Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las...

32
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Transcript of Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las...

Page 1: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

AdministrAción finAncierA

00_ADMON PRELMNS.indd 1 12/15/10 3:04:43 PM

Page 2: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

00_ADMON PRELMNS.indd 2 12/15/10 3:04:44 PM

Page 3: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

ADMINISTRACIÓNFINANCIERA

ARTURO MORALES CASTRO JOSÉ ANTONIO MORALES CASTRO FIDEL RAMÓN ALCOCER MARTÍNEZ

PRIMERA EDICIÓN EBOOKMÉXICO, 2014

GRUPO EDITORIAL PATRIA

00_ADMON PRELMNS.indd 3 12/15/10 3:04:44 PM

Page 4: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas

Coordinadora editorial: Verónica Estrada Flores

Diseño de interiores: Braulio Morales Sánchez

Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís / Signx

Supervisor de producción: Gerardo Briones González

Administración Financiera

Derechos reservados:

© 2014, Arturo Morales Castro, José Antonio Morales Castro, Fidel Ramón Alcocer Martínez

© 2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.

Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca,

Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Registro núm. 43

ISBN ebook: 978-607-438-859-6

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente

obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por

escrito del editor.

Impreso en México

Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

info editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Page 5: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

A Papá Dios por todas y cada una de sus bendiciones, y por el tiempo de vida.

Dedicado a la memoria de nuestros padres:

Josefina Castro Ramírez, un ángel que ora por nosotros en cada momento.

José Remedios Morales Chavero, quien con su consejo nos guía en el camino de la vida.

A nuestros hermanos: María del Carmen, Joel y Mario, que a su modo nos acompañan en el tiempo.

A la estrella de mi alma.

Haz dado una luz especial a mi interior…, gracias infinitas…, que Dios guíe tu camino.

Arturo Morales

A María del Rosario mi esposa, José Antonio y Pamela Rosario mis hijos, con todo el amor de mi corazón.

José Antonio Morales

00_ADMON PRELMNS.indd 5 12/15/10 3:04:52 PM

Page 6: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

00_ADMON PRELMNS.indd 6 12/15/10 3:04:52 PM

Page 7: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

vii

Prólogo

El estudio de la las finanzas corporativas es apasionante en todos los aspectos, adentrarse en su estudio significa conocer en detalle a la empresa la cual en es-tricto sentido debe operar y funcionar de acuerdo a los principios básicos de la Teoría de la Administración Financiera.

De la administración financiera dependen los aciertos o fracasos que obtie-ne la dirección financiera de una empresa y son el principal reflejo de ésta. La administración financiera aporta herramientas fundamentales de análisis que apoya el proceso de inversión y financiamiento en una empresa, define las es-trategias óptimas a seguir para el crecimiento de un negocio, establece los pará-metros mínimos de rentabilidad que un negocio debe mantener para que éste sea considerado negocio, identifica los riesgos potenciales a los que puede estar expuesta la empresa y contribuye a su correcta administración, esto entre otras cosas. En otras palabras, la Administración Financiera define en gran manera el rumbo que toman las empresas a lo largo de toda su vida.

En finanzas como en muchas otras disciplinas la única constante es el cambio, la capacidad de adaptación a las circunstancias actuales no sólo implica integrarse, adaptarse o cambiar por el simple hecho de hacerlo, significa integrarse al cambio con la convicción y conocimiento de las implicaciones que esto ocasiona. Muchos de lo grandes desastres financieros han ocurrido por desconocimiento y arrebato. En repetidas ocasiones, la toma de decisiones en lugar de brindar un beneficio a la empresa termina por ocasionar pérdidas, quiebras o peor aún la entrega de la empresa a los acreedores. Todo lo anterior tiene generalmente un común denomi-nador, falta de información y una deficiente administración financiera.

Debido a lo anterior, el estudio y comprensión de la administración finan-ciera resulta indispensable y necesario, sin embargo en muchas ocasiones esto

00_ADMON PRELMNS.indd 7 12/15/10 3:04:53 PM

Page 8: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

viii Prólogo

no resulta nada fácil y sencillo. Dada la importancia que reviste el estudio de la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores Arturo Morales Castro, José Antonio Mora-les Castro y el Mtro. Fidel Ramón Alcocer Martínez.

La estructura, diseño y la relevancia de los temas que se tratan en este libro lo hacen accesible para todos los interesados en el área de finanzas, ya sea em-presarios, ejecutivos, investigadores o alumnos ya que analiza los principales temas que todo administrador financiero debe conocer de manera sencilla y práctica.

Los autores brindan al lector a través de ocho capítulos los siguientes temas: El primer capítulo analiza y estudia al Sistema Financiero Mexicano, el segundo capítulo contempla la revisión del tema Administración del Capital de Trabajo, por su parte el tercer capítulo aborda el estudio del Financiamiento, un cuarto capítulo analiza el tema de Costo de Capital Promedio Ponderado, los Dividen-dos son objeto de estudio del capítulo número cinco. Los capítulos seis, siete y ocho revisten particular importancia al integrar temas que complementan y fortalecen el estudio de la Administración Financiera siendo éstos: Análisis Fi-nanciero en el capítulo número seis, Pronósticos, modelos y escenarios finan-cieros en el capítulo número siete y Métodos de valuación de inversiones por lo que corresponde al capítulo número ocho.

Como se puede apreciar, la administración financiera constituye uno de los pilares fundamentales, sino es que el más importante en el funcionamiento de una empresa. De su estudio, comprensión y correcta aplicación depende en gran medida el éxito de un negocio, siempre hay que tenerlo en cuenta.

Administración Financiera es un libro testimonio fiel de la investigación y experiencia profesional que los autores han adquirido a lo largo de los años. Sin lugar a duda un libro que no debe faltar en la operación financiera de una empresa.

M.F. Francisco Gerardo Serrano

Coordinador de la Maestría en Auditoría

División de Estudios de Posgrado-UNAM

00_ADMON PRELMNS.indd 8 12/15/10 3:04:53 PM

Page 9: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

ix

Agradecimietos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii

Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi

Capítulo 1 El sistema financiero mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

El sistema financiero mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Instituciones reguladoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Instituciones operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Instituciones de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Los organismos de regulación, supervisión y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

El Banco de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro . . . . . . . . . . . . . . . 20

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

de Servicios Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Instituciones operativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

El sistema bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Las instituciones de banca múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Contenido

00_ADMON PRELMNS.indd 9 12/15/10 3:04:54 PM

Page 10: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

x Contenido

Las instituciones de banca de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Casas de Bolsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Operadoras de Sociedades de Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Grupos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Instituciones de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Bolsa Mexicana de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Instituto para el Depósito de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Calificadoras de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Valuadoras de Sociedades de Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Las organizaciones y actividades auxiliares del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Otras entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Oficinas de representación de bancos extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Filiales de instituciones financieras del exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Organizaciones diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Capítulo 2 Administración del capital de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Importancia de la administración del capital de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Políticas administrativas del capital de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

La administración del efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Cambios en los saldos de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Administración eficiente del efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Motivos para retener efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Ciclo de operación de efectivo a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

El ciclo de conversión de efectivo en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Aceleración de los cobros de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Tipos de cobranza: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Demora de los desembolsos en efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Inversiones de los excedentes de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Administración de la cartera de valores negociables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Administración de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Tipos de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Administración financiera de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

00_ADMON PRELMNS.indd 10 12/15/10 3:04:55 PM

Page 11: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

xi

Objetivos de la administración de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Técnicas a emplear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Método ABC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Método de razones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Método del lote económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Lote óptimo de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Con fórmula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Existencia de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Reducción de la inversión en inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Causas del exceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Administración financiera de cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Administración de cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Políticas de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Evaluación de los clientes para otorgar crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Riesgo de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Antigüedad de cuentas por cobrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Aplicación del proceso administrativo cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Crédito y cobranzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Evaluación de plazos de crédito a los clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Capítulo 3 Financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Fuentes de financiamiento de corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Fuentes de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Fuentes de financiamiento de corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Financiamiento de proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Financiamiento bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Condiciones generales de los créditos bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Pasivos acumulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Fuentes de financiamiento de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Financiamiento bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Opción de pagos periódicos iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

00_ADMON PRELMNS.indd 11 12/15/10 3:04:56 PM

Page 12: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

xii Contenido

Opción de pagos periódicos de intereses y pagos iguales de capital . . . . . . . . . . 104

Costo anual total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Bonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Utilidades retenidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Financiamiento de proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Financiamiento bancario. Crédito simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Financiamiento bancario. Línea de crédito simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Financiamiento bancario. Línea de crédito revolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Factoraje Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Financiamiento bancario. Crédito de habilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Arrendamiento financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Capítulo 4 Costo de capital promedio ponderado . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Componentes de capital en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Costo del componente deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Costo de las acciones preferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Costo de las acciones comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Costo de las utilidades retenidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

El enfoque del capm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

El riesgo en el costo de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

La relación riesgo-rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

El enfoque del rendimiento en bonos más la prima de riesgo . . . . . . . . . . . . 128

Enfoque del rendimiento en dividendos más la tasa

de crecimiento o del flujo de efectivo descontado (dcf) . . . . . . . . . . . . . . . 129

El costo de capital promedio ponderado o costo

de capital compuesto, wacc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Consideraciones en el diseño de la estructura de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

El costo de capital en las CMN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Restricciones a las condiciones en los países anfitriones . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Consideraciones en el cálculo del costo de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Usos del costo de capital promedio ponderado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

00_ADMON PRELMNS.indd 12 12/15/10 3:04:57 PM

Page 13: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

xiii

Capítulo 5 Dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Política de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Accionistas y su preferencia por los dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Restricciones institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Tipos de políticas de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Política de dividendos óptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Factores que influyen en la política de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Costo de oportunidad de otras fuentes de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . 147

Algunas observaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Dividendos y división de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Dividendo de una acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Dividendos de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Dividendos en acciones de bajo porcentaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Dividendos en acciones de alto porcentaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Importancia para los inversionistas de los dividendos y la división

de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Readquisición de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Readquisición como parte de la política de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Decisión: inversión o de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Procedimiento para el pago de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Planes de reinversión de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Capítulo 6 Análisis financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Estados financieros de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

La importancia del análisis financiero en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Interpretación de las cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Métodos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Métodos externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Métodos de porcientos integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Análisis a través de razones simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Aspectos que estudian las razones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

00_ADMON PRELMNS.indd 13 12/15/10 3:04:59 PM

Page 14: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

xiv Contenido

Liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Apalancamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Métodos de razones financieras estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Métodos de análisis horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Método de aumentos y disminuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Balance comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

Aspectos que se pueden analizar al formular el BALANCE COMPARATIVO . . . 169

¿Los aumentos de pasivo circulante corresponden con los aumentos

de activo circulante? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Estado comparativo de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Limitantes del balance y estado de resultados comparativos . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Bases de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Método de tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

El uso de las tendencias en los pronósticos en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . 173

¿Qué es el método de tendencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

1. Índice de tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Análisis del estado de resultados a través de tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

2. Método de Tendencia Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Ejemplo de las tendencias de las ventas de una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Método de control del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Finalidad e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Ventajas del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Control presupuestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Características del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Capítulo 7 Pronósticos, modelos y escenarios financieros . . . . . . . . . . 183

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Uso de los pronósticos en las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Uso de los pronósticos en el plan financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Métodos de pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

00_ADMON PRELMNS.indd 14 12/15/10 3:05:00 PM

Page 15: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

xv

Los métodos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Los métodos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Etapas del pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Administración del proceso de elaboración del pronóstico . . . . . . . . . . . . . . 192

El pronóstico vía los mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Pronóstico de la cotización peso/dólar vía los mercados financieros . . . . . . . 193

Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Características generales de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Tipos de modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Construcción de modelos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

2. Representación simplificada del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

3. Solución del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

4. Implantación de la solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Importancia de los modelos para la solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Los modelos y la simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Las premisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

El modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

La herramienta de cálculo y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Resultados del modelo del tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Interpretación económico-financiera del modelo del tipo de cambio . . . . . 207

Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Modelo de un escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Estados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Premisas consideradas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Los escenarios financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Tipos de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

Pautas para construir escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

1. Definición del problema y propósito de los escenarios . . . . . . . . . . . . . . 217

2. Organización del equipo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

3. Horizonte de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

00_ADMON PRELMNS.indd 15 12/15/10 3:05:02 PM

Page 16: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

xvi Contenido

4. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

5. Definición y delimitación del sistema e identificación

de las variables clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

6. Número de escenarios por generar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

7. Desarrollo de los escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Capítulo 8 Métodos de valuación de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Los fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

El riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

El rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

La Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Medidas de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Cálculo de las medidas de Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

El efecto del riesgo en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Cuentas de los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

La aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

Valuación de una inversión: El caso de una empresa que como inversión

desea lanzar al mercado dos nuevas líneas de productos . . . . . . . . . . . . . . . . 256

Estados de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Estados de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Anexos Introducción a los simuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Descripción de la introducción de los simuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Fuentes de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

Financiamiento bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

Crédito simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

Línea de crédito simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

Línea de crédito revolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Factoraje financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

Páginas Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

00_ADMON PRELMNS.indd 16 12/15/10 3:05:03 PM

Page 17: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

xvii

Introducción

Las empresas toman dos tipos de decisiones que son consideradas como funda-mentales para su funcionamiento: las referentes a las inversiones y las que se enfocan a las fuentes de financiamiento. En cualquiera de las decisiones que se adoptan en las empresas es necesaria una serie de herramientas para ayudar en el análisis y evaluación de las decisiones, de la cual se ocupa la administra-ción financiera.

La administración financiera emplea varias herramientas para lograr los diversos objetivos en las compañías. Las empresas tienen varios objetivos, algu-nos son de largo plazo los cuales delinean el destino de la empresa, como son la introducción de nuevos productos, aumento del número de plantas de produc-ción, presencia en otros mercados de consumidores, aumento de inversiones, etc.; otros son de corto plazo u operacionales, como son: aumento de ventas, disminución de costos, control de gastos, reestructura de pasivos, etcétera.

Entre esas herramientas se encuentran: el análisis financiero, el cálculo del costo de capital promedio ponderado, el análisis del riesgo del medio ambiente donde se desarrollan las actividades de las empresas, la evaluación financiera del desempeño de la empresa, y demás.

El administrador financiero toma decisiones en las empresas que desarro-llan sus operaciones en un ámbito caracterizado por múltiples factores como: la competencia de otras empresas del mismo giro o de productos sustitutos, las regulaciones legales por parte del gobierno, de las instituciones financieras e instituciones de consumidores etc., que en conjunto definen el medio ambiente

00_ADMON PRELMNS.indd 17 12/15/10 3:05:03 PM

Page 18: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

xviii introduCCión

donde las empresas compran-producen y venden sus productos y servicios e interactúan de diversas maneras, por ejemplo por el número de empleos que ofrecen, las medidas que adoptan para el cuidado del medio ambiente, el pago de impuestos.

En el ámbito internacional las empresas nacionales compiten con las com-pañías trasnacionales de diferentes nacionalidades, las cuales adoptan meca-nismos que van desde fusiones, escisiones, alianzas estratégicas, introducción de nuevos productos, modificación de los productos actuales, incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos y en los productos, etcétera.

El presente libro está integrado con temas que proveen al administrador financiero de las técnicas de análisis para evaluar las decisiones que deben to-marse en las empresas y los mecanismos de evaluación de la gestión de la ad-ministración, y se presenta en los siguientes capítulos: sistema financiero, ad-ministración financiera del capital de trabajo, financiamiento, costo de capital, dividendos, análisis financiero, pronósticos, modelos y escenarios financieros y métodos de evaluación de inversiones.

El capítulo del sistema financiero describe los instrumentos financieros que las empresas pueden emitir para obtener financiamiento por una parte y por otra invertir los excedentes de recursos financieros. En el capítulo denominado capital de trabajo se presenta la administración de los activos y pasivos de corto plazo, situación que se resume en el concepto denominado capital de trabajo, y su importancia radica por la cantidad de recursos de corto plazo que la em-presa mantiene invertidos en los diferentes activos: caja y bancos, cuentas por cobrar e inventarios.

En el capítulo con el tema: financiamiento, se describen las decisiones sobre las fuentes de financiamiento que las empresas utilizan para la obtención de recursos. Y en el capítulo del costo de las fuentes de financiamiento se estudian los costos que las empresas pagan por el uso de recursos de las distintas fuentes de financiamiento que usan, se explica el uso que se le da al costo de capital en la toma de decisiones financieras.

Los dividendos y su efecto en las empresas se presenta la importancia de pagar dividendos a los inversionistas versus retención por la empresa para usar-se como fuente de financiamiento y el análisis de estas decisiones tanto para los inversionistas como para la empresa. En el capítulo de análisis financiero se

00_ADMON PRELMNS.indd 18 12/15/10 3:05:04 PM

Page 19: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

xix

explican los diferentes métodos que se usan para estudiar a las empresas, en-tre los cuales destacan fundamentalmente dos tipos de análisis: el vertical que estudia a las empresas en un corto periodo y por otra parte el horizontal que evalúa a las empresas en un periodo de varios años.

Se estudia el proceso que se sigue para determinar los objetivos de las em-presas al diseñar los mecanismos para conseguir los objetivos.

En lo que se refiere al capítulo de Pronósticos, modelos y escenarios financie-ros se da a conocer la importancia de visualizar las probabilidades de ocurrencia de eventos que impacten en las utilidades de las empresas.

Finalmente el capítulo 8, Métodos de evaluación de inversiones, se da a co-nocer la importancia de cuantificar el riesgo y el rendimiento en la evaluación de toda inversión.

00_ADMON PRELMNS.indd 19 12/15/10 3:05:04 PM

Page 20: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

1

Objetivos

Al finalizar el estudio de este capítulo el estudiante, lector, alumno, y/o participante:

1. Conocerá la estructura del sistema financiero mexicano.2. Conocerá la legislación, las funciones y las facultades de las instituciones reguladoras del sistema

financiero mexicano. 3. Conocerá la legislación, las funciones y las facultades de las instituciones operativas del sistema fi-

nanciero mexicano.

Sólo existen dos clases de emociones en Wall Street: miedo y codicia

William M. LeFever Jr.

Capítulo 1

El sistema financiero mexicano

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 1 12/13/10 10:50:07 AM

Page 21: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

2 Capítulo 1 El sistema financiero mexicano

Introducción

El sistema financiero mexicano es el conjunto de leyes, reglamentos, organis-mos e instituciones que generan, captan, administran, orientan y dirigen, tanto el ahorro como la inversión y financiamiento dentro de un marco legal de refe-rencia, en el contexto político-económico que brinda nuestro país.

El sistema financiero mexicano

El sistema financiero mexicano también se entiende como un conjunto de en-tidades integradas por instituciones financieras que tienen por objeto la capta-ción de recursos en forma profesional, así como el otorgamiento de créditos fi-nancieros a los diferentes sectores de nuestra economía bajo un marco jurídico establecido y con la supervisión y vigilancia de las autoridades del sistema.

Asimismo, el sistema financiero mexicano constituye el gran mercado don-de se contactan oferentes y demandantes de recursos monetarios.

El sistema financiero mexicano está dividido en cinco grupos: a) Sector ban-cario, b) Sector de intermediarios no bancarios, c) Sector bursátil, d) Sector de derivados, y e) Sector de seguros y fianzas.

Este conjunto de cinco grupos está contemplado y regulado por la legisla-ción vigente. Esta forma de interpretar al sistema financiero mexicano facilita su análisis ya que, en primer lugar, permite esquematizarlo en forma de orga-nigrama, como el diagrama 1.1.

En el diagrama 1.1 no se incluyen a los clientes (quienes realizan las tran-sacciones y son los participantes en los mercados), ya que éstos están práctica-mente presentes en todos y cada uno de los sectores. Aparecen como clientes efectivamente cuando se trata de personas u organizaciones que realizan tran-sacciones con cualquiera de las instituciones financieras.

Tal como se aprecia en el diagrama 1.1, las actividades de regulación y con-trol son llevadas a cabo por instituciones públicas que reglamentan y supervi-san las operaciones y las actividades que se realizan y, por otro lado, definen y ponen en práctica las políticas monetarias y financieras fijadas por el gobierno. Así, las instituciones reguladoras y supervisoras son:

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 2 12/13/10 10:50:08 AM

Page 22: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

3

1. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2. El Banco de México, 3. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 4. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y 5. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Por otro lado, se puede apreciar también que a nivel operativo las actividades del sistema financiero están divididas, básicamente de acuerdo con el tipo de actividad que realizan, en:

1. Instituciones de crédito (sistema bancario), 2. Sistema bursátil (mercado de valores), 3. Instituciones de seguros y fianzas, 4. Organizaciones y actividades auxiliares del crédito, 5. Sistema de Ahorro para el Retiro, y 6. Grupos financieros.

A su vez, al nivel de otras organizaciones, que no aparecen en el diagrama 1.1, se pueden considerar a las asociaciones de instituciones financieras y asociacio-nes de clientes de las instituciones financieras.

Así, podemos clasificar a las instituciones participantes en el sistema finan-ciero mexicano, en instituciones reguladoras, instituciones operativas e institu-ciones de apoyo, como se presenta a continuación:

Instituciones reguladoras

1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp). 2. Banco de México (banxico). 3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv). 4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (cnsf). 5. Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (consar). 6. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Ser-

vicios Financieros (condusef).

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 3 12/13/10 10:50:08 AM

Page 23: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

4 Capítulo 1 El sistema financiero mexicano

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 4 12/13/10 10:50:20 AM

Page 24: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

5

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 5 12/13/10 10:50:29 AM

Page 25: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

6 Capítulo 1 El sistema financiero mexicano

Instituciones operativas

1. Banca Comercial. 2. Casas de bolsa. 3. Operadoras de sociedades de inversión. 4. Grupos financieros.

Instituciones de apoyo

1. Bolsa Mexicana de Valores (bmv). 2. Instituto de Depósito de Valores (indeval). 3. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (amib). 4. Calificadoras de Valores. 5. Valuadoras de Sociedades de Inversión.

En cuanto a la legislación financiera,1 sin incluir leyes de gran importancia, pero que tienen relación directa con el sistema, como podría ser la misma Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, se listan en seguida las principa-les disposiciones legales que se ocupan del sistema financiero mexicano:

A. Ley de Instituciones de Crédito B. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras C. Ley de Ahorro y Crédito Popular D. Ley de Concursos Mercantiles E. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores F. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro G. Ley del Mercado de Valores H. Ley de Protección al Ahorro Bancario I. Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros J. Ley de Sociedades de Inversión K. Ley de Transparencia y Fomento a la Competencia en el Crédito Garan-

tizado

1 BANCO DE MÉXICO (s/f) “Legislación financiera”. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/disposiciones/leyesYOtrasDispIntEmitidasAutoridades/Legis-lacionFinanciera.html

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 6 12/13/10 10:50:30 AM

Page 26: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

7

L. Ley Federal de Instituciones de Fianzas M. Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros N. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito O. Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros P. Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior Q. Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada R. Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S. Ley Orgánica de Nacional Financiera T. Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal U. Ley Orgánica de la Financiera Rural V. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros W. Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia

En este contexto y dada la importancia de la estructura del sistema financie-ro mexicano, se analiza individualmente con detalle cada uno de los aspectos mencionados.

Los organismos de regulación, supervisión y control

En este apartado se revisan las atribuciones de las cinco principales entidades reguladoras del sistema financiero mexicano, comenzando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), que es la principal.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp)

Es la entidad más importante en lo que respecta a la rectoría del sistema finan-ciero, conteniendo sus atribuciones el Artículo 31 de la Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública Federal.

Sus atribuciones corresponden a la aplicación, ejecución e interpretación de los efectos administrativos que sobre la materia existen. También le corres-ponde la orientación de la política financiera y crediticia de las instituciones financieras y crediticias del país y de las organizaciones y actividades auxiliares de crédito.

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 7 12/13/10 10:50:30 AM

Page 27: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

8 Capítulo 1 El sistema financiero mexicano

Esta Secretaría es la autoridad máxima y su objetivo es, de acuerdo con lo declarado en su sitio que tiene en Internet,2 atender en nombre del Ejecuti-vo Federal el despacho de los asuntos a cargo de la Secretaría, conforme a su ámbito legal de competencia, así como planear y conducir sus actividades con sujeción a las políticas para el logro de los objetivos y prioridades del plan Na-cional del Desarrollo.

De acuerdo con la misma fuente, sus principales funciones son:

A. Proponer, dirigir y controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público.

B. Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fis-cales, en el cobro de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales.

C. Contratar créditos internos y externos a cargo del Gobierno Federal. D. Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan ob-

tener la congruencia global de la Administración Pública Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeación y con los lineamientos generales en materia de financiamiento.

E. Dirigir y coordinar la elaboración e integración del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Regionales y Especiales que le encomiende el Ejecutivo Federal.

F. Proponer al Ejecutivo Federal el programa sectorial del ramo y aprobar los programas institucionales de las entidades paraestatales del sector coordinado, conforme lo establece la Ley de Planeación.

G. Presentar al Ejecutivo Federal los proyectos de iniciativas de leyes o decretos, así como los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes relativos a los asuntos de la competencia de la Secretaría y del sector paraestatal coordinado.

H. Proponer el proyecto de presupuesto de la Secretaría, el de los ramos de deuda pública y de participaciones a entidades federativas y muni-cipios, así como el del sector paraestatal coordinado.

2 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (s/f) “Estructura orgánica”. Recuperado el 25 de noviem-bre de 2009, de http://www.apartados.hacienda.gob.mx/acerca_shcp/organigrama_directorio/flash/swf/index_organigrama.html

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 8 12/13/10 10:50:31 AM

Page 28: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

9

I. Presentar para su aprobación ante la H. Cámara de Diputados, previo acuerdo del Presidente de la República, la iniciativa de la Ley de Ingre-sos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspon-dientes al año calendario; en cumplimiento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

J. Dirigir la formulación de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Fede-ral y someterla a la consideración del Presidente de la República, para su presentación ante la H. Cámara de Diputados.

K. Planear, coordinar y evaluar el Sistema Bancario Mexicano, respecto de la Banca de Desarrollo y las instituciones de Banca Múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria.

L. Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en lo referente a banca múltiple, seguros y fianzas, valores, organizaciones auxiliares del crédi-to, sociedades mutualistas de seguros y casas de cambio.

M. Informar al Congreso de la Unión sobre el estado que guarde la admi-nistración de la Secretaría y el sector coordinado y concurrir cuando se le cite para la discusión de una Ley o el estudio de un asunto concer-niente a su ramo.

Dentro del Mercado de Valores la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su reglamento interior (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1993) en su artículo 30, Fracción I, establece que tiene como funcio-nes formular, para su aprobación superior, las políticas de promoción, regula-ción y supervisión de las:

A. Instituciones de seguros, y de fianzas, B. Instituciones para el Depósito de Valores, C. Sociedades de Inversión, D. Casas de Bolsa, E. Bolsas de Valores, F. Organizaciones Auxiliares del Crédito, y G. Casas de Cambio.

Además de las funciones ya mencionadas, la shcp, como órgano del Poder Ejecu-tivo Federal, dentro del Mercado de Valores, tiene las siguientes facultades:

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 9 12/13/10 10:50:31 AM

Page 29: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

10 Capítulo 1 El sistema financiero mexicano

A. Proponer políticas de orientación, regulación, control y vigilancia de va-lores,

B. Otorgar y revocar autorizaciones para la constitución y operación de ca-sas de bolsa y bolsas de valores,

C. Aprobar las actas constitutivas y estatutos, así como las modificaciones a los mismos documentos pertenecientes a las instituciones antes men-cionadas,

D. Señalar, en algunos casos, las operaciones que, sin ser concertadas en bolsa, deban considerarse como realizadas para los socios de la misma,

E. Aprobar los impuestos de las bolsas de valores, F. Señalar las actividades que puedan realizar los agentes de valores (per-

sonas físicas y morales) y autorizar actividades análogas o complemen-tarias a las indicadas por la Ley, para las casas de bolsa.

G. Conocer y resolver las inconformidades que los sujetos de la ley tengan en contra de los procedimientos de inspección, vigilancia, intervención, sus-pensión y cancelación de autorizaciones y registros entablados por la cnbv.

H. Sancionar administrativamente a quienes cometan infracción a la Ley.

Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (s/f) “Inicio”. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de http://www.shcp.gob.mx/paginas/default.aspx

Cuadro 1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 10 12/13/10 10:50:36 AM

Page 30: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

11

El sitio en Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx (véase cuadro 1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y en esta dirección electrónica se actualiza y se dan a conocer los cambios que se presentan en las funciones, responsabilidades, normativi-dad, y todo lo relacionado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El Banco de México

El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmen-te autónomo en sus funciones y administración (como resultado del Decreto del 18 de agosto de 1993), cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adi-cionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

El Banco de México (banxico), creado en 1925, es el banco central del país. Por mandato constitucional es autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.3

En el artículo tercero de la Ley del Banco de México se contemplan sus fun-ciones, entre las que se encuentran las siguientes:

A. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la interme-diación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos

B. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acredi-tante de última instancia.

C. Presta servicios de tesorería al Gobierno Federal y actúa como agente financiero del mismo, en operaciones de crédito interno y externo. El Banco de México es el agente exclusivo para colocar, redimir y vender valores gubernamentales, como CETES, TESOBONOS, AJUSTABONOS o PAGARÉS y efectuar Reporto con éstos.

3 BANCO DE MÉXICO (s/f) “sistemafinanciero”. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/index.html

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 11 12/13/10 10:50:36 AM

Page 31: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

12 Capítulo 1 El sistema financiero mexicano

D. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos cen-trales.

E. Operar con los organismos mencionados en el párrafo anterior, con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera, y

F. Administra el fondo bancario de protección al ahorro, fideicomiso crea-do con la finalidad de prevenir problemas financieros en los bancos múltiples, procurando el cumplimiento de las obligaciones que estos bancos tengan, aun cuando el fideicomiso fue creado por el Gobier-no Federal. No tiene carácter de entidad de la Administración Pública Federal, para que los bancos múltiples garanticen el pago oportuno y puntual del apoyo del fondo y deberán garantizar con acciones repre-sentativas de su capital social.

Otras funciones con relación a la regulación crediticia y cambiaria son:

G. Recibir depósitos bancarios de moneda nacional de Gobierno Federal, de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de empresas cuyo objetivo principal sea la intermediación financiera.

H. Otorgamiento de crédito al Gobierno Federal. I. Opera con bonos, valores a cargo del Gobierno Federal y con bonos ban-

carios y valores emitidos por las instituciones de crédito. J. Realizar pagos o cobros que el Gobierno Federal requiera hacer en el

extranjero. K. Actuar como fiduciario en la canalización de fideicomisos del Gobierno

Federal. L. Celebrar operaciones con divisas, oro y plata, incluyendo Reporto. M. Fungir como depositario y administrador de las reservas internaciona-

les del país.

El sitio en Internet del Banco de México es http://www.banxico.org.mx/ (véase cuadro 2. Banco de México) y en esta dirección electrónica se actualiza y se dan a conocer los cambios que se presentan en las funciones, responsabilidades, normatividad, y todo lo relacionado con el Banco de México.

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 12 12/13/10 10:50:37 AM

Page 32: Administr Ación fin A ncier A - editorialpatria.com.mx · la Administración financiera para las empresas, éste es acotado e integrado en la obra que nos presentan los Doctores

G ru p o E d i t o r i a l P a t r i a ®

13

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores

La evolución de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores es la siguiente:

Comisión Nacional Bancaria. Este organismo fue creado en el mes de enero de 1925 por decreto presidencial con la finalidad de supervisar el funcionamiento de las instituciones financieras afiliadas y así garantizar transparencia en sus operaciones. Dependía directamente de la shcp.

Comisión Nacional de Valores. Dependencia de la shcp, creada por decreto presidencial el 11 de febrero de 1946 que, de acuerdo con lo establecido en el capítulo V de la Ley del Mercado de Valores y sus disposiciones reglamentarias, tenía como objetivo regular el mercado de valores y vigilar la debida observan-cia de dichos ordenamientos.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En el Diario Oficial de la Federación publicado el 28 de abril de 1995, aparece el decreto donde se crea la cnbv, como órgano desconcentrado de la shcp, con autonomía técnica y facultades ejecuti-vas, teniendo por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento,

Fuente: BANCO DE MEXICO (s/f) “Inicio”. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de http://www.banxico.org.mx/index.html

Cuadro 2. Banco de México

01_ADMON FINANCIERA CH01.indd 13 12/13/10 10:50:42 AM