Adaptación y Validación Al Castellano Pfeiffer en Mayores de 65

6
129 ORIGINALES Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años Jorge Martínez de la Iglesia a , Rosa Dueñas Herrero b , M. Carmen Onís Vilches a , Cristina Aguado Taberné a , Carmen Albert Colomer c y Rogelio Luque Luque c a Médico de Familia. Centro de Salud Azahara. Distrito Córdoba-Centro. Tutor UD Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba. b Médico de Familia. Residente de Psiquiatría. C Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS: 98/1107) y por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (96/63). Igualmente, recibió el VIII Premio de investigación de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Correspondencia: Dr. J. Martínez de la Iglesia. Centro de Salud Azahara. Del Campo, 13. 14005 Córdoba. Recibido el 2-1-2001; aceptado para su publicación el 5-6-2001 FUNDAMENTO: Se realiza la adaptación transcultural y validación del Short Portable Mental Status Ques- tionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer para la detección de posible deterioro cognitivo en personas de más de 65 años. PACIENTES Y MÉTODO: Inicialmente se realizó la adaptación transcultural, obteniendo la versión española del cuestionario (SPMSQ-VE). En una segunda fase, el médico/enfermera de cada sujeto aplicó el cuestionario a personas mayores que acudían al centro de salud. De éstos, 30 fueron examinados por dos profesionales para medir la fiabilidad interobservador y cincuenta pacientes se citaron a la sema- na para medir la fiabilidad intraobservador. Posteriormente, otro investigador, de forma ciega, realizó a todos los sujetos una evaluación neuropsicológica estableciendo el diagnóstico de demencia según los criterios establecidos en la CIE-10. El resultado final de esta exploración fue considerado como el Patrón Oro de referencia para el cálculo de los parámetros de validez. RESULTADOS: Completaron el estudio 255 sujetos, el 66,7% mujeres y el 65,5% sin ningún grado de esco- larización y con una media de edad de 74,5 años. La fiabilidad inter e intraobservador del SPMSQ-VE fue de 0,738 y 0,925, respectivamente, alcanzando la consistencia interna un valor de 0,82. La validez con- vergente fue del 0,74 y la discriminación del 0,23. El área bajo la curva ROC fue de 0,89, siendo la sen- sibilidad y especificidad de 85,7 y 79,3, respectivamente, para un punto de corte de 3 o más errores, ob- servándose variaciones según nivel de escolarización y edad. CONCLUSIONES: Los parámetros de la adaptación transcultural realizada han demostrado ser aceptables y similares a los del cuestionario en su versión original. El punto de corte que parece más recomenda- ble para el SPMSQ-VE sería de 3 o más errores, en el caso de personas que al menos sepan leer y es- cribir, y de 4 o más para los analfabetos. Palabras clave: Anciano. Alteración cognitiva. SPMSQ. Adaptación transcultural. Validación. Cross-cultural adaptation and validation of Pfeiffer’s test (Short Portable Mental Status Questionnaire [SPMSQ]) to screen cognitive impairment in general population aged 65 or older BACKGROUND: Our aims were to develop a Spanish version of the short portable mental status question- naire (SPMSQ) (Pfeiffer’s test) and to validate the resultant Spanish version of the test among a gene- ral population aged 65 years or older. PATIENTS, MATERIAL AND METHODS: First, we developed the Spanish version of the SPMSQ by means of a cross-cultural adaptation methodology. Patients were the assessed by independent teams in two ses- sions the same day. The first team (two trained psychiatrists and one trained family physician) carried out a standardised neuropsychological assessment to diagnose cognitive impairment/dementia accor- ding to ICD-10 criteria wich was regarded as the reference “gold standard” to calculate validity para- meters (sensitivity and specificity). The second team (family physicians/nurses) assessed the presence of cognitive impairment with the Spanish version of the SPMSQ. RESULTS: 255 subjects (66.7%, females) underwent the assessment. Mean age was 74.5 years and 65.5% of them were illiterate. The inter-rater reliability and test-retest reliability of the SPMSQ Spa- nish version were 0.738 (p < 0.001), and 0.925 (p < 0.001), respectively, with a convergent validity of 0.74 (p < 0.001) and a discriminant validity of 0.230 (p < 0.001). The internal consistency was high with an α value of 0.82. The area under the ROC curve was 0.89. Sensitivity and specificity were 85.7 and 79.3, respectively (cut-off of 3 or more). CONCLUSIONS: The Spanish version of the SPMSQ test has a good reliability and validity. For clinical use, a cut-off of 3 appears to be most useful. When illiterate patients are assessed, the it is recom- mended to employ a cut-off of 4 or more. Key words: Elderly. Cognitive impairment. SPMSQ. Cross-cultural adaptation. Validation. Med Clin (Barc) 2001; 117: 129-134 En las últimas décadas se está produ- ciendo un incremento considerable en la población mayor y se prevé que, en los próximos años, el porcentaje de personas mayores de 60 años alcance el 20%, tan- to en Europa 1 como en España 2 . En nuestro país se calcula que habrá 8 mi- llones de personas pertenecientes a este grupo de edad. Este crecimiento será de- bido, más que al aumento de la longevi- dad –como ha ocurrido en las dos últimas décadas–, al mayor número de personas que entran en esa franja etaria 3,4 . Entre las alteraciones que derivan del en- vejecimiento destacan las de la esfera cognitiva y de éstas la demencia es el pa- radigma. Su prevalencia difiere notable- mente según la población objeto de estu- dio y, sobre todo, según los criterios diagnósticos empleados 5-7 . En España se sitúa entre el 5 y el 10% 8-10 para perso- nas mayores de 65 años, cifras similares a las encontradas en estudios anglosajo- nes 11,12 . Esta prevalencia aumenta con la edad, de tal forma que mientras repre- senta el 1% a los 65 años, es superior al 20% en mayores de 85 años 13-16 . En atención primaria, es fundamental contar con instrumentos que permitan detectar, con una fiabilidad aceptable, la existencia de una alteración cognitiva. En España, los estudios de cribado con dife- rentes cuestionarios han encontrado una prevalencia muy variable de posible alte- ración cognitiva, oscilando entre el 4,6 y el 42% 8,17-24 . Esta gran discordancia de los resultados (en ocasiones tan alejados de la prevalencia esperada de demencia) probablemente deriva del uso de cuestio- narios simplemente traducidos o de otros que, aunque adaptados y validados, pre- sentan dificultades en su cumplimenta- ción por las características de nuestra población anciana, con un porcentaje muy elevado de analfabetismo o proble- mas de lectoescritura, que produce un incremento de los falsos positivos. Entre los cuestionarios de cribado más recomendados y utilizados 25-31 para la evaluación de la función cognitiva en per- Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/06/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

PFEIFFER

Transcript of Adaptación y Validación Al Castellano Pfeiffer en Mayores de 65

  • 129

    ORIGINALES

    Adaptacin y validacin al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 aosJorge Martnez de la Iglesiaa, Rosa Dueas Herrerob, M. Carmen Ons Vilchesa, Cristina Aguado Taberna, Carmen Albert Colomerc

    y Rogelio Luque Luquec

    aMdico de Familia. Centro de Salud Azahara. Distrito Crdoba-Centro. Tutor UD MedicinaFamiliar y Comunitaria de Crdoba. bMdico de Familia. Residente de Psiquiatra. CServicio dePsiquiatra. Hospital Universitario Reina Sofa. Crdoba.

    Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS: 98/1107) y por laConsejera de Salud de la Junta de Andaluca (96/63). Igualmente, recibi el VIII Premio de investigacinde la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria.

    Correspondencia: Dr. J. Martnez de la Iglesia. Centro de Salud Azahara. Del Campo, 13. 14005 Crdoba.

    Recibido el 2-1-2001; aceptado para su publicacin el 5-6-2001

    FUNDAMENTO: Se realiza la adaptacin transcultural y validacin del Short Portable Mental Status Ques-tionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer para la deteccin de posible deterioro cognitivo en personas de ms de65 aos.PACIENTES Y MTODO: Inicialmente se realiz la adaptacin transcultural, obteniendo la versin espaoladel cuestionario (SPMSQ-VE). En una segunda fase, el mdico/enfermera de cada sujeto aplic elcuestionario a personas mayores que acudan al centro de salud. De stos, 30 fueron examinados pordos profesionales para medir la fiabilidad interobservador y cincuenta pacientes se citaron a la sema-na para medir la fiabilidad intraobservador. Posteriormente, otro investigador, de forma ciega, realiza todos los sujetos una evaluacin neuropsicolgica estableciendo el diagnstico de demencia segnlos criterios establecidos en la CIE-10. El resultado final de esta exploracin fue considerado como elPatrn Oro de referencia para el clculo de los parmetros de validez.RESULTADOS: Completaron el estudio 255 sujetos, el 66,7% mujeres y el 65,5% sin ningn grado de esco-larizacin y con una media de edad de 74,5 aos. La fiabilidad inter e intraobservador del SPMSQ-VE fuede 0,738 y 0,925, respectivamente, alcanzando la consistencia interna un valor de 0,82. La validez con-vergente fue del 0,74 y la discriminacin del 0,23. El rea bajo la curva ROC fue de 0,89, siendo la sen-sibilidad y especificidad de 85,7 y 79,3, respectivamente, para un punto de corte de 3 o ms errores, ob-servndose variaciones segn nivel de escolarizacin y edad.CONCLUSIONES: Los parmetros de la adaptacin transcultural realizada han demostrado ser aceptablesy similares a los del cuestionario en su versin original. El punto de corte que parece ms recomenda-ble para el SPMSQ-VE sera de 3 o ms errores, en el caso de personas que al menos sepan leer y es-cribir, y de 4 o ms para los analfabetos.

    Palabras clave: Anciano. Alteracin cognitiva. SPMSQ. Adaptacin transcultural. Validacin.

    Cross-cultural adaptation and validation of Pfeiffers test (Short Portable Mental StatusQuestionnaire [SPMSQ]) to screen cognitive impairment in general population aged 65 orolder

    BACKGROUND: Our aims were to develop a Spanish version of the short portable mental status question-naire (SPMSQ) (Pfeiffers test) and to validate the resultant Spanish version of the test among a gene-ral population aged 65 years or older.PATIENTS, MATERIAL AND METHODS: First, we developed the Spanish version of the SPMSQ by means of across-cultural adaptation methodology. Patients were the assessed by independent teams in two ses-sions the same day. The first team (two trained psychiatrists and one trained family physician) carriedout a standardised neuropsychological assessment to diagnose cognitive impairment/dementia accor-ding to ICD-10 criteria wich was regarded as the reference gold standard to calculate validity para-meters (sensitivity and specificity). The second team (family physicians/nurses) assessed the presenceof cognitive impairment with the Spanish version of the SPMSQ.RESULTS: 255 subjects (66.7%, females) underwent the assessment. Mean age was 74.5 years and65.5% of them were illiterate. The inter-rater reliability and test-retest reliability of the SPMSQ Spa-nish version were 0.738 (p < 0.001), and 0.925 (p < 0.001), respectively, with a convergent validityof 0.74 (p < 0.001) and a discriminant validity of 0.230 (p < 0.001). The internal consistency washigh with an value of 0.82. The area under the ROC curve was 0.89. Sensitivity and specificity were85.7 and 79.3, respectively (cut-off of 3 or more).CONCLUSIONS: The Spanish version of the SPMSQ test has a good reliability and validity. For clinicaluse, a cut-off of 3 appears to be most useful. When illiterate patients are assessed, the it is recom-mended to employ a cut-off of 4 or more.

    Key words: Elderly. Cognitive impairment. SPMSQ. Cross-cultural adaptation. Validation.

    Med Clin (Barc) 2001; 117: 129-134

    En las ltimas dcadas se est produ-ciendo un incremento considerable en lapoblacin mayor y se prev que, en losprximos aos, el porcentaje de personasmayores de 60 aos alcance el 20%, tan-to en Europa1 como en Espaa2. Ennuestro pas se calcula que habr 8 mi-llones de personas pertenecientes a estegrupo de edad. Este crecimiento ser de-bido, ms que al aumento de la longevi-dad como ha ocurrido en las dos ltimasdcadas, al mayor nmero de personasque entran en esa franja etaria3,4.Entre las alteraciones que derivan del en-vejecimiento destacan las de la esferacognitiva y de stas la demencia es el pa-radigma. Su prevalencia difiere notable-mente segn la poblacin objeto de estu-dio y, sobre todo, segn los criteriosdiagnsticos empleados5-7. En Espaa sesita entre el 5 y el 10%8-10 para perso-nas mayores de 65 aos, cifras similaresa las encontradas en estudios anglosajo-nes11,12. Esta prevalencia aumenta con laedad, de tal forma que mientras repre-senta el 1% a los 65 aos, es superior al20% en mayores de 85 aos13-16.En atencin primaria, es fundamentalcontar con instrumentos que permitandetectar, con una fiabilidad aceptable, laexistencia de una alteracin cognitiva. EnEspaa, los estudios de cribado con dife-rentes cuestionarios han encontrado unaprevalencia muy variable de posible alte-racin cognitiva, oscilando entre el 4,6 yel 42%8,17-24. Esta gran discordancia delos resultados (en ocasiones tan alejadosde la prevalencia esperada de demencia)probablemente deriva del uso de cuestio-narios simplemente traducidos o de otrosque, aunque adaptados y validados, pre-sentan dificultades en su cumplimenta-cin por las caractersticas de nuestrapoblacin anciana, con un porcentajemuy elevado de analfabetismo o proble-mas de lectoescritura, que produce unincremento de los falsos positivos.Entre los cuestionarios de cribado msrecomendados y utilizados25-31 para laevaluacin de la funcin cognitiva en per-

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/06/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • sonas mayores, destaca el Short PortableMental Status Questionnaire (SPMSQ) dePfeiffer32. Este test evala la memoria acorto y largo plazo, orientacin, informa-cin sobre hechos cotidianos y capaci-dad para realizar un trabajo matemticoseriado. Su utilidad33,34 estriba en que esuna prueba de fcil administracin, queno requiere ningn material especficopara su cumplimentacin y es aplicable apersonas de bajo nivel de escolarizacin.Por otro lado, su sensibilidad (S) y espe-cificidad (E) es elevada (S = 91%, E =90%)35, y puede ser un instrumento deapoyo para el diagnstico y seguimientode las medidas teraputicas y de la evo-lucin de la enfermedad.Hasta la fecha, las versiones utilizadasdel SPMSQ en Espaa corresponden aadaptaciones libres22 o a adaptacionesque forman parte de escalas de valora-cin funcional del anciano, pero que nohan sido especficamente validadas23,dando como resultado un grado de fiabi-lidad y validez no demostrado o no com-parable con el original. Slo hemos en-contrado un trabajo36 en el que se hamedido la fiabilidad y validez del SPMSQ,pero en poblacin seleccionada y sin rea-lizar previamente una adaptacin trans-cultural.Por todo esto, se ha credo convenienterealizar la adaptacin transcultural deeste cuestionario y su posterior validacin.

    Sujetos, material y mtodoSujetos

    El tamao de la muestra fue fijado en 250 personas(intervalo de confianza [IC] del 95% y = 0,05),para as satisfacer los requerimientos de tamao demuestra recomendados por algunos autores paraeste tipo de estudios37,38. La poblacin de estudio es-tuvo formada por varones y mujeres mayores de 65aos que acudieron a las consultas del Centro de Sa-lud de Azahara (Crdoba), tuvieran o no un diagns-tico previo de demencia, intentando incluir el mayor

    nmero de casos conocidos de demencia o sospechade la misma, para conseguir un nmero suficiente delos mismos. A todos los candidatos se les inform so-bre el objetivo del estudio para que decidieran si de-seaban participar en el mismo. Se excluy a pacien-tes con alteracin psiquitrica grave y personas condficit motores y/o sensoriales graves que impidiesenla evaluacin prevista.

    Material

    Se utilizaron los siguientes cuestionarios: test dePfeiffer (en su versin espaola, tras la adaptacintranscultural del mismo), considerando la puntuacinobtenida antes y despus de la modificacin segn elnivel de estudios propuesta por Pfeiffer (restar unerror cuando la persona tiene estudios primarios oninguna escolarizacin y sumar un error si refiere es-tudios medios o superiores); Escala de Depresin Ge-ritrica (EDG) de Yesavage39,40, de 15 preguntas,tambin en su versin espaola una vez realizada laadaptacin transcultural, y estudio neuropsicolgico,basado en el protocolo para diagnstico de demenciade la Sociedad Espaola de Neurologa41. En los ca-sos necesarios se realizaron pruebas complementa-rias para descartar causas tratables de demencia.Este protocolo incluy adems el Miniexamen cog-noscitivo de Lobo (MEC)42, el Test del informador ensu versin espaola (IQCODE-VE)43-46, la Escala deMontgomery-Asberg 47 para valoracin de depresin,y preguntas de la escala OARS-MFAQ (Older ame-ricans Resources and Services MultidimensionalFunctional Assessment Questionnaire) en su versinespaola48, correspondientes a valoracin de las acti-vidades de la vida diaria bsicas e instrumentales.Con toda esta informacin se establecieron los diag-nsticos de demencia, de normalidad o de dudadiagnstica, siguiendo los criterios de la CIE-1013.Por tanto, consideramos como caso a cualquiersujeto con diagnstico clnico de demencia segn cri-terios CIE-10 independientemente del tipo de de-mencia y del grado de gravedad de la misma.

    Mtodo

    Adaptacin transcultural. Procedimos a la adaptacintranscultural, siguiendo los siguientes pasos 49-51: a)puesta en contacto con el autor del cuestionario origi-nal, quien nos autoriz a llevar a cabo la adaptacin yvalidacin de la escala; b) traduccin del texto origi-nal (del ingls al espaol) por tres personas bilingescon experiencia en la asistencia mdica, que trabaja-ron por separado; c) retrotraduccin (de la primeraversin en castellano al ingls) por tres traductoresnativos que desconocan tanto la existencia del origi-nal en ingls como el hecho de que otras personasretrotraducan al mismo tiempo; d) formacin de uncomit revisor, integrado por los investigadores y lostraductores, para comparar las retrotraducciones conel original ingls. Los criterios de comparacin fue-

    ron: literales, si el significado global en las dos versio-nes y los cambios de palabras fueron los mismos; se-mejantes, si hubo cambios en el significado de algu-na palabra, pero no en el conjunto de la pregunta;diferentes, si se encontr prdida del significado ori-ginal, y cambio en la pregunta, cuando se requirieroncambios en la formulacin para adaptarlos a nuestracultura, y e) se dirimieron las discrepancias mediantela revisin de los enunciados segn criterios de losinvestigadores y de los retrotraductores, tras la com-paracin del original con la retrotraduccin y la revi-sin de los tems. Finalmente, despus de haber en-trevistado a una muestra piloto de 20 personas, seconcret la versin definitiva (SPMSQ-VE).

    Validacin

    Una vez realizada la adaptacin, en una primerafase, se administr el cuestionario a los participantesen el estudio. ste fue cumplimentado por profesio-nales mdicos y de enfermera, a los que se les infor-m de los objetivos y metodologa del estudio y a losque nicamente se les facilit las instrucciones pro-puestas por Pfeiffer, sin someterlos a un entrena-miento previo.

    Estudio de la fiabilidad. Para analizar la fiabilidadinterobservador, dos observadores distintos, de formaindependiente y en el mismo momento, evaluaron atreinta sujetos con el SPMSQ-VE. Para establecer lafiabilidad intraobservador, 50 sujetos fueron citados alos 7-10 das de la primera evaluacin para volverlesa aplicar el cuestionario por el mismo profesional. Estudio de la validez. A ciegas y de forma indepen-diente de la puntuacin obtenida con el SPMSQ-VE,a todos los sujetos del estudio se les realiz un exa-men clnico y neuropsicolgico protocolizado (especi-ficado anteriormente) para detectar demencia, cons-tituyendo este diagnstico el patrn de referenciacon el que establecimos la validez del cuestionarioque nos ocupa (fig. 1). Esta evaluacin fue realizadapor dos psiquiatras y tres mdicos de familia, previa-mente entrenados y supervisados stos por los dospsiquiatras (uno de los cuales haba realizado un pe-rodo de formacin especfico en una unidad de de-mencias). Antes del inicio del estudio se realizaronsesiones conjuntas con los mdicos evaluadores, enlas que se analizaron distintos pacientes con el fin dehomogeneizar los criterios diagnsticos. Posterior-mente, se realizaron 20 grabaciones en vdeo de en-trevistas reales para medir la concordancia interob-servador de los 5 mdicos evaluadores, alcanzandosta un ndice de kappa ponderado de 1.

    Una vez iniciado el estudio de los sujetos, cuandoexisti alguna duda sobre la presencia o no de de-mencia, el caso fue discutido entre el grupo evalua-dor y, si la duda persista, el paciente fue nuevamen-te valorado al cabo de 6 meses.

    Anlisis de los datos

    Realizamos un anlisis descriptivo de las caractersti-cas sociodemogrficas y de los diagnsticos utilizan-do medidas de tendencia central y distribucin deporcentajes. Para establecer la asociacin entre va-riables se calcul la 2 para las cualitativas y la t deStudent y ANOVA para las cuantitativas. Para evaluarla fiabilidad del cuestionario se analizaron tres aspec-tos: fiabilidad interobservador e intraobservador me-diante el clculo del kappa ponderado de Cohen (alno seguir una distribucin normal la puntuacin delcuestionario) y la consistencia interna a travs del es-tadstico de Kuder-Richarson-20 (KR-20).Para evaluar la validez se estudi la validez de cons-tructo y la de criterio. Para la validacin de construc-to, en primer lugar se examin la validez convergen-te, valorando la correlacin existente entre elSPMSQ-VE y dos escalas de deteccin de alteracincognitiva: MEC y el test del informador (IQCODE-VE).En segundo lugar, se examin la validez discriminan-te, comparando los resultados del SPMSQ-VE con lapuntuacin obtenida al aplicar a los mismos sujetosel cuestionario de Yesavage para despistaje de de-presin. En ambos casos se calcul el coeficiente decorrelacin de Spearman. Para la validacin de crite-rio o prctica (grado en que los resultados del test secorrelacionan con el diagnstico de demencia segnlos criterios CIE-10) se calcul la S, E y las razones

    MEDICINA CLNICA. VOL. 117. NM. 4. 2001

    130

    Mdico de familiao enfermera

    Recogida datos sociodemogrficos SPMS-VE GDS-VE

    Test neuropsicolgicoTest del informadorEscala de MontgomeryActividades de la vida diaria

    3 mdicos entrenados2 psiquiatras

    Diagnstico CIE-10

    Validacin SPMSQ

    255 sujetos

    Fig. 1. Esquema de ac-tuacin para la validacindel SPMSQ.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/06/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • de mxima verosimilitud para los resultados positivo ynegativo, o razones de probabilidad positiva (RPP) ynegativa (RPN) del cuestionario. La capacidad discri-minativa del cuestionario para diferenciar los sujetossanos de los que tenan demencia se analiz median-te el rea bajo la curva ROC (receiver operating cha-racteristic). Se aplic un anlisis de regresin logsti-ca cuando se crey oportuno realizar una valoracinmultifactorial, utilizando el mtodo enter.

    Resultados

    En el anexo 1 se muestra la adaptacintranscultural realizada de la versin origi-nal. Con respecto a los criterios de com-paracin entre la versin original y la re-trotraduccin al ingls de la adaptacin alcastellano, en las preguntas 1, 2, 4, 5 y 7aquellos fueron literales; en las preguntas3, 6, 8 y 10 fueron semejantes y nica-mente la pregunta 9 fue diferente.Se reclut a 280 sujetos de los cuales fi-nalizaron el estudio 255. Se perdieron 23casos por rechazo a acudir a la segundaparte del estudio, uno por fallecimiento yun ltimo por ingreso en una residencia

    de ancianos. La media (DE) de edad fuede 74,5 (6,6) aos (lmites: 65-100aos), siendo el 66,7% mujeres. El44,0% estaban casados y el 37,7% viu-dos, y el 72,0% residan en su propio do-

    micilio. En la tabla 1 se resumen los prin-cipales datos sociodemogrficos y la dis-tribucin de diagnsticos finales de la poblacin; en 56 casos (22,0%) el diag-nstico final fue de demencia. En la tabla2 se presentan los porcentajes de erroren cada una de las preguntas segn elnivel de estudios.La fiabilidad interobservador e intraobser-vador, medidas a travs del clculo delkappa ponderado, obtuvo valores de0,734 (p < 0,001) y 0,925 (p < 0,001)respectivamente. La consistencia internaalcanz un valor de 0,8242.La validez convergente alcanz un coefi-ciente de correlacin de Spearman de0,738 (p < 0,001) al comparar el SPMSQ-VE con el MEC, y de 0,578 (p < 0,001)cuando se compar con el test del infor-mador. En la validez divergente, a la quese lleg al correlacionar la puntuacin delSPMSQ-VE con la obtenida en el cuestio-nario de Yesavage, el coeficiente de corre-lacin de Spearman fue de 0,23 (p 79 57 (22,9) 3,0 (2,9) 49,2 36,8

    Nivel de estudiosAnalfabeto 85 (33,3) 3,4 (2,5) 56,5 29,8Lee y escribe 82 (32,2) 2,3 (2,6) 0,000 32,9 0,000 21,3 0,06Estudios primarios o ms 88 (34,5) 1,3 (1,8) 18,2 14,8

    Total 255 36,0 22,9

    TABLA 2

    Porcentaje de la muestra con errores en cada una de las preguntas del SPMSQ-VE segn el nivel de estudio

    Analfabetos Lee/escribe Primarios/medios Total p

    1. Qu da es hoy? 66,7 43,9 29,5 46,5 0,000Da 35,3 29,3 21,6 28,6 0,13Mes 29,4 20,7 9,1 19,6 0,03Ao 54,1 35,4 15,9 34,9 0,000

    2. Qu da la semana es hoy? 23,5 19,5 6,8 16,5 0,0083. Dnde estamos ahora? 2,4 4,9 2,3 3,1 0,54. Cul es su nmero de telfono?/Cul es su direccin? 25,6 21 12,5 19,5 0,095. Cuntos aos tiene? 28,2 15,9 5,7 16,5 0,0006. Cul es su fecha de nacimiento? 50,6 28,0 9,1 29 0,000

    Da 28,2 24,4 5,7 19,2 0,000Mes 20,0 18,3 3,4 13,7 0,002Ao 41,2 17,1 8,0 22 0,000

    7. Quin es ahora el presidente del gobierno? 29,4 15,9 7 17,6 0,0018. Quin fue el anterior presidente del gobierno? 14,1 15,9 6,8 12,2 0,159. Cules son los dos apellidos de su madre? 11,8 7,3 2,3 7,1 0,05

    Primero 9,4 6,1 1,1 5,5 0,05Segundo 9,4 7,3 3,4 6,7 0,27

    10. Vaya restando de 3 en 3 al nmero 20 hasta llegar al 0 72,9 56,1 36,4 54,9 0,00020 menos 3 48,2 36,6 13,6 32,5 0,00017 menos 3 52,9 45,1 17,0 38,0 0,00014 menos 3 49,4 36,6 20,5 38,8 0,00011 menos 3 50,6 39,0 27,3 39,1 0,0078 menos 3 47,1 39,0 15,9 33,7 0,000

    1,00

    0,75

    0,50

    0,25

    0,00Se

    nsib

    ilida

    d0,00 0,25 0,50 0,75 1,00

    1 Especificidad

    rea bajo la curva = 0,892 (DT = 0,27).IC del 95%: 0,839-0,946

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/06/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 0,001).En la figura 2 se presenta la curva ROCdel SPMSQ-VE que obtuvo un rea bajola curva de 0,892 cuando no se modificla puntuacin segn estudios y de 0,891con las modificaciones propuestas por suautor. En la tabla 3 se reflejan los datosde S, E, RPP y RPN para diferentes pun-tos de corte y el porcentaje de pacientesmal clasificados considerando y sin con-siderar el nivel de estudios.Al analizar la S y E de cada preguntaconsiderada de forma aislada, se puedeobservar que la pregunta nmero 1 es laque mayor rea bajo la curva presenta

    (0,77), y la nmero 3 la de menor rea(0,561) (tabla 4). Posteriormente, se ana-liz la S y la E obtenidas soslayando laspreguntas 10 y 3 y en ambos casos seredujo la sensibilidad (S = 76,9 y E =89,3; S = 79,2 y E = 80,2, respectiva-mente, para 3 o ms errores).En la tabla 5 se muestran los resultadosde validez para cada uno de los datos so-ciodemogrficos. En la tabla 6 aparecenlos datos de validez en menores y mayo-res de 75 aos en funcin de ser analfa-betos o referir saber escribir y leer o teneralgn tipo de escolarizacin.Cuando se aplic un modelo de regresin

    logstica considerando como variable de-pendiente la puntuacin del SPMSQ-VE ycomo independientes la edad, el sexo yel nivel de estudios (previo control condiagnstico de demencia) se ha compro-bado que la puntuacin tiene nicamen-te una relacin significativa con el incre-mento de edad y fundamentalmenteentre los grupos de mayor o menor de 74aos (odds ratio: 3,4; intervalo de con-fienza (IC ) del 95%: 1,39-8,28; p =0,007).

    Discusin

    El tiempo limitado de las consultas deatencin primaria hace necesario validarinstrumentos de diagnstico y cribado defcil y rpida aplicacin, para poder serutilizados con asiduidad por los profesio-nales que trabajan en este nivel.Un elevado porcentaje de pacientes conproblemas cognitivos son diagnosticadostardamente, por lo que se retrasa o in-cluso impide el tratamiento farmacolgicoy la intervencin psicosocial, que puedefrenar la evolucin de la enfermedad ylas consecuencias que sta tiene en elpaciente y su entorno familiar52. Habitual-mente acuden a las consultas de aten-cin primaria pacientes (o familiares depacientes) preocupados por fallos de me-moria, que obligan a realizar algn tipode prueba objetiva que ayude a descartar(al menos inicialmente) alguna enferme-dad que pueda servir de referente paravalorar la evolucin del paciente y, por l-timo, que ayude al clnico a disminuir suincertidumbre sobre la presencia de alte-raciones cognitivas. Por todo esto, nosdecidimos a validar una prueba de valo-racin cognitiva ms sencilla que las usa-das hasta el momento.En cuanto a la adaptacin, no se han te-nido que realizar modificaciones impor-tantes en el contenido de la escala, debi-do a la sencillez de los enunciados; asnicamente los tems 3, 6, 8 y 10 cam-bian en su formulacin, aunque perma-necen semejantes en cuanto al significa-do. La pregunta 9 es la nica que varaen su formulacin y en su significado: enlugar de interrogar por el nombre de sol-tera de la madre (que se pierde al casar-se en la cultura anglosajona) y sin senti-do en nuestro entorno cultural, en elSPMSQ-VE se pregunta el primer y se-gundo apellidos.Con respecto a los sujetos incluidos, lla-ma la atencin el alto porcentaje de per-sonas sin ningn grado de escolarizacin(superior al 65%), si bien esta proporcines similar a la encontrada en nuestro en-torno4,53-54. Por otro lado, que un 22% delos sujetos seleccionados presentaran al-gn grado de alteracin cognitiva puededeberse a un sesgo producido al indicar-se al personal sanitario que realizaba la

    MEDICINA CLNICA. VOL. 117. NM. 4. 2001

    132

    TABLA 3

    Parmetros de validez segn punto de corte

    Sin correccin por estudios

    Punto de corte Sensibilidad Especificidad RPP RPN MC

    2 91,1 59,8 2,3 0,14 33,3 3 85,7 78,9 4,0 0,18 20,4 4 76,8 89,9 7,6 0,36 13,0 5 60,7 95,0 12,1 0,41 12,5

    Con correccin por estudios

    Punto de corte Sensibilidad Especificidad RPP RPN MC

    2 87,5 75,9 3,6 0,16 21,6 3 76,8 88,4 6,6 0,26 14,1 4 64,3 95,0 12,8 0,37 11,8 5 53,6 97,0 17,8 0,47 12,5

    RPP: razn de probabilidad positiva; RPN: razn de probabilidad negativa; MC: porcentaje de sujetos mal clasificados.

    TABLA 4

    Sensibilidad y especificidad de cada pregunta de forma aislada

    N. de pregunta Sensibilidad Especificidad RPP RPN AUC

    1 89,3 65,8 2,6 0,16 0,7772 53,6 93,5 8,2 0,5 0,7353 12,7 99,5 25,1 0,9 0,5614 41,8 85,8 2,9 0,7 0,6465 59 95,5 13,1 0,4 0,7726 66,1 80,9 3,5 0,5 0,7357 53,6 92,5 7,1 0,6 0,7308 46,4 97,5 18,6 0,5 0,7209 19,6 97 6,4 0,8 0,583

    10 82,1 53,3 1,7 0,3 0,678

    RPP: razn de probabilidad positiva; RPN: razn de probabilidad negativa; AUC: rea bajo la curva ROC.

    TABLA 5

    Datos de validacin segn variables sociodemogrficas, para distintos puntos decorte (sin correccin por estudios)

    2 3 4 AUC

    S E S E S E

    Sexo:Mujer 94,9 49,6 92,3 71,07 82,1 87,0 0,898Varn 82,4 79,4 70,6 94,4 64,7 95,6 0,917

    Edad (aos) 69 100 72,6 100 80,6 75,0 91,9 0,95470-74 85,7 53,1 78,6 78,1 71,4 89,1 0,87075-79 88,2 48,6 82,4 78,4 70,6 86,5 0,833 80 95,2 61,1 90,5 77,8 85,7 91,7 0,921

    Estudios Analfabeto 96,0 32,2 96,0 61,0 92,0 84,7 0,926Lee/escribe 88,2 65,1 70,6 79,4 64,7 84,1 0,840Escolarizacin 84,6 78,7 84,6 93,3 61,5 100,0 0,910

    S: sensibilidad; E: especificidad; AUC: rea bajo la curva ROC para cada grupo sociodemogrfico.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/06/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • captacin que intentara seleccionar es-pecialmente a pacientes ya diagnostica-dos o con sospecha de presentar algunaalteracin cognitiva, para contar con unnmero suficiente de casos. Es necesariorecordar que no se intent realizar unmuestreo representativo de la poblacin.El SPMSQ-VE ha obtenido muy buenosresultados de fiabilidad tanto inter comointraobservador, as como de consisten-cia interna, lo que indica una buena ca-pacidad del cuestionario para ser repro-ducido.Los mejores parmetros de S, E, RPP yRPN se obtienen para un punto de cortede 3 o ms errores, valores similares a losobservados en la validacin original dePfeiffer y en las de diferentes autores (la Soscil entre el 67 y el 92% y la E entre el82 y el 100%)32,35,55. Cuando se aplica alos resultados la correccin propuesta porPfeiffer segn el nivel de escolarizacin,aunque se disminuye el porcentaje de pa-cientes mal clasificados, se observa unamenor S y capacidad de discriminacinentre enfermos y no enfermos medida porel rea bajo la curva ROC, lo que sugiereque, al menos en nuestro medio, la nicaventaja de aplicar este tipo de correccinsera la de aumentar la E pero perdiendoS. Algunos autores s recomiendan aplicardiferentes puntos de corte en funcin dela escolarizacin57. En este estudio, des-pus de analizar los resultados por grupossociodemogrficos, s se observa una me-jor relacin S/E en el grupo de analfabetospara el punto de corte de 4 o ms errores.Al obviar del anlisis de validez del cuesti-nario la pregunta 10 (que es la que mayorporcentaje de errores obtiene) o la pre-gunta 3 (la de menor capacidad de discri-minacin) se disminuye la S del cuestio-nario. Algunos autores han demostradobuenas correlaciones del SPMSQ comple-to (con las 10 preguntas) con otras ver-siones ms breves57, aunque han plante-ado la posibilidad de incluir ocho de lostems y cuatro pruebas de memoria paramejorar su rendimiento58, si bien la vali-dez de criterio an no est probada.Hemos de tener en cuenta que la aplica-cin del cuestionario se realiz por perso-nal mdico y de enfermera sin ningn

    tipo de entrenamiento previo y en las con-sultas normales de demanda programa-da. Este hecho, que puede haber empeo-rado los resultados de la validacin (por lavariabilidad inducida por la falta de entre-namiento previo), lo consideramos comopositivo, ya que lo que intentamos fue ob-tener los resultados de fiabilidad en situa-ciones lo ms reales posibles, en cuan-to a la aplicacin prctica habitual.Cuando se ha aplicado un modelo de re-gresin logstica, considerando como va-riable dependiente la puntuacin delSPMSQ-VE y como independientes lasvariables sociodemogrficas para estable-cer la posible influencia de las mismasen la puntuacin del SPMSQ-VE, se hacomprobado que la puntuacin no de-pende del sexo ni del nivel educacional,mantenindose nicamente la relacinsignificativa con el incremento de edad.En un estudio reciente, Lobo et al59 hanrealizado un rigurosa revalidacin y nor-malizacin del miniexamen cognoscitivo(MEC)42, en una poblacin de caracters-ticas etarias y de nivel educacional muyparecidas, obteniendo una S y E del 89,8y el 75,1%, respectivamente, valores si-milares a los obtenidos en nuestro traba-jo, aunque con una fiabilidad test-retestinferior (0,637). Aunque la finalidad deambos cuestionarios es la misma, el MECtiene un tiempo de administracin sensi-blemente superior al empleado para elSPMSQ-VE y creemos que puede presen-tar ms sesgos inducidos por el factoreducacional. Otros trabajos que analizanel rendimiento diagnstico del MEC y dela versin espaola del MMSE60, obtienendatos de S y E ms elevados (100 y 84%y 100 y 88%, respectivamente), si bienlos propios autores reconocen el bajo n-mero de sujetos analizados y la necesi-dad de realizar validaciones ms amplias.En resumen y segn los resultados obte-nidos, el SPMSQ-VE ha demostrado serun instrumento til, sencillo y fiable parael cribado del deterioro cognitivo en po-blacin anciana, dado el escaso tiempodel que se dispone en atencin primariay la elevada tasa de analfabetismo deeste tipo de poblacin en Espaa. Surendimiento como prueba de despistaje

    es muy similar al de otros cuestionariosmuy extendidos, con la ventaja de ser dems fcil y rpida aplicacin. El punto decorte que podra ser recomendado serade 3 o ms errores, en el caso de perso-nas que al menos sepan leer y escribir yde 4 o ms para los analfabetos.Contar con un instrumento, como es elSPMSQ-VE, rpido y fiable para el criba-do de las alteraciones cognitivas en pa-cientes mayores, cuya responsabilidadfundamental es del mbito primario61,puede ser de gran ayuda para el diagns-tico temprano de esta enfermedad, sinolvidar que para el diagnstico definitivose precisa un estudio mucho ms com-pleto y profundo. Por otro lado, su senci-llez puede aumentar la an escasa utili-zacin de este tipo de cuestionarios porparte de los profesionales de atencinprimaria62.

    AgradecimientoNuestro especial agradecimiento a los colabo-radores M. Mar Ortiz, R. Sierra, D. lvarez, I. Enciso y M. Prez-Barrios. Personal mdico:J. Espejo, A. Yun, M.J. Fernndez, M. Muozy N. Lora. Nuestro agradecimiento a la DraM.V. Zunzunegui y al Dr. T. del Ser por suinestimable ayuda en la realizacin de este tra-bajo. Igualmente a todos los profesionales delCS de Azahara y a los pacientes que acepta-ron participar en este estudio.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Garca F. Polticas sanitarias y sociales desarro-lladas en algunos pases de la comunidad Euro-pea con respecto a la tercera edad. Aten Prima-ria 1994; 13: 507-514.

    2. INSERSO. La tercera edad en Espaa: aspectoscuantitativos. Madrid: Ministerio de Asuntos So-ciales, 1989.

    3. Gabinete de estudios sociolgicos Bernard Kriefy Sociedad Espaola de Geriatra. El mdico y latercera edad (libro blanco). Madrid: LaboratoriosBeecham, 1986.

    4. Direccin General de atencin Sanitaria. Gua deatencin a la salud del anciano. Sevilla: Junta deAndaluca. Consejera de Salud, 1992.

    5. Gabriel R. Demencia, envejecimiento y neuroe-pidemiologa. Arch Neurobiol 1990; 53: 159-161.

    6. Colsher PL, Wallace RB. Epidemiological consi-derations in studies of cognitive function in theelderly: methodology and non-dementing acqui-red dysfunction. Epidemiol Rev 1991; 13: 1-34.

    7. Brayne C, Day N, Gill C. Methodological issuesin screening dementia. Neuroepidemiolology1992; 11 (Supl 1): 88-93.

    8. Prez JM, Tiberio G. Deterioro cognitivo y de-mencias en una poblacin geritrica urbana.Aten Primaria 1992; 8: 365-369.

    9. Coria F, Gmez de Caso JA, Minguez L, Rodr-gez-Artalejo F, Clavera LE. Prevalence of aged-associated memory impairment and dementia ina rural comunity. J Neurol Neurosurg Psychiatry1993; 56: 973-976

    10. Bermejo F, Colmenerejo C. Prevalencia de de-mencia y deterioro cognitivo. En: Nivel de saludy deterioro cognitivo en los ancianos de Madrid.Madrid: SG Editores. Fundacin Caja Madrid1993.

    11. Folstein MF. The meaning of cognitive impair-ment in the elderly. J Am Geratr Soc 1985; 33:228-235.

    12. Evans DA. Prevalence of Alzheimer disease in acomunity population of older persons. JAMA1989; 262: 2551-2556.

    J. MARTNEZ DE LA IGLESIA ET AL. ADAPTACIN Y VALIDACIN AL CASTELLANO DEL CUESTIONARIO DE PFEIFFER (SPMSQ) PARA DETECTAR LA EXISTENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN PERSONAS MAYORES DE 65 AOS

    133

    S: sensibilidad; E: especificidad; MC: mal clasificados.

    TABLA 6

    Datos de validacin para grupos de edad (mayores o menores de 75 aos) segn escolarizacin (sin correccin por estudios)

    Punto de corte 3 4

    S E MC E S MC

    < 74 aos Analfabeto 87,5 58,3 36,4 75,0 83,3 18,2Lee/escribe

    o escolarizacin 80,0 87,8 13,0 70,0 93,3 9,0 75 aos Analfabeto 100 62,5 21,9 100 83,3 9,7

    Lee/escribe o escolarizacin 76,2 85,7 17,1 61,9 91,8 17,1

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/06/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 13. CIE 10. Trastornos mentales y del comporta-miento. Descripciones clnicas y pautas de com-portamiento. Madrid: Organizacin Mundial dela Salud, 1992.

    14. Jorm AF, Korken AE, Henderson AS. The preva-lence of dementia: a quantitative integration of li-terature. Acta Psychiatr Scand 1987; 76: 465-479.

    15. Ritchie K, Kildea D. Demencia senil: relaciona-da con la edad? o relacionada con el enveje-cimiento? Resultados de un metaanlisis de laprevalencia de la demencia en individuos deedad muy avanzada. Lancet (ed. esp.) 1996;28: 93-96.

    16. Henderson AS. Epidemiologa de los transtornosmentales y de los problemas psicosociales. De-mencia. OMS. Madrid: Meditor, 1996.

    17. Martnez J, Rubio MV, Aranda JM, Enciso Y, P-rula LA, Fonseca FJ. Factores asociados a la al-teracin cognitiva en una poblacin urbana. Pro-yecto ANCO. Aten Primaria 1997; 20: 345-353.

    18. Guijarro JL, Redondo A. Invalidez y estados de-menciales: estudio inicial de 1000 ancianos enresidencia y domicilio. Rev Esp Geriatr Gerontol1986; 21: 317-322.

    19. Toms MT, Pujadas F, Lafont J, Adalid C,Franch Ll, Cordn F. Prevalencia de deteriorocognitivo en una poblacin urbana en edad ge-ritrica. Aten Primaria 1991; 8: 379-385.

    20. Pi J, Oliv JM, Esteban M. Mini Mental StateExamination: asociacin de la puntuacin obte-nida con la edad y grado de alfabetizacin enuna poblacin anciana. Med Clin (Barc) 1994;103: 641-644.

    21. Zunzunegui MV, Bland F. La salud de las per-sonas mayores de Legans. Rev Gerontol 1995;5: 245-258.

    22. Bay J, Fernndez-Aramburu MC, Orfila F, DalfA, Casajuana J, Vila MA et al. Autopercepcinde salud y evaluacin integral del paciente an-ciano en un centro de Atencin Primaria. AtenPrimaria 1996; 17: 273-279.

    23. Eiroa P. Valoracin multidimensional de la terce-ra edad en el Municipio de Vigo [Tesis Doctoral].Santiago de Compostela: Universidad de Santia-go de Compostela. Facultad de Medicina, 1994.

    24. Gonzlez MJ, Escriba R, Vinyoles E, Espel J, Da-vins J, Borrell M. Estimaciones de la frecuenciade dficit cognitivo segn el test empleado. AtenPrimaria 1997; 20: 173-179.

    25. Del Ser T, Morales JM, Bermejo P. Evaluacindel deterioro mental y la demencia. En: BermejoF, Del Ser T, editores. Demencias. Conceptosactuales. Madrid: Daz de Santos, 1993.

    26. Soler P, Gascn J. Recomendaciones para ladeteccin y evolucin del deterioro intelectual enadultos. En: Recomendaciones teraputicas b-sicas en los trastornos mentales. Barcelona:Masson-Salvat, 1994.

    27. Garca de Blas F, Miguel I, Bermejo F. Diagnsticoy tratamiento de las demencias. FMC 1995; 2: 49.

    28. Nelson A, Fogel B, Faust D. Bedside cognitivescreening instruments a critical assessment. JNerv Mental Dis 1986; 174: 73-83

    29. Siu A, Screening for dementia and investigatingits causes. An Intern Med 1991; 115: 122-132.

    30. Grupo de trabajo de la Sociedad Espaola deMedicina Familiar y Comunitaria. Atencin al an-ciano. Madrid: Ediciones Eurobook, S.L., 1997.

    31. Sellers MA, Prez L, Cacabelos R. Evaluacinneuropsicolgica de la demencia senil en Aten-cin Primaria. FMC 1997; 4: 150-173.

    32. Pfeiffer E. A short portable mental status ques-tionaire for the assesment of organic brain deficitin elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 23:433-441.

    33. Kane RA, Kane RL. Mediciones de fucionamien-to mental en la asistencia a largo plazo. En: Eva-luacin de las necesidades en los ancianos.Gua prctica sobre los instrumentos de medi-cin. Barcelona: SG Editores y Fundacin Cajade Madrid, 1993.

    34. McDowell I, Kristjansson E. Mental status tes-ting. En: McDowell Y, Newell C, editores. Aguideto rating scales and questionnaires. Londres: Ox-ford University Press, Inc., 1996.

    35. Fillembaum G, Heyman A, Williams K, ProsnitzB, Burchett B. Sensitivity and specificity of stan-darized screens of cognitive impairment and de-mentia among elderly black and white comunityresidents. J Clin Epidemiol 1990; 43: 651-660

    36. Gnzalez JI, Rodrguez L, Ruiprez I. Validacindel cuestionario de Pfeiffer y la escala de inca-pacidad mental de la Cruz Roja en la deteccindel deterioro mental en los pacientes externosde un servicio de Geriatra. Rev Esp Geriat y Ge-rontol 1992; 27: 129-133.

    37. Grau G. Metodologa para la validacin de cues-tionarios. MEDIFAM 1995; 5: 351-359.

    38. Kline P. A handbook of test construction. Lon-dres: Methuen, 1986.

    39. Yesavage JA. Geriatric depression scales. Psy-chopharmacol Bull 1988; 24: 709-712.

    40. Sheikh JI, Yesavage JA. Geriatric DepressionScale (GDS). Recent evidence and developmentof a shorter version. Clin Gerontol 1986; 5: 165-172.

    41. Grupo de estudio de Neurologa de la conductay demencias. SEN. Gua en demencias. Barcelo-na: Masson, 2000.

    42. Lobo A, Ezquerra J, Gmez F, Sala JM, Seva A.El miniexamen cognoscitivo (un test sencillo,prctico, para detectar alteraciones intelectualesen pacientes mdicos). Actas Luso Esp Neurol,Psiquiatr 1977; 7: 189-202.

    43. Morales JM. Validation of the S-IQCODE: Thespanish version of the Informant Questionnaireon cognitive decline in the elderly. Arch Neuro-biol (Madrid) 1992; 55: 262-266.

    44. Morales JM, Gonzlez-Montalvo JI, Bermejo F,Del Ser T. The screening of mild dementia with ashortened Spanish version of the informantquestionnaire on cognitive decline in the el-derly. Alzheimer disease and Associated disor-ders 1995; 9: 105-111.

    45. Del Ser T, Morales JM, Barquero MS, Canton R,Bermejo F. Application of spanish Version of theInformant Questionnaire Decline in the Elderlyin the clinical assessment of dementia. Alzhei-mer disease and Associated Disorders 1997; 11:3-8.

    46. Martnez S, Delgado C, Del Ser T. El test del in-formador. Informaciones Psiquitricas 1998;153-154: 337-346.

    47. Montgomery SA, Asberg H. A new depresionscale designed to be more sensitive to change.Br J Psychiatr 1979; 134: 382-389.

    48. Grau G, Eiroa P, Cayuela A. Versin espaola delOARS multidimensional Functional AssessmentQuestionnaire: Adaptacin transcultural y medi-da de la validez. Aten Primaria 1996; 17: 486-495.

    49. Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cul-tural adaptation of health-related quality of lifemeasures: literature review and proposed guide-lines. J Clin Epidemiol 1993; 46: 1417-1432.

    50. Agra I. Adaptacin transcultural de cuestionariosen ciencias de la salud. Medifam 1997; 7: 13-16.

    51. Guillemin F. Cross cultural adaptation and vali-dation of health status measures. Scand J Rheu-matol 1995; 24: 61-63.

    52. Mittelman MS, Ferris SH, Shulman E, SteimbergG, Levin B. Intervencin en la familia para retra-sar la institucionalizacin de los pacientes conenfermedad de Alzheimer. Estudio controladoaleatorizado. JAMA (ed esp) 1997; 6: 175-182.

    53. Galat VL, Zunzunegui MV, Bland F. El diseo yla ejecucin de Envejecer en Legans. RevGerontol 1995; 5: 215-231.

    54. Martnez de la Iglesia J, Prula de Torres LA, Es-pejo J, Rubio MV, Aranda JM, Fonseca FJ et al.Proyecto ANCO: un estudio sociosanitario de lapoblacin mayor de la ciudad de Crdoba. Dise-o y ejecucin. Rev Gerontol 1997; 7: 82-90.

    55. Erkinjuntti T, Sulkava R, Wikstrm J, Autio L.Short portable Mental Status Questionnaire as ascreening Test for dementia and delirium amongthe elderly. JAGS 1987; 35: 412-416.

    56. Fillenbaum GG. Multidimensional functional as-sesment of older adults: the Duke Older Ameri-cans Resources and Services procedures. Hills-dale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates,1988.

    57. Gonerman I, Zunzunegui MV, Martnez C, OnsMC. Screening for impaired cognitive functionamog the elderly in Spain: reducing the numberof items in the Short Portable Mental StatusQuestionnaire. Psychiatry Research 1999; 89:133-145.

    58. Zunzunegui MV, Gutirrez Cuadra P, Beland F,Del Ser T, Wolfson C. Development of simplecognitive function measures in a communitydwelling population of elderly in Spain. Inter JGeriatr Psych 2000; 15: 130-140.

    59. Lobo A, Saz P, Marcos G, Da JL, De la CmaraC, Ventura T et al. Revalidacin y normalizacindel Mini-Examen Cognoscitivo (primera versinen castellano del Mini-Mental Status Examina-tion) en poblacin general geritrica. Med Clin(Barc) 1999; 112: 767-774.

    60. Bermejo F, Morales JM, Valerga C, Del Ser T,Artolazabal J, Gabriel R. Comparacin entre dosversiones espaolas abreviadas de evaluacindel estado mental en el diagnstico de demen-cia. Datos de un estudio en ancianos residentesen la comunidad. Med Clin (Barc) 1999; 112:330-334.

    61. Mora J, Salv A, Moulias R. Reunin de Consen-so del grupo de expertos europeos en evalua-cin ambulatoria del paciente geritrico con de-mencia. Rev Esp Gerontol 1999; 34: 176-182.

    62. Moliner J, Martnez J, Gen J, Cazorla ME, He-rrera A, Rozas M. Estudio preliminar de demen-cia en atencin primaria. Aten Primaria 1999;24: 169-174.

    MEDICINA CLNICA. VOL. 117. NM. 4. 2001

    134

    ANEXO 1

    Cuestionario breve de la funcin cognitiva (test de Pfeiffer, versin espaola; SPMSQ-VE)

    Instrucciones: Haga las preguntas 1 a 10 de la siguiente lista y anote todas las respuestas. Haga lapregunta n.o 4A slo si el paciente no tiene telfono. Anote el nmero total de errores tras realizar las 10preguntas. Las respuestas han de darse sin ningn calendario, peridico, certificado de nacimiento ocualquier ayuda que refresque la memoria.

    1. Qu da es hoy? Da____ Mes____ Ao____2. Qu da de la semana es hoy?3. Dnde estamos ahora?4. Cul es su nmero de telfono?

    4A. Cul es su direccin? (preguntar slo si el paciente no tiene telfono) 5. Cuntos aos tiene?6. Cul es la fecha de su nacimiento? (Da, mes y ao) 7. Quin es ahora el presidente del gobierno?8. Quin fue el anterior presidente del gobierno?9. Cules son los dos apellidos de su madre?10. Vaya restando de 3 en 3 al nmero 20 hasta llegar al 0Nmero total de errores: ________________

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/06/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.