Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores...

18
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad Universidad de Valladolid 1 de 18 Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad Se debe indicar de forma fiel como va a ser desarrollada la docencia en la Nueva Normalidad. Esta guía debe ser elaborada teniendo en cuenta todos los profesores de la asignatura. Conocidos los espacios y profesorado disponible, se debe buscar la máxima presencialidad posible del estudiante siempre respetando las capacidades de los espacios asignados por el centro y justificando todas las adaptaciones que se realicen respecto a la memoria de verificación Si la docencia de alguna asignatura fuese en parte online, deben respetarse los horarios tanto de clase como de tutorías). Asignatura Plataformas de Software Empresariales Materia Plataformas Tecnológicas Módulo Titulación Grado en Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones Plan 413 Código 40825 Periodo de impartición Semestre 6 Tipo/Carácter OB Nivel/Ciclo Grado Curso 3 Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Aníbal Bregón Bregón Datos de contacto (E-mail, teléfono…) Escuela de Ingeniería Informática (Segovia) – Despacho 239 Campus María Zambrano Plaza de la Universidad, 1 40005 Segovia Teléfono: 98342300 (ext. 5696) e-mail: [email protected] Departamento Informática (ATC, CCIA, LSI).

Transcript of Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores...

Page 1: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 1 de 18

Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad Se debe indicar de forma fiel como va a ser desarrollada la docencia en la Nueva Normalidad. Esta guía debe ser elaborada teniendo en cuenta todos los profesores de la asignatura. Conocidos los espacios y profesorado disponible, se debe buscar la máxima presencialidad posible del estudiante siempre respetando las capacidades de los espacios asignados por el centro y justificando todas las adaptaciones que se realicen respecto a la memoria de verificación Si la docencia de alguna asignatura fuese en parte online, deben respetarse los horarios tanto de clase como de tutorías).

Asignatura Plataformas de Software Empresariales

Materia Plataformas Tecnológicas

Módulo

Titulación Grado en Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones

Plan 413 Código 40825

Periodo de impartición Semestre 6 Tipo/Carácter OB

Nivel/Ciclo Grado Curso 3

Créditos ECTS 6 ECTS

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Aníbal Bregón Bregón

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

Escuela de Ingeniería Informática (Segovia) – Despacho 239 Campus María Zambrano Plaza de la Universidad, 1 40005 Segovia Teléfono: 98342300 (ext. 5696) e-mail: [email protected]

Departamento Informática (ATC, CCIA, LSI).

Page 2: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 2 de 18

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización Conocer los componentes, tecnologías y funcionalidades proporcionadas por las Plataformas Software Empresariales (en adelante PSE). Identificar requisitos funcionales, tecnológicos, arquitectónicos e integración de productos software desarrollados con las PSE. Desarrollar, en equipo, aplicaciones software para una empresa/cliente usando las PSE. Analizar y evaluar soluciones tecnológicas en base a las necesidades de una organización. Documentar convenientemente el proceso de desarrollo de un producto software.

1.2 Relación con otras materias

- Sistemas de Bases de Datos (Semestre 3). - Programación y Estructura de Datos (Semestre 4). - Sistemas Distribuidos (Semestre 5). - Tecnologías Web (Semestre 5). - Plataformas Software Móviles (Semestre 5).

1.3 Prerrequisitos

No se han establecido.

Page 3: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 3 de 18

2. Competencias

2.1 Generales

G01 : Conocimientos generales básicos. G02 : Conocimientos básicos de la profesión.

G03 : Capacidad de análisis y síntesis.

G04 : Capacidad de organizar y planificar. G05 : Comunicación oral y escrita en la lengua propia.

G07 : Habilidades básicas en el manejo del ordenador.

G08 : Habilidades de gestión de la información.

G09 : Resolución de problemas. G10 : Toma de decisiones.

G11 : Capacidad crítica y autocrítica.

G12 : Trabajo en equipo. G16 : Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

G18 : Capacidad de aprender.

G19 : Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. G20 : Capacidad de generar nuevas ideas.

G21 : Habilidad para trabajar de forma autónoma.

2.2 Específicas

E16 : Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los sistemas

distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de las bases de datos,

que permitan su adecuado uso, y el diseño y el análisis e implementación de aplicaciones basadas en ellos.

E18 : Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y

acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web. E20 : Conocimiento y aplicación de los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software.

E21 : Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que garanticen la accesibilidad y

usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. E25 : Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las

tecnologías de la información y las comunicaciones.

E27 : Capacidad para emplear metodologías centradas en el usuario y la organización para el desarrollo, evaluación y gestión de aplicaciones y sistemas basados en tecnologías de la información que aseguren la

accesibilidad, ergonomía y usabilidad de los sistemas.

E29 : Capacidad para seleccionar, desplegar, integrar y gestionar sistemas de información que satisfagan las necesidades de la organización, con los criterios de coste y calidad identificados.

E32 : Capacidad de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos

empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas.

Page 4: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 4 de 18

3. Objetivos

• Comprender las características de las aplicaciones empresariales, la arquitectura multicapa y la importancia de las plataformas para el desarrollo de aplicaciones empresariales.

• Conocer los componentes, tecnologías y funcionalidades proporcionadas por las principales plataformas de desarrollo de software empresarial existentes, y en especial de Java EE. Identificar

requisitos funcionales, tecnológicos, arquitectónicos y de integración de productos software

desarrollados con este tipo de plataformas empresariales.

• Conocer los principales modelos arquitectónicos para el desarrollo de aplicaciones em- presariales y ser capaz de determinar en que situaciones particulares es más adecuado su uso.

• Diferenciar claramente en las aplicaciones empresariales las capas de interfaz de usuario o cliente, de lógica de presentación datos, de lógica de negocio y de acceso a bases de datos, y cada una de sus

responsabilidades.

• Desarrollar, en equipo, aplicaciones software que satisfagan las necesidades de una empre- sa/cliente, utilizando convenientemente las tecnologías proporcionadas por la plataformas de

desarrollo de software empresarial Java EE.

• Analizar y evaluar soluciones tecnológicas en base a las necesidades de una organización y las facilidades proporcionadas por una plataforma de desarrollo de software empresarial. Conocer los

principales sistemas de información empresarial (ERP, CRM, SCM, etc...) y cuales son sus

características principales.

• Documentar convenientemente el proceso de desarrollo de un producto software. Comprender, discutir y expresar (oralmente y por escrito) conceptos y argumentos relaciona- dos con los contenidos de la asignatura.

Page 5: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 5 de 18

4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: “Fundamentos teóricos de las PSEs” Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,4

a. Contextualización y justificación

¿Qué es una Plataforma de Software Empresarial (PSE)?, ¿qué ventajas e inconvenientes presenta el uso de

PSEs?, ¿cuáles son los tipos de PSEs más usadas hoy en día?... estas son sólo algunas de las preguntas más importantes que se responden en este bloque temático de la asignatura. A lo largo de este bloque se presenta,

entre otros, los contenidos teóricos sobre plataformas de software empresariales, su diseño, su arquitectura, y

el concepto de aplicaciones empresariales.

b. Objetivos de aprendizaje

• Proporcionar al alumno la terminología utilizada en el desarrollo de aplicaciones empresariales.

• Aprender qué es una PSE y un framework, y las principales características de cada uno.

• Conocer las ideas fundamentales del desarrollo basado en componentes y su importancia a la hora de desarrollar aplicaciones empresariales.

• Conocer las principales plataformas del mercado y sus características principales.

• Comprender qué es un servidor de aplicaciones y por qué son importantes.

• Comprender qué es una aplicación empresarial y cuales son sus características principales.

• Conocer los principales sistemas de información empresarial, en especial el ERP y el CRM.

• Conocer los elementos clave de la arquitectura de una aplicación empresarial.

• Aprender qué son los requisitos arquitectónicos y cómo se realiza el proceso de diseño de la arquitectura software.

• Conocer los principales modelos arquitectónicos para el desarrollo de aplicaciones empresariales y ser capaz de determinar en qué situaciones particulares es más adecuado su uso.

• Diferenciar claramente en las aplicaciones empresariales las capas de presentación, negocio y persistencia, y cada uno de sus componentes y responsabilidades.

• Ser capaz de obtener, a partir de una serie de requisitos, la arquitectura más adecuada para una aplicación empresarial.

• Aprender los principales componentes tecnológicos necesarios para el desarrollo de aplicaciones empresariales.

• Conocer los principales sistemas de información empresarial y los nuevos paradigmas para el desarrollo de aplicaciones empresariales.

• Conocer qué es un sistema de control de versiones, qué ventajas nos ofrece y porqué es importante

su uso en el desarrollo de aplicaciones en entorno empresarial.

c. Contenidos

1. Introducción a las Plataformas de Software Empresariales 2. Aplicaciones empresariales

3. Arquitectura de una aplicación empresarial

4. Tecnologías de una aplicación empresarial

Page 6: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 6 de 18

5. Nuevo paradigmas y sistemas de información empresarial del mercado 6. Control de versiones en entorno empresarial

d. Métodos docentes

• Clases teóricas: Se utilizará la lección magistral para la exposición de los contenidos teóricos del

bloque y el estudio de casos, donde los alumnos aprenderán cómo actuar en aquellas situaciones más habituales proporcionando, además, indicaciones de cómo actuar en aquellas otras situaciones

más inusuales.

• Clases prácticas: Se utilizará resolución de ejercicios y problemas, donde se propondrán pequeños ejercicios que tendrán que resolver poniendo en práctica los contenidos teóricos de la asignatura.

• Seminarios/Talleres: A lo largo del curso se desarrollarán seminarios o talleres de expertos invitados que mediante lección magistral o mediante estudio de casos, introducirán a los alumnos en algunas de las tecnologías más avanzadas no vistas en clase. Algunos ejemplos de seminarios/talleres

invitados en la asignatura, de los que se disponen contactos dispuestos a participar, son: SAP,

Salesforce o Liferay.

• Tutorías individuales: para seguimiento y evaluación.

• Estudio y trabajo autónomo: incluyendo resolución de ejercicios y problemas, consulta bibliográfica y realización de prácticas y pruebas de evaluación.

e. Plan de trabajo

Los contenidos de este bloque temático se desarrollarán exclusivamente en el aula y se realizarán tanto clases

magistrales como prácticas en aula en las que se resolverán supuestos teórico-prácticos.

f. Evaluación

Este bloque temático formará parte del bloque de contenidos incluidos en el examen escrito de la asignatura, que tiene un peso del 35% de la nota.

g Material docente Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso) en la plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y estudiantes. Es fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean completas. Los profesores tendrán acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el Campus Virtual.

g.1 Bibliografía básica

• Microsoft. Microsoft Application Architecture Guide (2nd Edition). Microsoft Press Redmond, 2009.

• D. Duggan. Enterprise Software Architecture and Design: Entities, Services, and Resources (1st

Edition). John Wiley & Sons, 2012.

• M. Fowler. Patterns of Enterprise Application Architecture. Addison Wesley, 2003.

• Gómez Vieites, C. Suárez Rey. Sistemas de información. Herramientas prácticas para la gestión

empresarial (cuarta edición). RAMA, 2011.

Page 7: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 7 de 18

g.2 Bibliografía complementaria

• Sommerville. Software engineering (10th Edition). Pearson, 2016.

• L. Bass, P. Clements, R. Kazman. Software Architecture in Practice (3rd Edition) (SEI Series in Software Engineering). Addison-Wesley, 2011.

g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, cursos masivos (MOOC), …)

h. Recursos necesarios

• Aula con cañón de proyección

• Pizarra

• Diapositivas de clase

• Despacho o seminario para tutorías

• Entorno de aprendizaje virtual

i. Temporalización

CONTENIDOS Teórico/prácticos

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Tema 1 0,25 Semanas 1, 2 y 3

Tema 2 0,15 Semanas 3 y 4

Tema 3 0,6 Semanas 5 a 10

Tema 4 0,15 Semanas 11 y 12

Tema 5 0,15 Semanas 12 y 13

Tema 6 0,1 Semana 14

Page 8: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 8 de 18

Bloque 2: “Java EE” Carga de trabajo en créditos ECTS: 4,2

a. Contextualización y justificación

En este segundo bloque temático de la asignatura, se introduce al alumno en el desarrollo de aplicaciones

empresariales utilizando la plataforma Java Enterprise Edition (Java EE o, como acaba de ser renombrada, Jakarta EE). El objetivo de este bloque es proporcionar al alumno el conocimiento sobre las principales

herramientas que ofrece Java EE y cómo utilizarlas para la construcción de aplicaciones empresariales

multicapa. Para ello, en este bloque temático se empieza por las APIs básicas de Java EE, explicando su funcionamiento y su razón de ser, y se construye una sencilla aplicación empresarial para una empresa de

cines. En cada tema del bloque, se irán presentando nuevas APIs o frameworks, y se mostrará su uso práctico

añadiendo algún tipo de nueva funcionalidad en la aplicación de los cines.

b. Objetivos de aprendizaje

• Establecer las bases tecnológicas para el desarrollo de aplicaciones empresariales en Java EE.

• Conocer las APIs básicas de Java EE.

• Aprender a desplegar y ejecutar aplicaciones en un servidor de aplicaciones.

• Conocer el funcionamiento de la persistencia en Java EE.

• Entender qué es JPA y la importancia que tiene para la creación de aplicaciones empresariales en

Java EE.

• Aprender qué es JSF, Facelets y cómo se implementa una aplicación web MVC con JSF y Facelets.

• Aprender qué es un servicio REST y cómo funciona el API JAX-RS.

• Ser capaz de crear servicios REST.

• Ser capaz de interactuar con servicios REST mediante el API cliente.

• Aprender el funcionamiento básico del API de Java para procesamiento de JSON.

• Conocer el funcionamiento del API

Java para Websockets.

• Conocer el API para la autenticación y autorización en Java EE (JAAS).

• Conocer el API para procesamiento por lotes de Java EE.

• Aprender a escribir tests para la realización de pruebas unitarias en Java EE.

c. Contenidos

1. Creación de Aplicaciones Empresariales con Java EE

2. Primeros pasos con Java EE - instalación, REST, EJB, JSP

3. Primeros pasos con Java EE - JPA, Hibernate, Servlets 4. Java Server Faces (API JSF)

5. Servicios REST en Java EE (API JAX-RS)

6. Procesamiento de JSON (API JSON-P) 7. Websockets

8. Autenticación y Autorización en Java EE (API JAAS)

9. Procesamiento por Lotes (API Java Batch Processing)

Page 9: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 9 de 18

10. Pruebas unitarias con jUnit

d. Métodos docentes

• Clases teóricas: Se utilizará la lección magistral para la exposición de los contenidos teóricos de este bloque de la asignatura, que será la presentación teórica de cada una de las APIs de Java EE que

conforman los contenidos de este bloque.

• Clases prácticas: Se utilizará aprendizaje basado en problemas, mediante prácticas guiadas que

tendrán que resolver poniendo en práctica los contenidos de cada tema. En cada una de estas prácticas, se plantearán un serie de pasos a seguir para poner en práctica los conocimientos de cada

tema, y se planteará un pequeño problema al final de cada tema para que lo resuelvan antes de la

entrega parcial. En esta modalidad de enseñanza también se utilizará aprendizaje orientado a proyectos en el que los alumnos deberán demostrar las habilidades y conocimientos adquiridos al

aplicarlos a un caso práctico empresarial.

• Tutorías grupales: para seguimiento y evaluación.

• Estudio y trabajo en grupo: incluyendo la resolución de problemas, consulta bibliográfica y realización del proyecto final.

e. Plan de trabajo

Los contenidos de este bloque temático se desarrollarán tanto en el aula como en el laboratorio. Por una parte,

se realizarán clases prácticas en aula sobre cada uno de los APIs Java EE que se consideran en el temario. Por otra parte, se realizarán prácticas guiadas en el laboratorio.

f. Evaluación Este bloque temático se evalúa de distintas maneras. Por una parte, el Tema 1 formará parte de los contenidos

incluidos en el examen escrito de la asignatura, que tiene un peso del 35% de la nota. El resto de temas se

evalúan de manera formativa y sumativa mediante una serie de prácticas de laboratorio, que tienen un peso del

10% de la nota, y del desarrollo de un caso práctico empresarial en grupo, que tiene un peso del 55% de la nota.

g Material docente Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso) en la plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y estudiantes. Es fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean completas. Los profesores tendrán acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el Campus Virtual.

g.1 Bibliografía básica

• Gupta. Java EE 7 Essentials. O’Reilly, 2013.

• D. Coward. Java EE 7: The Big Picture. Oracle Press, 2014.

• K. Bogahapitiya, S. Nair. Mastering Java EE 8 Application Development. Packt Publishing, 2018.

• J. Wetherbee, M. Nardone, C. Rathod, R. Kodali. Beginning EJB in Java EE 8: Building Applications with Enterprise JavaBeans (3rd Edition). Apress, 2018.

Page 10: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 10 de 18

• B. Burke. RESTful Java with JAX-RS 2.0: Designing and Developing Distributed Web Services (2nd edition). O’Reilly, 2013.

g.2 Bibliografía complementaria

• E. Moraes. Java EE 8 Cookbook: Build reliable applications with the most robust and mature technology for enterprise development. Packt Publishing, 2018.

• M.L. Reimer. Building RESTful Web Services with Java EE 8: Create modern RESTful web services with the Java EE 8 API. Packt Publishing, 2018.

• B. Burke, A. Rubinger. Enterprise JavaBeans 3.1 (6th edition). O’Reilly, 2010.

• D. Panda, R. Rahman, R. Cuprak, M. Remijan. EJB 3 in Action (2nd Edition). Manning, 2014.

g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, cursos masivos (MOOC), …)

h. Recursos necesarios

• Aula con cañón de proyección

• Laboratorio

• Pizarra

• Diapositivas de clase

• Despacho o seminario para tutorías

• Entorno de aprendizaje virtual

• Pliego de características del caso práctico empresarial

i. Temporalización

CONTENIDOS Teórico/prácticos CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Tema 1 0,45 Semanas 1 y 2

Tema 2 0,45 Semanas 2 y 3

Tema 3 0,3 Semana 4

Tema 4 0,9 Semanas 5, 6 y 7

Tema 5 0,3 Semana 8

Tema 6 0,3 Semana 9

Tema 7 0,3 Semana 10

Tema 8 0,6 Semanas 11 y 12

Tema 9 0,3 Semana 13

Tema 10 0,3 Semana 14

Page 11: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 11 de 18

5. Métodos docentes y principios metodológicos

Dada la naturaleza de la asignatura, del número de alumnos que se han matriculado en esta asignatura

obligatoria en estos últimos años (mayor que 15), del tipo de espacios que se podrá disponer para su docencia, y siguiendo el principio de presencialidad segura, se ha optado preferentemente por seguir una metodología

bimodal con webcam en aulas. Sin embargo, se deja abierta la posibilidad a cualquiera de las otras

metodologías bimodales propuestas por la universidad, en el caso de que las circunstancias así lo aconsejen, e incluso la docencia 100% presencial si los requisitos de seguridad así lo permiten.

Page 12: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 12 de 18

6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES o PRESENCIALES A DISTANCIA(1) HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas 14 Estudio y trabajo individual 30

Clases prácticas de aula 18 Estudio y trabajo grupal 60

Laboratorios 24

Evaluación 4

Total presencial 60 Total no presencial 90 TOTAL presencial + no presencial 150

(1) Actividad presencial a distancia es cuando un grupo sigue una videoconferencia de forma síncrona a la clase impartida por el profesor para otro grupo presente en el aula.

Page 13: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 13 de 18

7. Sistema y características de la evaluación Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán como criterios de evaluación los indicados en la guía docente. Se recomienda la evaluación continua ya que implica minimizar los cambios en la adenda.

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Convocatoria ordinaria:

Realización de las prácticas propuestas en clase de laboratorio 10% Evaluación continua (A lo largo de todo el

curso) – conv ordinaria

Examen teórico 35% A realizar en la fecha del examen en la convocatoria ordinaria

Realización y defensa de un caso práctico empresarial (práctica final) 55% Evaluación continua – conv ordinaria

Convocatoria extraordinaria:

Realización de las prácticas propuestas en clase de laboratorio 10% Convocatoria extraordinaria (Julio)

Examen teórico 35% Convocatoria extraordinaria (Julio)

Realización y defensa de un caso práctico empresarial (práctica final) 55% Convocatoria extraordinaria (Julio)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Convocatoria ordinaria: o La asignatura se podrá superar, mediante la evaluación continua anteriormente descrita,

únicamente en la convocatoria ordinaria. Para superar la materia en la convocatoria ordinaria será necesario obtener una calificación mínima de 5/10 en cada una de las partes de la asignatura, es decir, tanto en el examen teórico, como en las prácticas de laboratorio y en el caso práctico empresarial (práctica final), y que la media resultante de las pruebas de evaluación sea igual o superior a 5.0 (Aprobado).

o Para la práctica final, se desarrollará un caso práctico empresarial sobre la PSE Java EE. Tanto la memoria como el código deberán entregarse al profesor de la asignatura (en su momento se indicará la fecha de entrega). Para aprobar la práctica no será suficiente con entregar el código/memoria, sino que también será necesario defenderla oralmente y aprobar dicha defensa oral de la práctica. El tiempo para la defensa oral de la práctica será de 45 minutos a 1 hora y tendrá lugar, en la convocatoria ordinaria, la última semana de clase lectiva de la asignatura. El caso práctico empresarial de la convocatoria ordinaria se publicará con suficiente antelaciónl.

• Convocatoria extraordinaria:

o Para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria será necesario examinarse únicamente de las partes suspensas en la convocatoria ordinaria, guardándose las partes que ya estén aprobadas. Si se suspende el examen teórico, será necesario hacer el examen teórico en la fecha del examen extraordinario. Los alumnos con las prácticas de laboratorio suspensas, deberán presentarlas en la convocatoria extraordinaria. Los alumnos con la práctica final suspensa, deberán realizarla y presentarla al profesor el día del examen extraordinario de la asignatura. Al igual que en la convocatoria ordinaria, para superar la materia en la convocatoria extraordinaria es necesario obtener una calificación mínima de 5/10 en cada una de las partes de la asignatura, es decir, tanto en el examen teórico, como en las prácticas de laboratorio y en el caso práctico empresarial (práctica final), y que la media resultante de las pruebas de evaluación sea igual o superior a 5.0 (Aprobado).

Page 14: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 14 de 18

o Para la práctica final, se desarrollará un caso práctico empresarial sobre la PSE Java EE. El caso práctico empresarial de la convocatoria ordinaria será distinto del de la convocatoria extraordinaria, y se propondrá con suficiente antelación. Tanto la memoria como el código deberán entregarse al profesor de la asignatura (en su momento se indicará la fecha de entrega). Para aprobar la práctica no será suficiente con entregar el código/memoria, sino que también será necesario defenderla oralmente y aprobar dicha defensa oral de la práctica. El tiempo para la defensa oral de la práctica será de 45 minutos a 1 hora y, para la convocatoria extraordinaria de la asignatura, tendrá lugar el mismo día del examen extraordinario.

8. Consideraciones finales

Page 15: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A15 de 18

Adenda a la Guía Docente de la asignatura La adenda debe reflejar las adaptaciones sobre cómo se desarrollaría la formación si tuviese que ser desarrollada en modalidad online por mandato de autoridades competentes. Se deben conservar los horarios de asignaturas y tutorías publicados en la web de la UVa, indicar el método de contacto y suministrar un tiempo razonable de respuesta a las peticiones de tutoría (2-4 días lectivos). Describir el modo en que se desarrollarán las actividades prácticas. En el caso de TFG/TFM, desarrollar detalladamente los sistemas de tutorías y tutela de los trabajos.

A4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: “Fundamentos teóricos de las PSEs” Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,4

c. Contenidos Adaptados a formación online

Se mantendrán los mismos contenidos.

d. Métodos docentes online

• Docencia online: Exposición de la teoría y resolución de ejercicios propuestos (vía plataforma de videoconferencias Cisco Webex o similar).

• Depósito de material docente online (documentos, vídeos)

• Utilización de foros y chats online (se usará Slack, Microsoft Teams o similar)

• Estudio autónomo por parte del alumno, incluyendo realización de problemas, consulta bibliográfica y

realización de prácticas.

• Sesiones de tutorías online (grupales o individuales), seguimiento y evaluación.

e. Plan de trabajo online

• Los contenidos se desarrollarán en aula online (docencia online + prácticas en aula online, resolviendo supuestos teórico prácticos).

f. Evaluación online

• La evaluación teórica de este bloque se efectuará mediante una prueba online.

i. Temporalización

CONTENIDOS Teórico/prácticos

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Tema 1 0,25 Semanas 1, 2 y 3

Tema 2 0,15 Semanas 3 y 4

Tema 3 0,6 Semanas 5 a 10

Tema 4 0,15 Semanas 11 y 12

Tema 5 0,15 Semanas 12 y 13

Tema 6 0,1 Semana 14

Page 16: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A16 de 18

Bloque 2: “Java EE” Carga de trabajo en créditos ECTS: 4,2

c. Contenidos Adaptados a formación online Se mantendrán los mismos contenidos.

d. Métodos docentes online

• Docencia online: Exposición de la teoría de Java EE y resolución de ejercicios propuestos (vía Cisco

Webex o similar).

• Depósito de material docente online (documentos, vídeos)

• Utilización de foros y chats online (se usará Slack, Microsoft Teams o similar)

• Realización de prácticas guiadas por el profesor, que encargará y guiará el trabajo que se realizará en grupos (2 alumnos), siguiendo un enfoque colaborativo.

• Estudio autónomo por parte del alumno, incluyendo realización de una práctica final.

• Sesiones de tutorías online (grupales o individuales), seguimiento y evaluación.

e. Plan de trabajo online

• Los contenidos se desarrollarán en aula online (docencia online + prácticas en aula online, resolviendo supuestos teórico prácticos) + prácticas guiadas en laboratorio online (implementado mediante el uso simultaneo de chat online (Slack o similar) y conexiones online para cada grupo para guiar el desarrollo de la práctica (simulando así el funcionamiento de un laboratorio presencial en el que se va revisando y guiando la práctica grupo a grupo)).

f. Evaluación online

• La evaluación teórica de éste bloque se efectuará mediante una prueba online para el primer tema. • La evaluación práctica consistirá en la entrega electrónica de la implementación completa de las prácticas

de evaluación continua, así como la entrega de la implementación y la memoria de la práctica final en Java EE y su posterior defensa online.

i. Temporalización

CONTENIDOS Teórico/prácticos CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Tema 1 0,45 Semanas 1 y 2

Tema 2 0,45 Semanas 2 y 3

Tema 3 0,3 Semana 4

Tema 4 0,9 Semanas 5, 6 y 7

Tema 5 0,3 Semana 8

Tema 6 0,3 Semana 9

Tema 7 0,3 Semana 10

Tema 8 0,6 Semanas 11 y 12

Tema 9 0,3 Semana 13

Tema 10 0,3 Semana 14

Page 17: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A17 de 18

A5. Métodos docentes y principios metodológicos Se realizará docencia síncrona online y laboratorios síncronos online siguiente la misma planificación que la

asignatura en el caso presencia. Se adaptará los métodos docentes para utilizar equipos de trabajo tipo

Slack/Microsoft Teams para una comunicación más eficiente y síncrona con los estudiantes.

A6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES A DISTANCIA(2) HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas online 14 Estudio y trabajo individual 30

Clases prácticas de aula online 18 Estudio y trabajo grupal 60

Laboratorios online 24

Evaluación online 4

Total presencial 60 Total no presencial 90 TOTAL presencial + no presencial 150

(2) Actividad presencial a distancia en este contexto es cuando el grupo sigue por videoconferencia la clase impartida por el profesor en el horario publicado para la asignatura.

A7. Sistema y características de la evaluación Criterio: cuando más del 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en situación de contingencia, se asumirán como criterios de evaluación los indicados en la adenda.

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Convocatoria ordinaria:

Realización de las prácticas propuestas en clase de laboratorio online 10% Evaluación continua (A lo largo de todo el

curso) – conv ordinaria

Examen teórico online 35% A realizar en la fecha del examen en la convocatoria ordinaria

Realización y defensa online de un caso práctico empresarial (práctica final) 55% Evaluación continua – conv ordinaria

Convocatoria extraordinaria:

Realización de las prácticas propuestas en clase de laboratorio online 10% Convocatoria extraordinaria (Julio)

Examen teórico online 35% Convocatoria extraordinaria (Julio)

Realización y defensa online de un caso práctico empresarial (práctica final) 55% Convocatoria extraordinaria (Julio)

Page 18: Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la ......distribuidos, las redes de computadores e internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas. E17 : Conocimiento

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A18 de 18

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Convocatoria ordinaria: o La asignatura se podrá superar, mediante la evaluación continua anteriormente descrita,

únicamente en la convocatoria ordinaria. Para superar la materia en la convocatoria ordinaria será necesario obtener una calificación mínima de 5/10 en cada una de las partes de la asignatura, es decir, tanto en el examen teórico, como en las prácticas de laboratorio y en el caso práctico empresarial (práctica final), y que la media resultante de las pruebas de evaluación sea igual o superior a 5.0 (Aprobado).

o Para la práctica final, se desarrollará un caso práctico empresarial sobre la PSE Java EE. Tanto la memoria como el código deberán entregarse al profesor de la asignatura (en su momento se indicará la fecha de entrega). Para aprobar la práctica no será suficiente con entregar el código/memoria, sino que también será necesario defenderla oralmente y aprobar dicha defensa oral de la práctica. El tiempo para la defensa oral de la práctica será de 45 minutos a 1 hora y tendrá lugar, en la convocatoria ordinaria, la última semana de clase lectiva de la asignatura. El caso práctico empresarial de la convocatoria ordinaria se publicará con suficiente antelaciónl.

• Convocatoria extraordinaria:

o Para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria será necesario examinarse únicamente de las partes suspensas en la convocatoria ordinaria, guardándose las partes que ya estén aprobadas. Si se suspende el examen teórico, será necesario hacer el examen teórico en la fecha del examen extraordinario. Los alumnos con las prácticas de laboratorio suspensas, deberán presentarlas en la convocatoria extraordinaria. Los alumnos con la práctica final suspensa, deberán realizarla y presentarla al profesor el día del examen extraordinario de la asignatura. Al igual que en la convocatoria ordinaria, para superar la materia en la convocatoria extraordinaria es necesario obtener una calificación mínima de 5/10 en cada una de las partes de la asignatura, es decir, tanto en el examen teórico, como en las prácticas de laboratorio y en el caso práctico empresarial (práctica final), y que la media resultante de las pruebas de evaluación sea igual o superior a 5.0 (Aprobado).

o Para la práctica final, se desarrollará un caso práctico empresarial sobre la PSE Java EE. El caso práctico empresarial de la convocatoria ordinaria será distinto del de la convocatoria extraordinaria, y se propondrá con suficiente antelación. Tanto la memoria como el código deberán entregarse al profesor de la asignatura (en su momento se indicará la fecha de entrega). Para aprobar la práctica no será suficiente con entregar el código/memoria, sino que también será necesario defenderla oralmente y aprobar dicha defensa oral de la práctica. El tiempo para la defensa oral de la práctica será de 45 minutos a 1 hora y, para la convocatoria extraordinaria de la asignatura, tendrá lugar el mismo día del examen extraordinario.