ADMINISTRACION FINANCIERA - espiritusantocordoba.orgespiritusantocordoba.org/material/2016/Material...

62
ADMINISTRACION FINANCIERA Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina INTRODUCCIÓN En nuestro curso de administración financiera vamos a examinar los diversos métodos y herramientas que permiten a los gerentes y administradores tomar decisiones más eficaces y claras mediante el control y la evaluación de los resultados del recurso financiero. Hemos podido observar que el campo de la administración financiera ha cambiado con rapidez y agilidad, y que esos cambios se evidencian en la teoría y en la práctica. Uno de los grandes cambios es que la administración financiera hace cada vez más énfasis en los aspectos estratégicos; con el fin de crear valor en los entornos corporativos. Por otro lado, la toma de decisiones ha venido cambiando sus escenarios debido a los efectos de la información, las señales financieras, el desarrollo del comercio electrónico, las alianzas estratégicas, el surgimiento de corporaciones virtuales, y la globalización de las finanzas, entre otros, llevando a las personas que trabajan día a día en los departamentos financieros a mejorar sus prácticas y a planear cuidadosamente el manejo de los recursos a su cargo. Las empresas han tenido que reestructurarse debido a la presión que ejerce el mercado y la competencia; la cual radica, en gran parte, en el óptimo manejo del recurso financiero. El presente módulo de administración financiera le permitirán al futuro administrador de empresas o al interesado en general, adquirir de forma autónoma y ordenada conocimientos relacionados con las finanzas: conocerá los conceptos esenciales para la toma de decisiones a corto y largo plazo, la administración del capital de trabajo, la administración de los activos y pasivos, la estructura del costo de capital, las inversiones en activos de capital, la planeación y el control financiero, y la administración financiera internacional. Los administradores de empresas de hoy y de mañana trabajan en equipo, para ello se hace una cordial invitación al estudiante a conformar pequeños grupos colaborativos para intercambiar, de esta forma, los conceptos relacionados en los temas tratados a lo largo del curso. UNIDAD 1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, CONCEPTOS Y PRONÓSTICOS DECISIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO INTRODUCCIÓN El estudio dedicado a las temáticas que comprende la Unidad 1 “Administración Financiera, Conceptos y Pronósticos Decisiones financieras a corto plazo”, le permitirán al estudiante conocer los conceptos esenciales en las finanzas como el valor del dinero a través del tiempo, las tasas de interés, y la administración del capital de trabajo (entendida ésta como los rubros de inventarios, las cuentas por cobrar y la administración de los

Transcript of ADMINISTRACION FINANCIERA - espiritusantocordoba.orgespiritusantocordoba.org/material/2016/Material...

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

INTRODUCCIÓN

En nuestro curso de administración financiera vamos a examinar los diversos métodos y

herramientas que permiten a los gerentes y administradores tomar decisiones más

eficaces y claras mediante el control y la evaluación de los resultados del recurso

financiero. Hemos podido observar que el campo de la administración financiera ha

cambiado con rapidez y agilidad, y que esos cambios se evidencian en la teoría y en la

práctica.

Uno de los grandes cambios es que la administración financiera hace cada vez más

énfasis en los aspectos estratégicos; con el fin de crear valor en los entornos corporativos.

Por otro lado, la toma de decisiones ha venido cambiando sus escenarios debido a los

efectos de la información, las señales financieras, el desarrollo del comercio electrónico,

las alianzas estratégicas, el surgimiento de corporaciones virtuales, y la globalización de

las finanzas, entre otros, llevando a las personas que trabajan día a día en los

departamentos financieros a mejorar sus prácticas y a planear cuidadosamente el manejo

de los recursos a su cargo. Las empresas han tenido que reestructurarse debido a la

presión que ejerce el mercado y la competencia; la cual radica, en gran parte, en el

óptimo manejo del recurso financiero.

El presente módulo de administración financiera le permitirán al futuro administrador de

empresas o al interesado en general, adquirir de forma autónoma y ordenada

conocimientos relacionados con las finanzas: conocerá los conceptos esenciales para la

toma de decisiones a corto y largo plazo, la administración del capital de trabajo, la

administración de los activos y pasivos, la estructura del costo de capital, las inversiones

en activos de capital, la planeación y el control financiero, y la administración financiera

internacional.

Los administradores de empresas de hoy y de mañana trabajan en equipo, para ello se

hace una cordial invitación al estudiante a conformar pequeños grupos colaborativos para

intercambiar, de esta forma, los conceptos relacionados en los temas tratados a lo largo

del curso.

UNIDAD 1

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, CONCEPTOS Y PRONÓSTICOS

DECISIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO

INTRODUCCIÓN

El estudio dedicado a las temáticas que comprende la Unidad 1 “Administración

Financiera, Conceptos y Pronósticos – Decisiones financieras a corto plazo”, le permitirán

al estudiante conocer los conceptos esenciales en las finanzas como el valor del dinero a

través del tiempo, las tasas de interés, y la administración del capital de trabajo (entendida

ésta como los rubros de inventarios, las cuentas por cobrar y la administración de los

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

ingresos y pagos). Adicionalmente, encontrará herramientas financieras como el ciclo de

efectivo en los activos y en la administración de pasivos; las cuentas por pagar; los

proveedores; las fuentes de préstamos, y los costos de poseer esos recursos financieros.

Todos los temas anteriores deben tener unos supuestos básicos que enmarquen las

decisiones financieras de las empresas. Para ello, los análisis se basarán en el objetivo

de las firmas el cual, en su conjunto, es aumentar al máximo la riqueza de los dueños de

las empresas. Teniendo en cuenta que las acciones ordinarias representan la

participación en una empresa, la riqueza de los accionistas estará representada entonces

en el precio de las acciones ordinarias de la firma a la que hacen parte. Como concepto

inicial se verá la creación de valor como el objetivo adecuado para la maximización de

utilidades y la maximización de las utilidades por acción. Se deja claro que la

administración financiera se referirá a la adquisición, financiamiento y administración de

activos con el propósito de crear valor. Por lo tanto, la toma de decisiones que debe

realizar el administrador financiero las puede dividir en tres áreas principales: la toma de

decisiones de inversión, las de financiamiento y las de administración de los activos.

Capítulo 1

CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Lección 1:

METAS Y OBJETIVOS

El área de las finanzas es amplia y dinámica y afecta la vida de todas las personas y

organizaciones. Pero, ¿Qué son las finanzas? Existen varias definiciones sobre este

concepto. La más tradicional la define como el arte y la ciencia de administrar el

dinero, sin embargo podemos ampliar un poco ese concepto revisando cómo y con quién

se relacionan las finanzas en el campo de la empresa. La economía es una ciencia que

nos proporciona la estructura para tomar decisiones, sin embargo, su objetivo se orienta

hacia áreas como el análisis de riesgo, la fijación de precios en el mercado, y el análisis

de rendimientos, entre otros temas. La economía nos muestra una amplia visión del

entorno en el cual las organizaciones deben tomar decisiones constantemente. Este

entorno enmarca la toma de decisiones financieras y exige conocer el funcionamiento de

los mercados financieros, los cuales son regulados por la economía.

Por otro lado, el estudiante de finanzas debe conocer los conceptos y comportamientos

relacionados con variables claves para la toma de decisiones como el producto interno

bruto (PIB), la producción industrial, el ingreso disponible, el desempleo, la inflación, las

tasas de interés, los impuestos, etc. Así mismo, al interpretar situaciones y emitir

diagnósticos financieros empresariales se debe tener claridad sobre los datos que

soportan el análisis. Por lo tanto, también se debe conocer lo que algunos llaman el

lenguaje de las finanzas, es decir, la contabilidad. Así, el financiero debe conocer,

manejar e interpretar los diversos estados contables, como el balance general, los

estados de resultados y el estado de cambios en la situación financiera. Los anteriores

estados contables permitirán a los administradores financieros asignar los recursos de la

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

manera más óptima para la empresa y, por ende, generar para sus accionistas el mayor

rendimiento posible en el corto y largo plazo.

Los individuos y las organizaciones, al ganar y recaudar dinero y al gastarlo o invertirlo,

deben tomar decisiones con base en los procesos internos, el comportamiento de las

instituciones, y la interpretación y aplicación de instrumentos que intervienen en la

transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobierno.

En las finanzas existen varias oportunidades y campos de acción donde el financiero

puede desempeñarse:

Servicios financieros: esta área se dedica a diseñar productos financieros y asesorar

sobre estos productos a individuos, empresas y gobierno. Así, el profesional puede

prestar sus servicios en campos como la banca, instituciones financieras conexas,

planeación financiera personal, inversiones en bienes raíces, seguros, etc.

Finanzas administrativas: es el área de la cual se ocupa el administrador financiero

dentro de la empresa, realizando diversas tareas como la planificación y el manejo del

crédito, la evaluación de gastos a corto y largo plazo, la revisión de la factibilidad y el

control de las inversiones, el recaudo de ingresos para financiar las diferentes

operaciones de la empresa, y otros temas que se relacionan con el manejo y la

administración de las finanzas de la compañía.

Durante las últimas épocas, la importancia de la administración financiera ha ido

adquiriendo mayor relevancia para los gerentes generales y dueños de las

organizaciones. Lo anterior, debido a que los cambios en el entorno económico han

llevado a las empresas a alcanzar grados inimaginables de competencia, lo cual aumenta

la importancia y complejidad del área financiera y, por lo tanto, la tarea del administrador

financiero.

La administración financiera se encarga de administrar eficientemente los recursos

financieros de la empresa en relación con los aspectos de rentabilidad y liquidez, es decir,

la administración financiera busca que los recursos financieros de los socios y/o

inversionistas obtengan una adecuada rentabilidad y que la organización posea los fondos

necesarios para realizar sus actividades y lograr los objetivos propuestos.

De lo anterior se desprenden las funciones esenciales de un administrador financiero:

1. La creación de planes financieros con el fin de garantizar a la empresa los recursos

financieros necesarios para su eficiente y eficaz funcionamiento.

2. Asegurar que los recursos financieros administrados permitan la operación normal

de la empresa tanto en las áreas generadoras de ingresos como en las de apoyo,

por ejemplo, la compra de materia prima, el pago de salarios, la compra de

maquinaria, la inversión en los proyectos planeados, la venta de los productos, etc.

3. Debe manejar eficientemente los excedentes de liquidez e invertirlos de tal manera

que coadyuven al crecimiento de la organización, ya sea en el mercado de

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

capitales o en la adquisición de activos fijos, como terrenos, inmuebles,

maquinaria, etc.

4. Tener claridad de la responsabilidad social empresarial al tomar decisiones que

afectan al entorno

5. Por último, y el más tradicional, podemos decir que la principal función del

administrador financiero es maximizar el valor de la organización.

El administrador financiero de hoy es un estratega, el cual participa ardua y

constantemente en la estrategia de las empresas orientadas a su crecimiento y al

posicionamiento competitivo dentro de un mundo globalizado. Este hecho nos explica por

qué muchos de los altos directivos empresariales provienen del área financiera.

Como se mencionó en la introducción, el administrador financiero debe tomar decisiones

en tres grandes campos de la compañía: decisiones de inversión, de financiamiento y de

administración de activos.

Las decisiones de inversión: desde la óptica de la creación de valor en la empresa, las

organizaciones dan el máximo de importancia a este tipo de decisiones. Estas decisiones

comienzan con la determinación del monto total de activos que necesita la empresa para

funcionar óptimamente, es decir, el total de los activos que son productivos para las metas

de la compañía. No es suficiente con determinar el monto de los activos, también se debe

determinar la composición de ellos; por ejemplo, qué tanto efectivo necesita la empresa

para atender sus compromisos inmediatos, o cuál es la cantidad de inventarios que debe

poseer para responder a las necesidades de producción y ú a las solicitudes de los

consumidores. Lo anteriormente descrito es un flujo constante que debe realizar el

administrador financiero porque, debido a la velocidad con que operan los cambios en el

mundo, los activos deben reducirse, sustituirse e incluso; puede llegar el momento en el

que se deban eliminar con el fin de evitar que suceda lo contrario a las inversiones, el

desvío o fuga del capital productivo.

Las decisiones de financiamiento: en este tipo de decisión nos concentramos en la parte

derecha del Balance General, a diferencia de las decisiones de inversión que estudian la

parte izquierda de dicho estado financiero. En este caso, el administrador financiero debe

analizar la combinación eficiente de las fuentes de financiamiento (deuda, proveedores,

dividendos, etc.). Las características individuales de estas fuentes le trazarán el rumbo

para determinar la clase y el tiempo de financiamiento que se necesita para el eficiente

desarrollo de la compañía. En este punto es de vital importancia tener claridad sobre las

políticas de dividendos, en razón a que ellas determinan la financiación de la empresa.

Las políticas establecen el pago de dividendos y la cantidad de utilidades que la empresa

puede retener para realizar sus operaciones o inversiones futuras. Por lo tanto, el

administrador financiero debe velar por mantener un equilibrio entre los dividendos

pagados a los accionistas y el costo de oportunidad de las utilidades retenidas como

medio de financiamiento.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Por último, las decisiones de administración de activos: las cuales hacen referencia a que

después de obtener activos y lograr un financiamiento adecuado, es necesario asegurar

su administración efectiva, lo que conlleva que los administradores financieros tengan

algún grado de responsabilidad operativa sobre los activos existentes. Esta

responsabilidad los conduce a velar por el manejo de los activos circulantes o corrientes,

el flujo de los inventarios, la velocidad del pago a sus proveedores, etc. Además de los

activos fijos, el peso de estos activos depende del manejo e importancia que le dé la

empresa a los mismos.

Antes de revisar la función de las finanzas administrativas, se debe revisar la manera

legal como se pueden organizar las empresas. En este punto veremos las tres formas

más comunes de organización.

Empresas o propiedades unipersonales

Este tipo de organización se refiere a empresas constituidas por una sola persona y que

operan con el objetivo de generar un beneficio para esas mismas personas. Las

empresas o propiedades unipersonales poseen ventajas como su creación y

establecimiento, ya que, al depender de una persona, la toma de decisiones es simple y

los costos administrativos y operativos son, en general, bajos.

Sin embargo, también posee ciertas desventajas como la responsabilidad ilimitada que

posee frente a los negocios y actividades de su empresa. Esto indica que el dueño debe

responder por las deudas de la empresa y cancelarlas con activos de la organización o

hasta con sus posesiones personales, en el caso de ser necesario. Adicionalmente, el

hecho de haber un solo dueño, algunas veces dificulta la obtención de fondos para

financiar las operaciones y el crecimiento de la empresa.

Las sociedades

Una sociedad es una organización constituida por dos o más propietarios con el objetivo

de obtener un lucro para ellos. Al iniciar la sociedad, cada uno de los copropietarios

proporciona un porcentaje de fondos necesarios para el arranque de la organización.

Dependiendo del porcentaje, se genera la participación sobre la organización, lo cual los

lleva a compartir las utilidades o pérdidas. Estas organizaciones se constituyen por medio

de un contrato escrito al que se le denomina estatutos de asociación, donde se especifica

la participación en el capital, los métodos de repartición de utilidades, y las formas de

retirarse de la asociación. Estas sociedades pueden ser de responsabilidad ilimitada o

limitada. En el primer caso todos los socios poseen responsabilidad ilimitada compartida,

es decir, si una empresa debe $12.000 y los socios poseen una participación del 50%

cada uno, deben responder por el mismo porcentaje ($6.000 cada uno.). Cuando es

limitada, la empresa posee uno o más socios ilimitados en responsabilidad y otros con

responsabilidad limitada, normalmente éstos no son socios fundadores.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Las corporaciones

Una corporación es una entidad artificial creada por la Ley, por lo cual se le menciona

como entidad legal, y está compuesta por personas o entidades, sin embargo, se

diferencia de otro tipo de organizaciones por su manejo, su operatividad y las

responsabilidades legales. Al comienzo de la organización se aporta un dinero para su

funcionamiento, el cual se conoce como capital, y éste se divide en acciones, que

representan la participación de los dueños en la corporación, a los cuales denominamos

accionistas. Los accionistas obtienen una retribución periódica por la inversión que

realizaron, dividendos, que es el porcentaje de las utilidades que se reparten. Además,

los accionistas esperan una valorización de sus acciones por medio del aumento del

precio de su participación en la empresa.

Al igual que en las sociedades, las corporaciones son creadas por estatutos de sociedad,

los cuales especifican derechos y limitaciones de la entidad. Observemos algunas

ventajas sobre los propietarios únicos y las sociedades:

Responsabilidad limitada: la responsabilidad de los accionistas va hasta la

participación de propiedad dentro de la empresa, es decir, sus acciones.

Permanencia: las corporaciones permanecen en el tiempo sin importar que los

accionistas vendan su participación, lo que lleva a una organización constante en el

tiempo.

Flexibilidad: los accionistas pueden cambiar fácilmente su posesión vendiendo sus

acciones.

Capacidad para obtener capital: una corporación puede conseguir grandes cantidades

de capital de manera más eficiente que otros tipos de organización, debido a su

facilidad para comercializar sus acciones y generar así un crecimiento a mayor escala.

De esta misma forma podemos encontrar algunas debilidades frente a las otras clases de

organización:

Por lo general, los impuestos son mayores en razón a que la empresa debe cancelar

impuestos por el ente legal y por los dividendos.

Los costos en que incurre la organización son más altos o engorrosos.

La regulación gubernamental es más estricta y destina más tiempo y recursos a la

regulación de este tipo de entidades, por ende, la empresa también destina más

recursos y tiempo a cumplir con las demandas estatales.

La confidencialidad empresarial es menor debido a que se deben entregar informes

periódicos a los accionistas, los cuales son públicos.

La separación entre los propietarios y administradores, conlleva una serie de costos

relacionados con intereses políticos y particulares. A estos costos se les denomina como

costos de agencia. Existe una disyuntiva cuando un administrador general debe realizar

su labor en la empresa. El objetivo general debe ser maximizar la riqueza de sus

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

accionistas, sin embargo, este individuo también se preocupa por su estabilidad personal,

su seguridad laboral, sus prestaciones, etc., en estas situaciones es donde se generan

los costos de agencia.

Podemos observar que la toma de decisiones eficaces marca la pauta al administrador

financiero pero, si analizamos las metas empresariales nos surgen dos preguntas: ¿Qué

objetivos deben orientar la toma de decisiones en los negocios? ¿Qué acciones debe

tomar la dirección de la empresa en nombre de los propietarios de la compañía?

El objetivo más aceptado por todos los financieros es maximizar el valor de la empresa

para sus propietarios, en otras palabras, maximizar la riqueza de los accionistas. La

riqueza de los accionistas se mide por el precio de las acciones y éstas a su vez se basan

en el tiempo en que se obtienen los rendimientos (flujos de caja), su magnitud o tamaño, y

el riesgo de los mismos. De todos modos este enfoque se ha ido ampliando, debido a que

una empresa no es una célula aislada, sino hace parte de un todo. Por ello, además de

los accionistas, en una empresa existen muchas personas interesadas en su desarrollo

como los empleados, clientes, proveedores, acreedores, gobierno, etc. Un enfoque donde

se tiene en cuenta a las partes interesadas no choca contra la meta de maximizar la

riqueza de los propietarios. Este enfoque, llamado por algunos como responsabilidad

social, busca asegurar el bienestar tanto de la empresa como de los grupos de interés.

Podemos entonces concluir que el administrador financiero también debe velar por la

responsabilidad social de la organización, y su papel debe estar marcado por la ética en la

toma sus decisiones financieras y en el desempeño de sus funciones.

Por otro lado, a lo largo de su existencia, las compañías, tienen diversas y constantes

necesidades como los recursos financieros (fondos); los cuales deben obtener para lograr

el desarrollo de sus instituciones. Para ello, deben acudir a fuentes externas o internas.

Más adelante, durante el desarrollo del módulo, se ampliará el tema de las fuentes

internas de fondos, acá nos limitaremos a las externas.

Podemos catalogar las fuentes de fondos externos en tres clases:

Los mercados financieros

Las instituciones financieras

La colocación privada

En los mercados se negocian los activos financieros, es decir, constituyen el espacio

donde se canaliza el ahorro a los inversionistas. Cuando se realizan préstamos e

inversiones, las empresas que prestan el dinero son los ahorradores, los cuales no

conocen el destino final de sus recursos, tan sólo lo han dejado en una institución

financiera. Por su parte, los demandantes de ese dinero saben quién se los ha prestado y

dónde lo van a invertir. A su vez, quien les provee el dinero (el proveedor del mercado

financiero) sabe claramente a quién se lo prestó y en dónde está invertido.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Existen dos mercados financieros determinantes que son el mercado de dinero y el

mercado de capitales, las transacciones en instrumentos de deuda a corto plazo se

mueven dentro del mercado de dinero y los valores de largo plazo se negocian en el

mercado de capitales.

Con el fin de conseguir fondos, Las empresas e instituciones usan un método financiero

llamado colocaciones, las cuales pueden ser privadas o públicas. Las colocaciones

privadas llevan a la emisión de títulos valores, los cuales pueden ser bonos o acciones, y

pueden ser adquiridos por individuos llamados inversionistas.

Las colocaciones de oferta pública generan una nueva emisión de títulos valores, con la

diferencia que ellos son ofrecidos al público en general.

Podemos ver dos escenarios dentro de los mercados de dinero y capital, el mercado

primario y el mercado secundario. En el mercado primario encontramos los valores

emitidos inicialmente, donde los actores son el emisor corporativo o gubernamental (el

vendedor del título valor), y el beneficiario de la emisión (el comprador del título valor). El

mercado secundario es el mercado en donde se negocian los títulos valores ya emitidos,

es decir, los ahorradores e inversionistas los pueden negociar en varias ocasiones.

Algunos ven este mercado como el de los títulos que están en circulación.

Como vimos, las transacciones que realizan los proveedores y solicitantes de fondos a

largo plazo se encuentran en el mercado de capitales, la institución más representativa de

este mercado son las bolsas de valores porque proporcionan un escenario para la venta y

compra de bonos y acciones.

Entonces, los títulos valores claves de este mercado son los bonos y las acciones, los

bonos son instrumentos de deuda a largo plazo que usan las empresas y el gobierno

para recaudar grandes sumas de dinero y lo devuelven después de un largo tiempo. Las

acciones comunes son unidades de propiedad o patrimonio de una corporación. Las

acciones generan un rendimiento y éste se cancela a sus propietarios mediante

dividendos, los cuales son distribuciones de las utilidades.

Existen unas acciones que poseen una forma especial de participación en la corporación,

las cuales tienen las características propias de los bonos y acciones comunes, pero que

reciben un dividendo periódico fijo que debe cancelarse antes de cualquier acción común,

es por esto que se les llama acciones preferentes. Tienen una preferencia sobre las

acciones comunes.

Las bolsas de valores son escenarios del mercado donde las empresas consiguen fondos

mediante la venta de títulos valores, y los compradores las revenden cuando estiman que

es el momento oportuno. Existen dos clases de bolsas, las primeras son las que

llamamos bolsas de valores, organizadas por medio de sus mecanismos de compra y

venta, y su vigilancia y control sobre las negociaciones realizadas.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

El otro mercado, donde se negocian títulos valores entre los agentes ya mencionados,

pero que no cotizan en bolsas organizadas, lo denominamos mercado extrabursátil.

Por último, se debe resaltar que los impuestos afectan a las personas y a las empresas.

Las personas, empresas unipersonales, sociedades y corporaciones, todos, deben pagar

impuestos, aunque existan diferentes tratamientos para cada uno de ellos. El regimen

fiscal es permanentemente modificado, por lo cual el administrador financiero debe

actualizarse continuamente en esta materia de acuerdo con sus necesidades y las de la

empresa.

Lección 2:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO

2.1 Evaluación del desempeño financiero

Las sociedades anónimas –corporaciones– poseen muchas clases de stakeholders o

grupos de interés: los accionistas, los banqueros, los acreedores, los proveedores, los

empleados y los directivos, entre otros. Todos estos grupos desean saber si sus intereses

están bien atendidos.

Los estados financieros periódicos que publican las empresas les suministran la

información básica sobre la rentabilidad de las mismas.

2.1.1 Estados Financieros

Los estados financieros más utilizados por los gerentes financieros para el análisis del

estado de sus empresas en las diversas áreas son: El estado de pérdidas y ganancias

o estado de resultados, presenta un resumen financiero de los resultados operativos de

la empresa durante un período de tiempo específico. Por lo general se dice que cubren un

año fiscal, haciéndolo coincidir con el año calendario, sin embargo, en las sociedades

legalmente constituídas, pueden establecer en sus Estatutos otra fecha de cierre de

ejercicio, siempre con una duración de 12 meses. Es importante poseer un amplio

conocimiento de los estos estados financieros vistos en contabilidad. A continuación se

presenta un ejercicio a manera de ejemplo.

En el estado de resultados de Confecciones La Negrita de los años 2006 y 2007, se

encuentra una estructura básica y corriente para una empresa tipo del sector real,

manufacturero.

Tabla 1

Estado de Resultados de Confecciones La Negrita (miles de pesos)

a 31 de diciembre

Año 2007 Año 2006

Ingreso por ventas 3.074.000 2.567.000

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Menos: Costo de ventas 2.088.000 1.711.000

Utilidad Bruta 986.000 856.000

Menos: Gastos operativos

a. Gastos de ventas 100.000 108.000

b. Gastos generales y administrativos 229.000 222.000

c. Gastos de depreciación 239.000 223.000

Total Gastos operativos (a+b+c) 568.000 553.000

Utilidad Operativa 418.000 303.000

Menos: Gastos por intereses 93.000 91.000

Utilidad Neta antes de Impuestos 325.000 212.000

Menos: Impuestos a las ganancias 94.250 64.024

Utilidad Neta después de Impuestos 230.750 147.976

Menos dividendos acciones preferentes 10.000 10.000

Utilidades disponibles para accionistas comunes 220.750 137.976

Utilidades por acción (EPS)b 2,90 1,81

Dividendo por acción (DPA)c 1,29 0,75

b Las utilidades por acción se calculan de las utilidades disponibles para accionistas comunes divididas

entre el número de acciones, las cuales ascendían a 76.120 para los años 2007 y 2006 ($220.750/76.120 =

$2.90) ó ($137.976/76.120 = $1.81)

c Para calcular los dividendos pagados por acción se debe conocer el monto de utilidades disponibles por

distribuir, aprobado por la asamblea de socios. En el caso del año 2007 fue de $98.000, y en el año 2006 de

$57.100, por lo tanto, el cálculo es $98.000/76.120 = $1,29 y $57.100/76.120 = $0,75 (todos los resultados

son por acción).

En la Tabla 1, se observa que el estado de resultados inicia con las ventas, las cuales

constituyen el rubro que indica los ingresos que recibió la compañía durante el año por

ese concepto. Puede haber varios conceptos de ingresos, en el caso de que los haya se

deben describir todos.

Luego, a ese ingreso se le resta o disminuye el costo directo asumido al producir el bien

o servicio para poder venderlo, es por ello que se denomina como costo de ventas. El

resultado de esta operación genera la utilidad bruta. A esta utilidad se le restan los

demás gastos operacionales en que se incurre para producir el bien, tales como los

gastos administrativos y de ventas, gastos generales, depreciación, etc., el resultado

arrojado se denomina como la utilidad operativa o el EBIT, por sus siglas en inglés,

Excedent Before Interest and Tax, ya que es el saldo que arroja la operación en su

conjunto.

A esta utilidad operativa se le quita el valor de intereses que se han cancelado por

concepto de las deudas en que se ha incurrido para el funcionamiento de la empresa,

generando la utilidad neta antes de impuestos. Por último, a esta utilidad se le restan los

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

impuestos a lugar, con el fin de obtener la utilidad disponible. En el ejemplo existen

acciones preferentes, de ser así, se deben descontar antes de poder entregar a la Junta

Directiva el monto final y preciso del cual los socios pueden disponer.

En el ejemplo planteado se presentan dos rubros más que no son exactamente parte del

estado de resultado, sino que son el resultado de él. Éstos son las utilidades por acción

y los dividendos por acción o la utilidad por acción que se aprobó repartir en la

asamblea de accionistas, la manera como se obtuvo ya se describió anteriormente al

explicar las notas que posee el cuadro.

Ahora se verá el Balance General. Esta es otra herramienta que utilizan los contadores

donde resumen el estado financiero de la empresa en un momento determinado. En el

caso del ejemplo que mostraremos a continuación en la Tabla 2, sobre la empresa

Confecciones La Negrita, es con corte al 31 de diciembre, donde se puede decir que el

Balance General es una foto financiera de la situación de la compañía ese día.

El estado financiero, Balance General, es una herramienta que permite a las empresas

observar las propiedades o posesiones que tienen y la proporción en que intervienen y se

encuentran presentes los acreedores y los accionistas o dueños de la compañía. Por lo

anterior se menciona que muestra la situación financiera de la empresa frente a los

actores que intervienen en ella.

Encontramos tres grandes rubros: los activos, el pasivo y el patrimonio Neto, la función es

equilibrar los activos (posesiones) frente a los pasivos (lo que debe) más el patrimonio

Neto (lo que los dueños invirtieron, que en últimas se convierte en lo que la empresa le

debe a los accionistas).

Tabla 2

Balance General de Confecciones La Negrita

A diciembre 31

(miles de pesos)

ACTIVOS Año 2007 Año 2006

Activos Corrientes

a. Caja y Bancos 363.000 288.000

b. Inversiones temporales (Títulos Valores) 68.000 51.000

c. Créditos 503.000 365.000

d. Bienes de Cambio 289.000 300.000

Total Activos Corrientes (a+b+c+d) 1.223.000 1.004.000

Activos No Corrientes

e.-Bienes de Uso (o Activos Fijos)

Terrenos y edificios 2.072.000 1.903.000

Maquinaria y equipo 1.866.000 1.693.000

Muebles y Utiles 358.000 316.000

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Rodados 275.000 314.000

Herramientas 98.000 96.000

Total Activos Fijos 4.669.000 4.322.000

Menos: depreciación acumulada a 2.295.000 2.056.000

Activos Fijos Netos 2.374.000 2.266.000

Total Activos 3.597.000 3.270.000

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivos Corrientes

a. Cuentas por Pagar 382.000 270.000

b. Deudas bancarias a corto plazo 79.000 99.000

c. Proveedores 159.000 114.000

Total Pasivos Corrientes (a+b+c) 620.000 483.000

Pasivos No Corrientes (a Largo Plazo)

d. Deudas bancarias a largo Plazo 1.023.000 967.000

Total Pasivos a Largo Plazo 1.023.000 967.000

Total Pasivos 1.643.000 1.450.000

PATRIMONIO NETO

Capital Suscrito y Pagado

a. Acciones preferentes b 200.000 200.000

b. Acciones comunes c 190.681 190.681

a.-Capital 428.569 417.319

b.-Utilidades no distribuidas (Resultados no

Asignados) 1.134.750 1.012.000

Total patrimonio (a+b+c+d) 1.954.000 1.820.000

Total Pasivo más Patrimonio Neto 3.597.000 3.270.000 a

La depreciación acumulada corresponde a todos los rubros de los activos fijos excepto el terreno b

El valor de las acciones preferentes se calcula mediante el número de acciones preferentes emitidas y el

valor unitario de cada una de ellas, luego, son 20.000 acciones preferentes suscritas y pagadas a $10.000

cada una (20.000*$10.000 = 200.000.000). c

El valor de las acciones comunes se determinaron por el valor de ellas que han sido pagadas, el monto de

76.120 acciones, por el valor unitario de $2,5, las acciones suscritas fueron de 100.000. d

El valor de capital adicional corresponde a las valorizaciones que han obtenido los socios.

En los rubros de activos y pasivos se hace referencia al tiempo. Así, al mencionar los

activos o pasivos corrientes, se expresa que el tiempo que se debe esperar para

convertirlos en efectivo es en un corto plazo. Los activos fijos y pasivos a largo plazo

también manejan la variable tiempo, con la diferencia que el lapso necesario para

convertir estos activos o pasivos en efectivo es de largo plazo.

El patrimonio Neto, como dijimos, es el valor que los dueños de las compañías invirtieron

en ellas con el fin de que se les retribuya mediante una rentabilidad de su inversión. En

este rubro encontramos, además de lo que ellos pagaron a la compañía, las utilidades

que aún no han sido distribuidas, denominadas utilidades retenidas. Cuando las acciones

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

se valorizan se resta el valor del mercado al valor original en los libros de la contabilidad y

esa diferencia se incluye en nuestro ejemplo como capital adicional.

Revisaremos más adelante otro estado llamado el Estado de Flujos de Efectivo, el cual es

un estado muy útil para el análisis financiero debido a que nos muestra la manera en que

la empresa generó sus fondos de acuerdo a sus operaciones, cómo obtuvo el dinero de

las actividades de financiamiento y en qué utilizó el efectivo de las actividades de

inversión.

Otro de los estados financieros relevante, especialmente para la gerencia y los

accionistas, es al que se le denomina Estado de Evolución del Patrimonio Neto, el cual

nos indica las transacciones de las cuentas del patrimonio Neto que hubo durante el año

analizado.

2.1.2 Razones Financieras

Durante toda la vida comparamos diversas situaciones basados en algún indicador o

razón, de esta manera decimos qué nos conviene más, este o aquel vehículo según el

consumo de gasolina que nos favorece, o evaluamos jugadores de beisbol de acuerdo

con el número de carreras que han logrado y al promedio de bateo. Podemos observar

entonces la importancia que tienen las razones o indicadores en la toma de decisiones.

Por ello, en el ámbito empresarial se utilizan las razones financieras, las cuales permiten

juzgar el desempeño de la organización.

Como hemos visto anteriormente, las empresas poseen una gran cantidad de información

que debemos analizar y evaluar con el objetivo de maximizar la riqueza de nuestros

accionistas. Por tal motivo, esa cantidad de información debe organizarse con el fin de

poder compararla y tener sustentos reales a la hora de realizar una modificación o cambio

en la estructura de la empresa.

Una razón financiera es la relación existente entre dos actividades de la empresa, como la

proporción entre lo que poseo y puedo convertir fácilmente en efectivo y lo que debo

cancelar en el corto plazo, o entre las cuentas por cobrar y las ventas realizadas.

Las razones financieras permiten analizar diversas condiciones al interior de la empresa,

o comparar esta última con otras organizaciones del sector, estandarizando los diferentes

elementos de la información financiera como la magnitud y el tiempo. Antes de revisar una

a una las categorías de las razones, es necesario que el administrador financiero tenga en

cuenta algunos elementos:

Cuando se realiza un análisis de razones financieras es probable que se incluya una

muestra de los datos y razones que se piensan utilizar. Por tal motivo, los analistas de

los bancos utilizan razones diferentes dependiendo del sector en el cual se esté

realizando el análisis.

Las razones financieras son sólo indicadores que nos muestran las posibles áreas de

fortaleza y debilidad. Un análisis exhaustivo requiere otros datos y herramientas

financieras.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Es recomendable realizar un análisis cuidadoso y preciso para entender la verdadera

interpretación que surge de una razón financiera. Por ejemplo, un resultado bajo en un

indicador financiero de acuerdo con su nivel estándar puede deberse a que la

actividad descrita, el numerador, sea baja, o a que la actividad mostrada en el

denominador sea alta, si no interpretamos correctamente los datos podemos generar

confusión al establecer la evaluación de la razón financiera.

Una razón no posee importancia por su resultado en sí mismo. Su relevancia radica en

el momento en que se compare con algún dato estándar como una proporción de una

tendencia industrial, otros indicadores económicos y financieros, etc.

Se debe tener claro que las empresas utilizan entre ellas diferentes técnicas de

contabilidad. Por ello, cuando comparamos las razones entre dos empresas, tenemos

que tener en cuenta estas diferencias al momento de construir las razones e

interpretarlas.

Aunque las razones financieras se aplican en términos generales a cualquier empresa,

es importante resaltar que éstas pueden variar según los aspectos específicos de

cada organización.

Las razones o Indices financieros se dividen por conveniencia en 4 o 5 categorías: los

indices de liquidez, de actividad, de endeudamiento, de rentabilidad y de mercado. Los

indices de liquidez, de actividad y de endeudamiento buscan medir el riesgo que se

genera en las diversas situaciones presentes en cada una de las categorías. Por ejemplo,

qué tanto efectivo poseemos para cancelar las deudas que debemos pagar, esto nos

muestra el nivel de riesgo adquirido al momento de hacer efectivo el pago de las deudas

por cancelar. De la misma manera, los indices de endeudamiento miden el retorno de la

inversión, el capital, etc. Por otro lado, los indices de mercado nos muestran tanto el

riesgo como el retorno.

Luego de describir brevemente cada índice, realizaremos un ejemplo basado en los datos

de la empresa “Confecciones La Negrita”.

2.1.2.1 Índice de liquidez

Capital circulante: el capital circulante es la expresión que mide la capacidad de la

empresa para convertir sus activos corrientes en efectivo y cumplir con ellos sus

deudas a corto plazo. Matemáticamente, este indicador se expresa de la siguiente

manera:

Activos Corrientes

Capital Circulante = -------------------------

Pasivos Corrientes

En Confecciones La Negrita:

$1.223.000

Razón Circulante = ------------------- = 1,97

$620.000

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Podemos decir que por cada peso que la empresa debe, posee $1,97 para pagar luego

de convertirlos a efectivo. Es importante recordar que en los activos corrientes, además

del efectivo, tenemos otros rubros que debemos convertir a efectivo, es decir, existe una

relación aproximada de 2 a 1. Normalmente, podemos afirmar que mientras mayor sea la

razón circulante más líquida es la empresa. La aceptabilidad de un resultado puede o no

ser válida, dependiendo de la industria en que opera la empresa. Se puede inferir que a

una empresa pública de servicios públicos un indicador de 1 puede ser aceptable,

mientras que para una empresa manufacturera no.

Prueba ácida: Algunos de los activos a corto plazo son de mayor liquidez que

otros, esto quiere decir, que algunos activos son más fáciles de convertir a efectivo

que otros. El inventario, por ejemplo, es un activo que, por sus características, es

difícil de convertir en efectivo rápidamente. Las tres razones básicas por las cuales

se puede presentar una baja liquidez de este activo (inventario) las podemos

resumir en: la cantidad y variedad de inventarios con dificultades para una rápida

venta, los productos sin terminar, y las ventas a crédito ya que, aunque se vende el

inventario, no se transforma en efectivo sino que se convierte en una cuenta por

cobrar. Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente manera:

Activos Corrientes - Inventarios

Prueba ácida = ------------------------------------------

Pasivos Corrientes

En Confecciones La Negrita

$1.223.000 – 289.000 $934.000

Prueba ácida = ---------------------------- = -------------- = 1,51

$620.000 $620.000

En este caso vemos que, por cada peso que debemos, tenemos $1,51 para pagar.

La prueba ácida es una razón más exigente que la razón corriente al momento de

determinar la liquidez de una empresa. Sin embargo, la decisión de cuál razón seleccionar

depende de qué tan líquidos son los inventarios. Si los inventarios son bastante líquidos,

es más acertado tomar la razón corriente para determinar la liquidez, de lo contrario,

debemos utilizar la prueba ácida como razón para el análisis.

En algunos escenarios se estima que una razón igual o superior a uno es un buen

indicador pero, como se mencionó anteriormente, la decisión depende de los estándares

de la industria.

2.1.2.2 Indice de Rotación

El siguiente grupo de índices se relacionan con las entradas y salidas de los activos y la

velocidad con que se convierten en ventas o efectivo.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Rotación de inventarios: miden el número de veces que los inventarios rotaron en un

período determinado que, como vimos al comienzo, corresponde por lo general al

período de un año. Matemáticamente, este indicador se expresa de la siguiente

manera:

Costo de Ventas

Rotación de Inventarios = -----------------------

Inventario

En Confecciones La Negrita,

$2.088.000

Rotación de Inventarios = ---------------- = 7,2

$289.000

Interpretamos este resultado como que el inventario rotó 7,2 veces en el año. Este

resultado debe compararse con los estándares de la industria, en donde podemos saber

si es bueno o si debemos modificar nuestras políticas de inventario para alcanzar un

mejor nivel.

También podemos hallar la edad promedio del inventario o los días que el inventario tarda

en terminarse desde el día en que se compra. Para ello, dividimos el año (365 días) entre

el resultado de la rotación de inventarios (7,2), esto nos arroja un resultado de 365/7,2 =

50,7 días, que es el tiempo que se demoran los inventarios en terminarse como resultado

de las actuales políticas de inventario que posee la compañía.

Período promedio de cobro: Equivale al tiempo, expresado en días, que tarda la

empresa en recuperar una venta a crédito, es decir en liquidar una cuenta por cobrar.

Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente manera:

Cuentas por cobrar

Período Promedio de Cobro= ---------------------------

Ventas diarias promedio

En Confecciones La Negrita

Cuentas por Cobrar

Período Promedio de Cobro = -------------------------------

Ventas anuales

-----------------------

365

$503.000 $503.000

Período Promedio de Cobro = --------------- = ------------- = 59,7

$3.074.000 $8.422

--------------

365

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Interpretamos este resultado como el tiempo promedio que duramos en recuperar la

cartera que tenemos pendiente, producto de las ventas a crédito, es decir, cada 59,7 días

estamos recuperando nuestras cuentas por cobrar.

Período promedio de pago: es el tiempo promedio en el que se recuperan las

cuentas por pagar, el cálculo se realiza con el mismo procedimiento del período

promedio de cobro. Matemáticamente este indicador se expresa de la siguiente

manera:

Cuentas por Pagar

Período Promedio de Pago = ---------------------------

Compras diarias promedio

en Confecciones La Negrita

Cuentas por Pagar

Período Promedio de Pago = -------------------------------

Compras anuales

-----------------------

365

$382.000 $382.000

Período Promedio de Cobro = ----------------------- = ------------- = 95,4 días

0,70 X $2.088.000 $4.004

-----------------------

365

La diferencia con el período promedio de pago, es la dificultad para calcular las compras

anuales, específicamente las compras a crédito, ya que es un valor no explícito en los

estados financieros básicos, por ello, las compras se calculan como un porcentaje del

costo de ventas, para este ejemplo supusimos el 70%.

Rotación de activos: esta razón indica la eficiencia con la que la empresa utiliza

todos sus recursos (activos) para generar ventas. Expresamos matemáticamente este

indicador de la siguiente manera:

Ventas

Rotación de activos totales = -----------------

Total activos

en Confecciones La Negrita

$3.074.000

Rotación de activos totales = --------------- = 0,85

$3.597.000

Este resultado nos dice que la empresa cambia sus activos 0,85 veces al año.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Un indicador de la eficiencia lo encontramos en esta razón, ya que se estima que mientras

más rápido cambie sus activos, mayor es la intensidad de su uso.

2.1.2.3 Indices de endeudamiento

Cuando una empresa obtiene parte de sus activos con cualquier tipo de financiamiento

como deuda, acciones, arrendamiento financiero, etc., se dice que está empleando un

apalancamiento financiero. Los índices de apalancamiento financiero miden el grado de

utilización que hace una empresa del endeudamiento, lo cual es de gran interés para los

acreedores y accionistas. La primera que vamos revisar tiene que ver con la deuda a

corto y largo plazo.

Indice de deuda o índice de endeudamiento: esta razón mide la proporción de los

activos totales que se financian con fondos de los acreedores. Por lo tanto, entre

mayor sea el índice, mayor será la proporción del dinero que otras personas en la

empresa. Matemáticamente, este indicador se expresa de la siguiente manera:

Deuda Total

Indice de deuda = -----------------

Total activos

en Confecciones La Negrita

$1.643.000

Indice de deuda = --------------- = 0,457 = 45,7%

$3.597.000

Este resultado nos dice que la empresa ha financiado el 45,7% de sus activos con deuda,

podríamos decir que la mitad de los activos fueron financiados por terceros. Esta misma

razón se puede usar para ver la relación de la deuda con respecto al capital de las

empresas. Es un indicador muy apetecido por los inversionistas que desean saber cómo

se encuentran las obligaciones de la empresa con respecto al patrimonio de la misma. El

cálculo para la razón de deuda a capital se realiza con el pasivo total dividido entre el total

del patrimonio.

Otro tema de interés para los administradores financieros es saber cómo se están

comportando los intereses en relación con las utilidades de la empresa.

Índice de cobertura de intereses: esta razón nos muestra la capacidad que tiene la

empresa para cumplir, con sus utilidades, el pago de los interese generados por la

deuda total. Así mismo, nos muestra el uso que se le está dando al apalancamiento

financiero. Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente manera:

Utilidad antes de Intereses e Impuestos

(EBIT)

Índice de cobertura de intereses = ----------------------------------------------------

Gastos por Intereses

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

$418.000

Índice de cobertura de intereses = --------------- = 4,5

$93.000

Aunque la interpretación formal de la razón es que las utilidades antes de impuestos e

intereses tienen una capacidad de 4,5 veces para cubrir el monto de intereses pagados, la

información relevante se encuentra en está determinada por el análisis del margen de

seguridad que la empresa posee para cumplir con los intereses de sus obligaciones

financieras.

La última razón que vamos a ver dentro de las razones de endeudamiento tiene que ver

con la capacidad de la empresa para responder con los compromisos adquiridos.

Índice cobertura de pagos fijos: esta razón determina el número de veces que la

empresa está en capacidad de cumplir con todas sus obligaciones de pagos fijos,

como los intereses, el capital del préstamo, los pagos de arrendamientos financieros

(leasing) y los dividendos de las acciones preferentes. Expresamos matemáticamente

este indicador de la siguiente manera:

Utilidad antes de Intereses e Impuestos

(EBIT) + Pagos de arrendamiento financiero

Indice de cobertura de pagos fijos = -----------------------------------------------------------------------------

Gastos por Intereses + Pagos de arrendamiento financiero

+ Pagos al capital de los préstamos + dividendos acciones

Preferentes + reserva de impuestos a

$418.000 + $35.000

Indice de cobertura de pagos fijos = --------------------------------------------------------------------- =

$93.000 + $35.000 + $76.000 + $10.000 + $28.000

$453.000

= ---------------- = 1,9

$242.000

a Los pagos al capital de los préstamos son los que resultan de la cancelación al principal en el año, que en

este caso fueron 76.000, mientras la reserva de impuestos es un porcentaje que aplican los contadores a

los impuestos, en este caso $28.000.

El indicador nos dice que casi el doble de las obligaciones que posee la compañía son

utilidades disponibles de la empresa. En este caso, la empresa parece poder responder

de forma segura a sus compromisos fijos.

2.1.2.4 Índice de rentabilidad

Las utilidades de una empresa son un indicador que nos demuestra qué tan bien se están

tomando las decisiones de inversión y financiamiento, es decir, mide la eficacia de la

dirección de la empresa para generar utilidades sobre las ventas, los activos y la inversión

de los accionistas.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Siempre se espera que las grandes empresas generen más utilidades que las pequeñas,

pero eso no quiere decir que las primeras sean más rentables, es por eso que los

beneficios se van a expresar en pesos ($), lo cual nos permite la comparación entre

diversas compañías.

Existen varias razones de rentabilidad que nos van mostrando cómo se está comportando

la empresa en sus utilidades en relación las diferentes actividades de inversión y activos.

Margen de utilidad bruta: esta razón mide la rentabilidad relativa de las ventas de

una empresa luego de deducir lo que le costó producir los bienes vendidos (costo de

ventas). Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente manera:

Ventas – Costo de Ventas Utilidad Bruta

Margen de Utilidad Bruta = ---------------------------------- = ------------------

Ventas Ventas

$3.074.000 - $2.088.000 $986.000

Margen de Utilidad Bruta =------------------------------ = -------------- = 0,321 o 32,1%

$3.074.000 $3.074.000

Estamos indicando con este resultado que, por cada peso que vendemos, tenemos una

ganancia de 32,1 centavos, o que el costo de vender un peso de un bien es de 67,9

centavos. Este indicador debe ser comparado con los años anteriores de la misma

empresa, con el fin de ver la evolución en el manejo de las ventas y el costo de

producirlas. Además, se puede comparar con el de otras empresas de la misma industria

y determinar cómo estamos frente a la competencia.

Tenemos otros dos indicadores que se construyen igualmente pero que se diferencia en

el interés que evalúan, estos son el margen de utilidad operativa y el margen de utilidad

neta.

El margen de utilidad operativa mide la rentabilidad por cada peso, luego de

descontar los costos y los gastos, y excluyendo intereses, impuestos y dividendos de

acciones preferentes.

Utilidad Operativa

Margen de Utilidad Operativa = -----------------------

Ventas

$418.000

Margen de Utilidad Operativa = ---------------- = 0,136 o 13,6%

$3.074.000

El margen de utilidad neta nos mide la rentabilidad por cada peso, incluyendo los

costos y todos los gastos, es decir, la rentabilidad final de la inversión del accionista.

Expresamos matemáticamente estos indicadores de la siguiente manera:

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Utilidad disponible para accionistas comunes

Margen de Utilidad Neta = ---------------------------------------------------------

Ventas

$221.000

Margen de Utilidad Neta = -------------- = 0,072 o 7,2%

$3.074.000

Podemos decir que la rentabilidad que obtenemos de la operación de la empresa

asciende al 13,6% de las ventas totales, y que la rentabilidad de la que los accionistas

disponen luego de cubrir con todos los compromisos y gastos es del 7,2%, es decir, que

por cada peso que invirtieron y se convirtió en ventas, ganan 7,2 centavos.

Rentabilidad de los Activos (ROA): en algunas ocasiones es llamada como el

retorno de la inversión (ROI) y mide la eficacia de la administración para generar

utilidades con el total de los activos. Matemáticamente, este indicador se expresa de la

siguiente manera:

Utilidades disponibles para los accionistas

Rentabilidad de los activos ROA = -----------------------------------------------------

Total de Activos

$221.000

Rentabilidad de los activos (ROA) = ---------------- = 0,061 o 6,1%

$3.597.000

Lo anterior nos indica que la empresa obtuvo una rentabilidad del 6,1% sobre los activos,

es decir, que por cada peso que invirtió en activos la empresa ganó 6,1 centavos. En este

indicador, el financiero debe tener especial cuidado debido a que los activos se

contabilizan a precio de costo, mientras la utilidad generada en el año del análisis está a

precio de mercado.

Rentabilidad del Patrimonio (ROE): mide la rentabilidad que ganó la empresa sobre

la inversión de los accionistas comunes. Expresamos matemáticamente este

indicador de la siguiente manera:

Utilidades disponibles para los accionistas

Rentabilidad del Patrimonio ROE = -----------------------------------------------------

Capital – Acciones preferentes

$221.000

Rentabilidad del Patrimonio (ROE) = ---------------- = 0,126 o 12,6%

$1.754.000

Esto nos dice que Confecciones La Negrita se ganó 12,6 centavos por cada peso que sus

accionistas comunes invirtieron en la empresa.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Como vimos al comienzo, en los estados financieros (balance general) existe un rubro

que, sin hacer parte estructural del balance general, es de gran interés para los

accionistas, la utilidad por acción.

Utilidad por Acción: Podemos determinar un indicador que nos describa su

comportamiento a través del tiempo en comparaciones anuales o con la competencia.

Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente manera:

Utilidades disponibles para los accionistas

Utilidad por acción = -------------------------------------------------------

Número de acciones comunes en circulación

$221.000

Utilidad por acción = -------------- = $2,90

76.120

Este indicador nos muestra la cantidad de pesos que obtuvieron los accionistas para

distribuirlo.

Por último, vamos a analizar los índices financieras basadas en el mercado, lo cual nos

relaciona el valor de mercado de la empresa con el precio de mercado de sus acciones.

Estos índices que nos dicen qué tan bien se está desempeñando la empresa, en cuanto al

riesgo y la rentabilidad, según los inversionistas del mercado.

2.1.2.5 Índices de Mercado

En estas razones vamos a considerar la evaluación que realizan los accionistas sobre el

rendimiento pasado y futuro. Para ello utilizaremos dos indicadores.

Relación precio – utilidad: Podemos ver que esta razón mide la cantidad que están

dispuestos a pagar los inversionistas por cada peso de las utilidades de la empresa.

Esto nos indica el nivel de confianza que tienen los inversionistas en el futuro de la

empresa. Expresamos matemáticamente este indicador de la siguiente manera:

Precio de mercado por acción común

Relación Precio/Utilidad = -------------------------------------------------

Utilidad por acción

$32,25

Relación Precio/Utilidad = ----------- = 11,1

$2,90

Como se habrán dado cuenta, necesitamos de un dato nuevo, como es el precio de la

acción en el mercado, para ello debemos investigar a cuánto se está vendiendo la acción

que en nuestro ejemplo, se vende a $32,25.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Este valor nos indica que los inversionistas están pagando $11,1 por cada peso de

utilidad.

Razón Mercado – Libro: este indicador mide la relación entre el valor de mercado de

las acciones y el valor de las acciones en libros. Primero determinemos el valor en

libros de las acciones, lo cual lo hacemos dividiendo el patrimonio menos las acciones

preferentes (capital propio), en el número de acciones comunes en circulación.

Capital en acciones comunes

Valor en libros por acción común= -----------------------------------------

Número de acciones comunes

$1.754.000

= ---------------- = $23

76.120

La expresión para calcular esta razón es:

Precio de Mercado por acción

Razón Mercado/Libros = -----------------------------------------

Valor en libros por acción común

$32,25

Razón Mercado/Libros = ----------- = 1,40

$23,0

El resultado nos indica que los inversionistas cancelan $1,40 por cada peso del valor que,

en libros, tienen las acciones comunes de la Empresa de Confecciones La Negrita.

Lección 3:

EL VALOR TEMPORAL DEL DINERO Y TASAS DE INTERÉS

3.1 Valor presente y valor futuro

Las empresas invierten en muchas cosas como plantas de producción, máquinas,

oficinas, vehículos, capacitación, marcas, etc., y lo hacen con la esperanza de recibir más

dinero del invertido en el futuro. Las personas también realizan inversiones como su

educación universitaria, la cual espera recuperar ganando un salario o poniendo un

negocio que le permita obtener adicionalmente una rentabilidad, comúnmente se diría, se

siembra hoy para recoger mañana. Las empresas pagan sus inversiones por medio del

dinero que consiguen y adquieren algunas responsabilidades durante este proceso.

Por ejemplo, cuando solicita un préstamo a un banco, se responsabiliza de cancelar el

crédito más adelante y, adicionalmente, pagar unos intereses. Las personas también

hacen la misma operación, solicitan dinero prestado para su educación, y en el futuro

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

devuelven el valor del capital con unos intereses, los cuales esperan pagar con el salario

que recibirán.

Los administradores financieros y los inversionistas se encuentran con diversas

oportunidades de ganar dinero a partir de los fondos que las empresas utilizan en el

proceso de producción y venta, o mediante la ganancia de intereses en proyectos o

inversiones en títulos valores y depósitos. Todas estas actividades tienen entradas y

salidas de dinero en momentos diferentes que conllevan consecuencias económicas

importantes. Estos hechos de la vida cotidiana exigen decisiones financieras que nos

obligan a comparar pagos en diferentes fechas y, de esta manera, tomar una iniciativa

acertada.

Podemos hacernos varias preguntas que serán contestadas a lo largo de este capítulo,

por ejemplo: ¿Su salario futuro será suficiente para justificar los gastos actuales de su

educación universitaria?, ¿Cuánto dinero debe devolver al banco si él le concede un

préstamo para financiar su educación?

Para ello debemos comprender, calcular y aplicar la relación que existe entre el valor del

dinero hoy y el del futuro. Con el fin de estructurar nuestras decisiones, existen dos

técnicas de evaluación de los valores financieros: Valor Presente y Valor Futuro. Ambas

conducen a las mismas decisiones, sin embargo, su enfoque es distinto. La técnica de

valores futuros mide los flujos de efectivo al final del proyecto, es decir, es el valor efectivo

que se recibirá en un futuro específico, mientras la técnica de valor presente mide los

flujos de efectivo al inicio de la vida útil de un proyecto, es decir, es el valor efectivo que

se tiene hoy en la mano.

Utilizaremos una herramienta llamada línea de tiempo, la cual nos mostrará los flujos de

efectivo en una inversión determinada.

El concepto de esta línea es muy sencillo, es una línea que comienza en el momento 0, al

extremo izquierdo de ella, y los períodos de entradas o salidas futuros se comienzan a

marcar de izquierda a derecha. Veamos un ejemplo, en la Figura 2, la cual muestra una

línea de tiempo con 5 períodos y flujos de entrada y salida de efectivo (ingresos y

egresos) para cada uno de ellos.

Figura 2

Podemos suponer que este es un proyecto, donde la inversión inicial fue de $10.000.000

(salida de dinero) y tuvo unos ingresos netos, después de descontarle los gastos, de

$3.000.000 para el primer período, $5.000.000 para el segundo período, $4.000.000 para

el tercero, $3.000.000 para el cuarto, y $2.000.000 para el quinto período.

0 1

2

3

4

5

-10.000 3.000 5.000 4.000 3.000 2.000 Miles de pesos

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Lo que nos dicen las técnicas es que si utilizamos el valor futuro, debemos ir llevando los

valores, uno a uno del, período que les corresponda al último que, en este caso, es 5, ó si

utilizamos el valor presente, vamos a traer, uno a uno, los valores de los períodos del uno

al cinco hasta el período 0, que es el de hoy (presente). Para llevar estos valores al futuro

utilizaremos la capitalización de cada uno de ellos y luego, en el período 5 los

sumaremos. La capitalización la veremos más adelante en el tema de tasas de interés.

En el evento de que debamos traer los valores al presente utilizaremos el descuento de

cada uno de los valores y luego, en el período 0 los sumaremos. El descuento lo veremos

más adelante en el tema de tasas de interés.

Veamos una ampliación de la Figura 2, mediante la Figura 3, que nos ejemplifica el

planteamiento de las dos técnicas.

Figura 3

Lo que estamos haciendo es llevar los valores de cada período al futuro mediante su

capitalización al momento que consideremos evaluar la decisión financiera, en nuestro

ejemplo, el período 5, esta técnica la ubicamos en la parte superior de la línea de tiempo.

En la parte inferior de la línea presentamos la técnica de valor presente, la cual consiste

en traer los valores del futuro, uno a uno, mediante el descuento, al momento 0 y allí

determinar a cuánto ascienden esos valores a valor presente.

Por lo general, los administradores financieros toman decisiones en el presente, por lo

cual utilizan mas la técnica de valor presente. Hagamos inicialmente un sencillo ejercicio

para determinar un valor futuro. Supongamos que poseemos un millón de pesos y con

ellos constituimos un titulo valor CDT, el cual rinde a un 8% anual, si dejamos el dinero

por 3 años, ¿Cuánto tendremos al final de ese tiempo?

Vamos a realizar inicialmente el ejercicio intuitivamente para luego formalizarlo y, de esta

manera, encontrar el patrón de fórmula que se aplicará a esta técnica.

0 1

2

3

4

5

-10.000 3.000 5.000 4.000 3.000 2.000 Miles de pesos

Valor

Futuro

Valor

Presente

Capitalización

Descuento

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Si pensamos en el primer período de un año, vemos que ganará unos intereses de

$80.000, que es el 8%, y si le sumamos el principal de un millón, tendremos $1.080.000.

Valor futuro al final de año 1 = $1.000.000 * (1 + 0,08) = $1.080.000

Al mantener este dinero por otro año en el CDT, tendríamos que el capital variaría de

$1.000.000 a $1.080.000, por lo que ahora sería.

Valor futuro al final del año 2 = $1.080.000 * (1 + 0,08) = $1.166.400

Lo mismo podemos hacer para el tercer año, comenzando con un capital de $1.166.400 y

lo multiplicaríamos por la tasa de interés del 8%, sin embargo, generalicemos ahora la

ecuación de valor futuro.

VF = Valor futuro al final del período n

VP = Valor presente o valor principal inicial

i = tasa de interés anual

n = número de períodos, generalmente en años, en el que se mantiene en depósito o

préstamo.

VF = VP * (1 + i)n

Si aplicamos esta ecuación a nuestro ejemplo tenemos que:

VF = 1.000.000 * (1 + 0,08)3 = 1.000.000 * (1,259712) = $1.259.712

Cotidianamente nos enfrentamos a determinar el valor actual de una suma futura que

recibiremos o debemos cancelar, por ejemplo, cuánto debemos ahorrar (depositar) hoy si

deseamos irnos a viajar dentro de 3 años y el valor del plan en esa fecha es de

$3.000.000, teniendo en cuenta que el dinero depositado rinde al 7%.

Para calcular el valor presente, que es la técnica que debemos aplicar para conocer el

valor hoy, se conoce como descuentos de flujos de efectivo. Debemos ver al valor

presente como el monto máximo que estamos dispuestos a pagar por recibir una suma

futura X, o como el máximo monto que recibiremos por una suma futura que debemos

cancelar. La clave del resultado está en la tasa de rendimiento, la cual recibe diversos

nombres, como la tasa de descuento, la tasa de interés de oportunidad (TIO), rendimiento

requerido, tasa de costo de oportunidad, etc.

Hemos visto que el VF = VP * (1 + i)n, reemplazando las variables por los datos del

ejercicio tenemos: $3.000.000 = VP * (1 + 0,07)3, despejado el valor presente obtenemos

la siguiente ecuación:

$3.000.000 $3.000.000

VP = ----------------- = --------------- = $2.448.893,63

(1 + 0,07)3

1,225043

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

El resultado anterior nos dice que para poder tomar esas anheladas vacaciones dentro de

3 años, debemos depositar el día de hoy $2.448.893,63 y, con los rendimientos del 7%,

los cuales rinde el depósito, completaremos los $3.000.000 del costo del viaje.

En diversas ocasiones nos encontramos con que debemos valorar una serie de flujos de

caja iguales, puede ser el pago de un vehículo a crédito, donde debemos cancelar una

cuota fija mensual por un período de tiempo, a esta estructura de flujos de caja idénticos

con la misma periodicidad la conocemos como anualidades.

Existen dos clases de anualidades, las llamadas ordinarias o vencidas, que son las que

realizan los pagos al final del período y las anticipadas que son las que realizan el pago a

comienzo del período.

3.2 Tasa de interés

Como vimos anteriormente, el dinero puede tener diversos valores a través del tiempo

pero, cómo hacemos para ajustar los valores y poderlos comparar en diferentes

momentos.

Quien cumple ese papel es la tasa de interés. Para reforzar el anterior tema y dejar total

claridad sobre él, veremos cuáles son las tasas que el mercado utiliza y cómo se

interpretan cada una de ellas. Podemos concluir que la tasa de interés ó rendimiento

requerido es el costo del dinero, también puede verse como un valor de compensación

entre el demandante de fondos y el proveedor de fondos, donde el prestamista demanda

un valor adicional, o tasa de interés, por entregar sus fondos.

Debemos tener claro que las tasas de interés poseen diversas s variables que las

diferencian: la inflación, las preferencias, especialmente por las de liquidez, la tasa de

cambio, el riesgo de prestar, sacrificio de no consumir, tiempo, equilibrio entre oferentes y

demandantes de fondos, etc. Tenemos dos clases de interés las cuales se diferencian por

el tratamiento que se les da a los intereses que va generando la deuda o la inversión, a

esta clases las conoceremos como interés simple e interés compuesto.

El interés simple es el interés que pagamos sobre el monto original o capital, sin importar

el número de períodos que se tengan. Por ejemplo, si depositamos $100.000 en una

cuenta de ahorros y ésta nos genera un interés simple del 4% durante tres años, al final

del plazo tendremos $112.000, la operación es la siguiente:

Para el primer año, $100.000 * 0,04 = $4.000

Para el segundo año, $100.000 * 0,04 = $4.000

Para el tercer año, $100.000 * 0,04 = $4.000

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Al final de los tres años nos entregarán los $12.000 de intereses más el principal de

$100.000, para un total de $112.000.

La ecuación general es $100.000 * 0,04 * 3 = $12.000 de intereses en los 3 años, si le

sumamos el capital inicial de $100.000, nos arroja un resultado de $112.000.

El interés compuesto significa que los intereses pagados en cada período se suman al

capital, incrementando ese principal y calculando los intereses sobre ese nuevo valor, es

decir se pagan intereses sobre intereses. Para entenderlo más claramente usemos el

anterior ejemplo y veamos sus diferencias.

Para el primer año, $100.000 * 0,04 = $4.000

Para el segundo año, $104.000 * 0,04 = $4.160

Para el tercer año, $108.160 * 0,04 = $4.326,4

Al final de los tres años nos entregarán los $12.486,4 de intereses más el principal de

$100.000, para un total de $112.468,4.

Como podemos ver, la diferencia entre valores es notable y nos deja ver cómo el dinero

tiene valores diferentes a través del tiempo. En las empresas los conceptos se aplican de

la misma manera, a excepción que se les da nombres diferentes, a ellos les llamamos el

interés nominal anual y el interés efectivo anual. Se determina que la tasa nominal es la

tasa que se acuerda entre el prestamista y el prestatario, mientras la tasa efectiva anual

(TEA), o verdadera, es la tasa que efectivamente se pagó o ganó, estamos incluyendo el

tiempo y el valor del costo del dinero en ese tiempo.

Podemos expresar la tasa efectiva anual (TEA) de la siguiente manera:

TEA = (1 + i/n)n -1, supongamos un ejemplo donde deseamos calcular la tasa efectiva de

una tasa nominal de un negocio que nos refieren.

La tasa nominal anual es del 8%, y los pagos se realizarán mensualmente

Como existen 12 meses en el año, tendremos 12 períodos que se representan como n

Desarrollemos la ecuación y observemos su resultado

TEA = (1 + 0,08/12)12 -1 = (1 + 0,0066)12 -1 = 1,08299951 -1 = 0.08299951 ó

8,299951%.

La tasa de interés del 8,299951%, fue el valor que efectivamente pagó por ese negocio.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Lección 4:

PRONÓSTICOS: FLUJOS DE EFECTIVO Y PLANEACIÓN FINANCIERA

La preparación de pronósticos financieros para el futuro nunca ha sido fácil, pero se ha

vuelto particularmente difícil en el altamente volátil ambiente económico de la era

posterior al 9/11, septiembre 11, y con la crisis financiera mundial, emanada de la crisis

hipotecaria de los Estados Unidos. En vista de la necesidad imperiosa de preparar

pronósticos financieros para el crecimiento estratégico de la empresa encontramos que el

flujo de efectivo es uno de los enfoques primordiales de la administración financiera ya

que posee doble meta: tener pleno conocimiento para cumplir con las obligaciones

financieras de la empresa y generar un flujo de efectivo para sus propietarios. La

planificación financiera se centra en el efectivo y las utilidades de la empresa, los cuales

son elementos claves para el éxito y subsistencia de la empresa en un mundo

globalizado, totalmente competitivo, y con grandes grados de estandarización.

4.1 Estado de flujos de efectivo

El propósito del estado de flujos de efectivo es exponer las entradas y salidas de una

empresa durante cierto período de tiempo, dividiéndolas en tres categorías: actividades

operativas, de inversión, y de financiamiento, evaluando e identificando:

La capacidad de la empresa para generar entradas de efectivo en el futuro, derivadas

de sus operaciones para pagar sus deudas, intereses y dividendos.

La necesidad de financiamiento externo de las empresas.

Las razones por las cuales se diferencia el ingreso neto del flujo de efectivo neto

proveniente de las operaciones.

Los efectos de las inversiones en el efectivo y no efectivo.

Veamos una estructura de las actividades de operación, inversión y financiamiento en la

Tabla 4

Tabla 4

ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO EXPLICACIÓN

Actividades operativas Estos flujos por lo general son efecto de

Entradas de efectivo las transacciones que determinan la

Derivadas de la venta de bienes o servicios utilidad neta. Por lo tanto, comprende

Derivadas del rendimiento de los préstamos rubros que no todo el mundo considera

y títulos valores (intereses, dividendos) como flujos operativos, como los

Salidas de efectivo intereses y los dividendos

Pago de proveedores

Pago de empleados

Pago de acreedores (intereses)

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Pagos de impuestos

Otros pagos de la operación

Actividades de inversión Presenta el impacto de la adquisición o

Entradas de efectivo venta de un activo fijo y créditos o

Derivadas de la venta de activos fijos títulos valores de otras entidades

(propiedad, planta y equipo)

Derivadas de la venta de deuda o títulos valores

de otras entidades

Salidas de efectivo

Para adquirir activo fijo

(propiedad, planta y equipo)

Para comprar deuda o títulos valores

de otras entidades

Actividades de financiamiento Muestra todas las transacciones en

Entradas de caja efectivo con los accionistas y las

Derivadas de préstamos operaciones de crédito y pago con

Derivadas de la venta de los títulos valores los acreedores

de la empresa

Salidas de caja

Para pagar préstamos (capital)

Para recomprar los títulos valores de la empresa

Para pagar dividendos de los accionistas

Una de las principales utilidades del estado de flujos de efectivo es que nos da una idea

detallada de las transacciones operativas de inversión y financiamiento de la empresa en

donde se hace uso del efectivo. La división del flujo de efectivo de la empresa en estas

tres partes le permite al administrador financiero evaluar las fortalezas y debilidades de la

compañía en el momento, y proyectar las que la empresa pueda poseer en el futuro.

Generalmente se considera como un buen comportamiento cuando la empresa genera un

alto flujo de efectivo en su operación. Por otro lado, es preocupante cuando se disminuye

este flujo, lo cual inmediatamente nos lleva a analizar otros rubros como las cuentas por

cobrar o el inventario, entre otros. Podemos deducir que la alta generación de ventas y

ganancias no necesariamente garantiza que habrá una cantidad suficiente de efectivo

para el cumplimiento de las obligaciones financieras a medida que se venzan, ya que las

ventas, así sean rentables, pueden aumentar las cuentas por cobrar sin ingresar a la

caja. Todo ellos nos lleva a concluir que el estado de resultados, que nos muestra la

utilidad, debemos traducirlo a flujos de efectivo. Lo que hacemos es dividir ese estado de

resultados en unidades de tiempo más pequeñas y más exactas con el fin de anticiparse a

los patrones estacionales y mensuales de los flujos de entrada y salida de efectivo.

En los flujos operativos observamos las entradas y salidas de efectivo relacionadas

directamente con las ventas y la producción de bienes y servicios de la empresa.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

En los flujos de inversión determinamos el efectivo relacionado con la compra y venta

de activos fijos. Cuando compramos activos se generan salidas de efectivo y cuando

vendemos encontramos entradas de dinero.

En los flujos de financiación encontramos las transacciones de financiamiento de deuda

y capital. La consecución de efectivo será un ingreso de efectivo, lo mismo que la venta

de acciones, al igual que el pago de deuda o el pago de dividendos y readquisición de

acciones produce una salida de dinero.

Al ver los ingresos y egresos de efectivo podemos ver que tenemos una clasificación de

entradas y salidas de dinero en la empresa, a las entradas las llamaremos fuentes, y a las

salidas usos; como se detalla en la Tabla 5 y luego analizaremos sus movimientos.

4.2 Pronósticos

Hemos visto que el presupuesto de entradas y salidas o presupuesto de efectivo, se

calcula mediante una proyección de efectivo de una empresa a lo largo de un período.

Este presupuesto muestra el momento y la cuantía de las entradas y salidas de efectivo

esperadas durante el período estudiado. Con esta información los administradores

financieros poseen mejores elementos de juicio para determinar las necesidades futuras

de efectivo y, de esta manera, planear mejor el financiamiento de dichos recursos y

controlar el efectivo y la liquidez de las empresas.

Durante el proceso de planeación financiera podemos analizar dos claros aspectos: la

planeación del efectivo y la planeación de las utilidades. Cuando vamos a realizar la

planeación del efectivo debemos elaborar el presupuesto de caja de la empresa. Cuando

realizamos la planeación de las utilidades debemos elaborar estados financieros

proforma.

Los pronósticos financieros los podemos hacer en dos tiempos, a largo plazo o

estratégicos, donde buscamos alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía

(presupuesto estratégico), o a corto plazo, denominados presupuestos operativos.

Los pronósticos financieros de largo plazo forman parte de una estrategia general de la

compañía, lo que nos lleva a que vayan acompañados de planes de producción y

marketing dirigidos a las metas estratégicas. Entonces, estos pronósticos de largo plazo,

deben incluir los desembolsos necesarios para obtener los activos fijos, actividades como

la investigación y el desarrollo de productos, costos de estrategias de marketing,

estructura de capital, y las fuentes de financiamiento; todo ello sin descartar las

condiciones existentes como las líneas de negocio que necesitan nuevas adquisiciones, y

los pagos de deudas que llevaron a esos productos a su desarrollo. Podemos esperar que

estos pronósticos sean la suma de una serie de planes de inversiones, utilidades,

presupuestos, etc.

Como dijimos anteriormente, existen otros pronósticos a un menor tiempo, los cuales

denominamos pronósticos financieros operativos. De acuerdo con el desarrollo de cada

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

empresa, en muchas ocasiones realizar planes a muy largo plazo puede ser riesgoso

debido a la incertidumbre presente en las variables que se manejan. Por lo tanto, estas

proyecciones irán sujetas al pleno conocimiento de los comportamientos futuros de los

ítems que se proyectan.

Revisando las entradas y salidas para nuestros pronósticos, podemos decir que en el plan

financiero a corto plazo debemos analizar específicamente las ventas(en las entradas),

los presupuestos operativos, el flujo de caja, y los estados financieros proformas (en las

salidas). Comenzaremos entonces con el plan operativo y su pronóstico de entradas, es

decir, el pronóstico de ventas.

4.2.1 Presupuesto de caja

4.2.1.1 Pronóstico de ventas

Podemos basar el análisis de proyección en situaciones internas, externas o en ambas.

Con un enfoque interno, la administración les solicita a los vendedores que realicen las

proyecciones de acuerdo a los conocimientos del comportamiento de las ventas a través

de sus canales de distribución, es decir, se les pide deducir cuánto esperan vender en el

próximo período a proyectar.

Los directores o administradores de ventas agrupan los datos de cada uno de los

vendedores y los consolidan, obteniendo un nuevo dato que se ajusta de acuerdo con

factores internos adicionales, como pueden ser la cantidad de producción, el personal

disponible para el año siguiente en un determinado departamento, etc.

Este enfoque es muy práctico y ágil, sin embargo, puede tener el problema de limitar la

visión del mercado, ya que existen diversas variables que afectan las ventas y no todas

ellas se establecen al interior de la compañía.

El otro enfoque que vamos a revisar es el análisis externo. En este caso, el análisis se

basa en la relación que los economistas establecen entre algunos indicadores de la

economía (como el producto interno bruto, el índice de precios al productor, el crecimiento

o contracción del sector, la inflación, etc.), y las ventas de la industria en el futuro.

Acto seguido, el administrador de ventas, en conjunto con el departamento que estudia

los indicadores económicos, calcula la participación del producto o productos en el

mercado, los precios posibles y la posible entrada de nueva competencia, ya sea por

nuevos productos o por el aumento de líneas de producto ya existentes.

Cuando observamos que los pronósticos internos coinciden con los pronósticos externos,

se determina que la visión de las expectativas de las ventas futuras de la empresa

coincide con las expectativas de la economía. Si no llegaren a compaginarse los dos

enfoques, se debe realizar un análisis de cada uno de los sectores y realizar compromisos

internos que permitan alcanzar los objetivos planteados.

Los pronósticos de venta, en términos generales, se basan inicialmente en el enfoque

externo, el cual nos indica la demanda agregada y las posibles ventas en el mercado.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Posteriormente, se modifica de acuerdo con el enfoque interno, el cual evidencia las

limitaciones de la empresa como la capacidad de producción, el recurso humano, las

inversiones necesarias, etc.

A continuación observaremos el pronóstico de gastos o salidas

4.2.1.1.1 Desembolsos o salidas de efectivo

En diversas ocasiones los pronósticos de gastos son ajustados de acuerdo con las

expectativas de ventas, mediante modificaciones en las cantidades de producción,

temporadas y estacionalidades, con el fin de poseer un ritmo acorde con los ingresos.

Luego de establecer un plan de producción se pueden calcular las necesidades de los

diversos insumos para el bien, como pueden ser los materiales, la mano de obra, los

activos fijos requeridos para la producción del bien, etc.

Así como en las ventas existe un rezago entre las ventas a crédito y su posterior recaudo,

en las salidas de efectivo tenemos un rezago entre el momento en que se realiza la

compra y el pago de estos insumos. Existen muchas modalidades de oferta para los

proveedores, sin embargo, comercialmente los 30 días ha sido un plazo prudencial para

ambas partes, por lo cual realizaremos un ejercicio donde se considere que el pago de

nuestras compras las haremos al mes.

En la tabla también se pueden observar los salarios pagados por la producción de bienes.

Suponemos que estos varían según la cantidad de producción, aunque no de manera

estrictamente proporcional.

Los otros gastos que incluiremos son las salidas de dinero que corresponden a gastos

generales, administrativos y de ventas, impuestos a la producción, intereses, servicios

públicos, mano de obra indirecta, etc. Por limitaciones de espacio el ejercicio agrupará

todos estos conceptos, sin embargo, en la práctica es muy recomendable separarlos para

observar el comportamiento de cada uno de ellos.

Además de los gastos operativos descritos en el párrafo anterior, debemos tener en

cuenta las salidas de dinero por otros conceptos, como los gastos de capital, el pago de

dividendos, y los impuestos nacionales, entre otros.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones

Las finanzas son el arte y la ciencia de administrar dinero.

Toda persona u organización se ve afectada por el dinero, viendo más

oportunidades de desarrollo en los servicios financieros, banca e instituciones

financieras, finanzas personales, inversiones, bienes raíces y seguros.

La tendencia hacia globalización de las actividades empresariales han creado

nuevas demandas, retos, y nuevas oportunidades en la administración financiera.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Las empresas se organizan legalmente en varias estructuras como son: las de

propietarios únicos, sociedades y corporaciones.

Las corporaciones son predominantes en cuanto a ingresos y utilidades.

Los propietarios de las corporaciones se conocen como accionistas.

Los accionistas invierten en las empresas y a cambio desean ganar un rendimiento

mediante los dividendos y el aumento del precio de las acciones.

Dentro de las principales funciones del administrador financiero es tomar

decisiones de inversión, financiamiento y liquidez.

La principal meta de la toma de decisiones en finanzas es maximizar la riqueza de

los propietarios o accionistas.

Los accionistas requieren de informes anuales que les permitan conocer la

situación de su inversión.

Los estados básicos que se deben poseer para el accionista y el análisis de la

situación de la empresa son el balance general, estado de resultados, el estado de

patrimonio de los accionistas y el estado de flujos de efectivo.

Con el fin de evaluar el comportamiento de la empresa utilizamos herramientas

llamadas razones financieras, las cuales comparan las cifras absolutas de las

diversas actividades de las empresas.

Podemos dividirlas en 5 categorías: razones de liquidez, que miden la capacidad

de la compañía para cumplir sus obligaciones a corto plazo.

Razones de actividad, que miden la eficiencia con que la empresa utiliza sus

recursos para generar ventas.

Razones de deuda que indican la capacidad de una empresa para cumplir sus

obligaciones de deuda a corto y largo plazo.

Razones de rentabilidad que miden la capacidad de una empresa para generar

utilidades de acuerdo con sus ventas, activos e inversiones de sus propietarios.

Razones de mercado, que miden la percepción del mercado y de los potenciales

inversionistas sobre el valor, desempeño y riesgo de la empresa.

La mayoría de las decisiones financieras, personales o empresariales, implican que

el valor del dinero se relaciona con el tiempo.

El valor del dinero a través del tiempo se relaciona con el interés, para lo cual

utilizamos la tasa de interés como el termómetro de la inversión.

Manejamos dos tipos de interés, el simple y el compuesto, el primero es aquel que

se paga sólo sobre la cantidad original, mientras que el compuesto paga sobre el

saldo anterior, que es el capital más los intereses devengados. Al segundo período

se realiza la misma operación y así sucesivamente durante todo el espacio de

tiempo.

Los valores determinados en el tiempo deben compararse para la toma de

decisiones, es por ello que los inversionistas y administradores financieros utilizan

técnicas de evaluación como el valor presente y el valor futuro.

Desplazamiento de los valores futuros al presente y viceversa mediante la tasa de

interés y el tiempo.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

El pronóstico financiero consiste en la proyección y estimación de las futuras

necesidades de efectivo de una compañía. Dentro de este pronóstico se utiliza el

método de proyección de ventas, la elaboración del presupuesto de efectivo y los

estados financieros proforma.

El plan financiero es el presupuesto de producción del bien.

Los presupuestos de efectivo son proyecciones de ingresos y egresos (entradas y

salidas) de efectivo para un período futuro.

Para estimar los presupuestos de egresos primero estimamos los ingresos futuros,

en donde su principal componente son las ventas, segundo, programamos los

egresos determinados por los costos de producir el bien y los gastos que se

generan para venderlos, tercero, combinarlos con el fin de determinar el saldo de

efectivo resultante del flujo de entradas y salidas, cuarto, si la empresa estima un

mínimo de efectivo debe tenerse en cuenta para determinar si existe excedente o

déficit de efectivo, por último, de acuerdo con este valor solicitar crédito adicional o

revisar en donde invertir los excedentes de caja.

El riesgo y el rendimiento son dos variables que siempre se encuentran presentes y

juntas en cualquier negocio o valoración de activos.

El rendimiento es lo que espera recibir el inversionista por colocar su dinero en un

negocio.

La tasa de rendimiento esperada es lo que el inversionista cree que deben generar

sus dineros en una determinada industria y en un período de tiempo específico.

El rendimiento se mide con el valor del precio del bien y su la rentabilidad.

El riesgo es la variabilidad entre los ingresos planeados y los ingresos efectivos, la

diferencia de ellos nos determina el tamaño del riesgo.

Para medir el riesgo debemos usar herramientas de probabilidad como la

desviación estándar y el coeficiente de variación.

El riesgo podemos disminuirlo diversificando los portafolios, con análisis previos

como el de la covarianza.

Los inversionistas y los administradores financieros utilizan métodos para

determinar los precios de los activos como el CAPM.

El CAPM utiliza coeficientes beta para determinar el riesgo no diversificable, y lo

combina con las rentabilidades del mercado y del activo sin riesgo.

Lección 9:

ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar consisten en el crédito que una compañía otorga a sus clientes en

la venta de bienes y servicios, es una modalidad de financiamiento a corto plazo que se

les entrega a los clientes. Estas cuentas pueden tomar la figura de crédito comercial, el

cual se refiere al crédito que la compañía le da a otras compañías, o bien, de crédito de

consumo, el cual es el crédito que la compañía le extiende a los consumidores finales.

Para que una compañía esté en condiciones de otorgar crédito a sus clientes debe:

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Establecer políticas de crédito y cobranzas

Evaluar cada solicitud de cada cliente, el crédito en particular.

El establecimiento de una política óptima de concesión de crédito exige que la empresa

examine y trate de medir los costos y rendimientos marginales asociados a las diversas

políticas. En lo que se refiere a los beneficios desde el punto de vista más abierto de

otorgamiento de crédito posiblemente genere un aumento de las ventas y un aumento de

las utilidades brutas, sin embargo, este aumento en los rendimientos se ve neutralizado

por diversos tipos de costos marginales relacionados con el crédito como son los costos

de oportunidad de los fondos adicionales empleados para mantener un mayor nivel de

cuentas por cobrar.

Adicionalmente, este aumento de las cuentas por cobrar puede llevar a un aumento de

costos adicionales dados por los niveles de inventario, los costos de inversión en los

mismos, el control de la cartera, y la mayor cantidad de cuentas por cobrar. Por otro lado,

el riesgo también aumenta, ya que la probabilidad de poseer una mayor cartera vencida

aumenta.

A la hora de establecer políticas óptimas de crédito, los administradores financieros de

una empresa deben considerar diversas variables de gran importancia, la cuales puedan

controlarse y utilizarse para alterar el nivel de cuentas por cobrar, entre ellas tenemos:

Normas y estándares de crédito

Condiciones de crédito

Procedimientos y control de cobranza.

Normas y estándares

Las normas y estándares de crédito son criterios que utiliza una compañía para estudiar

los demandantes de crédito y establecer qué monto se les puede aprobar. El

establecimiento de estas normas y estándares permite a la compañía obtener cierto grado

de control sobre la calidad de las cuentas aprobadas.

La calidad del crédito dado a los clientes es un concepto con diversas variables

relacionadas con los siguientes elementos:

El tiempo que le toma a un cliente pagar sus obligaciones de crédito efectivamente.

La probabilidad de que un cliente no pague el crédito concedido.

Para determinar el primer elemento podemos utilizar el indicador de período promedio de

pago o cobranza. La razón nos muestra la cantidad promedio de días que una empresa

debe esperar, después de hacer la venta a crédito, para recibir el pago efectivo del

cliente. Por supuesto, a mayor sea el período promedio de pago mayor serán los recursos

invertidos en cuentas por cobrar de los créditos concedidos a los clientes.

El segundo elemento también lo podemos llamar riesgo de incumplimiento y lo podemos

determinar con la razón de cartera vencida, que es la proporción del volumen total de

cuentas por cobrar que una compañía nunca cobra, por lo tanto, a mayor sea el indicador

de cartera vencida, mayores serán los costos de otorgamiento de crédito.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Una técnica popular que utilizan las empresas para el otorgamiento del crédito se

denomina las cinco “C” del crédito:

Carácter: se refiere a el historial de pago del crédito, cumplimiento.

Capacidad: determina la capacidad que el solicitante del crédito posee para

reembolsar el crédito solicitado, generalmente se analizan los estados financieros y

los flujos de efectivo para el cumplimiento de los compromisos.

Capital: se refiere el monto de la deuda en relación con el capital propio, es un

indicador del cubrimiento.

Colateral: el monto de los activos que el cliente solicitante posee disponibles para

garantizar la deuda. En cuanto mayor sean los activos disponibles, mayor es la

probabilidad de otorgamiento del crédito.

Condiciones: la aceptación de las condiciones existentes en la industria y

peculiaridades en torno a la operación.

Esta técnica no genera una decisión de aceptar o rechazar una solicitud de crédito, solo

pretende mostrar el panorama general de la situación del cliente y el analista debe tener

la experiencia necesaria para analizar los datos y tomar la decisión. Otro método

comúnmente utilizado es la calificación del crédito, éste aplica unos valores o puntajes a

las diversas características financieras del crédito, con el fin de predecir si pagará a

tiempo.

En conclusión, el procedimiento debe generar una calificación que mide la fortaleza

crediticia general del solicitante, la utilizamos para aceptar o rechazar la solicitud de

crédito.

Condiciones de crédito

Las condiciones del crédito, o de venta, de una compañía especifican los términos que

rigen el pago de un crédito otorgado a un cliente. Estas condiciones incluyen la duración

del período de crédito y el descuento por pronto pago (cuando se ofrezca).

La duración del período de crédito es el lapso de tiempo del que un cliente dispone

para el pago integro de su crédito el cual, generalmente, es determinado de acuerdo con

las costumbres de la industria o sector.

Este período normalmente afecta la rentabilidad de la empresa, ya que está directamente

relacionado con la duración de la mercancía en el inventario del cliente, entonces, los

clientes que rotan rápidamente sus mercancías poseen períodos más cortos de crédito

que los que deben esperar más tiempo para la realización de los inventarios.

Es por esto que un fabricante de bienes de lujo (como joyas) ofrece períodos de tiempo

más largos para el cumplimiento de su crédito, que los fabricantes de bienes necesarios

(como vestidos).

Por otro lado, se ve afectada la rentabilidad de la compañía con el período de crédito, ya

que éste, al generar cuentas incobrables, aumenta los costos para la empresa. El

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

descuento por pronto pago es el descuento que se le ofrece al cliente con la condición de

que pague el crédito que se le ha otorgado antes de que concluya un período específico.

Normalmente se expresa como descuento porcentual sobre el monto neto del costo de los

bienes adquiridos (excluyendo fletes e impuestos). Al ofrecer estos descuentos se debe

especificar la duración o tiempo para acceder al descuento. Por ejemplo: 2/10, neto 30,

que significa que tendrá el 2% de descuento sobre la compra, si cancela antes de 10 días,

si no puede hacer el pago al valor neto hasta 30 días. Los descuentos por pronto pago se

ofrecen con el fin de acelerar la cobranza y, por ende, reducir la inversión de fondos en

cuentas por cobrar de la empresa y sus costos asociados.

Procedimientos y control de cobranzas

Una empresa debe considerar en su administración de cuentas por cobrar la supervisión

del crédito, la cual es una revisión continua de la situación de pago de los clientes a los

que se les concedió crédito por compras de los productos ofrecidos. Para ello,

revisaremos dos procedimientos tradicionales: l período promedio de cobro y la

antigüedad de las cuentas por cobrar.

Período promedio de cobro

El período promedio de cobro (PCC) es el segundo componente del ciclo de conversión

de efectivo, el cual es el número de días que las ventas a crédito están por cancelarse.

Recordando, el período promedio de cobro está dado por las cuentas por cobrar dividido

en las ventas a crédito promedio diarias.

Cuentas por Cobrar

Período promedio de cobro = ---------------------------

Ventas promedio / 365

En la práctica, el período promedio de cobro posee 2 componentes: en primer lugar, el

tiempo que transcurre desde la venta hasta que el cliente cancela (ya sea enviando el

cheque o en las oficinas del vendedor), y en segundo lugar, el tiempo de recibir, procesar

y cobrar el pago, además del tiempo de la compensación bancaria, si se requiere.

Se asume que el período de recibir, procesar y cobrar cuando los clientes pagan sus

cuentas es constante y conocido, lo que debemos estar monitoreando es el período

promedio de cobro. Conocer este período de tiempo en el cobro le permite a la empresa

determinar si existen problemas en su cartera de cuentas por cobrar.

Edad de las cuentas por cobrar

Las edades de las cuentas por cobrar se deducen de la realización de un calendario de

vencimientos, el cual clasifica mensualmente los montos por cobrar. La tabla resultante

nos indica los porcentajes del saldo total de cuentas por pagar organizado por edades.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

El propósito de la cartera por edades es permitir a la empresa detectar los problemas

generados por el crédito concedido a los clientes.

Veamos inicialmente un sencillo ejemplo en porcentajes:

Tabla No 16

Antigüedad de la

cuenta

Saldo

Pendiente

Porcentaje

del saldo

total

pendiente

De o a 30 días

8.000.000 40%

De 31 a 60 días

3.600.000 18%

De 61 a 90 días

5.200.000 26%

De 91 1a 120 días

2.600.000 13%

Más de 120 días

600.000 3%

Total al 31/12/2008

20.000.000 100%

Podemos ampliar la tabla colocando a cada uno de los clientes según la edad de

vencimiento, con el fin de determinar si existió algún problema en la otorgación de crédito

de un cliente o si el monto de una deuda es demasiado elevado y cambia todas las

percepciones, etc.

Procedimientos de cobro

Los métodos más comunes que utilizan las empresas para el cobro de sus cuentas por

cobrar son:

Envío de cartas en que se informa al cliente que su obligación venció y se solicita el

pago lo antes posible.

Llamadas telefónicas o visitas al cliente hasta conseguir el pago.

Empleo de profesionales en cobro, como las agencias de cobranzas.

Emprender acciones legales contra el cliente.

Otro método que en ocasiones resulta eficaz, es la negación por parte de la empresa de

despachar nueva mercancía hasta que cancele todas las obligaciones vencidas, esto

sirve especialmente cuando el cliente se ve obligado a comprar a nuestra empresa.

Aunque el objetivo de cobranzas es recuperar la cartera lo antes posible, las compañías

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

deben evitar conflictos con clientes que normalmente cumplan sus obligaciones y no

hayan cancelado por alguna iliquidez temporal.

ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS Y PAGOS

Cuando hablamos de ingresos y egresos nos debemos referir al período promedio de

cobro y al período promedio de pago. Estos dos componentes nos proveen dos puntos de

vista diferentes. En el período promedio de cobro dijimos que estaba comprendido por: el

tiempo que transcurre desde la venta hasta que el cliente envía su pago, y el tiempo de

recepción, procesamiento y cobro de la compañía.

Por su parte, el período promedio de pago posee dos partes similares al anterior con

diferente punto de vista: el primero es el tiempo que transcurre desde la compra de los

productos hasta que la empresa envía el pago, y el segundo, el tiempo de recepción,

procesamiento y cobro que requieren los proveedores de la empresa.

El segundo elemento de los períodos promedio de cobro y pago (el tiempo de recepción,

procesamiento y cobro de la empresa y de los proveedores de la empresa), es el

elemento base de la administración de ingresos y desembolsos.

El primer tiempo que se puede observar en una empresa es el período de envió del dinero

que cancela la obligación. A este tiempo lo hemos denominado como tiempo de

acreditación, el cual se refiere a los fondos que envía el pagador, pero que aun no son

fondos útiles para el beneficiario.

Este tiempo es importante para las empresas y se puede ver en el ciclo de conversión de

efectivo. Por un lado, prolonga el período promedio de cobro de la empresa y, por el otro

lado, alarga el período promedio de pago a proveedores.

El objetivo de la empresa es acortar su período promedio de cobro y prolongar su período

promedio de pago, ambas situaciones se logran por medio de una buena administración

del tiempo de acreditación.

Al tiempo de acreditación le podemos determinar tres componentes esenciales para el

buen manejo de los ingresos y pagos:

El tiempo de correo: el cual es el tiempo que transcurre desde que se envía el

pago por correo hasta que se recibe en las oficinas. Cuando el cliente lleva

directamente el pago a la empresa no se tendría en cuenta este tiempo, pero el

envió debe ser inmediato y nunca después de lo inicialmente acordado.

El tiempo de procesamiento: es el tiempo que transcurre entre el recibo de un

pago y su depósito en la cuenta de la empresa.

La flotación de compensación: es el tiempo que transcurre entre el depósito de

un pago en la cuenta de la empresa y el momento en que los fondos se encuentran

disponibles para la empresa. Este tiempo de flotación es atribuible al sistema

bancario, ya que es el período que ellos consumen en volver efectivo un cheque.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Aceleración de Pagos

Una técnica para administrar eficientemente los ingresos es acelerar los cobros, ya que

ellos constituyen una cadena que se refleja en el aumento de la rentabilidad de la

empresa.

Básicamente, el reducir el tiempo de cobro mediante una aceleración, conlleva una

disminución del tiempo de conversión a efectivo de las cuentas de cobro, que a su vez

reduce el tiempo del ciclo de conversión de efectivo, y genera una menor necesidad de

inversión con el mismo promedio de ventas. De esta manera la relación utilidades-

inversión se incrementa, aumentando la rentabilidad de los recursos invertidos, es decir

de la empresa en general.

Existen técnicas para esta aceleración de cobro como el abono a cuenta de la empresa, la

consignación física, o la conocida como sistema caja de seguridad.

El abono a cuenta debe poseer la autorización de la entidad financiera. Este sistema

posee la ventaja de que los tiempos se reducen casi a 0, ya que las transferencias se

hacen como si fueran realizadas en efectivo. Estos son los tiempos de correo y

compensación, sin embargo, el tiempo de procesamiento puede ser mayor, ya que

certificar ese pago puede ser dispendioso y demorado.

En la modalidad de consignación física por parte del cliente, reduciríamos el tiempo de

envió, sin embargo, el tiempo de flotación sería el mismo y el tiempo de procesamiento

dependería de la celeridad con que el cliente lleve los soportes de pago.

Las dos anteriores poseen un tinte de inseguridad, ya que el control no depende

solamente de la empresa, sino que lo comparte con el cliente y otras entidades.

Adicionalmente, los costos de algunos procesos, como los ejecuta el cliente, se le

trasladarían a él, con el inconveniente que ello pueda desanimar al comprador y generar

una disminución en las ventas.

Por último, el sistema de caja de seguridad consiste en que la recepción de los pagos se

hace por medio de un envió postal y para el cliente le es indiferente desde donde los

envía, se mantienen todos los costos pero el control es total de la empresa.

Prolongación de pagos

El tiempo de acreditación es también un componente del período promedio de pago de la

empresa, y se encuentra a favor de ella. La empresa se beneficia al aumentar los tres

componentes de su tiempo de acreditación de pago, mientras en el período promedio de

cobro el fin era reducir este tiempo. Una técnica para aumentar el tiempo de acreditación

de pago es desembolsar los pagos controladamente o mediante una planeación previa, lo

cual implica el uso estratégico de oficinas de pago y cuentas bancarias que permitan

prolongar el tiempo de correo y flotación de compensación.

El manejo de esta técnica es de sumo cuidado, ya que administrar períodos de pago muy

largos puede llevar a inconvenientes con los proveedores y sus posteriores compras de

artículos. En resumen, una política razonable para la administración del tiempo de

acreditación es cobrar tan pronto sea posible, disminuyendo los tiempos de acreditación y

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

retrasar el pago a los proveedores, ya que una vez se envía el pago, los fondos

pertenecen al proveedor.

Concentración de efectivo

El proceso que utiliza la empresa para centralizar y reunir los depósitos de los clientes en

las cuentas bancarias u oficinas que la empresa determine lo llaman con regularidad el

banco concentrador. La concentración del efectivo posee tres ventajas fundamentales:

Crea una enorme reserva de fondos para realizar inversiones de efectivo a corto

plazo.

Como el costo de las transacciones posee un costo fijo, al acumular los fondos en

una sola parte, se disminuyen los costos de transacción de la compañía.

La concentración del efectivo permite un mejor seguimiento y control de la cartera

de la empresa.

Poseer un banco concentrador le permite a la empresa implementar estrategias de pago

que disminuyan los saldos de efectivo improductivo. A medida que el mundo avanza

tenemos nuevos recursos tecnológicos que nos permiten obtener mejores modelos para

la administración de ingresos y pagos, es por ello que mencionaremos unos cuantos, sin

embargo, el estudiante debe tener claro que lo descrito en este módulo es una mínima

parte y que los ejemplos pueden cambiar día a día.

Los mecanismos más generalizados de transferencia de efectivo son los cheques,

especialmente los de gerencia entre empresas, la transferencia ACH, el cual es el retiro

electrónico de fondos, el abono electrónico de fondos a otra cuenta, y las transferencias

mediante registro escrito. A los clientes se les facilita mucho el uso de las tarjetas debito y

crédito, además de los tradicionales cheques personales.

En algunas grandes empresas se utiliza lo llamado cuentas de balance 0, ésta es una

combinación con la cuenta del banco concentrador, ella opera dejando en cero el saldo al

final del día, con el fin de eliminar los saldos improductivos y, cuando lo permita la

cantidad, adquirir algunas inversiones temporales que incrementen la rentabilidad de la

empresa.

Los valores negociables o títulos valores

Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, que

devengan intereses y logran convertirse con facilidad en efectivo.

Como hemos visto, los valores negociables o títulos valores los clasificamos como activos

líquidos de la empresa. La organización los utiliza para obtener un beneficio temporal de

los fondos improductivos. Al realizar inversiones en estos papeles, el administrador

financiero deberá observar que:

El título valor debe poseer un mercado bien establecido con el fin de disminuir al

mínimo el tiempo que se requiere para convertirlo a efectivo.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Poseer el mínimo riesgo o seguridad del principal, que significa que no va a

experimentar ninguna pérdida a lo largo del tiempo.

Normalmente la cartera de estos valores se divide en títulos del gobierno y privados,

básicamente, por el riesgo, ya que los títulos del gobierno poseen riesgo muy bajo, en

algunos casos riesgo nación, 0%. En los títulos privados el riesgo se incrementa de

acuerdo con la tradición de la entidad.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

Los conceptos más relevantes del capital de trabajo son dos: el capital de trabajo

neto (activo circulante menos pasivo circulante), y el capital de trabajo bruto (activo

circulante).

En finanzas el capital de trabajo se determina con el activo circulante, es por ello

que la administración del capital de trabajo tiene que ver con la administración del

activo corriente y el pasivo, el financiamiento necesario para sustentar ese activo

corriente.

Cuando se establece la cantidad, o nivel optimo del activo circulante, las empresas

deben considerar el equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

A mayor nivel de activo circulante, mayor la liquidez de la empresa y, por ende,

menor el riesgo, pero también menor la rentabilidad. El caso contrario nos conduce

a una mayor rentabilidad con mayor riesgo.

La administración financiera maneja dos principios básicos: La rentabilidad varía

inversamente proporcional a la liquidez, y la rentabilidad va de la mano con el

riesgo.

El capital de trabajo adicional a la composición del activo corriente lo podemos

clasificar, por tiempo, como capital de trabajo permanente y capital de trabajo

temporal. El primero me entrega la cantidad necesaria de activos corrientes que

pueden soportar mi producción a corto y largo plazo, y el segundo es la cantidad de

capital de trabajo que varía de acuerdo a las necesidades de producto estacional o

temporal.

Las dos facetas de la administración de capital de trabajo: el nivel y la forma de

financiar los activos corrientes son interdependientes, por ello se deben estudiar en

conjunto.

El ciclo de conversión de efectivo tiene tres componentes: la edad promedio del

inventario, el período promedio de cobro, y el período promedio de pago.

La duración del ciclo de conversión de efectivo determina el período de tiempo en

que los fondos permanecen inmovilizados en las operaciones diarias de la

empresa.

La decisión de la empresa para financiar su ciclo de conversión de efectivo

depende de la administración del riesgo y las relaciones de la empresa con los

bancos para que le otorguen crédito.

Para disminuir los pasivos, la empresa debe rotar tan rápido los inventarios como

sea posible, cobrar sus cuentas lo más rápido posible, administrar el tiempo de

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

correo, procesamiento, y compensación, y pagar las cuentas tan lento como sea

posible sin afectar su crédito ante los proveedores.

El uso de las estrategias anteriores, particular o totalmente, disminuye el ciclo de

conversión de efectivo, aumentando la rentabilidad de la empresa.

Los inventarios son la unión entre la producción y la venta de un producto.

Al evaluar los inventarios los directores deben equilibrar los beneficios de las áreas

de producción, compras y marketing.

El costo de los fondos invertidos en el inventario es de particular importancia para

los administradores financieros.

Las empresas en ocasiones clasifican sus inventarios de acuerdo con el costo de

cada uno de ellos en tres grupos A, B, y C.

La cantidad óptima de inventario depende de su uso pronosticado, de los costos y

del manejo.

Los costos de orden son los costos de colocar, recibir y revisar una orden, y los

costos de manejo representan los costos de almacenamiento, manejo y seguro del

inventario.

El modelo de cantidad de orden económico (COE) sostiene que la cantidad óptima

de inventario que debe ordenarse en cualquier momento, es aquella que reduce al

mínimo los costos totales del inventario en la planeación.

El punto de orden de un artículo de inventario es la cantidad de artículos que debe

existir en el inventario para indicar que se debe ordenar nuevamente (COE).

El control de inventarios de justo a tiempo es una técnica que usan las empresas

para poner énfasis en el mejoramiento continuo del proceso.

Las políticas de crédito y cobranza implican decisiones sobre: la calidad de las

cuentas aceptadas, la duración del período de crédito, el monto del descuento

pronto pago, el nivel de gastos de cobranzas, y otras condiciones especiales.

Las políticas de crédito y cobranza de las empresas determinan la magnitud y

calidad de sus cuentas.

Al evaluar las solicitudes de crédito, un analista recopila información, la analiza,

determina la solvencia del cliente y decide si debe autorizar el crédito.

La administración de ingresos y pagos es determinada por el tiempo de

acreditación, la aceleración de cobros, la prolongación de pagos, la concentración

de efectivo y la inversión temporal en títulos valores.

ADMINISTRACIÓN DE PASIVOS CORRIENTES

Lección 11:

Administración de cuentas por pagar

El financiamiento a corto plazo se puede clasificar dependiendo de su fuente, ésta puede

ser espontánea o no. Es así como las cuentas por pagar y las deudas acumuladas

representan formas de financiación espontáneas porque se derivan en forma natural de la

operación diaria. Su tamaño será una función dependiente del nivel de operaciones, por

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

lo tanto, de acuerdo con el crecimiento de la operación, estos pasivos aumentan y se

utilizan para financiar parte de las necesidades de activos, especialmente corrientes. Ya

que las cuentas por pagar es el dinero que se les debe a los proveedores, podemos

considerar que esta clase de pasivo comercial es un crédito comercial otorgado por los

proveedores.

Los pasivos comerciales es la forma de financiamiento a corto plazo más común para

todas las empresas, de hecho son la fuente de fondos más grande a corto plazo.

En muchas economías observamos que un gran porcentaje de los clientes cancelan luego

de poseer el producto, es decir, poseen un tiempo para realizar el pago del bien. Durante

este plazo lo que han hecho los vendedores es conceder un pequeño crédito, es por ello

que muchas pequeñas empresas prefieren acceder al crédito de los proveedores que al

de las instituciones financieras que son más estrictas, es decir, acuden al crédito

comercial.

Los créditos comerciales se pueden dividir de acuerdo con las condiciones que se

establezcan entre las partes, compradores y vendedores. Los tres tipos más comunes los

llamamos: cuentas abiertas, documentos por pagar y aceptaciones comerciales.

Cuentas abiertas: los proveedores envían los productos a los consumidores y

adjuntan una factura en la que especifican los datos del cliente y del proveedor con

su identificación, la cantidad de artículos entregados, el monto unitario y total de la

deuda (si da lugar, se debe discriminar por aparte los impuestos que se acarrean

con la transacción), y los términos de venta como plazo para cancelar, lugar, y las

condiciones especificas que se hayan acordado entre las partes.

Este tipo de documento es un instrumento que no exige al cliente una formalización de la

deuda con el proveedor. Los créditos son otorgados de acuerdo con el análisis de las

historias crediticias de los clientes, el cual realiza el proveedor. Este es el tipo de

transacción que más se realiza entre las empresas.

Los documentos de cuenta abierta se encuentran en el balance general de los

productores como cuentas por cobrar y en el balance general de los clientes como

cuentas por pagar.

Documentos por pagar: son un instrumento escrito con el que se documenta la

deuda (pagaré) al proveedor. En él se estipulan datos similares a la de la factura,

con una fecha única de pago en el futuro.

Este documento se aplica cuando el proveedor desea que el consumidor acepte

formalmente la deuda con ciertas condiciones acordadas entre las partes. Encontramos

muy comúnmente que el proveedor desee que firme esta clase de documentos (pagarés)

cuando la cuenta abierta se ha vencido.

Las aceptaciones bancarias: son otro tipo de instrumento del crédito comercial

mediante el cual reconoce formalmente la deuda por parte del consumidor o

comprador, para ello utilizamos las letras de cambio a plazos.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

En las letras de cambio el cliente se compromete formalmente a cancelar la deuda en un

futuro, al igual que los documentos por pagar, sin embargo, el proveedor no entregará los

bienes hasta después de que el consumidor acepte la letra de cambio mediante su firma.

Las letras de cambio a plazo definen el banco donde será cancelada a su vencimiento, al

hacerlo, éstas se convierten en una aceptación comercial la cual, dependiendo de la

solvencia y reconocimiento del consumidor, podrían tener algún grado de

comercialización, es decir, se podría vender a otro postor según las condiciones del

mercado y con el fin de obtener el ingreso inmediato.

Revisemos los términos de venta en estas negociaciones, los cuales son fácilmente

aplicable a los tres tipos de crédito pero, de acuerdo con la generalización de las cuentas

abiertas, nos centraremos en ellas para su clasificación.

Términos de venta

Pago contra entrega o antes de la entrega: no se posee crédito comercial, el

único riesgo a que se somete el proveedor es a que el cliente no acepte el

producto, para este caso el único costo que debe asumir el proveedor son los

costos de envío.

Período Neto – sin descuento en efectivo: se utiliza bastante cuando los

proveedores facturan en una fecha específica, y los clientes lo mismo, por ejemplo,

cuando el cliente tiene que pagar mensualmente todos los 15, todos los pedidos

que se entreguen durante el mes antes de esa fecha, son cancelados el 15 del mes

siguiente.

Período Neto – con descuento en efectivo: funciona similar al período neto sin

descuento, sólo que el cliente posee un tiempo para cancelar las entregas de

producto y si se cancela antes de esa fecha, se le otorgará un descuento sobre el

pago, que llamamos descuento por pronto pago, como incentivo para que los

consumidores cancelen de forma anticipada. Este descuento es diferente al

descuento comercial, que es el que se entrega diferencialmente a los mayoristas y

a los detallistas, y al descuento por cantidad que es el que se entrega por la venta

de grandes embarques.

Fecha temporal: en las actividades estacionales, algunos proveedores establecen

fechas con incentivos con el fin de estimular a los consumidores a que coloquen

sus pedidos antes del período crítico de ventas. Las tarjetas de crédito ofrecen a

sus clientes que realicen sus compras navideñas y comiencen a cancelarlas hasta

febrero, con el fin de aumentar la utilización de ellas en determinadas épocas.

Como dijimos anteriormente, el crédito comercial es una fuente de financiamiento

espontánea que varía con el ciclo de producción: a mayor producción mayores compras,

entonces mayores cuentas por pagar.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Veamos un ejemplo: si una compañía adquiere en promedio $10.000 diarios de X

producto con plazo neto de pago de 30 días, esto quiere decir que durante ese lapso de

tiempo la empresa se encuentra financiada por los proveedores en $300.000 (30 x

$10.000 = $300.000). Sin embargo, si su nivel de compras aumenta a $12.000 diarios,

ahora estaría siendo financiada en $360.000 (30 x $12.000 = $360.000), $60.000

adicionales con la nueva producción. Si el caso fuera al contrario, en el cual se

disminuyera nuestro promedio de compras diarias, se observaría una disminución de la

financiación por parte de los proveedores.

Lo anterior nos indica que la financiación de los proveedores depende por completo de los

planes de producción de la empresa, los cuales determinan las compras de producto a los

proveedores.

Analicemos las dos posibles situaciones de pago cuando no se acoge al descuento por

pronto pago, como son el pago en la fecha de vencimiento y el pago después de esta

fecha (pago en mora).

Pago en la fecha de vencimiento

El administrador financiero debe tomar la decisión del momento del pago: si lo hace antes

de la fecha de vencimiento, acogiéndose a un descuento, o si cancela en la fecha misma

de vencimiento, para ello veamos un ejemplo donde determinaremos la tasa de interés del

pago neto.

Si tenemos una factura de $10.000, la cual se puede cancelar en 30 días neto o acogerse

a un descuento del 2% dentro de los primeros 10 días, podemos ver lo siguiente: Si paga

durante los primeros días el valor a cancelar será de $9.800. Podemos entonces manejar

como una equivalencia los $10.000 a 30 días ó $9.800 a 20 días, ¿cuál será el costo

anual financiero de rechazar el descuento por pronto pago?

$200 = $9.800 * X% * (20/365 días)

X% = (200/9.800) * (365/20) = 37,2%

Es este ejemplo podemos observar que el crédito comercial puede ser una fuente de

financiamiento a corto plazo bastante costosa, cuando se rechaza el descuento por pronto

pago. Generalizando el anterior ejemplo, podemos decir que el costo de no aceptar un

descuento por pronto pago sobre una base porcentual anual, lo podemos expresar

mediante la siguiente ecuación.

Costo anual % de descuento 365 días

de intereses = ------------------------------- x ---------------------------------------------------

(100%-% de descuento) (fecha de pago – período de descuento)

Podemos inferir que, a medida que aumenta el plazo de pago final, o número de días del

crédito concedido, el costo de los intereses disminuye.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Pago después de la fecha de vencimiento

Cuando no se cancela a tiempo los clientes obtienen un financiamiento adicional, sin

embargo, este beneficio se debe comparar con los costos asociados a la demora en el

pago de las cuentas por pagar. Los posibles costos son los siguientes:

Pérdida del costo de descuento por pronto pago.

Castigos por retrasos en el pago como intereses.

Deterioro en la calificación crediticia, junto con la capacidad de obtener créditos a

futuro.

De los tres anteriores costos podemos medir claramente los dos primeros, este valor será

el punto básico de la toma de decisión, si nos demoramos o no, sin embargo, la

calificación crediticia posee diferentes variables. El mal manejo de los créditos

normalmente lleva a la desconfianza en las entregas futuras por parte de los proveedores,

volviéndose más estrictas las condiciones a la hora de vender un producto, si lo deciden

hacerlo. Los bancos e instituciones financieras son mucho más estrictos y el poseer una

historia lenta en el pago de las obligaciones puede acarrear problemas a la hora del

otorgamiento de un crédito.

Los clientes deben evaluar de manera objetiva el costo de cancelar tarde con respecto a

las otras fuentes de financiamiento a corto plazo, de todos modos, cuando una compañía

cancela tarde debe esforzarse por mantener al tanto a sus proveedores. Existen otras

deudas que, en determinados momentos, se encuentran financiando la operación de la

empresa, estos gastos son dinero que se debe pero que aún no se cancela. Los más

comunes son los salarios, impuestos, dividendos e intereses.

Al igual que las cuentas por pagar, los gatos acumulados tienden a aumentar y a disminuir

con el nivel de producción de la empresa, por ejemplo, a medida que se incrementan las

ventas se incrementa el nivel de mano de obra y los impuestos por ventas (en el caso

colombiano el IVA).

Este financiamiento gratuito, espontáneo y sin intereses, no es completamente

discrecional de la compañía, ya que posee tiempos, en los cuales no realizar el pago

puede acarrear costos bastante altos. Por ejemplo, en el pago de impuestos el gobierno

es el que establece las fechas de pago, si no se paga tendrá multas e intereses bastante

altos. Con relación a la mano de obra, los empleados trabajan durante el mes y esperan

su salario al final de él, pero el no pago de los salarios le puede implicar una drástica

disminución en el ritmo de la producción y, a su vez, en el nivel de ventas, lo cual hará

caer las utilidades con una explícita pérdida de rentabilidad para la empresa.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

FUENTES DE FINANCIAMIENTO SIN GARANTÍA I

Luego de analizar las dos principales fuentes de financiación, el crédito comercial por

parte de los proveedores y los gastos o deudas acumuladas, veamos los métodos de

financiación negociados o externos a corto plazo en el mercado público o privado. En

Colombia, el mercado de dinero ofrece algunos instrumentos de deuda a las empresas

para su financiamiento interno y desarrollo de su producción, sin embargo, esta figura

también se puede encontrar en el ámbito internacional en todos los mercados de dinero.

La fuente formal más importante de préstamos a corto plazo son los bancos comerciales y

las instituciones financieras.

Crédito del mercado de dinero

Las empresas grandes y bien establecidas permanentemente solicitan préstamos a corto

plazo mediante papeles comerciales y otros instrumentos del mercado de dinero.

El papel comercial es un pagaré negociable a corto plazo, sin garantías, que se vende en

el mercado de dinero. Las emisiones de estos papeles comerciales poseen vencimientos

cortos, generalmente entre 3 y 270 días. Debido a que estos documentos son

instrumentos del mercado de dinero, sólo las compañías legalmente constituidas pueden

acceder a él como fuente de financiamiento a corto plazo. El mercado en el cual se

mueve el papel comercial está integrado por dos partes:

Mercado de colocación del papel a través de agentes

Mercado de colocación directo

En el primero, las empresas industriales, las compañías de servicios, las instituciones

financieras medianas y grandes, venden los papeles o títulos valores a través de agentes

intermediarios (pueden ser comisionistas de bolsa) y tiempo después es vendido a

inversionistas interesados en ser parte de estas compañías o sólo para recibir unos

rendimientos financieros generados de su posesión.

En el caso de las colocaciones directas, generalmente son realizadas por grandes

compañías que estudian el mercado y los posibles inversionistas y adaptan los papeles a

las necesidades de ellos.

Para ambas colocaciones existen agencias calificadoras independientes que se encargan

de valorar los papeles según su calidad, el mercado acepta las mejores calificaciones y

dependiendo de ellas establece el grado de comercialización (compra-venta) del papel en

el sector o industria donde se desempeñe la compañía.

Las empresas adquieren con frecuencia papel comercial, el cual mantiene como valores

negociables o inversiones temporales, para proporcionar una reserva de liquidez que esté

proporcionando intereses. La ventaja que posee el papel comercial frente a los

préstamos bancarios empresariales la definimos como una fuente de financiación más

económica a corto plazo. El costo financiero que poseen estos títulos, al igual que los

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

préstamos bancarios, es la tasa de interés, sin embargo, normalmente ellas son más

bajas que los créditos que otorgan los bancos a sus clientes. Para muchas empresas, el

papel comercial es un complemento a los préstamos bancarios. El papel comercial se

vende a un precio de descuento de su valor nominal. El tamaño del descuento (el cual es

un promedio del mercado) y la duración al término de vencimiento determinan el interés

que paga el emisor del papel comercial.

Realizando unos cálculos adicionales determinamos el interés real que gana el

comprador, el cual podemos ver en el siguiente ejemplo: Suponga que la empresa XYZ,

acaba de emitir cien millones de pesos en papeles comerciales, con un vencimiento a 90

días. El papel indica que el comprador recibirá $10 millones al cabo del término por una

inversión que realice hoy de $9 millones, es decir, el interés que recibirá el inversionista

es de 1 millón. La tasa efectiva que recibirá el comprador es de 11,11% (1 millón / 9

millones de pesos).Si asumiéramos que este papel se renueva cada 90 días querría decir

que en el año lo reinvertimos 4,06 veces (365/90=4,06), esto es que la tasa efectiva anual

es del 53% ([1 + 0,1111]^4,06 – 1).

Cuando un agente va intermediar la venta de estos títulos valores o papeles comerciales,

o cuando las empresas van a colocarlos directamente a los inversionistas, ellos exigen

que los prestatarios posean líneas de crédito en los bancos para poder respaldar el uso

del papel comercial, de esta manera, se aseguran que el pago sea seguro y oportuno.

En los últimos años se ha visto un auge de estos papeles comerciales en detrimento de

los créditos bancarios, pues permiten financiar las compañías a un menor costo.

Por otro lado, cuando hablamos de comercio internacional, no es muy diferente la

financiación a las de las operaciones puramente nacionales. La gran diferencia entre las

transacciones nacionales y las transacciones internacionales es que los pagos que se

realizan o reciben con frecuencia son en una moneda extranjera.

Es decir, las empresas con transacciones extranjeras se están sometiendo a riesgos

cambiarios, los cuales se pueden evadir con instrumentos más elaborados como los

forward, sin embargo, éstos son costosos y no es posible realizarlos en muchas

economías.

Gran parte del comercio internacional implica transacciones entre subsidiarias de

compañías internacionales. Por ejemplo, una empresa con sede en los Estados Unidos

puede fabricar una parte en la China, ensamblarla en Brasil y venderla en Colombia. El

envió de ida y vuelta de los bienes entre subsidiarias crea cuentas por cobrar y cuentas

por pagar, generando financiamientos entre las filiales sin documentos garantizados. La

compañía matriz disminuye todos los costos de comisión y transacción con el fin de

compensar las diferencias cambiarias, cancelándose entre ellas los montos netos al final

del período, evitando al máximo las desviaciones cambiarias.

Lección 13:

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

FUENTES DE FINANCIAMIENTO SIN GARANTÍA II

El administrador financiero, luego de revisar la posibilidad de financiarse a corto plazo con

papeles comerciales, y determinando el tamaño de la empresa, posee la opción de

mantener la producción de la empresa utilizando el sistema financiero con préstamos

bancarios y los instrumentos que le brindan. Los préstamos sin garantía son una forma de

deuda que no tiene el respaldo de una garantía integrada por determinados activos. Por lo

general, estos préstamos bancarios a corto plazo sin garantías se les considera como

autoliquidables, en el sentido en que los activos comprados con el préstamo generan

suficientes flujos de efectivo para pagarlo en una fecha futura en el corto plazo.

Durante algún tiempo, los bancos realizaban de manera casi exclusiva los préstamos a

sus clientes por medio de esta estructura, especialmente para la acumulación de cuentas

por cobrar e inventarios. Estos préstamos a corto plazo sin garantías se pueden otorgar

por medio de 3 tipos de crédito:

La línea de crédito

Un contrato de crédito revolvente

Préstamo de transacción.

Línea de crédito: es un acuerdo formal entre un banco y un cliente en el cual se

especifica una suma máxima de crédito sin garantías que el banco concederá a la

empresa. El límite de esta línea se basa en la valoración de la solvencia y los

requerimientos crediticios de los clientes. Por lo general, las líneas de crédito se

establecen por período de tiempo específico y se renuevan luego de que le banco revisa

el progreso del prestatario.

Dentro de ese plazo el cupo normalmente es rotativo, sin embargo, los bancos

acostumbran a tener clausulas llamadas de limpieza, lo que indica que en una fecha y por

un determinado tiempo el crédito debe cancelarse en su totalidad. Lo anterior sucede

debido a que los bancos deben estar pendientes de no convertir estos créditos en

financiamiento a largo plazo con tasas de corto plazo. Debe quedar claro que no es una

obligación del banco mantener la línea de crédito y en cualquier momento puede darla por

cancelada, si a juicio de él no se están cumpliendo las normas previamente establecidas.

Contrato de crédito revolvente: es un compromiso legal y formal que asume un banco

de extender crédito hasta cierto límite. Mientras ese compromiso esté vigente el banco

está obligado a financiar o extender el crédito hasta el monto acordado, siempre y cuando

el cliente lo solicite. El hecho de mantener esta línea de crédito es que el cliente debe

pagar una comisión por manejo, además de los intereses causados por el uso del

préstamo. Los contratos de los créditos revolvente se pueden extender a más de un año,

los cuales se deben considerar como prestamos de mediano plazo más que de corto

plazo.

Préstamo de transacción: los préstamos al amparo de una línea de crédito o de un

contrato de crédito revolvente no son recomendables cuando las empresas necesitan

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

fondos a corto plazo para un fin específico. Cuando los contratistas necesitan terminar

una obra, ellos acuden a una entidad financiera para obtener el crédito y se comprometen

a cancelarlo cuando les cancelan su trabajo. Este tipo de préstamo evalúa la solicitud en

particular por cliente como operaciones independientes. En dichas evaluaciones es de

suma importancia la capacidad de flujo de efectivo de los prestatarios y el proyecto para

cancelar el préstamo. El costo de un préstamo bancario es la tasa de interés, como lo

habíamos mencionado anteriormente, ésta la podemos dividir en dos tipos de acuerdo

con su modalidad.

Los préstamos pueden tener tasas fijas o flotantes de acuerdo con la situación de la

economía y el riesgo que ellos asumen con su variación. Los préstamos de tasa fija son

aquellos en los cuales se fija la tasa desde el comienzo del préstamo y se mantiene sin

variar hasta la liquidación del mismo sin importar lo que está sucediendo con la tasa de

mercado. Los préstamos de tasa flotante o variable son créditos con una tasa pactada

inicialmente pero que se va modificando desde la maduración del préstamo hasta su

vencimiento de acuerdo con las variaciones de tasas de referencia previamente

establecidas. Por otro lado, tenemos los papeles bancarios que se usan como

instrumentos de deuda para el otorgamiento de recursos frescos a corto plazo, que

permitan a las empresas continuar con su programación de producción.

El instrumento que inicialmente veremos es el pagaré, el cual es un documento financiero

que utilizan los bancos para otorgar créditos, y donde se especifican las condiciones del

préstamo. Normalmente los pagarés son de pago único, y se otorga a corto plazo, por un

solo monto, a un prestatario que necesita fondos para un propósito específico durante un

período de tiempo corto.

Por una comisión, los bancos establecen un documento llamado carta de crédito con la

que se garantizan los inversionistas. En la carta crédito se realiza una promesa de pago

de un tercero (institución financiera), en caso de que no se cumplan las condiciones

pactadas (fecha, valor, intereses de pago, etc.), En otras palabras, se utiliza para

garantizar el pago de una obligación.

En el caso de empresas que llevan a cabo operaciones de comercialización nacional o

internacional, la aceptación bancaria puede ser una fuente importante de financiamiento.

La presencia de un mercado activo y viable de aceptaciones bancarias permite el

financiamiento del comercio internacional a tasas de interés similares a la de los papeles

comerciales. Además del comercio, el financiamiento mediante aceptaciones bancarias se

utiliza en operaciones como el almacenamiento de productos como granos. La

operatividad de una aceptación de cambio la podemos describir de la siguiente manera:

Cuando la empresa XYZ necesita adquirir un activo y lo compra a la empresa ABC,

pueden acordar realizar la transacción mediante una aceptación bancaria en la cual

intervendrán las dos empresas y el banco de la empresa XYZ.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

La empresa XYZ realiza la negociación de los activos con la empresa ABC a los precios

acordados entre las dos empresas. Luego, la empresa XYZ acuerda cancelar el valor del

activo a la empresa ABC mediante una aceptación bancaria (título valor), para lo cual ella

(la empresa XYZ) debe solicitar la autorización del banco para emitir el papel y aceptar el

compromiso de pagar la totalidad del valor de la aceptación bancaria a la empresa ABC

en la fecha acordada.

En esencia, el banco acepta la responsabilidad del pago, con lo cual antepone su

solvencia a la del girado. Este tipo de instrumento de deuda bancario es muy comercial

luego de ser aceptado, su valor de negociación en el mercado de valores dependerá en

gran proporción de la solvencia y reputación que posea el banco que honre el

compromiso de pago.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO GARANTIZADAS

Cuando una empresa ha agotado sus fuentes de financiamiento a corto plazo sin

garantías, puede obtener préstamos a corto plazo adicionales con garantía. Lo que

sucede con el financiamiento a corto plazo con garantía es que el prestamista mantiene

activos específicos como colateral, el colateral adquiere la forma de un activo como las

cuentas por cobrar o los inventarios. El prestamista obtiene una garantía en el colateral a

través de la realización de un convenio de garantía con el prestatario que especifica el

colateral mantenido sobre el préstamo.

El convenio especifica los términos del préstamo, la garantía, la forma de retirarla al

cancelar el préstamo, y las tasas de interés sobre el préstamo. Entre los prestamistas se

tiene la idea que el colateral reduce el riesgo de posibilidad de pérdida, pero no reduce el

riesgo de incumplimiento, lo deseado por esta figura es reducir la pérdida en caso de

incumplimiento. Con esta garantía los prestamistas tendrán entonces dos maneras de

recuperar sus créditos: la capacidad del flujo de de efectivo para pagar las deudas

contraídas por la empresa y, si esa fuente falla por algún motivo, el valor del colateral. La

mayoría de los acreedores no autorizan créditos a las empresas si ellas no tienen

suficientes flujos esperados de efectivo para que el pago de sus deudas sea muy

probable. No obstante, para reducir el riesgo exigen una prenda como garantía.

Cuando un prestamista otorga un crédito está buscando una rentabilidad adicional al valor

principal del capital prestado, lo que nos lleva a deducir que un fin mínimo del prestamista

es recuperar el mismo dinero inicial. Por lo tanto, los prestamistas prefieren prestar el

dinero a bajas tasas de interés con tal de recuperar su inversión inicial, y no liquidar la

garantía o el colateral. A los activos que sirven como colaterales a las deudas o

préstamos solicitados se les determina un valor, el cual generalmente es dado por el

mercado. Estos valores extraordinarios o adicionales de la prenda pignorada sobre el

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

monto del préstamo determina el margen de seguridad que el prestamista acepta para

asegurarse contra una posible falta de pago.

Por lo tanto, si el prestatario no es capaz de cumplir con la obligación, el prestamista

llegaría a vender la garantía con el fin de recuperar los fondos prestados. Si al momento

de vender la prenda, el monto conseguido fuera superior al de la deuda más los intereses

por pagar, la diferencia sería reintegrada al prestatario. Con el fin de minimizar la

posibilidad de no poder vender los activos colaterales, como mínimo al monto del crédito

otorgado, los prestatarios acostumbran a solicitar prendas por un valor de mercado mayor

al del crédito solicitado.

Al momento de aceptar un activo como colateral de un préstamo, los prestamistas

analizan diversos factores con el objetivo de sentirse lo más seguros posibles contra

algún inconveniente de pago. Podemos analizar algunos de ellos como:

La comerciabilidad del activo: en ella el prestamista busca que se pueda vender

fácilmente en un mercado de gran movimiento en compra y venta del bien, sin que se

deba reducir su precio para lograr la transacción.

De acuerdo con lo anterior ello, el prestamista decide conceder un alto porcentaje de

crédito sobre el activo si este se puede comercializar fácilmente o, por el contrario, prestar

un bajo porcentaje, hasta el punto que pueda negar el crédito si el activo posee un bajo

nivel de comercialización.

La vida útil de la prenda es otro factor determinante al momento de conceder un crédito,

ya que si se tiene un flujo de efectivo muy semejante al del préstamo, será más

interesante que si poseemos garantías con flujos de caja donde tome más tiempo

recuperar los flujos de efectivo.

Por otro lado, encontramos que el riesgo asociado con la garantía es un factor

determinante a la hora de aceptar la prenda como colateral.

En cuanto mayor sea la fluctuación del precio del activo en el mercado o menos seguro se

siente el prestatario del valor del bien, menos deseable será la garantía para aceptarla

como prenda del crédito.

Por lo tanto, los tres factores, la comerciabilidad, la vida y el riesgo del activo, determinan

lo atractivo que pueda resultar el activo propuesto como garantía y, al mismo tiempo,

determina el monto posible del crédito a conceder a la empresa solicitante.

Las fuentes principales de préstamos a corto plazo garantizados para las empresas más

comunes son las obtenidas en los bancos comerciales y algunas otras instituciones

financieras. Como dijimos anteriormente, los prestamos con garantía (o colateral) son

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

todos aquellos que se garantizan con los activos de los prestatarios, sin embargo, cuando

el préstamo es a corto plazo, los activos más usados como garantía son las cuentas por

cobrar y los inventarios.

Cuentas por cobrar como garantía de préstamos

Las cuentas por cobrar son uno de los activos más líquidos que poseen las empresas y

por tal motivo, son una garantía aceptable por parte de los prestamistas para los créditos

a corto plazo.

Al observar la operatividad del proceso, los prestamistas encuentran sus principales

inconvenientes en el costo de procesamiento de la garantía y el riesgo de fraude ante la

posibilidad que los prestatarios pignoren cuentas inexistentes o de difícil cobro.

El proceso de garantía: cuando una empresa solicita un préstamo frente a un activo

como cuentas por cobrar, el primer paso que realiza el prestamista es evaluar las cuentas

por cobrar para determinar qué tan conveniente es este activo como colateral.

En primer lugar, el prestamista elabora una lista de las cuentas aceptables, junto con las

fechas de facturación y los montos. Uno de los principales factores para decidir las

cuentas a recibir radica en la calificación crediticia del responsable o deudor de la cuenta

por pagar.

El otro elemento que los prestamistas analizan es la antigüedad de las cuentas por

cobrar, ya que su análisis lleva a deducir que entre más antiguas sean ellas, éstas se

convierten en cuentas de difícil cobro y el riesgo de recuperar los fondos es más alto,

reduciendo el monto de crédito o su negación, si las cuentas por cobrar no satisfacen al

prestamista.

Un caso de cuentas por cobrar bastante especial son las cuentas por cobrar

gubernamentales, ya que éstas pueden estar supeditadas a normas o leyes públicas que

dificulten o hasta nieguen su pignoración, por ello, en estas cuentas, así la calidad sea

muy buena, el prestamista antes de tomar una decisión debe conocer muy bien la

legislación que rige a la entidad con que está negociando.

Luego de ello, el prestamista compara el monto del crédito solicitado con las garantías,

para determinar las cuentas por cobrar suficientes que cubran el préstamo y le deje a él

un margen de seguridad aceptable.

Si el prestatario desea obtener el monto máximo posible de un préstamo, el prestamista

deberá evaluar en su totalidad las cuentas por cobrar previamente seleccionadas y

clasificadas y, en últimas, el prestamista decidirá el monto a prestar.

Por otro lado, el prestamista debe ajustar el valor nominal de las cuentas por cobrar

teniendo en cuenta las devoluciones esperadas de las ventas y los descuentos a los que

los clientes puedan acceder y utilizar, como el descuento por pronto pago, en este caso el

monto de la garantía se disminuye automáticamente.

Para remediar esta situación, el prestamista disminuye el valor del crédito o aumenta el

colateral en un determinado porcentaje, con el fin de quedar cubierto contra estos

acontecimientos.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Luego de realizar los pasos anteriores, el prestamista determina el porcentaje del crédito

(si el prestatario desea el monto máximo posible) y del colateral necesario para asegurar

su pago, tanto de intereses como de capital. Es por ello que, en términos generales, el

principal del préstamo varía entre el 50% y el 80% del valor de la garantía.

En este tipo de garantía, por lo general no se usa la notificación, es decir, las garantías de

cuentas por cobrar se realizan comúnmente sin notificar al cliente cuya cuenta garantizó

el préstamo solicitado por el prestatario.

Lo anterior nos indica que el prestatario sigue cobrando normalmente las cuentas por

cobrar que se entregaron como garantías y el prestamista confía en que el prestatario,

luego de recibir los pagos, traslade los fondos recibidos al prestamista con el fin de ir

cancelando el crédito concedido.

Sin embargo, en algunas ocasiones podemos realizar un plan de notificaciones si el

prestamista lo solicita como seguridad para él. En este caso el cliente dirigirá el pago

directamente al prestamista.

Por último, y como un factor decisivo a la hora de conceder y aceptar una garantía,

encontramos el costo en que se incurre con ella, ya sea por su costo de administrativo de

manejo o el costo implícito que trae cualquier garantía que posee riesgos.

En el mercado se encuentran diversos costos ya que ellos dependen de la clase y el

monto de las cuentas por cobrar. Si podemos deducir que son una fuente de

financiamiento bastante costosa a corto plazo, ya que si la administración de un bien

puede estar entre el 1% y 2%, mensual más el costo intrínseco que será superior al del

costo del dinero, en los bancos (créditos), terminamos asumiendo un sobrecosto por

obtener liquidez más rápidamente.

Las cuentas por cobrar nos presentan otra modalidad de obtener recursos a corto plazo,

es decir, una fuente de financiamiento. Para ello veremos la figura de factoraje o

factorización, o factoring, el término americano bastante utilizado en nuestro medio.

El factoraje o factoring es una venta directa de las cuentas por cobrar a una institución

financiera especializada en esta modalidad, llamado factor, a un precio de descuento.

Esta modalidad de venta de cuentas por cobrar se diferencia de la pignoración de cuentas

por cobrar ya que, al pignorar las cuentas, el prestatario mantiene la titularidad de ellas,

mientras que en el factoring se transfiere la titularidad al venderla al factor.

Al realizar el factoring las empresas no se hacen responsables por el cobro, ya que la

responsabilidad de la recuperación se transfirió al factor una vez se haya firmado el

contrato entre las partes.

Lo anterior nos lleva a que las empresas evitan todo el trámite de crédito y cobranzas y su

riesgo de no pago lo trasfieren a la institución financiera (factor), a cambio de esta

situación ellas cobrarán un valor por ello.

Por lo general, el factor posee robustos departamentos de crédito y cobranzas, los cuales

realizan detalladas investigaciones de los clientes. Lo anterior les permite decidir si

aceptan o no las cuentas por cobrar y la tasa de descuento a la que asumirán la función

de cobro.

Todas las condiciones se realizan mediante un esquema de contrato, veamos cómo

funciona éste:

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

Contrato de factoraje:

Un contrato de factoring establece las condiciones y procedimientos exactos para la

compra de una cuenta. El factor, al igual que el prestamista con una garantía, selecciona

y compra las cuentas por cobrar que estima con el menor riesgo para su cobro futuro. El

factor realizará un procedimiento similar al prestamista para la selección de las cuentas a

recibir. Cuando el factoring se realiza de manera continua, lo que en realidad está

sucediendo es que el factor toma las decisiones de crédito de la empresa con la

aceptación de las cuentas. El factoring se realiza con base en un plan de notificación del

cliente cuya cuenta ha sido factorizada, quien tras la notificación debe remitir el pago

directamente al factor.

Además, la mayoría de las ventas de las cuentas por cobrar a un factor se llevan a cabo

sobre una base de no garantía. Esto significa que el factor acepta todos los riesgos de

crédito. Por lo tanto, si una cuenta por cobrar se vuelve incobrable o de difícil cobro, el

factor debe asumir los riesgos inherentes a ello y absorber la pérdida que se genere. La

institución financiera (factor) establece una cuenta similar a una cuenta bancaria de

depósito para cada cliente de factoring que posea. Esto nos lleva a deducir que a medida

que se realizan los pagos o se cumple la fecha establecida de pago por parte del factor,

éste deposita el dinero en la cuenta del vendedor, de la cual él puede realizar retiros

libremente.

En el contrato se decide si el factor paga las cuentas sólo hasta que él las cobre, o se

estipula una fecha fija para que el factor consigne a la cuenta del vendedor.

Como dijimos que el factor le manejaba una cuenta para cada cliente, puede suceder que

existan excedentes o déficits en esas cuentas. Si el contrato lo establece, en el caso del

excedente el factor le pagará intereses al vendedor por mantener el dinero en la

institución, o si existe déficit, el vendedor deberá cancelarle intereses al factor por el

dinero aún no recogido.

Por el hecho de asumir el riesgo de crédito y manejar las cuentas por cobrar, el factor

cobra una comisión. Esta comisión varía dependiendo del tamaño de las cuentas por

cobrar vendidas y la calidad de las mismas. Por lo anteriormente descrito, concluimos

que los costos del factoring se determinan por la comisión de cobro, siempre y cuando el

ingreso por el cobro de ellas se dé sólo hasta que se realice el cobro efectivo, y se

cancelen los intereses por el déficit en la cuenta.

Podemos observar algunos ejemplos sobre el particular:

La empresa XYZ posee un contrato de factoring con el intermedio financiero ABC, el cual

nos menciona que ABC realizará la gestión de cobro a los clientes seleccionados, sin

asumir el riesgo del no pago a cambio de una comisión (descuento sobre la factura) del

30%.

La empresa XYZ ha realizado las siguientes ventas a crédito por los siguientes valores:

$ 1.000.000 a 30 días sin IVA

$ 2.000.000 a 60 días sin IVA

$ 3.000.000 a 90 días sin IVA

1000000 * 30% * 30/365 = 24.655,53

2000000 * 30% * 60/365 = 98.630,14

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

3000000 * 30% * 90/365 = 221.917,87

Para un total de una comisión de 345.205,48, es decir, la de los 6 millones en facturas

que le entregó a ABC, ella le devolverá 5.654.794,52 Si el contrato estipula que se

pagarán los fondos, así no se hayan cobrado las cuentas en su poder, existirá un costo

adicional para cubrir el riesgo de no cobro efectivo.

El esquema típico del factoring es continuo y, aunque a primera vista es costoso por los

diversos cobros administrativos, además del valor nominal descontado a los precios del

mercado, éste trae varias ventajas como la convertibilidad inmediata de las cuentas por

cobrar a efectivo, el conocimiento de un patrón de flujos de efectivo, y hasta la eliminación

del departamento de crédito y cobranzas, reduciendo sus correspondientes costos.

El caso del factoring en las exportaciones se ha vuelto una técnica común para la venta

de bienes claramente diversos. Debido a la creciente demanda de clientes extranjeros

recibiendo y enviando bienes, el poseer una cuenta “abierta” agiliza los procesos.

Para algunos exportadores, los cuales necesitan rotar rápidamente su dinero, esta es una

opción más atractiva que la carta de crédito, donde el riesgo se disminuye, pero el

efectivo ingresa más lentamente. Además, las empresas se pueden dedicar al core del

negocio y no dispersar esfuerzos en temas que son importantes pero que no son

elementos de crecimiento de sus empresas. Los préstamos también pueden ser

respaldados por los inventarios. Podemos tener varias clases de inventarios, como los de

productos terminados, productos en proceso, materias primas, etc., por lo tanto, el

inventario se podría decir que es un activo relativamente líquido, por lo cual puede

servirnos de garantía para préstamos a corto plazo.

Al igual que los préstamos garantizados con cuentas por cobrar, el prestamista determina

el porcentaje del valor a prestar contra el valor de mercado de la prenda. Dicho valor varía

dependiendo de la calidad y tipo de inventario.

Normalmente, el inventario es un activo que se valoriza a través del tiempo, es decir, el

inventario posee un mayor valor en el mercado que el que se encuentra en libros, el cual

es un parámetro que se utiliza para determinar el valor del colateral.

Dentro de las características más relevantes que se evalúan para determinar el valor del

colateral de un préstamo, es la capacidad de comercialización del mismo, la cual se

considera de acuerdo con sus propiedades físicas. En este rubro de bienes

comercializables debemos tener mucho cuidado con los productos perecederos, ya que el

costo de almacenaje y mantenimiento del producto puede ser muy costoso, lo cual no es

atractivo para los prestamistas. Otros artículos con bajo interés por parte de los

prestamistas son los artículos especializados, ya que el mercado de ellos puede ser muy

exclusivo y por la tanto con alta dificultad para encontrar compradores. Existen varias

formas en que los prestamistas intentan asegurar sus intereses con los inventarios, a

continuación describiremos a cada una de ellas:

En los tres primeros métodos (garantía flotante, hipoteca prendaria y recibo fiduciario) el

inventario permanece en posesión del prestatario, en los dos últimos métodos (resguardo

de almacén terminal y recibo provisional de almacén para mercancías) el inventario queda

en manos de un tercero.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

La garantía flotante es la pignoración del activo de inventarios en general, sin entrar a

determinar la propiedad específica de cada uno de ellos. Como este convenio es bastante

ambiguo y le es difícil al prestamista identificar el riesgo unitario, lo que puede llevar a un

difícil cobro, los prestamistas están dispuestos a conceder un mínimo porcentaje de

crédito sobre el colateral de los inventarios.

La hipoteca prendaria es un método en donde los inventarios ya se encuentran

identificados por diversos medios como las series, códigos de barras, etc., El control para

el prestamista es mucho más seguro que el anterior, ya que aunque los inventarios

continúan en poder del prestatario, no se pueden vender estos sin autorización del

prestamista.

En el recibo fiduciario, el prestatario mantiene el inventario y el producto de su venta en

un fideicomiso de su prestamista. Este tipo de garantía es muy usada por los vendedores

de automóviles y bienes duraderos de consumo.

Las empresas fabricantes o ensambladoras de autos envían sus unidades a las agencias

o vitrinas de automóviles, y estas a su vez financian la venta a través de las mismas

instituciones financieras, que pueden pagar el auto a la empresa fabricante o

ensambladora.

Lo que realizan las agencias o vitrinas de autos es un contrato de prenda de recibo

fiduciario en el que se especifica lo que se hará con el inventario. A las agencias se les

permite vender los autos, pero deben transferir el producto de la venta a los prestamistas

con el fin de cancelar el préstamo.

Estos contratos generalmente se renuevan o se constituye uno nuevo al cambiar el

inventario, ya que éste puede cambiar su calidad y referencias. En el resguardo de

almacén terminal el inventario se mantiene en un almacén abierto al público en general o

almacén terminal (donde adquiere el público esos bienes – consumidor final).

En dichos almacenes se especifica la titularidad de los bienes y se le entrega estricto

informe al prestamista sobre el destino de cada inventario- Es así que la tienda puede

liberar estos productos al prestatario sólo con expresa autorización del prestamista.

En un préstamo de recibo de almacén provisional de mercancías, existe una compañía

independiente, diferente a la del prestamista o prestatario, la cual se encarga del control

de la mercancía. Sin embargo, ésta permanece en las instalaciones del prestatario en un

lugar independiente en donde la única persona que tiene acceso a él, es la empresa

independiente.

Esta compañía expide un recibo de almacén, al igual que el anterior, y de acuerdo con él,

el prestamista otorga el crédito con base en el inventario determinado por la compañía

externa. Estos últimos tipos de garantía sobre los inventarios es muy atractivo para los

prestamistas, ya que les permite obtener un estricto control sobre los inventarios y de esa

manera asegurar el pago de su préstamo mediante la venta de los productos.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

Los pasivos espontáneos son las cuentas por pagar y las deudas acumulables,

donde las primeras son las que obtenemos por las relaciones con los proveedores

de las mercancías y las segundas se derivan de los empleados y el gobierno.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

La principal fuente espontánea de financiamiento a corto plazo son las cuentas por

pagar, generadas por las compras a crédito de insumos o productos.

El financiamiento está supeditado a las condiciones de crédito, los cuales son el

plazo de pago, el descuento por pronto pago, y el plazo de pago del descuento por

pronto pago.

Los descuentos por pronto pago deben evaluarse para ver si se aceptan o no, y su

decisión depende del análisis del costo real de la tasa de interés que se asume.

El costo de las deudas acumuladas es gratuito y se genera debido a que los

sueldos e impuestos se pagan un tiempo después de que se prestó el servicio.

Las fuentes de préstamos a corto plazo sin garantía las podemos encontrar en las

fuentes bancarias y el papel comercial.

Las fuentes bancarias son los pagarés, las líneas de crédito y los contratos de

crédito revolvente; todos ellos otorgados por instituciones financieras, como los

bancos comerciales.

Los pagarés a corto plazo se utilizan para cubrir escasez de fondos durante un

corto tiempo.

La línea de crédito establece previamente un cupo de préstamo, y el prestatario lo

utiliza de acuerdo con sus necesidades temporales.

Los contratos de crédito revolvente son un contrato de línea de crédito donde se

garantizan los fondos por un período y se renueva luego del mismo.

El papel comercial es otra fuente de financiamiento a corto plazo y lo obtenemos

mediante otras empresas e instituciones financieras.

El papel comercial es un pagaré a corto plazo, sin garantía, emitido por las

empresas o instituciones financieras.

Las fuentes de financiamiento de préstamo a corto plazo garantizadas son las

cuentas por cobrar como colateral y los inventarios como colateral.

Las cuentas por cobrar poseen dos tipos: la garantía que es entregada por los

bancos comerciales o instituciones financieras, y el factoring, el cual desarrollan los

factores, bancos o entidades financieras.

Las cuentas por cobrar las usamos como garantía en donde el prestamista confía

en que el prestatario le envié el pago luego de recolectar el dinero.

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

En el factoring, las cuentas por cobrar se venden al factor a un precio de

descuento, y el factor asume el riesgo de cobro y prestará dinero sobre ellas

(adelantos del cobro).

En el inventario como colateral tenemos las garantías flotantes, los contratos contra

recibo de fideicomiso, la hipoteca prendaria, el resguardo de almacén terminal y el

recibo de almacén provisional para mercancías.

Las garantías flotantes son préstamos frente a un inventario en general.

Contratos contra recibo de fideicomiso son préstamos frente a bienes identificables

con series u otro esquema, el prestatario conserva el colateral, pero el producto de

la venta se lo envía al prestamista.

La hipoteca prendaria es un gravamen sobre un bien personal específicamente

identificado el cual respalda el préstamo.

El resguardo de almacén terminal es un lugar con acceso al público o consumidor

final donde se almacenan los bienes del prestatario como colateral del préstamo

otorgado por el prestamista, y allí se venden los artículos para cancelar el crédito.

El recibo de almacén provisional para mercancías es la fuente de financiamiento

que lleva las mercancías a unas instalaciones donde son controlada por un tercero

independiente, con los mismos propósitos del resguardo de almacén terminal.

El costo de los préstamos está determinado por la tasa de interés.

Las empresas prestamistas deben analizar detenidamente todos los costos del

crédito comenzando por la tasa de interés, el saldo compensatorio y las

comisiones.

PLANEACIÓN FINANCIERA: DECISIONES FINANCIERAS

A LARGO PLAZO

INTRODUCCIÓN

En diversos ámbitos empresariales se ha comentado la relación entre un camello y un

caballo, indicando que si un comité, donde se toman decisiones aisladas, intentara

diseñar un caballo, este sería muy similar a un camello. Por lo tanto, los administradores

financieros audaces, piensan en los efectos generales que ocasionan las decisiones de

inversión y financiación futuras. Estas decisiones de inversiones y endeudamiento no se

pueden tomar de forma independiente, ya que se debe obtener dinero para pagarlas

dentro de un conjunto de actividades coherentes. Esta es la razón por la cual se necesita

realizar una planeación financiera. La planeación financiera por medio de su plan

ADMINISTRACION FINANCIERA

Profesoras: Copa Teresa – Ranzuglia Marcela - Instituto Espíritu Santo – Córdoba - Argentina

financiero le permite a los directivos analizar las implicaciones de las diversas estrategias

financieras, medir los resultados, y no perder el rumbo de los objetivos estratégicos

planteados por la empresa.

La planeación financiera a largo plazo se concentra en la construcción de los objetivos y

metas de largo plazo, con el fin de establecer las inversiones y fuentes de financiación

necesarias para lograr los propósitos planteados. Estos aspectos tan relevantes no

podrían llegar a buen término si no estudiamos otros elementos tan importantes como la

política de dividendos. En cuanto más se pague a los accionistas, mayor financiación

externa se necesitará. Por lo tanto, se debe revisar la razón de deuda de la empresa, su

estructura y la de su capital, con el fin que los accionistas puedan adquirir mayor

confianza en su inversión.

La planeación financiera la utilizamos para dar respuestas sólidas a todas las inquietudes

anteriores en su forma y en su fin, destacando las decisiones que tome la empresa por

intermedio de su administrador financiero. La planeación financiera es un instrumento que

permite revisiones ex-post a las actuaciones de las empresas para el logro de los

objetivos planificados. El control financiero de una empresa, debemos relacionarlo con los

procesos que nos permiten plantear estratégicamente tanto el funcionamiento, la toma de

decisiones y el crecimiento de la organización.

Los resultados obtenidos de las herramientas financieras, que nos han permitido planear

financieramente la empresa y utilizar proyecciones sustentables y valederas en los

entornos a los que nos enfrentamos, se observan en estados como los presupuestos de

efectivo. Las inversiones que realizamos también son parte del control financiero de una

empresa, ya que ellas nos entregan información sobre el funcionamiento de la compañía

a través de las posesiones en el balance general o la rentabilidad que se puede medir en

el estado de resultados y en el flujo de caja de la inversión en cuestión. Por ello, las

herramientas financieras que vamos a trabajar, tanto por si sola como en su conjunto, nos

van a permitir realizar un control financiero adecuado y positivo para la empresa y sus

resultados individuales como para el entorno en el que se encuentra. En diversas

organizaciones se considera que cuidar el “dinero” es lo más importante, por ello, el flujo

de efectivo es la herramienta primordial para poder realizar algún pronóstico financiero

que busque alcanzar el objetivo determinado por la empresa.

Por otro lado, es necesario tener claridad de que, en diversas ocasiones, cuando se

realiza el control financiero basado en los pronósticos, hay cierto grado de incertidumbre.

En conclusión, el control financiero proporciona herramientas gerenciales a los

administradores financieros para organizar las finanzas de la compañía y obtener un

resultado económicamente eficiente en las decisiones relacionadas con los recursos

económicos de la compañía.