Administracion Educativa

35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PROFESOR: PARTICIPANTES: ENRIQUE PERAZA ANEIROS DAYCRIS C.I. 18.390.081 RODRIGUEZ ERIC C.I.16.273.256. MARELY OLOYOLA C.I. 14.153.377

Transcript of Administracion Educativa

Page 1: Administracion Educativa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

PROFESOR: PARTICIPANTES:

ENRIQUE PERAZA ANEIROS DAYCRIS C.I. 18.390.081

RODRIGUEZ ERIC C.I.16.273.256.

MARELY OLOYOLA C.I. 14.153.377

OCUMARE DEL TUY, ENERO DE 2013

Page 2: Administracion Educativa

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EDUCATIVA...........4

Políticas Administrativas........................................................................5

Política Educativa...................................................................................6

Política Administrativa............................................................................6

Política de rentabilidad...........................................................................8

Políticas financieras...............................................................................8

La política de expansión.........................................................................8

La política de valor añadido...................................................................8

El Sistema Educativo...........................................................................10

La planeación.......................................................................................11

Planeación (Administrativa) de la actividad Docente...........................12

Las Actividades Administrativas...........................................................12

DIRECTOR/A...........................................................................................14

COORDINADOR......................................................................................15

DOCENTE...............................................................................................18

Perfil del docente de Escuelas Bolivarianas.........................................19

CONCLUSIÓN:........................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................22

2

Page 3: Administracion Educativa

INTRODUCCIÓN

En las instituciones educativas el docente se enfrenta cotidianamente al

fenómeno del aprendizaje y descubre una serie de situaciones que deben

retomarse para así mantener el nivel de resultados del proceso enseñanza-

aprendizaje. En ese término se puede decir que los Directores educativos y

docentes se enfrentan

Los directivos responsables de la conducción de las instituciones

educativas no están, en general, preparados para ejercer cargos

administrativos, por lo que realizan su gestión de manera empírica.

El concepto de procesos administrativo no se aplica en la conducción de

las instituciones educativas, por lo que en la mayoría de estas las estructuras

administrativas, planes y programas, sistemas de control, etc., son

prácticamente impuesto por la entidad regidora del sistema.

Unos de los factores que inciden en la eficacia del sistema educativo lo

constituye la buena o mala gestión administrativa cualquiera que sea su

nivel. La administración es una parte primordial del proceso educativo; le

imprime el toque final de excelencia que ofrece tanto la filosofía, la estructura

y los medios de la organización y, sobre todo, la calidad del educador desde

el inicio y durante toda la consecución del proceso educativo.

Los responsables de las marcha de las organizaciones dedicadas a la

enseñanza, poco toman en cuenta el factor administrativo en la incidencia

sobre la enseñanza, y concluyen por manejarlo de manera empírica, ya sea

porque no están preparados como administradores, o porque en su defecto

su empirismo no dimensionan el valor de la administración como disciplina

organizativa, de conducción y sobre todo de control.

3

Page 4: Administracion Educativa

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EDUCATIVA

La administración y la conducción de una institución educativa,

considerada ya como una empresa de servicios, no es ajena a la gestión

empresarial y, por ende, vale recordar que para lograrla es necesario aplicar

las cuatro grandes funciones básicas de la administración: planeación, la

organización, la comunicación y el control.

La institución educativa, como cualquier otra organización debe fijar

plenamente su filosofía de acción, como marco de referencia de las diversas

actuaciones de sus componentes en función de la consecución de sus

objetivos´.

El proceso administrativo en la escuela considera la administración como

una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el

proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4

funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control.

Constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas

funciones fundamentales de la administración, es:

LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de

acción que van a seguirse.

LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del

grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.

LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo

las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.

EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los

planes.

4

Page 5: Administracion Educativa

Políticas Administrativas

Cuando una institución educativa cuenta con una política general esto

proporciona la orientación y los valores de la misma; las políticas deben

originarse en la filosofía del proyecto educativo nacional, en los propósitos de

la propia institución, en las decisiones tomadas para casos específicos a los

altos niveles de la dirección y en las normas exteriores del entorno que

afectan de manera impositiva ciertas actuaciones de la institución.

La política puede ser formal es decir bien definida y plasmada por

escritos, con lo que se evitan malentendidos, se asegura la información y el

conocimiento de la misma y la política queda implícitamente autorizada.

Además también pueden darse políticas informales que se refieren más bien

a la experiencia en la cual se dan ciertas restricciones de manera implícita.

El poder de una institución educativa se manifiesta por la definición de su

filosofía de acción a través de un criterio de valores, y un criterio de prioridad

entre las diferentes alternativas que se le presentan para lograr las metas o

fines adaptados.

Las demás políticas derivadas siempre de la política general se

establecen para cada área o funciones importantes de la institución, a saber:

Políticas educativas: deberá encuadrarse en el contexto de la política

nacional de la educación y del entorno socioeconómico y tecnológico del

país.

Política administrativa: responderá al perfil de la política educativa a la

tiene que apoyar, a la tecnología del momento y a las necesidades de la

propia institución.

Política social: deberá responder al rol de la institución y al entorno

social en el que se desenvuelve y al que presta sus servicios.5

Page 6: Administracion Educativa

Política Educativa

El sistema educativo debe encuadrarse dentro de los dos grandes

sistemas o macro variables que la globalización maneja: el sistema político y

el sistema económico. En este contexto, de cara al entorno y a la sociedad

se debe estructurar la política educativa de las instituciones educativas

partiendo de y considerando lo siguiente:

Llevar a cabo un estudio de las necesidades y problemática del

mercado educativo.

Aterrizar en un diagnóstico de la situación educativa actual.

Tomar una decisión sobre los objetivos educativos de la institución en

el contexto de la sociedad, las estrategias, el mercado y la gestión

administrativa.

Los objetivos estructurados, ordenados por prioridades y articulados

dentro de un conjunto o sistema de acción, determinara la política educativa

de la institución.

La política educativa actual de las instituciones educativas deberá

considerar como visión de futuro y de acción, independientemente de los

aspectos particulares a cada una, lo siguiente:

Democratización de la escuela en todos los niveles

Calidad de la enseñanza

Innovación e investigación permanentes

Excelencia magisterial.

Conocimientos orientados hacia la problemática social y productiva.

Manejo y creación de tecnología.

Responsabilidad plena hacia y para con el alumno.

Apoyo administrativo de primer nivel para la actividad educativa.

Política Administrativa

6

Page 7: Administracion Educativa

La política administrativa como elemento de referencia para la actuación

de todos los componentes de la organización educativa, debe ser

estructurada y presentada de manera formal por escrito, para evitar

confusiones y malas interpretaciones, visualizando los aspectos que deben

regir la tarea administrativa, y determinando las posibles formas de acción.

Los principales objetivos que debe contener la política administrativa de

una institución educativa son:

Determinar el grado de imagen y competitividad.

Definir las metas de la organización y sus componentes en el contexto

de su calidad de vida.

Definir la estructura organizativa y funcional.

Definir los sistemas de comunicación, contabilidad y control internos

de la institución, entre otros.

Políticas conservadoras

Son las más primitivas, y se distinguen por la indecisión constante entre

la velocidad del desarrollo y una mayor estabilidad. Se caracteriza por el

empleo de personas cercanas a los dueños o a grupos socio familiares que

dominan la institución.

El paternalismo que se traduce por una actitud protectora hacia los

empleados, muchas veces unidos por vínculos familiares, amistosos o de

relaciones sociales, lo que permite el desarrollo de la actitud "padre" en el

dueño, como refuerzo de su propia imagen.

La política de seguridad adopta una postura conservadora y a la

defensiva para tratar de suplir la falta de competitividad, por lo que orienta

inversiones y gastos hacia la seguridad. Esta política exagera en su

apreciación los riesgos y no admite cambios, fijándose más en el trabajo

cuantitativo que en el cualitativo.

7

Page 8: Administracion Educativa

La política de comodidad impulsa hacia la rutina, lo que importa es

disfrutar de un cargo, en vez de asumir las responsabilidades que ese puesto

lleva consigo. Se da más importancia a la forma que al fondo de las

actividades desarrolladas y no fomenta la competitividad; descarta todas las

inversiones hacia innovaciones que supongan riesgos. Esta política clásica

de las instituciones educativas burocráticas.

Política de rentabilidad

Esto se da cuando las instituciones educativas buscan el máximo

factibles, eliminando el concepto futurista o estratégico del crecimiento sin

preocuparse de las consecuencias que pueda originar esta política.

Políticas financieras

En esta política los conceptos de beneficio y de eficacia son poco

motivadores y crea un clima social desalentador al no asumir el papel

integrador de la institución en la sociedad. Mientras que la política de liquidez

busca tener dinero o poder para conseguirlo, ya que con suficiente fondos

logra un aumento de la demanda y, por consiguiente, el aumento de precios.

La política de expansión

Exige el crecimiento continuo en todos los frentes al mayor ritmo posible

y una rentabilidad global, sin poner como meta la maximización de los

beneficios, con la condición de mantener correcto el equilibrio financiero de la

institución. Logra mayores posibilidades para el personal (empleo,

promoción, incentivos) y evolución en las estructuras con más poder que sus

directivos, aun cuando da lugar a una clase tecnocrática que puede desviar

los fines de las instituciones por ambición y exceso de poder.

La política de valor añadido

8

Page 9: Administracion Educativa

La integración de esa política llevara tarde o temprano a la reforma de la

institución. Porque el instrumento de medida de la marcha del desarrollo

social de la institución es de balance social de la institución. Cada institución

educativa aplicara, según su problemática y según su coyuntura socio-

económica y de crisis, determinada políticas evolutivas, educativas,

administrativas y sociales. Sin embargo, en los momentos actuales y de

acuerdo con la evolución que se viene dando en los sistemas sociales,

tecnológicos y del conocimiento, habrá que darle prioridad a las políticas de

cambio, administrativas y sociales, pero todas al servicio e incremento de la

calidad de la política educativa.

La planeación administrativa

La administración nos obliga a manejar:

Planes y programas educativos

Una estructura docente

Un sistema de información y comunicación educativas

Un sistema de control del proceso enseñanza-aprendizaje

Mientras que para las actividades administrativas en apoyo y servicio al

proceso educativo debemos considerar:

Planes y normas administrativas.

Una organización administrativa.

Un sistema de información y comunicación administrativo.

Un sistema de control administrativo y,

Aplicación de las actividades funcionales tales como:

Administración de personal

Gestión financiera

Contabilidad

Logística y aprovisionamiento

Servicios escolares

Comercialización9

Page 10: Administracion Educativa

El Sistema Educativo

En su funcionamiento funcionan varias fases:

Fase I. Conocimiento del entorno. Constituye el área perceptiva del

mismo en donde desarrolla sus actividades la institución educativa. Dicho

entorno está formado por:

1. Entorno social es el nicho del mercado que origina la demanda del

servicio educativo.

2. Entorno patrimonial o coyuntura propia de la institución educativa,

que genera la oferta como respuesta a la demanda anterior.

3. Entorno económico-financiero que obliga a la institución a una

serie de ajustes y reajustes en sus planes, programas y estructura

administrativa.

4. Entorno tecnológico o el conjunto de avances, nuevas disciplinas,

nuevos pedagógicos y aparición de tecnologías de apoyo para la

enseñanza.

5. Entorno humano o nivel y calidad del factor humano empleado en la

institución, el tipo de cultura y de hábitat al que pertenece y el nivel

cultural del sector al que se le oferta el servicio.

6. Entorno legal o legalización del estado en términos de leyes

educativas y administrativas a las cuales tiene que someterse la

institución.

Fase II. Conocimiento del potencial de la institución: este responde al

área creativa que la propia institución debe implementar y que a través de

sus medios, disponibilidades genera la oferta requerida por el micho de

mercado al que sirve.

10

Page 11: Administracion Educativa

Fase III. Armonización de objetivos: esta corresponde al área

planificadora una vez conocida la demanda y la oferta. En ella trata de

estructurar el proyecto educativo y diseñar los planes a corto, mediano y

largo plazo, así como consolidar las diferentes políticas de la institución.

Fase IV. Elección del procedimiento: corresponde al área de la

tecnología, la cual es complemento del anterior, en la que se visualiza los

procedimientos y métodos a conseguir en la conducción de la enseñanza.

Fase V. Conducción del sistema: responde a la estructura administrativa

de la institución y su aplicación en apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje.

Se visualiza el organigrama, jerarquía y responsabilidades, estilos de

dirección y políticas de apoyo a la enseñanza con base a la actividades

funcionales que debe desarrollar la institución como todo un sistema

empresarial constituido.

Fase VI. Ejecución y control: es el área normativa y fase terminal del

funcionamiento del sistema. La supervisión, orientación, control y

retroalimentación de las actividades académicas y administrativas es

permanente y con carácter de corrección y modificación de planes,

estructuras, actividades funcionales, etc.

La planeación

La conducción de las instituciones educativas requiere, partiendo de su

política general, estructurar de manera clave un plan estratégico. La

formulación del plan sirve para señalar lo que se va a hacer, cuando, como y

quien lo va a hacer.

La planeación tiene dos fases:

Desarrollo de las estrategias, tomando en cuenta:

o Las características de la institución educativa

o El entorno educativo y sus oportunidades

11

Page 12: Administracion Educativa

o Posibilidades y limitaciones de la institución

Los componentes estratégicos, tales como alcance educativo,

dinámica pedagógica, probabilidades de éxito, riesgos probables y

utilización de recursos.

o Desarrollo del plan propiamente dicho:

o Definición de metas u objetivos.

o Determinación de plazos.

o Determinación de recursos.

o Determinación de costos.

Planeación (Administrativa) de la actividad Docente

La docencia

Como productor de la plusvalía de la institución educativa tiene como

misión: crear, preparar y comunicar conocimiento de tipo general, técnico,

científico y universal según el nivel y perfil del estrato social al que se dirige.

Para cumplir con esta misión es indispensable:

a) Informarse y estar al día en los conocimientos, para lo cual deberá:

recopilar y archivar información a través de los soportes que los medios

económicos de la institución permitan adquirir, tales como: libros, revistas,

comunicaciones diversas, microfilmes, medios informativos por computadora,

internet, etc.

b) Ofertar carreras actualizadas.

c) Planificar cursos y sus contenidos.

d) Contar con un excelente potencial docente. e) Conocer sus resultados

académicos.

Las Actividades Administrativas

12

Page 13: Administracion Educativa

Estas se pueden dividir en tres grupos:

a) De gestión propiamente dicha: laborales, legales, de capacitación y

desarrollo de personal y clima social del centro educativo.

b) De captación de recursos humanos: selección, reclutamiento,

contratación.

c) De planeación personal: valoración de puestos, retribuciones,

convenios, negociaciones.

d) De control personal: nominas, absentismo, disciplina, etc.

Económico-financieros

a) Análisis económico financiero

Previsiones de tesorería e ingresos.

Realizaciones de ingresos de ventas.

Realizaciones de tesorería e ingresos.

Caja, bancos, ingresos.

b) Control de la política económico-financiera. Elaboración de un informe

y datos:

Comparativos entre lo previsto y lo realizado.

Analíticos, sobre las desviaciones observadas.

Sintéticos, sobre los resultados obtenidos.

Estadísticos y costos del sistema educativo. c) De administración de

materiales:

Administración de almacenes

Actividades de aprovisionamiento

Actividades de logística.

Actividades de mantenimiento y seguridad, etc.

13

Page 14: Administracion Educativa

DIRECTOR/A.

Profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección,

administración, supervisión y coordinación de la educación de la unidad

educativa. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo

Institucional.

Directivo Escolar de una institución educativa

El encargado del departamento de dirección,  debe ser un licenciado de

educación básica y/o pedagogía quien supervisa que los programas de

mejoramiento académico, se desarrollen de acuerdo a lo planeado y evalúa

la eficiencia de los métodos de enseñanza utilizadas por el profesor en un

ambiente colaborativo y de respeto.

Habilidades requeridas:

Poseer iniciativa, contar con un amplio criterio

Sentido de responsabilidad, honestidad

Facilidad de palabra

Liderazgo

Toma de decisiones

Respuesta bajo presión

Manejo de conflictos

Coordinación

Competencias Director

Gestionar la relación con la comunidad y el entorno.

Representar al colegio en su calidad de miembro de la Dirección.

Definir el PEI y la Planificación Estratégica del establecimiento.

Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad.

14

Page 15: Administracion Educativa

Gestionar el clima organizacional y la convivencia.

Informar oportunamente a los apoderados acerca delfuncionamiento

del colegio.

Tomar decisiones sobre inversiones en el Establecimiento.

Administrar los recursos físicos y financieros del establecimiento.

Gestionar el personal.

Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.

Dar cuenta pública de su gestión.

Monitorear y evaluar las metas y objetivos del establecimiento.

A este respecto la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,

establece:

Artículo 30. La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad. Las autoridades superiores de cada organismo velarán por el cumplimiento de estos preceptos cuando deban resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.

El director de una escuela tiene que ser capaz de no solamente ser un

líder en la enseñanza sino también promover el crecimiento de su equipo de

docentes. El director no tiene ni el tiempo ni la función de enseñar las

diversas disciplinas a la totalidad del alumnado. Es por eso que debe confiar

dicha tarea a los docentes de su institución.

COORDINADOR

Es un profesional docente que tiene como función coordinar las

actividades académicas inherentes al área de preescolar y básica, así como

también las actividades que se desarrollan en la biblioteca de la Institución,

en el Departamento de Evaluación y Control de Estudios, supervisando y 15

Page 16: Administracion Educativa

evaluando el proceso de enseñanza para garantizar el desarrollo integral del

alumnado.

Competencias del Coordinador

Elabora normas y procedimientos académicos.

Supervisa el cumplimiento de los reglamentos internos en materia

educativa.

Estudia y aprueba la programación del año escolar presentada por los

coordinadores a su cargo.

Supervisa la ejecución de programas complementarios para la

educación de los alumnos.

Vela por el cumplimiento de la programación para el área de

preescolar y básica.

Elabora el plan académico anual de evaluación.

Supervisa la correcta aplicación de criterios de evaluación acorde con

el proceso educativo de los alumnos.

Detecta y analiza las necesidades que se derivan de las actividades

académicas y canaliza su solución.

Convoca a los Coordinadores de áreas a su cargo a reuniones

periódicas y constantes.

Realiza conjuntamente con los Coordinadores a su cargo la

evaluación del personal Docente.

Aprueba las actividades complementarias y especiales (extra-aula)

organizadas por los Coordinadores de aula.

Entrevista a los Docentes aspirantes a cargos de preescolar y básica.

Controla la asignación de cupos conjuntamente con la Dirección.

Organiza talleres de actualización académica para los Docentes.

Asiste a reuniones, talleres, conferencias relacionadas con el área de

su competencia.

16

Page 17: Administracion Educativa

Tramita requisiciones de personal y materiales ante la coordinación

administrativa.

Organiza y dirige mensualmente el Consejo de Profesores de la

Escuela Básica.

Lleva el control de las estadísticas de la escuela básica (asistencia,

notas, ingresos, egresos).

Controla la distribución de alumnos por aula, de acuerdo a la edad,

sexo, etc.

Supervisa y controla las actividades de Control de Estudios y

Evaluación.

Envía a las autoridades competentes de Apoyo Docente del Ministerio

de Educación, recaudos que permiten la prosecución de estudios.

Revisa las planillas de registro, certificados, materias pendientes y

otros.

Controla y supervisa la elaboración de las actas de consejo de

Sección.

Opera un microcomputador para accesar información.

Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad

integral, establecidos por la organización.

Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier

anomalía.

Elabora informes periódicos sobre actividades realizadas.

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Para la Ley Orgánica de Educación sobre la Administración y Régimen

Educativo, indica:

Supervisión educativaArtículo 43. El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde

17

Page 18: Administracion Educativa

con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico.

El equipo directivo,  acompaña, reflexiona y hacen seguimiento al

proceso pedagógico de los maestros conjuntamente con el coordinador

realizan el acompañamiento en el aula al docente.

DOCENTE

Las innovaciones educativas y los avances tecnológicos nos llevan a los

docente a estar a la vanguardia de la actualidad. Todos tenemos el deber de

cubrir las necesidades de los estudiantes que tenemos a nuestro cargo.

Características del docente actual:

Con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas.

Tolerante, reflexivo, alegre, entusiasta, dispuesto y creativo.

Enamorado de su vocación, de su escuela y sus niños.

Sensible, humano, cariñoso, solidario y responsable.

Capaz de escuchar a los niños y sensible a su realidad social.

Qué aplique valores para que sea modelo para sus alumnos.

Preocupado por que los alumnos aprendan y apliquen lo aprendido.

Oriente y sea mediador en las dificultades.

Trabaje en equipo y sea respetuoso con sus compañeros.

18

Page 19: Administracion Educativa

Sean e padres, enfermeros, orientadores, psicólogos, amigos de sus

alumnos.

Motive al alumno a valorar  aprender-aprender,  a convivir, a hacer y a

ser.

Aplique diversas estrategias para lograr  proceso de enseñanza-

aprendizaje eficaz.

Se preocupe por generar procesos de conocimientos en los niños

basándose en el perfil del grado.

Valore su identidad personal, regional y nacional.

Perfil del docente de Escuelas Bolivarianas

Debe de ser Docentes comprometidos con la filosofía de Escuelas

Bolivarianas y el proyecto de nuestro país que se quiere construir.

Comprometidos en generar la interacción entre las comunidades, entes

gubernamentales e instituciones educativas.

Un Personal egresado con estudios técnicos o superiores en educación,

que estén preparados pedagógicamente y formados en valores y ética

educativa y que su deber sea hacer, haciendo, crear, creando. Construir,

construyendo, educando con una teoría constructivista, donde el alumno sea

su propio actor y autor de su proceso de enseñanza aprendizaje, en todas

las áreas académicas del currícula bolivariano.

Un Docente que genere investigaciones en el área y sea participe de la

divulgación de los mismos. Para que logre así un aprendizaje significativo en

el discente. Y alcanzar los objetivos propuestos por el Sistema Educativo

Nacional

En este sentido según la Ley Orgánica de Educación queda establecido

que:

19

Page 20: Administracion Educativa

Artículo 40. La carrera docente constituye el sistema integral de ingreso, promoción, permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones educativas oficiales y privadas. En los niveles desde inicial hasta media, responde a criterios de evaluación integral de mérito académico y desempeño ético, social y educativo, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República. Tendrán acceso a la carrera docente quienes sean profesionales de la docencia, siendo considerados como tales los que posean el título correspondiente otorgado por instituciones de educación universitaria para formar docentes. Una ley especial regulará la carrera docente y la particularidad de los pueblos indígenas.

Se requiere de un docente innovador, creativo, orientador, solidario,

cooperativo, pertinente, perpiscas, objetivo, creador. Que enarbole la

bandera de los valores nacionales y regionales de cada espacio donde se

encuentra, que sea un maestro guía, y que ponga en práctica su código

oncológico como perfil del profesional de la educación capaz de diseñar y

generar actividades innovadoras para el proceso de enseñanza aprendizaje

en todos los espacios para el crecimiento y el desarrollo integral del colectivo

20

Page 21: Administracion Educativa

CONCLUSIÓN:

La Calidad Educativa depende de una buena Gestión Administrativa. Es

la gestión Administrativa la que hace posible que en cualquier centro de

enseñanza se eleve el nivel académico.

Los avances científicos y tecnológicos, por igual, son condicionantes de

la administración, exigen su paralela renovación. También es necesario tener

en cuenta las realidades que caracterizan a cada región, zona, provincia o

poblado, por parte del administrador educativo. Las normas, las técnicas y

los procedimientos deben adecuarse a cada realidad, como responsabilidad

profesional.

Estos criterios no justifican de ningún modo la inoperancia administrativa

o sus excesos y omisiones. Todo lo contrario, su calidad y eficiencia tiene

que ser medida en su adecuación. La administración tiene que ser creativa y

no mecánica.

En la Administración y Gestión educativa las leyes vigentes exponen los

perfiles necesarios para ejercer cargos directivos en las instituciones

educativas, con sus controles y supervisiones correspondientes.

21

Page 22: Administracion Educativa

BIBLIOGRAFÍA

Cerda J. (2011). LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS. Universidad Abierta Para Adultos UAPA. Consulta en

enero de 2013. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos89/gestion-administrativa-escuela/

gestion-administrativa-escuela.shtml#ixzz2JTPNbQLl

Siso Y. (2008). GERENCIA EDUCATIVA (536) Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico Consulta en enero de 2013. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos75/gerencia-educativa/gerencia-

educativa2.shtml#ixzz2JUJdLHfk

Licones E. (2007). PERFIL DEL DOCENTE DE ESCUELAS BOLIVARIANAS

EN VENEZUELA Consulta en enero de 2013: Fuente:

http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1844051-perfil-del-

docente-escuelas-bolivarianas/#ixzz2JUSq8sNf

Congreso De La República De Venezuela LEY ORGÁNICA DE

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. Gaceta Oficial 2.818 de 1 Julio

1981. Extraordinaria

Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela. LEY

ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. Gaceta Oficial Nº 5929 del 15 de Agosto

de 2009 Extraordinaria.

22

Page 23: Administracion Educativa

23