Adaptaciones curriculares guía de estudio

13
GUÍA DE ESTUDIO ADAPTACIONES CURRICULARES Sofía Zaric Kruljac Año: 2010 Las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas especiales. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historia personal, historia educativa, necesidades, motivación e intereses, ritmos y estilos de aprendizaje… Entendiendo a la diversidad En la actualidad, la existencia de una escuela pluralista, abierta a la diversidad, supone educar en el respeto a las diferencias de cada escolar y en el convencimiento de que las motivaciones, intereses, necesidades y capacidades de aprendizaje son muy diversas entre los educandos, debido a un complejo número de factores, tanto individuales como ambientales que interactúan entre sí. Encontramos con un reto: la escuela debe ser capaz de ofrecer a cada educando la ayuda pedagógica que necesita, ajustando la intervención educativa a las particularidades de cada escolar, cumpliendo y haciendo realidad los principios de normalización e individualización de la enseñanza. Aspectos para la comprensión de qué son adaptaciones curriculares 1. ¿Qué debo entender por la palabra currículo? Se refiere al conjunto de metas, objetivos, contenido y criterios de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado tiempo y nivel educativo en particular. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? 2. ¿Qué es adaptación curricular? Una adaptación curricular se refiere a cualquier cambio, ajuste o modificación que se le realice a un currículo con el propósito de ajustarse a las necesidades, fortalezas e intereses de uno o más estudiantes dentro de un grupo. Esta adaptación no debe dirigirse a disminuir o eliminar destrezas que están establecidas en el currículo y que son fundamentales dentro del 1

description

Guía de estudio para el curso atención de necesidades especiales.

Transcript of Adaptaciones curriculares guía de estudio

Page 1: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

GUÍA DE ESTUDIOADAPTACIONES CURRICULARES

Sofía Zaric KruljacAño: 2010

Las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas especiales. Pretenden ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historia personal, historia educativa, necesidades, motivación e intereses, ritmos y estilos de aprendizaje… Entendiendo a la diversidad

En la actualidad, la existencia de una escuela pluralista, abierta a la diversidad, supone educar en el respeto a las diferencias de cada escolar y en el convencimiento de que las motivaciones, intereses, necesidades y capacidades de aprendizaje son muy diversas entre los educandos, debido a un complejo número de factores, tanto individuales como ambientales que interactúan entre sí.

Encontramos con un reto: la escuela debe ser capaz de ofrecer a cada educando la ayuda pedagógica que necesita, ajustando la intervención educativa a las particularidades de cada escolar, cumpliendo y haciendo realidad los principios de normalización e individualización de la enseñanza. Aspectos para la comprensión de qué son adaptaciones curriculares1. ¿Qué debo entender por la palabra currículo?

Se refiere al conjunto de metas, objetivos, contenido y criterios de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado tiempo y nivel educativo en particular. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?2. ¿Qué es adaptación curricular?

Una adaptación curricular se refiere a cualquier cambio, ajuste o modificación que se le realice a un currículo con el propósito de ajustarse a las necesidades, fortalezas e intereses de uno o más estudiantes dentro de un grupo. Esta adaptación no debe dirigirse a disminuir o eliminar destrezas que están establecidas en el currículo y que son fundamentales dentro del mismo. Por el contrario, es una estrategia o recurso educativo que posibilita el acceso y progreso de los escolares con necesidades especiales, de manera que puedan mostrar progreso en sus metas educativas.3. ¿Qué tipo de adaptaciones puedo realizar en el currículo para atender las necesidades de los estudiantes?

Las adaptaciones más comunes se relacionan con el contenido, la secuencia, el tiempo y la evaluación. El punto de partida para realizar estos cambios es el conocimiento del currículo y el enfoque filosófico en el cual se enmarcan, así como de las fortalezas y debilidades encontradas en el aula.

Definición

1

Page 2: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

Adaptación curricular es cualquier ajuste o modificación que se realice en el currículo con el objetivo de dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales. [1]

En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza una institución educativa o un profesor para concretar las directrices propuestas por la Administración educativa, teniendo presente las características, necesidades e intereses de sus escolares y de su contexto.

En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los escolares con necesidades educativas especiales que no son indispensables para el resto de sus compañeros.

“Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno” (Martín, 1989).Principios de las adaptaciones curriculares

Las adaptaciones curriculares entendidas como un continuo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben estar fundamentadas en los siguientes principios:

- Principio de Normalización: Favorecer que los escolares con necesidades educativas especiales se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos regulares. La vida de los escolares con necesidades educativas especiales debe ser la misma que la de cualquier otro escolar en cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones, tanto si nos referimos a una institución educativa como en la sociedad en general.

La normalización implica poner al alcance de los escolares con necesidades educativas especiales unos modos y unas condiciones de vida diarios lo más parecidos posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad.

¿Cuáles son las consideraciones para realizar adaptaciones que deben considerarse desde el principio de normalización?

Relativas al ritmo y tipo de actividades diarias de cualquier persona de la colectividad (horarios, trabajo y descanso).

En relación a las características de cada etapa evolutiva (niño, adolescente, joven, adulto, anciano).

En relación a su intimidad y a sus derechos constitucionales (deseos, opciones y aspiraciones).

En relación a sus recursos económicos.En cuanto a las relaciones afectivas y sexuales (debe relacionarse con

personas del sexo opuesto en condiciones semejantes a las de sus conciudadanos).

- Principio de Individualización: Intenta proporcionar a cada escolar -a partir de sus intereses, necesidades, motivaciones y también en relación con sus fortalezas, capacidades, limitaciones y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.

2

Page 3: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

- Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los escolares al contexto más inmediato (institución educativa, entorno, grupo de compañeros y educando concreto).

- Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, entre otros. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo, yendo desde lo más significativo a lo menos significativo, Hodgson y colaboradores (1999) señalan:1. Currículum especial.2. Currículum ordinario más adiciones.3. Currículum ordinario con reducciones significativas.4. Currículum ordinario con algunas modificaciones.5. Currículum ordinario con o sin apoyo.

Los dos últimos serían adaptaciones poco significativas (cercanas al currículum ordinario), mientras que los tres primeros serían significativas (se alejan de los planteamientos comunes).- Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.- Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del docente y del resto de profesionales que trabajan con el escolar que presenta necesidades educativas especiales. La toma de decisiones, el procedimiento a seguir y la adopción de soluciones se realizarán de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en un documento de adaptación correspondiente.Niveles de concreción

Con el diseño curricular correspondiente a las distintas etapas educativas para toda la población escolar y con la participación de las distintas jerarquías implicadas en el proceso educativo (administraciones educativas, docentes, especialistas…) se lleva a cabo la concreción curricular para su ámbito o nivel.

A partir del Currículo Oficial, Diseño Curricular Base (primer nivel de concreción) y siguiendo un orden creciente de especialización se pueden distinguir los siguientes niveles de adaptaciones curriculares:

Adaptaciones Curriculares de Centro (ACC): Son el conjunto de modificaciones o ajustes referidos al centro en su conjunto, a un determinado ciclo o etapa. Se plasman en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) [2] y Proyecto Curricular de Etapa (PCE) [3] (segundo nivel de concreción).

Va dirigida a todos los educandos de la institución educativa. Se plasma en el Proyecto Curricular de Etapa y Ciclo. Sería la adaptación del currículum oficial, a los intereses, necesidades y características de los escolares de la escuela y del entorno. Esta adaptación curricular es

3

Page 4: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

elaborada por un Equipo Técnico con la participación de todo el equipo de docentes de la etapa, ciclo y departamento. Es aprobada por el Consejo Escolar del Centro y supervisada por los coordinadores educativos (Equipo de Inspección).

En este Proyecto Curricular de etapa tiene lugar la más importante de las adaptaciones curriculares, ya que éste deberá haberse confeccionado atendiendo a las finalidades educativas y al contexto de la escuela. Los objetivos deben responder al entorno socio-cultural, a las necesidades e intereses formativos de padres y educandos, las características generales de los escolares, de los profesores y a la disponibilidad de recursos humanos y materiales.

Adaptaciones Curriculares de Aula (ACA): Son el conjunto de modificaciones o ajustes que se realizan en los distintos elementos de la acción educativa a compartir por todo un grupo concreto de educandos en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y que se plantean específicamente para responder a los escolares con necesidades educativas que estén en ese grupo. Ubicación de los alumnos en el aula, cambios en actividades grupales... son ACA que el profesor debe asumir y recoger en su programación (tercer nivel de concreción).

Va dirigida a los educandos del grupo/aula. El proyecto curricular necesita adecuarse a las características de los grupos y educandos concretos (momento madurativo, evolutivo, estilos cognitivos, dificultades de aprendizaje, entre otros) Esto se logra en la programación de aula, que es, en sí misma, una adaptación curricular. La programación recoge el conjunto de Unidades Didácticas en las que se desarrollarán los objetivos de la etapa y de áreas a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Serán realizadas por los docentes después de haber cumplido una concreción y adecuación de los objetivos generales de la etapa y de los de área, una secuenciación de contenidos y una adecuación de los criterios de evaluación. Va dirigida a un grupo de educandos o a la totalidad de éstos, que presentan necesidades educativas especiales. En estas adaptaciones se adecuan aspectos concretos que, generalmente se dirigen a la metodología. Es lo que siempre se ha entendido como refuerzo educativo para los niños de aprendizaje lento. Suele ser el docente con o sin asesoramiento quien toma la decisión.

Una vez realizadas las oportunas adaptaciones curriculares de aula hay que volver a evaluar. Si las soluciones son adecuadas no se realizarán adaptaciones curriculares individualizadas. Si las soluciones no son las adecuadas se iniciará el proceso de elaboración de la Adaptaciones Curriculares Individualizadas.

Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI): Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un escolar con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (NEE) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros (cuarto nivel de concreción).

Dirigidas a educandos con NEE, son ajustes o modificaciones que se realizan sobre los elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos

4

Page 5: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

básicos del currículum (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que el educando/a presenta.Tipos de adaptaciones curriculares

• Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado.

Son elementos de acceso al currículum los que posibilitan el desarrollo curricular: recursos humanos, técnicos y materiales y la organización y optimización de los mismos. Si lográramos acertar en la adaptación de los elementos de acceso podríamos evitar la realización de otras adaptaciones.

Adaptación de los elementos humanos y su organización para el desarrollo de las adaptaciones curriculares.

Estará basada en los principios de dinamismo y flexibilidad, para adecuarse a las necesidades educativas, y ha de tomar a éstas como referente principal cuando hayan de organizarse los recursos humanos.

Adecuación de los elementos humanosELEMENTOS

PERSONALESESTRATEGIAS DE ADECUACIÓN

- Grupos de educandos.

- Flexibilidad del agrupamiento según actividades.- Mantener la heterogeneidad de los grupos.- Organizar estrategias de trabajo cooperativo y monitorización.

- Docentes - Trabajo en equipo con los docentes del nivel y el grupo de especialistas y de apoyo.

- Coordinadores docentes

- Asegurar y posibilitar la flexibilidad de horarios y el aprovechamiento de los recursos humanos existentes en la institución educativa para la atención a la diversidad.

- Equipo de orientación.

- Organización y distribución de funciones en base a la adaptación curricular realizada. - Pactar el Plan de Acción en función de las necesidades, intereses, motivaciones y expectativas.

- Otros profesionales.

- Trabajo cooperativo con el docente y los padres.- Competencias y responsabilidades en la atención a las NEE.

• De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, docentes especialistas, entre otros…

Son las que favorecen la autonomía personal. Se refieren a:- Accesos la institución, orientación y movilidad por la misma: eliminación de barreras arquitectónicas.- Ubicación del educando en el aula.- Disposición del mobiliario y regularidad en su colocación.

5

Page 6: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

- Adecuación de los espacios, tanto para el trabajo en grupo como para la atención individual.- Condiciones físicas de los espacios: iluminación, sonoridad, accesibilidad.- Favorecer las interacciones entre los elementos personales.- Adaptaciones en el equipamiento y los recursos.

La atención de las necesidades educativas especiales de los educandos requiere la utilización de material variado y polivalente para dar respuesta a la diversidad de experiencias apropiadas y conseguir así el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de cada nivel.

Adaptar los materiales y recursos supone:- Disponer del equipo y recursos didácticos suficientes y adecuados a las necesidades de los educandos.- Crear y confeccionar materiales que por su especificidad y originalidad no se encontrarán en el mercado.- Utilizar el mobiliario suficiente y apropiado a las edades y características físicas y sensoriales de los educandos en general y con NEE en particular.- Incorporar la mayor cantidad de recursos que sean de utilidad para cualquier educando.- Adaptación del tiempo.

No todos los educandos desarrollan las mismas capacidades en el mismo tiempo. Existen escolares, que por las necesidades que presentan, requieren de más tiempo para lograr algún objetivo general del nivel. Adaptar el tiempo implica:- Decisión del tiempo dedicado a cada área.- Adecuación del tiempo dentro y fuera del aula.- Tiempo fuera de horario lectivo.

• De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, Lengua de Señas…

• No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto al tiempo, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier escolar tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.

• Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales del nivel, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.- Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.- Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.

6

Page 7: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

- Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.- Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.Adaptaciones de los elementos básicos del currículum.

Este tipo de adaptaciones se realizan sobre la metodología, el tipo de actividades y los instrumentos y técnicas de la evaluación y no afectan a los objetivos.- Adaptaciones metodológicas.

El objetivo de estas adaptaciones es facilitar a los escolares con necesidades educativas especiales el proceso de aprendizaje utilizando la metodología con la que más fácilmente pueda desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos generales de cada nivel. El Equipo de Orientación y los profesores especialistas en educación especial colaborarán en la búsqueda del tipo de ayudas pedagógicas que habrán de prestarse a cada educando. De este modo pueden desplegarse estrategias:- previas a determinados aprendizajes: facilitar al educando los contenidos conceptuales o procedimentales básicos para iniciar una secuencia de aprendizaje.- apoyo dentro del aula: ayuda metodológica y docente, de carácter específico para desarrollar las actividades comunes del grupo con sus debidas adaptaciones.- apoyo en horario específico: destinado al desarrollo de actividades de tipo complementario que enriquecen el currículum del educando con la finalidad de facilitarle instrumentos de desarrollo (lengua de señas, utilización del Braille, etc.)- Adaptación del tipo de actividades.

Dentro de la programación de aula es posible hacer adaptaciones, con carácter individual, en las que es posible seleccionar determinadas actividades entre todas las posibles dentro de la Unidad didáctica. Tendremos en cuenta para seleccionar las actividades:

Los intereses y motivaciones del educando. La funcionalidad de los aprendizajes que se pretenden

desarrollar. El momento evolutivo y la historia académica del educando. Disponibilidad de medios y recursos en el centro y en el aula. Los elementos de acceso al currículum que ya hayan sido

modificados.- Adaptaciones en la evaluación.

La evaluación es un elemento del currículum que, al igual que los otros, es susceptible de ser modificado para atender a las necesidades educativas de todo orden que los educandos tienen. La evaluación del nuevo modelo educativo implica una adaptación a cada educando, seleccionando los instrumentos más adecuados. La evaluación no tiene una función sancionadora, sino prospectiva y de desarrollo. Esta actitud evaluadora

7

Page 8: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

requiere la cooperación de la familia para conocer en cada momento la situación del niño.

Son adaptables tanto las estrategias como los instrumentos y los criterios de evaluación. La evaluación prevista puede ser adaptada en función de los casos y de las adaptaciones que previamente se hayan hecho o se vayan a realizar de los elementos de acceso y/o de los elementos básicos.

Todo este tipo de adaptaciones de los elementos básicos serán realizadas por el docente sin necesidad de trámites que superen el ámbito de la institución educativa.Fases en la elaboración

Según el procedimiento anterior, podríamos decir que las fases de elaboración de adaptaciones curriculares significativas son:

Fase Contenido Agentes ResponsablesDetección de las NEE que requieren adaptación.

- Recopilación de la información existente sobre situaciones ya conocidas.- Delimitación de nuevos casos que hayan surgido o ingresado.

Docentes, especialistas, padres o representantes.

Evaluación Inicial o Diagnóstica. Recogida de datos útiles para la AC.

- Situación general del educando.- Situación del educando con respecto al proyecto curricular.

Docentes.Especialistas.

Análisis de datos. Toma de decisiones.

- Reflexión sobre los datos recogidos.- Decidir si procede AC o no.- Decidir qué elementos deben modificarse.- Especificación del nivel a que afectan: escuela, ciclo, aula.

- profesores especialistas y de apoyo, departamento de orientación, coordinadores.

Diseño Curricular de AC. - Definición de objetivos de área.- Secuencia de contenidos.- Tipos de actividades.- Metodología a emplear.- Horarios y distribución de tiempos.- Criterios de evaluación.

- especialistas y de apoyo, orientador.docentes

Desarrollo Curricular. - Momentos, horarios y profesores responsables de su desarrollo.- Evaluación continua y formativa.

- especialistas y de apoyo, orientador. docentes

Valoración de la AC y de los resultados.

- Verificación del conjunto de fases y desarrollo del plan.- Situación final del

Departamento de orientación, profesores, especialistas.

8

Page 9: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

educando.- Dificultades detectadas.- Estrategias eficaces.

Documento individual de adaptación curricular (DIAC) La adaptación curricular que se hace para un educando concreto debe

realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Además las decisiones tomadas deben recogerse por escrito en lo que se llama Documento Individual de Adaptación Curricular. El DIAC incluirá:- Datos de identificación del educando.- Datos de identificación del documento: fecha de elaboración duración, personas implicadas y función que desempeñan.- Información sobre la historia personal y educativa del alumno. - Nivel de competencia curricular.- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.- Contexto escolar y socio-familiar.- Propuesta curricular adaptada.- Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su promoción.Registro y seguimiento

La familia recibirá toda la información sobre las medidas de adaptación individualizada pudiendo realizar las sugerencias que estimen oportunas.

Este tipo de adaptaciones tendrán una duración de al menos un año escolar, siendo necesario una nueva aprobación cuando se produzca una modificación de referencia. Una vez concluido el proceso, se adoptarán las decisiones de promoción de acuerdo con la normativa vigente, y la conveniencia de la realización o no de una nueva adaptación para cada año escolar. Esta decisión será tomada por el docente y los especialistas (Orientador o Equipo de Orientación Educativa, docentes especialistas), oída previamente a la familia. De todo ello, quedará constancia, mediante un informe, en el Expediente Académico del estudiante.

De todas formas, la evaluación de los educandos que hayan requerido adaptaciones individualizadas significativas se hará en función de los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones.

Referencias

García Vidal, J. (1998). Guía para realizar adaptaciones curriculares, Madrid: EOS.

Hodgson, A. y otros (1999). Aprendiendo juntos. Madrid: Morata.

López, M., Osuna, J. L., López, J. (2005). Adaptaciones Curriculares. [Documento en línea] Disponible en: http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_214.htm [Consulta: Marzo 10, 2006]

Martín, E. (1999). Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En C.N.R.E.E. (1988): Las Adaptaciones curriculares y la formación de profesores. Serie Documentos Nº 17.

9

Page 10: Adaptaciones curriculares   guía de estudio

Núñez Sánchez, A. (2008). Atendiendo a la diversidad en un ambiente inclusivo. Puerto Rico: Alcanza – Universidad de Puerto Rico.

Pastora, J. (1997). Atención a la Diversidad. Legislación en Esquemas, Madrid: E. E.

Ruiz, R. (1998). Técnicas de individualización didáctica: adecuaciones curriculares individualizadas para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Cincel-Kapelusz.

10