Administracion_Dic16_v4

177
i UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Registro ICFES N° 120346580007600111400 SANTIAGO DE CALI NOVIEMBRE DE 2005

description

kjlkj

Transcript of Administracion_Dic16_v4

  • i

    UNIVERSIDAD DEL VALLE

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN

    INFORME DE AUTOEVALUACIN

    PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Registro ICFES N 120346580007600111400

    SANTIAGO DE CALI NOVIEMBRE DE 2005

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    ii

    Consejo Superior

    Angelino Garzn - Gobernador Departamento del Valle del Cauca

    Presidente Consejo Superior

    Gustavo Moreno M. - Representante del Presidente de la Repblica

    Isaac Yanovich Farbairz - Representante de la Ministra de Educacin

    Emilio Aljure Nasser - Representante de los Ex Rectores

    Dario Henao - Representante de los Decanos

    Rodolfo Espinosa Lpez -Representante Profesoral

    Marco Albeiro Gutirrez Penagos - Representante Estudiantil

    Consejo Acadmico

    Ivn Enrique Ramos Caldern - Rector

    Martha Cecilia Gmez de Garca - Vicerrectora Acadmica

    Carolina Isaza de Lourido - Vicerrectora de Investigaciones

    Jos Francisco Parra Garcs - Vicerrector Administrativo

    Jaime Arturo Roa Bernal - Vicerrector de Bienestar Universitario

    Alvaro Zapata- Director Oficina de Planeacin y Desarrollo institucional

    Daro Henao Restrepo - Decano Facultad de Humanidades

    Liliana Arias Castillo - Decana Facultad de Salud

    Leonel Leal Cardozo - Decano Facultad de Ciencias de la Administracin

    Gloria Castrilln Castro - Directora Instituto de Educacin y Pedagoga

    lvaro Henrquez - Director Instituto de Psicologa

    Jorge Hernndez Lara - Decano Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    Doris Hinestroza Gutirrez - Decana Facultad de Ciencias

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    iii

    Luis Humberto Casas Figueroa - Decano Facultad de Artes Integradas

    Juan Manuel Barraza Burgos - Decano Facultad de Ingeniera

    Renato Ramrez Rodrguez- Director de Regionalizacin

    Luis Aurelio Ordoez Burbano - Representante Profesoral

    Francisco Luis Hernndez - Representante Programas Acadmicos

    Humberto Mestre - Representante Estudiantil

    Decano Facultad de Ciencias de la Administracin

    LEONEL LEAL CARDOZO

    Vicedecano Acadmico Facultad de Ciencias de la Administracin

    EDILBERTO MONTAO

    Jefe de Departamento Administracin y Organizaciones

    DIEGO ESCOBAR LVAREZ

    Director del Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    RAFAEL CARVAJAL BAEZA

    Coordinacin del Proceso de Autoevaluacin y Calidad EDILBERTO MONTAO

    MIRIAM ESCOBAR VALENCIA

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    iv

    TABLA CONTENIDO

    PRESENTACIN................................................................................................viii

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 1

    1. ENTORNO UNIVERSITARIO .............................................................................. 2

    1.1. LA UNIVERSIDAD DEL VALLE ------------------------------------------------------ 2 1.1.1 Misin. ................................................................................................ 2 1.1.2 Visin. ................................................................................................. 2 1.1.3 Principios. ............................................................................................ 2 1.1.4 Propsitos............................................................................................ 2

    1.2 LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN ---------------------------- 3 1.2.1 Resea ................................................................................................ 3 1.2.2 Misin ................................................................................................. 5

    2. PROGRAMA ACADMICO DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS ............................. 7

    2.1 Antecedentes ------------------------------------------------------------------------ 7 2.1.1 Misin del Programa............................................................................ 10 2.1.2 Visin del Programa ............................................................................ 10 2.1.3 Objetivos del Programa. ..................................................................... 11

    2.2 AJUSTES AL PLAN DE ESTUDIOS --------------------------------------------------11

    3. METODOLOGA DE CONSTRUCCIN DEL DOCUMENTO DE AUTOEVALUACION...... 17

    3.1 MODELO DE AUTOEVALUACIN ---------------------------------------------------17 3.2 MODELO DE CALIFICACION--------------------------------------------------------23 3.3 EL PROCESO DE AUTOEVALUACION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE ----------25 3.4 PROCESO DE AUTOEVALUACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

    ADMINISTRACIN. ------------------------------------------------------------------26 3.5 PROCESO DE AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA ACADMICO DE

    ADMINISTRACIN DE EMPRESAS --------------------------------------------------27

    4. ANLISIS POR FACTORES.............................................................................. 28

    4.1 FACTOR 1. MISIN Y PROYECTO INSTITUCIONAL -------------------------------28 CARACTERSTICA 1. MISIN INSTITUCIONAL................................................. 28 CARACTERSTICA 2. PROYECTO INSTITUCIONAL ........................................... 30 CARACTERSTICA 3. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA........................... 32 CARACTERSTICA 4. RELEVANCIA ACADMICA Y PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA................................................................................................. 34

    4.2 FACTOR 2. ESTUDIANTES CARACTERSTICA 5. MECANISMOS DE INGRESO ........................................... 39 CARACTERSTICA 6. NMERO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES ADMITIDOS .... 43 CARACTERSTICA 7. PERMANENCIA Y DESERCIN ESTUDIANTIL ..................... 49

    CARACTERISTICA 8. PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DE FORMACIN INTEGRAL .................................................................................................. 51

    CARACTERSTICA 9. REGLAMENTO ESTUDIANTIL...........................................52

    4.3 FACTOR 3 PROFESORES CARACTERSTICA 10. SELECCIN Y VINCULACIN DE PROFESORES................ 55

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    5

    CARACTERSTICA 11. ESTATUTO PROFESORAL.............................................. 58 CARACTERSTICA 12. NMERO, DEDICACIN Y NIVEL FORMACIN DE LOS PROFESORES.............................................................................................. 60

    NMERO ......................................................................................................... 62

    Nivel de Formacin ........................................................................................... 62

    Numero de Docentes ........................................................................................ 62

    CARACTERSTICA 13. DESARROLLO PROFESORAL.......................................... 63 CARACTERSTICA 14. INTERACCIN CON LAS COMUNIDADES ACADEMICAS..... 65 CARACTERSTICA 15. ESTMULOS A LA DOCENCIA, INVESTIGACIN, EXTENSIN O PROYECCIN SOCIAL Y A LA COOPERACIN INTERNACIONAL ..... 69 CARACTERSTICA 16. PRODUCCIN DE MATERIAL DOCENTE .......................... 71 CARACTERSTICA 17. REMUNERACIN POR MRITOS .................................... 77

    Calificacin ...................................................................................................... 78

    4.4 FACTOR 4 PROCESOS ACADEMICOS CARACTERSTICA 18. INTEGRALIDAD DEL CURRCULO.................................... 78

    Tabla No.12 Asignaturas que Componen el Ciclo de Fundamentacin ...................... 80

    El estudiante deber aprobar 12 crditos en asignaturas extracurriculares. ---- 81

    Tabla No. 13 Asignaturas que Componen el Ciclo Profesional ................................. 81

    Tipo de Asignatura ........................................................................................... 81

    Para un total de 157 crditos acadmicos. ...................................................... 82 ASIGNATURAS BASICAS ----------------------------------------------------------- 83 Formacin y Desarrollo Humano --------------------------------------------------- 83 Ciencias humanas I----------------------------------------------------------------- 83

    reas de las Matemticas .................................................................................. 84

    TOTAL DE CREDITOS................................................................................... 85 CARACTERSTICA 19. FLEXIBILIDAD DEL CURRCULO .................................... 86

    4.

    CARACTERSTICA 20. INTERDISCIPLINARIEDAD ............................................. 89

    CARACTERSTICA 21. RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA................................................................................................ 91

    CARACTERSTICA 22. METODOLOGAS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE........... 93

    CARACTERSTICA 23. SISTEMA DE EVALUACIN DE ESTUDIANTES................... 96

    CARACTERSTICA 24. TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES ............................... 102

    CARACTERSTICA 25. EVALUACIN Y AUTORREGULACIN DEL PROGRAMA..... 107

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    6

    CARACTERSTICA 26. INVESTIGACIN FORMATIVA...................................... 108

    CARACTERSTICA 27. COMPROMISO CON LA INVESTIGACIN....................... 111

    CARACTERSTICA 28. EXTENSIN O PROYECCIN SOCIAL ........................... 115 CARACTERSTICA 29. RECURSOS BIBLIOGRFICOS ..................................... 119 CARACTERSTICA 30. RECURSOS INFORMTICOS Y DE COMUNICACIN ........ 125

    Los recursos tecnolgicos con los que cuenta la facultad se describen a continuacin:-------------------------------------------------------------------- ..126

    CUADRO No. 1 DISPONIBILIDAD DE LAS SALAS DE CMPUTO--------------- 126 CUADRO No. 2 DOTACION DE SALAS DE CMPUTO Y SALONES DE CLASE 127 CUENTAS ELECTRONICAS--------------------------------------------------------- 127 ESTADISTICAS DE USO DE LA PGINA WEB DE LA FACULTAD --------------- 128 PLANES Y PROYECTOS DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACION -------------- 128

    Proyecto1: Laboratorio de idiomas .............................................................. 128 Proyecto2: Ampliacin de los cupos de la sala de informtica 1, pasara de 30 a 40 equipos de cmputo. ............................................................................. 128 Proyecto 3: Montaje de la sala multimedios con equipos de videoconferencia, amplificacin, filmacin. Como herramienta para clases virtuales, participacin en conferencias remotas, sesiones focus group de las clases de mercadeo, psicologa del consumidor........................................................................... 128 Proyecto 4: Laboratorio multimedios............................................................ 129

    CARACTERSTICA 31. RECURSOS DE APOYO DOCENTE................................. 130 CARACTERSTICA 32. POLTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO........................................................................................ 134

    4.6 FACTOR 6. ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN Y GESTIN.------------------ 140 CARACTERSTICA 33. ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN Y GESTIN DEL PROGRAMA............................................................................................... 140 CARACTERSTICA 34. SISTEMAS DE COMUNICACIN E INFORMACIN............ 142 CARACTERSTICA 35. DIRECCIN DEL PROGRAMA........................................ 143 CARACTERSTICA 36. PROMOCIN DEL PROGRAMA ...................................... 146

    4.7 FACTOR 7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO------------------------ 147 CARACTERSTICA 37. INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL MEDIO .................. 147 CARACTERSTICA 38. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS................................... 151 CARACTERSTICA 39. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ACADMICO ............................................................................................. 152

    4.8 FACTOR 8. RECURSOS FSICOS Y FINANCIEROS ------------------------------ 156 CARACTERSTICA 40. RECURSOS FSICOS.................................................. 156 CARACTERSTICA 41. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA .................................. 157 CARACTERSTICA 42. ADMINISTRACIN DE RECURSOS ............................... 158

    TABLA DE VALORACION Y PONDERACIN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS FACTORES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS................160

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    7

    NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE CADA UNO DE LOS FACTORES Y DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIN ..................................................................................... 161

    5. PLAN DE AUTORREGULACIN ...................................................................... 162

    FACTOR 1. PROYECTO INSTITUCIONAL--------------------------------------------- 162 FACTOR 2. ESTUDIANTES ----------------------------------------------------------- 162 FACTOR 3. PROFESORES ------------------------------------------------------------ 163 FACTOR 4. PROCESOS ACADEMICOS------------------------------------------------ 163 FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL -------------------------------------------- 164 FACTOR 6. ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN Y GESTIN ----------------------- 165 FACTOR 7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO ----------------------------- 165 FACTOR 8. RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS ---------------------------------- 166

    ANEXOS

    1. Acuerdo 009 del 2000 - Por el cual se establecen las polticas, las normas y las

    instancias para la definicin y reforma de los programas de formacin de pregrado de la Universidad del Valle y se reforma el Acuerdo No. 001 de Febrero de 1993.

    2. Resolucin 031 del Consejo Superior, de junio 13 del 2002 Por la cual se crea el Programa Institucional de Autoevaluacin y Calidad.

    3. Acuerdo 009 del Consejo Superior, de noviembre 13 de 1997 Por la cual se introducen modificaciones al Acuerdo 002 del 31 de octubre de 1994 del Consejo Superior que reglament las actividades acadmicas de los estudiantes regulares pertenecientes a los Programas Acadmicos de Pregrado.

    4. Acuerdo 004 del Consejo Superior, de octubre 1 de 1996 Por el cual se modifica el Estatuto General de la Universidad del Valle.

    5. Acuerdo 006 del Consejo Superior, de noviembre 8 de 1995 Por el cual se expide el Estatuto del Profesor de la Universidad del Valle.

    6. Resolucin 115 del Consejo Acadmico, de noviembre 8 de 2001 Por la cual se reglamenta la evaluacin del desempeo acadmico de los profesores en perodo de prueba.

    7. Acuerdo 029 del Consejo Superior, de diciembre 22 de 2003 - Por el cual se modifican los Captulos XI y XII del Estatuto del Profesor de la Universidad del Valle.

    8. Resolucin 031 del Consejo Superior, de mayo 21 de 2004 - Por la cual se expide el reglamento correspondiente a los estmulos acadmicos para el desarrollo profesoral

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    8

    PRESENTACIN La Facultad de Ciencias de la Administracin de la Universidad del Valle, con el propsito de garantizar a la sociedad colombiana que imparte programas de educacin de alta calidad, emprendi el Proceso de autoevaluacin y mejoramiento de la calidad de sus Programas Acadmicos, teniendo como marco de referencia los Lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditacin (CNA). Este documento es el resultado de un trabajo continuo en la bsqueda de superacin a todo nivel del programa acadmico de Administracin de Empresas (en sus jornadas diurna y nocturna). El trabajo que ha sido desarrollado y el cual se evidencia en ste documento, ha tenido la participacin de toda la comunidad universitaria de la Facultad, incluidos docentes nombrados, docentes contratistas, estudiantes, empleados, egresados y la comunidad empresarial. As mismo, el desarrollo de las actividades del proceso de autoevaluacin se realiz teniendo como base la poltica y apoyo de la direccin universitaria, la voluntad decidida del Decano profesor Diego Delgadillo Rodrguez y del Consejo de la Facultad, puesto en marcha con el liderazgo y coordinacin general de la Vicedecana Acadmica, profesora Raquel Ceballos Molano, quien cre a su vez, la Coordinacin del Proceso en cabeza de la profesora Myriam Escobar desde el primer perodo acadmico de 2002. Si bien la Facultad haba dado pasos importantes desde el ao 2000 para iniciar el proceso de autoevaluacin formulando su marco conceptual y conformando una serie de actividades, no fue sino hasta el 2002 que tom el cauce y la consistencia debida para llevarse a efecto. Entonces, la Facultad de Ciencias de la Administracin desarrolla el proceso de autoevaluacin y mejoramiento a partir del periodo Agosto - Diciembre de 2002. As, se integraron comisiones de trabajo conformadas con un profesor lder en cada factor, profesores de la Facultad y estudiantes de pregrado en calidad de monitores para el apoyo logstico y participantes del proceso. La conformacin de cada comisin obedeci a cada factor de acreditacin con ocho (8) comisiones en total que desarrollaron el estudio pertinente al factor asignado; se realizaron reuniones peridicas por comisin, y plenarias con todas las comisiones para revisar los adelantos del trabajo. Al final de cada perodo acadmico se realiz un cierre de actividades que evalu los adelantos y el logro de las actividades planeadas en el marco del proceso de autoevaluacin con fines de acreditacin. Este mismo conjunto de actividades continu a lo largo del siguiente semestre Enero Mayo de 2003. Para el semestre Agosto Diciembre de 2003, se organizaron las actividades con un grupo de profesores que voluntariamente emprendieron acciones mediante un Comit de Gestin que se encarg de evaluar todo el estudio realizado por las Comisiones, con el propsito de determinar el Modelo de Calificacin. En este mismo perodo el proceso de autoevaluacin y mejoramiento de la calidad, permiti igualmente el acopio de informacin y de las metodologas de trabajo conducentes a la

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    9

    verificacin del Registro Calificado del programa. En el ao 2004, se crearon Comits de trabajo con fines especficos, dentro de los cuales se determinaron el Comit de Comunicaciones, el Comit de Ayuda a Egresados, el Comit de Plan de Accin y Comit de Seguimiento de las actividades, adems del equipo de trabajo que integr la Coordinacin del Proceso para la consolidacin de la autoevaluacin del programa. El presente documento contiene en primer lugar, la presentacin y caracterizacin del Programa de Estudios de Administracin de Empresas. Un segundo aparte contiene, la descripcin y anlisis de cada uno de los Factores y sus caractersticas asociadas para el anlisis bsico del programa acadmico, a saber: proyecto institucional; estudiantes; profesores; procesos acadmicos; bienestar institucional; organizacin, administracin y gestin; egresados e impacto sobre el medio y recursos fsicos y financieros, referidas al programa de pregrado, y por medio de las cuales se han construido, asociado y evaluado las variables e indicadores descritos en nuestro modelo de autoevaluacin y consignadas como referencia para el modelo ptimo que busca ofrecer nuestro Programa de acuerdo a su naturaleza. En el documento se muestran los resultados especficos de la autoevaluacin en la gestin acadmica y los procesos administrativos y el reconocimiento por su labor e impacto social, hacia los cuales se orientan las acciones y responsabilidades de nuestro quehacer como programa universitario de excelencia consignados en nuestra misin y visin del programa e institucional.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    1

    INTRODUCCIN El Acuerdo 001 de enero 29 de 2002 del Consejo Superior de la Universidad del Valle, establece el Proyecto Educativo Institucional en el cual se formula la misin, los propsitos y los principios que le dan fundamento a su accin y presenta las estrategias generales que orientarn su futuro y definirn su vnculo con la regin, el pas y el mundo, sobre la base de un compromiso con la calidad y la excelencia acadmica. Igualmente define, en la Universidad, las polticas para orientar los procesos de toma de decisiones sobre contenidos, organizacin y gestin de los programas acadmicos, la investigacin, la extensin y la administracin, para fundamentar la concepcin de sus planes de desarrollo. El Programa Acadmico de Administracin de Empresas responde integralmente al Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Valle y lo desarrolla en consonancia con su misin y visin. Para cumplir con su misin el Programa se apoya en los principios y valores definidos por la Universidad del Valle; el respeto y el inters colectivo, la libertad de enseanza, la investigacin y la difusin del pensamiento en el mbito de pluralismo ideolgico y diversidad cultural que ha hecho posible la promocin de la crtica y el debate pblico, la integralidad en la formacin, el compromiso con la paz, la democracia, la defensa del inters pblico, el ejercicio de los derechos humanos, la promocin de los deberes civiles y el desarrollo de la civilidad. Para lograr sus objetivos y dar respuesta a los desafos que enfrentan las instituciones de educacin superior, el programa Acadmico de Administracin de Empresas se orienta a travs de un plan de desarrollo que le permite poner en marcha procesos continuos de evaluacin y autoevaluacin de la calidad acadmica, investigativa, de extensin y administrativa que faciliten la renovacin, el ajuste, el fortalecimiento, la actualizacin y el mejoramiento continuo del Programa Acadmico y la Institucin. De esta forma se hizo una continua apropiacin terica del concepto de calidad, mediante la identificacin de la informacin necesaria como los lineamientos del CNA, los anlisis de documentos de Autoevaluacin y Calidad, elaborados por otros programas acadmicos e instancias de la Universidad.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    2

    1. ENTORNO UNIVERSITARIO 1.1. LA UNIVERSIDAD DEL VALLE La Universidad del Valle es una institucin de educacin superior, fundada en 1945 por Ordenanza Nmero 12 del 11 de Junio de la Asamblea del Departamento del Valle del Cauca, dedicada a la formacin acadmica de nivel superior y a la investigacin, con vocacin de servicio para el desarrollo de su entorno. 1.1.1 Misin. La Universidad del Valle, como Universidad Pblica, tiene como misin educar en el nivel superior, mediante la generacin y difusin de conocimiento en los mbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la tcnica, la tecnologa y las humanidades, con autonoma y vocacin de servicio social. Atendiendo a su carcter de institucin estatal, asume compromisos indelegables con la construccin de una sociedad justa y democrtica 1.1.2 Visin. La Universidad del Valle, como una de las ms importantes instituciones pblicas de educacin superior del pas en cobertura, calidad y diversidad de sus servicios, aspira a consolidarse como una universidad de excelencia, pertinente, innovadora, eficiente, competitiva, con proyeccin internacional y de investigacin cientfica. 1.1.3 Principios. Para cumplir con su misin la Universidad del Valle define los siguientes principios y valores como fundamento para el ejercicio de sus tareas y funciones y como gua para la orientacin de su desarrollo: El respeto y la prevalencia del inters colectivo sobre el particular y la defensa de la igualdad de oportunidades. La libertad en la enseanza, la investigacin y la difusin del pensamiento en un mbito de pluralismo ideolgico y diversidad cultural, que haga posible la promocin de la crtica y el debate pblico. La integralidad en la formacin, entendida como equilibrio entre los aspectos cientfico, tecnolgico, artstico y humanstico en los procesos de aprendizaje. El compromiso con la paz, la democracia, la defensa del inters pblico, el ejercicio de los derechos humanos, la promocin de los deberes civiles y el desarrollo de la civilidad. 1.1.4 Propsitos. La Universidad en el marco de su misin y en el desarrollo de su visin, se propone:

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    3

    Ofrecer un servicio pblico de educacin superior de acuerdo con los principios, derechos y deberes consagrados en la Carta Poltica y en las Leyes de la Repblica. Brindar oportunidades para una formacin de excelencia, homologada internacionalmente, que le permita a sus egresados ejercer un liderazgo cultural y ciudadano y cumplir a cabalidad sus funciones profesionales y de servicio a la comunidad. Propiciar en los estudiantes un desarrollo personal, social y cultural basado en los valores de la razn, el compromiso tico y la sensibilidad esttica que les permita desarrollar sus talentos y fortalecer su autoestima. Hacer de la investigacin un eje central de la actividad universitaria y propiciar su integracin con los programas de formacin. Promover la apropiacin crtica, la creacin y la transferencia responsable del conocimiento su aplicacin al estudio y la transformacin del entorno. Fomentar el estudio y el enriquecimiento del patrimonio cultural de la nacin y la defensa, valorizacin y conservacin del medio ambiente y el desarrollo de su biodiversidad. Fomentar el respeto, conservacin y mantenimiento de los espacios de educacin y trabajo como medios indispensables para el cumplimiento de sus funciones. Promover una cultura de calidad y excelencia en todos las instancias y niveles de la organizacin y gestin acadmica, docente, investigativa y administrativa. Brindar apoyo y asesora especializada al Estado y a los diversos sectores sociales, conservando su autonoma acadmica e investigativa. El ejercicio de la autonoma universitaria, basado en la misin de la Institucin y en el uso y administracin responsables de los bienes pblicos. Fortalecer el desarrollo educativo de la regin y del pas en todos los niveles y modalidades. Trabajar porque los grupos en situacin de iniquidad social puedan acceder a la educacin superior en condiciones de igualdad de oportunidades y sobre la base de los mritos propios y del trabajo personal. 1.2 LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIN 1.2.1 Resea La Facultad de Ciencias de la Administracin, como tal, fue creada mediante el Acuerdo 010 de Junio 26 de 1984 del Consejo Superior. Fue conformada por los departamentos: de Gestin y Direccin Administrativa y de Procesos de Informacin, Contabilidad y Finanzas. Durante estos 20 aos de existencia la Facultad de Ciencias de la Administracin ha desarrollado el pregrado presencial de: Administracin de Empresas (diurno y Nocturno) Contadura Pblica (diurno y Nocturno) Comercio Exterior (diurno)

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    4

    Y los programas de postgrado: Maestra en Administracin de Empresas Maestra en Organizaciones Maestra en Polticas Pblicas Especializacin en Administracin Pblica Especializacin en Finanzas Especializacin en Finanzas en Organizaciones del Sector Salud Especializacin en Administracin Total de la Calidad y de la Productividad Especializacin en Marketing estratgico La Facultad tiene su origen con el programa de Administracin Industrial creado en 1961 por la Universidad del Valle e INCOLDA (Instituto Colombiano de Administracin) en la Facultad de Ingeniera Electromecnica, con el Curso de Administracin creado como componente del programa mismo. Posteriormente dicho Programa de Administracin fue trasladado a la Facultad de Ciencias Econmicas mediante el acuerdo del Consejo Directivo (Instancia suprema) N. 4 de mayo 20 de 1965, con el cual se cre a su vez El Departamento de Administracin que, como unidad acadmica, tenia a su cargo el programa de Tcnicos en Administracin de Empresas y el Magster en Administracin Industrial. En 1973 mediante resolucin 175 del 18 de octubre, el Consejo Superior resuelve trasladarlo a la Divisin de Ingeniera. En 1975, la divisin de ingeniera convierte el departamento de administracin en uno de los departamentos de ingeniera, constituido por cuatro secciones: Administracin y Recursos Humanos; Contabilidad y Finanzas; Mercadeo; y Economa de Empresa. Durante esta etapa el departamento dio inici al programa acadmico de contadura (1975 1978) y se cre el programa de profesionales en administracin. Debido a su crecimiento y a la reforma que sufre el programa de Magster en Administracin; en 1983 se present ante el Consejo Directivo un Plan de Desarrollo del Departamento de Administracin que contemplaba varios objetivos de crecimiento, y se sustentaba que para tal efecto era necesario contar con autonoma y convertir el Departamento de Administracin en una Facultad independiente. Con la aprobacin de este Plan de Desarrollo de la Universidad, se cre la Facultad de Ciencias de la Administracin en 1984. Desde entonces, la Facultad se propuso como objetivos permanentes el desarrollo de los conocimientos administrativos y contables y la extensin de su accin a otros campos como la Administracin Pblica, las Finanzas y la Administracin Municipal. Dando como resultado la creacin de especializaciones con cobertura justamente en los campos propuestos desde la constitucin de la Facultad como tal. La Facultad igualmente ha tenido una intervencin muy significativa dentro del desarrollo y crecimiento de la oferta acadmica en el sistema regional de la Universidad del Valle. Existen a la presentacin del presente documento ms de tres

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    5

    mil quinientos estudiantes matriculados en los programas acadmicos de Administracin y Contadura. Estas circunstancias y condiciones de desarrollo de la Universidad ha sido un continuo reto para la Facultad, pues ha sido ingente el esfuerzo por el direccionamiento y la evaluacin continua de la marcha acadmica de los programas en las regiones del Departamento del Valle. Otro esfuerzo importante de la Facultad ha sido la formalizacin y desarrollo de la investigacin. No obstante los desarrollos y las iniciativas individuales de los profesores, desde el ao 2000 la Facultad formul la organizacin de los grupos de investigacin como un apoyo bsico para los programas de Maestra y en consonancia con la normatividad establecida. De esta reformulacin del trabajo de investigacin a la fecha existen diez grupos constituidos en distintas reas, cuatro (4) de los cuales han recibido la clasificacin de Colciencias, en Categora A, B y C. El Programa de Regionalizacin logr durante el ltimo cuatrienio, la legalizacin ante el ICFES la totalidad de la oferta acadmica de la universidad en las nueve (9) sedes regionales. Se espera que Palmira, Buga, Cartago, Buenaventura, Tula y Zarzal se conviertan en seccionales en los prximos aos, con arreglo a la legislacin actual. Este paso representar un aumento en la cobertura, en la oferta acadmica y la consolidacin de la presencia de la universidad pblica, con todas sus caractersticas en el departamento el Valle. La Facultad actualmente ha sido reestructurada por medio del Acuerdo 012 de Febrero 10 de 2003 del Consejo Superior, dando respuesta al estudio realizado en la Universidad y denominado Univalle Siglo XXI buscando su coherencia con la misin de la Universidad y la bsqueda de la excelencia de la Institucin y siguiendo los principios del servicio a lo acadmico, en concordancia con el Artculo 22 del Estatuto general, y su estructura es la siguiente: Al nivel central est conformada por la Decanatura y el apoyo de la Coordinacin Administrativa y el soporte en computacin y sistemas, adems de las siguientes dependencias asociadas: La Vicedecanatura Acadmica con el apoyo de la Coordinacin Acadmica, la Direccin de Investigaciones y Postgrados, los grupos de trabajo de Relaciones y Enlace con la Comunidad; en el nivel descentralizado estn adscritas las siguientes unidades acadmico-administrativas: Departamento de Administracin y Organizaciones y el departamento de Contabilidad y Finanzas. 1.2.2 Misin En concordancia con l Artculo 9 del Estatuto General, de la Universidad del Valle, la Facultad de Ciencias de la Administracin tiene la siguiente misin: educar mediante la generacin y difusin de los conocimientos administrativos y contables en el marco de una formacin integral que incorpore los componentes cientficos, culturales, tcnicos, tecnolgicos, humansticos y filosficos con un espritu pluralista, analtico y creativo para proporcionar el desarrollo de las organizaciones pblicas y privadas de nuestra sociedad en general, en una perspectiva democrtica y autnoma. Para contribuir al

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    6

    desarrollo de las organizaciones y la sociedad mediante actividades como la educacin continuada, la asesora y la consultora. La Facultad de Ciencias de la Administracin desde sus comienzos ha ido dando exitosas respuestas a las diferentes necesidades de formacin en distintos campos de la Administracin y la Contadura, pero es preciso sealar que el entorno en el que se desenvuelve ha ido cambiando paulatinamente en algunos casos y en otros, aceleradamente. Al comienzo, de la dcada de los sesenta la oferta de programas de pregrado y postgrado en las reas sealadas eran prcticamente inexistentes, si nos atenemos a las expresiones propias de la gnesis de la Facultad. As, hemos sido pioneros en el pensamiento de la educacin contable y administrativa en Colombia. Indudablemente nuestra reflexin ha puesto al hombre por encima de la administracin de las cosas, como lo plantean los investigadores del grupo Humanismo y Gestin de HEC de Montreal.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    7

    2. PROGRAMA ACADMICO DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2.1 Antecedentes

    A principios de los aos sesenta ante la necesidad de formar dirigentes, un grupo de jvenes con gran visin, destacados como empresarios forjadores de la regin, cimentaron lo que es en la actualidad el Programa de Administracin de Empresas y la Facultad en general. Preocupados por resolver la inestabilidad laboral reflejada en las huelgas de algunas de las principales empresas de la regin, por entender la mentalidad de aquella naciente generacin de dirigentes, sus planes, sus metas, sus problemas, y por dar a conocer los programas empresariales que ejecutaban, se asesoraron del Instituto Tecnolgico de Georgia en Estados Unidos con el fin de establecer una metodologa que les permitiera mejorar su formacin de empresarios. Profesores, reconocidos al nivel internacional en el rea de la administracin, contribuyeron directamente en la creacin y desarrollo de lo que hoy es la Facultad de Ciencias de la Administracin. As por ejemplo Roderick O'Connor, colabor activamente en el diseo del programa; Soleman, Schultz & Peter Drucker participaron en las reuniones programadas por el grupo de ejecutivos del Departamento del Valle. Todas las actividades realizadas por este grupo fueron financiadas por diferentes entidades, entre otras: las Fundaciones Rockefeller y Ford que, en suma, representaban el aporte econmico ms sustancial. Por otro lado, como acto protocolario de reconocimiento, recibieron la visita del entonces Presidente de la Repblica, Carlos Lleras Restrepo quien: vea con beneplcito la curiosidad de los empresarios jvenes comprometidos con el pas. El inters de desarrollar esta idea empresarial dio origen a la creacin del Magster Especial para Altos Ejecutivos que se denomin Magster en Administracin Industrial con la asesora de la Universidad de Georgia y la colaboracin del INCOLDA (Instituto Colombiano de Administracin de la ANDI) que, en la actualidad, corresponde al Programa Acadmico de Postgrado, Magster en Administracin de Empresas (MBA). El Magster en Administracin Industrial, hizo nfasis especial en el desarrollo social y humano bajo la premisa de que no puede existir empresa sana en comunidad enferma y contribuyo a programas de desarrollo comunitario con valiosos resultados para la conformacin de entidades como las Fundaciones FES y Carvajal, entre otras. Cabe mencionar que de aquel programa egresaron numerosos lderes de la regin como Henry Eder, Reynaldo Scarpeta, Octavio Garca, Benjamn Martnez, Jorge Herrera Barona, Jos Lus Daccach, Germn Holgun, Juan Fernando Botero, Armando Lloreda, Carlos Eder, Ernesto de Lima, entre otros destacados dirigentes de la regin en el sector pblico y privado. Todos ellos producto de lo que se llamaba El Experimento del Valle como tambin fue conocido el programa de estudios. Tanto por sus caractersticas en el diseo acadmico como por el impacto social, aquel programa puede considerarse nico y modelo al nivel mundial en donde los dirigentes y empresarios iban a las aulas universitarias a adquirir nuevos conocimientos para aplicar luego, utilizando sus empresas como laboratorios bajo el lema de Liderazgo con responsabilidad social.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    8

    En el ao, 1964, en colaboracin con INCOLDA, se inici en la Universidad del Valle el Programa de Tcnicos en Administracin de Empresas, bajo la responsabilidad de las dos instituciones. Este programa comenz sus labores suponiendo que los profesionales que asistan al Programa Magster Especial para Altos Ejecutivos requeran en sus organizaciones de personal que pudiera desempear eficientemente las labores tcnicas del proceso administrativo, llevando a cabo la sistematizacin y operaciones de las estrategias organizacionales que se disearon en la alta direccin de las empresas. Aunque el Programa inici labores en octubre de 1964, slo mediante el acuerdo N. 4 del Consejo Directivo del 20 de Mayo de 1965 se reglament su creacin como dependencia de la Facultad de Economa en colaboracin con INCOLDA, entidades que fueron comisionadas para establecer los requisitos de ingreso, para elaborar y presentar al Consejo el respectivo programa de estudios y para formar y capacitar personas con experiencia y vinculacin a organizaciones regionales, pblicas y privadas, que requeran de tcnicas y herramientas administrativas para un mejor desempeo. El Plan se program en horario nocturno, con una duracin de seis (6) semestres, otorgando el ttulo de Tcnico en Administracin de Empresas. Desde su creacin hasta Abril de 1970, el Programa estuvo adscrito a la Divisin de Ciencias Sociales y Econmicas. En este ao el Departamento de Administracin fue trasladado a la Decanatura de Estudios, conjuntamente con el Programa de Magster en Administracin Industrial. A partir de enero de 1972, el programa pas a ser dirigido en su totalidad por el Departamento de Administracin, pues INCOLDA haba convenido en participar en la administracin del Programa en su parte financiera y promocional hasta diciembre de 1971. Una vez el programa estuvo bajo la direccin exclusiva del departamento de Administracin se adicion, a finales de 1972, un semestre al programa, tanto por recomendacin del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES) como por solicitud de los estudiantes. Como resultado del estudio sobre Necesidades de Formacin en Administracin, realizado por el Departamento de Administracin, se present en Julio de 1972 al Comit de Currculo de la Universidad la propuesta de creacin del Plan de Estudios Complementario Profesional para egresados del Programa de Tcnicos, siendo aprobado por el Consejo Directivo por Resolucin 051 de Febrero 28 de 1975, aunque se inicia su funcionamiento a partir del 72 con autorizacin de la Rectora, mientras se realizaban los tramites de resolucin, debido a las circunstancias de la Institucin. Con este nuevo programa se pretenda continuar la capacitacin y actualizacin de los egresados del programa de tcnicos, enfatizando su preparacin en las funciones de direccin y toma de decisiones. Es de anotar que el plan complementario presentaba flexibilidad curricular, dado que el estudiante poda especializarse en un rea funcional de la organizacin. Sus actividades se relacionaban fundamentalmente con materias electivas, su duracin era de 5 (cinco) semestres y un total de 18 cursos. El ltimo semestre estaba dirigido a la elaboracin del proyecto de grado.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    9

    En octubre de 1973, el Departamento de Administracin con sus programas adscritos: El Plan de Tcnicos en Administracin y el Plan Complementario Profesional, fue trasladado mediante Resolucin No. 175 del Consejo Directivo, temporalmente a la Divisin de Ingeniera. El plan de Estudios Complementarios profesional conllev al replanteamiento del programa de Tcnicos en Administracin con una reestructuracin que dio como resultado el Programa de Tecnologa en Administracin, que tena como criterio la organizacin en una secuenciacin de conocimientos por franjas de materias. As, a comienzos de 1976, la direccin de los Programas de Administracin present al departamento un documento de trabajo para la reestructuracin del programa de tecnologa en Administracin de Empresas. El nivel tecnolgico continuaba con una orientacin en la formacin en conocimientos generales en Administracin, y los cambios que en el Programa aparecan eran exclusivamente en relacin con el aumento de materias orientadas al aprendizaje de las tcnicas operativas necesarias para el anlisis administrativo y la disminucin de cursos orientados a la toma de decisiones. El plan contaba con un total de 32 cursos distribuidos en 7 (siete) semestres. El objetivo del plan de estudios de Tecnologa en Administracin era preparar personas que desempaaran funciones operativas en las diferentes reas de la organizacin. Para lograrlo se deba capacitar al estudiante en el conocimiento de los principios y tcnicas de la organizacin y administracin. Est preparacin se haca ofreciendo al participante un programa de estudios que comprenda el conocimiento y funcionamiento de las reas de la organizacin a partir de conocimientos en las reas bsicas. Este esquema por lo tanto no cambiaba sustancialmente los del plan de tcnicos en administracin, sino que se orientaba a una reagrupacin y actualizacin del plan con base en las necesidades determinadas por el avance de la tecnologa administrativa y a las perspectivas y limitaciones presentadas por la existencia del plan complementario en administracin. En julio de 1976, la direccin del Plan present a la Decanatura Asociada de la Divisin de Ingeniera el documento Plan de Estudios de Administracin de Empresas, en el cual se explicaban los objetivos de los cambios y se inclua la justificacin de los mismos, estructurados con base en documentos correspondientes a cada una de las reas que en ese entonces sustentaban el Plan de Estudios, cinco en total: rea de Administracin y personal, rea de Contabilidad y Finanzas, rea de Mercadeo, rea Legal y rea de Economa de Empresas. En el documento Presentacin de los cambios del Plan de estudios se inclua la programacin e implementacin de los mismos para cada una de las promociones que en ese momento cursaban el programa. Aprobado el currculo del Plan de Estudios por el Consejo Directivo por Resolucin 132 de Abril 28 de 1977, se aplic el programa a las promociones existentes, iniciando el nuevo pensum los estudiantes de primer y segundo semestres. En septiembre 15 de 1977, mediante Resolucin No. 302 de Consejo Directivo se suprimi del Plan de Estudios Complementario Profesional la Tesis de Grado. Est modificacin rigi para todos los alumnos que ingresaron al Plan de Estudios a partir del mes de octubre de 1975.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    10

    El Programa de Tecnologa en Administracin qued totalmente implementado en 1979, incluyendo en su nuevo currculo cambios en el plan complementario consistentes fundamentalmente en la eliminacin de cursos o asignaturas ofrecidos en el plan de Tecnologa. Por otra parte, la tendencia general de los egresados del programa de Tcnicos en Administracin, luego de su insercin en el campo laboral, fue continuar sus estudios ingresando al plan complementario en 1975. Esta nueva situacin hizo an ms evidente la necesidad de eliminacin de los cursos de este nivel que los estudiantes egresados del plan de tecnologa ya haban cursado. El estudio sobre egresados denominado Determinacin de las Competencias Administrativas Requeridas por los Administradores en los niveles Altos y Medios en Empresas Privadas, de Economa Mixta y en Empresas Industriales y Comerciales del Estado en la Ciudad de Cali, realizado en Diciembre de 1982 por los profesores de la Facultad, Bernardo Barona, Vctor Cruz, Octavio Garca y Gonzalo Sinisterra, en el cual se encontr que en el desempeo profesional haban logrado un ascenso en las organizaciones, crendoles nuevas necesidades de capacitacin, formacin y conocimientos de las funciones administrativas y la visita de la comisin evaluadora del ICFES en 1982 condujo a un proceso de unificacin de los dos programas en un solo plan de estudios. La Resolucin No. 005 de 1985 de Consejo Acadmico defini el Currculo del plan unificado y reglament su relacin con los planes de tecnologa y complementario, dando as origen al actual programa de Administracin de empresas, el cual al igual que antes continuaba siendo ofrecido en jornada nocturna. A finales de 1983 se iniciaron los estudios bsicos en los cuales se apoyara y sustentara la reforma integral del currculo del plan unificado en Administracin de Empresas. Se crea la modalidad Diurna del Programa de Administracin de Empresas, por medio de la Resolucin N. 144 de Septiembre 7 de 1989, y se unifican los currculos para ambas jornadas, se diferencian por su duracin. El Programa Diurno tiene una duracin de 9 semestres y el Programa Nocturno una duracin de 11 semestres. En la actualidad, el programa funciona en las dos jornadas (Diurna y Nocturna), con 1152 estudiantes matriculados. Posteriormente se le realiz una modificacin, en diciembre de 2002, con el objeto: Primero, de dar cumplimiento al Acuerdo 009 de mayo de 2000 de la Universidad del Valle de definir en crditos el currculo y flexibilidad, y segundo de ajustar el currculo de acuerdo a las exigencias de la regin que rigen el Decreto 938 de mayo 2002 sobre estndares de Calidad, que se define en la Resolucin 152 de Diciembre de 2002 del Consejo Acadmico. 2.1.1 Misin del Programa Formar administradores capaces de crear, poner en marcha, liderar o dirigir una organizacin empresarial, con autonoma, responsabilidad y vocacin de servicio social. 2.1.2 Visin del Programa Consolidarse como un programa de formacin de excelencia, pertinente, innovador, eficiente, competitivo, con vocacin tcnica y cientfica y con proyeccin internacional.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    11

    2.1.3 Objetivos del Programa. El Programa de Administracin de Empresas tiene como objetivo general proporcionar una formacin integral que le permite al egresado al culminar sus estudios profesionales: El Desarrollo de su capacidad de razonamiento analtico y creativo, de tal manera que:

    Aborde problemas tericos y prcticos de las organizaciones de manera creativa e interdisciplinaria. - Comprenda y utilice informacin compleja, que le permita asumir una posicin crtica ante esa informacin, generar ideas, proponer alternativas e innovaciones y tomar decisiones razonadas sobre cada situacin y coyuntura. - Comprenda el funcionamiento de una unidad productiva o de bienes y servicios como elemento bsico del desarrollo social, de las relaciones concretas de produccin, de las funciones administrativas y de la interrelacin de la empresa con la sociedad. Tenga una compresin de la realidad social, econmica, cultural y poltica de su

    entorno.

    Se apropie de los mtodos de trabajo acadmico e intelectual que le permiten aprender en una forma independiente, autnoma y continua. Conformar su desarrollo personal y profesional, con bases ticas, sociales y culturales. Integra con responsabilidad, a los colectivos de la actividad social, laboral y profesional en el campo empresarial, comprometindose con una tica de la verdad, la justicia y el respeto por los derechos fundamentales de las personas. Desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para aplicar las mejores tcnicas y mtodos al desarrollo de las organizaciones productivas y de bienes y servicios y sus reas funcionales. 2.2 AJUSTES AL PLAN DE ESTUDIOS Reformas Curriculares que el Programa ha realizado. La primera, corresponde al proceso de Reforma Curricular que la Universidad del Valle defini en el Acuerdo 001 de febrero 1993 del Consejo Superior, con esta reforma curricular dio respuesta a la nueva ley de educacin superior, Ley 30 de 1992 donde se define que los profesionales del pas deben obtener una formacin integral en las diferentes reas del conocimiento, clasificada por los siguientes componentes: matemtico, social, humanstico, cientfico natural, filosfico, artstico y tecnolgico. La reforma busca propiciar nuevas formas de flexibilidad curricular y pedaggica, fomentar la participacin del estudiante en su formacin, permitir una formacin ms personalizada e integral y propiciar una cultura de interdisciplinariedad, que permita al estudiante asumir sus tareas acadmicas e intelectuales de manera ms autnoma y

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    12

    comprometida, como gestor de su proceso de formacin para alcanzar el conocimiento. A partir de esa Reforma, el Programa Acadmico de Administracin de Empresas Jornada Diurna y Nocturna define su currculo en la Resolucin 089 de Junio 30 de 1994, y con modificaciones en la Resolucin 116 de Septiembre 18 de 1997 y la Resolucin 107 de Junio 24 de 1999. Este pensum Acadmico se ha desarrollado desde el perodo de Agosto-Diciembre de 1994 hasta el perodo de Enero-Mayo de 2003. La estructura curricular esta compuesta por un Ciclo de Fundamentacin conformado por: asignaturas bsicas de la opcin, asignaturas bsicas de la profesin y asignaturas electivas complementarias. Y un Ciclo Profesional conformado por: asignaturas propias de la profesin, asignaturas electivas profesionales y asignaturas electivas del nfasis. Tabla N.1 Asignaturas que Componen el Ciclo de Fundamentacin

    Tipo de Asignatura

    Componente Asignaturas Crditos

    Filosfico Introduccin a la tica y Epistemologa

    6

    Matemtico (*) Matemtica Bsica, Clculo, lgebra Lineal y Estadstica Aplicada 9

    Tecnolgico (*) Informtica I, Informtica II y Creacin e Innovacin

    6

    Bsicas de la Opcin

    Social Problemas Colombianos e Industria y Negocios

    5

    Artstico (*) Historia del Arte, Apreciacin Musical y Historia del Cine

    3

    Humanstico (*) Historia de las Cultura, Introduccin al Derecho y Literatura

    3

    Cientfico Natural (*)

    Sexualidad Humana, Organizacin y Medio Ambiente y Ecologa 3

    Complementaria

    Otra asignatura en cualquiera de los tres componentes anteriores

    3

    Bsicas de la Profesin

    Social Introduccin a la Administracin 2

    Social Desarrollo Humano 2

    Social Teoras de la Organizacin y de la Gestin I

    3

    Social Doctrinas Polticas 2

    Social Teoras de la Organizacin y de la Gestin II 2

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    13

    Tipo de Asignatura Componente Asignaturas Crditos

    Social La Administracin de lo Pblico y lo Privado 3

    Social Sociologa 2 Social Antropologa Cultural 2 (*) El estudiante puede cumplir los crditos escogiendo las asignaturas que l desee. Constitucin Poltica de Colombia Espaol Cultura Fsica y Deportiva Idioma Extranjero Tabla No. 2 Asignaturas que Componen el Ciclo Profesional

    Tipo de Asignatura

    Componente Asignaturas Crditos

    Social Entorno Organizacional 3 Social Gestin Administrativa 3 Social Direccin I 3 Social Direccin II 3 Social Desarrollo Organizacional 3 Social Microeconoma 3 Social Macroeconoma 3 Social Poltica Econmica Nacional e

    Internacional 3

    Social Historia Empresarial 3 Social Sociologa del Trabajo 2 Tecnolgico Contabilidad Bsica 3 Tecnolgico Contabilidad Gerencial 3 Tecnolgico Contabilidad de Costos 3 Tecnolgico Gestin Financiera 3 Tecnolgico Evaluacin de Proyectos 3 Tecnolgico Negocios Internacionales 2 Tecnolgico Gestin de Mercadeo 3 Tecnolgico Investigacin de Operaciones 2 Tecnolgico Gestin de la Produccin 3 Tecnolgico Gestin de los Sistemas de Informacin 2 Tecnolgico Gestin de Personal 3 Tecnolgico Multitaller 3 Tecnolgico Trabajo de Grado I 4 Humanstico Legislacin Comercial I 2 Humanstico Legislacin Comercial II 3

    Propias de la Profesin

    Humanstico Legislacin Laboral 3

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    14

    Tipo de Asignatura Componente Asignaturas Crditos

    Electivas de la Profesin

    Cualquier Componente (*)

    Anlisis de costos y presupuestos Administracin de la Calidad Administracin del riesgo Autogestin I Comercio Exterior Comunicacin Organizacional Gerencia social Inferencia estadstica Liderazgo Mtodos Prospectivos Negocios electrnicos Seminario de formacin integral Toma de decisiones Gerencia de ventas

    12

    Electivas del nfasis

    El estudiante debe tomar 12 crditos del nfasis que decida

    nfasis en Mercadeo nfasis en Produccin nfasis en Finanzas nfasis en Recursos Humanos

    12

    (*) El estudiante puede cumplir los crditos escogiendo las asignaturas que l desee. El estudiante deber aprobar 98 crditos en el ciclo de Profesional. Para un total de 166 crditos acadmicos Nueva Reforma del Currculo Actualizado a Diciembre de 2002 - Currculo actual El ms reciente ajuste curricular se realiz en Diciembre de 2002; ste fue trabajado en el Comit de Programa por un perodo de un ao, el cual culmin con la expedicin de la Resolucin 152 del 12 de Diciembre de 2002 del Consejo Acadmico. El nuevo pensum se aplicar a partir del semestre Agosto-Diciembre de 2003, para los estudiantes admitidos en ese perodo y los que se deseen acoger a l de otras cohortes anteriores. Se realiz conforme con los lineamientos indicados en el Acuerdo No. 009 del 26 de mayo de 2000 del Consejo Superior de la Universidad del Valle (Anexo 1), con base en el estudio de auto evaluacin e imagen por parte de los egresados y empresarios que fue realizada como proyecto de grado por estudiantes del Programa denominado Imagen del Programa Acadmico de Administracin de Empresas de la Facultad de Administracin la Universidad del Valle frente a Empresarios y Egresados elaborada en Mayo de 2000. El trabajo efectivo, un estudio del currculo actual del programa para determinar sus fortalezas y debilidades y de los currculos de los programas de administracin que se ofrecen en la regin para hacer un anlisis de la competencia y determinar cuales son las necesidades del medio y definir una estrategia de diferenciacin, al igual que determinar reas de inters de los estudiantes que adelantan actualmente el programa en el desarrollo de sus nfasis, y sus expectativas

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    15

    al egresar. Adems, se realizaron ajustes teniendo en cuenta el Decreto 938 de mayo de 2002 donde se establece la Acreditacin previa mediante el cumplimiento de los estndares mnimos de calidad para el programa acadmico de Administracin de Empresas. A continuacin la estructura curricular segn Resolucin 152 de 2002.

    FORMACIN BSICA CRDITOS REA DE LAS MATEMTICAS Matemtica 1 2 Matemtica 1 3 Estadstica 1 3 Estadstica II 3 Contabilidad General 3 Contabilidad de Costos y Presupuestos 3 REA D FORMACIN Y DESARROLLO HUMANO Ciencias humanas 1 3 Ciencias humanas Il 3 Sociologa de las organizaciones 3 Doctrinas polticas 3 CIENCIAS BSICAS EN ADMINISTRACIN Fundamentos Organizacionales y Administrativos 2 Teoras de la Organizacin 1 3 Teoras de la Organizacin II 3 Microeconoma 3 Macroeconoma 3 Entorno Organizacional 3 METODOLOGA Mtodos de estudio y composicin 2 SBTL DE CRDITOS 48 LENGUA EXTRANJERA Ingles I Ingles II 2 Ingles III 2 TOTAL DE CRDITOS 6

    FORMACIN PROFESIONAL CRDITOS REA DE LA ADMINISTRACIN Y US ORGANIZACIONES Estrategia y planeacin 3 Diseo Evaluacin Organizacional 3 Liderazgo Empresarial 2 Administracin del cambio 2 Gerencia de la calidad 2 Legislacin Empresarial 3 Toma de decisiones y negociacin 2 REA DE ECONOMA Y FINANCIERA Matemtica financiera Gestin financiera y Presupuestos 3

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    16

    Evaluacin Finan. De proyectos 3 REA DE PRODUCCIN Y PROCESOS Procesos de fabricacin de bienes y servicios Gestin de proyectos 3 Investigacin de operaciones 3 Gestin de la produccin de bienes y servicios. REA DE APLICACIN REA DE RECURSOS HUMANOS Trabajo en equipo 3 Gestin del Talento Humano 3 Legislacin laboral 3 REA DESARROLLO EMPRESARIAL Creatividad e innovacin Empresarial 3 Creacin de Empresas 3 Creacin de nuevos productos 3 REA DE MERCADEO Fundamentos de mercadeo Investigacin de Mercados 3 Gerencia de ventas 3 REA DE NEGOCIOS INTERNACONALES Comercio exterior 3 Negocios internacionales 3 Poltica econmica Nacional e Internacional 2 REA DE TECNOLOGA E INFORMTICA Programacin e Internet 3 Gestin de los sistemas de informacin 3 Anlisis de Sistemas de informacin Base de Datos 3 SUBTOTAL DE CRDITOS 83

    ELECTIVAS DE NFASIS CRDITOS Electiva nfasis 8 TRABAJO DE GRADO 4 SUBTOTAL DE CRDITOS DE FORMACIN PROFESIONAL 95 TOTAL DE CRDITOS

    157

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    17

    3. METODOLOGA DE CONSTRUCCIN DEL DOCUMENTO DE AUTOEVALUACION El presente documento, refleja el esfuerzo de la comunidad acadmica del programa de Administracin de Empresas de la Facultad de Ciencias de la Administracin de la Universidad del Valle, comprometida con alcanzar los objetivos propuestos en su Proceso de Autoevaluacin y Calidad para implementar y desarrollar su poltica sobre mejoramiento continuo que permita garantizar una educacin de alta calidad acadmica. En la construccin de este Documento se tiene en cuenta la versin de condiciones mnimas de calidad para el programa, documento en donde se analizan las condiciones y estrategias en su contenido curricular, formacin docente, medios y recursos fsicos que permiten su correcto funcionamiento. Adems, es de primer orden el uso de los lineamientos generales para la acreditacin propuestos por el Consejo Nacional de Acreditacin (CNA) en el ao 2003, de donde se toman la descripcin de las caractersticas y los aspectos que se deben considerar, los indicadores relacionados a cada caracterstica donde se ponder y estableci la relacin entre los indicadores y las caractersticas, para disear el modelo de calificacin cuyos resultados se explican en el instrumento diseado para tal efecto

    3.1 MODELO DE AUTOEVALUACIN Toda conceptualizacin sobre la Evaluacin est necesariamente ligada al concepto de CALIDAD. La metodologa aplicada para el proceso de autoevaluacin es el Modelo conceptual planteado por el CNA. En este Modelo, el concepto de calidad se refiere tanto a la posibilidad de distinguir algo como perteneciente a un determinado gnero, como a la posibilidad de distinguir entre los distintos miembros de un gnero y entre ellos el prototipo ideal definido para ese gnero1. El CNA se propuso tener presentes todos los factores que inciden en el prototipo ideal de Programa Acadmico y a su vez, la manera como en la configuracin de esos factores pesan los recursos institucionales, los procesos internos y los resultados de la gestin acadmica.2 Los factores definidos para el prototipo de Programa Acadmico de Pregrado son: Proyecto Institucional, Estudiantes, Profesores, Procesos Acadmicos, Bienestar Institucional, Organizacin Administracin y Gestin, Egresados e Impacto sobre el Medio y Recursos Fsicos y Financieros. La Figura 1 muestra el nivel de interrelacin que deben tener los diferentes factores, para que la Autoevaluacin no slo analice factores aisladamente, sino tambin la manera como se relacionan entre s.

    1 Consejo Nacional de Acreditacin. Lineamientos para la Acreditacin de 2003 2 Idem, pg. 13.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    18

    La primera dimensin se refiere al factor Procesos Acadmicos, docencia, investigacin y Proyeccin Social. La segunda hace referencia: a LO QUE SE PROPONE que figura esencialmente en el factor Proyecto Institucional y en el documento marco del Programa Acadmico; a LO QUE SE HACE, definido en el factor Organizacin, Administracin y Gestin y a LO QUE RESULTA, definido en el factor Egresados e Impacto sobre el Medio. La tercera dimensin, hace referencia a las columnas que soportan el desarrollo institucional, como son: las personas, especialmente estudiantes y profesores, pero con la importante participacin del personal no docente y los Recursos Fsicos y Financieros y el Bienestar Institucional, que representan el ambiente necesario para que las personas utilicen los recursos de manera armnica.

    DOCENCIA

    INVESTIGACIN

    PROYECCIN SOCIAL

    Lo propuesto: Proyecto Institucional

    Los Resultados: Egresados Impacto

    P r

    o c.

    A c a d m.

    Personas Bienestar Institucional

    Recursos Fsicos y Financieros

    Los Procesos Org., Adm. y Gestin

    Figura 1. Modelo de Interrelacin entre los factores

    Fuente: Sistema de Autoevaluacin y Autorregulacin de la Universidad del Valle. De esta manera, la calidad de un Programa Acadmico se define por elementos de tipo Institucional, de tipo global al nivel de la Facultad y de tipo particular, referidos al Programa. La calidad de un programa obedece, dentro de un marco objetivo y universal, a lo que l ha definido como su Proyecto Acadmico, a lo que hace para desarrollar ese proyecto y a lo que le resulta, a travs del desempeo de sus egresados y el impacto que produce en la comunidad objeto de su Programa. Para establecer la comunicacin con la comunidad, desarrolla una relacin de doble va, de tal forma que pueda tanto interpretar sus necesidades, como informar sobre sus directrices para incidir en su transformacin. En resumen, un Programa es considerado ptimo o de un nivel de Calidad Elevada, en la medida en que lo que proyecta hacer, lo que hace y lo que le resulta sea muy similar.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    19

    Sin embargo, la calidad slo puede completarse si el Programa tiene la capacidad de confrontar su propio Proyecto, utilizando los mejores procedimientos, criterios y estrategias, mediante instrumentos vlidos y confiables. El modelo parte entonces, de la definicin de un conjunto de caractersticas de calidad, de los atributos o variables que la conforman y de los indicadores. Estos trminos se definen de la siguiente manera:

    CARACTERSTICAS DE CALIDAD

    Conjunto de cualidades que pretende alcanzar una universidad que est en bsqueda de la excelencia. Las caractersticas de calidad son pues, formulaciones de lo que debe ser una universidad o un programa acadmico, conservando lo bueno de lo que es, incorporando lo que podra ser pero que no lo tiene y desechando lo que no debera ser dentro de las posibilidades.

    ATRIBUTOS O VARIABLES Propiedades esenciales que denotan dimensiones o aspectos de una caracterstica de calidad.

    INDICADORES Manifestaciones empricas, cuantitativas o cualitativas que permiten realizar un juicio valorativo sobre el cumplimiento de las caractersticas de calidad. Una vez formuladas las caractersticas de calidad, las variables y los indicadores, se deben definir las fuentes de informacin y los procedimientos. Para el caso del programa acadmico, se definieron las siguientes fuentes: profesores, estudiantes, directivos, personal no docente, egresados, empleadores y documentos que contienen la informacin. Los procedimientos elegidos fueron las encuestas, las entrevistas, el anlisis documental y los grupos de profundizacin (trabajados a travs de talleres). Una vez definidos estos elementos, se condensaron en una tabla de especificaciones, mediante la cual fue posible construir los instrumentos que permitieron recoger la informacin (Figura 2).

    Estos instrumentos fueron sometidos a un ensayo piloto, en la cual se puso a prueba el diseo, los procedimientos, depuracin, procesamiento, valoracin y anlisis de los resultados.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    20

    Con base en los resultados de la prueba piloto se incorporaron diferentes correctivos para proceder a la aplicacin definitiva de los instrumentos, para lo cual se defini una combinacin del muestreo estratificado proporcional con el muestreo sistemtico. Como la mayor parte de las variables son de tipo cualitativo, nominal u ordinal, el procesamiento y posterior anlisis respeta esta particularidad, concluyendo al nivel de caracterstica y factor, para definir finalmente lo que debe mantenerse como fortaleza, lo que debe mejorar de nivel y lo que debe incorporarse para acercarse paulatinamente a ese programa definido como prototipo de calidad.

    El modelo definido para la Autoevaluacin de la Universidad del Valle, busca establecer un ciclo de mejoramiento permanente de la calidad, con la participacin de Pares Externos que tomen como punto de referencia el informe de autoevaluacin elaborado por el Programa. Con base en las conclusiones, se formulan propuestas de mejoramiento al interior del Programa Acadmico, las cuales sern sometidas a consideracin para su posterior aprobacin y asignacin de recursos por parte de la Universidad y adems para la gestin de recursos externos que tengan que ver con proyectos de intervencin en la comunidad o con servicios.

    MODELO PARA EL DISEO

    CARACTERISTICAS DE CALIDAD

    VARIABLES O ATRIBUTOS

    INDICADORES

    SELEECION DE PROCEDIMIENTOS

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    21

    Figura 2. Metodologa para la construccin de instrumentos

    Fuente: Sistema de Autoevaluacin y Autorregulacin de la Universidad del Valle.

    Se continuar con la ejecucin, el seguimiento y el control, los cuales permitirn mantener una actividad permanente de valoracin y ajuste del proyecto definido, persiguiendo los objetivos fundamentales del proceso: El mejoramiento permanente de la calidad.

    Fig. 3 Fases del Proceso de Autoevaluacin Fuente: Plan de Desarrollo 1986 2000. Pg. 26

    Esta estrategia institucional se representa en la Figura 3, definido por un ciclo que nunca se interrumpe y que siempre considerar los resultados previos para establecer el nivel de avance de cada Programa en cada una de las repeticiones

    Implementacin y monitora

    Delimitacin del objeto

    Modelo

    Diseo

    Control de resultados

    Toma de decisiones Recoleccin y

    valoracin

    Acciones de

    mejoramiento

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    22

    RESUMEN PARA LA VALORACIN GLOBAL

    FACTOR CARACT N IND PONDERACIN 1. PROYECTO INSTITCIONAL 1 a 4 14 10.2% 2. ESTUDIANTES 5 a 9 21 11% 3. PROFESORES 10 a 17 35 19% 4. PROCESOS ACADEMICOS 18 a 31 66 33.8% 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL 32 4 2% 6. ORGANIZACIN

    ADMINISTRACIN Y GESTIN 33 a 36 14 9.4%

    7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

    37 a 39 11 7%

    8. RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

    40 a42 12 7.6%

    TOTAL 42 177 100%

    Tabla 3. Ponderacin de factores y valoracin de caractersticas en la Autoevaluacin con fines de Acreditacin del Programa Acadmico de Administracin de Empresas.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    23

    3.2 MODELO DE CALIFICACION Comprende las actividades realizadas en el Proceso de Autoevaluacin del Programa de Administracin de Empresas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Administracin con los Lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditacin, CNA. Con el propsito de realizar el Proceso de Autoevaluacin del Programa Acadmico de Administracin de Empresas, se presenta a continuacin el esquema de trabajo realizado para determinar el Modelo de Calificacin establecido para realizar la sistematizacin de la informacin objeto de la autoevaluacin. Las siguientes son las actividades desarrolladas: Criterios para la ponderacin Elaboracin de los modelos de calificacin, uno para cada programa acadmico Redaccin del captulo de Criterios para la Evaluacin de los Resultados ACTIVIDAD 1: TABLAS PARA CALIFICAR Criterio de calificacin Las palabras que definen el aspecto a evaluar en cada indicador son sugeridas por el modelo CNA en la descripcin de cada indicador presente en el documento Gua para la autoevaluacin con fines de Acreditacin de Programas de Pregrado Gua de Procedimiento- Ago/03, y se relacionan a continuacin: Existencia Cumplimiento Participacin Organizacin Factibilidad Correspondencia Disponibilidad Transparencia Reconocimiento Idoneidad Coherencia Efectividad Equidad Desempeo Adecuacin Utilizacin Claridad Proyeccin Desarrollo Flexibilidad Incidencia Suficiencia Eficacia Verificacin Relacin Uso Actualizacin Dotacin Calidad Concordancia Realizacin Estas palabras sirven como criterio o referencia para evaluar un indicador a partir de las fuentes que lo soportan. Calificacin de Documentos: Los documentos se calificaron en la escala de P a I, de tal manera que I indica ausencia total de los requerimientos de la palabra clave asociada a cada indicador, y P la identificacin plena de dichos requerimientos.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    24

    VALORACIN EQUIVALENTE CUALITATIVA SIGNIFICADO

    P Plenamente A Alto grado S Satisfactorio I Insatisfactorio

    Calificacin Cualitativa de la opinin - Para variables ordinales:

    Valoracin Significado Criterio de medicin

    P Plenamente Si ms del 80% responden nivel 1 A Alto grado Si ms del 70% responden acumulando los niveles 1 y 2 S Satisfactorio Si ms del 60% responden acumulando los niveles 1, 2 y 3 I Insatisfactorio El resto

    - Para variables nominales:

    Valoracin Significado Criterio de medicin

    P Plenamente Cuando por lo menos el 80% responden positivamente

    A Alto grado Cuando por lo menos el 70% responden positivamente

    S Satisfactorio Cuando por lo menos el 60% responden positivamente

    I Insatisfactorio En el resto

    Estos equivalentes numricos slo pueden ser utilizados con criterio estrictamente facilitador del juicio de expertos, por cuanto no es vlido estadsticamente el clculo de promedios con este tipo de variables.

    Los equivalentes numricos que se proponen para cada categora son los siguientes:

    CATEGORIA INTERVALO EQUIVALENTE PLENAMENTE 95 [90 100] ALTO GRADO 85 [80 90) SATISFACTORIO 70 [60 80) INSATISFACTORIO 40 Menos de 60

    Los datos son incluidos en el rango, entre tanto se especifican con corchetes - [ ]-, y no se incluyen en el rango en tanto se especifican con parntesis - ( ) - La Calificacin cualitativa de la caracterstica y el factor; se determina teniendo en cuenta la calificacin numrica y aplicando los siguientes criterios:

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    25

    VALORACIN SIGNIFICADO CRITERIO

    P Plenamente Si la calificacin fue 90

    A Alto grado Si la calificacin fue 80

    S Satisfactorio Si la calificacin fue 60

    I Insatisfactorio En el resto

    3.3 EL PROCESO DE AUTOEVALUACION EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

    La Universidad del Valle en el Acuerdo 009 de 2000 del Consejo Superior, (Anexo 1) define en el Captulo V los propsitos y compromisos permanentes de la Universidad, de sus autoridades e instancias acadmicas la promocin del mejoramiento continuo de la calidad, y la renovacin continua de los programas, en consonancia con las transformaciones econmicas, sociales, cientficas, tecnolgicas y culturales, nacionales e internacionales, basados en una cultura de autorregulacin y de autoevaluacin permanente de sus actividades acadmicas y de los procesos de formacin. Adems aclara que los procesos de autoevaluacin y de mejoramiento continuo sern la base de la acreditacin y que la Universidad garantizar un sistema de informacin que permita la rendicin de cuentas sobre los desarrollos, logros e impactos de sus programas de formacin. Estos procesos se definieron a partir del Plan de Desarrollo de la Universidad (1986 2000 y se actualizaron en el Plan Estratgico de Desarrollo 2005-2015 en Calidad y pertinencia pg. 23), consignados en el Captulo II, en la cual la evaluacin institucional se entiende como un subproceso de planeacin de carcter sistemtico y permanente que permite disear, recolectar, analizar, valorar y ofrecer informacin bsica sobre el funcionamiento general de la institucin, sobre los resultados de su labor acadmica y sobre sus relaciones con el contexto, base para orientar decisiones y en este caso, para planear su futuro. La Universidad del Valle defini aqu el modelo del proceso de autoevaluacin que se ha seguido en los diferentes programas acadmicos de la Universidad. A este proceso se le denomina autoevaluacin porque es la propia institucin la que asume de forma voluntaria su autoevaluacin. As, mediante Resolucin 031 de junio 13 de 2002 del Consejo Superior (Anexo 2) se crea en la Universidad del Valle el Programa Institucional de Autoevaluacin y Calidad, buscando contribuir a la creacin y consolidacin de una cultura de calidad, y poner en marcha procesos de autoevaluacin o autoestudio de la calidad de la gestin acadmica, administrativa y financiera. Adicionalmente se crea la Direccin de Autoevaluacin y Calidad Acadmica, dentro de la reforma estructural de la Universidad del Valle definida en la Resolucin 003 del 10 de Febrero de 2003 del Consejo Superior, (Anexo 3) con la finalidad de dar cumplimiento y apoyo a todos los procesos de automejoramiento que se han iniciado en las diferentes Facultades y Programas, para alcanzar la acreditacin institucional.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    26

    En tal virtud, la Universidad del Valle ha instaurado como poltica acadmica que todo programa de formacin de pregrado de la Universidad debe someterse a los procesos de acreditacin, en concordancia con las polticas del Consejo Nacional de Acreditacin, en un plazo no mayor de tres aos.

    3.4 PROCESO DE AUTOEVALUACION EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

    ADMINISTRACIN. Para dar cumplimiento al propsito de orden institucional se ha implementado el Programa de Autoevaluacin y Mejoramiento, liderado por la Vicedecanatura Acadmica de la Facultad de Administracin, desde el primer semestre de 2002 El objetivo de este programa es iniciar un proceso permanente de mejoramiento de la calidad acadmica que tiene como primer propsito estandarizar los programas de pregrado de la Facultad y seguidamente la acreditacin de los mismos. Se constituy un grupo de trabajo denominado Grupo de Autoevaluacin y Mejoramiento (GAM) integrado por profesores, con el apoyo de estudiantes monitores, para coordinar las actividades del proceso y someter a anlisis los Programas Acadmicos de Pregrado, al modelo conceptual definido por el CNA. En este modelo, el concepto de calidad se refiere tanto a la posibilidad de distinguir algo como perteneciente a un determinado gnero, como a la posibilidad de distinguir entre los distintos miembros de un gnero y entre ellos el prototipo ideal definido para ese gnero La Facultad de Ciencias de la Administracin ha puesto en marcha dos estrategias para asegurar procesos permanentes y continuos de autoevaluacin, revisin, ajuste, mejora, fortalecimiento y consolidacin, una de carcter institucional y otro del Programa propio de Administracin de Empresas. La Estrategia institucional:

    El Programa participa, a travs del Grupo de Autoevaluacin y Calidad de la Facultad y a travs del Programa Institucional de Calidad de la Universidad, en todas las actividades de capacitacin y orientacin para la puesta en marcha de procesos de autoevaluacin institucional y de programas de formacin y divulgacin (GAM). En este sentido el programa ha acogido y difundido, entre profesores, estudiantes, empleados y personal de apoyo: El Proyecto Institucional de la Universidad Los lineamientos bsicos de autoevaluacin

    Los datos estadsticos bsicos de la Universidad

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    27

    3.5 PROCESO DE AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA ACADMICO DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    El proceso de autoevaluacin se estructura conformando comisiones para cada factor de autoevaluacin, comisiones diseadas para hacer participe la comunidad acadmica, dicho proceso se denomin construccin de factores por las comisiones responsables, integrados por docentes titulares, asistentes, hora ctedra, estudiantes y empleados donde se analizaron cada una de las caractersticas, la ponderacin y justificacin correspondiente. Se conformaron un total de 8 comisiones que se reunan cada 15 das con el objetivo de compartir sus experiencias y presentar los avances de su trabajo, logrando as, una comunicacin abierta del proceso entre los participantes. Bajo esta metodologa de trabajo se avanz en el proceso de autoevaluacin mediante la aplicacin de encuestas a estudiantes, docentes, personal administrativo y operativo, comunidad de egresados y comunidad empresarial, cuyos resultados se presentan de manera detallada en el modelo de calificacin, convirtindose este proceso en un sistema de comunicacin entre la comunidad, las directivas del programa y la institucin, fomentado una cultura de autoevaluacin y el mejoramiento continuo. Es importante sealar que el proceso de autoevaluacin del programa acadmico de Administracin de Empresas, es una parte del proceso que se lleva a cabo en el mbito de la Facultad de Ciencias de la Administracin para lo cual se ha conformado el Grupo de Autoevaluacin y Mejoramiento, equipo encargado de coordinar las actividades del proceso. EL GRUPO DE AUTOEVALUACIN Y MEJORAMIENTO Es el responsable de adelantar los objetivos del Programa de Autoevaluacin y Mejoramiento este grupo est conformado de la siguiente manera: Direccin del Proceso: Profesora Raquel Ceballos, Vicedecana Acadmica Coordinacin del Proceso y Plan de Accin: Profesora Miriam Escobar Valencia Coordinacin de Egresados: Profesora Gilma Snchez Coordinacin de Comunicaciones y Modelo Pedaggico: Profesora Isabel Gutirrez Coordinacin y enlace con las Sedes regionales: Profesor Henry Mosquera Asesor Metodolgico del Proyecto: Yonny Jimeno. Director del Programa de Contadura Pblica: Profesor Edilberto Montao. Director del Programa de Administracin de Empresas: Profesor Rafael Carvajal Estudiantes de pregrado- Monitores del Proyecto: Greis Jimnez, Johana Rodrguez, Karina Erazo y Carolina Garzn Payan. Personal que apoya el proceso: Docentes, Empleados, trabajadores, estudiantes y egresados.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    28

    4. ANLISIS POR FACTORES Este captulo presenta cada uno de los factores involucrados en el Proceso de Autoevaluacin del Programa Acadmico de Administracin de Empresa, inicialmente se analiza la caracterstica, presentando los aspectos e indicadores que permiten la autoevaluacin. Posteriormente se resumen los hallazgos que se soportan en el resultado del modelo de calificacin, para presentar las conclusiones en trminos de fortalezas y aspectos a mejorar.

    4.1 FACTOR 1. MISIN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

    CARACTERSTICA 1. MISIN INSTITUCIONAL

    La institucin tiene una misin claramente formulada; esta corresponde a la naturaleza de la institucin y es de dominio pblico. Dicha misin se expresa en los objetivos, en los procesos acadmicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se explicita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la educacin superior. Criterios: coherencia y pertinencia.

    ASPECTOS A CONSIDERAR INDICADORES

    a. Misin, segn naturaleza y contexto de la institucin.

    Documentos institucionales en los que se expresa, la Misin de la institucin.

    b. Estrategias institucionales para la difusin y discusin de la misin en la comunidad acadmica.

    Existencia y utilizacin de medios institucionales para difundir la misin.

    c. Correspondencia entre la misin los principios y objetivos establecidos por la ley para la educacin superior. d. Correspondencia entre el contenido de la misin, los logros institucionales y los objetivos del programa acadmico. e. Contribucin del programa acadmico al cumplimiento de los propsitos de la misin.

    Grado de correspondencia entre el contenido de la misin y los objetivos del programa acadmico.

    f. Identificacin de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados, con la misin institucional.

    Porcentaje de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes egresados que entienden el sentido de la misin que comparten.

    La Universidad del Valle tiene una misin claramente definida y se expresa en el Proyecto Educativo, en el Estatuto General y en el Plan Estratgico de Desarrollo 2005 2015. La Universidad posee diferentes medios que le permiten difundir su Misin tales como: la pgina Web www.univalle.edu.co documentos institucionales como el PEI, el Estatuto General, Bases Estratgicas para un Plan de Desarrollo 2005 2015 entre otros; as

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    29

    mismo los informes de gestin de la Rectora, boletines, afiches, volantes y documentos que se entregan a los estudiantes al iniciar el semestre y en la induccin a los profesores nuevos. Se destaca tambin la existencia de una estrategias institucional de comunicacin al formular una propuesta centralizada de comunicaciones que establece otros medios de difusin como foros, encuentros, seminarios. El Programa Acadmico, la Facultad de Ciencias de la Administracin y la institucin tienen una Misin claramente formulada; estas corresponden a la naturaleza de la institucin y son de dominio pblico, dichas Misiones se expresan en los objetivos, en los procesos acadmicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se explcita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la educacin superior. El Programa de Administracin de Empresas es coherente no slo con la misin de la Universidad del Valle, sino tambin con la misin de la Facultad de Ciencias de la Administracin cuya misin esencial es educar mediante la generacin y difusin de los conocimientos administrativos y contables en el marco de una formacin integral que incorpore los componentes cientficos, culturales, tcnicos, tecnolgicos, humansticos y filosficos con un espritu pluralista, analtico y creativo para propiciar el desarrollo de las organizaciones pblicas y privadas de nuestra sociedad en general, en una perspectiva democrtica y autnoma; para contribuir al desarrollo de las organizaciones y la sociedad mediante actividades como los programas de postgrados, la educacin continuada, la asesora y la consultora. Tanto la Universidad como la Facultad se comprometen con la tarea de educar en el nivel de la educacin superior con autonoma y vocacin de servicio social, asumiendo compromisos indelegables con la construccin de una sociedad justa y democrtica. La misin de la Universidad, es la gua del quehacer acadmico y fija las directrices para su funcionamiento y puesta en marcha para cada uno de los procesos Acadmicos y administrativos, de acuerdo con su compromiso como Institucin de Educacin Superior.

    En correspondencia con lo anterior, los documentos institucionales en los que se expresa la misin del Programa Acadmico de administracin de empresas permiten concluir sobre su correspondencia con los objetivos y principios establecidos por la Facultad de Ciencias de la Administracin, la Universidad del Valle y los establecidos por la Ley de Educacin Superior. El Proceso de Autoevaluacin permiti identificar como el 87,7% de los estudiantes encuestados expresan su conocimiento sobre la misin en tanto que los profesores contratistas en un 86,1% y los profesores nombrados en un 95,2%. Los egresados expresan no conocer la correspondencia entre la misin, los principios y los logros institucionales y los objetivos del programa en un 51,2%. El sentido de la misin y su identificacin con su contribucin del programa acadmico es percibido por los profesores tanto nombrados como contratistas en el 52.4%.

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    30

    Evaluacin de la Caracterstica 1. Ponderacin Calificacin La Universidad del Valle tiene una Misin claramente definida, se expresa en diversos documentos, se difunde por medios electrnicos y virtuales, es conocida por la comunidad universitaria; y en ella es explcito el compromiso con la calidad y los referentes de la educacin superior. Se debe difundir entre los egresados; y su contribucin al programa acadmico.

    2.7% A

    81.20

    CARACTERSTICA 2. PROYECTO INSTITUCIONAL

    El proyecto Institucional orienta el proceso educativo, la administracin y la gestin de los programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre la gestin del currculo, de la docencia, de la investigacin, de la internacionalizacin, de la extensin o proyeccin social y del bienestar institucional. Criterios: Transparencia, coherencia y eficacia.

    ASPECTOS A CONSIDERAR INDICADORES a. Polticas definidas en el proyecto institucional para desarrollar en el programa acadmico las funciones de docencia, investigacin, internacionalizacin, extensin o proyeccin social y bienestar de la comunidad institucional.

    b. Criterios que contempla el proyecto institucional para la toma de decisiones en materia de administracin de recursos y la gestin acadmica del programa. c. Criterios que contienen el proyecto institucional para la toma de decisiones sobre asignacin de cargos, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas que ofrece la institucin.

    Documentos institucionales que definan polticas en el Proyecto Institucional que permitan desarrollar en la programa a acadmico las funciones sustantivas. El Proyecto Institucional define criterios para la toma de decisiones en materia de administracin, recursos, procedimientos, procesos, evaluacin y cooperacin interinstitucional.

    d. Criterios que contempla el proyecto institucional para adelantar los procesos de autoevaluacin y autorregulacin del programa.

    Opinin de estudiantes, profesores, empleados y egresados sobre la existencia en el Proyecto Institucional da

  • Informe de Autoevaluacin Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    31

    e. Criterios que contempla el proyecto institucional para la evaluacin de estudiantes profesores y personal administrativo. f. Criterios y orientaciones que contiene el proyecto institucional para la toma de decisiones en el campo de la cooperacin interinstitucional.

    El Proyecto Institucional de la Universidad del Valle, Acuerdo 001 de Enero 29 de 2002 aprobado por el Consejo Superior, se concibe como: un punto de referencia para orientar la toma de decisiones sobre contenidos, organizacin y gestin de los programas acadmicos, la investigacin, la extensin y la administracin y fundamento de sus planes de desarrollo. El Proyecto Institucional define la elaboracin de Planes de Desarrollo evaluables y renovables como una de las estrategias bsicas para: el logro de