Adicción a las redes sociales

6
Santiago Martínez Eliceo Antonino (2013) estudiante de Ing. Química en la universidad autónoma del Carmen. Adicción a las redes sociales en alumnos de escuelas particulares en la comunidad de ciudad del carmen Eliceo Antonino Santiago Martínez Universidad autónoma del carmen (UNACAR) Estudiante de 4° semestre de Ingeniería Química 084122

description

se realizo una encuesta en escuelas particulares en ciudad del carmen, campeche; el objetivo era saber el porcentaje de niños que usan las redes sociales.

Transcript of Adicción a las redes sociales

Santiago Martínez Eliceo Antonino (2013) estudiante de Ing. Química en la universidad

autónoma del Carmen.

Adicción a las redes sociales en alumnos de escuelas particulares en la

comunidad de ciudad del carmen

Eliceo Antonino Santiago Martínez

Universidad autónoma del carmen (UNACAR)

Estudiante de 4° semestre de Ingeniería Química 084122

Santiago Martínez Eliceo Antonino (2013) estudiante de Ing. Química en la universidad

autónoma del Carmen.

Índice

Contenido

Introducción. ................................................................................................................... 3

Desarrollo. ....................................................................................................................... 3

Redes sociales en la vida cotidiana. ........................................................................... 5

Conclusión. ..................................................................................................................... 5

Bibliografía ...................................................................................................................... 6

Santiago Martínez Eliceo Antonino (2013) estudiante de Ing. Química en la universidad

autónoma del Carmen.

Introducción.

En los últimos años un nuevo fenómeno tecnológico y social que son las redes

sociales (Facebook, twiter,). Estas son creadas por los propios usuarios para

mantenerse en comunicación, mantener amistades, conocer gente nueva,

entretenerse, crear conjuntamente información, eventos, grupos, compartir

fotografías, comentar nuevos estados de ánimo, compartir lo que piensas, etc.

El ser humano ha tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías y las

herramientas que se ofrecen de las cuales las redes sociales han afectado

mucho pueden ser muy seguras pero al mismo tiempo afectar en las últimas

fechas han ocasionado problemas de seguridad. “El uso del internet es más

común entre las personas de 15-32 años la mayoría mujeres.” (Dominguez,

2010). Entre las personas existen quienes han llegado a obsesionarse con el

internet y con las redes sociales esto afecta su vida familiar e incluso implica

problemas psicosociales. “Durante la adolescencia se produce un aumento en

la tendencia diurna del sueño, por lo que la duración del sueño nocturno en el

adolescente no parece deberse a una menor necesidad del mismo” (Benoit,

1992)

Desarrollo.

La adicción a las redes sociales se conoce como una explicación para

entender porque hemos perdido el control y se ha dado un uso erróneo de esta

tecnología. El uso de las redes sociales no es muy diferente a otro tipo de

adicción y existe un tratamiento para este tipo de adicciones y así poder

prevenirlas y controlarlas. Se le debe de proporcionar más información a los

jóvenes ya que ellos son los más vulnerables a este tipo de situaciones. Las

redes sociales están tomando tal importancia mundial que no podemos

imaginar estar sin su uso diario siempre y cuando sea de una manera segura y

no abusando de estas. Para entender mejor este tipo de redes sociales se

debe de entender que nos puede aportar, para que se utilizan y como se

Santiago Martínez Eliceo Antonino (2013) estudiante de Ing. Química en la universidad

autónoma del Carmen.

utilizan. Todo comenzó en el año 2003 en la crisis informática donde las

empresas habían crecido en los mercados financieros y se van a la quiebra en

ese momento crean nuevas redes para mensajería instantánea. La primera red

social se hiso en España por Toni Salvatella, Albert Armengol y Horaci Cuevas,

en el 2003 crearon “eConozco” la primera red social utilizando recursos

excedente de su empresa. Muchas empresas empezaron a utilizar Gmail como

lo son Tuenti o Spotify.

“Visitas a las principales redes sociales en España en el 2009”

En 2009, según la información que obtuvo en Google Trends, las principales

redes sociales en nuestro país son, en función del número de visitas por este

orden:

1. Facebook

2. Tuenti

3. Badoo.com

4. Myspace.com

5. Twitter.com.

Santiago Martínez Eliceo Antonino (2013) estudiante de Ing. Química en la universidad

autónoma del Carmen.

Redes sociales en la vida cotidiana.

El uso de las redes sociales trae ventajas a nuestras vidas sin embargo

también tiene sus desventajas como la dispersión de la atención y la tarea de

tener que atender varias conversaciones al mismo tiempo; los usuarios pueden

tener abierta la página en el navegador y estar haciendo más cosas a la vez o

tener varias conversaciones simultáneas. “La gran mayoría de las desventajas

que observamos en las redes sociales, dependen en gran parte de las

intenciones y los criterios ético-morales del usuario.” (Dominguez, 2010)

Así también la reducción de productividad escolar o en el trabajo, esto nos lleva

a la suplantación de identidad o lo que mayormente vemos como cambiarnos el

nombre por uno inventado también la búsqueda infinita de “amigos” contactos.

El problema más considerado es el cambio en las palabras, léxico y la variación

del idioma esto es algo muy común en las redes sociales ver términos como

cdtt, bb, qe, ola y un sin número de palabras que ya no conservan su ortografía

y esto se ve reflejado en trabajos y estudios realizados.

Conclusión.

Las redes sociales nos dan la ventaja de mantenernos comunicados con

amistades y familiares, entretenernos con información que sea de nuestro

agrado, subir fotos y decir lo que pensamos, las redes sociales como el internet

tienen sus desventajas, su uso debe ser controlado por cuestiones de

seguridad, un claro ejemplo es que niños y adolescentes tiene acceso a redes

sociales e internet y debería ser bajo una supervisión adulta, la otra desventaja

seria la adicción, el uso de estas tecnologías deberían ser controlado y tener

cierto horario para su uso.

Santiago Martínez Eliceo Antonino (2013) estudiante de Ing. Química en la universidad

autónoma del Carmen.

Bibliografía

Antonio GARCÍA JIMÉNEZ, P. B. (2012). Uso y consumo de redes sociales e

Internet entre los adolescentes españoles. Características y prácticas de

riesgo. Documentación de las Ciencias de la Información, 255-275.

Benoit, D. Z. (1992). Sleep disorders in early. Journal of the American, 86-93.

Dominguez, D. C. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las

redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias

de la Información, 45-68.

Enrique Echeburúa Odriozola, P. d. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y

a las redes sociales en jóvenes. Adicciones: Revista de socidrogalcohol,

91-96.

Walter Ariel Tamayo Pérez, F. G. (2012). REDES SOCIALES EN INTERNET,

PATRONES DE SUEÑO Y DEPRESIÓN. ENSEÑANZA E

INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 427-436.