Adaptación Del Centro Escolar

12
ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................1 ADAPTACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR...............................2 PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN.........3 LA READAPTACIÓN.............................................5 LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO DE GRUPO DE CENTRO EDUCATIVO........6 CONCLUSIÓN..................................................8 E-Grafía....................................................9

Transcript of Adaptación Del Centro Escolar

Page 1: Adaptación Del Centro Escolar

ÍNDICEINTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

ADAPTACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR..........................................................................2

PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN..........................3

LA READAPTACIÓN...........................................................................................................5

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO DE GRUPO DE CENTRO EDUCATIVO....................6

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................8

E-Grafía...................................................................................................................................9

Page 2: Adaptación Del Centro Escolar

INTRODUCCIÓNLa adaptación escolar es un proceso que niños y niñas van elaborando a medida que se separan del entorno familiar, habitual hasta este momento, y se aproximan al medio escolar, y que está fundamentado en los distintos sentimientos que le toca vivir – de pérdida y de ganancia –, hasta que llega a aceptar plenamente este cambio. Cada niño o niña necesita su tiempo. Como no todos los niños son iguales, este periodo es distinto de un niño a otro, y ellos se beneficiarán si no se hacen comparaciones.

Page 3: Adaptación Del Centro Escolar

ADAPTACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

La adaptación al centro escolar depende más de la actitud de familiares y de educadores y educadoras que del niño o de la niña. Generalmente, éstas y éstos no saben exactamente a dónde van, pero el personal del centro debe estar preparado para recibirle y la madre y/o el padre para despedirle. Este trabajo de preparación deberá ser compartido entre el personal educador y la madre y/o el padre.

Uno o dos meses antes, conviene que la familia del niño o la niña haga 2 ó 3 visitas al centro educativo para hablar con su educadora o educador y comentar con la niña y el niño lo bien que se lo pasará allí porque podrá jugar, verá películas, le contarán cuentos, etc. Todo ello es importante hacerlo aunque nos parezca que no lo puedan entender por su corta edad.

Se puede contemplar un período mínimo de una semana de adaptación progresiva del niño o la niña al centro escolar. Sin embargo, las familias pueden encontrar las claves de una adecuada adaptación en los siguientes puntos: 

Aceptar y respetar el propio procedimiento que tenga estipulado el centro.  Que las despedidas los primeros días no se alarguen en el tiempo.  Que la actitud de los padres y madres sea positiva ante la despedida.  Que los niños y niñas perciban una relación adecuada y positiva entre sus padres y

sus madres y las y los educadores.

La experiencia del primer día de escolarización es difícil, tanto para las niñas y los niños como para sus padres y madres, quienes se harán muchas preguntas: ¿habré escogido el centro adecuado?, ¿estará bien en el centro?, ¿me echará de menos?, etc. Estas dudas pueden surgirles a pesar de haber tenido antes una primera entrevista con el personal educador.

El programa del propio centro cambiará la rutina del niño o la niña, en la medida en que es un lugar nuevo, con gente, olores y ruidos extraños y va a suponerle acostumbrarse a un nuevo horario y a estar lejos de las personas con las que ha estado hasta ese momento.

El proceso de adaptación al centro educativo de las niñas y los niños que no superen los 24 meses perseguirá los siguientes objetivos: 

El conocimiento de la clase como lugar que le da seguridad, manteniendo los mismos puntos de referencia espaciales y temporales (a nivel de espacio: lugar de

Page 4: Adaptación Del Centro Escolar

jugar, comer, dormir, cambiar, etc. Y de tiempo: mantener el horario de comida, siesta, cambios, etc.). 

El conocimiento del comedor.  El conocimiento, poco a poco, del patio.  El conocimiento de la voz de la educadora o el educador.

En el caso de las niñas y los niños que tengan entre 2 y 3 años, los objetivos serán: 

El conocimiento del espacio-clase: objetos, adornos, muebles, etc.  El conocimiento del material.  El conocimiento del aseo.  El conocimiento del patio.  El conocimiento del comedor.  El conocimiento de la enfermería.

En este proceso de adaptación también es importante organizar el tiempo suficiente en el parque para que el niño o la niña pueda estar en contacto con el resto del aula y, así, favorecer fuera de ésta las relaciones con sus compañeras y compañeros.

PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN

La teoría de Piaget se basa en la idea que los organismos cambian y se adaptan a su medio para la supervivencia. De la misma forma, nuestra mente se adapta al medio modificando su estructura cognitiva e incorporando la infinidad de estímulos que a cada momento recibe.

La organización, desde el punto de vista biológico, es inseparable de la adaptación: ambas son procesos complemetarios de un mismo mecanismo; la primera representa el aspecto interno del ciclo, de la cual la adaptación es el aspecto externo. (Piaget 1952)

Para poder comprender los procesos de desarrollo cognitivo y de organización intelectual se deben primero comprender los cuatro conceptos cognoscitivos básicos:

El esquema

La asimilación

El ajuste

El equilibrio El esquema: Piaget se sirve del termino esquema para designar las estructuras cognoscitivas o

mentales mediante las cuales los individuos se adaptan intelectualmente al medio y lo organizan. Un recién nacido cuenta con pocos esquemas, pero conforme se

Page 5: Adaptación Del Centro Escolar

desarrolla, sus esquemas se vuelven poco a poco más generalizados, mas diferenciados y progresivamente mas “adultos”.

Los esquemas nunca dejan de cambiar y “refinarse”. El niño tiene varios esquemas ( que son análogos a los conceptos, categorías o los registros de un archivo). Cuando se le presenta un estímulo, el niño trata de ajustar éste a uno de sus esquemas disponibles.

Los esquemas son estructuras intelectuales que organizan los sucesos tal como el organismo los percibe y los clasifica en grupos de acuerdo con las características comunes. Se basan entonces en la experiencia.

Al nacer, la naturaleza de los esquemas es refleja, esto es, pueden inferirse de las actividades motoras sencillas como la succión o la prensión. El reflejo de succión ilustra un esquema reflejo. Al nacer, es común que el lactante succione cualquier cosa que se le pone en la boca, un pezón o un dedo, lo que sugiere que no existe la diferenciación, sino que solo un simple esquema global de succión. Poco después del nacimiento, los lactantes aprenden a diferenciar entre el que proporciona leche y el que no.

La asimilación:

La asimilación es el proceso cognoscitivo mediante el cual las personas integran nuevos elementos preceptúales, motores o conceptuales a los esquemas o patrones de conducta existente.

En teoría, la asimilación no provoca un cambio de esquemas pero sí condiciona su crecimiento y, en consecuencia, forma parte del desarrollo. Es una parte del proceso mediante el cual el individuo se adapta cognoscitivamente y organiza el medio. El proceso de asimilación da pauta a que crezcan los esquemas, pero no explica el cambio de estos.

Piaget describe y explica el cambio de los esquemas mediante el ajuste.

El ajuste

Cuando está frente a un estímulo nuevo el niño trata de integrarlo a sus esquemas. Sin embargo no siempre es posible, a veces el estímulo no puede ajustarse fácilmente a ningún esquema. El ajuste consiste en la creación de nuevos esquemas o de la modificación de los antiguos. Ambas acciones determinan un cambio, o desarrollo, de las estructuras cognoscitivas.

Una vez que se lleva a cabo el ajuste, el niño puede tratar de asimilas otra vez el estímulo, y como la estructura ya cambió, ésta es asimilado con facilidad. La asimilación es siempre el producto final.

Esto implica que los esquemas se construyen con la experiencia y con el tiempo, reflejan el nivel normal de comprensión y conocimiento del mundo , no son copias exactas de la realidad. Su forma está determinada por la asimilación y el ajuste de la experiencia, y con el tiempo se parecen mas a la realidad.

Page 6: Adaptación Del Centro Escolar

Durante la asimilación, el estímulo es “obligado” a ajustarse a la estructura de la persona. En el ajuste ocurre lo contrario, la persona se ve “obligada” a cambiar sus esquemas para ajustarlos al nuevo estímulo.

En conjunto, el ajuste y la asimilación explican la adaptación intelectual y el desarrollo de las estructuras cognoscitivas.

El equilibrio

El ajuste y la asimilación son importantes para el desarrollo cognoscitivo sano de la persona. Al balance entre la asimilación y el ajuste Piaget lo denomina equilibrio; que es un mecanismo de autorregulación necesario para asegurar una interacción eficaz entre el desarrollo y el medio.

La acción de equilibrar es un proceso autorregulador cuyas herramientas son la asimilación y el ajuste y mediante el cual se pasa del desequilibrio al equilibrio. Dicha acción permite incorporar la experiencia externa a las estructuras internas (esquemas). El desequilibrio, al presentarse, produce la motivación para que el niño busque el equilibrio, esto es, para que busque mayor asimilación o ajuste.

El equilibrio es una condición necesaria hacia la que tiende, de manera constante, el organismo, el que, en última instancia, asimila con un ajuste o sin él todos los estímulos. Así, se puede considerar que el equilibrio es un estado de “armonía” cognoscitiva que se alcanza en el momento en que se produce asimilación.

El niño, al experimentar un nuevo estímulo trata de integrarlo a un esquema ya existente; si tiene éxito, logra el equilibrio, para ese momento, de acuerdo con un estímulo particular. Si el niño no puede asimilar el estímulo, tratará entonces de ajustarlo, modificando un esquema o creando otro nuevo, y cuando esto ocurre, se produce la asimilación de estímulo y se alcanza el equilibrio durante ese momento.

LA READAPTACIÓN

La investigación psicológica actual viene demostrando con argumentaciones cada vez más incontestables, que el fenómeno de la inadaptación social en aquellos sujetos que no sufren deterioro nervioso ni retraso mental, es debido fundamentalmente a déficits pedagógicos y a desordenes en el proceso de socialización.

Déficits y desordenes, que hay que achacar básicamente a las condiciones sociales en que estos sujetos elaboran su capacidad cognitiva y adquieren sus destrezas socioconductuales.

La escuela, institución social responsable de relevar a la familia en el proceso socializador, representa y transmite el modelo cultural de las

Page 7: Adaptación Del Centro Escolar

capas sociales más acomodadas. Por ello, entra en conflicto con las pautas de comportamiento de los sectores más deprimidos de la población, intentando erradicar esas pautas comportamentales por la fuerza, por lo que, no logra conectar ni efectiva, ni cognitivamente con ese sector de la población al cual se quiere imponer con un régimen formalista y burocrático, basado hasta ahora, en la pedagogía del castigo. De esta forma, quedarán rotas todo tipo de motivaciones al logro escolar y de los valores que representan.

La respuesta a este auténtico proceso de condicionamiento aversivo suele ser: la inhibición, la evitación, el rechazo y la confrontación.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO DE GRUPO DE CENTRO EDUCATIVO

las aulas, de los alumnos con necesidades educativas especiales, de los alumnos en situación de riesgo social, de los alumnos con altas capacidades, de los alumnos inmigrantes, de los de otras culturas y lenguas, de los motivados, de los que no están interesados..., de cada uno que es distinto al de al lado, exigen la creación de distintos agrupamientos dentro del aula y la concentración de todos los apoyos y recursos en el aula; escuelas inclusivas frente a la segregación y al fracaso.

El centro educativo, con las aulas que se decían homogéneas, se concebía como un sistema de elaboración de productos, la enseñanza, productos en serie con una organización taylorista o fordista: “todos los coches tienen que ser Ford y negros como éste”.Todo en el centro educativo tiende a estar estandarizado: los horarios de profesores, de alumnos y de materias; las evaluaciones; la tutoría; las normas..., todo se autorregula, pero “nadie” es responsable máximo de la producción.

Cualquier innovación, normalmente, es “digerida” por el sistema: el currículo, el horario, los rendimientos, la evaluación, los apoyos, las tecnologías de la comunicación, los nuevos recursos, los nuevos perfiles del profesorado; si es “asimilada”, no suelen producir cambiosEl cambio para la atención educativa a la diversidad sólo se produce si se reflexiona y  se cambian los presupuestos de la producción: qué se pide hoy a la enseñanza, si se pide para todos y como se pide en cada caso.

El cambio en el seno de un sistema tan complejo como el sistema educativo requiere de precisión, de oportunidad y de aciertos de adaptación. Los cambios no se producen ni por normas ni por innovación; requieren de procesos de reflexión y de colaboración de todos los integrantes.

En todo caso, y si nos centramos en los cambios que la diversidad puede provocar, se genera un proceso en el que avanzan o retroceden contradicciones, antitesis o paradojas: atención a la diversidad y prácticas segregadoras, simple mantenimiento y transformaciones, actividades compartidas y esfuerzo individual, introducción de cambios y aplicación de normas, importancia de la construcción del conocimiento y éxito rápido de “operación triunfo”, lo individual y lo social, la autonomía y la regulación, equilibrio entre

Page 8: Adaptación Del Centro Escolar

aprendizaje individual y aprendizaje en grupo, entre el pensamiento analítico y pensamiento intuitivo, entre el contenido y proceso, entre aprendizaje y evaluación.

Page 9: Adaptación Del Centro Escolar

CONCLUSIÓNEs una etapa muy difícil para la mayoría de los niños, ya que se enfrentan a un ambiente nuevo, con personas y cosas ajenas a su ambiente de hogar, entran más a convivir en sociedad, a relacionarse, a ser más independientes en muchas actividades y eso dependiendo de su personalidad le dificulta al niño, o por el contrario, s ele hace más fácil. Un factor muy importante para que aquellos niños a los que les es difícil adaptarse ya sea por su a pego a su madre o a su mismo hogar, es el cariño y la imagen de tranquilidad y seguridad que le brinde el entorno escolar, y más que nada su maestra. esto ayuda al niño a sentirse seguro, respaldado y tranquilo en las labores que realice, adaptándose con mayor facilidad a su nueva vida escolar.

Page 10: Adaptación Del Centro Escolar

E-Grafíahttp://html.rincondelvago.com/procesos-cognoscitivos_organizacion-intelectual-y-adaptacion.html

http://www.bilbao.net/cs/Satellite?c=Page&cid=3000086866&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_contenidoFinal

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Readaptacion-Social/1868678.html

http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/753/tribuna.html