicitudes de los coreanos en agricultura. Los coreanos por su parte insisten en la sensibilidad de su sector agropecuario en especial en productos de gran interés exportador actual y potencial de Colombia. Durante esta ronda se acordó y así se hizo un intercambio de ofertas y solicitudes para el mes de diciembre. Para febrero de 2011 se realizará un nuevo encuentro en Los Ángeles. Los trabajos conjuntos realizados con el Equipo de Gobierno, previos al intercambio de listas, le permitieron a la SAC plantear y sacar adelante la propuesta de centrar la negociación en aquellos productos de interés real exportable para Colombia y sin los cuales la negociación para Colombia, al menos en lo agropecuario no representaría ganancia alguna. Fue así como se establecieron criterios para la elaboración de las listas: •En aquellos productos donde Corea ofrece 10 años o menos no se insista en nuevas solicitudes a menos que las circunstancias realmente lo ameriten. •En aquellos productos en los que Corea plantea la exclusión no insistir •Se definió el conjunto de productos para los cuales no es admisible una exclusión por parte de los coreanos •Tener en cuenta las ofertas (si se solicita estar dispuesto a pagar el acceso que se obtenga). Fue así como se delimitó el ámbito de la negociación a tan solo 186 subpartidas priorizadas. La SAC ha sido enfática con el Gobierno Nacional en la necesidad de mantener firmes las aspiraciones de acceso de Colombia en materia agropecuaria para poder lograr un balance positivo de negociación, no solo por lo que representa el mercado coreano sino también porque esta negociación se constituye en el precedente que determinará el acceso en agricultura de Colombia a Asia como gran mercado de los productos colombianos.

Page 104: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

104

Negociaciones con Panamá

El gobierno ha previsto para el 2010 la realización de un TLC con Panamá. Para la SAC el tema central de la negociación será el del origen. La SAC solicito a los gremios remitir las listas de los intereses para su consolidación. En la Ronda I realizada en Ciudad de Panamá, el tema agrícola se puede resumir así: -Panamá solicitó declaración política en materia de eliminación de ayuda interna. Colombia rechazo la solicitud, el tema no es negociable. -En el texto agrícola se decidió que Colombia haría planteamientos en los temas que no concordara con el texto planteado por Panamá. -Se acordó hacer listas de solicitudes /ofertas. -Panamá esta reacios a aceptar el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Acceso a mercados: ASOCAÑA, vislumbra los siguientes problemas: -Origen: para Panamá no es viable un acuerdo sin acceso para los productos originarios y los precedentes. -Comercio real: Colombia remitió información de los flujos comerciales de Panamá sin incorporar el comercio que se realiza a través de zonas francas y otras figuras. Se solicito cifras completas. -Legislación Aduanera: la legislación en Panamá en estos temas es de 2008, lo cual representa riesgo por falta de experiencia para ejercer controles aduaneros adecuados. -Las preferencias otorgadas a Panamá por la adhesión a la ALADI y la cláusula de preferencia del TLC con USA. Colombia no tendría que hacer concesiones a USA por cuenta de las Preferencias Arancelarias Regionales. Para la SAC, la oferta de negociación de Panamá está en concordancia con sus intenciones de hacer parte del Mercado Común Centroamericano. Por ello la SAC propondrá al Gobierno Nacional extender el TLC con TN a los panameños. De esta manera se tendría un cierre muy rápido de la negociación, al menos en agricultura, pero para FEDEPALMA y ACP tiene otros aspectos adicionales a negociar como son las zonas libres panameñas y la debilidad aduanera de las partes.

Page 105: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

105

Existe preocupación en el sector por cuenta de la adhesión de Panamá a la ALADI. La SAC, hizo entrega al Viceministro de Comercio de la siguiente comunicación que se resume en este informe. En ella se advierte que: •Sólo hasta el 23 de marzo de 2010 y por intermedio del Consejo Gremial Nacional, la SAC fue enterada de la adhesión de Panamá al Tratado de Montevideo de 1980. •El Gobierno Nacional nunca hizo consultas al sector privado sobre la conveniencia e implicaciones de dicha adhesión. •Dadas las condiciones aduaneras de Panamá y las condiciones comerciales derivadas de su régimen de zonas francas y de la zona libre de Colón, resulta muy delicado hacer extensivos los beneficios de la Preferencias Arancelarias Regionales (PAR). •La extensión de la PAR a Panamá constituye un grave riesgo comercial para el país por cuenta de de la denominada Cláusula de Preferencia firmada por Colombia con Estados Unidos. •Al analizar las preferencias que se derivarían a favor de Panamá se estarían poniendo en riesgo sectores como el arrocero, azucarero, semillas oleaginosas y aceites vegetales, pollo y cerdo; incluso se presentaría una vulneración en café y derivados de este producto. En la Ronda II, la negociación se estancó por cuenta de de la pretensión de Panamá de lograr de Colombia la aceptación de su Zona Libre de Colón y los demás regímenes de zonas francas. En la Ronda III, realizada en Panamá en la semana del 2 de agosto, no se dieron mayores avances en la negociación, al menos en el tema de acceso a mercados. En agricultura, aunque no se presentan mayores inconvenientes por cuenta de la posición de Panamá en la negociación, ante la sensibilidad de la agricultura panameña en todo el ámbito agrícola, si existen algunas dificultades para Colombia en algunos productos como aceites y lácteos y derivados a raíz de los planteamientos de Panamá. Sobre los temas delicados se puede hacer el siguiente resumen: En el subsector lácteo la SAC ha planteado: •Hacer una propuesta que no represente una amenaza para Panamá y les permita abordar el tema. •Pedir un contingente estimado con base en el tamaño del mercado panameño. Lo que se busca es desplazar importadores no acaparar todo el mercado panameño. •Dado que el exceso de oferta de Colombia no está en derivados lácteos, el énfasis para ese contingente estaría en leche.

Page 106: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

106

En la Ronda IV y Ronda V: La SAC solicita al Gobierno Nacional centrar la negociación en los siguientes temas: •Definiendo de inmediato la asimetría que se le otorgaría a Panamá de manera transversal •Atendiendo sus intereses en aquellos productos donde la sensibilidad comercial lo permita. •Condicionando los movimientos de Colombia a la disposición de Panamá de moverse de las exclusiones en los productos de interés de Colombia. Para poner a Panamá en una situación en la que tendrían que definir si continúan o no con su posición de excluir los productos agropecuarios de interés exportador de Colombia. Otro tema tratado fue el de la admisibilidad al mercado panameño. ANALAC manifestó la necesidad de lograr la admisibilidad para los productos lácteos en la negociación. La SAC, advirtió que el Gobierno Nacional debe ser consciente que cualquier acceso que se otorgue por la vía de los aranceles no tiene ningún valor si no va acompañado del tema de la admisibilidad. Siempre la SAC ha reiterado y recalcado la importancia de alcanzar Acceso Real en los acuerdos comerciales. Luego de tres días de iniciada la Ronda V de negociación, los equipos de gobierno de los dos países decidieron suspender la negociación por la falta de consenso en temas como accesos a mercados agrícolas y no agrícolas y procedimientos aduaneros, entre otros. Se espera reanudar la negociación en enero de 2011. Negociaciones con Venezuela. El día 13 de agosto, se plantea la eventualidad de un posible acuerdo con Venezuela, debido a que muchos sectores han manifestado su preocupación por las repercusiones que en materia de inflación de alimentos pudiera tener una eventual reanudación de los flujos comerciales con ese país. Se han creado grupos de trabajo inter-institucional en temas sensibles. Uno de los grupos conformados está analizando el tema comercial, donde la prioridad es lograr la recuperación de la cartera que Venezuela tiene con los exportadores colombianos. Como parte de las propuestas de trabajo también se ha planteado la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial bilateral. Frente a esta eventualidad se ha generado una preocupación del sector privado agropecuario colombiano por los alcances de un acuerdo con ese país frente al TLC con Estados Unidos, la cláusula de preferencia que con el país del norte se acordó y

Page 107: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

107

que le trasladada a ese país cualquier concesión más profunda realizada por Colombia con posterioridad a febrero de 2006. De acuerdo con la SAC, la propuesta de adelantar un TLC con Venezuela no es nueva y que desde el anuncio de Venezuela de retirarse de la CAN, esta posibilidad fue planteada por la ANDI. Sin embargo, la SAC planteó una alternativa para evadir el efecto de la cláusula de preferencia y fue adelantar el proceso de acuerdo comercial con Venezuela al amparo del Acta de Barahona, que habiendo sido suscrita en 1991 dejaría por fuera la aplicación de la cláusula en mención. Otra alternativa que se planeta es traer a Venezuela nuevamente a la CAN para adelantar el proceso desde el marco andino. Sin embrago, es más conveniente abordar el tema desde el plano puramente bilateral. En octubre, la SAC solicita al Gobierno Nacional tomar dos acciones en relación con el tema de Venezuela en tanto se encuentran alternativas definitivas para solucionar satisfactoriamente las preocupaciones manifestadas por la entidad: •Buscar la prórroga de la vigencia de las concesiones actuales (para bienes agrícolas) que planteara el MCIT a Venezuela y a los socios andinos para evitar que las condiciones de acceso en agricultura se suspendan en abril de 2011 •Que se busque, dentro del ámbito jurídico previo a febrero de 2006, antecedentes comunitarios o binacionales que nos permitan mantener abierto el comercio agrícola con Venezuela sin hacer ninguna concesión a EEUU con base en lo dispuesto en la cláusula de preferencia suscrita con ese país. Otros temas: - Fertilizantes: La SAC solicito la continuidad de mantener la medida en la cual se determina un arancel 0% para las importaciones de algunos fertilizantes. Con la expedición de los Decretos 4114 y 4115 de 2010, el Gobierno oficializó la reforma arancelaria. En materia de insumos para el sector agropecuario, esta reforma tiene la virtud de establecer una estructura arancelaria prácticamente de un solo nivel, aplicando de esta manera uniforme el 5% sobre las mercancías. La reforma resulta beneficiosa para el sector por dos razones principalmente: Por una parte le permite a los agricultores importar insumos a un precio menor y por otra reduce los incentivos para que abastecedores de insumos se vean favorecida su posición de mercado por cuenta de la estructura arancelaria como en el caso de los abastecedores de agroquímicos en Colombia. A continuación se resume de manera general lo sucedido con cada uno de los grupos de insumos del sector (abonos, plaguicidas, maquinaria y otros).

Page 108: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

108

•Abonos y fertilizantes, esta redujo de 10% a 5% el arancel para los fertilizantes con los tres elementos mayores (NPK), que son los más utilizados por los agricultores. Los que contienen nitrato y fosfato también vieron reducido su arancel de 10% a 5%. Así, los abonos quedan con una estructura arancelaria plana del 5%. •Plaguicidas: con la reforma la partida quedo con un nivel plano del 5%. •Maquinaria, equipos y otros insumos. con la reforma, el 97% de los productos quedan con un arancel entre 0% y 5%. Quedaron tres productos (remolques de uso agrícola del capítulo 87) en un nivel de 15%. Es importante mencionar que la reforma en este subconjunto de productos es muy beneficiosa para la agroindustria. Persiste el cobro del IVA para muchos de los insumos diferentes a los abonos y plaguicidas, ya que estos están todos exentos del pago del IVA para su importación. No obstante lo anterior, hay que indicar que de los insumos excluidos del pago del IVA todos pertenecen a lo que podríamos llamar agricultura básica como la siembre y recolección en su primer eslabón de la cadena. - Revista Nacional de Agricultura: Resumen ejecutivo en el que se hace un análisis comparativo de los principales elementos de competitividad del sector agropecuario en relación con algunos países de la región. - Normas de origen: La SAC está realizando un trabajo en el que se analizan las propuestas de modificación de las normas de origen andinas. - Comisión Administradora de los Acuerdos: Es importante resaltar que en el acuerdo con Panamá, la intención del Gobierno Nacional ha sido la de que se estipule que las negociaciones o compromisos derivados de negociaciones realizas posteriormente a la firma del acuerdo por parte de las Comisiones Administradoras no tengan que contar con la aprobación de los respectivos Congresos de las partes, posición a la que la SAC se ha opuesto de manera decidida. Ante la dificultad del tema ante el Gobierno la SAC propuso, en el caso de Panamá, que para que la comisión Administradora del Acuerdo pudiera acelerar el programa de liberación del acuerdo, incluir nuevos productos o modificar normas de origen en bienes del sector agropecuario sólo podría hacerlo previo concepto positivo del sub. Comité Agropecuario que se cree con la firma del acuerdo. Pero esta propuesta aun no ha sido aprobada por el Gobierno. La SAC ha trabajado el tema de las Facultades de las comisiones administradoras de los acuerdos en dos frentes:

Page 109: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

109

•En el Congreso de la República trabajando con base en el concepto del Consejo de Estado sobre el Acuerdo Militar con EEUU e incorporando el tema en la reciente renegociación con México, lo cual no pasó en segundo debate. •Solicitando un concepto a la Oficina de Asuntos Legales Internacionales del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la respuesta de esa dependencia respecto a las facultades y alcances de las comisiones administradoras de los acuerdos comerciales internacionales. En la Comunicación el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, emite algunos conceptos jurídicos sobre el particular. - Foro Arco: La denominación “ARCO” se debe a la forma de arco que describe la posición geográfica de los países al océano Pacífico. Esta iniciativa informal, que surge de la necesidad de dar un orden a los múltiples acuerdos subregionales que se tienen hoy en materia de normas de origen. En este sentido los Ministros de Comercio de los países que conforman está área geográfica dieron el primer paso al establecer grupos de trabajo en origen, medidas sanitarias, obstáculos técnicos al comercio y facilitación del comercio. El objetivo de este foro está en querer ajustar las normas de origen en presencia de programas de liberación subregionales muy diferentes, ante lo cual se cae inevitablemente al tema de acceso, pues no se pueden mirar los dos temas aisladamente. El Ministerio de Comercio convocó a una reunión en la que informó al sector privado los resultados de la Reunión Ministerial del Foro ARCO realizada en Perú en octubre. Para los afiliados es muy importante que la SAC realice un seguimiento a la evolución de esta iniciativa, pues se puede volver un problema para el sector. Se solicita hacer una evaluación de los alcances del mismo. Para la SAC, en este Foro hay iniciativas que requieren por lo menos de un mandato que hoy no se tiene en muchos temas. En la reunión realizada en septiembre, el Gobierno Nacional dijo que efectivamente no se tiene un mandato en muchos temas. CONPES AGROPECUARIO:

Este documento se mantuvo quieto debido a la prioridad que se le dio al CONPES lácteo. En el transcurso del mes de julio se le dará prioridad al CONPES Agropecuario, para tenerlo listo antes del final del gobierno de Uribe y de no ser posible se tiene la meta de dejar un documento muy avanzado que solo reste adicionar las iniciativas del nuevo gobierno.

Page 110: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

110

Igualmente, las labores de coordinación del CONPES Agropecuario que venía realizando la Secretaría General de la SAC se trasladaron Vicepresidencia Técnica. La Vicepresidencia Técnica de la SAC remite a los gremios afiliados el Memorando de Política Agropecuaria en el cual se abordan las problemáticas del sector para avanzar en las propuestas de solución según lo acordado por el Grupo de Trabajo. Las problemáticas, previamente discutidas y aprobadas por el Grupo de Trabajo se agrupan en 4 ejes fundamentales: 1. Falta de competitividad 2. Infraestructura deficiente 3. Fallas en los mercados 4. Fallas institucionales A cada una de estas cuatro problemáticas se asocian otras que podemos considerar de segundo y tercer nivel. El objetivo de este primer borrador es que los gremios hagan las correspondientes observaciones a la propuesta y planteen sus las alternativas de solución a cada una de las problemáticas en sus diferentes niveles. El Comité Económico se reactivo este año desde el mes de mayo, se realizo una reunión en el mes de junio en la cual se definió los lineamientos del comité, tales como objetivos, se acordó una reunión mensual, se aprobaron fechas y lugares de reunión, tener coordinadores temáticos, se aprobó una agenda de trabajo y el desarrollo de la misma. En Julio se llevo a cabo la segunda reunión, en la cual se realizó dos presentaciones por parte del DANE, en la que explicaron el manejo y principios de las estadísticas en general y en específico del sector agropecuario. En septiembre se realizó la tercera reunión en la que se presentó información sobre los sobordos, se hablo del costo de acceder a esta información y las posibilidades de realizar convenios con la SAC o con el Ministerio de Agricultura para acceder a este tipo de información. Se realizo una matriz de propuestas de política agropecuaria para el periodo de 2010-2014, la presentación y los indicadores a presentar en materia de competitividad, productividad y costos. También se realizaron reuniones en el comité jurídico, las actividades se habían venido desarrollando virtualmente. INDICADORES

Page 111: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

111

INDICADORES DE EFICACIA Indicador 1: Participación en las reuniones del comité jurídico Fórmula: A= [B/C]*100 A= % Participación en las reuniones del comité jurídico B= Reuniones atendidas C= Reuniones Programadas Meta: 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 2 C= 2 Indicador 2: Participación en las reuniones del comité COMSAC Fórmula: A= [B/C]*100 A=% de participación en las reuniones del comité COMSAC B= Reuniones atendidas por FENALCE C= Reuniones programadas por el COMSAC Meta: 100% Resultado a Diciembre de 2010: Han convocado a 8 reuniones se han asistido a todas + 3 de Conpes Agropecuario coordinado por este comité A=100% B=11 C=11 Indicador 3: Informes trimestrales de las actividades adelantadas por la SAC en las áreas de acompañamiento institucional planteadas. Fórmula: A= [B/C]*100 A=% de Informes entregados por la SAC B= Informes entregados por la SAC C= Informes solicitados por FENALCE Meta: 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B=4 C=4 Indicador 4: Participar en las reuniones del Comité Económico

Page 112: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

112

Fórmula: A= [B/C]*100 A=% de participación en las reuniones del Comité Económico B= Reuniones atendidas por FENALCE C= Reuniones programadas por el Comité Económico Meta: 100% Resultado a Diciembre de 2010: El comité económico se reactivo desde el mes de mayo. A= 100% B=3 C=3 INDICADORES DE EFECTIVIDAD: Indicador 1: Realizar los análisis necesarios y entregar la información requerida. Fórmula: A= [B/C]*100 A= % de respuesta a los requerimientos de información del subsector B= Requerimientos atendidos por FENALCE C= Requerimientos solicitados por la SAC Meta: 100% Resultado a Diciembre de 2010: Acuerdos comerciales y Conpes Agropecuario A=100% B= 3 C= 3 PROYECTO CENTRO DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y ESTADÍSTICA EN CEREALES Y LEGUMINOSAS OBJETIVO GENERAL Mantener el sistema nacional de información económica y estadística del sector de leguminosas, para tener la capacidad de proveer a los agricultores, agroindustriales, entidades vinculadas a la actividad y al gobierno de una fuente de información económica, estadística y de análisis, confiable y oportuna, que permita la toma de decisiones para el subsector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Mantener el sistema de recolección y procesamiento de información, especialmente en lo que corresponde a precios de mercado, pronóstico de siembras, evaluación de cosechas. -Procesar, analizar y publicar los resultados para contribuir al fortalecimiento de la actividad de las cadenas productivas y ayudar en la toma de decisiones tanto a nivel nacional como en negociaciones internacionales.

Page 113: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

113

-Coordinar la realización de estudios y análisis de comportamiento estructural y estacional de los cultivos de leguminosas, apoyando y sustentando políticas que procuren mejorar la competitividad del sector. -Contribuir en el desarrollo de alternativas de sostenibilidad de los cultivadores de leguminosas en Colombia ante las nuevas condiciones de integración comercial de la economía nacional. VALOR DEL PROYECTO El presupuesto del proyecto Información Económica y Estadística en Cereales y Leguminosas, fue de $ 9.700.594 (Nueve millones setecientos mil quinientos noventa y cuatro pesos). SITIO La información se procesó en la sede principal de Fenalce y se realizó la divulgación a través de diferentes medios, electrónicos, impresos y a través de visitas a las diferentes regiones del territorio nacional en donde Fenalce tiene influencia. METAS •Mantener en funcionamiento un centro de información estadística y económica institucional actualizado para dar respuesta oportuna a requerimientos de cualquier índole. •Hacer seguimiento de la política sectorial y de instrumentos de apoyo al sector, para contribuir a la generación de propuestas de política para el subsector de leguminosas y que de inicio a la implementación de cursos de acción pertinentes para elevar su competitividad. •Apoyar a Fenalce en el desarrollo de las actividades de representación gremial mediante el suministro de información estadística y económica confiable y análisis de los impactos de los factores económicos y de política que afectan al sector. ACTIVIDADES REALIZADAS •Actualización Base de Datos de información general de interés. La información de interés general se actualizó mensualmente en durante el año 2010, con base a los requerimientos de información recibidos y la información pertinente en cuanto a factores que afectaron el sector en el periodo. •Actualización base de datos de área, producción y rendimiento semestral. La actualización de la información del área, producción y rendimiento de los productos representados por Fenalce, se realizó una vez en el transcurso del año 2010 cuando se recolecto toda la información de cada una de las regionales.

Page 114: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

114

•Actualización base de comercio exterior. Mensualmente se realizó la actualización de la base de datos de comercio exterior, con base a la información recibida por el Departamento Económico y generada por este mismo. •Actualización base de datos de Precio nacionales e Internacionales de Fertilizantes. Mensualmente se realizó la actualización de los precios de los principales Fertilizantes utilizados en los cultivos a nivel regional. •Responder información solicitada por el público en general. Durante el primer semestre del año 2010 se respondieron 30 solicitudes de información, las inquietudes se basan principalmente en buscar información estadística generada por la Federación. Con base en los requerimientos de información, se ha creado una base de datos de las principales necesidades de información para publicar en la Web la información que más demanden los usuarios, de tal forma que la página Web se ha construido de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Es por esta razón que los requerimientos directos han venido disminuyendo. •Divulgación de información en conferencias y reuniones pertinentes. En el transcurso del primer semestre del año 2010 se realizaron 2 presentaciones, dirigidas a dos grupos diferentes. En primer lugar se encuentra la información divulgadas en las reuniones regionales que corresponde a factores que afectan la comercialización y nuevos programas de apoyo a Leguminosas, producción nacional de leguminosas. •Actualizar y alimentar el centro de información. Diariamente se actualizó la base de datos de Fenalce con los precios internacionales de los cereales, tasa de cambio, precios de paridad, costos de importación, comentarios de mercado y noticias. •Divulgar información de interés para los agricultores de cereales a través de la página Web o correo electrónico. Aparte de la información mencionada anteriormente, también se publicó en la página Web el informe mensual Perspectivas Cerealistas, además de información relacionada los programas de apoyo del gobierno, estadísticas, subastas del MAC, programa Agro Ingreso Seguro (AIS), circulares reglamentarias de FINAGRO, comportamiento de los mercados internacionales de cereales, clima y algunos estudios relevantes para el sector. •Seguimiento y Apoyo a la Política e Instrumentos Sectoriales. En el primer semestre del año 2010 se atendieron 8 solicitudes de información de las siguientes entidades: SAC (2), Seguros Climáticos MAPFRE (1), FAO (1), Banco Agrario (1), AIS (1) y DIAN (2).

Page 115: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

115

INDICADORES DE EFICACIA Indicador 1: Actualización Base de comercio exterior (ABDCE) Este indicador mide el porcentaje de actualización mensual de la base de comercio exterior Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de Actualización B = Número de meses actualizada C = Número de meses corridos del año Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 12 C= 12 Indicador 2: Actualización Base de Datos de Costos de Producción (ABDCP) Este indicador mide el porcentaje de actualización semestral de la base de datos costos de producción. Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de Actualización B = Número de semestres agrícola actualizada C = Número de semestres agrícolas corridos del año Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 2 C= 2 Indicador 3: Actualización Base de Datos de Área, Producción y Rendimiento semestral (ABDAPR) Este indicador mide el porcentaje de actualización semestral de Área, producción y rendimiento de los cultivos representados Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de Actualización B = Número de Semestres agrícolas actualizada C = Número de semestres corridos del año agrícola Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100%

Page 116: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

116

B= 2 C= 2 Indicador 4: Actualización de la Base de Datos de Precios Nacionales e Internacionales de Fertilizantes Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de Actualización B = Número de meses actualizada C = Número de meses corridos del año Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 12 C= 12 Indicador 5: Actualización de la Base de Datos de Precios de Fletes Internacionales Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de Actualización B = Número de meses actualizada C = Número de meses corridos del año Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 12 C= 12 Indicador 6: Actualización de la Presentación Situación del Sector Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de Actualización B = Número de meses actualizada C = Número de meses corridos del año Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 12 C= 12

Page 117: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

117

Indicador 7: Porcentaje de Divulgación de información mediante presentaciones (PDP) Este indicador mide la información divulgada mediante las presentaciones elaboradas por el departamento económico. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A = Divulgación de información mediante presentaciones B = Número de presentaciones realizadas C = Número de presentaciones requeridas Meta = 100% Resultado a junio de 2010: A= 100% B= 2 C= 2 Indicador 8: Acompañamiento a la Comercialización Fórmula: A= [B/C]*100 A = % de realización de actividades Acompañamiento a la comercialización B = Actividades realizadas (reuniones y capacitaciones) C = Actividades programadas Meta = 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 50 % B=3 C= 6 INDICADORES DE EFECTIVIDAD Indicador 1: Respuesta a las solicitudes de información (RSI) Este indicador mide la atención que se brinda al público interesado en las cifras recopiladas por el departamento económico. Anual. Fórmula: A= [B/C]*100 A = % Respuesta a las solicitudes de información B = Número de respuestas de información dadas C = Número de solicitudes de información Meta = 90% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100%

Page 118: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

118

B= 30 C= 30 Indicador 2: Seguimiento y apoyo a la política e instrumentos sectoriales Este indicador mide la capacidad de respuesta de FENALCE en la cooperación y el intercambio de información con el gobierno y otras instituciones que pueden gestionar e implementar políticas, cambios e instrumentos de apoyo para el sector de cereales y leguminosas. Fórmula: A= [B/C]*100 (Anual) A = % de respuesta a solicitudes de información por parte del Gobierno y otras entidades de carácter oficial B = Número de solicitudes oficiales efectivamente atendidas C = No. de solicitudes oficiales en temas de política e instrumentos sectoriales) Meta: 100% Resultado a Diciembre de 2010: A= 100% B= 8 C= 8

CONTROL A LA EVASION De acuerdo a la gestión realizada, se pudo establecer que durante el año 2010, el (%) porcentaje de evasión del recaudo de la cuota de fomento leguminosas, dada en toneladas, comparado con la producción del semestre B de 2009 y A del 2010, teniendo en cuenta las perdidas en poscosecha para finalmente su comercialización y recaudo de las cuotas de fomento del Fondo nacional Leguminosas, él % de evasión fue del 78.24%, lo cual, comparado con % de evasión del año inmediatamente anterior disminuyo en un 4.6%. De acuerdo a los resultados del comportamiento del recaudo durante el año 2010, en toneladas, frente a la producción del mismo año, se ejecutó el 22% de la producción nacional. Respuesta: El % de evasión durante el año 2010 fue del 78.24%

Page 119: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

119

PRODUCTO PROD. TON. PERDIDAS CANTIDAD X RECAUDO T.M. PART. % %

SEM. B / 2009 A/2010 POST COS. COMERC. AÑO 2010 RECAUDO EVASION

Frijol 91.441 26% 67.666 25.265 37% 63%

Arveja 79.504 12% 69.964 2.874 4% 96%

Habas 350 34% 231 430 186% -86%

Otros 0 0 1.434

TOTAL 171.295 137.861 30.003 22% 78,24%

%EPC= % Evasión Periodo en Curso

RKP= RECAUDO EN KILOS PERIODO ACTUAL

CPTKP= PRODUCCION TOTAL EN KILOS PERIODO ACTUAL

FORMULA = %EPC= (1-(RKP/CPTPA))*100 %EPC= 78,24%

INDICADOR No. 1 % DE EVASION PERIODO EN CURSO

COMPORTAMIENTO RECAUDO AÑO 2010

INDICADOR No. 2 % DE VARIACION MARGEN DE EVASION

Mide los cambios que tiene el % de Evasión en Kilogramos del recaudo de la cuota de fomento de Leguminosas año corrido con respecto al periodo anterior.

Page 120: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

120

PRODUCTO PROD. EN KILOS RECAUDO KILOS PART. % %

AÑO 2009 AÑO 2009 RECAUDO EVASION

FRIJOL 106.265.500 29.075.599 27,36% 72,64%

ARVEJA 86.722.700 2.227.344 2,57% 97,43%

HABAS 480.000 224.836 46,84% 53,16%

OTROS 1.671.435

TOTAL 193.468.200 33.199.214 17,16% 82,84%

%EPC= % Evasión Periodo en Curso

PKP= RECAUDO EN KILOS PERIODO ACTUAL

PTKP= PRODUCCION TOTAL EN KILOS PERIODO ACTUAL

FORMULA = %EPC= (1-(RKP/PTPA))*100 %EPC= 82,84%

EN KILOGRAMOS

% DE EVASION PERIODO EN CURSO

COMPORTAMIENTO RECAUDO AÑO 2009

Meta: disminuir el porcentaje de evasión en un 2% en Leguminosas.

Respuesta: El (%) de evasión comparado con el año 2009 Disminuyo en un 4.6%. Lo que indica que Si se cumplió la meta en disminuirlo en un 2% con respecto al año anterior.

Ejecución presupuestal Programa información económica y estadística 2010

CUENTAS Presupuesto

Final Ejecución

Acumulada Saldo por Ejecutar

% Ejecutado

Servicios Personales 8,182,277 7,840,316.00 341,961 95.82%

Sueldo 4,128,000 3,990,400.00 137,600 96.67%

Vacaciones 860,000 756,800.00 103,200 88.00%

Prima legal 516,000 516,000.00 0 100.00%

Cesantías 1,032,000 1,032,000.00 0 100.00%

Intereses / Cesantías 123,840 123,840.00 0 100.00%

Seguros y/o fondos privados 1,073,517 994,076.00 79,441 92.60%

Cajas de compensación 199,520 189,900.00 9,620 95.18%

Aportes ICBF, SENA 249,400 237,300.00 12,100 95.15%

Page 121: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

121

Estudios y proyectos 42,504,394 30,726,650 11,777,744 72.29%

Programa II: Información Economica 42,504,394 30,726,650 11,777,744 72.29%

Divulgación e Información del Sector 9,550,000 6,451,680 3,098,320 67.56%

Promoción y Socialización del Fondo 2,750,000 751,680 1,998,320 27.33%

Administración pagina web 900,000 900,000 0 100.00%

Publicaciones 5,900,000 4,800,000 1,100,000 81.36%

Seguimiento a negociaciones

internacionales 5,889,700 5,889,700 0 100.00%

SAC 5,889,700 5,889,700 0 100.00%

Información Economica y Estadística 9,700,594 4,710,290 4,990,304 48.56%

Acompañamiento a la Comercialización 8,700,594 3,710,290 4,990,304 42.64%

Mantenimiento sistemas de información 1,000,000 1,000,000 0 100.00%

Control a la Evasión 17,364,100 13,674,980 3,689,120 78.75%

Papelería impresa especializada 3,780,000 3,736,080 43,920 98.84%

Comunicaciones 1,700,000 1,688,600 11,400 99.33%

Divulgación Promoción y Publicidad 500,000 500,000 0 100.00%

Gastos de Viaje 11,384,100 7,750,300 3,633,800 68.08%

Subtotal gastos 50,686,671 38,566,966 12,119,705 76.09%

Subtotal presupuesto 50,686,671 38,566,966 12,119,705 76.09%

Reserva para Futuros Proyectos de Inversión

TOTAL PRESUPUESTO 50,686,671 38,566,966 12,119,705 76.09%

VII. COMPONENTE AMBIENTAL - PROYECTOS El Programa de Transferencia de Tecnología, desarrolla proyectos que buscan incrementar el potencial de rendimientos de los cultivos, sin que afecten los diferentes recursos (suelo, agua, fauna y flora) con los que estos interactúan. Se hace énfasis en aspectos del manejo de implementos de labranza uso de semillas adaptadas a las condiciones regionales y a prácticas agrícolas que tengan bajo impacto en los agros ecosistemas, transmitiendo la necesidad de hacer un uso eficiente de la fertilización, un manejo integrado de plagas y enfermedades.

PROGRAMA PROYECTO COMPONENTE VALOR TOTAL EJECUTADO

2010

% IMPACTO AMBIENTAL

RECURSOS DESTINADOS

IMPACTO AMBIENTAL

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Implementación de BPA en el Cultivo de Leguminosas 2009

Suelo - Aire - Agua

$ 6.320.048 25% $ 1.580.012

Manejo de Suelos 2009

Suelo - Aire - Agua

$ 18.007.168 20% $ 3.601.434

Manejo Integral en el Cultivo de

Suelo - Aire - Agua

$ 53.958.841 20% $ 10.791.768

Page 122: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

122

Leguminosas

Manejo de Suelos en Leguminosas

Suelo - Aire - Agua

$ 56.709.513 20% $ 11.341.903

TOTAL PROYECTOS

$ 134.995.570 $ 27.315.116

GASTO AMBIENTAL: El Fondo Nacional de Leguminosas realizó un gasto ambiental se asciende a la suma de $27.315.116.

VIII. INTERVENTORIA INTERVENTOR: Juan Pinilla Bernal I.A

Regional FENALCE

Fecha visita Municipio Vereda/Lugar Contratista

regional

Nariño Jun. 11 a 12 San Lorenzo Salinas

Segundo Coral Yacuanquer Chapacual

Santander Jul. 27 a 31

San Gil

Leilan Bermúdez

Palmas del Socorro Pavas

Pinchote Llano Grande

Barichara El Llano

San Gil Casa de la Cultura

Antioquia Ago. 2 a 6 Urrao El Salvador

Rafael Gerena Cocorná Cruces

Cundinamarca Sep. 24 Cota Vereda El Abra

Hernando Arévalo El Rosal Vereda Tibagota

Huila Oct. 27 a 29

El Pital Vereda El Recreo

Daniel Echavarría San Agustín Vereda El Rosario

Garzón Vereda Majo

Tolima Nov. 18 Ibagué Vereda La Cueva

Edison Duarte Cajamarca Vereda La Leona

Para el año 2010, se realizaron visitas de Interventoría técnica y financiera con el Ingeniero Agrónomo Juan Pinilla Bernal y con los funcionarios de Fenalce, para los proyectos de los Programas de Transferencia de Tecnología e Investigación correspondientes al Fondo Nacional de Leguminosas, practicando visitas de campo.

En cada una de las dependencias indicadas se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Page 123: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

123

1. Visita de campo al sitio de los ensayos en compañía del Ingeniero Contratista de la Regional, con el objeto de verificar el estado y desarrollo de los proyectos.

2. Trabajo de Oficina con el ingeniero contratista y la secretaria de la Regional, con el objeto de:

Conocer el grado de avance, actividades y dificultades encontradas en el desarrollo de los proyectos

Revisar y analizar documentos sobre soportes de gastos, ejecución presupuestal e informes mensuales de actividades presentados a FENALCE Bogotá.

En seis de las catorce regionales visitadas fue posible entrevistar a por lo menos un agricultor beneficiado con los programas de FENALCE lo mismo que algunos Técnicos participantes.

Capacitación en el manejo integrado del cultivo orientado a la reducción de costos de producción de frijol y otras leguminosas.

Nariño: En el municipio de San Lorenzo, vereda Salinas, finca Salinas del agricultor Enrique Riaño, el 25 de mayo en un área de 1.570 m2, se sembró fríjol arbustivo variedad cal 96 y lima regional.

La parcela se estableció junto a otra cultivada por un agricultor para contrastar las siguientes variables: selección de semilla, densidad de siembra, fertilización y control químico de malezas. Se preparó el lote con una arada y una rastrillada; la siembra se hizo a una distancia entre surcos de 0.6 mts. y entre plantas de 0.3 mts (93 surcos de 53 mts) y por sitio se plantaron 2 semillas para una densidad de siembra de 111.000 plantas por ha.

Según información del Ing. Contratista, 15 días antes de la siembra se incorporaron 150 Kg de cal dolomita. Se aplicaron correctivos y fertilizantes de acuerdo a las indicaciones del protocolo.

Al momento de la visita las plantas tenían 4 días de emergencia. Se observa un porcentaje de germinación superior al 85% aunque la misma no es uniforme debido posiblemente a déficit hídrico. Hasta el momento la parcela está bien llevada y no registra problemas de plagas ni enfermedades,

Page 124: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

124

pues los controles han sido oportunos y realizados de acuerdo al Protocolo.

La parcela se estableció en un sitio alejado, de no muy fácil acceso y en un suelo pesado; sin embargo, en concepto de la Interventoría, es válida la explicación del Ing. Respecto a que es una zona deprimida económicamente, en la que se siembra fríjol de autoconsumo y con algunos excedentes para el mercado.

En el municipio de Yacuanquer, vereda Chapacual, finca Chapacual del agricultor Wilfredo Chávez,, el 9 de abril en un área de 3.000 m2 y un altura de 2.200 msnm se sembró Fríjol arbustivo Lima regional. Se preparó el lote con una arada y una rastrillada; la siembra se hizo a una distancia entre surcos de 0.6 mts. y entre plantas de 0.3 mts (93 surcos de 53 mts) y por sitio se plantaron 2 semillas para una densidad de siembra de 111.000 plantas por ha. Según información del Ing. Contratista, 15 días antes de la siembra se incorporaron 150 Kg de cal dolomita. y 200 Kg. de gallinaza compostada. Se aplicaron correctivos y fertilizantes de acuerdo a las indicaciones del protocolo. En el momento de la visita las plantas tenían 51 días de emergencia. Hasta esta fecha, la parcela estaba bien llevada en términos generales y no registraba problemas de plagas ni enfermedades, pues los controles habían sido oportunos y realizados de acuerdo al Protocolo. En un sector del lote se da un afloramiento de agua que ha afectado un 10% de plantas, por lo que los resultados estarán afectados por un margen de error. Se realizó un evento para agricultores en el municipio de San Lorenzo, vereda Salinas el 5 de Junio de 2010, con participación de 50 asistentes.

Santander: En el municipio de Palmas del Socorro, vereda Pavas, finca Pavas de propiedad del agricultor Alcides Niño, el 15 de mayo en un área de 3.000 mts2 y una altura de 1.600 msnm se sembró fríjol arbustivo calima. El material vegetal empleado para el ensayo es muy común para las siembras y de buen comportamiento en la región. La parcela para el ensayo fue bien seleccionada en el área de la finca;

La siembra fue mecanizada, con una distancia entre surcos de 60 cm. Siguiendo las directrices del Protocolo del Proyecto, en el manejo integrado de plagas se utilizaron productos biológicos tales como Mycontrol (bioinsecticida), Prophytex (fungicida microbiano sistémico) y Trichoderm (para control biológico de

Page 125: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

125

enfermedades). También para la fertilización se siguió el Protocolo en cuanto a las dosis de Potasio, Fósforo, Magnesio y Azufre, el fraccionamiento del nitrógeno y las fuentes de fertilizantes.

El reciente ataque del picudo de la flor fue bien controlado sin que se hubiese afectado significativamente la presencia de vainas. Se aprecia en la visita que el cultivo se encontraba en madurez fisiológica y secado, estando su cosecha programada en dos semanas. El estimativo de rendimiento en la parcela es de 375 Kg (equivalente a 1.250 Kg por ha.). Para el

segundo semestre del corriente año se ha programado repetir el ensayo en esta vereda y un curso de capacitación en el que se analicen los costos de producción. En el municipio de Pinchote, vereda Llano Grande, finca Villa Isabel de propiedad del agricultor Ángel Rojas, el 6 de mayo en un área de 3.000 mts2 y una altura de 1.600 msnm se sembró fríjol arbustivo Froilán, para ser recolectado el 6 de agosto.

La siembra fue mecanizada, con una distancia entre surcos de 60 cm. Se siguieron las directrices del Protocolo para la aplicación de los fertilizantes en cuanto a las dosis de Potasio, Fósforo, Magnesio y Azufre; el fraccionamiento del nitrógeno y las fuentes determinadas para los mismos. En el manejo integrado de plagas igualmente se emplearon los productos biológicos Prophytex (fungicida microbiano sistémico), Trichoderm (para

control biológico de enfermedades) y Mycontrol (bioinsecticida), aunque este último fue apoyado en su acción con un insecticida químico en razón al severo ataque de la plaga. Se apreció en la visita que el cultivo encontraba en la etapa madurez fisiológica y secado. Con el objeto de acelerar la defoliación (“arrebatar” el fríjol) se le aplicaría un herbicida. Alrededor de la parcela de ensayo se ha programado para el 2 de agosto un curso de capacitación para agricultores en el que se analizarán los costos de producción incurridos en las dos parcelas contrastantes. El estimativo de rendimiento en la parcela es de 500 Kg (equivalente a 1.600 Kg. por ha.).

Hasta la fecha, se han dictado dos cursos de capacitación dirigidos a los agricultores así: en el municipio de Ocamonte vereda Centro el 25 de marzo con 60 asistentes y en el municipio de Barichara Vereda El Llano el 25 de junio con 52 participantes.

Page 126: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

126

Antioquia: En el municipio de Urrao, vereda El Salvador, finca Lote No 6 de propiedad del agricultor Elkin Herrera, el 25 de mayo en un área de 3.000 mts2 y una altura de 1.800 msnm se sembró fríjol voluble cargamanto rojo, para cosechar el 25 de octubre.

La parcela del ensayo se instaló junto a la parcela de contraste establecida por el agricultor Elkin Herrera. De acuerdo con el protocolo, la distancia entre surcos debía ser de 1.4 mts y la densidad de siembra de 36.000 plantas (20 cm. entre plantas) por ha. Sin embargo, con la aprobación de la líder del proyecto Dra. Dilia Coral se replanteó la distancia de siembra entre plantas a 30 cm. que es lo acostumbrado en la zona, pues según aducen los

agricultores, los tutores podrían reventarse con el peso de las plantas a una densidad mayor. Al momento de la visita las plantas se encontraban en R5. Pese a las intensas lluvias, aquellas conservan su vigor y las enfermedades no han sido importantes aunque hay aparición de mustia hilachosa (Tanatephorus cucumeris). Ameritaba control de arvenses. La segunda fertilización se había programado para ésta época y una vez las lluvias disminuyeran en intensidad. Sin embargo, la planta necesitaría producir y llenar flores antes que hojas ya que éstas darían mayor área foliar para el ataque de enfermedades. Ante esta contingencia, el ingeniero contratista comunicó la inquietud a la líder del Proyecto y por ahora no se aplicará fertilizante nitrogenado.

En el municipio de Cocorná, vereda Cruces, finca Alto Bonito de propiedad del agricultor Emilio Giraldo Ramírez, el próximo 9 de agosto en un área de 3.000 mts2 y una altura de 2.800 msnm se sembrará fríjol arbustivo cargamanto mocho.

Este segundo ensayo corresponde al programa del primer semestre; al lote se le aplicó herbicida, se tractoró, encaló y fertilizó como preparación previa a la siembra del próximo 9 de agosto.

La parcela de contraste estará ubicada frente a este ensayo y las dos contarán con el apoyo y cuidado de la Asociación ASOCARWI, entidad patrocinada por la ONG española PBA y la

dirección técnica de un ingeniero agrónomo.

Page 127: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

127

En el momento de la visita se encontraban trabajando dos integrantes de esta Asociación, quienes manifestaron que sembrarán frijol regional Petaco y aplicarán las técnicas de la agricultura orgánica; con ellos se entabló un diálogo sobre los alcances del ensayo de FENALCE y la importancia de sus resultados para la agricultura frijolera de la región. Manejo eficiente de los nutrientes en cultivo de frijol.

Santander: En el municipio de Barichara, vereda El

Llano, finca La Meseta de San Pedro propiedad del agricultor Carlos Arturo López, el 28 de abril en un área de 2.700 mts2 y una altura de 1.350 msnm se sembró fríjol arbustivo Froilán para cosechar el 29 de julio. La interventoría asistió y colaboró en las labores

propias de la cosecha de la parcela del ensayo, las que fueron coordinadas por la Dra. Dilia Coral Líder del Proyecto de suelos de FENALCE. En el protocolo establecido se descartaron las plantas de fríjol ubicadas en los bordes del ensayo y sobre las demás, en forma intercalada y en una extensión de 21 mt. se recolectaron y contaron las plantas, las vainas y las semillas por vaina, luego, estas se pesarían y con esta base de datos se establecerán las correlaciones suficientes para encontrar los resultados finales. Se observan semillas de color rojo, bien formadas, tamaño pequeño y sin problemas fitosanitarios. Hasta la fecha de la interventoría, se han dictado tres cursos de capacitación de los cuales dos dirigidos a los agricultores y el otro de socialización para técnicos así: para agricultores en el municipio de Villanueva vereda Higueras el 30 de abril, con 60 asistentes y en el municipio de San Gil vereda Chápala el 20 de junio con 51 participantes y para los técnicos en San Gil casco urbano, Casa de la Cultura, el 30 de julio con 48 asistentes. Curso de capacitación a técnicos en suelos, micorrizas y encalamiento: Fecha: Julio 30 de 2010

Lugar: Municipio de San Gil, casco urbano, Casa

de la Cultura Hora: 9 A. M. Asistencia: 48 personas

Page 128: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

128

Población objetivo: Ingenieros. Agrónomos y tecnólogos Coordinador: Ing. Leilan Bermúdez

Temario del curso:

1. Manejo eficiente de nutrientes en el cultivo del fríjol: Tema presentado

por la Dra. Dilia Marina Coral Líder del proyecto de suelos de FENALCE. En su disertación hace una presentación del proyecto de suelos y sus alcances y de los resultados obtenidos hasta ahora. Los objetivos ambientales de la agricultura. El sinergismo y antagonismo de los elementos. ¿Se debe fertilizar o nutrir la planta? Las fuentes de nutrientes. 2. Micorrizas: Tema presentado por la bacterióloga Blanca Manrique, funcionaria del área técnica de la empresa Supelano, Prada y Cía. S en C. La asociación simbiótica entre hongos y las raíces de las plantas. Productos empresariales Mycorriz (100% abono orgánico) y Orbiagro (mejorador de suelos). 3. Encalado de suelos: Tema presentado por el ingeniero agrónomo Miguel

Orjuela Msc., asesor particular. La agricultura limpia (químico + orgánico). Reacción y encalado del suelo. Materiales de encalado. Comentarios Con recursos de los Fondos y en este caso el de leguminosas, FENALCE brinda en el campo la posibilidad de capacitación a técnicos y productores, siendo de las pocas entidades que presentan una oferta continua, razón por la cual estos eventos generan gran expectativa y son muy bien acogidos. Los asistentes estuvieron muy participativos y una de las recomendaciones en el área de suelos fue la de efectuar varios ensayos para obtener un promedio representativo por lo que el trabajo amerita ser continuo y como un proceso y cuyo caso se debe hacer el análisis también por variedad. Previamente a la realización del curso se hizo la solicitud de los recursos económicos y se llevó a cabo la divulgación estratégica del curso, lo que permitió la buena asistencia. En el desarrollo del mismo, el Ing. Bermúdez como introducción explicó el origen de los recursos y los alcances y logros de los proyectos e igualmente presentó al panel de conferencistas. El salón escogido en La Casa de la Cultura es cómodo, las ayudas audiovisuales fueron buenas y se colocaron los pendones. Se hizo el listado general de asistentes y se llevaron a cabo las pruebas de entrada y salida a cinco participantes que con la legalización del evento se encontraron tabuladas. De esta manera, se cumplieron las demandas del protocolo para las capacitaciones.

Page 129: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

129

Antioquia: En el municipio de Urrao, vereda El Salvador, finca Bellavista propiedad del agricultor Luis Aníbal Cartagena, el 1 de julio en un área de 3.051 mts2 y una altura de 1.800 msnm se sembró fríjol voluble cargamanto blanco para cosechar el 15 de noviembre.

Parcela sembrada 35 días después de la del ensayo del MIC ubicada al frente. El fuerte invierno con lluvias intensas según los registros del pluviómetro artesanal, impidió el normal desarrollo de las plantas e incentivó la pudrición radicular, que ya se reportaba desde mediados de julio con un 24% de plantas afectadas según datos del Ingeniero contratista. Este problema fitosanitario ha aumentado y al momento de la visita se notaba en

más de un 50%. La interventoría considera la parcela como perdida si se tiene en cuenta como criterio, el rigor científico que debe regir los ensayos y el hecho de que de continuar con las actividades en la parcela, los datos que se reportarán no serán confiables ni representativos.

En el municipio de Urrao, vereda El Salvador, finca Bellavista propiedad del agricultor Luis Aníbal Cartagena, el 30 de junio en un área de 2.700 mts2

y una altura de 1.800 msnm se sembró fríjol arbustivo Lima para cosechar el 5 de noviembre. Esta parcela fue sembrada un día antes que la anterior. El exceso de agua por el fuerte invierno, afectó el normal desarrollo del cultivo,

presentándose el mismo problema fitosanitario de la pudrición radicular, igualmente reportada desde mediados de julio. En el chequeo de campo se aprecia que este ensayo está más afectado que el del fríjol voluble cargamanto blanco y la parcela puede considerarse totalmente perdida. Cundinamarca: En el municipio de Cota vereda El Abra instalaciones de

FENALCE, el 9 de abril de 2010 en un área de 2.700 mts2 y una altura de 2.640 msnm se sembró fríjol arbustivo Cerinza para cosechar el 28 de septiembre.

El fríjol arbustivo Cerinza se utilizó como material de ensayo cuyo ciclo vegetativo es de 5 meses y está adaptada para clima frío. La siembra se hizo con un espaciamiento de 60 cm. entre surcos y 20 cm. entre plantas, con dos semilla por sitio. Cada

Page 130: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

130

tratamiento fue conformado por 20 surcos de 25 metros lineales. Los datos a recolectar para el proceso investigativo tienen que ver con el número de plantas y el número de vainas por tratamiento. El exceso hídrico provocado por las intensas lluvias en la región, provocó fuerte ataque de Antracnosis (producida por el hongo Colletotrichum Lindemutianum) con el consiguiente incremento en las aplicaciones de control y también presencia numerosa de babosa y caracol (apreciable en la visita), todo lo cual se tradujo en severos daños al follaje. Las malezas sobre todo las de hoja ancha, se tornaron agresivas pero su acción fue controlada con Afalón 50 residual. En criterio del ingeniero Arévalo, las pérdidas llegarán a más del 60% de la parcela de ensayo. El fríjol al momento de la visita se encuentra en estado de madurez fisiológica (R9), ya en el suelo y se observa el efecto de los fuertes vientos y la lluvia intensa que lo ha acompañado en la etapa final del ciclo, con la característica que se seca por ratos y cuando llovizna vuelve a tomar humedad. Por esta razón no cabe esperar su secamiento en campo y por lo tanto el mismo debe hacerse bajo techo para esperar un buen desgrane. Esta labor el ingeniero la tiene preparada para el fin de la presente semana. La información contenida en el Libro de Campo y las observaciones del ingeniero Arévalo inducen a estimar que el arreglo de los tratamientos y el manejo agronómico se sujetaron a lo establecido en el respectivo protocolo del Proyecto.

En el municipio de El Rosal vereda Tibagota, finca Tibagota 22 de mayo de 2010 en un área de 2.600 mts2 y una altura de 2.640 msnm se sembró fríjol arbustivo Cerinza para cosechar en el mes de octubre. El material vegetal utilizado en el ensayo, también fue la variedad de fríjol arbustivo Cerinza. La información contenida en el Libro de Campo, las

observaciones del ingeniero Arévalo y lo apreciado en el campo, establecen que el arreglo de los tratamientos y el manejo agronómico se sujetaron a lo establecido en el respectivo protocolo del Proyecto, en forma similar al ensayo anterior. El cultivo en su mayor parte se encuentre en la fase final de llenado de grano, previo a la madurez fisiológica. El fuerte invierno generalizado en la zona, hizo igualmente que la enfermedad producida por el hongo Colletotrichum Lindemutianum (Antracnosis) fuera severa, con el consiguiente daño al follaje y el incremento de las aplicaciones de control. Por esta razón, el crecimiento vegetativo del área foliar no fue el mejor y en

Page 131: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

131

promedio cada planta apenas si cargó 10 vainas, motivo por el cual no se esperan los mejores rendimientos por tratamiento. Siguiendo los lineamientos del protocolo referido, la próxima semana se enviarán tres plantas a laboratorio para el análisis de nutrientes.

Tolima: En el municipio de Ibagué vereda La Cueva, finca La Cueva el 25 de octubre en un área de 2.500 m2, se sembró fríjol arbustivo Diacol Calima.

Por lo observado en el terreno y la información del ingeniero contratista, la distribución, arreglo de los tratamientos y el manejo agronómico se han sujetado a lo establecido en el respectivo protocolo del Proyecto. El material vegetal utilizado ha sido el fríjol

Diacol Calima sembrado en surcos de 8 metros de longitud, 60 centímetros de distancia entre surcos, 20 centímetros entre plantas y dos semillas por sitio para una población esperada de 133.000 plantas por hectárea. Al final del ciclo vegetativo, se analizará el fraccionamiento del nitrógeno y sus dosis, para lo cual se harán en campo 9 tratamientos con 3 dosis y 3 épocas de aplicación. En la Fase 2, la parcela de fraccionamiento de nitrógeno se cosecho a finales de junio y como nuevamente se sembró a finales de octubre, es de esperarse una interacción por efecto residual que afecte los resultados. Un mes antes de la siembra, se aplicó materia orgánica y cal. La precipitación intensa hizo que el lote se encharcara y como consecuencia, el porcentaje de germinación no fue el esperado (posible efecto de dumping off) y las plantas no crecieron adecuadamente; también la antracnosis se ha presentado en forma severa; las malezas de hoja ancha han sido agresivas y su control se hará con el producto Flex. El exceso hídrico ha impedido que las plantas sean más verdes y suculentas.

El lote de la siembra, dispone de riego y en el año anterior por la misma época se utilizó como insumo de la producción; en este año, como no se esperaba tan alta pluviosidad no se hicieron los drenajes adecuados ni se caballoneó y por lo tanto, se han presentado encharcamientos en algunas áreas del lote. Si las condiciones climáticas cambian y con el adecuado monitoreo del ingeniero, es posible que las plantas se recuperen y se

puedan tomar los datos establecidos en el protocolo.

Page 132: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

132

En compañía del ingeniero contratista, se participó en una entrevista de campo con el ingeniero agrónomo Alberto García propietario de la finca. El predio se encuentra ubicado en las estribaciones del volcán Machín El ingeniero García pertenece a la organización frijolera del municipio, es un líder comunal y ha venido colaborando decididamente en todos los proyectos que ha realizado el Fondo Cerealista a través de FENALCE y además por su cuenta, lleva sus propios ensayos; por lo tanto, la interventoría considera de importancia dentro de la dinámica del Proyecto, recorrer los lotes sembrados con diferentes variedades y conocer su apreciación técnica y social para el avance y empoderamiento del Proyecto por la comunidad. El ingeniero encuentra adecuada la metodología investigativa utilizada aunque en su criterio, se deberían hacer un número mayor de ensayos con el objeto de consolidar y validar mejor los resultados. Se refiere a las deficiencias de la comercialización como factor limitante para el pleno desarrollo de la región, la que por su vocación frijolera tiene las condiciones y el conocimiento de sus gentes para impulsar y consolidar el cultivo desde el punto de vista empresarial; está pendiente de los resultados y recomendaciones para difundirlas a través de la asociación gremial y aspira en el corto plazo a producir semilla regional y de marca. Huila: Los diferentes ensayos y capacitaciones programadas para su ejecución

con vigencia 2010 habían finalizado cuando se adelantó la visita de interventoría. Por esta razón, las actividades se llevaron a cabo con los siguientes objetivos: a) Visitar la vereda el Recreo del municipio del Pital, donde se ubicó el ensayo “Manejo de nutrientes por sitio específico, omisión nitrógeno” del Fondo Nacional de. El propósito fue el de recibir los comentarios de agricultores productores de fríjol acerca de la adopción de la tecnología ofrecida en las capacitaciones, la problemática encontrada en la producción del fríjol y la calificación del trabajo del ingeniero extensionista. b) Visitar en el municipio de San Agustín (gran productor de fríjol) la vereda El Rosario. Su objetivo, fue el entrevistar a un representante del Grupo Asociación Ambiental Cinco Ríos (Tamborobado) cuya actividad principal es la producción de fríjol, para conocer sus comentarios acerca de la adopción de la tecnología ofrecida en las capacitaciones, la problemática encontrada en la producción del fríjol y la calificación del trabajo del ingeniero extensionista. El ensayo de omisión de nitrógeno fue sembrado en la finca del señor Saúl Mojica, el 12 de abril con el material voluble bola roja, en un área de 3.000 mts2 y una altura de 2.020 msnm, germinando 12 días después de la siembra y haciéndose

Page 133: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

133

su cosecha el 20 de septiembre. Los resultados tabulados y analizados fueron enviados a la oficina central de FFENALCE en Bogotá para efectuar los cálculos del caso y obtener las conclusiones finales En el terreno aún se observan alguna señalización de las diferentes parcelas constitutivas del ensayo. La entrevista de campo se realizó con los señores Saúl Mojica, Jaime Rodríguez y Luis Mojica. Sobre la adopción tecnológica, los agricultores señalaron algunas de las prácticas que ahora utilizan en la producción del fríjol, por su eficacia, bajo costo y facilidad de aplicación: la preparación del suelo se hace en contorno de la pendiente con azadón, incorporando materia orgánica (gallinaza) al fondo del surco y con distancia entre ellos de 1.40 mts.; el control de malezas con guadaña; seleccionan la semilla de lotes dedicados a la producción de este insumo. La zona dispone de estructuras de secamiento de fríjol en vaina, hechas en madera y plástico, de unos 200 mts2 de área, con techo semicircular llamadas “camión” y que en general prestan servicio para el manejo poscosecha como la selección y clasificación del fríjol y el desgrane, hecho con maquinas a gasolina de 16 HP.

Visita de campo a la vereda El Rosario del municipio de San Agustín: En esta vereda se ubica el Grupo Asociación Ambiental Cinco Ríos (Tamborobado), uno de cuyos integrantes el señor Ramiro Males Silva, nos acompaño en el recorrido por las siembras de fríjol y suministró la información requerida.

La Asociación está integrada por 65 agricultores de origen caucano y nariñense, los que cuentan con un área de 360 hectáreas en las que siembran como material vegetal cargamanto flor blanca (acorazonado). FENALCE está haciendo presencia desde hace tres años en las estribaciones del Macizo Colombiano a través de capacitaciones, ensayos y apoyo con asistencia técnica. En este lapso, los agricultores han aprendido las buenas prácticas agrícolas –BPA- en la producción y poscosecha y a desarrollar una agricultura amiga con el medio ambiente. Dieron también buena calificación al trabajo del ingeniero Echavarría por su integración con la comunidad, dedicación y claridad en el mensaje.

Ensayos instalados: En el Programa Transferencia de Tecnología se programó la realización de ocho ensayos de campo en la Regional Huila de FENALCE, de los cuales cuatro en el Proyecto “Capacitación en el manejo integrado de cultivo

Page 134: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

134

orientados a la reducción de costos de producción de frijol y otras leguminosas (MIC)” y los otros en el Proyecto “Manejo eficiente de los nutrientes en el cultivo de frijol”. El diseño experimental aplicado en campo según los comentarios del ingeniero Echavarría y el libro de campo, fue el establecido en el protocolo elaborado para el proceso investigativo del Proyecto y se refirió al establecimiento de parcelas contrastantes entre la aplicación del Manejo Integrado del Cultivo y su ausencia o el manejo realizado por el agricultor. En el tratamiento agronómico se utilizó como material vegetal los fríjoles volubles cargamanto rojo, bola roja y Diacol Andino comunes en la región, la densidad de plantas se llevó a 36.000 por hectárea, en el manejo integrado de plantas se emplearon productos amigables con el ambiente y la cantidad total del nitrógeno a incorporar en el cultivo, se fraccionó en 20% en V0, 40% en V6 y 40% en V10. En la etapa de madurez fisiológica, se hicieron las mediciones y se tomaron los datos requeridos por el protocolo en los ítems de población final y producción. Los resultados tabulados y analizados al igual que los costos de producción fueron enviados a la oficina central de FENALCE en Bogotá para efectuar los cálculos del caso y obtener las conclusiones finales. También se instalaron tres ensayos del Proyecto “Manejo eficiente de los nutrientes en el cultivo de frijol” en los mismos municipios del Proyecto anterior: El Pital, La Plata y Garzón. En el tratamiento agronómico para esta fase del proyecto se utilizó como material vegetal, el fríjol voluble de las especies bola roja y cargamanto rojo y arbustivo de la especie Diacol Calima muy utilizado por los agricultores en sus siembras regionales. Se hicieron las mediciones y se tomaron los datos requeridos por el protocolo, los que permitirán como resultado del análisis enfocar el manejo agronómico a manejo de densidades optimizando el componente de productividad de plantas por hectárea al mismo tiempo que se optimizará la eficiencia agronómica al comparar diversas fuentes de nutrientes.

IX. CCOONNTTRRAATTAACCIIOONNEESS YY SSEEGGUURROOSS

En el año 2010, con recursos del Fondo Nacional de Leguminosas, se suscribieron los contratos que se relacionan seguidamente. Se suscribieron las pólizas a que hubo lugar, se archivaron y conservaron los contratos y sus anexos.

Page 135: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

135

Contratos Civiles

Nombre Contratista No. Id. del Contratista HONORARIOS CIUDAD INICIO VENCIMIENTO

ECHAVARRIA DANIEL OLMEDO 12.188.415 3.114.535 HUILA ENE. 01 DIC. 30

ACERO ALDANA JOSE ANTONIO FNL 19.176.458 268.182 COTA ENE. 01 DIC. 30

DUARTE GARCIA EDISON FERNEY 2.986.967 1.856.415 TOLIMA ENE. 01 DIC. 30

BERMUDEZ MACIAS LEILAN 91.074.875 1.856.415 SANTANDER ENE. 01 DIC. 30

CORAL SUAREZ SEGUNDO HERNAN 12.997.877 1.856.415 NARIÑO ENE. 01 DIC. 30

AREVALO REYES LUIS HERNANDO 79.253.311 1.856.415 CUNDINAMARCA ENE. 01 DIC. 30

TANAKA DIEGO FERNANDO 94.315.684 2.990.249 NIVEL NACIONAL ENE.02 SEP. 30

GERENA MADRID RAFAEL IGNACIO 71.683.353 3.114.534 ANTIOQUIA MAR.15 DIC. 30

PINILLA BERNAL JUAN OTONIEL 19061286 4.025.000 NIVEL NACIONAL MAY.25 DIC. 30

CORAL ERASO DILIA MARINA 30746216 2.990.249 COTA OCT.01 DIC.30

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA 860.013.829-5 5.889.700 NIVEL NACIONAL FEB.01 DIC. 30

Contratos laborales

GARCIA VERA CARLOS ARMANDO 79.114.493 1.032.000 FNL AUX. CONTABILIDAD

VALERA RONDON JOSE ANTONIO 79.159.383 1.032.000 FNL VISITADOR DE RECAUDO

No. C.C. SUELDO PRESUPUESTOS CARGOEMPLEADO

Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal (SICE): Dando cumplimiento al Decreto 3512 de diciembre de 2003 el cual establece lo siguiente: “Artículo 14. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES y PARTICULARES QUE MANEJAN RECURSOS PÚBLICOS CON RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRATACIÓN. Las entidades y particulares con régimen especial de contratación deberán cumplir las siguientes obligaciones: a. Inscripción. Las entidades y particulares se vincularán al SICE, de acuerdo al plan de ingreso progresivo establecido por el Comité para la Administración de SICE y a las instrucciones publicadas en el Portal del SICE. Surtido este trámite, el Operador entregará al representante legal el password, según los procedimientos determinados en el Portal. b. Registro de contratos. Las entidades y particulares deberán registrar en el Portal del SICE, dentro de los primeros cinco días hábiles del mes, de acuerdo con las instrucciones allí publicadas, los contratos celebrados en el mes inmediatamente anterior, cuya cuantía sea superior a 50 SMML V. Esta obligación, deberá

cumplirse por parte de las entidades y particulares, a partir del mes siguiente a su inscripción.” y al Acuerdo 0009 de 2006, que establece lo siguiente: "ARTÍCULO 17: Las entidades y particulares que manejan recursos públicos, sin defecto del régimen contractual que apliquen, ya sea la Ley 80 de 1993 o el derecho privado, deben reportar en el Portal del SICE el presupuesto total de la entidad, desagregado en los valores totales de inversión y funcionamiento” y “Las entidades y particulares que manejan recursos públicos mencionadas, deben reportar de igual manera, el valor total de su ejecución presupuestal, con una periodicidad trimestral durante cada vigencia fiscal. Se establece el último día hábil del mes siguiente al trimestre como la fecha máxima

para registrar dicha información”, el Fondo de Fomento viene cumpliendo con lo enunciado en el Decreto y en el Acuerdo, para lo cual estableció un procedimiento interno para el manejo adecuado de este Sistema de Información.

Page 136: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

136

Ley 603 de 2000 – Derechos de Autor: Es importante resaltar que todas las aplicaciones con que cuenta el Fondo están completamente licenciadas y, por lo tanto, se cumple cabalmente con lo estipulado en la Ley 603 de 2000. La responsabilidad por el cumplimiento de esta norma atañe a FENALCE en su condición de administrador del Fondo, quien responderá solidariamente e ilimitadamente por los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la sociedad, a terceros. FENALCE reconoce que la infracción a los derechos de propiedad intelectual de terceros puede acarrear sanciones civiles y penales.

X. REUNIONES DEL ORGANO MAXIMO DE DIRECCION

La Comisión Nacional Cerealista y de Leguminosas, en año 2010 se reunió periódicamente, dando cumplimiento a las normas que regulan el Fondo, así: Se han llevaron a cabo cuatro (4) reuniones de la Comisión en las siguientes fechas: Acta No. 141 Abril 21 de 2010 Acta No. 142 Julio 15 de 2010 Acta No. 143 Septiembre 30 de 2010 Acta No. 144 Diciembre 17 de 2010 En éstas reuniones se presentaron los informes respectivos y se solicitaron las autorizaciones requeridas, todo lo cual quedó consignado en las Actas.

XI. PLANES MEJORAMIENTO – CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

A la finalización de la vigencia 2010 la Contraloría General de la República audito la vigencia 2009 del Fondo Nacional de Leguminosas y se está a la espera del informe final de ésta entidad, para proceder a proponer el Plan de Mejoramiento respectivo. El Plan de Mejoramiento suscrito con la Contraloría General de la República por la vigencia 2008 cumplió su integralidad y envió la información del avance y seguimiento del mismo a los órdenes de control.

XII. ESTADOS FINANCIEROS El Fondo Nacional de Leguminosas, administrado por FENALCE a través de la suscripción de contrato de Administración entre el Ministerio de Agricultura y

Page 137: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

137

Desarrollo Rural y FENALCE, en cumplimiento de las normas que regulan la parafiscalidad, presenta sus estados financieros por el primer semestre del 2010, que ser anexan al presente documento. Es importante resaltar que éste Fondo es una “cuenta”, y como tal se lleva contabilidad independiente de la de FENALCE y los demás Fondos parafiscales administrados.

Page 138: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

138

Page 139: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

139

Las siguientes son las notas a los estados financieros: Se lleva el control de los proyectos de inversión social tanto los ejecutados como los saldos por ejecutar. Los soportes de éste informe se encuentra a disposición.

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS

"FENALCE"

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

A 31 DE DICIEMBRE DE 2010-2009

NOTAS DE CARÁCTER GENERAL NOTA 1: NATURALEZA JURIDICA, CONSTITUCION Y OBJETO SOCIAL

El Fondo es una cuenta especial por lo tanto no posee personería jurídica. Sus recursos no hacen parte del Presupuesto General de la Nación y son administrados por Fenalce conforme el contrato No. 007/97 suscrito con el Ministerio de Agricultura. En dicho contrato FENALCE se compromete a recaudar, administrar e invertir la contribución parafiscal que realizan los agricultores que comercializan leguminosas distintas a la del fríjol soya en cumplimiento de la Ley 114 de febrero 4 de 1994, reglamentada con el Decreto 1592 de julio 27 de 1994. El objeto del Fondo Nacional de Leguminosas es aplicar los recursos en la ejecución o financiamiento de programas de investigación y transferencia de tecnología, prestación del servicio de asistencia técnica y apoyo a los programas de sanidad vegetal, producción y distribución de semillas, actualización de estudios en investigaciones sobre mercados de leguminosas de grano distintas a la del fríjol soya, estadísticas de producción, costos, beneficios y consumo de estos productos, comercialización, apoyo a las exportaciones y estabilización de precios en armonía con las metas y políticas trazadas para el sector rural y la actividad agrícola, de manera que se consigan beneficios tanto para los productores como para los consumidores de las leguminosas distintas a la del fríjol soya. El plazo de duración previsto para el contrato de Administración con FENALCE, de la Cuota de Fomento de Leguminosas No. 007/97 se amplio mediante contrato adicional No. 5 desde el 29 de enero 2007 hasta el 31 de diciembre de 2012. El pago

Page 140: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

140

de Administración se efectúa en forma mensual y es del 15% sobre el valor recaudado. NOTA 2: PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES

a) Atendiendo la Resolución 377 de diciembre 23 de 1999, emanada de la Contaduría General de la Nación, la que en su artículo primero modificó el capítulo 6° del Plan General de Contabilidad Pública y en su artículo segundo ordeno aplicarla por los entes públicos contemplados en el capítulo 4° del Plan General de Contabilidad Pública, el Fondo reclasificó cada una de las cuentas señaladas en dicha norma y presenta su contabilidad atendiendo esta instrucción. b) Sistema Contable: La contabilidad y los estados financieros, se preparan de acuerdo con las normas y prácticas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, según instrucciones impartidas por la Dirección Nacional de la Contaduría General de la Nación, ordenadas en la Resolución No. 377 de diciembre 23 de 1999. c) La Contraloría General de la República y el Ministerio de Agricultura en desarrollo de sus propias facultades y responsabilidades examinan y/o verifican el cumplimiento del Contrato. Además, existe la Comisión de Fomento Cerealista y de Leguminosas a quién se rinden informes periódicos. d) La Contabilidad está centralizada en la oficina principal, de acuerdo con las operaciones realizadas en las diferentes regionales a nivel nacional. e) Fenalce administra, recauda e invierte la cuota de fomento mediante contrato suscrito con el Ministerio de Agricultura. f) La Comisión de Fomento Cerealista y de Leguminosas de grano diferente a la de fríjol soya es el máximo organismo rector de la cuota parafiscal. g) Desde 1995 hasta junio 30 de 2007 inclusive, se enviaron a la Dirección General de la Contaduría Pública los Estados Financieros. h) Para el reconocimiento patrimonial de los hechos financieros, económicos y sociales se amplió la base de acusación. i) A partir del 1° de julio de 1996, se aplica el Plan General de Contabilidad Publica a nivel de documento fuente. A continuación se presenta un resumen de las principales políticas y prácticas contables:

Page 141: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

141

a) Sistema Contable: La contabilidad y los estados financieros, se preparan dé acuerdo con las instrucciones impartidas por la Contaduría General de la Nación. b) La contabilidad está centralizada en la oficina principal, de acuerdo con las operaciones realizadas en las diferentes regionales a nivel nacional. c) Inversiones: Se Contabiliza por el valor a precio de mercado. e) Propiedad Planta y Equipo: Se registran por su costo de adquisición. La depreciación se calcula sobre la vida útil estimada, utilizando el método de línea recta, así: Maquinaria y Equipo: 10 años Muebles y Enseres: 10 años Equipo de computación: 5 años. Las normas Contables y de Ley se aplican para todas las transacciones regulares del Fondo. Es así como para el 2010, los valores absolutos para el reconocimiento y revelación contable de la adquisición y depreciación de los activos de menor cuantía se tuvo en cuenta en el año 2010, un valor inferior o igual a medio (0.5) salario mínimo mensual legal vigente de ($257.500), para registrarlos directamente al gasto y control de un peso en las cuentas de orden. Así mismo, los activos adquiridos en el año 2010, por un valor inferior o igual a $1.228.000 de acuerdo con la Resolución expedida por la DIAN, la cual fija el valor de la Unidad del Valor Tributario (UVT) aplicable para el 2010, fueron afectados en su depreciación total en un solo registro, sin considerar la vida útil del bien. NOTA 3: LIMITACIONES Y DEFICIENCIAS QUE INCIDEN EN EL PROCESO CONTABLE

No existen limitaciones y deficiencias que incidan en el proceso contable; ya que los archivos del Fondo se encuentran debidamente clasificados, en orden cronológico, en cuanto a fecha y número y pueden ser consultados por las personas interesadas que tengan la debida autorización. En cuanto a los recursos presupuestados, estos se llevaron a cabo atendiendo los acuerdos aprobados por la Comisión de Fomento y fueron suficientes para atender las obligaciones contractuales. El Fondo suministra los recursos para contar con el personal, debidamente, preparado en los campos económico, administrativo y agrícola, que le permiten desarrollar con buen éxito la labor encomendada. Los manuales de procedimiento, están implementados, y se cuenta con los medios técnicos para hacer un seguimiento adecuado a los ingresos y egresos. Además, se cuenta con un sistema de información computarizado para manejar el sistema de información y controlar la labor del Fondo, que ha presentado resultados positivos e innovadores. Los libros de contabilidad se encuentran

Page 142: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

142

debidamente registrados y pre numerados. No se encuentran activos registrados fuera del Fondo. NOTA 4: PROCESO DE CONSOLIDACION DE LA INFORMACION CONTABLE

El Fondo como entidad administrada por Fenalce, tiene una contabilidad centralizada y no cuenta con sucursales ni agencias.

NOTAS DE CARACTER ESPECÍFICO

NOTA 1.1: RELATIVAS A CONSISTENCIA Y RAZONABILIDAD DE LAS CIFRAS

No existen limitaciones o deficiencias que afecten la consistencia y razonabilidad de las cifras presentadas. NOTA 1.2: RECURSOS RESTRINGIDOS Al Fondo Nacional de Leguminosas le corresponde el recaudo de la cuota parafiscal de Leguminosas distintas al fríjol soya. No requiere Personería Jurídica. Es administrado por Fenalce (entidad privada sin ánimo de lucro). Los dineros recaudados en virtud de la parafiscalidad, se imputan, exclusivamente, al objeto para el cual fue constituido. El Fondo de Fomento de Leguminosas debe pagar a Fenalce por concepto de administración el 15 % sobre el total del recaudo mensual de la cuota de fomento, sin tener en cuenta los intereses de mora. NOTA 1.3: PRINCIPALES MEDIDADS REGULATORIAS ADOPTADAS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2005 CON INCIDENCIA EN EL FONDO.

En cumplimiento de la Ley 716 de 2001 se creó el Comité Técnico de saneamiento contable, modificado por la Ley 901. El Comité con base en la Ley antes citada, el Decreto Reglamentario 1282 de 2002, Circular Externa No. 050 de 2002 y Decreto 1914 de 2003 de la Contaduría General de la Nación reviso detenidamente cada uno de los rubros que conforman el Balance y determinó que no sé tenia partidas para someterlas a saneamiento contable. La situación individual del fondo a 31 de Diciembre de 2010, y sus resultados se escriben a continuación:

Page 143: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

143

NOTA: 1 DISPONIBLE El detalle del disponible es el siguiente:

Descripción

2010

2009

Cuenta Corriente 37.252 29.007 Cuenta de Ahorros 73.080 6.683 Total $ 110.332 35.690 Se encuentra disponible por las operaciones de recaudo de la cuota de fomento para cumplir con los proyectos y obligaciones del Fondo. NOTA: 2 INVERSIONES

El siguiente es el detalle de las inversiones en CDT’S

Descripción 2010 2009

Inversión Renta Fija Valor Inversión

Periodo Tasa

Valor Inversión

Periodo Tasa

B/GNB-SUDAMERIS 58.735 122d/10.20%.N.V

B/GNB-SUDAMERIS 122.886 120d/ 4.77%.N.V

B/ DE OCCIDENTE 62.729. 123d/3.1177.N.V 0

LEASING OCCIDENTE

66.714 120d/ 4.39%.N.V

Total $ 62.729 $ 248.335

NOTA: 3 DEUDORES El siguiente es el detalle de las cuentas por cobrar:

Descripción 2010 2009

Fondo Nacional Cerealista 730 0 Otros avances y anticipos 59 123 Rendimientos de Inversión 493 1.870

Page 144: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

144

*Davivienda (Exceso/gastos bancarios) 0 5.747 Total $ 1.282 7.740

*Mayor valor descontado en extracto de diciembre de 2009 y reintegrado en enero de 2010.

NOTA: 4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO El siguiente es el detalle:

2010

Activo Costo Histórico Ajustado

Depreciación Acumulada

Saldo por Depreciar Ajustado

Equipo de Batería 4.400 2.273 2.127

Total $ 4.400 2.273 2.127

El control de los inventarios se lleva en forma individual por cada responsable, la depreciación se causa mensualmente. Este activo fue adquirido en conjunto con el Fondo Nacional Cerealista.

2009

Activo Costo Histórico Ajustado

Depreciación Acumulada

Saldo por Depreciar Ajustado

Equipo de Batería 4.400 1.393 3.007

Total $ 4.400 1.393 3.007

NOTA: 5 CUENTAS POR PAGAR

El siguiente es el detalle

Descripción 2010 2009

Fondo Nacional Cerealista 0 320

Page 145: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

145

Fenalce (1) 4.237 10.976 Costos y gastos por pagar 593 5.367 Total $ 4.830 16.663

(1) Corresponde a valores a favor de Fenalce por Administración, Impuestos (Retención en la Fuente e ICA) y gastos de personal.

NOTA: 6 OTROS PASIVOS El siguiente es el detalle:

Descripción 2010 2009

Fondo - Nacional Cerealista 1.245 3.078

Fondo – Nacional de la Soya 2 0 Total $ 1.247 3.078

Corresponde a las consignaciones efectuadas en el mes de Diciembre de 2010, por los recaudadores en las cuentas del Fondo Nacional de Leguminosas que pertenecen al Fondo Nacional Cerealista y Fondo Nacional de la Soya.

NOTA: 7 INGRESOS

Se detalla como sigue:

Descripción 2010 2009

Rentas Parafiscales Cuota Fomento Vigencia Actual 379.126 420.535 Cuota Fomento Vigencia Anterior* 8.187 17.470 Total $ 387.313 438.005

* Se reclasifica para efectos de presentación.

Page 146: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

146

Conciliados los ingresos de recaudo entre contabilidad-cuota de fomento las vigencias no son iguales ya que contabilidad registró una nota de reclasificación de vigencias anteriores en el rubro (48) a vigencias actuales (41) correspondiente a los valores del mes de enero /10 que pertenecían al pago de la cuota del mes de diciembre/09.

NOTA: 8 OTROS INGRESOS

Se detalla como sigue:

Descripción 2010 2009

Intereses Cuota de Fomento 2.048 3.984 Rendimientos Corporativos 85 1.332 Rendimientos CDTS 6.739 19.226 Extraordinarios – Ajuste al redondeo 2 62

*Otros Ingresos 181 0

Total $ 9.055 24.604

*Corresponde a ingresos recibidos por Fenalce de administración por vigencias anteriores de cuota de fomento, originada en noviembre de 2010.

NOTA: 9 EGRESOS Se detalla como sigue:

Descripción 2010 2009

Gastos de Administración

Honorarios 3.218 3.120

Sueldos y Salarios 11.593 11.121

Prestaciones Sociales 2.968 3.020

Parafiscales y Seguridad Social 3.710 3.607

Subtotal $ 21.489 20.868

Gastos Generales

Contraprestación 58.278 65.701

Retribución Utilización Oficina y Vigilancia 3.071 2.988

Materiales y Suministros 2.308 2.333

Page 147: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

147

Servicios Públicos 1.807 1.915

Comunicación y transporte 3.182 3.499

Cuota de Fiscalización 1.039 1.049

Otros Impuestos 1.103 343

Subtotal $ 70.788 77.828

Total $ 92.277 98.696

NOTA: 10 GASTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Se detalla como sigue:

Descripción 2010 2009

Transferencia de Tecnología 358.807 390.367

Información Económica 38.567 35.452

Investigación 0 2.947

Total $ 397.374 428.766

NOTA: 11 OTROS EGRESOS

Se detalla como sigue:

Descripción 2010 2009

Gastos Financieros 10.475 10.252 Total $ 10.475 10.252 Los gastos financieros corresponden a comisiones, impuesto de ventas por comisiones, servicio de recaudo y cuota de manejo. NOTA: 12 CUENTAS DE ORDEN Se detalla como sigue: 2010 Descripción Valor

Contrato Proyecto Por Desembolsar

Total Desembolso

Legalización Desembolso

Transf. Tecnología 380.244 21.436 358.807 358.807

Page 148: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

148

Inform. Económica 50.687 12.120 38.567 38.567 Investigación 0 0 0 0 Total $ 430.931 33.556 397.374 397.374 2009 Descripción Valor

Contrato Proyecto Por Desembolsar

Total Desembolso

Legalización Desembolso

Transf. Tecnología 459.249 68.882 390.367 390.367 Inform. Económica 41.465 6.012 35.452 35.452 Investigación 3.050 103 2.947 2.947 Total $ 503.764 74.997 428.766 428.766

Atentamente,

HENRY VANEGAS ANGARITA

Gerente General

Page 149: Administrador del: FONDO NACIONAL DE …fenalce/archivos/webfnl2010.pdf · Decreto número 1592 del 27 de julio de 1994: Por el cual se reglamenta la Ley 114 del 04 de febrero de

FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS – INFORME DE GESTION CONSOLIDADO AÑO 2010

149

Fecha de constitución: 30 de junio de 1960

Representante Legal y Gerente General: Henry Vanegas Angarita

www.fenalce.org, [email protected]

Kilómetro 1, vía Cota Siberia, vereda El abra Cota (Cundinamarca)

Tel: 877123, 8777540, 8777065, 8777659